Potencialidad turistica

download Potencialidad turistica

If you can't read please download the document

Transcript of Potencialidad turistica

2 NDICEPgina Objetivo del Documento4Captulo 1 Vinculacin con el PND y PNT 2001-2006 51.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-200651.2. Programa Nacional de Turismo. (PNT) 2001-200671.3. Identificacin de Potencialidades Tursticas en Regiones y Municipios8Captulo 2 Anlisis Competitivo de Mxico en el mbito Nacional e Internacional102.1. Tendencias del Mercado Turstico Internacional102.1.1.Ingresos Tursticos Mundiales 122.2. Mercado Nacional142.2.1. Preferencia de los Turistas Nacionales 162.2.2. Preferencia de los Turistas Extranjeros172.3. Competitividad 18Captulo 3 Potencial Turstico213.1. Oferta Turstica213.2. Demanda Turstica223.3. Potencial Turstico Regional o Municipal 25Captulo 4 Evaluacin del Potencial Turstico 264.1. Metodologa Integral de Evaluacin 264.1.1. Descripcin del Sitio 284.1.2. Diagnstico Preliminar del Sitio284.1.3. Evaluacin del Potencial Turstico294.1.4. Potencialidades Tursticas del Lugar434.2. Ejemplo Didctico: Sierra del Nayar45Captulo 5 Anlisis FODA 595.1. Identificacin de Fortalezas y Debilidades 605.2. Jerarquizacin de Fortalezas y Debilidades 705.3. Identificacin de Oportunidades y Amenazas 74 3 Captulo 6 Conformacin del Producto 836.1. Definicin de la Visin Turstica del Municipio 846.2. Integracin del Producto Turstico 876.3. Estrategias Programas y Acciones del Plan 91Captulo 7 Casos de Estudio 957.1. Estudio de potencialidades Tursticas para el Municipio de Alvarado, Ver.95 7.1.1. Descripcin del Sitio95 7.1.2. Potencialidades Tursticas97 7.1.3. Anlisis FODA98 7.1.4. Visin del Sector Turstico del Municipio100 7.1.5. Estrategias, Programas y Acciones100 7.1.6. Factores Crticos de xito1037.2. Estudio de Potencialidades para Senegal (Casamance) 104 7.2.1. Descripcin del Sitio 104 7.2.2. Potencialidades Tursticas105 7.2.3. Anlisis FODA106 7.2.4. Conformacin del Producto107 7.2.5. Programa Estratgico108 7.2.6. Factores Crticos de xito 109Captulo 8 Identificacin de Actividades Productivas Alternas 110Glosario 115 4 Objetivos del Documento Elobjetivoprincipaldelfascculoesdifundirlaguametodolgicaparaevaluarenforma prctica el potencial turstico local, entre los distintos actores participantes en el desarrollo del turismo en los municipios y las regiones del pas. Los objetivos particulares de esta difusin son: a) apoyar a definir la vocacin turstica de las regiones y municipios de Mxico, en el caso de contar con potencial, identificando sus oportunidades concretas, de acuerdo con la existencia de recursos, atractivos y actividades paralosvisitantesnacionaleseinternacionales;b)apoyareldesarrollodeproductos tursticoscompetitivosquedetonenlaactividadeconmica;c)ampliarlageneracinde beneficios econmicos para las empresas locales; d) incorporar a la poblacin local en los beneficiosgeneradosporelturismo,ye)mejorarlascondicionesparalasustentabilidad del entorno natural. OBJETIVOS DEL FASCICULODIFUSION DE INFORMACIONREGIONES MUNICIPIOS Metodologa de identificacin de potencialidades Gua prctica de evaluacin Identificacin del Potencial Turstico Determinacin de la Vocacin Turstica Local Conformacin de Productos Tursticos CompetitivosAutoridades: Participantes: Estatales Prestadores de servicios tursticos estatales y regionales ONGS Municipales Empresas tursticas locales Comunidades localesOBJETIVOS DEL FASCICULODIFUSION DE INFORMACIONREGIONES REGIONES MUNICIPIOS MUNICIPIOS Metodologa de identificacin de potencialidades Gua prctica de evaluacin Identificacin del Potencial Turstico Determinacin de la Vocacin Turstica Local Conformacin de Productos Tursticos CompetitivosAutoridades: Participantes: Estatales Prestadores de servicios tursticos estatales y regionales ONGS Municipales Empresas tursticas locales Comunidades locales 5 Captulo 1 Vinculacin con el PND y PNT 20012006 La planeacin estratgica es un instrumento de fuerte impacto para el desarrollo futuro de laactividadtursticadecualquierlocalidad,reginopas.Elpresentefascculotiene tambincomoobjetivoserunaherramientadedifusinparafortalecerlaplaneacin estratgicamunicipal,ascomoeldesarrolloincluyenteysustentabledeproductos tursticoscompetitivosdeacuerdoconlosgrandesplanesyprogramasdedesarrollo nacional y sectorial. Enconsecuencia,lametodologadeevaluacindelpotencialtursticoderegionesy municipios,planteadaenestefascculo,hasidodiseadaencongruenciaconlos principiosrectoresdelPlanNacionaldeDesarrollo(PND)yelProgramaNacionalde Turismo (PNT) 20012006. 1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20012006 El PND 20012006 es la gua de planeacin estratgica del pas; es el marco de referencia paradefinirlaorientacindetodoslosprogramasregionales,sectorialesyespeciales. Dentro de los objetivos fundamentales del PND se establece el fortalecimiento de todas las regionescomounodeloscriterioscentralesparaeldesarrollodelanacin;paraquela economa crezca en forma estable y dinmica, y en donde los beneficios del crecimiento se extiendan a la poblacin. En Mxico el desarrollo regional ha sido desigual y desequilibrado, registrndose regiones con un fuerte dinamismo que amplan an ms la brecha con respecto a otras zonas ms rezagadas.Elcrecimientodemogrfico,ascomolospatronesdemigracindela poblacinhanacentuadolasdesigualdades entre las regionesyanmsdentrodecada regin. Adicionalmente, la reducida aplicacin del principio de federalismo en las anteriores administracionespblicaspropiciunadbilparticipacindeestadosymunicipiosenlos procesos de desarrollo de cada una de estas. Conobjetoderevertirelprocesodesigualdedesarrolloeconmicoyhumano,elPND 2001-2006proponeunadistribucinmsequitativadeoportunidadesentrelasregiones quecomponennuestropas,pormediodelaelaboracindeplanesalcanzablesy congruentes con los requerimientos y vocaciones econmicas de cada regin. Enelreadecrecimientoconcalidad,elPND20012006establececincograndes objetivosparaaprovecharnuestrosrecursosylograrunverdaderocrecimientocon igualdad de oportunidades entre personas, regiones y sectores. Los cinco objetivos son los ejesrectoreseneldiseodeestrategiasyaccionesparalograrcompetitividaddeclase mundial, con un crecimiento econmico equitativo, incluyente y sostenido. De acuerdo con el PND 20012006 es responsabilidad del Ejecutivo Federal propiciar las condicionesrequeridasparalograrundesarrolloequilibradoentrelasdistintasregionesy 6 estadosdelpas,siendonecesariofortalecereldesarrolloeconmicodecadaterritorio, tomandoencuentalaspotencialidadespropiasdecadaregin,incorporandocadazona conlaactividadycrecimientodelrestoelpas,ascomoconlasgrandestendenciasdel proceso de globalizacin mundial. Dentrodeldesarrolloeconmicoregionalequilibrado,elmunicipiojuegaelpapelcentral. Losmunicipiossonlosencargadosdeidentificarelpotencialyvocacinproductiva regional,ascomolosprincipalespromotoresdelaactividadeconmicaconelapoyode los gobiernos estatal y federal. En este sentido, el objetivo No. 4, del rea de crecimiento con calidad del PND 20012006, se enfoca exclusivamente al diseo de estrategias para promover el desarrollo econmico regional equilibrado. Las estrategias del objetivo No.4 tienen como fin especfico el lograr un desarrollo regional equilibrado:a)fortalecerlasregionesmsrezagadas;b)implantarplanesdedesarrollo urbanoyordenamientoterritorial;c)garantizareldesarrollosustentable;d)impulsarel desarrollotursticoregional;e)reducirlamigracinregionaly;f)desarrollarlaszonas fronterizas. Dentro de este conjunto de estrategias, la de apoyo al desarrollo turstico municipal, estatal y regional se basa en el fortalecimiento de los actores locales de este sector, en donde la AREA DE CRECIMIENTO CON CALIDAD, OBJETIVOS RECTORES No. 1Conducir responsablemente la marcha econ-mica del pas No. 2Elevar y extenderla competitividad del pasNo. 3Asegurar eldesarrolloincluyenteNo. 4Promover el desarrolloeconmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentableESTRATEGIAS a) Fortalecer las economas regionales, en especial las ms rezagadasb) Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad c) Garantizar la sustentabilidad ecolgica del desarrollo econmico en todas las regiones del pasd) Apoyar el desarrollo turstico municipal, estatal y regionale) Crear ncleos de desarrollo sustentable que desalienten la migracin regional f) Desarrollar las fronteras Norte y Sur del pas en concordancia con su potencial econmico y con sus especialidades naturales y sociales Se fortalecern las capacidades de los actores locales y regionales paraenfrentarlosretos del desarrollo turstico en las entidades y municipios, creando sinergias regionales que favorezcan la integracin y el aumento de la competitividad Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 200 2006; Presidencia de la Repblica PND 2001-2006AREA DE CRECIMIENTO CON CALIDAD, OBJETIVOS RECTORES No. 1Conducir responsablemente la marcha econ-mica del pas No. 2Elevar y extenderla competitividad del pasNo. 3Asegurar eldesarrolloincluyenteNo. 4Promover el desarrolloeconmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentableESTRATEGIAS a) Fortalecer las economas regionales, en especial las ms rezagadasb) Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad c) Garantizar la sustentabilidad ecolgica del desarrollo econmico en todas las regiones del pasd) Apoyar el desarrollo turstico municipal, estatal y regionale) Crear ncleos de desarrollo sustentable que desalienten la migracin regional f) Desarrollar las fronteras Norte y Sur del pas en concordancia con su potencial econmico y con sus especialidades naturales y sociales Se fortalecern las capacidades de los actores locales y regionales paraenfrentarlosretos del desarrollo turstico en las entidades y municipios, creando sinergias regionales que favorezcan la integracin y el aumento de la competitividad Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 200 2006; Presidencia de la Repblica PND 2001-2006 7 identificacindepotencialyvocacindecadasitioeselprimerpasoparafomentaresta actividadlocalmente.Elfortalecimientodelosagentesdelsectortursticosetorna necesario cuando la localidad, municipio o regin cuenta con recursos naturales, culturales y/oactividadesrecreativasquepropicienlavisitadeturistasenesalocalidad.Esdecir, paraaplicarunaestrategialocaldeimpulsoalaactividadturstica,laregindebetener vocacin y debe existir un segmento de mercado con inters en visitar esa localidad. 1.2.