Portal Educativo

25
Vol. 1 OCTUBRE 2010 Mundo Virtual Wilpia Flores Consideraciones acerca de la educación virtual María Josefina Torres Pensamiento Complejo en un Proceso BLearning Belkis Hidalgo Formación e Interacción del Docente en un espacio B_elearnig de aprendizaje María Elena Sánchez Qué es una Revista Digital Académica Erick Ruiz

description

Es una revista virtual dedicada a la educacion

Transcript of Portal Educativo

Vol. 1 OCTUBRE 2010

Mundo Virtual Wilpia Flores

Consideraciones acerca de la educación virtual María Josefina Torres

Pensamiento Complejo en un Proceso BLearning Belkis Hidalgo

Formación e Interacción del Docente en un espacio B_elearnig de aprendizaje María Elena Sánchez

Qué es una Revista Digital Académica Erick Ruiz

La revista Portal Educativo tiene como objetivo principal crear un espacio editorial con la finalidad de llevar al púbico en general informaciones vinculadas con el mundo educativo, relacionado con las TIC. Este intercambio es sumamente importante debido a la velocidad con que se producen los cambios a nivel tecnológico y la manera como esta situación impacta en el sistema educativo tradicional.

Esta edición presenta cinco (5), artículos con una temática muy de actualidad realizada por destacados expertos en e- learning de una manera muy profesional tratan de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo generarías un proyecto blearning

entre la clase presencial en el aula virtual.

Temas que conllevan muchos aspectos innovadores para la práctica educativa, como lo es pasar del sistema presencial al virtual paulatinamente con soporte tecnológico apoyándose en las EVAS

Nuestra revista cuenta con aceptación a nivel nacional como internacionalmente a lo largo de su trayectoria, razón por la cual estamos comprometidos a trabajar cada día más para alcanzar la excelencia editorial y de esta forma satisfacer a este público tan exigente. El equipo corporativo de esta revista digital les da la más sinceras gracias

¿Qué es una revista Digital Académica?

Erick Ruiz

Qué es una Revista Digital

Existen varios conceptos entre ellos:

a. Una revista electrónica es aquella creada para el medio electrónico y sólo disponible en este medio (Lancaster, 1995).

b. Una publicación periódica cuyo producto final está disponible electrónicamente (Wusteman-Brown, 1996).

c. Conjunto de artículos ordenados, formalizados y publicados bajo la responsabilidad de una institución científica o técnica a través de redes teleinformáticas (Barrueco-García Testal- Gimeno, 1996).

d. Aquellas publicaciones periódicas que se desarrollan dentro del ámbito académico o tienen un alto contenido científico y que pueden ser localizadas a través de Internet (...) independientemente de que ofrezcan los artículos a texto completo, sólo los resúmenes o, incluso, simples sumarios de contenidos. (...), la información se distribuye bajo un título común de aparición periódica cuya edición es

responsabilidad de una institución (...) encargada de certificar la autenticidad y calidad de la información (Villalón-Aguillo, 1998).

Partiendo de las ideas expuestas anteriormente se propone la siguiente definición de revista digital académica: es aquella publicación periódica creada mediante medios electrónicos y que para ser consultada requiere de un hardware y un software específicos. Es responsabilidad de una institución científica o académica, que cumple una función avaladora de la calidad de los contenidos, y puede ser la extensión de una originaria en soporte analógico (papel) o ser de nuevo cuño.

Cuales elementos la constituyen

a. Presentación:

texto simple o ASCII: es el formato más sencillo, sólo representa texto; permite realizar búsquedas en el texto y ocupa poco espacio.

imágenes escaneadas: edición fácil y de bajo coste, el texto no puede ser modificado; la calidad de la impresión y la visualización depende del escáner utilizado; la transmisión es lenta y ocupa mucho espacio.

texto estructurado (SGML/HTML): formato muy flexible; importante coste para crear documentos; pérdida de control de la presentación final por parte de los editores, además los documentos son manipulables.

descripción de páginas (PDL, PDF): admite la inclusión de tablas, fotos, etc., pero no permite búsquedas ni es manipulable.

b. Forma de distribución:

correo electrónico, FTP y Gopher sobre todo al principio.

posteriormente, WWW, que permite el envío de documentos multimedia e incluso cierto grado de interactividad al usuario.

c. Calidad del contenido del documento: de un lado, el proceso de revisión abierto, democrático y continuo; de otro, caben también como indicadores de calidad (según la British Library) la inclusión de la fecha de recepción y aceptación del trabajo, la certificación de que el contenido del artículo es la versión definitiva (“estable”), la existencia de un archivo para la revista digital que asegure la permanencia de la información de cara a la disponibilidad futura, la existencia de estándares que faciliten la identificación unívoca, la selección y la adquisición o acceso a artículos digitales (como equivalente del ISBN para el caso de los libros, por ejemplo).

Además, también ha de tenerse en cuenta, por una parte, la seguridad en el acceso (no sólo por los derechos de autor, sino también para garantizar la integridad de la información que se nos ofrece), y, por otra, el uso que se haga del diseño y cómo redunda en una mayor (o menor) eficacia en la comunicación de contenidos (evitar el desbordamiento de información, cuando menos, a nivel de impacto visual).

• Como se diseña, elabora y diagrama

a. Formato. Se aconseja que sea en HTML o alguna de sus variantes para una publicación periódica en red puesto que, de esta manera, se consigue una rápida difusión. Con todo, es interesante realizar una edición en disco óptico cada cierto tiempo y así almacenar la información de la revista. A ésta se le puedeN añadir otros elementos no disponibles en la versión en línea.

b. Revista digital extensión de un original en papel. En este caso es básico que ofrezca servicios de valor añadido de los que no se disponga en papel como pueden ser: selección de recursos comentados, actualización de los artículos, un motor de búsqueda, elementos multimedia, posibilidad de realizar foros sobre los trabajos, etc. Es importante que mantenga la misma imagen de la revista en papel.

c. Revista únicamente digital. Una de las claves del éxito es crear un modelo propio bastante apartado de los modelos clásicos en papel. En este punto el diseño es un factor capital: ha de ser sobrio (es necesario seguir una estructura uniforme puesto que así se evita la desorientación), con los enlaces necesarios sin caer en el exceso. También es importante no caer en la profusión de imágenes ya que pueden causar cierta sensación de abigarramiento al lector. Otro punto clave es que la información ha de estar muy bien estructurada y que permita cierta navegabilidad evitando la sensación de desbordamiento por exceso de esta. Hay que aprovechar al máximo los recursos que la tecnología digital

ofrece y contar con ellos, como ya se ha comentado en el apartado a.

