SISTEMAS DE COSTOS COSTEO TRADICIONAL. 1.COSTOS HISTORICOS. 2.COSTOS ESTANDAR O PREDETERMINADOS....
-
Author
fidel-medina -
Category
Documents
-
view
309 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of SISTEMAS DE COSTOS COSTEO TRADICIONAL. 1.COSTOS HISTORICOS. 2.COSTOS ESTANDAR O PREDETERMINADOS....
-
SISTEMAS DE COSTOS
COSTEO TRADICIONAL.
COSTOS HISTORICOS.
COSTOS ESTANDAR O PREDETERMINADOS.COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES.
-
COSTOS HISTORICOS: EN ESTE SISTEMA SE ASIGNAN LOS COSTOS REALES A LOS SERVICIOS A POSTERIORI.COSTOS ESTANDAR: EN ESTE SISTEMA LOS COSTOS SE CALCULAN A PRIORI. AL MANEJAR COSTOS PRESUPUESTADOS SE HACE NECESARIO ESTABLECER, AL FINAL DE CADA MES, EN QUE MEDIDA CONCUERDAN LAS CIFRAS REALES CON LAS PRESUPUESTADAS Y HACER LOS AJUSTES NECESARIOS.COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES: ESTE SISTEMA BUSCA UNA ASIGNACION MAS PRECISA DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS SERVICIOS PRESTADOS. SE BASA EN LA PREMISA DE QUE TODO SERVICIO ESTA COMPUESTO POR UNA SERIE DE ACTIVIDADES.
-
CENTROS DE COSTOSCONSISTE EN SEGMENTAR POR AREAS LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UNA ORGANIZACIN DE MANERA TAL QUE SE PUEDAN IDENTIFICAR Y AGRUPAR LOS ELEMENTOS QUE USA CADA UNA DE LAS UNIDADES DE PRESTACION DE SERVICIOS.FACILITAN LA ASIGNACION DE LOS COSTOS, PUES ESTOS SE APLICAN A AQUELLOS COMO SI FUERAN ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES QUE COMPRAN LOS INSUMOS QUE USAN A OTROS CENTROS DE COSTO Y QUE LOS PAGAN A TRAVES DE LA ASIGNACION DEL COSTO RESPECTIVO.
-
RAZONES PARA ESTABLECER CENTROS DE COSTOS: CONOCER LA EFICIENCIA ECONOMICA DE CADA UNA DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS.CREAR INDICADORES DE COSTOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO DE PROCESOS.REALIZAR DIAGNOSTICOS DE LOS COSTOS EN CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS. CONOCER LA NECESIDAD DE CONTRATAR SERVICIOS EXTERNOS.CREAR PARAMETROS PARA ANALISIS COMPETITIVOFACILITAR EL PROCESO DE PRESUPUESTACION.FIJAR RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES
-
CLASES DE CENTROS DE COSTOSPRODUCTIVOS: SON AQUELLOS QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA PRESTACION DE UN SERVICIO Y POR LO TANTO GENERAN INGRESOS POR SU FACTURACIONADMINISTRATIVOS O DE APOYO: GENERAN LA AYUDA NECESARIA PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LOS CENTROS PRODUCTIVOS. NO GENERAN FACTURACION.
-
EJMPLO DE CLASIFICACION
-
PARAMETROS PARA ESTABLECER LOS CENTROS DE COSTOS DOS ASPECTOS DEBEN SERVIR COMO BASE PARA CREAR LOS CENTROS DE COSTOS:QUE SE PUEDA IDENTIFICAR COMO UNIDAD DE NEGOCIO.QUE LA ORGANIZACIN SEA FUNCIONAL Y QUE SU ORGANIGRAMA ESTE VIGENTE
-
PROCESO PARA EL CALCULO DE COSTOLOS SISTEMAS DE COSTOS DEBEN REALIZAR EL PROCESO DE CALCULAR LOS COSTOS CON BASE EN LA INFORMACION DE LA ORGANIZACIN.EL PROCESO ES EL SIGUIENTE:CALCULO DE COSTOS ESTANDAR.CALCULO DE COSTOS REALES.AJUSTES.
-
SUBPROCESOS PARA EL CALCULO DE COSTOS DE UN SERVICIO:CALCULO DE LOS COSTOS DIRECTOS QUE CONSISTE EN IDENTIFICAR Y LISTAR LOS COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA Y MATERIALES DIRECTOS QUE CONSUME EL SERVICIO.CALCULO DE LOS COSTOS INDIRECTOS QUE CONSISTE EN QUE POR MEDIO DE UN CALCULO MATEMATICO SE PUEDAN IDENTIFICAR Y ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS AL SERVICIO.
-
|ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOS A LOS CENTROS DE COSTOS EXISTEN CUATRO TIPOS DE CRITERIOS O CONDUCTORES DE SANACION DE COSTOS INDIRECTOS A LOS DIFERENTES CENTROS DE COSTOS, PERO CADA INSTITUCION DEBE UTILIZAR EL CONDUCTOR QUE MAS SE AJUSTE A UN DETERMINADO COSTO INDIRECTO SEGN SUS NECESIDADES, FACIL OBTENCION DE INFORMACION O CONDICIONES.LOS CONDUCTORES MAS UTILIZADOS SON:A. SUPERFICIE OCUPADA. SE ASIGNA POR EL AREA QUE OCUPE EL CENTRO DE COSTOS. POR EJEMPLO LOS SERVICIOS PUBLICOS, LA DEPRECIACION, EL MANTENIMIENTO, EL ASEO, LA VIGILANCIA, ETC.
-
B. SERVICIOS RECIBIDOS O PRESTADOS. SE APLICAN POR LOS SERVICIOS REALMENTE RECIBIDOS O PRESTADO. ESTE CONDUCTOR ES UTIL CUANDO HAY CONTRATADORES DE SERVICIOS PUBLICOS O PLANILLAS DE SERVICIOS PRESTADOS DE UN DEPARTAMENTO A OTRO POR EJEMPLO MANTENIMINETO, LAVANDERIA O ESTERILIZACION.C. BASE DEL SERVICIO. CUANDO NO SE REGISTRAN LOS SERVICIOS PRESTADOS, SE PUEDEN ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS CON BASE EN UN PARAMETRO QUE AYUDE A APROXIMAR LA UTILIZACION DE UN CENTRO DE COSTO A LA SUMINISTRADA POR LOS OTROS. POR EJEMPLO EN EL CASO DE MANTENIMIENTO, SE PUEDE HACER POR LOS VALORES DE LOS EQUIPOS SU POTENCIA, POR EL NUMERO DE PERSONAS QUE LOS COMPONEN, ETC.
