PORTAFOLIO COSTOS

download PORTAFOLIO COSTOS

of 107

description

portafolio de costos

Transcript of PORTAFOLIO COSTOS

PORTAFOLIO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

ERIKA JULIETH CASTILLO

TATIANA SANTIAGO PEREZ

JANITH ALEXANDRA CONTRERAS

HEYLEN ROCIO LEON SALAZAR

DENNISSE GARCIA PEUELA

MARIA PAULA PEREZ SANCHEZ

ANA MARIA RODRIGUEZ PRADO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS lllVILLAVICENCIO

2014

CAPITULO 1: INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN

1.1 Definiciones de la Contabilidad de Costos:

Contabilidad de Costos:

Es un subsistema de la Contabilidad General que recopila, clasifica, acumula, aplica, registra y controla la informacin relacionada con los costos de produccin, con el objetivo de determinar el costo unitario de los productos y planear, evaluar y controlar los costos de produccin. La Contabilidad de Costos determina el costo de ventas del Estado de Resultados y el costo de los inventarios de productos en proceso y productos terminados del Balance General.

Gastos:

Son las causaciones y/o pagos asociados con la operacin y el financiamiento, no son capitalizables ni generan ingresos.

Costos:

Son las causaciones y/o pagos asociados con la compra de mercancas y/o la produccin de bienes y servicios, capitalizables o convertibles en inventarios, que se venden para generar ingresos.

Gastos de Operacin:

Son las causaciones y/o pagos asociados con administracin y ventas. Se causan cuando se realizan. No hacen parte del costo de los productos.

Costos de Produccin:

Son las causaciones y/o pagos asociados con la produccin. Se registran inicialmente en cuentas de inventarios; y cuando los productos se venden, se registran en la cuenta costo de ventas. Es decir, los costos no se causan cuando se realizan, sino cuando los productos se venden.

1.2 Objetivos de la Contabilidad de Costos:

Objetivo General:

Determinar el costo unitario de los productos, el costo de los productos vendidos y planear, evaluar y controlar los costos de produccin.

Objetivos Especficos:

Recopilar, clasificar, acumular, aplicar, registrar y controlar la informacin relacionada con los costos de produccin.

Generar informacin para la planeacin, la evaluacin y el control de los costos de produccin.

1.3 Diferencias de la Contabilidad de Costos frente a la Contabilidad General:

Requerimientos:

Medios especficos de captura de informacin.

Formatos de requisicin para registrar el consumo de materiales.

Planillas de trabajo para registrar el consumo de mano de obra directa.

Hojas de costos para aplicar y registrar los costos indirectos de fabricacin.

Soportes: requisicin de materiales, tarjetas de tiempo, planilla de trabajo y hoja de costos, ente otros.

Cuentas y Estados Financieros:

Cuentas: materia prima, mano de obra directa, costos indirectos, productos en proceso, productos terminados, entre otras.

Estado financiero de propsito especfico: Estado de Costos de ventas, puede ser general o detallado.

Funciones del Contador de Costos:

Disear el sistema de costos de produccin.

Determinar el costo unitario de los productos.

Valorar productos en proceso y productos terminados.

Establecer cantidades ptimas de inventarios y produccin.

Apoyar la determinacin del precio de venta de los productos.

Analizar las variaciones entre costos presupuestados y costos ejecutados.

Evidenciar excesos y defectos en la aplicacin de materiales y desperdicios.

Indicar nivel de ocupacin del personal de produccin y tiempos improductivos.

Indicar nivel de utilizacin de la planta y subutilizacin de la capacidad instalada.

Aquellas que la organizacin y/o el contador consideren necesarias para el ejercicio de la funcin.

1.4 Elementos del Costo de Produccin:

Materia Prima:

Son los materiales que se agregan a un proceso de transformacin, para convertirse en productos terminados. El costo incluye transporte y seguros entre otros. La materia prima se clasifica en directa e indirecta. La materia prima directa integra fsicamente el producto y se cuantifica fcilmente. La materia prima indirecta integra fsicamente el producto pero no es fcilmente cuantificable y por tanto se registran como costo indirecto.

Mano de Obra:

Es el trabajo realizado por los trabajadores de produccin. El costo incluye aportes a la seguridad social, parafiscales y prestaciones sociales. Se clasifica en mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa transforma fsicamente el producto. La mano de obra indirecta no transforma fsicamente el producto y por tanto se registra como costo indirecto.

Costos Indirectos:

Son los costos de produccin excepto materia prima directa y mano de obra directa

Costo Primo:

Es la materia prima directa y la mano de obra directa.

Costo de Conversin:

Es la mano de obra directa y los costos indirectos.

Ejemplo:

Una empresa produce 100 vestidos en el mes, con los siguientes costos: materia prima directa $1.000.000; mano de obra directa $500.000 y costos indirectos $250.000. Los costos totales y unitarios se calculan as:

Costo de materia prima directa$1.000.000/100 vestidos =$10.000/vestido

Costo de mano de obra directa 500.000/100 vestidos = 5.000/vestido

Costos indirectos 250.000/100 vestidos = 2.500/vestido

Costo total

$1.750.000/100 vestidos = $17.500/vestido

Costo primo

$1.500.000/100 vestidos =$15.000/vestido

Costo de conversin

$ 750.000/100 vestidos =$ 7.500/vestido

1.5 Clasificacin de los Costos de Produccin

Segn su Comportamiento:

Costos fijos: Permanecen constantes ante cambios en el nivel de produccin. El costo fijo unitario decrece ante incrementos en el volumen de produccin.

Costos variables: Varan de acuerdo a los cambios en el nivel de produccin. El costo variable unitario es constante ante incrementos en el volumen de produccin.

Costos mixtos: Poseen componentes fijos y variables. Para su anlisis, se deben separar y se pueden expresar mediante la siguiente ecuacin: Y = a + bx, donde a es el componente fijo, b es el componente variable por unidad y x son las unidades de produccin.

Segn su Asignacin:

Costos directos: Son identificables fsicamente con los productos.

Costos indirectos: Se deben acumular para luego ser aplicados a los productos.

1.6 Bases de Costos

Costos Histricos:

Se registran paralelamente con el proceso de produccin.

Costos Predeterminados:

Se calculan antes del proceso de produccin y sirven para planear, evaluar y controlar los costos de produccin. Se clasifican en:

Estimados: Se calculan con base en estimaciones estadsticas.

Estndar: Se calculan con base en estudios de ingeniera.

1.7 Sistemas de Costos:

Es el conjunto de tcnicas y procedimientos cuyo objetivo es determinar el costo unitario de los productos y planear, evaluar y controlar los costos de produccin. Existen dos sistemas de costos: por rdenes de produccin y por procesos. La eleccin depende del sistema de produccin, del proceso de produccin y de la informacin requerida. Algunas empresas combinan ambos.

Sistema de Costos por rdenes de Produccin:

Por cada orden de produccin y para cada elemento del costo de produccin, se acumulan los costos aplicados, en un formato denominado hoja de costos. Al terminar, se determina el costo total de la orden y el costo unitario del producto. Es aplicable cuando se produce por solicitud y se elaboran diversos productos.

Sistema de Costos por Procesos:

Por cada proceso de produccin y para cada elemento del costo de produccin, se acumulan los costos aplicados durante un perodo contable, en un formato denominado hoja de costos. Al terminar el perodo, se determinan las unidades producidas, el costo total acumulado del proceso y el costo unitario acumulado del producto. Es aplicable cuando se produce continuamente, el costo de produccin no se identifica fcilmente con un lote de productos y se elabora un solo producto o los productos son relativamente homogneos.

1.8 Hojas de Costos:

Es un formato que se lleva para cada orden de produccin o para cada proceso productivo, en el cual se acumulan los costos para cada elemento del costo de produccin, con el objetivo de determinar el costo total de la orden o proceso y el costo unitario del producto.

Las hojas de costos son los soportes contables de las cuentas productos en proceso, productos terminados y costos de ventas.

1.9 Flujo de Produccin:

1.10 Flujo de Costos

1.11 Ejercicio Aplicado:

Industrias ABC recibi un pedido de 100 unidades de su producto lcteo de referencia A - 1, al cual le asign la orden de produccin 001, para lo cual realiz las siguientes transacciones durante el mes de enero:

Se requiere:

Libro diario:

Libros mayores:

PREGUNTAS DE REPASO

1. Segn las normas contables un ente econmico se entiende como una empresa. Proporcione una definicin de empresa manufacturera y seale tres ejemplos de este tipo de empresa.

Rta. Es un ente econmico dedicado a la adquisicin de materias primas, sobre las cuales se aplica un proceso tecnolgico de transformacin hasta su conversin en productos terminados.

Ejemplos: Bosi, industria de calzado y marroquinera, Formadcol, Formaletas metlicas de Colombia, Crepes & Waffles S.A.

2. Cules son los tres principales fines del sistema de contabilidad de toda organizacin? Cul es la diferencia entre contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad de costos?

Rta. Fines de la contabilidad

Genera informes internos: para la toma de decisiones Elabora informes internos: se utiliza en la planeacin, valuacin y control de las operaciones. Prepara informes para los usuarios externos.Diferencias

Contabilidad financiera

Genera informacin sobre el pasado o hechos histricos de la organizacin.

La informacin que genera debe ser regulada por principios, normas y reglas contables donde se garantice que esta sea comprensible, til y pertinente.

Contabilidad gerencial

Genera informacin de uso interno en la organizacin para la toma de decisiones. La informacin que precisa coadyuva en la toma de decisiones para tomar acciones enfocada hacia el futuro.Contabilidad de costos

Genera informacin para medir la utilidad y determina el costo unitario.

Genera informacin para uso interno y externo.

3. Proporcione una definicin de contabilidad de costos y discuta los diferentes objetivos de la contabilidad de costos.Rta. Es la Contabilidad de empresas manufactureras, es cualquier tcnica o mecnica contable que permite calcular lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio.Objetivo Determinar el costo unitario de los productos, el costo de productos vendidos y planear, evaluar y controlar los costos de produccin.

4. Cules son los tres elementos del costo de produccin? Proporciones tres ejemplos de cada uno suponiendo una empresa productora de calzado para hombre. Cul de los tres elementos del costo considera el ms importante?

Rta. Elementos del costo de produccin:

Materias primas

Mano de obra

Costos indirectos

Ejemplo: Empresa productora de calzado para hombre

Materias primas:

Directa: Cuero, cordones suela

Indirecta: Pegante

Mano de obra:

Directa: Esfuerzo laboral, cortar y pegar

Indirecta: Celador, trabajadores

Costos indirectos:

Servicios pblicos, depreciacin del cuero, moda.