d. Distribución. Existen dos posibilidades, por medio del correo electrónico o mediante URL. Ésta decisión se ha de tomar de acuerdo con los objetivos de la institución que ampara a la publicación, ya que puede ser interesante una distribución selectiva o masiva por medio del correo electrónico. Lo más recomendable es realizar un avance de contenido a través de este sistema y que la revista sea consultable vía Web.

e. Nombre. Es importante que la revista tenga un nombre, breve pero fácil de recordar. Asimismo es interesante que disponga de nombre de dominio propio y no de otro por mera cuestión de mnemotecnia y por conseguir un prestigio de marca.

f. Protección. En caso de que interese, según la política de la institución, parte de la revista tendría que estar protegida mediante contraseñas para que sólo accedieran las personas autorizadas.

• Otros aspectos relacionados con la tematica

Tabla II. Similitudes entre las publicaciones impresas y electrónicas

Características generales de las revistas electrónicas

Las características generales de las revistas electrónicas que aquí se describen corresponden a las que Boyce (1996) señala como las más importantes dentro de las revistas electrónicas en la astrofísica. Sin

embargo, se considera que son igualmente aplicables a otras áreas del conocimiento, como la educación, comunicación, historia, o cualquier área:

Contener la síntesis y el texto completo de los artículos.

Proporcionar acceso a los artículos, utilizando HTML y otros formatos que permitan el acceso fácil a la información.

Permitir las impresiones locales de artículos de forma individual, utilizando el programa Adobe Portable Document Format (PDF).

Incluir enlaces a las bases de datos de referencia en el área especializada.

Facilitar enlaces a las figuras e imágenes de los artículos.

Incorporar enlaces a las referencias completas de los artículos.

Incluir sistemas novedosos de búsqueda.

Aunque parezca repetitivo, es importante no perder de vista que las funciones, los componentes y las características de las revistas académicas electrónicas se han derivado primeramente del formato impreso y después se han adaptado a las propias particularidades y necesidades de cada área de conocimiento y del medio electrónico.

Clasificación de las revistas electrónicas

La clasificación que se presenta a continuación de las revistas electrónicas ha sido elaborada a partir de una revisión de diferentes

autores, ya que no se encontró un estudio completo al respecto.

Por su formato de presentación

Los formatos de las revistas electrónicas de acuerdo a su presentación, origen, tipo de acceso y temporalidad se pueden clasificar de varias formas. Woodward y McKnigth (1995) (citados por Hitchcock et al, 1996), identifican tres formatos en las publicaciones electrónicas:

En CD (Compact Disc). Son aquellas publicaciones que se distribuyen en disco compacto.

En línea. Son las revistas que se encuentran en la web o Internet y que requieren de un navegador para ser consultadas.

En red. Se refiere a las publicaciones que sólo pueden ser consultadas a través de computadoras que estén conectadas a la red local de alguna institución.

Por su origen

Según Hitchcock et al, (1996) las revistas puede ser clasificadas de acuerdo a su origen en:

Revistas electrónicas. Son aquellas que tienen su origen únicamente en formato electrónico, como es el caso de la revista de comunicación Razón y palabra (http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/sobrerp.html).

Revistas editadas a formato electrónico. Son aquellas que se editan primero en papel y después se trasladan al formato digital, como la Revista de Estudios de Comunicación

(http://www.ehu.es/zer), editada por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco.

Otra clasificación similar, relacionada con el origen de las publicaciones, la proporciona el ICSU Press, organismo derivado del Committee on Dissemination of Scientific Information (ICSU)3 de Estados Unidos, el cual distingue tres tipos:

Revistas electrónicas, surgen en formato digital y no cuentan con una versión impresa. Tal es el caso de la Revista Latina de Comunicación Social (http://www.ull.es/publicaciones/latina/), editada por la Universidad de La Laguna (López y Cordero, 2003).

Revistas editadas en formato electrónico. Son revistas que están disponibles en forma electrónica, la cual es idéntica a su formato impreso. Como la Revista Comunicar (http://www2.uhu.es/comunicar/revista.htm), publicación científica editada por la asociación profesional de periodistas y profesores dedicados a la educación en medios de comunicación de Andalucía, España.

Revistas que tienen una versión impresa y otra electrónica, son aquellas revistas que tienen ambas versiones y difieren entre sí. Un ejemplo es la Revista Mexicana de Comunicación, editada por la Fundación Manuel Buendía, cuya versión original es impresa y también se publica en formato electrónico (http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx) con diferencia de contenido.4

3 La actividad principal de este comité es asesorar a la comunidad sobre las publicaciones científicas, los nuevos desarrollos en tecnología de la información, el acceso a datos e información y los asuntos legales pertinentes a este campo (UNESCO, 2002).

4 Una vez dictaminado los artículos, el Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Comunicación, informa a los autores si su trabajo aparecerá en la versión impresa o en la versión en línea.

Por el tipo de acceso

El acceso a las revistas electrónicas permite clasificarlas en:5

Revistas de acceso directo. Son las publicaciones electrónicas que se pueden obtener en Internet, buscándolas por el título y se puede consultar su tabla de contenido, resumen y texto completo de cada artículo.

Revistas de acceso indirecto. Son las publicaciones que se consultan a través de bases de datos.

Por la presentación del la información

Esta clasificación es utilizada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, en La Habana, Cuba (Pérez, 1998).

Completa. Se presenta la publicación en forma completa, es decir, tal y como fue concebida editorialmente: texto completo, tablas, fórmulas e ilustraciones.

Parcial. Aquí se observa el contenido textual de la publicación sin gráficos, tablas, imágenes, etcétera.

Resumida. Se muestra una tabla de contenido de la publicación con un resumen en particular de cada artículo, publicado en dos idiomas. Esto se utiliza para garantizar la suscripción a la publicación electrónica o la compra de la publicación impresa.