-
D. MAGNITUD. HAY COSTOS INDIRECTOS PARA LOS CUALES NO ES TAN FACIL ENCONTRAR UNA BASE DE ASIGNACION LOGICA NI PARAMETROS QUE AYUDEN A CALCULARLOS, AUNQUE SEA EN FORMA APROXIMADA. PARA ESOS CASOS SE UTILIZA UNA MAGNITUD RELATIVA, QUE NO DICE NADA SOBRE LA UTILIZACION DE UN CENTRO DE COSTOS PERO ES UN RECURSO VALIDO PARA REALIZAR LA ASIGNACION.
-
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO(ACTIVO FIJO)
DEFINICION.
SE ENTIENDE POR PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO AL CONJUNTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES QUE LA EMPRESA HA ADQUIRIDO PARA SU USO O SERVICIO Y NO PARA LA VENTA
-
DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO
DEFINICION.LA DEPRECIACION ES LA PERDIDA DE VALOR QUE SUFREN LOS BIENES QUE CONSTITUYEN LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO POR SU USO O SERVICIO.
-
CUADRO DE DEPRECIACION
ELEMENTOS VIDA DEPRECIAC. DEPRECIAC. UTIL ANUAL MENSUAL
CONSTR. Y EDIFICAC. 20 AOS 5% 0.41%
MUEBLES, EQUIPOS,MAQUIN., ENSERES 10 AOS 10% 0.82%
FLOTA Y EQUIPO DETRANSPORTE 5 AOS 20% 1.66%
-
CUADRO DE DEPRECIACIONNOTAS:1.-EL SISTEMA PRESENTADO SE DENOMINA DE LINEA RECTA . SIN EMBARGO EXISTEN OTROS SISTEMAS DE DEPRECIACION QUE PUEDEN SER USADOS SEGN LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA.
2.-EL EQUIPO CIENTIFICO, DE COMPUTACION Y OTROS SE PUEDEN DEPRECIAR EN UN TIEMPO MENOR POR OBSOLENCIA PREMATURA CON AUTORIZACION DE LA DIAN.
-
ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOS SEGN EL MODELO TRADICIONALCOSTOS INDIRECTOS CENTRO DE COSTOS
CC ADMINISTRATIVOS CC PRODUCTIVOS
COSTOS DIRECTOS PRODUCTOS
ASIGNAR PRIMERO LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS CENTROS DE COSTOS.*APLICAR A LOS DPTOS PRODUCTIVOS LOS COSTOS ASIGNADOS PREVIAMENTE A LOS DPTOS ADMINISTRATIVOS.*ASIGNAR LOS COSTOS DE LOS DPTOS PRODUCTIVOS A LOS PRODUCTOS.
-
CONDUCTORES PARA ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOSCOSTO INDIRECTO CONDUCTORDEPRECIACION DE EDIFICIOSSUPERFICIE OCUPADAMANTENIMIEN. EDIFICIOSSUPERFICIE OCUPADAPORCENTAJE DE LOS INGRESOS.ALQUILERSUPERFICIE OCUPADALUZ Y ELECTRICIDADSUPERFICIE OCUPADAPOTENCIA DEL EQUIP.NUMERO DE PERSONASNUMERO DE EQUIPOS.
-
CONDUCTORES PARA ASIGNACIONCOSTO DIRECTOCONDUCTORIMPUESTOS Y SEGUROS SOBRE MUEBLESSUPERFICIE OCUPADAAGUA Y VAPORSUPERFICIE OCUPADANUMERO DE PERSONASASEOSUPERFICIE OCUPADANUMERO DE PERSONASVIGILANCIASUPERFICIE OCUPADANUMERO DE PERSONASDEPRECIACION DEL EQUIPOVALOR DEL EQUIPOIMPUEST. Y SEGUROS DEL EQUIPOVALOR DEL EQUIPOMANTENIMIENTO DEL EQUIPOVALOR DEL EQUIPOSERVICIOS RECIBIDOSNUMERO DE EQUIPOS
-
CONDUCTORES PARA ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOSDEPARTAMENTOS CONDUCTORESADMINISTRATIVOSDEPTO DE PERSONALN PERSONAS (DEL C.C.P.)DIRECCIONN PERSONAS (DEL. C.C.P.)CONTABILIDADPORCENTAJE PRESUPUESTADOPACIENTES ATENDIDOSLAVANDERIASERVICIOS RECIBIDOSPACIENTES ATENDIDOSROPERIASERVICIOS RECIBIDOS PACIENTES ATENDIDOSESTERILIZACIONSERVICIOS RECIBIDOSPACIENTES ATENDIDOS
-
EJEMPLOS:DEPARTAMENTOS CONDUCTORESADMINISTRATIVOSADMINISTRACIONN PERSONAS (DEL C.C.P.)PACIENTES ATENDIDOSESTADISTICAPACIENTES ATENDIDOSSUMINISTROSSERVICIOS RECIBIDOSTESORERIAPACIENTES ATENDIDOSTRABAJO SOCIALSERVICIOS RECIBIDOSPACIENTES ATENDIDOSALIMENTOSSERVICIOS RECIBIDOSPACIENTES ATENDIDOS
-
ASIGNACION DE LOS DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS A LOS PRODUCTOS
ESTE PROCESO DEPENDE DEL NUMERO DE PRODUCTOS QUE EXISTAN EN EL CENTRO DE COSTOS:A.-CUANDO SOLO HAY UN PRODUCTO: SE DIVIDEN LOS COSTOS INDIRECTOS ENTRE EL NUMERO DE UNIDADES DE SERVICIO PRESUPUESTADAS O YA PRODUCIDAS. EJ. LAS CONSULTAS MEDICAS.B.-CUANDO HAY MAS DE UN PRODUCTO: LA MAYORIA DE VECES HAY QUE ESTABLECER VARIOS PRODUCTOS O SERVICIOS CON MAYOR O MENOR DETALLE, SEGN EL DEPARTAMENTO E INSTITUCION QUE SE TRATE. EJEMPLO: LABORATORIO CLINICO. CONSULTA EXTERNA.