5. Explique la diferencia entre el costo del producto y el costo del periodo. por qu es tan importante esa diferencia para el contador?Rta. Diferencia entre costo del producto

Se capitalizan en las cuentas de inventario antes de que tengan lugar de venta

Costos inventariables

-Costos de materia prima

Costos del producto -Costos de mano de obra

-Costos indirectos

No son capitalizables, costos no inventariables.

-Gastos operacionales de administracin

Costos de periodo -Gastos operacionales de ventas

-Gastos no operacionales financieros

6. Cmo califica la siguiente informacin? Los costos fijos son aquellos cuyo comportamiento es constante y dependiente del volumen de produccin. Sea claro.

Rta. Que as produzcan o no, tiene que pagar ya que los costos fijos se comportan en formar inversa ante los cambios en el volumen de produccin.

7. Asumiendo una empresa manufacturera de confecciones, proporcione cinco ejemplos de costos fijos, tres de costos variables y dos de costos mixtos.

Rta. Costos fijos: renta de local, contratacin del personal, depreciacin, supervisor, pago de los seguros contra desastres.

Costos variables: comisiones por ventas, empaque, fletes.

Costos mixtos: mquina de coser, servicios.8. Seale la diferencia entre materiales directos y materiales indirectos; mano de obra directa y mano de obra indirecta. Proporciones dos ejemplos de cada uno, suponiendo una empresa fabricante de artculos de cuero. Rta:

Materiales directos: son todos aquellos que pueden identificarse fcilmente en el producto terminado y representa el principal costo en la elaboracin producto.

Ej. Cuero, calzado, correas y bolsos.

Materiales indirectos: Son aquellos necesarios y que son utilizados en la elaboracin de un producto pero no son fcilmente identificables.Ej. Pegante, hilo.

Mano de obra directa: Es aquella que va directamente involucrada en la fabricacin de un producto terminado.

Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricacin de un producto que no se considera mano de obra directa, se incluye como parte de los costos indirectos de fabricacin.

9. Proporcione respectivamente cinco ejemplos de costos directos y costos indirectos en una empresa fabricante de muebles de madera tapizados en cuero.

Costo directo: madera, puntillas, peganteCosto indirecto: vigilancia, depreciacin, impuestos.

10. Indique la diferencia que presentan los inventarios de las empresas comerciales y las empresas industriales. Discuta las diferencias en el estado de resultados para estos dos tipos de empresas.

Rta.Empresa comercial: Dispone de un tipo de inventario de mercancas.Empresa de manufactura: Dispone de Tres tipos de inventarios son:

Productos terminados

Productos en proceso

Productos de materias primas

11. Cmo se determina el costo de la materia prima usada, el costo de los productos terminados y el costo de ventas en una empresa de manufactura?

Rta: Hoja de costos

12. Los estados de resultados de un negocio comercial y de un negocio industrial se diferencian en el costo de ventas. Cmo se determina el costo de ventas en cada tipo de empresa? Cul es la diferencia entre los dos tipos de empresas en lo que respecta al balance general?

Rta.

-Empresa comercial: Proviene de cotos de la mercanca comprada a los proveedores.

-Empresa industrial: Proviene de los costos de produccin incurridos en la fabricacin de los productos.

-Balance general: La diferencia son las cuentas de inventario.

13. Defina sistemas de costos. Seale dos diferencias bsicas entre el sistema de costos por rdenes de trabajos y el sistema de costos por procesos.

Rta. Es un conjunto de procedimientos y tcnicas para calcular el costo de las distintas actividades con el objetivo de determinar el costo unitario del producto fabricado en planear los costos de produccin y contribuir a la toma decisiones.

-Sistemas de costos por rdenes de trabajo

Evalan el artculo terminado

Fabrican diversas clases de productos

Acumulacin para cada orden

- Sistemas de costos por procesos

Evalan la produccin en serie o contina y ellos evalan que todos los procesos hasta llegar al producto final.

14. Explique, desde un punto de vista contable, los flujos de costos y su relacin con el flujo de produccin.

Rta. Estos son los resultados de la compra de materiales y mano de obra, para convertir materias primas en productos terminados. El flujo de costos debe der paralelo al flujo de produccin, dado que los costos se asignan a los productos como resultado de las actividades de manufactura. En produccin al personal le interesa visualizar y controlar el flujo de produccin en relacin (CMD y MOD).

15. Por qu es importante separar los costos mixtos en sus componentes fijo y variable?

Rta. Porque los costos se comportan en forma lineal y que por lo tanto se pueden mostrar en un plano a travs de lneas rectas. Es importante separar ya que el comportamiento del costo reacciona ante aumento o disminucin en el nivel de la actividad econmica.

16. Cules son los tres grandes componentes que presenta una hoja de costos?

Rta. Valor de la materia prima, mano de obra, costos indirectos.

EJERCICIOS Y PROBLEMASEjercicio 11.

Apartar de la siguiente informacin correspondiente al ao pasado de closets guayacn Ltda. .determinar el costo de materia usada en fabricacin de los productos.

Materias primas$2.880.000

Devoluciones de compra dic 31$1.215.000

Transporte, flete y acarreos$540.000

Materias primas enero 1$5.868.000

compras$22.500.000

Inv inicial materiales enero 1$5.868.000

+ compras neta$22.500.000

- devoluciones $1.215.000

= compras neta material$21.285.000

+ trasporte, flete y acarreos$$540.000

=compra total$21.825.000

+ inventario inicial $5.868.000

= materia disponible$ 27.693.000

- inventario final 31 dic$$2.880.000

= material usado$ 24.813.000

Ejercicio 12.

La siguiente informacin corresponde a grafico tony s.a determine el costo de ventas y elabore estado de resultados.

Productos terminados enero 1$372.000

Ingresos operacionales$2.104.000

Gastos operacionales - ventas$250.000

Costos productos terminados$1.688.000

productos terminados 31 dic$260.000

Gastos operacionales- admon$264.000

Productos terminados inicial$372.000

+ costo producto terminado$1.688.000

=costo producto disponible venta$2.060.000

- productos terminados final$260.000

Estado resultados.

ingresos$7.074.000

-costos de ventas$5.281.300

-devoluciones de ventas$132.000

=utilidad bruta$1.660.700

- gastos operacionales de admon$222.800

- gastos ventas$370.200

Gastos no operacionales$163.000

utilidad$885.500

Ejercicio 13.

Industrias Melo presenta a usted la siguiente informacin correspondiente al ao pasado para que prepare el estado de resultados.

Devoluciones en venta

$300.000

Ingresos operacionales ventas$5.880.000

Productos en proceso ene 1$102.300

Gastos operacionales financieros$93.000

Gastos operacionales administracin$279.000

Productos en proceso dic 31$158.100

Compras$1.372.500

Gastos operacionales ventas$204.600

Productos terminados dic 31$418.500

Costos de produccin$4.068.750

Productos terminados ene 1$399.000

Impuesto renta$35%

Estado de costos

Costo total de produccin$4.068.750

Inventario inicial producto proceso$102.300

Total producto proceso$4.171.050

Inventario final producto proceso$158.100

Total producto terminado$4.012.950

Inventario inicial producto terminado$3.99.900

Total producto disponible venta $4.412.850

Inventario final producto terminado$418.500

Costo producto vendido$3.994.350

Estado de resultados

Ingresos operacionales$5.880.000

Costo producto vendidos $399.435

Devoluciones ventas$300.000

Utilidad bruta$1.585.650

Gastos operacionales ventas$279.000

Gastos operacionales admon $204.600

Gastos no operacionales$93.000

Utilidad antes del impuesto$1.009.050

Impuesto de renta 35%$352.167

utilidad$655.883

Ejercicio 14

La siguiente informacin fue suministrada por el gerente de resortes y muebles lta para que determine el costo de venta y prepare el estado de resultados.

Estado de costos

Materia prima directa final$1315600

Mano de obra directa1352000

Costos indirectos

Materiales indirectos$109200

Mano de obra indirecta$169000

Depreciacin equipo fabrica$832000

Supervisin fabrica$351000

Seguro medico$28600

Impuesto predial$67000

Total costos indirectos$808600

Mano de obra$2667600

Costo produccin periodo$3476200

Productos en proceso inicial$247000

Costo producto proceso$37232000

Producto proceso final$260000

Costo producto terminado$3463200

Costo producto terminado inicial$390000

Costo producto disponible venta$3853200

Productos terminados final $468000

Costo de venta$3385200

estado de resultados

Ingresos$8125000

Devoluciones ventas$166400

Ventas netas$7958600

Costos ventas$3385200

Utilidad bruta$4573400

Admn. personal$1560000

Admn. depre$13000

Seguros admon$11700

Admn. servicios$468000

Ventas personal$520000

Ventas viaje$390000

Total utilidad operacional.$1610700

Ejercicio 15

Los siguientes saldos permanecen en la empresa indo qumica para el primer semestre del ao pasado.

INVENTARIO

ene-01jun-30

MATERIALES DIRECTOS

PRODUCTOS EN PROCESO441.600584.700

PRODUCTOS TERMINADOS482.400705.600

COMPRAS MATERIALES DIRECTOS1.949.200

COMPRA MANO DE OBRA2.404.800

INDIRECTOS1.293.600

TOTAL1.293.600

INGRESOS OPERACIONALES - VENTAS7074000

DEVOLUCIONES DE VENTAS132000

COSTO DE VENTAS5.281.300

UTILIDAD BRUTA1.660.700

GASTOS OPERACIONALES

ADMINISTRATIVOS232800

VENTAS379200

TOTAL GASTOS OPERACIONALES612000

UTILIDAD OPERACIONAL1.048.700

GASTOS NO OPERACIONALES163200

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO885.500

IMPUESTO88550

UTILIDAD NETA796.950

Ejercicio 16

Manufacturas guarne ltda fbrica solo un producto a continuacin se presentan los inventariaros inciales y finales del ao anterior y junto los costos indirectos.