Por los formatos en que se almacena la información

El formato de almacenamiento de la información en las revistas electrónicas permite identificar si el contenido se acompaña de información adicional al texto; es decir, si en los artículos se utilizan tablas, gráficas y multimedia, o bien, si su formato es texto simple. Esta identificación permite a su vez inferir el área de conocimiento a la que pertenece la publicación; por ejemplo, las revistas que almacenan la información en formatos postscript, dvi y tex generalmente pertenecen al área de matemáticas o física (Herrero, 1994).

5 Esta clasificación tiene su origen en la organización de recursos electrónicos elaborada por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de ofrecer a su comunidad universitaria, la consulta gratuita de revistas electrónicas de prestigio internacional, en donde el acceso puede ser en directo o indirecto (UNAM, s.f).

Por su estatus comercial

De acuerdo con la institución o el organismo que las edita, las revistas académicas electrónicas pueden clasificarse en tres tipos (Day, 1998; Hitchcock et al, 1996):

Las publicaciones editadas por sociedades o asociaciones científicas reconocidas.

Las revistas editadas por compañías privadas, tales como ERIC, Elsevier, Pergamon Press, etc.

Las revistas editadas por instituciones públicas como universidades, instituciones educativas, organismos, etcétera.

Por su fecha de publicación

De acuerdo con el Institute for Scientific Information (ISI) uno de los criterios más básicos para clasificar las revistas de investigación es el de la periodicidad para publicar sus artículos:

• Revistas con periodicidad. Las que establecen una fecha para la publicación de sus artículos –mensual, trimestral o semestral, como la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) (http://redie.uabc.mx).

• Revistas sin periodicidad. Las que publican sus artículos sin establecer una fecha, sino conforme son dictaminados, como lo hace la revista Education Policy Analysis Archives (EPAA) (http://epaa.asu.edu/).

Por su objetivo, forma de presentación, comercialización y distribución

Para Nicolás Garrida (1999) las revistas comúnmente conocidas como secundarias y primarias han transitado por diferentes fases de desarrollo:

• Publicaciones científicas secundarias en versión electrónica. Se caracterizan porque su acceso es en línea y se comercializan a través de bases de datos bajo los siguientes criterios: tiempo de conexión a la revista y cantidad de referencias que se obtienen a través de ella.

• Publicaciones científicas primarias en versión electrónica. Se distinguen por su distribución a través de bases de datos, que puede ser de cuatro tipos: en línea, que está en constante crecimiento (revistas cuya edición se realiza conforme se reciben los artículos), en discos compactos y en disquete.

En 1999, este último tipo de distribución predominaba en las revistas de las series del Current Contents de ISI y su acceso se llevaba a cabo mediante los programas Adobe Acrobat y Real Page. Para 2004, este tipo de distribución ha sido desfasada.

Componentes editoriales en las revistas académicas impresas y electrónicas

Además del claro paralelismo entre las funciones de las publicaciones electrónicas y de las impresas, también existe una relación cercana entre sus componentes editoriales. A continuación se describen en la Tabla III los cinco componentes editoriales que, de acuerdo con Boyce (1996), deben incluir las revistas académicas, tanto impresas como digitales. Para las segundas, el mismo autor propone especialmente la incorporación de un sexto componente: la

preparación de una base de datos; ya que considera que es importante tomar en cuenta el acceso y la facilidad que se otorga al usuario para consultar la información.

Tabla III. Componentes editoriales en las revistas académicas impresas y electrónicas

Características de la publicación electrónica cómo fenómeno social

La “aparición” de la publicación electrónica ha sido para la sociedad, indiscutiblemente, un fenómeno capaz de transformar los métodos tradicionales de la difusión, edición, diseminación y transmisión del conocimiento científico con características jamás antes vistas (Lafuente y Rosas, 1988):

• Automatización del proceso de edición y difusión de textos digitales.

• Programas para escribir, corregir, estructurar, leer y difundir textos digitales.

• Telecomunicaciones o dispositivos electromagnéticos, para transmitir y difundir los textos digitales.

• Convencionalismos sociales acerca de las características que debe cumplir una publicación electrónica en cuanto a su estructura formal, funcionamiento y cualidades del contenido temático.

• Intenciones y finalidades que sustentan la organización de actividades encaminadas a fomentar la creación y difusión de textos digitales.

Esquemas de operación de una revista académica electrónica

El siguiente esquema surge de la necesidad de establecer un sistema de operación de una revista académica electrónica. Lo más destacable de esta aportación es el trabajo en conjunto realizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile6 (CONICyT) y la Universidad Católica de Valparaíso en 1999. Esta propuesta surgió de por la propia necesidad de establecer mecanismos para reconocer y legitimar a la publicación académica electrónica, en este caso para la primer Electronic Journal of Biotechnology EJB (http://www.ejb.org), de origen electrónico y publicada únicamente en idioma inglés (Bustos, 1998).

Como se podrá observar en la siguiente página, este esquema sigue manteniendo el flujo original llevado a cabo en el arbitraje de artículos (ver figura 3, propuesta por Barrueco, 2000), añadiendo solo aquellas actividades técnicas que corresponden únicamente a la producción, edición de las publicaciones electrónicas, tales como la preparación del documento en versión HTML y PDF, por mencionar algunas.

6 La CONICyT es un organismo dedicado a la evaluación de publicaciones académicas en Chile lo que es en el país CONACyT.

Ventajas y desventajas de las publicaciones electrónicas

Como se comentó en apartados anteriores, las bondades o ventajas del medio electrónico traen consigo también nuevos problemas; algunos de ellos son vistos como desventajas. Muchos autores han tocado el tema de las ventajas y desventajas en la publicación

electrónica. En la Tabla IV, se presentan 16 opiniones al respecto.

Tabla IV. Ventajas y desventajas de las publicaciones académicas electrónicas

Ventajas

La mayoría de los autores tienden a enfatizar como ventajas de las publicaciones electrónicas: la rapidez de publicación (el establecimiento de la comunicación académica al instante); la versatilidad de los artículos por la incorporación de ilustraciones, sonido, animación, video, bases de datos, enlaces de hipertexto, y las características propias del medio electrónico, como los bajos costos en reproducción y distribución.

Desventajas

Entre las principales desventajas que los autores señalan se encuentra la falta de normativas (reglamentación y un código de ética establecido) para regular el precio de las publicaciones; la falta de estándares de calidad en su publicación y evaluación; la inestabilidad y el cambio constante de sus organigramas, sin previo aviso; el uso discriminado de los artículos (violación de los derechos de autor); así como una renuencia cultural al cambio en la práctica de la lectura (por la incapacidad de hojear la revista, la necesidad de tener la información impresa y la falta de una identidad visual en la mente del lector).