- Programa Nacional de Turismo (PNT) 20012006 ElPNT20012006eselinstrumentodeplaneacinymarcodereferenciaenmateria turstica;sefundamentaencuatroejesrectoresqueorientanlaactividaddelsector, incorporandoatodoslosagentesparticipantescomoempresarios,prestadoresde serviciostursticos,sociedadcivil,acadmicosylasautoridadesdelosgobiernosfederal, estatal y municipal. El primer eje enfoca los esfuerzos de todos los participantes a consolidar al turismo como prioridad nacional; el segundo eje establece como meta la satisfaccin total de los turistas quevisitanunalocalidad;elterceroincluyealasustentabilidadcomocriterioenel desarrollo turstico y, finalmente, el cuarto eje incorpora la competitividad de las empresas tursticas para lograr beneficios de manera sostenida. EJES RECTORES DEL PNT 2001-2006EJE 1Hacer del turismo una prioridad nacional EJE 2Tener turistas totalmente satisfechos EJE 3 Mantener destinos sustentablesEJE 4 Contar con empresas competitivas EJES RECTORES DEL PNT 2001-2006EJE 1Hacer del turismo una prioridad nacional EJE 2Tener turistas totalmente satisfechos EJE 3 Mantener destinos sustentablesEJE 4 Contar con empresas competitivas Alineacin del PND y PNT 2001-2006No. 1Conducir responsablemente la marcha econmica del pas No. 2Elevar y extender la competitividad del pas No. 3Asegurar el desarrollo incluyente No. 4Promover el desarrollo econmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentable EJE 1Hacer del turismo una prioridad nacionalEJE 2Tener turistas totalmentesatisfechosEJE 3Mantenerdestinos sustentables EJE 4Contar con empresas competitivas Area de crecimiento con calidad del PND 2001-2006Ejes Rectores del PNT 2001-2006Alineacin del PND y PNT 2001-2006No. 1Conducir responsablemente la marcha econmica del pas No. 2Elevar y extender la competitividad del pas No. 3Asegurar el desarrollo incluyente No. 4Promover el desarrollo econmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentable EJE 1Hacer del turismo una prioridad nacionalEJE 2Tener turistas totalmentesatisfechosEJE 3Mantenerdestinos sustentables EJE 4Contar con empresas competitivas Area de crecimiento con calidad del PND 2001-2006Ejes Rectores del PNT 2001-2006 8 Elprogramaestablecelosejesrectores,objetivos,estrategiasyaccionesparaelSector TurismoentotalcongruenciaconelPND20012006.LoscuatroejesrectoresdelPNT estnestrechamenteligadosatresdelosobjetivosdelreadeCrecimientoconCalidad del PND: los ejes 1, 2, 3, y 4 del PNT estn alineados con el objetivo 2 del PND de elevar y extenderlacompetitividaddelpas,entantoqueelejerectorNo.3(mantenerdestinos sustentables) del PNT tambin apoya el cumplimiento de los objetivos No. 4 y 5 del PND, depromovereldesarrolloeconmicoregionalymunicipalequilibradoydecrear condiciones para un desarrollo sustentable. 1.3 Identificacin de Potencialidades Tursticas en Regiones o Municipios El fascculo ocho, Identificacin de Potencialidades Tursticas en Regiones y Municipios, de la serie temtica de competitividad turstica, editado por la SECTUR mantiene una firme alineacin con el PND y el PNT 2001-2006 al ser un promotor del desarrollo turstico local enlasregionesomunicipiosdeMxico,impulsandolaidentificacindelavocacinyel desarrollo de productos competitivos, como lo establecen la estrategia d del objetivo No. 4 del PND y el objetivo sectorial No. 10 del eje rector No. 3 del PNT. Adicionalmente,estefascculoimpulsaellogrodeotrosobjetivosestablecidosenestos dosgrandesmarcosdeplaneacinnacional,aldifundirinformacinquefortalecela planeacintursticalocal,contribuyendoaequilibrarlasoportunidadesdedesarrollopara OBJETIVOS SECTORIALES DEL PNT 2001-2006EJE 1: Hacer del turismo una prioridad nacional 1. Disear e impulsar una poltica de estado en materia turstica 2. Consolidar la generacin y difusin de la informacin que fortalezca al sector turstico 3. Impulsar la mejora regulatoria4. Modernizar y profesionalizar la administracin pblica del turismo5. Aprovechar las ventajas de la insercin a la globalidad 6. Fortalecer la promocin turstica 7. Ampliar los servicios de informacin, seguridad y asistencia al turista8. Mejorar la calidad de los servicios tursticos9. Impulsar el desarrollo del turismo domstico14. Impulsar la modernizacin de las PYMES tursticas15. Desarrollar productos tursticos competitivos EJE 2: Tener turistas totalmente satisfechos EJE 3: Mantener destinos sustentablesEJE 4: Contar con empresas competitivas 10. Apoyar el desarrollo turstico municipal y estatal11. Proporcionar el desarrollo sustentable del turismo12. Fomentar la oferta turstica13. Favorecer la dotacin de infraestructura en apoyo al turismo Fortalecer los programas regionales de desarrollo turstico Impulsar esquemas de coordinacin y participacin para el desarrollo regional con estados y municipiosFuente: Programa Nacional de Turismo20012006; SECTURESTRATEGIASOBJETIVOS SECTORIALES DEL PNT 2001-2006EJE 1: Hacer del turismo una prioridad nacional 1. Disear e impulsar una poltica de estado en materia turstica 2. Consolidar la generacin y difusin de la informacin que fortalezca al sector turstico 3. Impulsar la mejora regulatoria4. Modernizar y profesionalizar la administracin pblica del turismo5. Aprovechar las ventajas de la insercin a la globalidad 6. Fortalecer la promocin turstica 7. Ampliar los servicios de informacin, seguridad y asistencia al turista8. Mejorar la calidad de los servicios tursticos9. Impulsar el desarrollo del turismo domstico14. Impulsar la modernizacin de las PYMES tursticas15. Desarrollar productos tursticos competitivos EJE 2: Tener turistas totalmente satisfechos EJE 3: Mantener destinos sustentablesEJE 4: Contar con empresas competitivas 10. Apoyar el desarrollo turstico municipal y estatal11. Proporcionar el desarrollo sustentable del turismo12. Fomentar la oferta turstica13. Favorecer la dotacin de infraestructura en apoyo al turismo Fortalecer los programas regionales de desarrollo turstico Impulsar esquemas de coordinacin y participacin para el desarrollo regional con estados y municipiosFuente: Programa Nacional de Turismo20012006; SECTURESTRATEGIAS 9 las regiones y municipios de Mxico, a fomentar una explotacin de los recursos naturales conestrictocuidadoalaconservacindelmedioambienteyadisearestrategiasque generen altos beneficios sociales en los lugares con potencial turstico. Estrategia d)Apoyar el desarrollo turstico municipal, estatal y regionalObjetivo sectorial 10 Apoyar el desarrollo turstico municipal y estatal No. 1Conducr responsablemente la marcha econmica del pasNo. 2Elevar y extender la competitividad del pas No. 3Asegurar el desarrollo incluyente No. 4Promover el desarrollo econmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentable PND 20012006; AREA DE CRECIMIENTO CON CALIDADPNT 2001-2006; EJES RECTORESEJE 1Hacer del turismo una prioridad nacional EJE 2Tener turistas totalmente satisfechosEJE 3Mantenerdestinos sustentables EJE 4Contar con empresas competitivas Difusin de informacin para fortalecer la planeacin turstica municipalIdentificacin del potencial turstico local y municipal Desarrollo de productos tursticos competitivosProductos tursticos con beneficios econmicos sociales y ambientales FASCICULO 8; IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES TURISTICAS EN REGIONES Y MUNICIPIOS VINCULACION DEL FASCICULO VIII CON EL PND Y PNT 2001-2006Estrategia d)Apoyar el desarrollo turstico municipal, estatal y regionalObjetivo sectorial 10 Apoyar el desarrollo turstico municipal y estatal No. 1Conducr responsablemente la marcha econmica del pasNo. 2Elevar y extender la competitividad del pas No. 3Asegurar el desarrollo incluyente No. 4Promover el desarrollo econmico regional equilibrado No. 5Crear condiciones para un desarrollo sustentable PND 20012006; AREA DE CRECIMIENTO CON CALIDADPNT 2001-2006; EJES RECTORESEJE 1Hacer del turismo una prioridad nacional EJE 2Tener turistas totalmente satisfechosEJE 3Mantenerdestinos sustentables EJE 4Contar con empresas competitivas Difusin de informacin para fortalecer la planeacin turstica municipalIdentificacin del potencial turstico local y municipal Desarrollo de productos tursticos competitivosProductos tursticos con beneficios econmicos sociales y ambientales FASCICULO 8; IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES TURISTICAS EN REGIONES Y MUNICIPIOS VINCULACION DEL FASCICULO VIII CON EL PND Y PNT 2001-2006 10 Captulo 2 Anlisis Competitivo de Mxico en el mbito Nacional e Internacional 2.1 Tendencias del Mercado Turstico Internacional A nivel mundial los flujos de turistas se han modificado como consecuencia del cambio en lospatronesdevidadelosvisitantes,ascomolosrecientesacontecimientosenel entornointernacional.Lospasesdesarrolladossonlderesencuantoaofertade atractivos tursticos, as como las fuentes emisoras de los flujos del turismo en el mundo. Lospasesendesarrollotienenelgranretodeadecuarsealasgrandestendencias internacionales,ofreciendoproductostursticosdiferenciados,originales,basadosensu culturaytradicin,peroapoyadosenlasexpectativasdesusvisitantesinternacionales. Histricamente, la actividad turstica ha seguido tendencias establecidas por las regiones y pases lderes en la captacin de llegadas e ingresos. Enlaactualidadlaofertatursticadeestospaseslderesseorientaadesarrollar productos de alto valor agregado y acorde con los cambios en la demanda de los turistas. Enconsecuencia,dichospasesnosolobuscanaumentarsusingresosatravsdel incrementomasivodeviajeros,sinotambinpenetrarnuevosnichosdemercadoenel turismo especializado. Enestenuevocontexto,lasnacionesaltamentereceptorasdeturismomundialhan desarrolladoproductostursticosparasatisfacerpequeossegmentosdemercadocon altopoderadquisitivo.Estospaseshandesarrolladoproductosecotursticos(recorridos enzonasnaturales,avistamientodeflorayfauna);hanimpulsadoinnovacionesen turismocinegtico(productosparasegmentostursticosespecializados:cazaypesca); tambinhandesarrolladoelturismocultural(exhibicionesculturales,musicalesy festivales) y han creado una oferta para turismo de salud (desarrollo de SPAS, centros de rehabilitacin natural). Losflujostursticosanivelmundialhanmantenidounatasadecrecimientomediaanual de 3.6% en el periodo de 1992 a 2002; como resultado de que el turismo en los distintos pasesdelmundohacrecidoenimportanciaenlosltimosaos,pasandodeser consideradocomounaactividadsecundaria,aunsectorprincipalenlageneracinde ingresos, as como de empleos. Lospasesdesarrolladossonlosprincipalesemisoresdeturistasenelmundo,yesen estos pases, inicialmente, donde el turismo se ha ido consolidando como una de las ms importantesactividadeseconmicas;posteriormente,estanuevaconcepcindelturismo ha sido adoptada tambin en los pases en desarrollo. 