INVENTARIO

ene-01dic-31

MATERIALES DIRECTOS253.500247.800

PRODUCTOS EN PROCESO275.600262.400

PRODUCTOS TERMINADOS284.200275.600

COMPRAS MATERIALES DIRECTOS450.000

COMPRA MANO DE OBRA446.300

SALARIOS DE SUPERVISION110.000

LUBRICANTES30.000

DEPRECIACION DE EQUIPOS36.000

IMPUESTO PREDIAL DE LA PLANTA58.000

SUMINISTROS55.000

VIGILANCIA Y MANTEMIENTO96.000

TOTAL385.000

CONCEPTOSUBTOTALVALOR

Materias primas Enero 1253.500

Mas Compras de materia primas450.000

Materias Primas disponibles para usar703.500

Menos Materias primas Enero 31247.800

Costo Materias primas455.700

Costo mano de obra ( Salarios y prest. Sociales)446.300

Costo indirectos385.000

SALARIOS DE SUPERVISION110.000

LUBRICANTES30.000

DEPRECIACION DE EQUIPOS36.000

IMPUESTO PREDIAL DE LA PLANTA58.000

SUMINISTROS55.000

VIGILANCIA Y MANTEMIENTO96.000

Costo de produccion del periodo1.287.000

Mas: Productos en proceso Enero 1275.600

Costo produccion en proceso1.562.600

Menos: Productos en proceso -Diciembre 31262.400

Costo productos terminados1.300.200

Mas: Productos terminados Enero 1284.200

Costo de productos disponible venta1.584.400

Menos Productos terminados enero 31275.600

Costo de ventas1.308.800

2 CAPITULO

COSTEO POR ORDENES DE TRABAJO

MATERIAS PRIMAS

Que son materias primas?

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboracin de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformacin permitieron la confeccin del producto final.

Control de las Materias PrimasComprende el presupuesto, las compras y el flujo de materias primas, con el fin de garantizar su manejo eficiente.Presupuesto

Este presupuesto especca las cantidades planicadas de toda clase de materia prima, reflejada por perodo, producto y centrosderesponsabilidad,misma que se va a requerir para la produccin planicada.Se debe de observar: Requerimientos de materia prima Niveles de inventarios Compras planificadasCompra de materias primas: las compras de materia prima corresponde formalmente a una empresa industrial o comercial y constituye parte del presupuesto general de la empresa.Este presupuesto especfica las cantidades requeridas de cada material y las fechas aproximadas en que se necesitan; por lo tanto, debe desarrollarse acompaado de un plan de compras.

Flujo de Materias PrimasEs el procedimiento que se debe seguir sobre las materias, desde la planeacin hasta el consumo y se representa grficamente a travs de los flujo gramas.

Solicitud de Compra

Produccin realiza la solicitud conforme a la planeacin de la produccin o cuando se advierte que las materias primas se estn agotando.

Orden de Compra

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artculos a un precio convenido. La solicitud tambin especifica los trminos de pago y de entrega.La orden de compra es una autorizacin al proveedor para entregar los artculos y presentar una factura.

Recepcin

El almacenista realiza conteo o medicin de las cantidades entregadas por el proveedor, verifica calidad, precio y otras condiciones especificadas en la orden de compra, confronta con la factura, elabora documento de entrada al almacn, registra en las tarjetas de existencias o krdex y calcula los nuevos saldos y costos unitarios.

Devolucin al ProveedorEl almacenista elabora el documento de devolucin, efecta la devolucin y registra en las tarjetas de existencias o krdex.

.

Requisicin: Produccin debe diligenciar la requisicin de las materias primas necesarias para cada orden de produccin, luego el almacn realiza la entrega y registra en las tarjetas de existencias o krdex y calcula los nuevos saldos. Contabilidad registra el consumo

Devolucin al Almacn

Produccin debe diligenciar la devolucin de las materias primas reintegradas, luego el almacn registra en las tarjetas de existencias o krdex y calcula los nuevos saldos. Contabilidad registra la devolucin.

Sistemas de Inventarios de Materias PrimasExisten dos sistemas para controlar los Inventarios:Sistema peridicoy Sistema permanente o perpetuoEl sistema de inventarios peridico, como su nombre lo indica,realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer unconteo fsico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada.El sistema de inventarios permanente, o tambin llamado perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediantetarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisicin, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario.

Clasificacin de materia prima

Materias Primas DirectasSon los materiales que integran fsicamente el producto y se pueden asociar y cuantificar fcilmente.

Materias Primas IndirectasSon los materiales que integran fsicamente el producto, pero que no se pueden identificar y cuantificar fcilmente y por tanto se registran como costos indirectos

Descripcin y Dinmica de la Subcuenta 621005 De materias primas

Registra el costo de los insumos adquiridos para ser usados en el proceso de produccin. El costo lo constituye el valor de adquisicin, ms los valores adicionales incurridos desde la compra hasta su almacenamiento.

Dbitos: Por el costo de las materias primas compradas, excluido el impuesto a las ventas deducible de los recaudos por ventas del producto.

Por el valor de los ajustes que aumentan el inventario de materias primas.

Crditos: Por la cancelacin del saldo al cierre del ejercicio.

Descripcin y Dinmica de la Subcuenta 140505 Materias PrimasRegistra el costo de los insumos adquiridos para ser usados en el proceso de produccin. El costo lo constituye el valor de adquisicin, ms los valores adicionales incurridos desde la compra hasta su almacenamiento.

Dbitos: Por el valor de las materias primas adquiridas, excluido el impuesto a las ventas deducible de los recaudos por ventas del producto transformado

Por el valor del inventario final al cierre del ejercicio, cuando se utiliza el sistema de inventario peridico

Por el valor de las materias primas devueltas por los clientes Por los ajustes de inventario de materias primas

Crditos: Por el valor de las materias primas devueltas a los a proveedores

Por el valor de las materias primas entregadas a produccin

Por el valor de las materias primas dadas de baja

Por los ajustes de inventario de materias primas

Por el valor de las ventas de materias primas

Por el valor del inventario inicial al cierre del ejercicio, cuando se utiliza el sistema de inventario perodo.

Contabilizacin de las Compras de Materias PrimasEjemplo: Se adquieren materias primas por $1.000.000 de contado y se utiliza sistema peridico.CdigoSubcuentaDebeHaber

621005De materias primas1.000.000

111005Moneda nacional1.000.000

Ejemplo: Se adquieren materias primas por $2.000.000 a crdito y se utiliza sistema permanente.CdigoSubcuentaDebeHaber

140505Materias primas2.000.000

220505Nacionales2.000.000

Transportes, Fletes y AcarreosEstos costos deben registrarse en la subcuenta de Activo 140505 Materias primas o 621005 De materias primas, as, el costo de las materias primas reflejan este costo adicional. Cuando estos no son fcilmente cuantificables , deben registrarse en la subcuenta de Costos de produccin (indirectos) 733550 Transportes fletes y acarreos, as el costo de las materias primas no reflejen este costo adicional

Ipuesto Sobre las Ventas por Pagar IVA Generado: Este impuesto se cobra al consumidor del producto o servicio, pero, es el productor, comerciante o vendedor quien debe liquidarlo y cobrarlo. El IVA pagado: Se clasifica en deducible y no deducible. IVA descontable significa que quien lo paga en la compra de bienes o servicios destinados para la venta, tiene derecho a deducirlo del impuesto que cobra a los clientes en el momento de la venta de los bienes o servicios, o solicitar su devolucin a la DIAN. IVA no descontable significa que quien lo paga no tiene derecho a deducirlo o solicitar su devolucin.El IVA generado y descontable se registran en las subcuentas de Pasivo 240805 IVA generado y 240810 IVA descontable. Estas subcuentas pueden generar un saldo a favor o en contra. El IVA no descontable se registra como un mayor costo del bien o servicio adquirido.Ejemplo: Se adquieren materias primas por $1.000.000 de contado ms IVA a la tarifa general. Se utiliza sistema peridico.CdigoSubcuentaDebeHaber

621005De materias primas1.000.000

240810IVA descontable160.000

111005Moneda nacional1.160.000

Ejemplo: Se adquieren materias primas por $2.000.000 a crdito ms IVA a la tarifa general no descontable. Se utiliza sistema permanente

CdigoSubcuentaDebeHaber

140505Materias primas2.320.000

220505Nacionales2.320.000

Retencin en la FuenteLos personas naturales y jurdicas obligadas a retener en la fuente, que efecten pagos susceptibles de constituir renta para quien los recibe y superiores a los montos establecidos y no exceptuados por la ley, debern retener en la fuente sobre los pagos o abonos en cuenta realizados.

Descuento ComercialEl valor del descuento comercial se aplica en la venta y se indica en la factura de venta, pero no se registra en la contabilidad.

Descuento CondicionadoEl descuento condicionado se aplica en las ventas a crdito y se ofrece en la factura de venta, con el fin de estimular el pago antes del plazo pactado. Generalmente la condicin de descuento y el plazo de pago se indica como % / #1, n / #2; significa que existe descuento de % si se paga antes # das y el plazo de pago es de #2 das. As el valor de la factura depende de la fecha de pago. Si se paga la factura antes del plazo pactado, el descuento se registra en la subcuenta de Ingresos 421040 Descuentos comerciales condicionados para los dos sistemas de inventarios.Ejemplo: Se adquieren materias primas por $5.000.000 a crdito. Los trminos de la compra son 10% / 30 , n / 60, ms IVA y retencin en la fuente de 3,5%. Se utiliza sistema peridico. Se paga la factura antes de 30 das.

Devolucin al ProveedorLas devoluciones se registran en la subcuenta de Costo de ventas 622505 Devoluciones en compras para el sistema peridico y en la subcuenta de Activo 140505 Materias primas para el sistema permanente.Ejemplo: Se adquieren materias primas por $10.000.000 a crdito. Los trminos de la compra son 10% / 30 , n / 60, ms IVA y retencin en la fuente de 3,5%. Se utiliza sistema peridico. Se devuelve al da siguiente materias primas por $1.000.000. Se paga en el da 30 y se recibe el descuento.

Consumo de Materias PrimasEl consumo de materias primas directas requeridas en cada orden de produccin, se registra en la subcuenta de Activo 141005 Productos en proceso y paralelamente se registra en la hoja de costos respectiva a cada orden de produccin. El consumo de materias primas indirectas se registra en la subcuenta de Costos de produccin (indirectos) 730580 Materia prima indirecta, debido a que no se pueden cuantificar fcilmente.

Devolucin al AlmacnLa devolucin de materias primas directas e indirectas implica la reversin proporcional del registro contable realizado en el consumo y paralelamente se registra en la hoja de costos respectiva a cada orden de produccin lo correspondiente a materia prima directa.

PREGUNTAS DE REPASO

1. Cul es el papel que desempea el sistema de inventario permanente en el control de materias primas?

Permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediantetarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisicin, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor delcosto de venta.

2. Est de acuerdo con la siguiente afirmacin? Comente su respuesta.

Si depende, ya que habr algunos materiales que no ser fcil aadirle directamente al producto exactamente lo que se est utilizando, por esta razn es mejor saber la naturaleza de las mismas para que as mismo se sepa de qu forma se debe aplicar al producto, si directa o indirectamente.