Mundos Virtuales – MUVEs

Por Wilpia Flores Cabrera

Los Mundos Virtuales o entornos virtuales Multiusarios (MUVEs) son conocidos como una combinación de la realidad virtual y un Chat. En un principio los entornos virtuales tuvieron su origen en la industria del juego y entretenimiento, posteriormente se aprovecharon para complementar sistemas de aprendizajes basados en e-learning, estos mundos utilizan un entorno gráfico 3D con e interacción social a través de chat, en el Mundo de Dominios Multi-usuario (MUDs).

Un MUD es un programa de computadora que carece de gráficos y es accesible mediante el uso de Telnet, por lo que no es necesario el uso de un software en específico, lo que se requiere es un cliente de Telnet para facilitar el acceso remoto, de esta manera los usuarios pueden explorar el entorno. En estos programas el usuario toma control de un personaje, lo encarna o caracteriza a través de un sistema computarizado, en él puede caminar por los alrededores, chatear con otros personajes, explorar distintos sitios y crear salas de conversación, entre otros. Estos programas tienen diversas clasificaciones entre las que tenemos: para artistas, jóvenes, niños, para acceso telefónico y para formadores como es el caso de second life, Muse,Cybertown, entre otros.

Ejemplo de Second Life

Los mundos 3D facilitan la inclusión del usuario en mundos irreales como si fuesen reales, el participante puede experimentar en estos mundos ya sea moviéndose de tal manera que siente que se encuentra en él. Gracias a las herramientas de la Web 2.0, los usuarios encuentran los mundos 3D muy atractivos, esto ha sido aprovechado por los sistemas de educación a distancia para facilitar la adquisición de conocimiento, logrando el aprendizaje ubicuo.

Fuentes:

Educación espacios virtuales 3D Disponible en: http://educacionmetaverso.wordpress.com/metaverso/clasificacion-de-muves/

Juan Freire Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos Disponible en:

http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/07/de_las_aulas_a_.html

En el campo de la educación, el docente desarrolla varios tipos de pensamientos a saber: crítico, analítico, práctico, intuitivo y reflexivo; que son desplegados en los diferentes ámbitos de actuación (aula, institución, comunidad, sociedad, encuentros profesionales presenciales o comunidades virtuales, entre otros), lo cual ocasiona que él piense en alternativas para desarrollar su trabajo académico con sus estudiantes. De allí que, deba organizar sus ideas, seleccionar qué aspectos y contenidos va a trabajar entre otros aspectos académicos. Esto lo lleva a desarrollar un proceso mental, que origina el desarrollo de un pensamiento complejo (Morín, 2001), cuando tiene que atender a la diversidad de cada participante en su contexto social presencial o virtual; también, cuando no entienden las ideas de sus compañeros o no logran expresar sus puntos de vista.

En ese sentido, como docentes tenemos la obligación de desarrollar el pensamiento complejo y lo podemos realizar a través de la reflexión, del análisis y sobre todo por medio del compartir con otros y entre otros (compañeros docentes y estudiantes) las ideas y experiencias vividas que nos ayuden a mejorar la práctica pedagógica cotidiana.

Por tanto, el docente en su práctica educativa se enfrente a un pensamiento complejo que le ayuda a descubrir qué hacer y a dónde puede llegar; es decir, le permite saber de qué es capaz, y a la vez conocer sus limitaciones y fallas en el contexto educativo con sus componentes y relaciones.

El pensamiento complejo, desde la ciencia psicológica se comprende como: “aquel capaz de profundizar críticamente en la esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización” (Fariñas, 2006, p. 6); por cuanto, es un proceso de carácter mediado, generalizado y motivado, que parte de la realidad objetiva (conocida por los sentidos), elevándose al plano de las acciones mentales en la búsqueda y construcción de un conocimiento cualitativamente superior.

Por otra parte, el pensamiento complejo constituye un proceso de búsqueda reflexiva y multidimensional de la esencia de los fenómenos a partir del manejo de la incertidumbre y la asunción de posturas flexibles, que contribuye al desarrollo personológico (Delgado, 2008); este último aspecto, hace referencia a la imposibilidad de potenciar en el sujeto un pensamiento complejo sin la consecuente transformación personológica, ya que de acuerdo con Vygotsky (1998), “el propio pensamiento no nace de otro pensamiento sino de la esfera motivadora de la conciencia” (p.75). Este tipo de pensamiento, que trabaja sobre la base de las

potencialidades personológicas, se convierte a su vez en una unidad potenciadora del desarrollo personal.

Ahora bien, el pensamiento complejo se expresa en los múltiples contextos de actuación de las personas, constituyendo una poderosa herramienta para el análisis científico. La educación continua, comprendida como un espacio de reestructuración, discernimiento y flexibilización donde se promueven procesos de alto grado de creatividad y autonomía que son estimulados por la variación de los roles tradicionales estudiante-profesor y por el trasfondo curricular interdisciplinar, debe propiciar el desarrollo del pensamiento complejo (Delgado, 2008).

Sin embargo, no siempre la educación se emprende con esta óptica. Por cuanto, implementar estudios donde se facilite un tipo cualitativamente diferente de pensamiento que contribuya a mejorar y actualizar las competencias profesionales del estudiantado, necesita de la estimulación de una práctica docente autorreflexiva basada en la determinación y mediación de las principales características del pensamiento de los concurrentes (estudiantes) con los que se desarrolla el proceso de formación y co_formación en aras de individualizar las acciones educativas hacia la transformación colectiva.

Ahora bien, cabe preguntarse, cómo mediar las actividades en un proceso de aprendizaje b_eleraning.

Mediar consiste en una acción relacional entre sujetos y sujetos ó sujetos y objetos, a través de un instrumento o artefacto (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Representación Triangular Básica de la Mediación. Primera Generación de la Teoría de la Actividad. Tomado de Daniels (2003).