11 Laexpansindelsectorturismoenelmundohasidoimpulsadaporcincofactores determinantes:uncontinuocrecimientoenlasllegadasdeturistasinternacionales,como resultadodelaglobalizacineconmica;unamayordisponibilidaddeingresosytiempo disponibledepartedelosvisitantes;laincorporacindeimportantesavancesenla tecnologa;elcrecimientodeempresasdetransporteyelmejoramientodelosservicios ofrecidosamenorcosto,ascomolasaccionesdegestinypromocinporpartede gobiernos y empresarios organizados. Recuperacin de los ingresos y el nivel de vida en los pases industrializados Mayores recursos disponibles debido a la participacin de la mujer en la actividad econmica Mayor tiempo disponible por el uso de tecnologa moderna FACTOR TENDENCIASMayor disponibilidad de ingresos y tiempo*Proceso de globalizacin econmicaAvances tecnolgicos aplicados al turismoFACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO DE TURISTASMayor oferta area mundial Gestion y promocin de asociaciones nacionales de los sectores pblico y privado Aumento en el nmero de viajes interregionales por la creacin de regiones de libre comercio Mayor integracin de los gustos y preferencias de los turistas por la apertura comercial Administracin moderna de los servicios tursticos por los avances tecnolgicos Mayor eficiencia en los procesos de comercializacin turstica internacional debido a la aplicacin de tecnologa de la informacin (Internet) Impulso a la creacin de nuevos productos tursticos Aumento de la oferta de vuelos y destinos ante una mayor competencia mundial Impulso al desarrollo de la aviacin comercial por los avances tecnolgicos Mayor fomento y promocin en las polticas nacionales ante el reconocimiento de la importancia econmica del sector turismo Mas intensa participacin del sector privado de cada pas Fuente: Documentos variosNota (*): Factor registrado en mayor medida en los pases desarrollados Recuperacin de los ingresos y el nivel de vida en los pases industrializados Mayores recursos disponibles debido a la participacin de la mujer en la actividad econmica Mayor tiempo disponible por el uso de tecnologa moderna FACTOR TENDENCIASMayor disponibilidad de ingresos y tiempo*Proceso de globalizacin econmicaAvances tecnolgicos aplicados al turismoFACTORES DETERMINANTES DEL FLUJO DE TURISTASMayor oferta area mundial Gestion y promocin de asociaciones nacionales de los sectores pblico y privado Aumento en el nmero de viajes interregionales por la creacin de regiones de libre comercio Mayor integracin de los gustos y preferencias de los turistas por la apertura comercial Administracin moderna de los servicios tursticos por los avances tecnolgicos Mayor eficiencia en los procesos de comercializacin turstica internacional debido a la aplicacin de tecnologa de la informacin (Internet) Impulso a la creacin de nuevos productos tursticos Aumento de la oferta de vuelos y destinos ante una mayor competencia mundial Impulso al desarrollo de la aviacin comercial por los avances tecnolgicos Mayor fomento y promocin en las polticas nacionales ante el reconocimiento de la importancia econmica del sector turismo Mas intensa participacin del sector privado de cada pas Fuente: Documentos variosNota (*): Factor registrado en mayor medida en los pases desarrollados 12 LosflujostursticosmundialesseconcentranprincipalmenteenlasregionesdeEuropa, Asia-Pacfico y Amrica, como resultado de la oferta de productos tursticos desarrollados enestastresregionesylaposibilidadtecnolgicaparalosturistasdetransportarsecon facilidad intercontinentalmente. LosflujosinternacionalesmuestranunagranconcentracinenlaregindeEuropa, debidoaladiversificacindeatractivosyproductostursticosalternativosdeturismo ecolgico,desalud,deportivayrural,quecomplementanalosproductostradicionales. Adems,laofertatursticaenEuropasehaadaptadorpidamentealoscambiosenla demanda del turismo mundial. Porsuparte,EstadosUnidosesuncompetidorimportanteparalaregindeEuropa,ya queofreceunaampliagamadeproductoscomo:turismodenegociosprincipalmenteen Nueva York; ecoturismo en el Can del Colorado; turismo de eventos y entretenimiento primordialmente en parques de diversiones en los estados de California y Florida; turismo de Congresos y Convenciones principalmente en Texas; turismo de sol y playa en Hawai y Florida y; turismo nutico en Florida y California. 2.1.1. Ingresos Tursticos Mundiales Enladcadacomprendidaentre1991y2001losingresosgeneradosporlosflujosde turistasinternacionales(excluyendolosgastosdetransportacininternacional), aumentaron a una tasa media anual de 5.4%; superando el ritmo de la llegada de turistas, debidoalaumentoenelgastopromedioenelsegmentodeviajerosmaduros,conaltos niveles de ingreso. VOLUMEN Y PARTICIPACION DE LOS TRECE PRIMEROS PAISES EN LLEGADAS DE TURISTAS, 2001Fuente: Organizacin Mundial del Turismo 2003FranciaEspaaEstados UnidosItaliaChinaReino UnidoCanadMxicoAustriaAlemaniaHungraPoloniaHong KongAfluencia turstica(Millones de turistas)Participacin en el turismo mundial%11.0%7.1%6.6%5.6%4.8%3.3%2.9%2.8%2.6%2.6%2.2%2.2%2.0%0 4 8 1276.549.545.539.133.222.819.819.718.217.915.315.013.720 40 60 80VOLUMEN Y PARTICIPACION DE LOS TRECE PRIMEROS PAISES EN LLEGADAS DE TURISTAS, 2001Fuente: Organizacin Mundial del Turismo 2003FranciaEspaaEstados UnidosItaliaChinaReino UnidoCanadMxicoAustriaAlemaniaHungraPoloniaHong KongAfluencia turstica(Millones de turistas)Participacin en el turismo mundial%11.0%7.1%6.6%5.6%4.8%3.3%2.9%2.8%2.6%2.6%2.2%2.2%2.0%0 4 8 1276.549.545.539.133.222.819.819.718.217.915.315.013.720 40 60 80 13 Europa y Amrica reciben la mayor parte de los ingresos del turismo mundial; en el caso de Europa, su alta captacin es consecuencia de un aumento considerable en el turismo intrarregional de viajeros con alto poder adquisitivo, as como de las polticas de fomento a la creacin de productos tursticos de mayor valor agregado. Estados Unidos es el lder indiscutible en la captacin de ingresos tursticos, debido a una combinacindealtovolumendellegadasconunelevadogastomedioporvisitante;le siguenenimportanciatrespasesdelaregindeEuropayChina,lospasesdeAsia-Pacficosonlosdemenorcaptacindeingresos,estosltimoshanaumentando recientementesuparticipacinatravsdeunimportantedesarrollodelturismode negocios.Mxicoocupellugarnmeroonceenlacaptacindeingresostursticos internacionales en el ao 2001, recibiendo slo el 1.8% del total mundial. INGRESOS TURISTICOS MUNDIALES (Miles de Millones de dlares)272.7310.8323.1352.6405.9436.5438.3 440.1455.4477.0463.61991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001TMCA= 5.4%1991-2001INGRESOS TURISTICOS MUNDIALES (Miles de Millones de dlares)272.7310.8323.1352.6405.9436.5438.3 440.1455.4477.0463.61991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001TMCA= 5.4%1991-2001 14 Enresumen,anivelreginEuropaesellderenlacaptacinmundialdeturistase ingresos,peroanivelpas,EstadosUnidoseselprincipalreceptordelosingresos generados.Elliderazgologradoporestospasesesresultadodelaaplicacinde estrategias con un claro enfoque de mercado y el desarrollo de nuevos productos tursticos totalmente orientados a satisfacer los requerimientos de los turistas internacionales. 2.2 Mercado Nacional Se identifican tres etapas en los flujos de turistas nacionales y extranjeros que han visitado los atractivos tursticos de Mxico en los ltimos aos: la primera de ellas de 1990 a 1994, secaracterizporuncrecimientonegativodebidoalasobrevaluacindelpesoy,enel ltimo ao, a la percepcin de inseguridad en el pas generada por el surgimiento de brotes deinconformidad;lasegundade1995a1999,quesedistingueporunaimportante recuperacin,alcanzandounatasadecrecimientomediaanualde11.1%,derivada principalmentedeladevaluacindelpesofrentealdlar,queabaratlosservicios tursticosdeMxicoparalosturistasestadounidenses,ytambinporlarecuperacin econmicadelpasqueseimpulsenlossiguientesaos;laterceraetapaest caracterizada por una declinacin en la llegada de turistas del -3.7% anual, por el impacto de los acontecimientos del 11 de Septiembre del 2001 en Nueva York. PARTICIPACION DE LOS 14 PAISES CON MAYOR CAPTACION DE INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO MUNDIAL, 200115.6%7.1%6.5%5.6%3.8%3.7%3.5%2.3%2.2%1.9%1.8%1.8%1.6%1.6%0 5% 10% 15% 20%72.332.930.025.817.817.216.310.79.98.98.48.27.67.6100 80 60 4020Estados UnidosEspaaFranciaItaliaChinaAlemaniaReino UnidoCanadAustraliaTurquaMxicoHong KongAustraliaSuizaCaptacin de ingresos (Miles de millones de dlares)Participacin en la captacin mundial (%)PARTICIPACION DE LOS 14 PAISES CON MAYOR CAPTACION DE INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO MUNDIAL, 200115.6%7.1%6.5%5.6%3.8%3.7%3.5%2.3%2.2%1.9%1.8%1.8%1.6%1.6%0 5% 10% 15% 20%72.332.930.025.817.817.216.310.79.98.98.48.27.67.6100 80 60 4020Estados UnidosEspaaFranciaItaliaChinaAlemaniaReino UnidoCanadAustraliaTurquaMxicoHong KongAustraliaSuizaCaptacin de ingresos (Miles de millones de dlares)Participacin en la captacin mundial (%)15.6%7.1%6.5%5.6%3.8%3.7%3.5%2.3%2.2%1.9%1.8%1.8%1.6%1.6%0 5% 10% 15% 20%72.332.930.025.817.817.216.310.79.98.98.48.27.67.6100 80 60 4020Estados UnidosEspaaFranciaItaliaChinaAlemaniaReino UnidoCanadAustraliaTurquaMxicoHong KongAustraliaSuizaCaptacin de ingresos (Miles de millones de dlares)Participacin en la captacin mundial (%) 15 En el 2002, los destinos ms visitados por turistas fueron tanto las grandes ciudades como las coloniales, reflejando la gran actividad econmica que tienen, as como las actividades deentretenimientoyesparcimiento;tambinmuestranunagranafluencialoscentrosde solyplaya,tantolostradicionalescomolosCentrosIntegralmentePlaneados(CIPs), diseados para atraer a los turistas internacionales. Duranteladcada1992-2002,latasamsaltadecrecimientoenvolumendellegadas (9.4%)correspondealasgrandes ciudades, que son los lderesencaptacindeturistas de todos los destinos tursticos de Mxico; por su parte el Programa Mundo Maya tambin sesitaenunaposicinimportanteenelpanoramatursticodelpas(8.1%),debidoal xito alcanzado en su diseo para impulsar las visitas de turistas extranjeros a Mxico; en tantoquelasCiudadesColoniales,losCentrosIntegralmentePlaneadosylosCentros Tradicionales de playa registran un menor dinamismo. LLEGADA DE TURISTAS A MEXICO, 2002P(CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS) Grandes1Ciudades31.7%Ciudades2Coloniales19.7%Centros3Tradicionales dePlaya16.7%Centros4 Integralmente Planeados10.0%Programa5Frontera Norte5.0%Programa6Mundo Maya4.6%Otros712.3%Total 37.8 millones de turistasFuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 20031/ Grandes Ciudades: D.F., Guadalajara y Monterrey2/ Ciudades Coloniales:Aguascalientes, Cuernavaca, Durango, Guanajuato, Ixtapan de la Sal, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Quertaro, San Juan del Ro, San Luis Potos, San Miguel de Allende,Taxco, Tequisquiapan, Tlaxcala, Toluca, Valle de Bravo y Zacatecas3/ Centros Tradicionalesde Playa:Acapulco, La Paz, Manzanillo, Mazatln, Puerto Vallarta yVeracruz 4/ Centros IntegralmentePlaneados:Bahas de Huatulco, Cancn e Ixtapa-Zihuatanejo 5/ Frontera Norte:Ciudad Jurez y Tijuana6/ Programa Mundo Maya: Campeche, San Cristbal de las Casas, Tuxtla Gutirrez y Villahermosa 7/ Otros:Chihuahua, Colima, Costalegre, Cuautla, Ensenada, Hermosillo, Len, Playas de Rosarito, Puerto Escondido y Tepic P/:PreliminarLLEGADA DE TURISTAS A MEXICO, 2002P(CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS) Grandes1Ciudades31.7%Ciudades2Coloniales19.7%Centros3Tradicionales dePlaya16.7%Centros4 Integralmente Planeados10.0%Programa5Frontera Norte5.0%Programa6Mundo Maya4.6%Otros712.3%Total 37.8 millones de turistasFuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 20031/ Grandes Ciudades: D.F., Guadalajara y Monterrey2/ Ciudades Coloniales:Aguascalientes, Cuernavaca, Durango, Guanajuato, Ixtapan de la Sal, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Quertaro, San Juan del Ro, San Luis Potos, San Miguel de Allende,Taxco, Tequisquiapan, Tlaxcala, Toluca, Valle de Bravo y Zacatecas3/ Centros Tradicionalesde Playa:Acapulco, La Paz, Manzanillo, Mazatln, Puerto Vallarta yVeracruz 4/ Centros IntegralmentePlaneados:Bahas de Huatulco, Cancn e Ixtapa-Zihuatanejo 5/ Frontera Norte:Ciudad Jurez y Tijuana6/ Programa Mundo Maya: Campeche, San Cristbal de las Casas, Tuxtla Gutirrez y Villahermosa 7/ Otros:Chihuahua, Colima, Costalegre, Cuautla, Ensenada, Hermosillo, Len, Playas de Rosarito, Puerto Escondido y Tepic 1/ Grandes Ciudades: D.F., Guadalajara y Monterrey2/ Ciudades Coloniales:Aguascalientes, Cuernavaca, Durango, Guanajuato, Ixtapan de la Sal, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Quertaro, San Juan del Ro, San Luis Potos, San Miguel de Allende,Taxco, Tequisquiapan, Tlaxcala, Toluca, Valle de Bravo y Zacatecas3/ Centros Tradicionalesde Playa:Acapulco, La Paz, Manzanillo, Mazatln, Puerto Vallarta yVeracruz 4/ Centros