3. Explique la siguiente afirmacin:

Claro que es inventariable, como ya sabemos los materiales directos tienen la cualidad que son medibles y cuantificables, entonces al ser cuantificables se pueden costear fcilmente en el inventario.

4. Cules son las responsabilidades del departamento de compras en el control de las materias primas?

El departamento de compras toma del presupuesto de materias primas y del presupuesto de compras la informacin necesaria sobre cantidades planeadas y costos unitarios, siendo su responsabilidad la colocacin de los pedidos y que las fechas de entrega de los proveedores coincidan con las sealadas en el presupuesto.

5. El costo del material directo usado durante un periodo se comporta como un costo fijo o como un costo variable? Sustente su respuesta.

Dependiendo, porque si se trabaja por ordenes de produccin se maneja como un costo variable, ya que depende de la cantidad que se produzca, pero si es una empresa que produce la misma cantidad constantemente, hace referencia a un costo fijo.

6. Qu cuentas y que formatos se utilizan cuando tiene lugar los siguiente eventos econmicos?

Uso de materiales directos por produccin

141005: Materias Primas

Compra de materias primas

140505: Materia Prima

Devolucin de materiales directos a almacn

141005: Materias Primas

140505: Materia Prima

Devolucin de materias primas al proveedor

141005: Materias Primas

220505: Proveedores

7. Seale tres ejemplos de costos que se incluyen en el costo de llevar inventarios.

Despacho de materia prima

Devolucin de materia prima

Compra de materia prima

8. El costo del transporte y acarreo de las materias primas se clasifica como:

Un costo de las materias primas compradas.

9. Defina tiempo de espera y margen de seguridad

Tiempo de espera: Por tiempo de espera se conoce como el intervalo de tiempo que transcurre entre colocar un pedido y recibirlo en bodega

Margen de seguridad: Hace referencia el nivel de reserva de inventarios que acta como un seguro ante demandas mayores que las normales y ante problemas eventuales en el pedido y despacho de las materias primas.

10. Qu tipos de costos se tienen en cuenta para determinar el tamao optimo de pedido?

El costo anual de pedido por unidad

El costo anual de mantenimiento por unidad

EJERCICIOS

1. Fatelar S.A. presenta la siguiente informacin relacionada con las materias primas en el mes de febrero del presente ao. La empresa utiliza el sistema de costos por rdenes de trabajo e inventario permanente.

Feb. 4. Compro materias primas a crdito por $ 300.000. Terminados de la venta fueron 5%, 2/10, n/30.

Feb. 13. Devolvi la sexta parte de las materias primas y cancelo la deuda al proveedor.

Feb. 16. Pag $ 9000 por fletes y acarreos correspondientes a la compra de febrero 4.

Feb. 19. Almacn despacho a produccin las siguientes materias primas; orden de trabajo No. 107, $ 62.000; orden de trabajo No. 108 $59.000; y materiales indirectos, $23.000.

Feb. 21. Produccin devolvi al almacn materias primas por valor de $ 11.000 distribuidas as: orden de trabajo No. 108, $9000; y materias indirectas $ 2.000.

Se pide:

Registrar en ele diario los eventos econmicos anteriores.

FECHA No.CuentasDescripcinDebeHaber

Feb. 4

1140505Materias primas285.000

220505Nacionales285.000

Feb. 13

2140505Materias primas47.500

421020Descuento Condicionado4.750

110505Caja General185.250

220505Proveedores Nacionales237.500

Feb. 16

3733550Transporte Fletes y acarreos9.000

110505Caja general9.000

Feb. 19

4140505Materias Primas144.000

140505Productos en proceso No. 10762.000

140505Productos en proceso No. 10859.000

738005Materiales indirectos23.000

Feb. 11

5140505Materias Primas11.000

141005Productos en proceso No. 1089.000

738005Materiales indirectos2.000

2. Creaciones lady ltda. Fabrica bolsos de cuero los cuales comercializa en sus propios puntos de venta. La siguiente informacin se relaciona con el movimiento de las materias primas en mayo del ao pasado.

Mayo 2. Compro a crdito materias primas por $ 480.000, con un descuento comercial del 10%.

Mayo 4. Compro de contado materias primas por $ 315.000, trminos 5/10, n/30.

Mayo 5. Compro de contado materiales, repuestos y accesorios por $ 175.000, con un descuento comercial del 5%

Mayo 9. Devolvi al proveedor materias primas por $ 25 relacionadas con la compra de mayo 4.

Mayo 16. Despacho a produccin, materiales directos por $290.000 y materiales indirectos por 110.000

Mayo 19. Despacho a produccin, repuestos y accesorios por $ 36.000.

Mayo 24. Compro de contado repuestos por $17.000

Mayo 27. Despacho a produccin, materiales directos por un valor de $ 76.000 y materiales indirectos por $ 37.000

Mayo 30. Produccin devolvi al almacn materiales directos por valor de $28.000 materiales indirectos por $ 6.500 y repuestos por $2.600

Se pide: registrar al almacn materiales directos por $28.000, materiales indirectos por $ 6.500 y repuestos por $ 2.600.

FECHACODIGOSUBCUENTA DEBE HABER

May-01140505MP $ 432.000

220505nacionales $ 432.000

May-02140505MP $ 299.250

110505caja general $ 299.250

May-03145595MAT, REP, ACC. $ 166.250

220505NACIONALES $ 166.250

May-04220505Proveedores Nal. $ 25.000

140505M.P $ 25.000

May-05141005PROD PROCESO $ 290.000

738005M.P INDIRECTA $ 110.000

140505M.P $ 400.000

May-06739595OTROS $ 36.000

145595MAT, REP, ACC. $ 36.000

May-07145595MAT, REP, ACC. $ 17.000

110505caja general $ 17.000

May-08140505MP $ 113.000

141005PROD PROCESO $ 76.000

738005M.P INDIRECTA $ 37.000

May-09140505MP $ 34.500

141005PROD PROCESO $ 28.000

738005M.P INDIRECTA $ 6.500

145595MAT, REP, ACC. $ 2.600

$ 2.600

3. Metlicas muos ltda registro las siguientes transacciones durante el pasado mes de marzo, relacionado con la lmina tabular ref LT-05.

Marzo 2. Compro 8000 lminas tabulares LT-05 a la ferretera guyaqui por $ 24.000 trminos 5%, 2/10

Marzo 8 pago $ 52.850 por fletes y acarreos correspondientes a la compra hecha a la ferretera Guayaquil

Marzo 9 devolvi 1800 lminas tabulares LT-05 averiadas a la ferretera Guayaquil en su precio de $ 520.000

Marzo 16 compro suministros por $ 3.025.000 a varios proveedores locales. Trminos 5%, 3/10. Cancelo a la ferretera Guayaquil la factura 2de marzo

Marzo 21 despacho 5100 laminas tabulares LT-05 a produccin porque se utilizaron a la orden de trabajo N 109

Marzo 22 despacho suministros a produccin por $ 1.728.000

Marzo 23 cancelo la factura de marzo 16

Marzo 24 Produccin devolvi al almacn 533 lminas tabulares LT-05

Marzo 27 despacho 1300 laminas a produccin para ser utilizadas en la orden de trabajo N 110

KARDEX

KARDESENTRADASSALIDASSALDOS

FECHA DESCRIPCION DE COMPRACUQ$Q$Q

Mar-02compra2850800022.800.000800022.800.000

Mar-08transp. Cump marzo 2 52,850800022.852.850

Mar-09Devolucin2850-18405.244.000616017.608.850

Mar-21envi p/cion2858,57510014.578.70710603.030.143

Mar-24Devolucin2858,57-5331.523.61815934.553.761

Mar-27produccin2858,5715004.287.85593265.906

FECHACODIGOSUBCUENTADEBEHABER

Mar-02140505MP22.800.000

220505NALES22.800.000

Mar-08140505MP TRANSP52.850

111005MONEDA NAL52.850

Mar-09140505DEUDA MP5.244.000

141005PROD PROCESO5.244.000

Mar-16145595MAT, REP, ACC.2.873.750

220505NALES2.873.750

Mar-16220505NALES22.800.000

111005MONEDA NAL22.800.000

Mar-21140505MP14.578.707

141005PROD PROCESO14.578.707

Mar-22140505MP1.728.000

139595OTROS1.728.000

Mar-23220505NALES2.873.750

421040DCTO. COND 3%86.212

1110505MONEDA NAL2.787.537

Mar-24140505MP1.523.618

141005PROD PROCESO1.523.617

Mar-27140505MP 4.553.760

141005PROD PROCESO4.553.760

4. las Vera fabrica sobre pedido puertas de seguridad para la iva, y utiliza flejes metlicos. Al 1 de abril presentaba los saldos

Mp 500 flejes a

$2500 c/u

Suministros y accesorios $ 120.000

A continuacin aparecen las transacciones afectadas por IAS VERA en el mes de abril, relacionada con los flejes y los suministros.

Abril 3. Compro 800 flejes metlicos por $ 2.400.000 a la ferretera jazmn. Trminos 5% 2/40

Abril 8. Cancelo $ 3600 por fleje y acarreos correspondientes a la compra de abril la diferencia trata los valores por flejes inferiores a $ 10.000 como un C1

Abril 9. Devolvi 184 flejes a la ferretera jazmn con un precio de venta $ 552.000

Abril 17. Compro suministros y accesorios por $ 282.500 a proveedores ales Ltda., trminos 3%,3/40

Abril 17. Pago a la ferretera jazmn la compra de 3 de abril

Abril 21. Envi 510 flejes a produccin por la orden de trabajo N 501

Abril 22. Envi suministros y accesorios a la planta por valor de $ 154.000

Abril 23. Pago la factura a proveedores ales Ltda. Por la compra de abril 17

Abril 24. 200 flejes fueron devueltos al almacn provenientes de la orden N 501

Abril 25. Adquiri de contado 165 flejes a Hierros y Lamias S.A a $ 3.000 c/u

Abril 27 envi 140 flejes a produccin por la orden de trabajo N 502

KARDESENTRADASSALIDASSALDOS

FECHA DESCRIPCION DE COMPRACUQ$Q$Q$

1,1,25005001.250.000

Abr-03compra28508002.280.00013003.530.000

Abr-21envi p/cion2715,385101.384.8447902.145.156

Abr-25compra3000165495.000-9552.640.156

Abr-27envi p/cion2764,56140387.0388152.253.118

FECHACODIGOSUBCUENTADEBEHABER

Abr-03140505MP2.280.000,00

220505NALES2.280.000,00

Abr-08133550TRANSPORTE3.600,00

111005MONEDA NAL3.600,00

Abr-09140505MP524.000,00

220505NALES524.000,00

Abr-17145595MAT, REP, ACC.274.025,00

220505NALES274.025,00

Abr-17220505NALES2.280.000,00

111005MONEDA NAL2.280.000,00

Abr-21140505MP1.384.843,00

141005PROD PROCESO1.384.843,00

Abr-22145595MAT, REP, ACC.154.000,00

139595OTROS154.000,00

Abr-23220505NALES274.025,00

421040DCTO. COND 3/108.221,00

111005MONEDA NAL265.804,00

Abr-24141005PROD PROCESO543.076,00

140505MP543.076,00

Abr-25140505MP495.000,00

111005MONEDA NAL495.000,00

Abr-27140505MP387.038,00

141005PROD PROCESO387.038,00

6. manufacturas Ferval utiliza el sistema de costos por ordenes de trabajo en la fabricacin de su producto principal para valorar los inventarios emplea el mtodo PM y utiliza el sistema permanente durante el pasado mes de febrero la diferencia realizo las siguientes transacciones relacionado con una de las MP ref AT-2 la cual dispona en saldo de 200 unidades a $ 2000 c/u