Por su parte, los artefactos, son recursos empleados por los seres humanos para interrelacionarse con otros y entre otros seres humanos, adquiriendo de esta manera valor y significado a partir de su existencia en un campo de actividad humana como por ejemplo: la actividad desplegada por un docente en una situación de enseñanza y aprendizaje en un contexto social de concurrencia intencional (un aula de clases presencial y virtual) donde se emplean un conjunto de instrumentos (subcategoría de los artefactos) psicológicos (relacionados con la mente y la conducta) y técnicos (usados para provocar cambios en otros objetos) que actúan con apoyo en los signos (Daniels, 2003).

En este sentido, vale resaltar el trabajo desarrollado por Vygostky (1998), sobre el uso de nudos en pañuelos como signos, en el proceso de recordar un acontecimiento; así, el acto de recordar un evento, se transforma en objeto externo de memorización antes y después de que se use dicho instrumento psicológico (hacer nudo en pañuelo); por tanto, los instrumentos y signos median las interacciones entre objeto y sujeto (Daniels, ob.cit).

Para Cole (1999), tanto las personas como los objetos pueden actuar como artefactos mediadores porque generan una interacción entre dos componentes; es decir, el objeto y el sujeto.

Engeström (1999), señala que en actividades mediadas se integran el sujeto, el objeto y los instrumentos en contextos socioculturales que le aportan sentido y significado como resultado de actuación dentro de una comunidad especifica con valores, creencias e idiosincrasia propias e inseparables de la actuación humana.

Así, se piensa se expande la representación triangular básica de mediación posibilitándose el estudio de los sistemas de actividad por una parte en el macronivel colectivo de una comunidad y por la otra en el micronivel del actor como individualidad (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Representación Triangular Extendida de la Mediación. Segunda Generación de la Teoría de la Actividad (Engeströn, 1987, pág. 78. Citado por Daniels, 2003, pág. 130).

En el gráfico 2, se presenta el objeto con la ayuda de un óvalo que trata de exhibir que las acciones orientadas al objeto siempre están caracterizadas en una doble actuación: como individuo (sujeto) y como colectividad (comunidad presencial o virtual ); es decir, el sujeto de la actividad colectiva mediada a través de artefactos (instrumentos y signos) siempre es la misma persona pero, desempeñando diferentes roles (suele ser un individuo y en ocasiones un grupo) integrados por actos de acuerdos entre los participantes (reglas y normas); por tanto, el objeto y el motivo de una actividad (p.e. un proceso de aprendizaje b_elearning) puede considerarse un espiral ascendente, por cuanto, las relaciones que se establecen a través de las interacciones (foros de apoyo, foro social, chat, blog, wikis, videos, entre otros) permiten se complementen las ideas, valores, creencias, cogniciones, entre otros aspectos, reconstituyéndose mutuamente lo presencial y lo virtual (Ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Representación Interactiva de una red de dos sistemas de actividad Mediada. Tercera Generación de la Teoría de la Actividad; ampliada por Hidalgo, 2009. Tomando como referencia a Daniels, 2003.

El gráfico 3, representa una de red conformada a partir de un sistema de actividad (p.e. formación continua docente) en interacción (sujetos participantes en una comunidad académica), a través de la cual, éstos evolucionan en actos reflexivos de sus propias prácticas pedagógicas (p.e.objeto de reflexión del sujeto participante).

Así, la mediación conlleva variadas implicaciones pedagógicas, por cuanto, puede contener tres clases de mediadores: instrumentos materiales, instrumentos psicológicos y otros seres humanos (p.e. profesor, estudiante). En esta última se destaca la mediación por medio de las actividades (conversaciones, exposiciones, tertulias, encuentros, clases) que desempeñan los profesionales de la docencia entre y con otras personas en contextos socioculturales específicos.

Vygostky (1998), describe los instrumentos mediadores como “signos que se orientan externamente hacia el sujeto u objeto y controlan a sus usuarios y lo retroalimentan” (p.76).

Asimismo, sostiene el autor que las maneras como son utilizados los signos varían en función del contexto y de los intereses de los sujetos en mediación e interacción.

Desde la perspectiva Vygostkyana, la mediación en el plano educacional, permite introducir variadas funciones relacionadas con la profesión docente, por cuanto:

(a) Permite remediar conflictos entre dos o más personas (p.e. entre: estudiante, profesores, estudiante-profesor) con la ayuda de una tercera persona imparcial (el mediador), que pueden ser profesores, estudiantes, padres o representantes. Estos mediadores, no son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de la colaboración y el consenso colectivo para llegar a una solución.

(b) Suprime y reemplaza algunas maneras de actuación pedagógica por otras; es decir, recrea y reorganiza todo el sistema de creencias, acciones y maneras de ser, sentir y actuar del formador en el contexto académico, al tomar éste consciencia de sus actos.

(c) (d) Transforma las prácticas en redes de actividades colectivas negociadas (decisiones tomadas

en consenso) como por ejemplo: discusiones sobre el plan de cátedra, evaluación, estrategias de enseñanza y aprendizaje entre otras.

Ahora bien, las actividades desempeñadas por los docentes en las clases presenciales y virtuales, despliegan un conjunto de acciones eminentemente humanas gobernadas por procesos mentales de naturaleza cognitiva, afectiva y metacognitiva; que cuando son interiorizados de manera consciente, permiten al educador la toma de decisiones más adecuadas en tres niveles de actuación: individual, interpersonal y colectiva (Ver. Cuadro 1).

Cuadro 1. Planos de actuación del profesional de la docencia

Nivel de Actuación Descripción

Personal Consiste en la actuación individualizada de cada profesional de la docencia en la dimensión intrapsicológico, al apropiarse de los elementos significantes de su entorno.

Interpersonal Fundamentada en la participación guiada de las maneras y formas de actuación del docente a través, del asesoramiento y acompañamiento sostenido hacia el logro de objetivos y meta en la dimensión interpsicológico.

Colectivo Se refiere a las relaciones establecidas entre profesionales de la docencia, motivadas por intereses afines y que transforman objetivos individuales en colectivos desde la dimensión intrapsicológica a la interpsicológica, sobre la base del respeto, la tolerancia, la equidad y el compromiso.

Elaborado por Hidalgo (2009). Tomando como referencia Hidalgo, 2007 y Daniels, 2003.

En el Cuadro 1 se destacan los niveles de actuación docente asociadas con dimensiones psicológicas de interiorización de las acciones, las cuales no son mutuamente excluyentes, al contrario, conviven y se robustecen permanentemente en actividades sociocontextuales (p.e. aquellas desplegadas en las aulas presenciales y virtuales), con sus reglas, normas, división del trabajo e interacciones mutuas.