EN ESTOS CASOS EN LOS CUALES SE TIENEN DIFERENTES PRODUCTOS O TIPOS DE PRODUCTOS, SE UTILIZAN CRITERIOS O CONDUCTORES QUE PERMITAN LA ASIGNACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS DIFERENTES PRODUCTOS.
-
CONDUCTORES USADOS PARA LA ASIGNACION DE LOS COSTOS A LOS PRODUCTOS :A.-TIEMPO DE MANO DE OBRA DIRECTA.SE ASIGNAN CON BASE EN EL TIEMPO DE MANO DE OBRA DIRECTA QUE CONSUMA EL PRODUCTO O SERVICIO.B.-COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA. SE ASIGNAN LOS COSTOS INDIRECTOS PORPORCIONALMENTE AL COSTO QUE TIENE LA MANO DE OBRA DIERCTA.C.-TIEMPO DE USO DE UNIDAD O EQUIPO: SE ASIGNAN CON BASE EN EL TIEMPO QUE SE REQUIERA DE UN EQUIPO, UNIDAD MEDICA, SALA DE CIRUGIA, ETC.D.-COSTO DE MATERIALES DIRECTOS: SE ASIGNAN BASANDOSE EN EL COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS REQUERIDOS.
-
ES NECESARIO CALCULAR UNA CIFRA DE PRODUCCCION PROMEDIO MENSUAL PARA TODO EL AO Y ASI TENER UN RESULTADO DE COSTOS INDIRECTOS PROMEDIO PARA EL MISMO AO,PARA LO CUAL SE DEBE CALCULAR :1.-CAPACIDAD PREVISTA PARA EL AO SIGUIENTE : PRESUPUESTAR EL VOLUMEN DE PRODUCCION REAL.2.-CAPACIDAD PRACTICA: ESTA OPCION TIENE LA VENTAJA DE COLOCAR LOS COSTOS INDIRECTOS AL NIVEL MAS BAJO, RESPONDIENDO AL COSTO CON UNA BUENA EFICIENCIA DE PRESTACION Y VENTA DE SERVICIOS, LO CUAL DARIA LA POSIBILIDAD DE DISMINUIR PRECIOS Y EVENTUALMENTE COPAR LA CAPACIDAD DE VENTA DE SERVICIOS.3.-PRODUCCION ESTNDAR: ES UN VOLUMEN PROMEDIO CALCULADO PARA LOS SIGUIENTES CINCO A DIEZ AOS. LO QUE PERMITE HACER UNA PLANIFICACION A MAS LARGO PLAZO , SOBRE TODO DE INSTALACIONES FISICAS. INCLUSO SE PRESTA PARA AJUSTAR LOS COSTOS INDIRECTOS Y QUE REFLEJEN COMO SERIAN ESTOS EN UN VOLUMEN MAYOR DE PRODUCCION EN UN FUTURO.
-
COMO ASIGNAR LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS PRODUCTOSSE DEBE REALIZAR EL CALCULO PRESUPUESTADO DE PROMEDIO MENSUAL DE PRODUCCION O PRESTACION DE SERVICIOS. NOS DEBEMOS BASAR EN LA INFORMACION HISTORICA Y PRESUPUESTAR SOBRE LA BASE DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION PREVISTA.EL PROCESO DE ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOS A LOS PRODUCTOS SE APOYA EN EL USO DE TASAS DE APLICACIN, O SEA LOS COSTOS INDIRECTOS QUE LE CORRESPONDE A CADA UNIDAD DE PRODUCTO O CONDUCTOR.
-
ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOS A LOS PRODUCTOS A.-CUANDO EXISTE UN SOLO PRODUCTO. SE DIVIDEN LOS COSTOS INDIRECTOS POR EL VOLUMEN DE PRODUCTOS.TASA DE ASIGNACION: COSTOS INDIRECTOS (PRESUPUESTADOS VOLUMEN DE PRODUCTOS (PRESUPUESTADOS)EL RESULTADO ES LA CANTIDAD DE COSTOS INDIRECTOS QUE LE CORRESPONDE A UN PRODUCTO Y SOLO SE USA CUANDO TODOS LOS PRODUCTOS SON SIMILARES.EJEMPLO:DEPARTAMENTO DE VACUNACION:COSTOS INDIRECTOS MENSUALES $ 200.000PACIENTES VACUNADOS MENSUALES 400LUEGO LA TASA DE ASIGNACION SERA ...... 200.000 = $500400
-
B.- CUANDO EXISTE MAS DE UN PRODUCTO.SE REALIZA UN LISTADO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE OFRECEN, LUEGO SE ESTABLECE QUE CONDUCTOR SE LE VA A APLICAR A CADA UNO DE LOS PRODUCTOS Y SE ASIGNAN LOS COSTOS INDIRECTOS POR PRODUCTO O SERVICIO. LA TASA DE ASIGNACION SE HALLA DIVIDIENDO LOS COSTOS INDIRECTOS ENTRE EL CONDUCTOR PARA OBTENER LOS COSTOS INDIRECTOS ASIGNADOS POR UNA UNIDAD DE CONDUCTOR, LUEGO SE MULTIPLICA PARA CADA PRODUCTO POR LAS UNIDADES DE CONDUCTOR QUE LE CORRESPONDAN A ESE PRODUCTO.
AJUSTE.ES NECESARIO ERALIZAR AJUSTES PARA VER LAS DIFERENCIAS, YA QUE NORMALMENTE LAS CIFRAS PRESUPUESTADAS NO COINCIDEN CON LAS REALES, LAS EXPLICACIONES SERVIRAN PARA OBTENER INFORMACION RECIENTE PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO DEL AO SIGUIENTE.