IntegralmentePlaneados:Bahas de Huatulco, Cancn e Ixtapa-Zihuatanejo 5/ Frontera Norte:Ciudad Jurez y Tijuana6/ Programa Mundo Maya: Campeche, San Cristbal de las Casas, Tuxtla Gutirrez y Villahermosa 7/ Otros:Chihuahua, Colima, Costalegre, Cuautla, Ensenada, Hermosillo, Len, Playas de Rosarito, Puerto Escondido y Tepic P/:Preliminar 16 2.2.1. Preferencia de los Turistas Nacionales LosdestinosconmayorllegadadeturistasnacionalessonprincipalmentelasCiudades ColonialesdeMxico,porlasactividadesquesedesarrollan,loscentroscomercialesy porquesongrandescentrosdenegocios;lesiguenenimportancia,lasvisitasalos Centros Tradicionales de Playa debido a la mayor preferencia de los visitantes nacionales por estas playas respecto a las de los Centros Integralmente Planeados. -30510-1.6%2.5%2.9%4.5%8.1%9.4%Centros Integralmente Planeados Centros Tradicionales de playa Ciudades Coloniales Programas Mundo Maya Grandes Ciudades Frontera norte TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE CENTROS TURSTICOS SELECCIONADOS 1992-2002TMCA (%)Fuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2003-30510-1.6%2.5%2.9%4.5%8.1%9.4%Centros Integralmente Planeados Centros Tradicionales de playa Ciudades Coloniales Programas Mundo Maya Grandes Ciudades Frontera norte TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL DE CENTROS TURSTICOS SELECCIONADOS 1992-2002TMCA (%)Fuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2003Grandes Ciudades31.2%Centros integralmente planeados5.7%Ciudades Coloniales 22.8%Centros tradicionales de playa17.8%Frontera norte5.4%Programamundo maya4.7%Otros12.4%ESTRUCTURA DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS2002Total 29.9 millones de turistasVOLUMEN DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS2002(Millones de turistas)CENTRO TURSTICOVOLUMENGrandes Ciudades Ciudades Coloniales Centros Tradicionales de Playa Centros Integralmente Planeados Frontera Norte Programa Mundo Maya Otros 9.36.85.31.71.61.43.7Fuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2003Grandes Ciudades31.2%Centros integralmente planeados5.7%Ciudades Coloniales 22.8%Centros tradicionales de playa17.8%Frontera norte5.4%Programamundo maya4.7%Otros12.4%ESTRUCTURA DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS2002Total 29.9 millones de turistasVOLUMEN DE LLEGADAS DE TURISTAS NACIONALES A CENTROS TURISTICOS SELECCIONADOS2002(Millones de turistas)CENTRO TURSTICOVOLUMENGrandes Ciudades Ciudades Coloniales Centros Tradicionales de Playa Centros Integralmente Planeados Frontera Norte Programa Mundo Maya Otros 9.36.85.31.71.61.43.7Fuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, 2003 17 2.2.2. Preferencia de los Turistas Extranjeros En general, los visitantes de Estados Unidos son el principal segmento de inters turstico para Mxico; en promedio, representan ms del 80%delflujodelturismo receptivo; en el 2002 alcanz prcticamente el 90% del volumen total. En el 2002, los CIPs fueron los destinos ms visitados por los turistas extranjeros seguidos porlasGrandesCiudadesyporlosCentrosTradicionalesdePlaya,yaqueelperfildel visitante extranjero manifiesta una fuerte preferencia por los destinos de sol y playa. Dentro de los CIPs, Cancn ha sido en toda la dcada de los noventa el principal destino; enelao2002participmayoritariamentedelacaptacindelosturistasinternacionales (principalmenteestadounidenses)estesitioharesultadoserungranxitotursticopara Mxico compitiendo fuertemente con destinos similares en el Caribe. Porotraparte,lasGrandesCiudadesylasCiudadesColonialesregistranlasmsaltas tasasdecrecimientoanualdevisitasdeturistasextranjeros.Enestecaso,elDistrito Federal recibi la mayor parte de los visitantes extranjeros durante el 2002, alcanzando los 2.1millones,comoconsecuenciadelasactividadeseconmicasydetransporte centralizadas en esta ciudad y la concentracin de visitantes por motivo de negocios. Finalmente,enlosflujosdeturistasextranjerosalosCentrosTradicionalesdePlaya destaca la participacin de Puerto Vallarta y de Acapulco. Aun cuando estos dos destinos de playa tienen una mayor orientacin hacia el turismo nacional, sus atractivos nocturnos, laofertadeotrosproductostursticos(alternativos)yelimpactodelapromocinanivel internacional han permitido lograr esta captacin de turistas internacionales. LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A DESTINOS SELECCIONADOS DE MEXICO, 2002PFuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, Secretara de Turismo, 2003P/: PreliminarTotal 7.9 millones de turistasCentros Integralmente Planeados34.6%Grandes Ciudades27%Ciudades ColonialesPrograma Frontera Norte3.9%Otros11.3%Centros Tradicionales de Playa 12.2%7.8%Programa Mundo Maya3.2%LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A DESTINOS SELECCIONADOS DE MEXICO, 2002PFuente: Compendio Estadstico del Turismo en Mxico, Secretara de Turismo, 2003P/: PreliminarTotal 7.9 millones de turistasCentros Integralmente Planeados34.6%Grandes Ciudades27%Ciudades ColonialesPrograma Frontera Norte3.9%Otros11.3%Centros Tradicionales de Playa 12.2%7.8%Programa Mundo Maya3.2% 18 2.3. Competitividad En el desarrollo de la actividad turstica en Mxico se identifican siete limitantes principales; cada una de ellas obstaculiza su crecimiento y la competitividad de la oferta de productos tursticos mexicanos para el mundo. Altadependenciadelcrecimientodelturismoenunsolosegmento.EnMxico, tradicionalmentehaexistidounaaltadependenciadelcrecimientodelturismoenel segmentodeplayas.Enlasltimasdosdcadassehanconcentradolosesfuerzosenel desarrollodeCIPsdePlaya,dirigidosprincipalmentealmercadodelosEstadosUnidos, que representa un segmento con poder adquisitivo alto. Sinembargo,esimportanteconsiderarqueexistenotrossegmentosinternacionalesque tambintienenunaltopoderadquisitivo,comoeleuropeoyelasitico;estosturistas buscanunamayorvariedaddeproductostursticosconunatractivooriginal,queno puedanencontrarensuslugaresdeorigen.Elturismoalternativoyvisitasaciudades histricasyazonasarqueolgicasyculturalestienenungranpotencialcomoatractivos tursticos. Faltadecompetitividadenlosserviciostursticos.EnMxicogeneralmenteseha descuidadolaprestacindeserviciostursticoseinfraestructura.Entrelasprincipales deficienciasobservadasseencuentranlassiguientes:vascarreterasendeficientes condiciones; baja calidad en laprestacindelosserviciosytransportespblicos(faltade informacinadecuadaenlosrecorridos,autobusesytaxissinmantenimiento);oferta hotelera sin un sistema de clasificacin y certificacin confiable; proliferacin del comercio TURISMONACIONALFalta decompetitividaden los serviciostursticosFalta dediversificacinpara satisfacer lasnecesidades delturistaFuertedesvinculacinentre los destinostursticosCompetitividad de losatractivos tursticosnicamente a travsde precios bajosIncipientedesarrollo delturismo alternativoIncipiente aplicacinde los principios desustentabilidad en laactividad tursticaPRINCIPALES LIMITANTES DEL TURISMO MEXICANOFuente: Documentos varios Alta dependenciadel crecimientodel turismo en unsolo segmento(playas)1234 567TURISMONACIONALTURISMONACIONALFalta decompetitividaden los serviciostursticosFalta dediversificacinpara satisfacer lasnecesidades delturistaFalta decompetitividaden los serviciostursticosFalta decompetitividaden los serviciostursticosFalta dediversificacinpara satisfacer lasnecesidades delturistaFalta dediversificacinpara satisfacer lasnecesidades delturistaFuertedesvinculacinentre los destinostursticosCompetitividad de losatractivos tursticosnicamente a travsde precios bajosFuertedesvinculacinentre los destinostursticosFuertedesvinculacinentre los destinostursticosCompetitividad de losatractivos tursticosnicamente a travsde precios bajosCompetitividad de losatractivos tursticosnicamente a travsde precios bajosIncipientedesarrollo delturismo alternativoIncipiente aplicacinde los principios desustentabilidad en laactividad tursticaIncipientedesarrollo delturismo alternativoIncipientedesarrollo delturismo alternativoIncipiente aplicacinde los principios desustentabilidad en laactividad tursticaIncipiente aplicacinde los principios desustentabilidad en laactividad tursticaPRINCIPALES LIMITANTES DEL TURISMO MEXICANOFuente: Documentos varios Alta dependenciadel crecimientodel turismo en unsolo segmento(playas)Alta dependenciadel crecimientodel turismo en unsolo segmento(playas)1234 567 19 ambulante en el pas; incumplimiento en la entrega de los productos y servicios ofrecidos o publicitados, as como deficientes condiciones de higiene. Faltadediversificacinparasatisfacerlasnecesidadesdelturista.EnMxiconose handesarrolladonuevosproductostursticosaprovechandolariquezaderecursos naturales y culturales, como la originalidad de numerosas reas con una gran variedad de ecosistemas, biodiversidad, expresiones folklricas y grupos tnicos, as como las grandes ciudadesylasciudadescolonialesehistricas,yporltimolaszonasarqueolgicasen diferentes estados del pas. La reducida creacin de nuevos productos tursticos, originales y atractivos principalmente paralosmercadoseuropeosyasiticos,haocasionadolainsatisfaccindelosturistasy una imagen desvirtuada de Mxico como un centro receptor de turistas de sol y playa. Fuertedesvinculacinentrelosdestinostursticos.Hastahacealgunosaoslos destinostursticosdeMxicohabansidocomercializadosypromocionadosdemanera independiente uno del otro y sin la planeacin, coordinacin e integracin requeridas para ofrecer productos completos; como consecuencia, el desarrollo turstico se ha concentrado en cinco entidades: Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo y Veracruz. Actualmente, se ha iniciado el desarrollo de programas de integracin de destinos, a travs delacreacindecorredoresycircuitostursticosdiseadosparaexplotarelpotencialde losatractivosendistintasregionesdelpas,comoelProgramaMundoMaya;peroan persisteentodoelpaslarivalidaddeldesarrolloindependienteeindividualensus destinos. Competitividadenlosdestinostursticos,nicamenteatravsdebajosprecios. Mxicosehaespecializadoenunproductotursticodeplayahomogneoypoco diferenciado,limitndoselosesfuerzosparaaumentarlacalidaddelosserviciosyel desarrollodenuevosproductostursticos;comoresultado,Mxicocompitenicamente ofreciendo precios menores a los de otros destinos similares. Por lo anterior, la generacin de ingresos por turismo ha disminuido y de esta manera, an cuando Mxico ocup el sptimo lugar mundial en las llegadas de turistas en el ao 2001, se situ en el onceavo lugar en la captacin de ingresos. Incipientedesarrollodelturismoalternativo.Mxicocuentaconunagranvariedadde recursosnaturalesyculturalesquetienenunaltopotencialdedesarrolloturstico.El turismoalternativosepuededesarrollarenMxicoconbaseenladiversidadbiolgica, variedad de ecosistemas, flora y fauna endmica, as como en la cultura de grupos tnicos autctonos.Mxicocuentacon127reasNaturalesProtegidas1declaradasy57grupos tnicos,endondeesfactibledesarrollarelecoturismo,turismodeaventura,etnoturismo, turismorural,cinegtico,nuticoydeportivo,apegadosaprogramasdemanejoy conservacin. 1 Datos proporcionados por la Comisin Nacional de Areas Naturales Protegidas, Semarnat, Gobierno Federal. 