Entonces, se habla de mediación cuando determinados significantes de las actividades docentes deben asumir determinados significados en su praxis pedagógica, y cuando existe un código mediador (p.e. el lenguaje), dirigidos e interpretados desde el contexto real que dirige los comportamientos y las dinámicas desplegadas, mediando siempre a partir de un proceso cognitivo.

Visto así, la mediación funciona tanto como un integrador cognitivo y como un interventor social. Como integrador cognitivo funciona cuando, se presentan en una persona (docente o estudiante) un estado de inconformidad con su saber-hacer, saber conocer o saber-actuar, producido por la toma de consciencia de sus acciones y retroacciones, derivadas del pensamiento meta cognitivo y la manera de concebir el mundo. Mientras que, como interventor social ajusta las relaciones entre los participantes (docentes, estudiantes, padres y representantes), los aprendizajes, el sistema de valores y creencias, la cultura y las políticas educativas del estado (Serrano, 1996; González, 1997; Daniels, 2003).

En síntesis, la mediación en un proceso de aprendizaje b_elearning, está gobernada por el diálogo, la colaboración y

el compromiso; donde distintas voces (profesor, estudiante, tutor) se encuentran, chocan y se fusionan, a través de las prácticas desarrolladas en sistemas de actividades: individuales (plano de actuación personal), entre dos personas (plano de actuación interpersonal) y, entre varias personas (plano de actuación colectiva).

Por tanto, la mediación en un proceso de aprendizaje b_elearning promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes, enriquece la toma de consciencia de cada actor y autor al éste, reflexionar sobre sus niveles de actuación en la labor que desempeña, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

Referencias

Colé, M.(1999).Psicología Cultural. Ediciones Morata. Madrid, España.

Daniels, H. (2003). Vygostky y la Pedagogía (2da edición). Temas de Educación. Editorial, Piados. Barcelona, España.

Delgado, J. (2008). El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación postgraduada? Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2377Delgado.pdf. [Consultado. Febrero, 4-2009].

Engeström, Y. (1999). Developmental work research. Expanding Activity Theories in Practice. Cambridge, Cambridge University Press.

Fariñas, G. (2006). Desafíos del currículo en la educación de postgrado y el desarrollo del pensamiento complejo, en: Revista Educación y Currículum. 1 (2); 11-25. São Paolo. Brasil.

González, F. (1997). Procesos Cognitivos y Metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas matemáticos. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Hidalgo, B. (2009). MODIEPA. Modelo didáctico para la reflexión de la práctica pedagógica. Trabajo de Asenso No Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Maracay, Venezuela.

Hidalgo, B. (2007). Metabolización de la Información: Dinámica de los procesos de pensamiento activados en la elaboración de productos intelectuales. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Maracay, Venezuela.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. España.

Serrano, R. (1996). La comunicación, un sendero La Teoría de la mediación social.El caso de Teléfonos de México. RAZÓN Y PALABRA, Número 1, Año 1. Documento en Línea. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n1/serrano.html. [Consultado: Febrero, 25-2009].

CONSIDERACIONES A CERCA DE LA

EDUCACION VIRTUAL Por María Josefina Torres

La educación está siempre relacionada con la capacidad de aprendizaje y esta a su vez nos conduce al aspecto pedagógico del aprendizaje, que es un elemento fundamental para el desarrollo de las diferentes aéreas del conocimiento. Para ello, la educación reclama un papel activo de los profesores, una mayor atención de los procesos de aprendizaje propiamente dicho.

En efecto, la enseñanza como proceso tanto en la presencialidad como en la virtualidad supone una atención especial a los procesos educativos, en general, y a los procesos de aprendizaje, en particular. Pero, la no presencialidad impone aun mas al docente, de nuevos conocimientos y de habilidades y estrategias novedosas, a los fines apoyar y orientar a los alumnos y sobre todo promover en ellos el interés y la motivación por el conocimiento, de una manera pedagógica.

Hoy en día se impone para la educación un nuevo reto a la hora de resolver, por una parte, el problema de la cantidad de información que se está generando y el

acceso a la educación por personas que se les dificulta el engranage a la educación presencial por múltiples facto. En relación a esto último lo puedan hacer mediante diferentes estrategias y modalidades, lo cual implica para el docente un nuevo campo de acción y de investigación pedagógica.

A tales efectos, los educadores tienen que tener mayor entrenamiento, actualización, lectura y estudio. Pero no todos tienen las posibilidades de acceder o encontrar programas de formación, actualización o entrenamiento de lato nivel de calidad ofrecido por organizaciones o instituciones coherentes, eficaces y eficientes.

En este sentido la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA) como organización a través de la metodología PACIE está revolucionando a la educación. Al respecto Leoni señala que dicha metodología esta creada para la virtualidad, y es sin duda indispensable también su aplicación en la presencialidad, ya que sus fundamentos son válidos y muy importantes para todos los aspectos educativos, sin excepción.P.2.

Según Leoni la metodología PACIE tiene por objetivos:

• -Incluir las TICS en la Educación, pensando en el docente como la figura principal del proceso de aprendizaje, como sujeto fundamental en dicho proceso

• -Fomentar el uso de las TICS en las aulas modernas, pero en forma organizada y elaborada, que las convierta en algo útil para el campo educativo, ya sea complementando actividades presenciales, solventando procesos académicos a distancia, o para motivar la creación del conocimiento en una interacción totalmente en línea. P.2

Como puede observarse de lo anterior la educación cuenta en la actualidad con importantes herramientas y medios tecnológicos para apoyar una labor docente liberada de tareas tediosas, que dan paso a la estimulación de la creatividad y el pensamiento crítico y lógico.

Por su parte, estas tecnologías aplicadas a la educación permitirán individualizar la formación hasta extremos hoy inconcebibles, al mismo tiempo que integrarán la dimensión sensorial del conocimiento como nunca hasta ahora se ha conseguido con los sistemas de enseñanza más avanzados. En efecto, las nuevas tecnologías no sólo mejorarán los sistemas docentes, sino que modificarán la misma naturaleza de la educación. La misma naturaleza de la educación.