-
EJEMPLO DE AJUSTES:
UN DEPARTAMENTO EN EL QUE SE PRESUPUESTARON LOS SIGUIENTES DATOS:
HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA POR AO........... 1.000COSTOS INDIRECTOS POR AO......................................10.000.000
POR LO TANTO LA TASA DE APLICACIN SERIA:
TASA DE ASIGNACION = 10.000.000 = $10.000 POR HORA 1.000
-
EJEMPLOS:AL FINAL DEL AO SE TUVIERON LOS SIGUIENTES DATOS REALES:
HORAS REALES EN EL AO............................................ 1.050COSTOS INDIRECTOS REALES EN EL AO................11.000.000
ES DECIR SE ATENDIERON 50 HORAS MAS DE LO PRESUPUESTADO.LO CUAL ES FAVORABLELOS COSTOS INDIRECTOS SUPERARON LOS PRESUPUESTADOS EN $1.000.000, LO CUAL ES DESFAVORABLE.COSTOS INDIRECTOS REALES POR HORA= COSTOS INDIRECTOS REALES HORAS REALES11.000.000 = $10.476.191.050
-
EJEMPLOS:
ES DECIR LOS COSTOS INDIRECTOS POR HORA FUERON MAYORES EN $476.19 (DESFAVORABLE) QUE MULTIPLICADO POR EL TOTAL DE HORAS ATENDIDAS ES:476.19 X 1.050 = $500.000 DESFAVORABLES.QUE ES EL DINERO TOTAL REAL GASTADO POR ENCIMA DEL PRESUPUESTO.
-
RELATIVIDAD DE LOS COSTOSLA CONTABILIDAD PUEDE MANEJAR UNA MISMA INFORMACION CON DIFERENTES ENFOQUES, Y PRESENTARLA DE DIFERENTES MANERAS, LOS CUAL NO QUIERE DECIR QUE NO SEA EXACTA. POR ESA RAZON SE REQUIERE DE UN ANALISIS QUE AYUDE A COMPRENDER LO QUE LOS NUMEROS ESTAN COMUNICANDO.EJEMPLO:UNA BACTERIOLOGA TIENE LA SIGUIENTE INFORMACION SOBRE LOS RESULTADOS CONTABLES DE SU LABORATORIO:INGRESOS1000-COSTOS800 CONTINUACION DEL EJEMPLO
-
UTILIDAD200TAMBIEN PUEDE ASIGNARSE UN SUELDO DE 200 PESOS Y ENTONCES LA PRESENTACION SERIA DIFERENTE:INGRESOS 1000- COSTOS (incluido el sueldo)1000 UTILIDAD 0LAS DOS OPERACIONES REFLEJAN UNA REALIDAD PERO LAS PRESENTACIONES Y LOS RESULTADOS SON DIFERENTES.
-
BASES PARA EL ANALISIS DE COSTOSAL HABLAR DE CACULO DE COSTOS USAMOS LA CLASIFICACION QUE ORGANIZA LOS COSTOS DE UN PRODUCTO EN DIRECTOS E INDIRECTOS. EN LOS SIGUIENTES PUNTOS EN PLEAREMOS LA CLASIFICACION QUE LOS DIVIDE EN FIJOS Y VARIABLES DEBEMOS SABER EN QUE MEDIDA LOS COSTOS SE MODIFICAN SEGN LOS CAMBIOS CON EL VOLUMEN DE PRODUCCION.
-
PRECIOEL PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO ES EL VALOR QUE SE DEBE PAGAR POR EL. ES LA REMUNERACION POR UN TRABAJO QUE HA IMPLICADO EL DESARROLLO DE UNA SERIE DE PROCESOS PARA PODER OFRECER ESE PRODUCTO O SERVICIO IGUALMENTE ES LA UNICA FORMA DE PRODUCIR LOS INGRESOS QUE VAN A PERMITIR CUBRIR LOS COSTOS Y DEJAR UNA UTILIDAD
-
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FIJACION DE PRECIOS:FACTORES EXTERNOS:MERCADO META. PUBLICO AL QUE SE DESEA LLEGAR.CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA. ESTA DETERMINADA POR LA OFERTA Y LA COBERTURA.COMPETENCIA PERMITE UNA EVALUACION POR PARTE DE LOS USUARIOS.FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE. ECONOMICOS POLITICOS, LEGALES, PRIOS DEL SECTOR DE LA SALUD. PERCEPCION DEL USUARIO CONOCIMIENTO DEL PRECIO QUE SE LE DA AL PRODUCTO O SERVICIO.
-
EVALUACION ECONOMICA. EN SALUD LA ELECCION DE PROCEDIMIENTOS QUE SE VAN A INCLUIR O IMPLEMENTAR EN UN SISTEMA TENIENDO EN CUENTA DOS FACTORES EL CLINICO Y EL ECONOMICO.FACTORES INTERNOSSUPERVIVENCIA DE LA INSTITUCION. CAPACIDAD DE PRODUCCION. ORGANIZACION CON GRAN INFRAESTRUCTURA Y VOLUMEN ALTO DE PRODUCCION.MAXIMIZACION DE UTILIDADES SE AFIRMA QUE EN LOS COSTOS HAY UNA FUENTE IMPORTANTE DE INGRESOS, LA CLAVE NO ES TENER MENORES PRECIOS SINO MENORES COSTOS.
-
AUMENTAR LA PORCION DE MERCADO. ES BUSCAR LA FORMA DE LLEGAR A MAS CLIENTES.LIDERAR LA CALIDAD. LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS SERVICIO SE AFECTAN DIRECTAMENTE CON SU CALIDAD.COSTOS. ESTABLECE EL NIVEL MINIMO DEL PRECIO ANTES DE GENERAR PERDIDA, POR OTRO LADO EL COMPORTAMIETO DE LOS COSTOS LO DEBEMOS CONOCER ANTE LOS DIFERENTES NIVELES DE PRODUCCION O INVERCION EN NUEVOS PROYECTOS.
-
POSIBLES ORIENTACIONES EN LA FIJACION DE PRECIOSEL PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO SIEMPRE ESTARA ENTRE DOS PUNTOS: UNO MAXIMO QUE GENERA MAS MARGEN PERO MENOS DEMANDA.UNO MINIMO QUE GENERA MENOS MARGEN PERO MAS DEMANDA.LA CLAVE ACERCA DE LA DECISION DE DICHO RANGO SE DEBE SITUAR EN EL PRECIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO.
-
EJEMPLO:SI EL COSTO DE UN CUADRO HEMATICO ES DE $4000, SE PUDE DECIDIR AUMENTARLE EL 80% A ESTE COSTO:$4000+(4000*0.8)=7200EL NUEVO PRECIO SERIA $7200.ESTE METODO PUEDE SER DE UTILIDAD EN EL CASO DE PRODUCTOS NUEVOS EN UN MERCADO Y QUE AUN NO TIENE COMPETENCIA DEFINIDA QUE LES PERMITA COMPARAR PRECIOS.
