Postura Fenomenologica

6
COMPRENDER Proceso de creación mental El receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere La comprensión no se basa solo en las necesidades de palabras EJEMPLO: Cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la CONCEPTO Base de la comprensión Idea que se tiene sobre la comprensión de un texto, imagen. Creación mental; sin afirmar o negar nada

description

La postura fenomenologica tiene relacion con la postura empirica. Para mayor informacion revisar el documento

Transcript of Postura Fenomenologica

Page 1: Postura Fenomenologica

COMPRENDER

Proceso de creación mental

El receptor crea una imagen del mensaje

que se le quiere transmitir

La comprensión no se basa solo en las necesidades de

palabras EJEMPLO:

Cuando un mimo hace una representación somos

capaces de comprender el mensaje que nos quiere

transmitir aunque no utilice palabras

cuando leemos una carta somos capaces de

comprenderla aunque no veamos la expresión de la

cara del remitente

CONCEPTO

Base de la comprensión

Idea que se tiene sobre la comprensión de un texto,

imagen. Lectura, etc.

Creación mental; sin afirmar o negar nada

Page 2: Postura Fenomenologica

LENGUAJE COMO MEDIO DE EXPERIENCIA HERMENEUTICA.

El lenguaje podría decirse que es la forma que existe para llegar a un acuerdo con quien se comunica, entendemos llegar a un acuerdo es comprender al otro sin tener que ponerse en su lugar, nunca se sabe a dónde nos conducirá y como terminara una conversación, pues, todo depende de la forma en que se exprese uno y el otro al momento de conversar; existen muchas formas en las que se puede interpretar una frase, esto dependerá de sentido que se quiera dar al momento de expresarse y al momento de escucharla, en el caso del lenguaje verbal; aunque hay otras “barreras” que dificultan o distraen de lo que se expresas en el lenguaje, como puede ser un idioma distinto entre ambos conversadores, pues no solo hay que traducir o que se escucha, sino que también debe de darle un sentido y con esto comprenderse o llegar a un acuerdo con el otro, la bibliografía menciona que cuando se tiene el dominio de un lengua extraña ya no es necesario traducir porque ya se piensa en esa lengua extraña; conversar implica que ambas personas dominen la misma lengua; otra forma de barrera para la comprensión es el lenguaje escrito, pues, quien lee, interpreta a su forma lo que está escrito, sin que sea necesario que tenga el mismo sentido que quien lo escribió, porque no estuvo presente al momento de haberse realizado el texto, y mucho menos, tiene la esencia de lo que quiere expresar quien lo se escribe; al leer un texto con una lengua diferente nos encontramos con ambas barreras, en donde no solo hay que traducir el texto, sino que también se le encuentre el sentido original o cercano a éste de cuando se escribió, de cualquier forma, el lector interpretara el texto de acuerdo a como logre hacerlo. El lenguaje juega un papel importante al momento de conversar, pues allí expresamos nuestros intereses, y así llegar a una comprensión con el otro.

Muerte.

Establecer el origen etimológico de la palabra muerte nos lleva a trasladarnos hasta el latín. Y es que en concreto descubrimos que aquella procede del vocablo latino mors, mortis que es el que daría lugar con el paso del tiempo al verbo morir.La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático

¿Pero que es vida?

Según definiciones (2008) es En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir.La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee.

Page 3: Postura Fenomenologica

Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia. La creencia en la reencarnación también es bastante común.

Un esqueleto cubierto con una especie de túnica y una guadaña es el símbolo de la muerte. A la Muerte como figura se la conoce como Parca. Por ejemplo: “Cuando la Parca viene a buscarte, no hay nada que hacer”.

En este sentido, tenemos que establecer la existencia de lo que se conoce como danza de la muerte. Esta podemos decir que es una representación que se llevaba a cabo durante la Edad Media de un baile en el que la figura central era la Muerte, que ejercía como símbolo de la igualdad de todos los hombres ante ella.

De la misma forma, también está el término toro de muerte. Este se emplea para referirse a lo que sería el toro de lidia, es decir, el animal que, desde que nace, es criado para ser el que se enfrente a un torero en un coso durante la correspondiente corrida.

La muerte, por último, es la destrucción o el final de algo: “La muerte del seleccionado argentino como potencia se produjo tras el retiro de Diego Maradona”.

Para nosotros la muerte es la pérdida definitiva de los signos vitales en cualquier tipo de vida, biológicamente estamos razonando que esa forma de vida ya no podrá seguir cumpliendo con sus funciones dentro de una cadena alimenticia o ya cumplió con ella.

Pero dentro de nuestra cultura esto es un hecho de pena y dolor que lleva a despedirnos definitivamente de un ser querido, es una separación de carnal con él ser querido ya sea una persona o animal, y que existe una vida después de la muerte en la cual podemos alcanzar una vida eterna en el cielo o en el infierno dependiendo que tan buenos fuimos en esta vida.

¿Pero que es cielo?

Según definición (2015) En el ámbito de la religión, el cielo es el lugar donde habitan los dioses, los ángeles y las almas humanas no condenadas al infierno. Esto quiere decir que, tras la muerte, las personas que vivieron de acuerdo a los mandatos de Dios van al cielo.

Page 4: Postura Fenomenologica

LA DIFERENCIA ENTRE LA POSTURA: EL LENGUAJE COMO MEDIO DE EXPERIENCIA HERMENEUTICA Y POSTURA EMPÍRICO-ANALÍTICA

En la postura empírico-analítica inicia con el conocimiento empírico aquello que se adquiere a través de las experiencias pero también esta postura se encarga de utilizar el método científico el cual ayuda a observar, a buscar un problema y encontrar una posible solución, a diferencia de la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística:  la cual consiste en el entendimiento de fenómenos basándose en el “comprender” de las acciones que se realizan, saber conceptualizar las posibles hipótesis pero también  trasmitirlas con un lenguaje apropiado respecto al tema, la importancia que tiene la postura empírico analítico en la ciencia es que para poder hacer ciencia se debe de utilizar el método científico, el cual esta postura lo utiliza esencialmente y en la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística nos ayuda a comprender lo que se realiza en el método científico el cual ayuda a tener un mejor razonamiento sobre el problema a solucionar. 

Page 5: Postura Fenomenologica

REFERENCIAS:

Mardones, U. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales (Primera Edición ed.). Barcelona, España: Fontamara. Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de https://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/filosofia_de_las_ciencias_humanas_y_sociales_myu.pdf

Definición de (23 de marzo del 2015) recuperado de: Definición de cielo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/cielo/#ixzz3VGi54KQidefinición de (23 de marzo del 2015) recuperado de: Definición de vida - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/vida/#ixzz3VGbVcfPydefinición de (23 de marzo del 2015) recuperado de: Definición de vida - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/vida/#ixzz3VGb6jD7W