Estamos pues, ante la presencia de cambios importantes en la esfera educativa que están propiciando una nueva mirada hacia la forma en que los docentes transmiten el conocimiento, sobre todo después que la tecnología se ha situado en este campo avanzando hacia la educación virtual.

Según han señalado Monge Germán y Solari A Monge Germán si bien la tecnología tiene su importancia, lo más significativo es la metodología del aprendizaje, ya que el profesor debe tener un papel más activo y diferente al que tiene en las clases presenciales y la metodología debe ser la del aprendizaje colaborativo, entendiendo por tal el que se basa en la interacción y la participación activa de estudiantes y profesores o tutores, facilitando la cooperación entre iguales. Por lo tanto, dicen igualmente los autores señalados, hay un cambio en la concepción clásica del profesor-tutor a distancia, apareciendo nuevos roles del profesor y de alumno.

En este orden de ideas, cabe señalar que, en la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas se requiere de una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad y atención personalizada al estudiante, de mayor intercambio e interacción entre estudiantes y profesores; en pocas palabras, los estudiantes requieren de mayor atención por parte de las instituciones encargadas de orientar el aprendizaje de los estudiantes, de mayor interacción entre los tutores virtuales, de mayor capacidad de autoaprendizaje del estudiante y, sobre todo, de mayor responsabilidad en el aprendizaje.

A diferencia de la educación presencial, el modelo pedagógico que se propone en la formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), el centro no es el profesor, el estudiante o el conocimiento. El eje del modelo pedagógico está en el aprendizaje. Todo está pensado y construido para facilitar, posibilitar y orientar el aprendizaje de los protagonistas del acto educativo,

independiente de que éste sea un profesor, un estudiante o un tutor.

Los propios estudiantes son los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje y los que regulan su propio ritmo de trabajo. Podemos afirmar que parte del éxito de los modelos formativos está en el interés, la motivación y la constancia del estudiante.

Así, el concepto de estudiante es el de aquella persona que tiene criterio propio, que puede progresar en el estudio de manera independiente y autónoma. Un estudiante tiene curiosidad y sentido crítico, deseo constante de poner en duda lo que aprende y, por lo tanto, investiga y va más allá en el estudio.

Por lo tanto, la educación será más participativa y cooperativa entre los alumnos y entre estos y sus tutores, a través de la utilización de los recursos tecnológicos que permitan mejorar elproceso educativo, es decir el trabajo colaborativo entre todos los participantes., mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje y de las nuevas tecnologías que fomenten el desarrollo d aprendizajes autónomos.

En razón de ello, el aula en la actualidad educativa debe proponerse como un eje de una gran utilidad para el campo educativo. El alumno debe concebir al aula como un espacio para pensar junto a otros. Y el tutor debe verla como un espacio que va mas allá de la transmisión de conocimiento, por eso es indispensable el dialogo, la interactividad relevante y la capacidad de generar una cultura de pensamiento critico.

Con todos esos cambios como saber que los alumnos aprenden?

A tales efectos, el profesor o el tutor debe concebir a la metodología del aprendizaje de

manera diferente, en virtud de la misma deben tener un papel más activo y por lo tanto la metodología debe ser del aprendizaje colaborativo. Con las nuevas herramientas se Deben generar materiales mas dinámicos, interactivos, y motivadores.

La enseñanza genera situaciones de aprendizaje y no simplemente una mera transmisión de

Conocimientos. Por lo tanto, podemos hablar de un proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene los siguientes objetivos:

• Determinar con claridad los logros que debe alcanzar el estudiante y los contenidos a tratar.

• Planear el tiempo y determinar la secuencia que el estudiante debe seguir.

• Considerar al profesor como un asesor, un orientador en el proceso de aprendizaje y como una persona con capacidad de aportar información valiosa para el proceso.

• Evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el proceso de enseñanza que se desarrolla con apoyo en las tecnologías informáticas y los recursos y apoyos didácticos empleados.

De esta manera, se busca que los elementos que forman parte de la metodología de la formación no presencial en los entornos virtuales de aprendizaje estén relacionados entre sí de manera que formen un verdadero sistema integrado, que apoye al proceso de aprendizaje del estudiante en un

entorno no presencial o de autoaprendizaje. Esta conceptualización del sistema es importante, porque significa que los elementos están entrelazados, de tal manera, que modificar cualquier aspecto de alguno de ellos querría decir analizar el resto para ver cómo resultan afectados.

La misión del profesorado debe ser, en primer lugar, garantizar la máxima calidad De los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que:

• Atenderá a la adecuación de los contenidos de las materias, a los progresos científicos, a la evolución social y cultural y a las demandas del mercado laboral.

• Velará para que los estudiantes dispongan de los mejores materiales didácticos posibles y, para este fin, facilitará la incorporación de todas aquellas innovaciones didácticas que sean de interés.

• Atenderá directamente a las necesidades manifestadas por los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, que supervisará, seguirá y evaluará.

• Velará por su formación permanente.

• Atenderá mediante instrumentos e indicadores la gestión de conocimiento de los estudiantes y la eficacia, eficiencia y pertinencia de los procesos y herramientas informáticas creadas para evaluar y tutorar el aprendizaje de los estudiantes.

La capacidad de aprendizaje de los estudiantes y los efectos de los diversos modelos de enseñanza que se han empleado se miden no por el grado en el que los estudiantes alcanzan los logros de los objetivos específicos de los cursos, sino también y fundamentalmente por el grado en que aumenta la capacidad de aprender y de comprender la tecnología informática de los estudiantes, que en últimas es el propósito fundamental de la compañía.

Los estudiantes a medida que acumulan experiencia y repertorio de estrategias de aprendizaje en la web, cambian y son más capaces de realizar más tipos de aprendizaje y de manera más efectiva.

Referencias:

Merce, Gisbert. El Nuevo Rol del Profesor en entornos Tecnologicos. Volumen 11,no. 1, 2002 Sheina Leoni. Metodologia PACIE: Un cambio Revolucionario en la Educacion Virtual. Educacion Secundaria UTU, Uruguay

María Elena Sánchez

La Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), están produciendo cambios profundos en la formación a distancia ya sea en modalidad b-learning, dada la posibilidad de crear nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje. Esto permite crear entornos virtuales de aprendizaje (EVA), bajo enfoques metodológicos no tradicionales, transitando desde un aprendizaje individual a un aprendizaje colaborativo, desde la transmisión a la construcción de conocimiento. Estos espacios se han estado introduciendo en la formación y actualización continua docente, integrándose como apoyo o complemento de una clase presencial o los utilicen para desarrollar una experiencia formativa íntegramente en forma virtual Barberà y Badia (2004).