20 Incipiente aplicacin de los principios de sustentabilidad en la actividad turstica. El turismoesunaactividadqueimplicalaexplotacindelosrecursosnaturales,culturales, sociales e histrico-arqueolgicos en las localidades donde se desarrolla. El concepto de sustentabilidad tiene como objetivo fundamental el lograr la preservacin y fortalecimiento delosrecursosactuales,paragarantizarquepuedanseraprovechadasporlas generaciones futuras. Anivelmundial,lamayorconcienciaporelcuidadoyconservacindelanaturalezaes actualmenteunreadegranprioridad,principalmenteparalospasesdesarrollados.En Mxicoiniciasudesarrolloyaplicacinparatododestinoturstico;yconobjetodedar respuestaalanecesidadactualdeconservarypreservarelmedioambientenatural, cultural, histrico y religioso del pas durante el desarrollo de la actividad turstica, se dio a conocerrecientementelaAgenda21paraelTurismoMexicano2comounprogramacuyo objetivocentralespromovereldesarrollosustentabledelturismoconestrategiasy acciones para el corto, mediano y largo plazos, enfocadas a fortalecer el crecimiento de las regionestursticas,incluiralascomunidadeslocalesenestedesarrolloygarantizar preservacin de los recursos tursticos en los destinos del pas. Sinembargo,losresultadoshansidomuylimitados,siendonecesariounesfuerzo intersecretarial, con la participacin de los gobiernos federal, estatal y municipal, as como deempresarioslderesycomunidadeslocales,paraelestablecimientodeacciones concretas cuya implantacin en cada destino turstico se analice y evale. 2 Programa publicado por la Secretara de Turismo el 27 de Noviembre del 2002. 21 Captulo 3 Potencial Turstico Elxitodelaactividadtursticadependefundamentalmentedelaexistenciaderecursos naturales,arqueolgicos,histricosyculturales,ascomodeactividadesrecreativas suficientemente interesantes para atraer la visita de turistas nacionales y/o extranjeros a un lugar determinado. El primer paso en todo proceso de planeacin turstica es la deteccin y comprobacin objetiva del potencial que tiene sta actividad en una determinada localidad, municipio o regin; una vez identificada esta oportunidad, los actores locales que participan enelsectortendrnmayoresposibilidadesdeplanearylograrundesarrolloturstico exitoso en el sitio. Elpotencialtursticolodeterminalaformaenquelaofertadeproductosyservicios tursticosdeunalocalidadseadaptaparasatisfacerlasnecesidadesactualesde esparcimiento y recreacin de los turistas nacionaleseinternacionales.Desdeestepunto de vista, el turismo necesariamente debe visualizarse como un sistema funcional en donde confluyen dos diferentes grupos de agentes participantes: el primer grupo son los visitantes queacudenaunsitiodeterminadoenbuscadeactividadesrecreativas;yelsegundo grupo,losprestadoresdeserviciostursticos,comunidadesyautoridadeslocalesque ofrecenlosatractivosnaturalesylosartificiales(creadosporelhombre)enesesitioen particular.Esdecir,elturismosemanifiestaporlainteraccindelaofertaderecursos, serviciosyactividadesrecreativasdeunalocalidadconlademandadeesparcimientode los turistas. Por ello, a continuacin se analizan tanto los conceptos de la oferta como de la demanda, con el propsito de definir el trmino de potencial turstico. 3.1. Oferta Turstica Enlaconformacindelaofertatursticaparticipanelmedioambienteytresgruposde actores,queentrminosgeneralessonlosprestadoresdeservicios,lascomunidades locales y las autoridades de los tres niveles de gobierno. Elmedioambienteproveelosrecursosnaturales;cadareginolocalidadpuedebrindar unagranvariedadderecursosdependiendodesuscondicionesgeogrficasydela naturaleza.Porsuparte,losprestadoresdeserviciosofrecenlasinstalacionesde alojamiento, alimentacin y servicios de esparcimiento y recreacin; es decir, proporcionan los servicios tursticos bsicos y los atractivos artificiales. Los habitantes de las localidades tienenundoblepapel:aportanlariquezaculturalylosrecursoshumanosparala prestacindelosserviciostursticos.Finalmente,laactuacindelasautoridadesdelos tresnivelesdegobiernoestableceunmarcogeneralparaeldesarrollodelasactividades tursticas,atravsdelaconstruccindeinfraestructurabsicadeservicios,ascomodel marco legal para garantizar la seguridad de los turistas y el clima de negocios apropiado. 22 La interaccin de los tres agentes con el medio ambiente genera los productos tursticos de unalocalidad.Unproductotursticoloconformanlosrecursosnaturales,culturalese histricoscomosupartecentral;adicionalmenteelequipamientoeinstalacionesforman parte de los servicios tursticos bsicos para los visitantes; la infraestructura y los servicios bsicos soportan la actividad turstica en una localidad. Es importante sealar la diferencia queexisteentrelostrminosrecursotursticoyatractivoturstico;elrecursoturstico natural o cultural es el medio ambiente y la riqueza arqueolgica, y expresiones histricas de gran tradicin y valor que constituye la base del producto turstico; cuando la actividad delhombreincorporainstalaciones,equipamientoyserviciosaesterecurso,leagrega valor, convirtindolo en un atractivo turstico. 3.2. Demanda Turstica Lademandadeserviciostursticosesgeneradaporlaspersonastantonacionalescomo internacionalesquevisitanunadeterminadalocalidadconelobjetodedisfrutarsus atractivos tursticos y/o realizar actividades recreativas. Lademandaestadeterminadaporelperfildelosturistasquereflejasusgustosy preferencias,loscualesademssoninfluenciadosporfactoresexternosderivadosdelas grandes tendencias del turismo mundial. PARTICIPANTES EN LA CONFORMACION DE LA OFERTA TURISTICARecursos naturalesMedio ambiente Playas Ros Lagos Bosques Montaas Planicies y valles Hoteles Restaurantes Clubes deportivos Parques temticos Discotecas y clubes nocturnos Cines y teatrosPrestadores de servicios tursticosComunidades localesAutoridades locales, estatales y federales Grupos tnicos Expresiones artsticas Eventos histrico-folklricos Eventos histrico-religiosos Ferias y mercados Transporte Comunicaciones Salud Energa Seguridad Servicios urbanosRecursos culturalesEquipamiento, instalaciones, servicios y atractivos artificiales Infraestructura y servicios bsicosPRODUCTO TURISTICOPARTICIPANTES EN LA CONFORMACION DE LA OFERTA TURISTICARecursos naturalesMedio ambiente Playas Ros Lagos Bosques Montaas Planicies y valles Hoteles Restaurantes Clubes deportivos Parques temticos Discotecas y clubes nocturnos Cines y teatrosPrestadores de servicios tursticosComunidades localesAutoridades locales, estatales y federales Grupos tnicos Expresiones artsticas Eventos histrico-folklricos Eventos histrico-religiosos Ferias y mercados Transporte Comunicaciones Salud Energa Seguridad Servicios urbanosRecursos culturalesEquipamiento, instalaciones, servicios y atractivos artificiales Infraestructura y servicios bsicosPRODUCTO TURISTICO 23 El perfil del turista lo definen sus gustos y preferencias, que dependen de las condiciones, sociales, econmicas, culturales, de salud y la edad de cada individuo en particular; todas estascondicionesestablecenelpatrndecomportamientodelosturistasenlalocalidad visitada. Asuvez,elperfildelturistaseveinfluenciadoporfactoresexternosquemodificansus condiciones de vida. Estos factores externos se derivan del proceso mundial de innovacin tecnolgica y de sus aplicaciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de los sereshumanos,demodificacionesenlospatronessocialesdeconducta,ascomodela dinmica de la apertura y globalizacin econmica en el mundo. Aldependerdelosgustosypreferenciasdelosturistas,lademandaseencuentraen continuo cambio, por lo que la demanda turstica en el mundo ha provocado una respuesta significativaporpartedelaofertadeproductostursticos,conobjetodesatisfacerlos nuevos y cambiantes requerimientos y expectativas de los turistas. Enformageneral,podemosobservarquelosgustosypreferenciasdelosturistashan cambiadoenlosltimosaosyenconsecuencialaofertadeserviciossehaadecuado continuamente a esos cambios. Enladcadadelos50sprevalecaunturismodelite,conunaofertadeservicios exclusivos para visitantes de altos ingresos; de los 60s a los 90s el turismo se masific, y losserviciostursticosseadecuaronatravsdepaquetesgenricos,transportemasivo, DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE SERVICIOS TURISTICOS Conocimientos y experiencias acumuladas de los turistas Costumbres Ingresos Edad Estado de salud Avances tecnolgicos y sus aplicaciones Patrones sociales de conducta (moda) Globalizacin econmica Gustosy preferenciasPERFIL DELTURISTATendencias delturismoDETERMINANTES DE LA DEMANDA DE SERVICIOS TURISTICOS Conocimientos y experiencias acumuladas de los turistas Costumbres Ingresos Edad Estado de salud Avances tecnolgicos y sus aplicaciones Patrones sociales de conducta (moda) Globalizacin econmica Gustosy preferenciasPERFIL DELTURISTATendencias delturismo 24 alimentacinyhospedajemsaccesibles.Finalmente,delos90salafechalademanda deserviciostursticossehaorientadoaladiversificacinycreacindenuevosy especializados productos para los visitantes. Debidoaesteprocesoevolutivoconjuntoentrelademandaylaofertadeservicios tursticos, el xito de un destino depende principalmente de la alineacin de sus productos a los cambios en la demanda. Enconsecuencia,laofertadeserviciostursticosentodoelmundosehatransformado constantemente para satisfacer los nuevos requerimientos y expectativas de los turistas. EVOLUCION DE LA DEMANDA TURISTICA A NIVEL MUNDIAL Instalacin de restaurantes y hoteles de lujo en las principales ciudades Servicios de transporte turstico de lujo Servicios de guas especializados en la atencin a turistas de altos recursos Instalacin de restaurantes y hoteles de lujo en las principales ciudades Servicios de transporte turstico de lujo Servicios de guas especializados en la atencin a turistas de altos recursosTurismo de masasTurismo de lite Instalacin de hoteles y restaurantes de mediana categora Servicios de transporte turstico masivo Elaboracin de paquetes de viaje genricos a precios bajos Instalacin de hoteles y restaurantes de mediana categora Servicios de transporte turstico masivo Elaboracin de paquetes de viaje genricos a precios bajos Creacin de productos tursticos nicos y especializados- Aventura - Turismo rural- Ecoturismo- Etnoturismo Surgimiento de nuevos destinos originales Diversificacin continua de productos Creacin de productos tursticos nicos y especializados- Aventura - Turismo rural- Ecoturismo- Etnoturismo Surgimiento de nuevos destinos originales Diversificacin continua de productos 60s a 90s 50s 90s al presenteIMPACTO EN LA OFERTA TURISTICATurismo segmentadoEVOLUCION DE LA DEMANDA TURISTICA A NIVEL MUNDIAL Instalacin de restaurantes y hoteles de lujo en las principales ciudades Servicios de transporte turstico de lujo Servicios de guas especializados en la atencin a turistas de altos recursos Instalacin de restaurantes y hoteles de lujo en las principales ciudades Servicios de transporte turstico de lujo Servicios de guas especializados en la atencin a turistas de altos recursosTurismo de masasTurismo de lite Instalacin de hoteles y restaurantes de mediana categora Servicios de transporte turstico masivo Elaboracin de paquetes de viaje genricos a precios bajos Instalacin de hoteles y restaurantes de mediana categora Servicios de transporte turstico masivo Elaboracin de paquetes de viaje genricos a precios bajos Creacin de productos tursticos nicos y especializados- Aventura - Turismo rural- Ecoturismo- Etnoturismo Surgimiento de nuevos destinos originales Diversificacin continua de productos Creacin de productos tursticos nicos y especializados- Aventura - Turismo rural- Ecoturismo- Etnoturismo Surgimiento de nuevos destinos originales Diversificacin continua de productos 60s a 90s 50s 90s al presenteIMPACTO EN LA OFERTA TURISTICATurismo segmentado 25 3.3. Potencial Turstico Regional o Municipal Elpotencialtursticodeunareginomunicipiosedebeevaluarenformaintegral, considerandolosfactoresdeterminantestantodelaofertadeserviciostursticos prevalecientes localmente, como de los que definen la demanda actual y esperada de los posiblesvisitantesdeesaregin.Deestamanerapodemosestablecerqueelpotencial tursticodeunareginomunicipioestdeterminadoporlacapacidadquetienenlos productostursticosdeesesitioparasatisfacerlosgustosypreferenciasactualesdelos visitantes a una regin en particular. En consecuencia, toda regin o municipio con la intencin de crear o fortalecer su actividad tursticadebeevaluarcuidadosamenteloscomponentesdesuoferta,ascomoelperfily las tendencias de la demanda actual y futura. Estaevaluacinintegralpermitir definir su vocacin turstica especfica y dimensionar su potencial. FACTORES DETERMINANTES DEL POTENCIAL TURISTICOPotencial turstico regionalEquipamiento, instalaciones, serviciosy atractivos artificiales Recursos naturalesRecursos culturales Infraestructura y servicios bsicos PerfildelturistaTendencias delturismoOFERTA DEMANDAGustos y preferencias FACTORES DETERMINANTES DEL POTENCIAL TURISTICOPotencial turstico regionalEquipamiento, instalaciones, serviciosy atractivos artificiales Recursos naturalesRecursos culturales Infraestructura y servicios bsicos PerfildelturistaTendencias delturismoOFERTA DEMANDAGustos y preferencias 26 Captulo 4. Evaluacin del Potencial Turstico Elprocesoparalaevaluacindelpotencialtursticolocalfuediseadoconunenfoque didctico con objeto de posibilitar su comprensin y aplicacin prctica para las regiones y municipios con inters en desarrollar esta actividad. Para la realizacin de este proceso se establecieronunametodologaaseguirylasherramientastcnicasdemedicindel potencial turstico. De tal forma, que las autoridades y agentes participantes en el turismo contarn con una herramienta con la que podrn analizar, diagnosticar y definir el potencial turstico de su regin o municipio de manera sencilla. Laherramientadeevaluacindelpotencialtursticoenregionesy/omunicipiosquea continuacinsepresentasebasaenelconceptodeproductoturstico,ensuinteraccin con el mercado actual, e incluye un anlisis cuantitativo del potencial turstico, a travs de laaplicacindeuncuestionarioyejemplificadoconlarecopilacindelainformacin especfica de la localidad de la Sierra del Nayar. 4.1. Metodologa Integral de Evaluacin Laplaneacineslabaseparaasegurareldesarrolloexitosodelaactividadturstica:en pasesyregionesqueinicianenestaactividad,laplaneacinproveeelfundamento necesario para guiar su desarrollo; en pases y regiones con un turismo ya establecido, la planeacin revitaliza al sector e impulsa su viabilidad futura. El turismo debe ser planeado tantoanivelnacionalcomoregionalymunicipal.Enestostresniveles,laplaneacin dependedelpotencialtursticodecadalugarparadisearpolticas,planes,estrategiasy los elementos necesarios para asegurar el desarrollo del turismo. La identificacin del potencial turstico de una regin o municipio es la base en la toma de decisionesparacontinuarenlaplaneacinyconformacindel producto turstico, en caso de validar su posibilidad en una primera evaluacin o de enfocar esfuerzos en la deteccin de otra actividad econmica alterna de acuerdo a su vocacin productiva, en el evento de carecer de potencial turstico. Fase IIConformacin del Producto TursticoPOTENCIAL TURISTICOFase IDeterminacin del Potencial Turstico Identificacin de VocacinProductiva Alterna SiNoMETODOLOGIA INTEGRAL DE EVALUACION Captulo 6 Captulos 7 y8 Captulo 10Fase IIConformacin del Producto TursticoPOTENCIAL TURISTICOFase IDeterminacin del Potencial Turstico Identificacin de VocacinProductiva Alterna SiNoMETODOLOGIA INTEGRAL DE EVALUACION Captulo 6 Captulos 7 y8 Captulo 10 27 Por ello, la metodologa integral est compuesta de dos fases y una conclusin intermedia paralatomadedecisiones:enlaFaseIsevalidalaexistenciadelpotencialtursticode unareginomunicipio.Elresultadodelasactividadesdeestafaseestableceun condicionamiento para decidir la continuacin en el diseo de una poltica de desarrollo del turismo en la regin, en caso afirmativo. En consecuencia, en la Fase II se establecen los pasosaseguirdentrodeunprocesodeplaneacinparadefinirlavisin,estrategiasy acciones que conformaran un producto turstico. LaFaseIdelametodologadefineelalcancedelpresentecaptulo;enestapartela determinacindelpotencialsefundamentaenlascondicionesdeunareginomunicipio para desarrollar productos tursticos con la posibilidad de satisfacer la demanda actual de losturistas.Deestamanera,lametodologadeevaluacintienecuatrocomponentes: descripcindelsitio,diagnsticodelsitio,evaluacindelpotencialyladeterminacinde potencialidades tursticas. En las dos primeras actividades (descripcin y diagnstico del sitio) de esta metodologa se evalanloscuatrocomponentesdeunproductoturstico;laterceractividadincorporalas tendencias del mercado y finalmente, con la cuarta se determina la vocacin turstica de la regin o municipio. LaFaseII,quemarcalosalcancesdeloscaptulossieteyochodestefascculo,se integra tambin de cuatro etapas de planeacin: inicia con el anlisis FODA, para continuar con la integracin del producto turstico; el siguiente paso es la determinacin de la visin turstica de la regin, que es la gua estratgica para disear los planes de desarrollo en la regin;elcuartoyltimopasoeseldiseodeestrategias,programasyaccionesde desarrollo del turismo. FASE IDETERMINACION DEL POTENCIAL TURISTICO Recursos naturales y culturales Ubicacin geogrfica EcosistemasDescripcin del sitio Diagnsticodel sitio Evaluacin del potencial Potencialidades tursticas Anlisis de oferta turstica:- Recursos- Actividades - Equipamiento- Infraestructura Tcnicas cuantitativas - Cuestionarios- Criterios de evaluacin - Sistema de medicin Mapa de potencialidades Definicin de la vocacin tursticaFASE IDETERMINACION DEL POTENCIAL TURISTICO Recursos naturales y culturales Ubicacin geogrfica EcosistemasDescripcin del sitio Diagnsticodel sitio Evaluacin del potencial Potencialidades tursticas Anlisis de oferta turstica:- Recursos- Actividades - Equipamiento- Infraestructura Tcnicas cuantitativas - Cuestionarios- Criterios de evaluacin - Sistema de medicin Mapa de potencialidades Definicin de la vocacin turstica 28 Porltimo,eneleventodedeterminarquelareginomunicipiocarecedepotencial turstico,enelcaptulodiezdestefascculosepresentabrevementeunametodologa para la identificacin de la vocacin productiva alterna. EnlamedidaenqueelpresentecaptuloseavocaalaFaseI,dedeterminacindel potencial turstico, a continuacin se describen cada una de las actividades que componen esta primera parte de la metodologa. 4.1.1 Descripcin del sitio En todo estudio de planeacin turstica, la descripcin del sitio brinda un visin panormica delosfactoresquesustentanestaactividaddeunareginomunicipio.Ladescripcin permiteubicargeogrficamenteelsitiodeestudio,identificarelinventarioderecursos naturales,culturales,tipodeecosistema,ascomodetectarlosrasgosprincipalesdelas regionescolindantes.Laubicacingeogrficapermitecaracterizarlascondicionesdesu relieve como son las montaas, cuerpos de agua, valles, mesetas, praderas, etc. Adicionalmente,enladescripcinserealizaunrecuentotantodelosrecursosnaturales como son la flora y fauna, el tipo de ecosistema y el clima prevaleciente en el sitio, como delosrecursosculturalesquecomprendenelpatrimoniohistrico(sitiosarqueolgicos, museos, edificios, entre los ms importantes), y los grupos tnicos con sus comunidades y sus expresiones artsticas, religiosas, formas de vida y costumbres. 4.1.2. Diagnstico del sitio En la segunda parte de la fase I se analizan las condiciones en las que se encuentran los componentes de la oferta y de la demanda turstica del sitio en estudio. En el diagnstico se presenta la situacin actual de la oferta turstica: recursos naturales y culturales, equipamiento, instalaciones e infraestructura. Para cada componente se deben identificar las principales limitaciones, la calidad que actualmente tiene cada uno de ellos, sudistribucinydisponibilidadenlareginconsiderada,ylasdificultadesqueenfrentan para integrar un producto turstico. FASE IICONFORMACION DEL PRODUCTO TURISTICO Determinacin de:- Fortalezas- Oportunidades - Debilidades - AmenazasAnlisis FODAIntegracin del producto Visin turstica de la regin Estrategias, programas, y acciones Anlisis del entorno competitivo Definicin de la visin estratgica Grandes metas a lograr en el largo plazo Plan estratgico Plan de accin FASE IICONFORMACION DEL PRODUCTO TURISTICO Determinacin de:- Fortalezas- Oportunidades - Debilidades - AmenazasAnlisis FODAIntegracin del producto Visin turstica de la regin Estrategias, programas, y acciones Anlisis del entorno competitivo Definicin de la visin estratgica Grandes metas a lograr en el largo plazo Plan estratgico Plan de accin 29 Porotraparte,eneldiagnsticosedebetambinidentificarlasituacinactualdela demanda turstica, considerando las caractersticas de la afluencia a travs de un perfil del visitantequemuestresuorigen,motivodeviaje,mediosdetransporte,gustosy preferencias,estadaygastopromedio.Adicionalmente,serecomiendaanalizarlos mecanismosparadaraconocerenelmercadolosproductostursticosdelareginen estudio;queorganizacintienenlosagentesparticipantes,paracomercializarylos esfuerzos realizados en la publicidad del sitio. 4.1.3. Evaluacin del potencial Turstico Uno de los objetivos de ste fascculo es proporcionar una herramienta prctica con la cual los agentes participantes con inters en impulsar la actividad turstica, puedan realizar una primera evaluacin del potencial turstico de sus regiones o municipios. Con objeto de satisfacer este objetivo, en ste fascculo se incluye un ejemplo prctico. El ejemplodelaevaluacincuantitativasebasaencuatroinstrumentos:elprimeroesun cuestionario que permite, en forma prctica y ordenada, recopilar la informacin del sitio a evaluar;elsegundoloconformanloscriteriosdeevaluacinquefundamentanla calificacin de la disponibilidad o carencia de los elementos de oferta y demanda; el tercero esunsistemademedicincuantitativaquesederivadelacalificacinqueacada concepto asigne quien llene el cuestionario; y el cuarto es un mapa conceptual que permite visualizar las potencialidades tursticas de la regin o municipio3. Cuestionario El cuestionario contiene los componentes de la oferta, de acuerdo con la definicin integral de producto turstico, as como de la demanda, considerando los componentes principales del mercado; por ello, este instrumento consta de seis secciones. I. A. RECURSOSNATUR ALES Zonas de litoral Zonas de montaa Areas naturales protegidas Cuerpos de aguaI.B. RECURSOS CULTURALES Patrimonio artstico monumental Com unidades tradicionales Expresiones contemporneas II. EQUIPAMIENTO TURISTICOA. Negocios B. CulturalC. Salud D. NuticoE. Av enturaF. EcoturismoG. Rural H. CinegticoI. Sol y pla yaSECCIONES DE EVALUACIONIII.INSTAL ACIONES TURSTICASA. Negocios B. CulturalC. Salud D. NuticoE. Av enturaF. Ecoturism oG. Rural H. CinegticoI.Sol y pla yaIV. INFRAESTRUCTUR A General TursticaV. MERCADO Afluencia turstica actual Publicidad y comercializacin I. A. RECURSOSNATUR ALES Zonas de litoral Zonas de montaa Areas naturales protegidas Cuerpos de aguaI.B. RECURSOS CULTURALES Patrimonio artstico monumental Com unidades tradicionales Expresiones contemporneas II. EQUIPAMIENTO TURISTICOA. Negocios B. CulturalC. Salud D. NuticoE. Av enturaF. EcoturismoG. Rural H. CinegticoI. Sol y pla yaSECCIONES DE EVALUACIONIII.INSTAL ACIONES TURSTICASA. Negocios B. CulturalC. Salud D. NuticoE. Av enturaF. Ecoturism oG. Rural H. CinegticoI.Sol y pla yaIV. INFRAESTRUCTUR A General TursticaV. MERCADO Afluencia turstica actual Publicidad y comercializacin 30 En la seccin I.A. del cuestionario, correspondiente a los recursos naturales se incluye una ampliagamaquepuedetenerunareginomunicipioensuterritorio.Laclasificacinde stos recursos se bas en la tipologa de destinos tursticos propuesta por la Organizacin Mundial de Turismo (OMT). LaseccinI.B.derecursosculturalescomprendelossitios,expresionesyvestigioscon valorhistrico,artsticoytradicional.Suclasificacintambinsederivadelatipologade destinos tursticos de la OMT. La seccin II del cuestionario se enfoca a recabar informacin del equipamiento y servicios tursticos, considerando los elementos de la planta turstica orientados a nueve segmentos delmercado:negocios,cultural,salud,nutico,aventura,ecoturismo,ruralcinegtico,as como sol y playa. El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por el sectorpblicooprivadoquesededicanaprestarserviciostursticos;cuatrocategoras