Feb. 1. Compro 400 unidades AT-2 al almacn KOUN por un valor de $3000 trminos 20% 2/10

Feb. 2. Cancelo $ 6000 al almacn KOUN por flete y acarreo de las 400 unidades compradas

Feb. 3. Devolvi 50 unidades del material AT-2 al almacn KOUN por encontrarlas imperfectas

Feb. 4. despacho a produccin 300 del material AT-2

Feb. 9. compro suministros y repuestos a IMPORTADORA CALI LTDA por valor de $ 300.000, trminos 20% 3/10, con relacin a esta compra cancelo de contado $ 4.000 por fletes y acarreo de los suministros

Feb. 10. cancelo al almacn KOUN la factura de febrero 1

Feb. 12. envi a produccin suministros y repuestos por valor de $ 68.500

Feb. 20. plan deudas al almacn los siguientes materiales 20 unidades del material AT-2 de la compra de febrero 3 y suministros por $ 8200

Feb. 21. compro 100 unidades del material AT-2 a la ferretera HURTADO por un precio de $4.000 los trminos fueron 30 % 3/10

Feb. 22. cancelo a transportes OMEGA $ 5.000 por concepto de fletes y acarreo de la compra de fas 23

Feb. 25. despacho 300 unidades del material AT-2 a produccin

Feb. 28. Pago a IMPORTADORA CALI LTDA la factura de febrero 9

KARDESENTRADASSALIDASSALDOS

DESCRIPCION DE COMPRACUQ $ Q $ Q $

compra63021001.323.00021001.323.000

devolucin630-525330.7501575992.250

compra76518001.377.00018001.377.000

devolucin765-450344.25013501.032.750

compra807,518821.519.71532322.552.465

compra90019501.755.00019501.755.000

CARROCERIAS KALI LTDA

FECHACODIGOSUBCUENTADEBEHABER

May-02140505MP2.700.000,00

240810DESC IVA 16%432.000,00

236540COMPRAS 3,5%94.500,00

220505NACIONALES3.037.000,00

May-03140505MP675.000,00

240810DESC IVA108.000,00

236540COMPRAS23.625,00

220505NACIONALES759.375,00

May-12140505MP1.755.000,00

240810DESC IVA280.800,00

236540RETE FUENTE61.425,00

110505MONEDA NAL1.974.375,00

May-22220505NACIONALES2.278.125,00

421040DESC COND101.250,00

110505MONEDA NAL2.176.875,00

140505MP1.519.125,00

May-25240810DESC IVA243.154,00

236540RETE FUENTE53.190,00

220505NACIONALES1.709.679,00

140505MP789.740,00

141005PROD PROCESO789.740,00

CAPTULO 3: MANO DE OBRASon los pagos y beneficios que reciben los trabajadores del rea de produccin; incluye salarios, auxilio de transporte, seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales, entre otros.

4.1 Contrato de Trabajo:Mediante el contrato de trabajo, una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurdica, a cambio de un salario y bajo una relacin de subordinacin. Quien presta el servicio se denomina trabajador y quien lo recibe empleador.

Elementos del contrato de trabajo: Servicio personal del trabajador Salario como retribucin del servicio Subordinacin del trabajador hacia el empleadorContrato accidental o transitorio: No exige celebrarse por escrito No genera beneficios sociales La duracin debe ser inferior a un mesSe realiza para ejecutar un trabajo ocasional. Ejemplo: pintar el establecimiento de comercio.Contratos de obra o labor: Exige celebrarse por escrito Genera beneficios sociales La duracin depende de la obra o labor Se realiza para ejecutar una obra o labor. Ejemplo: construccin de unedificioContrato a trmino fijo: Exige celebrarse por escrito Genera beneficios sociales La duracin no puede exceder de tres aos Contratos con duracin inferior a un ao, podrn renovarse hasta tres veces. Posteriormente la renovacin ser anual y podr hacerse en forma sucesiva.Contrato a trmino indefinido: No exige celebrarse por escrito Genera beneficios sociales La duracin no se defineCausas de terminacin del contrato de trabajo:1Mutuo acuerdo

2Sentencia judicial

3Muerte del trabajador

4Renuncia del trabajador

5Terminacin de la obra o labor

6Incapacidad total del trabajador

7Expiracin del trmino de duracin

8Abandono del trabajo por parte del trabajador

9Liquidacin o clausura definitiva del ente econmico

10 Suspensin de actividades por parte del empleador superior a 120 dasPara efecto de las causales 9 y 10, el empleador deber solicitar permiso al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social e informar por escrito a sus trabajadores.

4.2 Indemnizaciones:El empleador deber Indemnizar al trabajador por terminacin del contrato de trabajo sin justa causa as:

Contratos a trmino fijo:Ser equivalente a los salarios dejados de percibir por el trabajador, entre la fecha de terminacin anticipada del contrato y la fecha de finalizacin prevista en el contrato. En contratos de obra o labor, la indemnizacin no podr ser inferior a 15 das.

Contratos a trmino indefinido con salario inferior a 10 SMMLV: Menos de un ao de trabajo: 30 das de salario Entre 1 y 10 aos de trabajo: 30 das de salario por el primer ao y 20 das por cada ao adicional o proporcionalmente por fraccin de ao. Ms de 10 aos de trabajo: 45 das de salario por el primer ao y 40 das por cada ao adicional o proporcionalmente por fraccin de ao.Contratos a trmino indefinido con salario igual o superior a 10 SMMLV:20 das de salario por el primer ao y 15 das por cada ao adicional o proporcionalmente por fraccin de ao.

4.3 Jornada de Trabajo, Recargos y Extras:Jornada de trabajo:Se puede acordar entre el empleador y el trabajador, sin exceder la jornada mxima legal de 48 horas a la semana y entre 4 y 10 horas diarias. La jornada ordinaria son 8 horas diarias y 48 semanales. Para menores entre 14 y 16 aos, 6 horas diarias y 36 semanales y para menores entre 12 y 14 aos, 4 horas diarias y 24 semanales.

Trabajo diurno:Es el trabajo realizado entre las 6 a.m. y las 10 p.m.

Trabajo nocturno:Es el trabajo realizado entre las 10 p.m. y las 6 a.m.

Recargo nocturno:El trabajo nocturno tiene un recargo del 35% sobre el valor del trabajo diurno.

Recargo en festivo o domingo:El trabajo en festivo o domingo diurno tiene un recargo del 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno y el nocturno tiene un recargo del 110%. El trabajador puede tomar un da compensatorio en la semana siguiente y renunciar al recargo.

Horas extras:Es el trabajo que excede la jornada mxima legal y no puede exceder de dos horas al da y doce a la semana. La hora extra diurna tiene un valor equivalente al valor de la hora diurna ms un recargo del 25%, la hora extra nocturna tiene un recargo del 75%, la hora extra diurna dominical o festiva tiene un recargo del 100% y la hora extra nocturna dominical o festiva tiene un recargo del 150%.

Tabla de recargos:

4.4 Salarios:Salario:Es la remuneracin fija o variable, en dinero o en especie que recibe el trabajador como contraprestacin por la labor realizada, incluye sueldos, jornales, bonificaciones, comisiones, extras, entre otros. El salario fijo es aquel que se pacta por das, semanas, quincenas o meses. El salario variable es aquel que se pacta de acuerdo al resultado de la actividad desarrollada, puede ser por tarea, destajo u obra. El salario en especie se refiere a habitacin, vestido o alimentacin. Se entiende por jornal, el salario estipulado por das y que se debe pagar por perodos que no excedan de una semana; por sueldo el salario establecido para perodos mayores, que se debe pagar en forma vencida y por perodos iguales no mayores a un mes. Salario bsico:Es la remuneracin ordinaria acordada entre el empleador y el trabajador en el contrato laboral. Es la base para calcular recargos y extras.

Salario integral:Es la remuneracin ordinaria ms un factor adicional que compensa anticipadamente recargos, extras y prestaciones sociales, con excepcin de las vacaciones. Se puede acordar para salarios superiores a 10 SMMLV. El factor no puede ser inferior al 30% de la remuneracin ordinaria. Requiere formalizacin escrita, de lo contrario no se considerar integral.

4.5 Aportes a la Seguridad Social:El empleador debe realizar afiliacin y aportar a salud, pensin y riesgos profesionales por cada uno de sus trabajadores. El aporte se liquida sobre el salario, incluyendo los das de incapacidad. Para el salario integral se deduce el factor prestacional.

Salud:Proporciona atencin mdica y hospitalaria al trabajador y sus beneficiarios, a travs de las entidades promotoras de salud EPS. El empleador aporta 8,5% del salario y el trabajador debe aportar 4%.

Empleador = Salario x 8,5%

Trabajador = Salario x 4,0%

Pensin:Garantiza un pago mensual al trabajador, equivalente al salario, durante la vejez o la invalidez o para sus beneficiarios en caso de muerte, a travs de los fondos de pensiones. El empleador aporta 12% del salario y el trabajador debe aportar 4%, y 1% adicional para el fondo de solidaridad pensional, si el salario es igual o superior a 4 SMMLV.

Empleador = Salario x 12%

Trabajador = Salario x 04%

Riesgos profesionales:Procura la prevencin y atencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a travs de las administradoras de riesgos profesionales ARP. El empleador aporta entre 0,522% y 6,960% del salario dependiendo del trabajo.

4.6 Aportes ParafiscalesEl empleador debe realizar aportes a la Caja de Compensacin, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA por cada uno de sus trabajadores. El aporte se liquida sobre el salario. Para el salario integral se deduce el factor prestacional.