Se busca conocer y caracterizar las interacciones en un EVA para la formación de docentes de enseñanza universitaria la demanda de la Sociedad de la información y la urgencia de incluir nuevas prácticas y modelos educación compatible a las demandas actuales donde el modelo b- learning toma ventaja incorporando el de aprendizaje basado Moodle y la viabilidad de un programa de formación inicial y continuo del profesorado para entregar una educación de calidad. b- earning combina lo mejor de la instrucción presencial con funcionalidades, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de estas nuevas modalidades.

La incorporación de EVA permite mejorar la habilidad de los estudiantes para aplicar conocimiento teórico en la resolución de problemas, así como también incrementa el recuerdo de los contenidos, pudiendo apoyar el logro de diversos objetivos pedagógicos, como la resolución de problemas, el aprendizaje de textos o de procedimientos concretos. El uso de guiones también puede ser utilizado para mejorar las capacidades de aprendizaje colaborativo basado en argumentación, describiéndose los pasos a través de los cuales la colaboración se debe producir; esta metodología, además de producir aprendizajes en el dominio específico de la tarea, permite internalizar los procesos de generación de una argumentación razonable, para que el trabajo en EVA se dé similar calidad al que se realiza en el mundo real, es necesario desarrollar las siguientes habilidades:

– Habilidades sociales virtuales, a través de charlas informales y comunicaciones informales privadas

– Habilidades sociales de moderación, por parte del docente.

– Habilidades de colaboración virtual, a través de la definición de reglas para el trabajo colaborativo.

– Habilidades técnicas, a través del uso del sistema.

La formación del docente a través de modalidades a distancia b-learning, se extiende rápidamente, en la medida que los docentes se alfabetizan digitalmente y tienen acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus hogares y establecimientos. Estas instancias formativas permiten a los docentes actualizarse en conocimientos curriculares, conocer cómo integrar curricularmente las TIC y vivenciar enfoques metodológicos basados en el aprendizaje colaborativo y la construcción de conocimiento en red.

Estamos en presencia de las nuevas características del rol docente, pues como dice Bianco et al. (2002) “Por el lado de la

FORMACIÓN E INTERACCION DEL DOCENTE EN UN ESPACIO B-LEARNING DE APRENDIZAJE

demanda, se destaca que ya ha comenzado un importante cambio en los patrones de consumo y en el empleo del tiempo tanto laboral como de ocio. También se registran nuevas formas de interacción. Las TIC´s1

permiten comunicaciones masivas y al mismo tiempo interactivas.” Estos consumidores también plantean a las instituciones educativas nuevos modelos de vinculación pedagógica y organizacional; pero, la agregación de nuevas tecnologías, requiere de cambios organizacionales profundos. Por otra parte, la creatividad y la pertinencia de los rediseños de las estructuras organizativas establecerán de alguna manera la capacidad de las entidades para asimilar las TICs y traducir su potencial en mejoras genuinas en el desempeño. El docente, actor primordial en una organización educativa, se transforma en uno de los factores clave ya sea para el cambio organizacional hacia modelos pedagógicos sostenidos por TICs, o bien para sostener con éxito estos modelos.

En general, la función básica pero de suma importancia en este proceso por parte del profesor tutor en los centros de estudio consiste en servir de ayuda a los alumnos para que asimilen los conocimientos, que dominen los objetivos de aprendizaje programados en los materiales y para que, con base en las orientaciones procedentes de la universidad, lleguen a obtener la formación académica y profesional deseada, pero para esto los docentes de educación superior deben poseer distintos conocimientos tecnológicos, grados de acceso a tipos y calidad de tecnologías y variados niveles de uso de TIC en su docencia, lo que influye en la variedad y calidad de la oferta metodológica, didáctica y evaluativa que desarrollan en sus prácticas.

1 La investigación se titula “las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes de enseñanza básica”. Se realiza en el marco del doctorado en Multimedia Educativa en la Universidad de Barcelona España.

El uso de TIC en las prácticas docentes impacta positivamente en la relación que éstos logran con sus estudiantes, mejorando la motivación, la mutua comunicación, sosteniendo clases más interactivas,

favoreciendo la autonomía y la participación más activa de los alumnos en el quehacer académico.

Los docentes, cuando utilizan en sus prácticas docentes TIC, aumentan la intensidad en el uso de estas tecnologías diversificando su oferta metodológica, didáctica y evaluativa, concitando la atención de sus alumnos y aumentando los niveles de rendimiento.

Estas apreciaciones, señalan claramente que es imprescindible, tanto en la oferta académica como en las prácticas pedagógicas a nivel superior, incorporar los servicios que nos proveen las TIC, no obstante para ello es imprescindible un cuerpo académico altamente capacitado en el uso y aplicación metodológica de las TIC y una infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades y actividades académicas a realizar, según el contexto social en el cual se inserten.

En síntesis podemos decir que el docente es un pilar fundamental para producir con mucho éxito el cambio a b-learning, presencial con soporte virtual y la interacción depende fundamentalmente de la formación permanente del docente en estos espacios virtuales, para favorecer la interacción en los entornos virtuales de aprendizaje, es necesario diseñar adecuadamente los espacios interactivos e implementarlos en la plataforma, dando cabida a diferentes tipos de interacciones entre ellas las sociales y pedagógicas. Se requiere por otro lado que el tutor anime los espacios interactivos y la participación en ellos de los participantes. Por último es vital que los temas de las discusiones respondan a intereses concretos de los docentes.

Referencias:

1. Cataldi, Z y Lage, Fernando (2008) El software libre en educación y sus aportes a la educación y formación constructiva en valores, publicado en Actas del IX Encuentro Internacional Virtual Educa, Zaragoza.

2. JC GONZÁLEZ MARIÑO - 1 TIC´s: Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Revista complutense de educación, 2006.

3. Juan Silva Teoría de la Educación: Educación y Educación en la Sociedad de la Información, 2006

VIII Congreso de Educación a Distancia CREAD MERCOSUR/SUL 2004 7 al 10 de septiembre