3 El cuarto instrumento se desarrolla en el siguiente apartado de este captulo ZONAS DE LITORAL ZONAS DE MONTAA AREAS NATURALES PROTEGIDAS CUERPOS DE AGUAI.A. RECURSOS TURISTICOS NATURALES Playas Arrecifes Cuevas, grutas, cenotes y cavernas Flora y fauna Areas para la realizacin de actividades acuaticas tursticas diversas Areas desrticas Montaas Sierras Caadas Caones Cuevas y grutas Gisers Volcanes Valles Bosques Flora y fauna reas desrticas Reservas de la biosfera Parques nacionales Monumentos naturales Areas de proteccin de recursos Areas de proteccin de flora y fauna Otras Lagos y lagunas Ros yarroyos Cascadas y cadas de agua Termas EsterosZONAS DE LITORAL ZONAS DE MONTAA AREAS NATURALES PROTEGIDAS CUERPOS DE AGUAI.A. RECURSOS TURISTICOS NATURALES Playas Arrecifes Cuevas, grutas, cenotes y cavernas Flora y fauna Areas para la realizacin de actividades acuaticas tursticas diversas Areas desrticas Montaas Sierras Caadas Caones Cuevas y grutas Gisers Volcanes Valles Bosques Flora y fauna reas desrticas Reservas de la biosfera Parques nacionales Monumentos naturales Areas de proteccin de recursos Areas de proteccin de flora y fauna Otras Lagos y lagunas Ros yarroyos Cascadas y cadas de agua Termas EsterosPATRIMONIO ARTISTICO MONUMENTAL COMUNIDADES TRADICIONALES EXPRESIONES CONTEMPORANEAS I.B. RECURSOS TURISTICOS CULTURALES Zonas arqueolgicas Fsiles Pinturas rupestres Ciudades coloniales - Centros histricos - Edificios y monumentos histricos y/o religiosos- Cascos de hacienda Pueblos antiguos Sitios patrimonio de la humanidad Santuarios Grupos tnicos Expresiones artsticas folklricas- Msica y danza- Gastronomia- Artesanas y artes populares Ferias y mercados tradicionales Eventos folklricos - Carnavales- Fiestas anuales Eventos histricos y/o religiosos- Peregrinaciones - Representaciones Obras de arte Centros cientficos y tcnicos Explotaciones mineras Plantaciones agropecuarias Complejos industriales PATRIMONIO ARTISTICO MONUMENTAL COMUNIDADES TRADICIONALES EXPRESIONES CONTEMPORANEAS I.B. RECURSOS TURISTICOS CULTURALES Zonas arqueolgicas Fsiles Pinturas rupestres Ciudades coloniales - Centros histricos - Edificios y monumentos histricos y/o religiosos- Cascos de hacienda Pueblos antiguos Sitios patrimonio de la humanidad Santuarios Grupos tnicos Expresiones artsticas folklricas- Msica y danza- Gastronomia- Artesanas y artes populares Ferias y mercados tradicionales Eventos folklricos - Carnavales- Fiestas anuales Eventos histricos y/o religiosos- Peregrinaciones - Representaciones Obras de arte Centros cientficos y tcnicos Explotaciones mineras Plantaciones agropecuarias Complejos industriales 31 resumenlasformasposiblesdeequipamiento,aunqueseespecializasegneltipode turismo al que pertenece. Elsegundocomponentedelaplantatursticaloconstituyenlasinstalaciones,queson todaslasconstruccionesdedicadasalaprestacindeserviciostursticosyqueson utilizadasenlosserviciosqueofreceelequipamiento;lasinstalacionesseagrupande acuerdoaltipodeturismoalquepertenecen,representandoalossegmentostursticos convencionales y los de recin incorporacin al mercado. DENEGOCIOSCULTURALDE SALUD NAUTICO III. INSTALACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS Inmuebles especializados en eventos empresariales - Congresos- Convenciones- Cursos- Seminarios- Exposiciones- Muestras- Ferias- Foros- Conferencias Museos Centros culturales Galeras de arte Bibliotecas Hemerotecas Plantaciones Minas Fabricas Temazcales Jacuzzis Salas de vapor Tinas de hidromasaje Cascadas Mesas de gravedad Gimnasios Albercas Escalas nuticas - Marinas- Paraderos- Puntos de abastecimiento de combustible- Muelles- Rampas para el botado- Centros distribuidores de insumos- Talleres de reparacinTURISMODENEGOCIOSCULTURALDE SALUD NAUTICO III. INSTALACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS Inmuebles especializados en eventos empresariales - Congresos- Convenciones- Cursos- Seminarios- Exposiciones- Muestras- Ferias- Foros- Conferencias Museos Centros culturales Galeras de arte Bibliotecas Hemerotecas Plantaciones Minas Fabricas Temazcales Jacuzzis Salas de vapor Tinas de hidromasaje Cascadas Mesas de gravedad Gimnasios Albercas Escalas nuticas - Marinas- Paraderos- Puntos de abastecimiento de combustible- Muelles- Rampas para el botado- Centros distribuidores de insumos- Talleres de reparacinTURISMOALOJAMIENTOALIMENTACIONESPARCIMIENTOOTROS II. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURSTICOS Hoteles Cabaas Bngalows Condominios Desarrollos inmobiliarios Refugios Albergues Casas de huspedes Unidades ligeras (tiendas de campaa) Restaurantes Establecimientos de comida rpida Establecimientos de antojitos Servicios de venta de paquetes de alimentos para excursin y expedicin Centros comerciales Clubes deportivos Centros spas Parques temticos Parques de diversin Clubes nocturnos Discotecas Casinos Bares Visitas a atractivos culturales Servicios de negocios Avituallamiento de embarcaciones Educacin ambiental Guas especializadas Agencias de viaje Informacin especializada Primeros auxiliosALOJAMIENTOALIMENTACIONESPARCIMIENTOOTROS II. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURSTICOS Hoteles Cabaas Bngalows Condominios Desarrollos inmobiliarios Refugios Albergues Casas de huspedes Unidades ligeras (tiendas de campaa) Restaurantes Establecimientos de comida rpida Establecimientos de antojitos Servicios de venta de paquetes de alimentos para excursin y expedicin Centros comerciales Clubes deportivos Centros spas Parques temticos Parques de diversin Clubes nocturnos Discotecas Casinos Bares Visitas a atractivos culturales Servicios de negocios Avituallamiento de embarcaciones Educacin ambiental Guas especializadas Agencias de viaje Informacin especializada Primeros auxilios 32 La infraestructura se clasifica en dos grandes categoras: la general y la especializada para elturismo;enlageneralseincorporantodaslasconstruccionesquesirvenalas actividadesproductivassinpertenecerespecialmenteaalgunadeellas,ancuando beneficienaunasmsqueotras.Lainfraestructuratursticaesaquellaquebeneficia directamentealturismocomolasredesdecarreterasconstruidasparacomunicarlos destinos. III. INSTALACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS Zonas de campamento Trailer parks Refugios Miradores Circuitos de recorrido Telefricos Funiculares Caballerizas Muelles marinos y fluviales Zonas de campamento Miradores terrestres Miradores submarinos Circuitos de recorrido Inmuebles para la imparticin de temas ambientales Invernaderos Mdulos de produccin agrcola Granjas Establos Corrales Naves Colmenas Palomares Mercados locales Talleres de artesanas DE AVENTURA ECOTURISMO RURAL TURISMO Circuitos bsicos de recorrido Zonas de campamento Stands de tiro Talleres de mantenimiento y reparacin de armasCINEGETICO Asoleaderos Palapas Canchas deportivas de playa Albercas Toboganes Juegos mecnicos Acuarios Muelles marinos SOL Y PLAYA III. INSTALACIONES Y SERVICIOS TURISTICOS Zonas de campamento Trailer parks Refugios Miradores Circuitos de recorrido Telefricos Funiculares Caballerizas Muelles marinos y fluviales Zonas de campamento Miradores terrestres Miradores submarinos Circuitos de recorrido Inmuebles para la imparticin de temas ambientales Invernaderos Mdulos de produccin agrcola Granjas Establos Corrales Naves Colmenas Palomares Mercados locales Talleres de artesanas DE AVENTURA ECOTURISMO RURAL TURISMO Circuitos bsicos de recorrido Zonas de campamento Stands de tiro Talleres de mantenimiento y reparacin de armasCINEGETICO Asoleaderos Palapas Canchas deportivas de playa Albercas Toboganes Juegos mecnicos Acuarios Muelles marinos SOL Y PLAYA IV. INFRAESTRUCTURA GENERAL TRANSPORTES COMUNICACIONES, SERVICIOS URBANOS, ENERGIA Y SALUDTERRESTRE Vas carreteras Vas de ferrocarril Red de calles Terminales ferroviarios Terminales de autobuses Sealizacin Servicios- Transporte - Abasto de combustible- Talleres mecnicos- Cafeteras- Sanitarios- Auxilio vial COMUNICACIONES Oficinas de correos Oficinas de telgrafos Centrales telefnicas Centros de transferencia electrnica Servicios - Distribucin de cartas- Telefona- Internet- Transferencia electrnica de informacinSALUD Hospitales y clnicas Servicios - Mdicos- Paramdicos- Ambulatorios AEREO Aeropuerto Aerdromos Servicios- Hangares taller de reparacin- Comercio- Cafeteras- SanitariosACUATICO Puertos marinos Servicios - Diques de reparacin - Cafeteras- Sanitarios SERVICIOS URBANOS Abasto de agua Red de drenaje Recoleccin de basura ENERGIA Red elctrica- Abasto domstico- Alumbrado pblico Abasto de combustible - Gasolineras - Estaciones de gas IV. INFRAESTRUCTURA GENERAL TRANSPORTES COMUNICACIONES, SERVICIOS URBANOS, ENERGIA Y SALUDTERRESTRE Vas carreteras Vas de ferrocarril Red de calles Terminales ferroviarios Terminales de autobuses Sealizacin Servicios- Transporte - Abasto de combustible- Talleres mecnicos- Cafeteras- Sanitarios- Auxilio vial COMUNICACIONES Oficinas de correos Oficinas de telgrafos Centrales telefnicas Centros de transferencia electrnica Servicios - Distribucin de cartas- Telefona- Internet- Transferencia electrnica de informacinSALUD Hospitales y clnicas Servicios - Mdicos- Paramdicos- Ambulatorios AEREO Aeropuerto Aerdromos Servicios- Hangares taller de reparacin- Comercio- Cafeteras- SanitariosACUATICO Puertos marinos Servicios - Diques de reparacin - Cafeteras- Sanitarios SERVICIOS URBANOS Abasto de agua Red de drenaje Recoleccin de basura ENERGIA Red elctrica- Abasto domstico- Alumbrado pblico Abasto de combustible - Gasolineras - Estaciones de gas 33 Laquintayltimaseccindelcuestionarioincluyelasvariablesquedefinenlademanda por los atractivos y servicios tursticos. Esta seccin esta compuesta por dos categoras: la primerapresentalascaractersticasdelallegadadeturistasalsitioenevaluacin,yla