-
A PARTIR DE LA PERCEPCION DEL USUARIOEL METODO PARA LLEVAR ACABO ESTE SISTEMA ES BASARSE EN ENCUESTAS A USUARIOS QUE BUSCAN EVALUAR QUE VALOR TIENE DETERMINADO SERVICIO CON SEALADAS CARACTERISTICAS DE CALIDAD ESTO ES CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR EL. EJEMPLO:UNA CLINICA QUE GOZA DE EXCELENTE REPUTACION POR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS ESTA EN CAPACIDAD DE COBRAR UN PRECIO MAS ALTO QUE EL PROMEDIO DEL MERCADO.
-
CON BASE EN EL MERCADO
ESTE METODO DE FIJACION DE PRECIOS ES MUY POPULAR Y ASUME UNA SABIDURIA COLECTIVA DEL SECTOR SOBRE LOS NIVELES DE PRECIOS.EL SECTOR DE LA SALUD ES UNO DE ESTOS CASOS, PUESTO QUE AUN TIENE UN CAMINO LARGO POR RECORRER EN ESTE SENTIDO. POR ESO SE DEBE SER MUY CUIDADOSO AL USAR ESTE METODO POR QUE TODAVIA ESTA EN PROCESO DE DESARROLLO.
-
MARGEN DE CONTRIBUCIONES LA DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO Y EL COSTO VARIABLE DE UN PRODUCTO O SERVICIO. ESA DIFERENCIA ES EL DINERO QUE UN PRODUCTO O SERVICIO DETERMINADO DEJA PARA CUBRIR LOS COSTOS FIJOS Y LUEGO PARA CONSTITUIR LAS UTILIDADES. POR ESTO EL MARGEN DE CONTRIBUCION ES UN INDICE IMPORTANTE DE LA BONDAD ECONOMICA DE UN PRODUCTO O SERVICIO. EL MARGEN DE CONTRIBUCION PUEDE SER DADO EN TERMINOS MONETARIOS O PORCENTUALES.
-
MARGEN DE CONTRIBUCIONEN TERMINOS MONETARIOS ES LA DIFERNCIA ENTRE EL PRECIO DE UN PRODUCTO Y SU COSTO VARIABLE.EN TERMINOS PORCENTUALES SE PUEDE PRESENTAR DE DOS MANERAS , UNA REFERIRSE A UN PORCENTAJE IMPLICA QUE SE ESTA HABLANDO DE UNA CIFRA A RESPECTO A UNA CIFRA B. LA CIFRA A SIEMPRE SERA EL MARGEN MONETARIO Y LA CIFRA B PUEDE SER EL COSTO VARIABLE O EL COSTO.
-
ANALISIS DE COSTOS Y MARGENESLOS INGESOS DEBEN SER MAYORES QUE LOS COSTOS VARIABLES DE NO SER ASI LA PERDIDA ES EVIDENTE INGRESOS
C.VC.TC.F$VOLUMEN DE PRODUCCION
-
INGRESOS Y COSTOS TOTALES IC.T$VOLUMEN DE PRODUCIONAEN EL PUNTO DONDE SE UNEN SE PRODUCE PERDIDA Y ENCIMA DE ESE PUNTO SE PRODUCEN UTILIDADES
-
ANALISIS DE COSTOSSE DIVIDE EN CINCO PARTES CADA UNA DE LAS CUALES GENERA UNA INFORMACION DIFERENTE IMPORTANTE EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES. EL ANALISIS DE COSTOS DEBE TENERLAS EN CUENTA PARA QUE SEA INTEGRAL.INFORMACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROSMARGENES POR UNIDAD DE PRODUCTO MARGEN AGREGADO DE PRODUCTOSPUNTO DE EQUILIBRIOMODELAJE DE ESCENARIOS
-
INFORMACION DE COSTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LOS ESTADOS FINANCIEROS SON UNA FUENTE DE INFORMACION DE COSTOS, QUE ANQUE ES MUY GRUESA PUEDE SER UTIL CUANDO SE CONSTITUYE EN LA UNICA FUENTE DE INFORMACION EN CASOS EN LOS CUALES NO EXISTE INFORMACION DETALLADA DE COSTOS. ESTA INFORMACION SE ENCUENTRA EN EL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS EL CUAL SE CARACTERIZA POR MOSTRAR LOS INGRESOS, LOS EGRESOS Y SU DIFERENCIA.
-
COSTOS DE OPORTUNIDAD EL BALANCE GENERAL ES MUY UTIL EN LOS CASOS CONCRETOS EN LOS CUALES LA CONTABILIDAD SE CONSTITUYE EN LA REAL FUENTE DE INFORMACION DE COSTOS EN TRES CASOS ESPECIFICOS COSTOS POR INVENTARIOS, DEUDORES (CUENTAS POR COBRAR Y CAPITAL).EL COSTO DE LOS INVENTARIOS ES EL GENERADO POR TENER ALMACENADOS UNA SERIS DE PRODUCTOS PARA SER USADO O VENDIDOS EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EL COSTO POR DEUDORES ES EL COSTO EN QUE SE INCURRE POR EL HECHO DE NO TENER DISPONIBLE EN EFECTIVO EL DINERO QUE LE DEBEN A LA ORGANIZACIN.
-
EL COSTO DE CAPITAL SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS INDICADORES CLAVES DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES Y SE REFIERE AL COSTO QUE TIENEN EL HECHO DE TENER UNA CANTIDAD DE DINERO INVERTIDO EN LA ORGANIZACIN Y NO EN EFECTIVO. ESTE INDICADOR PERMITE VISUALIZAR SI LA ORGANIZACIN ESTA OBTENIENDO UN RETORNO ADECUADO POR ESE CAPITAL INVERTIDO DADO UN RIESGO DETERMINADO.