Caja de compensacin:Proporciona un subsidio monetario por cada persona a cargo al trabajador, y recreacin para l y sus beneficiarios. El empleador aporta 4% del salario.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF:Debe garantizar el cumplimiento de los derechos del menor de edad y proporcionar habitacin, vestido, alimentacin y salud a la poblacin infantil ms pobre del pas. El empleador aporta 3% del salario.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA:Proporciona trabajadores con formacin tcnica y tecnolgica al mercado laboral. El empleador aporta 2% del salario.

4.7 Prestaciones Sociales:El empleador debe pagar todas las prestaciones sociales legales al trabajador.

Cesantas:Es un ahorro del trabajador para la poca de desempleo. El empleador debe liquidar 30 das sobre el ltimo salario, si no ha cambiado en los ltimos tres meses, o sobre el salario promedio del ltimo ao, si ha tenido variaciones, ms el auxilio de transporte, por cada ao de trabajo o proporcionalmente por fraccin de ao. Actualmente, se liquidan a 31 de diciembre de cada ao y se consignan en el fondo de cesantas antes del 14 de febrero del ao siguiente; en caso de terminacin del contrato, se liquidan y se pagan al trabajador inmediatamente. El fondo las paga a la terminacin del contrato de trabajo, pero puede realizar pagos parciales para vivienda y educacin, autorizados por el Ministerio del Trabajo y S.S.

Cesantas = (Salario mensual + Auxilio de transporte) x das trabajados

360 dasIntereses sobre cesantas:Son los rendimientos financieros de las cesantas. El empleador debe liquidar intereses del 12% anual o proporcionalmente por fraccin de ao, sobre el saldo de las cesantas acumuladas a 31 de diciembre de cada ao y se pagan al trabajador antes del 31 de enero del ao siguiente; en caso de terminacin del contrato o retiro parcial de cesantas, se liquidan y se pagan al trabajador inmediatamente.

Intereses sobre cesantas = Cesantas acumuladas x 0,12 x das trabajados

360 das

Prima de servicios:Es un pago semestral adicional a los servicios prestados. El empleador debe liquidar 15 das sobre el salario promedio de cada semestre del ao, ms el auxilio de transporte, al trabajador que haya laborado todo el semestre o proporcionalmente por fraccin de semestre no menor a tres meses. Semestralmente, se liquidan y pagan al trabajador a 30 de junio y 31 de diciembre de cada ao; en caso de terminacin del contrato, se liquidan y se pagan al trabajador inmediatamente.

Prima semestral = (Salario + Auxilio de transporte) x das trabajados en el semestre

360 dasVacacionesEs un ahorro para remunerar al trabajador en sus vacaciones. El empleador debe liquidar 15 das sobre el ltimo salario, al trabajador que haya laborado un ao y se pagan al trabajador al inicio de las vacaciones; en caso de terminacin del contrato, se liquidan y se pagan al trabajador proporcionalmente por fraccin de ao no menor a tres meses, inmediatamente.

Vacaciones = 1/2 Salario x das trabajados

360 dasSeguro de vida colectivo obligatorio:El empleador debe adquirir un seguro de vida colectivo para sus trabajadores.

Auxilio de transporte:El empleador debe pagar al trabajador que devengue hasta 2 SMMLV un auxilio para transportarse al trabajo.

Dotacin de vestido y calzado:El empleador debe suministrar al trabajador que devengue hasta 2 SMMLV un vestido y un par de zapatos acordes con el trabajo, a 30 de abril, 31 de agosto y 31 de diciembre.

Licencia remunerada:El empleador debe pagar 12 semanas de licencia remunerada a la madre trabajadora, en la poca del parto. Posteriormente, el pago debe ser deducido de los aportes a salud a la EPS.

Descansos obligatorios:El empleador debe conceder al trabajador el descanso dominical y festivo remunerado, al trabajador que haya laborado todo el da hbiles de la semana o demostrado justa causa en caso de inasistencia.

El empleador debe liquidar mensualmente, salarios, seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales, mediante un documento denominado nmina.

4.8 Clasificacin de la Mano de Obra:Las empresas manufactureras deben diferenciar la nmina de administracin y ventas, de la nmina de produccin y el departamento de costos debe determinar el costo de la mano de obra directa e indirecta.

Mano de obra directa:Es el trabajo aplicado directamente al producto y se puede asociar y cuantificar fcilmente.

Mano de obra indirecta:Es el trabajo aplicado directamente al producto pero que no se puede identificar y cuantificar fcilmente, como tambin, el trabajo realizado en produccin pero no aplicado directamente al producto. Estos se registran como costos indirectos.

El costo de la mano de obra directa se registran inicialmente en la subcuenta de Activo 141005 Productos en proceso, y el costo de la mano de obra indirecta en la subcuenta de Costos de Produccin (Indirectos) 730505 Costos de personal, y cuando los productos se venden, el costo se registra en la subcuenta de Costos de ventas 612095 Productos de industrias manufactureras.

Los costos de mano de obra se acumulan en las hojas de costos de cada orden de produccin, con el objetivo de determinar el costo total de la orden y el costo unitario del producto.

4.9 Distribucin de la Nmina de Produccin:Podra considerarse que el costo de la nmina de los trabajadores directos de produccin, constituye el costo de la mano de obra directa y que el costo de los trabajadores indirectos, representa el costo de la mano de obra indirecta. No obstante, los trabajadores directos, pueden realizar trabajos indirectos y por tanto, deben considerarse como mano de obra indirecta.

Para determinar el tiempo que un trabajador directo, aplica diariamente a cada orden de produccin y a trabajos indirectos, se utiliza un formato denominado tarjeta de tiempo. Al final del da, las tarjetas de tiempo se consolidan en otro formato denominado planilla de distribucin, para establecer el tiempo laborado por los trabajadores directos en cada orden de produccin y as, asignar los costos de mano de obra directa en las respectivas hojas de costos y registrarlo en la subcuenta de Activo, 141005 productos en proceso. El tiempo indirecto se registra en la subcuenta de Costos de Produccin (Indirectos) 730505 Costos de personal.

Generalmente, el tiempo registrado en la tarjeta de reloj y el tiempo registrado en la tarjeta de tiempo no coinciden, debido a los diferentes momentos en que se realiza el registro. Esta diferencia en tiempo, se considera mano de obra indirecta.

Distribuidos los costos de mano de obra directa y mano de obra indirecta, se aplican proporcionalmente, los aportes a la seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones sociales.

4.10 Tarjeta de Tiempo:

4.11 Planilla de Distribucin:

4.12 Contabilizacin de la Nmina de Produccin:Con base en el tiempo laborado por cada trabajador se liquida la nmina. El mecanismo ms utilizado para registrar el tiempo laborado por cada trabajador son las tarjetas de reloj

Ejemplo:Devengado:

Sueldos

Auxilio de transporteAdministracin

$ 5.150.000

$ 615.000

Ventas

10.300.000

1.230.000

Produccin MOD

15.450.000

1.845.000

Produccin MOI

5.150.000

615.000

DeduccionesRetenciones en la fuente

$ 1.802.500Aportes a Salud

1.442.000

Embargos judiciales

721.000

Sindicatos

180.250

Cooperativas

360.500

Fondos

540.750

Aportes a pensin

1.442.000La nmina de fbrica representa costos del producto que se asignan a las diferentes rdenes de produccin y por tanto se registran en las subcuentas 141005 productos en proceso y 730505 Costos indirectos de personal.

PREGUNTAS DE REPASO

1. A cunto asciende el salario mnimo legal vigente y el auxilio de transporte?El salario mnimo legal vigente para esta ao 2014 es de $616.000 y el auxilio de transporte es de $72.000.

2. Todo trabajador que haya laborado el ao completo tiene derecho a 30 das de salario por concepto de vacaciones anuales y a 15 das hbiles consecutivos por concepto de prima de servicios, est de acuerdo con esta afirmacin?, explique.Toda organizacin debe cancelar a sus empleados como prima de servicios un salario mensual por cada ao que labore o proporcionalmente de acuerdo al tiempo que el empleado haya laborado. Las vacaciones se remuneran con base al salario que el empleado este ganando o devengando en ese momento. Esto para sueldos fijos, cuando el sueldo es variable, se toma el promedio del tiempo que lleve. Esto se da cuando el trabajador se retira sin haber disfrutado de sus vacaciones por no haber cumplido su ao completo de servicios.

3. La remuneracin que percibe un trabajador que labora un dominical o un festivo presenta un recargo de 200% y proporcional a las horas laboradas, considera cierta o falsa la anterior afirmacin?

Es falsa, ya que el dia dominical tiene un recargo del 75% y las horas extras se liquidan por el 200%.

4. Seale la diferencia que existe entre prestaciones sociales y aportes parafiscales. Proporcione tres ejemplos de cada uno.

Prestaciones sociales: constituyen pagos que el patrono hace al trabajador en dinero o en especie.

Ejemplo: cesanta, intereses sobre cesantas, prima de servicios, vacaciones.

Aportes parafiscales: un empleador de carcter permanente debe efectuar aportes patronales del 9% del valor de su nmina mensual de salarios.

Ejemplo: caja de compensacin, ICBF, SENA.

5. Qu responsabilidad tiene la seccin de nmina de una empresa en lo que respecta al control de tiempo de los trabajadores de produccin?

El control del tiempo es una parte vital en la liquidacin de la nmina y ste varia de una empresa a otra. Se observa que en algunas empresas el uso de controles simples de consignacin de informacin en un libro. En otras empresas se aplican sistemas mecanizados con las tarjetas reloj lo cual permite que la informacin que se obtiene sea utilizada para la elaboracin de la nmina. La responsabilidad de la seccin de nmina es determinar con exactitud los costos respectivos en cuando a mano de obra directa o indirecta de acuerdo al control de tiempo.

6. Proporcione cuatro ejemplos de descuentos de nmina que explican la diferencia entre el total devengado y el neto pagado.

Anticipos, embargos, sanciones disciplinarias, cuotas de prstamos que han sido concedidas por entidades bancarias, fondos y cooperativas.

7. Qu se entiende por el concepto costo de mano de obra como costo inventariable en un sistema de costos por rdenes de trabajo? Cul de los dos conceptos costo de mano de obra directa o costo de mano de obra indirecta no constituye un costo inventariable? Sea claro.

Costos inventariables se entienden como aquellos costos que estn relacionados con la funcin de produccin y que se incorporan a los inventarios. El costo de nmina de produccin representan un costo que se debe asignar a los productos para lo cual el departamento de costo deber determinar el costo de la mano de obra indirecta y registra el costo de la mano de obra en la cuenta del costo de produccin.