segundalasactividadesdepromocinycomercializacinporpartedelosagentes participantes en sta actividad. Criterios de evaluacin El sistema de medicin se basa en la evaluacin que realiza el encargado de contestar el cuestionario, al asignar un valor a cada rubro de las cinco secciones que lo conforman. Al llenaresteinstrumento,enunprimerpasoseconfirmalaexistenciaderecursos, equipamiento, instalaciones, infraestructura y la llegada de turistas; y en un segundo paso, encasodeasegurarsuexistencia,secalificaelestadoactualdecadacomponentepara auspiciar el desarrollo de la actividad turstica. TERRESTRE AEREO ACUATICOTRANSPORTE/SERVICIOS Accesos especiales a destinos tursticos- Montaa- Litoral- Areas naturales protegidas- Cuerpos de agua Accesos y espacios para la instalacion de paraderos carreteros Modulos de informacin turstica Servicios especiales de transporte aereo Servicios especiales de transporte acuaticoINFRAESTRUCTURA TURISTICATERRESTRE AEREO ACUATICOTRANSPORTE/SERVICIOS Accesos especiales a destinos tursticos- Montaa- Litoral- Areas naturales protegidas- Cuerpos de agua Accesos y espacios para la instalacion de paraderos carreteros Modulos de informacin turstica Servicios especiales de transporte aereo Servicios especiales de transporte acuaticoINFRAESTRUCTURA TURISTICAAFLUENCIA TURSTICAESTADIA ESTIMADA PROMEDIO GASTO ESTIMADO PROMEDIO PROMOCION Y COMERCIALIZACINV. MERCADO TURISTICO Turistas locales Turistas nacionales Turistas internacionales Organismo promotor Publicidad regional Publicidad nacional Publicidad internacional Comercializacin Por origen del turista Por origen del turista AFLUENCIA TURSTICAESTADIA ESTIMADA PROMEDIO GASTO ESTIMADO PROMEDIO PROMOCION Y COMERCIALIZACINV. MERCADO TURISTICO Turistas locales Turistas nacionales Turistas internacionales Organismo promotor Publicidad regional Publicidad nacional Publicidad internacional Comercializacin Por origen del turista Por origen del turista 34 Paracalificarenformaestandarizadaloscomponentesdelproductotursticosehan establecido criterios de evaluacin. El propsito de los criterios es generar la base de una escala de medicin acotada que especifique rangos de calificacin fcilmente identificables portodoslosparticipantesenlaactividadtursticadeunmunicipiooregin.Entrminos generales, tres son los criterios bsicos. 1) Laausenciadecomponentesdelaofertatursticaodelademandadeservicios tursticos (rojo) 2)Seconfirmalaexistenciadeloscomponentesdelaofertay/odemanda,perocon fuertes limitaciones (amarillo) y 3)Se cuenta con los componentes de la oferta y/o demanda en condiciones aceptables para el aprovechamiento turstico actual (verde) Adicionalmente,seasignunvalornumricoacadacriterio(de0a2)conobjetode establecerunsistemademedicinestandarizadoparatodosloscomponentesque integranunproductoturstico.Esdecir,alcriteriodeausenciadeelementosdeofertao demanda, color rojo, se le asign el valor 0; al segundo criterio que asegura la existencia deesoscomponentesperoencondicionesinadecuadas,coloramarillo,seleatribuyel valor numrico de 1, y al tercer criterio que representa a los componentes en condiciones aceptables para la actividad turstica, color verde, se le asoci con el valor 2. Elcuestionariocompletoquesepresentaacontinuacineselinstrumentobsicode evaluacin del potencial turstico para cualquier municipio o regin del pas, incluyendo el desglosedeloscomponentesdelaofertaydemandatursticasascomoloscriteriosde evaluacin especficos para cada uno de sus elementos. Lacalificacinrojasignificala ausenciadelrecursonaturalo cultural,equipamiento,insta-laciones,infraestructurade apoyoenlalocalidadvisitas de turistas.ROJO: 0Elamarilloimplicaunfuerte deterioro,descuido,prdidao contaminacin,ascomouna altafragilidadyriesgoenlos recursosnaturalesyculturales; bien,fuertescarenciasy deficienciasenlosserviciosdel equipamiento,lasinstalaciones ylainfraestructura,queobsta-culizan elcrecimientodel turismo,asmismollegadasde turistas ocasionales o de pasoAMARRILLO: 1Elverdereflejaqueelrecurso naturalocultural,elequipa-miento,lainstalacinobienla infraestructuradeapoyose encuentranencondicionesde seraprovechadasparaeldesa-rrollo delaactividadturstica,y lallegadadeturistasenforma especfica al sitio en evaluacin. VERDE: 2CRITERIOS DE EVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICOCalificacin Roja = 0 Calificacin Amarilla = 1 Calificacin Verde = 2Lacalificacinrojasignificala ausenciadelrecursonaturalo cultural,equipamiento,insta-laciones,infraestructurade apoyoenlalocalidadvisitas de turistas.ROJO: 0Elamarilloimplicaunfuerte deterioro,descuido,prdidao contaminacin,ascomouna altafragilidadyriesgoenlos recursosnaturalesyculturales; bien,fuertescarenciasy deficienciasenlosserviciosdel equipamiento,lasinstalaciones ylainfraestructura,queobsta-culizan elcrecimientodel turismo,asmismollegadasde turistas ocasionales o de pasoAMARRILLO: 1Elverdereflejaqueelrecurso naturalocultural,elequipa-miento,lainstalacinobienla infraestructuradeapoyose encuentranencondicionesde seraprovechadasparaeldesa-rrollo delaactividadturstica,y lallegadadeturistasenforma especfica al sitio en evaluacin. VERDE: 2CRITERIOS DE EVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICOCalificacin Roja = 0 Calificacin Amarilla = 1 Calificacin Verde = 2 35 EVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO LOCALI.A. RECURSOS TURISTICOS NATURALESROJO AMARILLO VERDECALIFI-CACION2ATRACTIVO1 0 Cuevas y grutas Gisers Volcanes Valles Bosques Flora y faunaFuerte deterioro enlas cuevas y grutas, y contaminacin por la proliferacin deresiduos slidos Prdida de atractivopor el impacto deactividadesproductivas ycontaminacin en suelos y aireFuerte erosin,contaminacin einseguridad personal para los visitantes Fuerte erosin,prdida de especies vegetales ycontaminacin desuelos Fuertedeforestacin,contaminacinde agua y suelosFuerte prdida dehbitats y especies endmicas de floray faunaCuevas y grutas conservadas en su estructura geolgica, sin contaminacin,adaptadas y seguras para la actividadtursticaGisers queconservan su entornonatural, con mnimacontaminacin y sin riesgos paravisitantes Volcanes conservados en su estructura geolgica, y seguridad para los turistas en riesgos naturales ypersonales Valles sin erosionar que conservan su biodiversidadBosques conservadoso reforestados yconfiables para lasvisita de tursticas Hbitats conservados y amplia diversidadde especies endmicas de flora yfaunaAusencia de reservas de la biosferaAREAS NATURALES PROTEGIDASPrdida de caudalen los ros,contaminacin en el aguaRos conabundante caudal ymnimacontaminacin del agua Caones Areas desrticasFuerte contaminacin con residuos slidos yprdida de flora yfaunaZonas deserticas sin contaminacin yconservandoflora yfauna endmicas Ausencia de caonesAusencia decuevas y grutas Ausencia degisersAusencia devolcanesAusencia de vallesAusencia debosquesAusencia deflora y faunaAusencia de reasdesrticasAusencia de parquesnacionalesAusencia demonumentos naturales Reservas de labiosfera Parques nacionales Monumentos naturalesFuerte degradacinen ecosistemas oprdida de hbitats y especies de floray fauna, gran impacto de laactividad hombre ycarencia de planes de manejoAreas naturales queconservan susecosistemas yhbitats, conampliadiversidad deespecies de flora yfauna endmicas, ymnimo o controladoimpacto de laactividad del hombrea travs de planes demanejoCALIFICACIONTOTALEVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO LOCALI.A. RECURSOS TURISTICOS NATURALESROJO AMARILLO VERDECALIFI-CACION2ATRACTIVO1 0 PlayasZONAS DE LITORAL Ausencia deplayas Cuevas, grutas,cenotes y cavernas Flora y fauna Areas para larealizacin deactividades acuticas tursticas diversas Arrecifes Montaas ZONAS DE MONTAA Sierras Playas con fuerte erosin y/o contaminacin en el aguaArrecifes con flora yfaunadaadas por embarcaciones demotor y la actividaddel hombre, as comocontaminacin del aguaZonas daadas en su geologa y hbitats, fuerte contaminacin de agua y con residuos slidos Prdida o fuerteimpacto de hbitatsy especies de floray fauna, as comocontaminacin del suelo, agua y aireFuertecontaminacin del aguaPlayas sin erosin ysin contaminacin del agua y con limpieza ehigiene en general Zonas de arrecifes con estructurageolgica intacta ymnimacontaminacin del aguaZonas conservadas ensu geologa y hbitats,manteniendo las especies endmicas de flora y faunaAmplia diversidad deespecies de flora yfauna endmicas,conservacin de loshbitats y mnimacontaminacin en el suelo y aireAreas sin contaminacin del aguaMontaas conservadas conmnimacontaminacin Superficie forestal con con abundantes especies, y mnimacontaminacin Caadas conservadaso restauradas conmnima contaminacin CaadasAusencia demontaas Areas desrticasZonas desrticas que conservan sus hbitats de flora yfauna endmicas, sin contaminacinCarencia dearrecifes Ausencia decuevas, grutas,cenotes ycavernas Sin flora y faunaSin reas para larealizacin deactividadesacuticas diversas Sin reas desrticas Ausencia desierrasAusencia decaadasErosin,contaminacin einseguridad personal para el turistaFuerte impacto enlos hbitats deflora y fauna ycontaminacin deresiduos slidos eindustriales Fuerte erosin ycontaminacinAlta deforestacin yprogresivacontaminacinCALIFICACIONTOTALEVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO LOCALI.A. RECURSOS TURISTICOS NATURALESROJO AMARILLO VERDECALIFI-CACION2ATRACTIVO1 0 Cuevas y grutas Gisers Volcanes Valles Bosques Flora y faunaFuerte deterioro enlas cuevas y grutas, y contaminacin por la proliferacin deresiduos slidos Prdida de atractivopor el impacto deactividadesproductivas ycontaminacin en suelos y aireFuerte erosin,contaminacin einseguridad personal para los visitantes Fuerte erosin,prdida de especies vegetales ycontaminacin desuelos Fuertedeforestacin,contaminacinde agua y suelosFuerte prdida dehbitats y especies endmicas de floray faunaCuevas y grutas conservadas en su estructura geolgica, sin contaminacin,adaptadas y seguras para la actividadtursticaGisers queconservan su entornonatural, con mnimacontaminacin y sin riesgos paravisitantes Volcanes conservados en su estructura geolgica, y seguridad para los turistas en riesgos naturales ypersonales Valles sin erosionar que conservan su biodiversidadBosques conservadoso reforestados yconfiables para lasvisita de tursticas Hbitats conservados y amplia diversidadde especies endmicas de flora yfaunaAusencia de reservas de la biosferaAREAS NATURALES PROTEGIDASPrdida de caudalen los ros,contaminacin en el aguaRos conabundante caudal ymnimacontaminacin del agua Caones Areas desrticasFuerte contaminacin con residuos slidos yprdida de flora yfaunaZonas deserticas sin contaminacin yconservandoflora yfauna endmicas Ausencia de caonesAusencia decuevas y grutas Ausencia degisersAusencia devolcanesAusencia de vallesAusencia debosquesAusencia deflora y faunaAusencia de reasdesrticasAusencia de parquesnacionalesAusencia demonumentos naturales Reservas de labiosfera Parques nacionales Monumentos naturalesFuerte degradacinen ecosistemas oprdida de hbitats y especies de floray fauna, gran impacto de laactividad hombre ycarencia de planes de manejoAreas naturales queconservan susecosistemas yhbitats, conampliadiversidad deespecies de flora yfauna endmicas, ymnimo o controladoimpacto de laactividad del hombrea travs de planes demanejoCALIFICACIONTOTALEVALUACION DEL POTENCIAL TURISTICO LOC