-
ANALISIS INDIVIDUAL DE COSTOS ESTE ANALISIS SE HACE CON BASE EN EL MARGEN DE CONTRIBUCION DE CADA UNIDAD DE PRODUCTO O SERVICIO QUE SE CALCULA:Precio costo variable = margen de contribucin
PRODUCTOCOSTO VARIABLEPRECIOMARGENMARGEN DE CONTRIBUCION A$10000$20000$1000050%B$1000$4000$300075%
-
ANALISIS AGREGADO DE COSTOS
PRODUCTOMARGENFACTURACIONCALCULOPONDERACIONMARGEN UNICO GLOBALA50%70%50%*0.7035%35+22.5=B75%30%75%*0.3020%57.5
-
PUNTO DE EQUILIBRIOESTE SE DEFINE COMO AQUEL VOLUMEN DE PRODUCCION O DE PRESTACION DE SERVICIOS DONDE LOS INGRESOS SON IGUALES AL TOTAL DE LOS COSTOS DE LA ORGANIZACIN. ESTO ES, EL VOLUMEN DE PRESTACION DE SERVICIOS DONDE NO SE GENERAN NI UTILIDADES NI PERDIDAS.EJEMPLOEN UNA UNIDADDE ECOGRAFIAS SE MANEJA LOS SIGUIENTES DATOS:costos varaiables de la ecografia $5.000costos fijos $1.000.000precios de la ecografia $25.000margen de contribucion $20.000
-
ENTONCES LA PREGUNTA ES CUAL ES LA CANTIDAD DE ECOGRAFIAS QUE ES NECESARIO VENDER DE TAL MANERA QUE AL SUMAR TODOS LOS $2000(MARGENES DE CONTRIBUCION) QUE CADA UNA DE ELLAS DEJA DESPUES DE PAGAR SUS COSTOS VARIABLES, SE LOGRE CUBRIR EL $1.000.000 DE LOS COTOS FIJOS,.ESTA CIFRA SE ENCUENTRA FACILMENTE AL DIVIDIR ESOS COSTOS FIJOS ENTRE EL MARGEN DE CONTRIBUCION:
PUNTO DE EQUILIBRIO= $1.000.000 $20.000= 50 ECOGRAFIAS
-
ESTO QUIERE DECIR QUE CUANDO VENDAN 50 ECOGRAFIAS, SUA MARGENES DE CONTRIBUCION CUBRIRAN EL $1.000.000 DE COSTOS FIJOS. PARA ACLARAR ESTO VEAMOS COMO SERIA EL RESULTADO DE VENDER 50 ECOGRAFIAS:
INGRESO($25000 X 50)$1.250.000- COSTOS VARIABLES$250.000- COSTOS FIJOS$ 1.000.000UTILIDAD 0
-
PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICOVOLUMEN DE PRODUCCION$PUNTO DE EQUILIBRIOCOSTOS TOTALESINGRESOSEL PUNTO DE EQUILIBRIO ES EL PUNTO DONDE LOS INGRESOS SON IGUALES A LOS COSTOS TOTALES. AREA DE PERDIDASAREA DE UTILIDADES
-
PUNTO DE EQUILIBRIO DADO EN UNIDADES DE PRODUCTO EL PUNTO DE EQUILIBRIO TAMBIEN SE PUEDE UTILIZAR PARA SABER LA CANTIDAD DE UNIDADES QUE ES NECESARIO PRODUCIR O VENDER PARA NO GANAR NI PERDER SE OBTIENE POR LA SIGUIENTE FORMULA:PUNTO DE EQUILIBRIO =EN VOLUMEN COSTOS FIJOS PRECIO UNITARIO COSTO VARIABLE
-
DEDUCION DE FORMULA DE PUNTO DE EQUILIBRIOESTA FORMULA TIENE LA SIGUIENTE DEDUCION :EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE DA CUANDO:INGRESOS = COSTOS TOTALES SI REMPLAZAMOS, LOS,COSTOS TOTALES SON IGUALES A LOS COSTOS FIJOS MAS LOS COSTOS VARIABLES:INGRESOS=COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLESLOS INGRESOS SON IGUALES AL VOLUMEN DE PRODUCCION MULTIPLICADO POR EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS:VOLUMEN X PRECIO UNITARIO = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES
-
LOS COSTOS VARIABLES TOTALES SON IGUALES AL VOLUMEN DE PRODUCCION MULTIPLICADO POR EL COSTO VARIABLE DE LAS UNIDAD DE PRODUCTO:VOLUMEN X PRECIO UNITARIO = COSTOS FIJOS + (VOLUMEN X COSTO UNITARIO)AL REACOMODAR LA ECUACION:(VOLUMEN X PRECIO UNITARIO (VOLUMEN X COSTO VARIABLE UNITARIO) = COSTOS FIJOSAL FACTORIZAR:VOLUMEN X (PRECIO UNITARIO COSTO VARIABLE UNITARIO) = COSTO FIJOY DESPENJANDO:
VOLUMEN = COSTOS FIJO PRECIO UNITARIO COSTO VARIABLE UNITARIO
-
PUNTO DE EQUILIBRIO TRABAJANDO DIRECTAMENTE CON EL MARGEN DE CONTRIBUCION PORCENTUALEN ESTE CASO PODEMOS OBTENER EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS ($) DIRECTAMENTE, Y ESTO SE LOGRA DIVIDIENDO LOS COSTOS FIJOS ENTRE ESTE MARGEN DE CONTRIBUCION PORCENTUAL RELATIVO AL PRECIO. ES DECIR.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN $=COSTOS FIJOSMARGEN DE CONTRIBUCION RESPECTO DEL PRECIO (%)X 100
-
PARA PODER REALIZAR LA ANTERIOR ECUACION PRIMERO SE DEBE OBTENER EL MARGEN DE CONTRIBUCION RESPECTO DEL PRECIO QUE ES:
MARGEN DE CONTRIBUCION % = RESPECTO DEL PRECIO MARGEN DE CONTRIBUCION EN $PRECIOX 100O SEA, MARGEN DE CONTRIBUCION % = RESPECTO DEL PRECIO$18.000 - $9.300$ 18.000= 0.4833 O 48.33%
-
PUNTO DE EQUILIBRIO DE DIVERSOS PRODUCTOS CON DIFERENTES MARGENES DE CONTRIBUCIONEN LOS ANTERIORES EJEMPLOS SUPONEMOS QUE TENEMOS UN SOLO PRODUCTO CON UN SOLO MARGEN DE CONTRIBUCION. PRO LO USUAL ES TENER VARIOS PRODUCTOS CON DIFERENTES MARGENES DE CONTRIBUCION. *ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA
COSTO VARIABLEPRECIOMARGEN DE CONTRIBUCION EGDC *$ 10.000$ 22.00054.55%RECTOSCOPIA$ 6.000$ 10.00040.00%COLONOSCOPIA$ 8000$ 1800055.56%CISTOSCOPIA$ 10.000$ 20.00050.00%
-
EN ESTE CASO PARA OBTENER EL MARGEN DE CONTRIBUCION QUE VA A SERVIR PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO, HAY QUE BUSCAR UN PROMEDIO DE LOS DIFERENTES MARGENES DE CONTRIBUCION.LOS MARGENES DE CONTRIBUCIONDE LOS SERVICIOS QUE MAS SE PRESTAN DEBEN TENER MAS PESO EN EL CALCULO DE ESE PROMEDIO PONDERADO DEL NUEVO MARGEN DE CONTRIBUCION QUE SE VA A HALLAR;Y LOS DE AQUELLO QUE SE VENDAN MENOS, OBVIAMENTE DEBEN PESAR MENOS.