8. Las tarjetas reloj constituyen el documento bsico que proporciona la informacin necesaria para proceder a efectuar la distribucin de la nmina de fbrica, est de acuerdo con la afirmacin? Cul es la diferencia entre la tarjeta reloj y la tarjeta de tiempo?

TARJETA DE TIEMPO: documento que se utiliza para registrar informacin sobre el tiempo laborado por un empleado directo en una orden de trabajo especfica.

TARJETA DE RELOJ: documento que se utiliza para registrar las horas laborales por cada trabajador.

9. Las prestaciones sociales representar un valor considerable de la nmina y no se puede generalizar como costos indirectos. cmo recomienda la prctica profesional contabilizar las prestaciones sociales?

Las prestaciones sociales de la mano de obra directa se debita en la cuenta de productos en proceso, las prestaciones de la mano de obra indirecta se contabilizan al debe en la cuenta de costos indirectos reales. La contrapartida para estas dos cuentas es pasivos estimados y provisiones para obligaciones laborales.

10. qu propsitos satisfacen la planilla de pago de salarios y la planilla de distribucin de la mano de obra?

PLANILLA DE PAGO DE SALARIO: documento que se utiliza para la liquidacin de la nmina y que permite conocer el total devengado, el total del los documentos y el valor pagado.

PLANILLA DE DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA.. documento que permite identificar los costos de la nmina que se deben asignar a cada orden de trabajo.

11. Seale la diferencia entre los conceptos laborales improductivos y tiempo improductivo. Proporcione dos ejemplos de cada uno.

TIEMPO IMPRODUCTIVO: tiempo remunerado a los empleados de produccin cuando desarrollan actividad productiva, alguna por razones ajenas a su voluntad originado en dao en el equipo y maquinara, interrupciones al servicio de energa, corte para mantenimiento de equipos inadecuados, paros, huelgas, ausentismo por incapacidad.

LABORALES IMPRODUCTIVAS: Tiempo remunerado a los trabajadores de produccin cuando desarrollan actividades diferentes a la de conversin de los materiales en productos terminados como limpieza de puesto de trabajo y alistamiento de maquinaria.

12. Generalmente se presentan diferencias entre el total que sealan las tarjetas de tiempo y el valor cancelado por nmina a un trabajador a partir de las tarjetas de reloj. qu factores explican esta diferencia y como se registra contablemente?

La diferencia en la liquidacin del tiempo del reloj y el pago de la nmina influye en los ingresos adicionales del trabajador como las horas extras o por descuentos pro prstamos, embargos.

13. Por qu se recomienda excluir el valor del recargo y de las horas extras diurnas y nocturnas del costo de la mano de obra directa?

Lo que le interesa a la administracin de la empresa es conocer el costo normal de produccin de los distintos artculos , el costo normal de la mano de obra directa debe ser funcin del de horas pagadas a los empleados por lo tanto las horas extras no se deben excluir pues no es una condicin normal sino extraordinaria.

14. Qu recomienda la prctica contable en lo que respecta la contabilizacin de los aportes de nmina?

Las empresas tienen que hacer aportes para cubrir determinadas necesidades a trabajadores siempre hacen un aporte del 9% del total de su nmina mensual que se distribuye de esta manera:

Caja de compensacin 4%

ICBF 3%

SENA 2%

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. En la fbrica de confecciones Diseos Infantiles, laboran las siguientes personas. Al frente de cada nombre seale con una X si el salario que devenga la persona hace parte del costo de la mano de obra directa (MOD) o del costo de la mano de obra indirecta (CMOI).CARGOCMODCMOI

FileteadoraX

Vigilante nocturnoX

CortadoraX

Mecnico manten, maqui.X

Operaria maqu. planaX

EmpacadoraX

Almacenista de MPX

DiseadorX

BordadoraX

Supervisor de producc.X

PatinadorX

2. Jairo Orobio devenga un ingreso equivalente a tres y medio salarios mnimos legales vigentes en Industrias Capitol, en donde se desempea como Tornero I. tiene derecho a que la empresa le pague auxilio de transporte? este se incorporara al salario para efecto de liquidacin de prestaciones sociales?

No, el derecho de transporte solo se le otorga a personas que tienen ingresos inferiores a 2 SMLV, adems el auxilio de transporte no se paga como si fuera in ingreso ms para el empleado, su fin como tal es de ayudar al empleado para que no tenga que descontar de su sueldo para ir a trabajar, as que entonces este no se debe tener en cuenta para determinar todos los aportes parafiscales que se deben generar, como tambin los aportes de seguridad social.

3. Carlos Duque se desempea como auxiliar de mecnica en manufacturas Cazco, en donde devenga una remuneracin equivalente a dos y medio salarios mnimos legales vigentes. La jornada del recargo laboral del seor Duque se inicia las 10 p.m. a cunto asciende el valor del recargo por jornada nocturna que devenga en un mes el seor Duque? cul es el total devengado por Duque en un mes?

Salario bsico--------------------------- $ 1.540.000

Recargo nocturno ----- 240 X 6416,66 x 0,35 = 538.999,44

Total devengado------- 538.999,44

1.540.000

2.078.999,44

4. Es ocasional que manufacturas Cazco solicite tiempo extra a sus trabajadores con ocasin del da del amor y la amistad, la empresa le solicit al seor Duque incrementar su jornada laboral de en tres horas diarias durante 2 semanas, cunto vale para la empresa un da con tiempo extra del seor Duque?

2 salarios y medio ------------- $ 1.540.000

616.000(2) + 616.000/2 = 1.540.000NMINAHORAVALORFACTORTOTAL

Recargo nocturno86.4170.3517.968

Recargo noctur. Ext36.4171.2524.064

Valor da: 24.064+51.333= 75.397+17.968= 93.365

5. Un trabajador que devenga el salario mnimo en Industrias Mac, labor 4 horas extras diurnas en un festivo. a cunto asciende el valor de las 4 horas extras diurnas? cul sera el salario devengado por el trabajador en ese domingo?

Sueldo x No horas x factor%

616000/30= 20.533 salario devengado $ 636.533

6. Metlicas Siaco presenta la siguiente nmina para la segunda quincena de agosto del presente ao:

NMINAPARCIALTOTAL

De administracin960.000

De ventas730.000

De produccin5.020.000

Mano obra directa3.240.000

Mano de obra indirecta1.780.000

Total 6.710.000

La retencin en la fuente sobre el valor total de la nmina es del 2%. Otras retenciones de nmina fueron:

Cooperativas --------------------- 501.000

Sindicatos ------------------------ 217.000

Se pide:

a. Registrar el asiento correspondiente a la liquidacin de la nmina.

b. Preparar el asiento para el pago de la nmina.

c. Suponiendo un aporte de 9% sobre el total de la nmina, registrar los aportes parafiscales.

d. Registrar en el libro diario la distribucin de la nmina.

e. Preparar el asiento correspondiente a las prestaciones sociales, suponiendo un factor de carga prestaciones del 30% y su correspondiente distribucin.

7. Aceros y corrugados es una empresa de fundicin que emplea 8 trabajadores directos a los cuales se les paga un salario mnimo vigente. Los trabajadores se dividen en dos turnos: el primero, es de 8 a.m. hasta las 4 p.m. y el segundo, de las 4 p.m. hasta las 12 p.m. Los trabajadores del segundo turno ganan el respectivo recargo proporcional a las horas de jornada nocturna. Dadas las condiciones de trabajo, por convencin se tiene pactada una jornada semanal de 40 horas.

PRIMER TURNOhoras extras

Trabajadorlunesmartesmircolesjuevesviernes

A Arce10893

B Botero8910894

C Crdoba10998106

D Daz 9998103

horas

Seg. Turnolunesmartesmircolesjuevesviernesextras

Enrquez899983

Figueroa898883

Granados888891

Hernndez889103

a. Liquidar la nmina correspondiente a la semana. No tenga en cuenta deducciones de nmina, pero si los aportes patronales.

b. Registrar en forma de diario el pago de la nmina

c. Registrar en el diario la distribucin de la nmina.

NOMBRET.MODT.RYESALARIOAUX.TRANT.DEV

AARCE63.75477.330,94141.084,9416.950158.034,94

BBOTERO103.89540.141,25144.036,2516.950160.986,25

CCRDOBA108.61841.321,88149.939,8816.950166.889,88

DDAZ101.53439.550,94141.084,9416.950158.034,94

EENRQUEZ101.53454.662,94156.196,9416.950173.146,94

FFIGUEROA101.53454.662,94156.196,9416.950173.146,94

GGRANADOS96.81151.121,06147.932,0616.950164.882,06

HHERNNDEZ82.64434.120,06116.764,0616.950133.714,06

TOTAL1.153.2351.288.835,00

PENSION 34.597.035

SALUD 24.506.23

ICBF 8.649.25

SENA 5.766.17

CAJA 11.532.34

ARP 7.023.19

Contabilizacin de la nmina

760.323

392.912

135.600

CUENTANOMBREDEBEHABER

141010Productos en proceso760.323

730527auxilio transporte135.200

730515horas extras y recargos392.912

230505salarios x pagar1.288.835

730568aportes ARP7.023

730569aportes EPS24.506

730570aportes a PENSION34.597

730572Aportes caja compensa.11.532

730575aportes a ICBF8.649

730578aportes Sena5.766

237005aportes EPS24.506

237006aportes ARP7.023

237010aportes ICBF,SENA,CAJA25.948

238005aportes jubilacin34.597

230505salarios x pagar1.288.835

111005moneda nacional1.288.835

9. Molduras finas utiliza un sistema de costos por rdenes de trabajo y tiene dispuesto el pago de una nmina semanal a todo el personal que labora en la empresa. La planilla de pago de salarios correspondientes a la ltima semana de marzo se presenta a continuacin.

Deducido

ConceptoTotal devengado Recargo h. extras ISSRetencin

fuente Prstamos

Nmina de admn. $1.700.000-$131.750$18.000$200.000

Nmina de ventas.$4.200.000-$325.000$43.200$380.000

Nmina de fbrica.$23.000.000$1.900.000$1.813.500$1.813.500$940.000

Total $29.300.000$1.900.000$2.270.750$262.200$1.520.000

La nmina de fbrica se distribuye as:

Costo de mano de obra directa $16.800.000

Costo de mano de obra indirecta $6.600.000

El costo de mano de obra directa de $16.800.000 devengados por los trabajadores directos por conceptos como: tiempo de alistamiento de los quipos y limpieza, y sobre todo en interrupciones de la produccin por inadecuado suministro de energa.

Los aportes de nmina de la empresa son los legales para ICBF, SENA, cajas de compensacin y seguridad social (Suponga los topes mximos).