-
EJEMPLO:
NO. PROCEDIMI.OPERACIONDISTRIBUCIONEGDC5656/ 96 =0.5833 O 58.33%RECTOSCOPIA88/96 =0.0833 O 4.33%COLONOSCOPIA99/96 =0.938 O 9.38%CISTOSCOPIA2323/960.2396 O 23.96%TOTAL961.000 O 100%
-
SOBRE ESTOS VALORES PORCENTUALES PODEMOS HALLAR EL PROMEDIO PONDERADO O VALOR ESPERADO V(E), DE LOS MARGENES, MULTIPLICANDO EL MARGEN POR SU PORCENTAJE RESPECTIVO DE PRESTACION DE SERVICIOS Y TOTALIZANDO LOS RESULTADOS ASI:
MARGENESDISTRIBUCION % DE LA FACTURACIONV(E)EGDC54.55%X0.5833=31.82%RECTOSCOPIA40.00%X0.0833=3.33%COLONOSCOPIA55.56%X0.0938|=5.21%CISTISCOPIA50.00X0.2396=11.98%TOTAL1.000052.34%
-
ANALIS INTEGRAL DE RESULTADOS Y MODELAJE DE ESCENARIOS
CON TODO LO ANTERIOR QUEDA CLARO QUE ANALIZAR PRODUCTOS Y SERVICIOS EN CUANTO A SUS COSTOS, MARGENES Y SU RELACION CON LA ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA FINANCIERA GENERAL DE LA ORGANIZACIN INCLUYE DIVERSAS VARIABLES QUE LO HACEN UN COMPLEJO SISTEMA DE ANALISIS, PERO DEFINITIVAMENTE ES CRITICO PARA PODER ENTENDER LO QUE SUCEDE CON LA MEZCLA DEPRODUCTOS Y PARA PODER HACER PROYECCIONES A FUTURO Y QUE PERMITA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES INFORMADAS.
-
==MODELO PARA ANALISIS INTEGRAL DE COSTOS
PRECIO A X VOLUMEN A = TOTAL INGRESOS A
K VARIABLE X VOLUMEN A =TOTAL K MARGEN BRUTO A
VARIABLE A / TOTAL MARGEN BRUTO A
PRECIO B X VOLUMEN=TOTAL INGRESOS B
K VARIABLE B X VOLUMEN B = TOTAL KMARGEN BRUTO B
VARIABLE B / TOTAL MARGEN BRUTO B
TOTAL INGRESOS
TOTAL COSTOS VARIABLES
MARGEN BRUTO
COSTOS FIJOS
MARGEN BRUTO
-
COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES:UNA HERRAMIENTA DE GESTIONEL ANALISIS DE COSTOS ES INDUDABLEMENTE UNA DE LAS FUNCIONES MAS IMPORTANTES DE LA GERENCIA. HISTORICAMENTE Y EN LA MEDIDA EN QUE LA COMPPETENCIA SE HA HECHO MAS DIFICIL, SE HAN IDO NECESITANDO SISTEMAS DE INFORMACION Y DE GESTION MAS DESARROLLADOS. LA CONTABILIDAD DE COSTOS HA SEGUIDO ESTA DIRECCION. INICIALMENTE EL CALCULO DE LOS COSTOS ERA ELEMENTAL EN LA MEDIDA EN QUE LOS MARGENES ERAN ALTOS Y LA COMPETENCIA BAJA. DENTRO DEL ENTORNO COMPETITIVO ACTUAL QUE TIENDE A LA PERSONALIZACION, UN CALCULO DE COSTOS MAS EXACTO ES UNA NECESIDAD PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA ORGANIZACIN.
-
LO ANTERIOR ORIGINO EL SISTEMA DE COSTOS ABC (ACTIVITY BASED COSTING). QUE ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE REALIZAR UN CALCULO DE COSTOS MAS EXACTO PERO EN MODELOS TRADICIONALES Y ADEMAS HACER UN ANALISIS DE PROCESOS QUE PERMITA SU MEJORAMIENTO . ESTE SISTEMA SE BASA EN QUE LOS PRODUCTOS CONSUMEN ACTIVIDADES Y LAS ACTIVIDADES RECURSOS (COSTOS). ASI, SI SE TIENE INFORMACION DE LO QUE CUESTA CADA ACTIVADAD Y QUE ACTIVIDADES SON NECESARIAS PARA LA GENERACION DE CADA PRODUCTO, ENTONCES SE PUEDE SABER CUANTO CUESTA CADA PRODUCTO A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES QUE LO CONSTITUYEN.
-
CUADRO N 1 MODELO TRADICIONALMODELO ABCRECURSOS O COSTOSPRODUCTOS ASIGNACION CON BASE EN CRITERIOS NO ESPECIFICOS COMO TIEMPO DE MANO DE OBRA DIRECTA UTILIZADA EN SU PRODUCIONRECURSOS O COSTOSASIGNACION CON BASE EN IDENTIFICAR QUE ES LO QUE GENERA LOS COSTOS EN LAS ACTIVIDADESACTIVIDADESPRODUCTOSASIGNACION CON BASE EN CRITERIOS ESPECIFICOS BASADOS EN LAS ACTIVIDADES QUE REQUIERE EL PRODUCTO
-
EL ABC COMO SISTEMA DE COSTOS
ESTE MODELO PERMITE REALIZAR UN CALCULO DE COSTOS MAS EXACTOS POR MEDIO DE UN SISTEMA QUE ASIGNA DE UNA MANERA MAS PRECISA LOS COSTOS INDIRECTOS A LOS PRODUCTOS. UNA MENOR PRECISION DE ASIGNACION PUEDE LLEGAR A SOBRECOSTEAR Y SUBCOSTEAR LOS PRODUCTOS, LO QUE GENERA UN SUBSIDIO DE LOS PRODUCTOS SUBCOSTEADOS POR LOS SOBRECOSTEADOS. MIENTRAS LA MEZCLA DE VENTAS DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS CONTINUEN SIENDO EN LAS PROPORCIONES PRESUPUESTADAS, ESTOS SUBSIDIOS NO REVISTEN PROBLEMAS EN LOS RESULTADOS FINANCIEROS.