Se pide:

a. Registrar el asiento para la liquidacin de la nmina.

b. Contabilizar el pago de la nmina.

c. Preparar el asiento para la distribucin de la nmina.

d. Registrar los aportes de nmina.

Cdigo Descripcin Debe Haber

510506Sueldos de admn.1.700.000

520506Sueldos de ventas4.200.000

141006Sueldo directo 16.190.000

730506Sueldo indirecto 7.210.000

730615Horas extras y recargos 1.900.000

236505Retencin fuente 262.200

131510prestamos 1.520.000

237005Aportes de ISS2.270.750

250505Salarios por pagar 27.147.050

Descripcin

25505Salarios por pagar 27.147.050

111005Nacionales 27.147.050

Descripcin

730578SENA624.000

730575ICBF 936.000

730572Caja de compensacin 1.248.000

730569Salud2.652.000

730569Pensiones y/o Cesantas 3.744.000

730568Riesgos 2.171.520

237010ICBF, SENA y caja de compensacin2.808.000

237005Salud2.652.000

238030Pensiones y/o Cesantas 3.444.000

237006Riesgos 2.171.250

11. Concretubos Vifara es una microempresa que fbrica, sobre pedidos, tubos en concreto para obras civiles. La empresa cuenta con el siguiente personal: cuatro trabajadores en produccin y un jefe de produccin, el seor R. Vifara, propietario del negocio. Los trabajadores devengan el salario mnimo legal vigente y el jefe de produccin tiene asignado un salario equivalente a tres salarios mnimos.

Los trabajadores reciben auxilio de transporte y la empresa les paga quincenalmente. A continuacin se presentan los datos de la segunda quincena del presente mes:

TrabajadorDas laboradosDominicales laboradosH. extras diurnasH.extras nocturnasDeducciones prestamos

H. Daz15-66$4.000

L. Ruz151-5$7.000

J. Prez14-7-$5.000

G.Ochoa15154$6.000

R. Vifara15---

Los dominicales laborados tuvieron lugar en el nico turno de que dispone la empresa diurno. En adicin a los prstamos, a todo el personal se le deduce lo correspondiente al ISS. La empresa paga los recargos establecidos por la ley. El trabajador J. Prez no present causa justificada para ausentarse en un da laboral.

La empresa efecta los aportes parafiscales legales sobre el total devengado en la quincena. La provisin para prestaciones sociales se estima en un 30% de la nmina.

Se pide:

a. Liquidar la nmina haciendo uso de la planilla de pago de salarios.

b. Registrar en forma de diario los asientos correspondientes a: pago de las nomina; aportes de nmina; distribucin de la mano de obra y de las prestaciones sociales.

Concepto SueldosAuxilio de transporte Recargos Extras

MOD$1.114.510$133.340$22.000

MOI$283.350$33.9000

Total$1.397.860$167.240$22.000

Trabajador Das Sueldos Transportes Dominicales H. extras diurnas H. extras nocturnas Deducciones

H. Daz15$ 283.350$ 33.9000$ 17.709$ 24.793$ 4.000

L. Ruz15$ 283.350$ 33.900$ 37.780-$ 20.661$ 7.000

J. Prez14$ 264.460$ 31.6400$ 20.661-$ 5.000

G.Ochoa15$ 283.350$ 33.900$ 37.780$ 14.758$ 16.529$ 6.000

R. Vifara15$ 283.350$ 33.9000---

CdigoDescripcin Debe Haber

141005Materia prima 1114510

730506Sueldo indirecto 283350

730527Auxilio de transporte 167240

141005Extras115701

730515Recargos 74970

237005Salud63541

238030Pensin 63541

237095Otros 22000

250505Salarios por pagar 1543100

CdigoDescripcin Debe Haber

250505Neto pagado 1543100

111005Moneda nacional 1543100

CdigoDescripcin Debe Haber

730569Salud67513

730570Pensin95312

730568Riesgos19348

730572Caja31771

730575ICBF23828

730578SENA15885

730530Cesantas73157

730533Intereses17558

730536Prima73157

730539Vacaciones33094

237005Salud67513

238030Pensin95312

237006Riesgos19348

237010Caja, ICBF Y SENA71484

261005Cesantas73157

261010Intereses17558

261020Prima73157

261015Vacaciones33094

12. Calzado Rivas Ltda. Es un taller que produce calzado para dama directamente para sus clientes. El taller cuentas con el siguiente personal: un contador, tres guarnecedores, un soldador y un mensajero. Todos ganan el salario mnimo a diferencia del contador, el seor Rivas, quien devenga Dos.

La empresa paga auxilio de transporte y los recargos legales por horas extras, diurna y nocturna, y por dominical laborado. La jornada normal en el taller es de 48 horas semanales, en un solo turno.

Los tres guarnecedores laboran el dominical, lo mismo que el soldador. El mensajero falto un da sin causa justificada.

Todos los trabajadores aportan a un fondo de ahorro $10.000mensuales. La empresa deduce lo correspondiente del total devengado para seguridad social y hace el aporte mximo. La empresa efecta los aportes parafiscales. Sobre el total devengado de la nmina hace previsin para prestaciones del 35%.

La planilla de la ltima semana del mes pasado mostraba lo siguiente:

Trabajador Horas normales H. extras diurnas H.extras nocturnas Mantenimiento y limpieza

Cortador 48---

Guarnecedor I45543

Guarnecedor II44454

Guarnecedor III476-1

Soldador 42436

Mensajero 40---

A diferencia del mensajero, los restantes empleados se consideran trabajadores directos.

a. Liquidar la nmina de la semana utilizando una planilla de pago de salarios.

b. Contabilizar el pago de la nmina

c. Registrar los aportes de nmina

d. Preparar el asiento de distribucin de la nmina y de las prestaciones sociales.

e. Mostrar como aparecera la hoja de costos suponiendo que solo se proces una orden de trabajo, la N. 110 en esa semana.

f. Abrir una cuenta T para registrar todos los conceptos de costos indirectos reales implcitos en el ejercicio, indicando al frente su valor.

Nombre del empleado salario bsico Das LiquidadosDevengado Total devengado

Sueldo Auxilio de transporte H. Extras diurnas H. Extras Nocturnas

Cortador $1.133.4007$264.460$15.82000$280.280

Guarnecedor I$566.7007$132.230$15.820$14.758$16.529$179.337

Guarnecedor II$566.7007$132.230$15.820$11.806$20.661$180.512

Guarnecedor III$566.7007$132.230$15.820$17.7090$165.759

Soldador $566.7007$132.230$15.820$11.806$12.397$172.253

Mensajero $566.7005$94.450$11.30000$105.750

Total$3.966.900$887.830$90.400$56.079$49.587$1.083.891

Deduccin Total deduccionesNeto pagado

SaludPensin Falta sin causa justificada Fondo ahorroPrestamos

10.57810.578010.000031.157249.123

6.5416.541010.000023.081156.255

6.5886.588010.0008.00031.176149.341

5.9985.998010.000021.995143.764

6.2576.257010.0008.00030.515141.738

3.7783.778010.000017.55688.194

$39.740$39.7400$60.000$16.000$155.480$928.415

Aportes parafiscalesvalor Otrosvalor

Salud84.447Cesantas90.325

Pensin5.186Intereses10.839

Riesgos119.220Prima90.325

Caja29.805Vacaciones41.396

ICBF19.870

SENA39.740

Subtotal$298.268Subtotal$232.885

Cdigo Descripcin Debe Haber

141005Materia prima 760.323

730506Sueldo indirecto 127.508

730527Auxilio de transporte 90.400

141005Extras73.199

730515Recargos 32.467

237005Salud39.740

238030Pensin 39.740

237095Otros 16.000

250505Salarios por pagar 928.415

CdigoDescripcin Debe Haber

250505Neto pagado 928.415

111005Moneda nacional 928.415

CdigoDescripcin Debe Haber

730569Salud84.447

730570Pensin119.220

730568Riesgos5.186

730572Caja39.740

730575ICBF29.805

730578SENA19.870

730530Cesantas90.325

730533Intereses10.839

730536Prima90.325

730539Vacaciones41.396

237005Salud84.447

238030Pensin119.220

237006Riesgos5.186

237010Caja, ICBF Y SENA89.415

261005Cesantas90.325

261010Intereses10.839

261020Prima90.325

261015Vacaciones41.396

13. Lcteos del valle S.A. Cuenta con el siguiente personal en el departamento de homogeneizacin de la leche en la planta de quesos:

Cargo Salario

Jefe de departamento $1.200.000

Laboratorista$840.000

Operarios directos (4)$400.000

Operarios indirectos (2)$720.000

La empresa liquida y paga la nmina semanalmente. La jornada semanal es de 48 horas y no se labora en domingos, por los altos costos de operacin del laboratorio, ms bien se acude al tiempo suplementario durante la semana. La empresa paga lo recargos legales establecidos, as como los aportes patronales vigentes:

La planilla de la primera semana del presenta mes presentada la siguiente informacin para los operarios directos:

Trabajadores Horas normalesH. extras diurnas H.extras nocturnas Tiempo improductivo

Operario 140353

Operario 2455-4

Operario 34272-

Operario 444-4

Cuando la empresa liquida la nmina hace las siguientes deducciones, adems de las correspondientes a la seguridad social por salud y pensiones:

Retencin en la fuente 6% del total devengado

Cuota sindical de operarios $4.100/ persona

Abonos a prstamos $82.000/ Semanales

a. Liquidacin de la nomina

b. Pago de la nomina

c. Distribucin de la nomina

d. Aportes patronales

e. Distribucin de las prestaciones sociales

Trabajadores Horas BsicasH. extras diurnasH. extras nocturnas Tiempo improductivo Domingos Auxilio de transporte

Operario 1160.00015.00035.0000012.000

Operario 2180.00025.000012.00032.00016.800

Operario 3168.00035.00014.00016.00024.00015.600

Operario 4176.000028.000016.00014.400

Total $684.000$75.000$77.000$28.000$72.000$58.800

Cdigo Descripcin Debe Haber

141006Sueldo directo 522.000

730506Sueldo indirecto 100.000

141015Recargos y extras104.000

730515Horas extras y recargos 48.000

730527Auxilio de transporte 58.800

237050Salud30.960

238030Pensin 30.960

238030Rte. Fuente46.440

237035Sindicato 16.400

131510Prestamos82.000

220505salarios por pagar 626.040

CdigoDescripcin Debe Haber

730569Salud65.750

730570Pensin92.880

730568Riesgos18.855

730572Caja30.960

730575ICBF23.230

730578SENA15.480

730530Cesantas69.400

730533Intereses8.328

730536Prima69.400

730539Vacaciones32.250