-
PERO SI UNA MEZCLA CAMBIA LOS COSTOS TOTALES PUEDEN AUMENTAR COLOCANDO EN RIESGO LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE LA ORGANIZACIN SOBRE TODO EN AMBIENTES COMPETITIVOS. VEAMOS UN EJEMPLO : LA ORGANIZACIN 1 TIENE UN PRODUCTO A SUBCOSTEADO Y UNA B SOBRECOSTEADO ORGANIZACIN A(costea con base en el modelo tradicional)
Hoja1
PRODUCTOCOSTOPRECIO
A$5$6
B$10$12
-
ORGANIZACIN 2costea con base en el modelo ABC
EL PRODUCTO A ESTA SUBCOSTEADO POR QUE EL SISTEMA LE ARROJA UN COSTO DE $5 CUANDO REALMENTE VALE $6 (VER COSTO EN LA ORGANIZACIN 2) Y EL PRODUCTO B TIENE UN COSTO DE 10 CUANDO REALMENTE CUESTA $9. EL RESULTADO FINAL ES QUE EL PRODUCTO SOBRECOSTEADO B SUBSIDIA EL SUBCOSTEADO.
Hoja1
PRODUCTOCOSTOPRECIO
A$6$7
B$9$11
-
EL PROBLEMA APARECE CUANDO SURGE UNA ORGANIZACIN 2 QUE TIENE UN SISTEMA DE COSTO MAS PRECISO. ESTA ORGANIZACIN NO VENDERA EL PRODUCTO A $6 PUES ENTIENDE QUE ESTO NO ES SUFICIENTE PARA CUBRIR SUS COSTOS. POR OTRO LADO SU PRODUCTO B LO PUEDEN VENDER B LO PUEDEN VENDER MAS BARATO Y SER MAS COMPETITIVOS.EL SISTEMA ABC LOGRA UNA MAYOR PRECISION DE ASIGNACION DE COSTOS INDIRECTOS QUE EL MODELO TRADICIONAL POR QUE VA MAS ALLA EN LA BUSQUEDA DEL USO DE LOS RECURSOS O COSTOS PARA ASIGNARLOS A LOS PRODUCTOS, EN LA MEDIDA EN QUE REALMENTE LOS CONSUMEN
-
EJEMPLO: DE LA DIFERENCIA DE LOS DOS MODELOS.EN UNA SALA DE CIRUJIA SE REALIZAN DOS PROCEDIMIENTOS Y SE TIENE LA SIGUIENTE INFORMACION:NOTA: *MANO DE OBRA DIRECTA
Hoja1
CIRUGIA ACIRUGIA BTOTAL
COSTO DE CIRUGIAS1000
TOTAL HRS M.O.D *40 HORAS10 HORAS50 HORAS
HRS DE M.O.D POR CIRUGIA4 HORAS1 HORA
NUMERO DE CIRUGIAS101020
-
EL MODELO TRADICIONAL BUSCA UN CONDUCTOR, O UNA BASE DE ASIGNACION, PARA LOS COSTOS INDIRECTOS DEL CENTRO DE COSTOS DE LA SALA DE CIRUGIA COMO PUEDE SER HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA. SI SE DIVIDE EL TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS POR LAS HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA, SE TIENE EL COSTO POR CADA HORA DE MANO DE OBRA DIRECTA EN EL CENTRO DE COSTOS SALAS DE CIRUJIA:$1000 / 50 HORAS =$ 20 POR CADA H.M.O.DY LUEGO PARA CONOCER EL COSTO PARA CADA CIRUGIA SOLO RESTA MULTIPLICAR EL COSTO DE CADA HORA POR LAS HORAS DE H.M.O.D QUE REQUIERE CADA TIPO DE CIRUGIA A4 HORASX $20 POR H.M.O.D$ 80B1 HORAX$20 POR H.M.O.D$ 20
-
POR OTRO LADO, EL MODELO ABC BUSCA ASIGNAR LOS COSTOS A TRAVES DEL CALCULO DE LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES. EL PROCESO EN FORMA SIMPLIFICADA ES COMO SIGUE: ESTABLECER LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ACTIVIDADES, EN NUESTRO CASO DE SALAS DE CIRUGIA: PREPARACION DE SALAS, PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS, Y USO DE MICROSCOPIO.SE TOMA LA CONTABILIDAD TRADICIONAL LOS COSTOS DEL CENTRO DE ACTIVIDADES - SALAS DE CIRUGIA-, Y SE REPARTEN CON BASE EN CRITERIOS DE ASIGNACION A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES. ESTE PASO GENERA UNA DE LAS INFORMACIONES CLAVE DEL PROCESO COMO ES EL COSTO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIN.
-
CON BASE EN UNOS CRITERIOS ( O GENERADORES DE COSTOS) ESPECIFICOS SE ASIGNA A CADA PRODUCTO LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA GENERARLO:
Hoja1
ACTIVIDADESCOSTO DE LA ACTIVIDAD
PREAPRACION DE SALAS$100
PROCEDIMIENTOS QUIRUGICOS$600
USO DEL MICROSCOPIO$300
TOTAL$1,000
-
TOTALIZANDO:COSTO CIRUGIA A= $5 + $480 + $0 = $ 530COSTO CIRUGIA B = $50 + $120 + 300 = $470TOTAL $1000
Hoja1
ACTIVIDADESCOSTOSGENERADORCALCULOcosto
PREPARACION DE SALAS100N CIRUJIAS10 cirujia A= 50%$50
10 cirujia b= 50%$50
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS600HRS CIRUJIA40 hrs ciruji A =80%$480
10 hrs cirujia B=20 %$120
USO DEL MRICROCOPIO300HRS MICROESCOPIO0 hrs cirujia A = 0%$0
10 hrs cirujia B=100%$300
-
4.- SE CALCULA EL COSTO UNITARIO DIVIDIENDO EL COSTO DE CADA PRODUCTO O SERVICIO POR EL NUMERO DE PRODUCTOS O SERVICIOS:CIRUGIA A $530 10 CIRUGIAS A = 53
CIRUGIA B $470 10 CIRUGIAS B = 47