Portafolio Carrera

37

description

Portafolio carrera por Paula Ramírez Zapata

Transcript of Portafolio Carrera

PORTAFOLIO DE CARRERAPaula Andrea Ramírez ZapataFacultad de Arquitectura

Medellín2013/2015

Imagen tomada de: http://el-buskador.com/imagen/33-wallpapers_ciudades_del_mundo_para_pc_8

Se selecciona Nueva York como imagen del portafolio por ser modelo perfecto de planeación de ciudad, ha sido y será una ciudad que siempre está un paso más adelante. Es sorprendente como supo prever los problemas a los que se fue enfrentando una vez densificada, la ciudad refleja belleza, orden y funcionalidad. Por nada es llamada “La capital del mundo”.

HOJA DE VIDA

PAULA ANDREA RAMÍREZ ZAPATA

PERFIL

MANEJO DE SOFTWARE

Paula Andrea Ramírez Zapata

REFERENCIAS

DATOS PERSONALES

FORMACIÓN ACADÉMICA

Estudiante en formación de Arquitectura 5 semestre de la Universidad Pontifi-cia Bolivariana con promedio integral acumulado de 3.8 y con un gran interés del área constructiva y urbana. Posee habilidades para trabajar en equipo o in-dividualmente, además de tener un alto grado de responsabilidad y compromi-so en su trabajo. Actualmente se desempeña como estudiante.

LINA MARÍA ZAPATA MÁRQUEZContadora PublicaTeléfono: 316 731-2407

JAIME ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZIngeniero CivilTeléfono: 300 601-3717

DANIEDANIEL ALEJANDRO RAMÍREZ ZAPATAIngeniero CivilTeléfono: 300 677-6010

Adobe Photoshop, Adobe Ilustrator, Autocad, Revit, Sketchup.

Universitarios: Universidad Pontificia Bolivariana Arquitectura Semestre 5 Año inicio: 2013Estudios Secundarios: Institucion Educativa Salazar y Herrera

Nombre: Paula Andrea Ramírez ZapataDocumento de identidad: 1152211450 de Medellín.Fecha de nacimiento: 06 de Diciembre de 1995Lugar de nacimiento: Medellín, Antioquia.Estado civil: SolteraDirección: Carrera 77 No. 45c – 44 Barrio Florida Nueva, Medellín.TTeléfono: 4126390 - 3008783860E-Mali: [email protected]; [email protected]

MISIÓN VISIÓN

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, me-diante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

INDICE

Primer Semestre ................................................. Objetivos .................................................................................... 1 Introducción .................................................................................... 2 Marco conceptual .................................................................................... 3 Marco contextual .................................................................................... 4 Referentes Empíricos .................................................................................... 5 Referentes Empíricos .................................................................................... 5 Síntesis .................................................................................... 6 Síntesis .................................................................................... 7 Segundo Semestre ................................................. Objetivos .................................................................................... 8 Introducción .................................................................................... 9 Introducción .................................................................................... 9 Marco conceptual .................................................................................... 10 Marco contextual .................................................................................... 11 Referentes Empíricos .................................................................................... 12 Síntesis .................................................................................... 13 Síntesis .................................................................................... 14 Síntesis .................................................................................... 14 Tercer Semestre ................................................. Objetivos .................................................................................... 15 Introducción .................................................................................... 16 Marco conceptual .................................................................................... 17 Marco contextual .................................................................................... 18 Marco contextual .................................................................................... 18 Referentes Empíricos .................................................................................... 19 Síntesis .................................................................................... 20 Síntesis .................................................................................... 21 Cuarto Semestre ................................................. Objetivos .................................................................................... 22 Introducción .................................................................................... 23 Marco conceptual .................................................................................... 24 Marco contextual .................................................................................... 25 Referentes Empíricos .................................................................................... 26 Referentes Empíricos .................................................................................... 26 Síntesis .................................................................................... 27 Síntesis .................................................................................... 28

NATURALEZACENTRO DE MÚSICADocente: Simón OchoaPeriodo: 2013/1

TALLER I

Fotografia tomada por: Paula Ramírez.

OBJETIVOSOBJETIVOS Se pretende crear una edificación pública de carácter cultural ubicada en un parque público de la ciudad, resultado de la extracción de la naturaleza y del análisis del lugar.

Analizaran un elemento de la naturaleza para así explorar su geometría y extraer de esta una forma que defina la edifi-cación a realizar.

METODOLOGIA Analizar el parque público a trabajar, tener en cuenta las especies vegetales que están en el sector, reconocer clara-mente el parque y la conducta de los habitantes en diferentes horas del día.

Se procede a analizar elementos de la naturaleza para así extraer una figura o forma en la cual se base el proyecto. Te-niendo como finalidad una edificación creada con inspiración a la naturaleza.

AÑO 2013

TALLER Taller de proyectos naturaleza

1

INTRODUCCIÓN

El ejercicio básicamente consistía en diseñar una propuesta de edificación pública cultural en el primer parque de Laureles ubica-do en la ciudad de Medellín, Colombia. Haciendo énfasis en la relación del pasado presente del parque.

Se realiza una aproximación del lugar, mostrando las sensaciones transmitidas en el lugar. Para finalizar se pretende obtener una edificación producto de la inspiración del grillo, para ser especifico de la pata del grillo. El proyecto no solo se enfocara en el edi-ficio mismo, sino también en su entorno y como afecta el proyecto.

2

Figura 1. Tomada de: hp://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=493095&page=155Figura 2. Tomada de: hp://www.monapart.com/es/magazine/hogar/vivir-en-una-casa-cuevaFigura 3. Tomada de: hp://arquihistoria-usat.blogspot.com/2013/05/la-invencion-de-la-arquitectura-de-las.htmlFigura 4. Tomada de: hp://villadelcamponof.blogspot.com/2012/03/el-chozo-de-piedra.html

Una fraccion de la imagen de Laugier. (figura 1)

Imagen de la cueva como vivienda. (figura 2)

(figura 4).

Imagen de las viviendas en la anguedad. (figura 3)

Imaginarios del proyecto.Imaginarios del proyecto.

LA NATURALEZA COMO EL ORIGEN DE LA ARQUITECTURA La naturaleza siempre ha tenido mucho que ver en el ámbito de la arquitectura, ya que desde el principio de los tiempos se buscaba algo en que refugiarse de las incle-mencias del clima. Esto llevo a crear la primera choza.

En la materialidad siempre se pretendió integrar lo único que tenían, la naturaleza. Nuestros antepasados su-pieron manejar estas materialidades tan bien que a medida que fue pasando el tiempo la fuimos integrando más de lo esperado a tal punto de extraer sus geometrías y llevarlas a una edificación.

El hombre busca la manera de adecuarse y aliarse a la naturaleza, siendo esta su único recurso para la supervi-vencia; lo que llevaba a integrarse a la naturaleza con su obra. “Capte las más puras y placenteras imágenes de la naturaleza, esta naturaleza que siempre es mi maestra. El gran libro, siempre abierto y que hay que esforzarse en leer, es el de la naturaleza” Antoni Gaudí.

Para crear una gran obra arquitectónica debe lograr ser amigable con su entorno tanto en su forma y funcionali-dad como en sus materiales. “la arquitectura crea el or-ganismo y por eso debe tener una ley en consonancia con las de la naturaleza; los arquitectos que no se some-tan a ella hacen un garabato en lugar de una obra de arte” Antoni Gaudí.

3

Localizacion del primer parque de Laureles. (figura 5).

Maqueta sensorial y descripva del parque. (figura 7).Fotografias del parque. (figura 8).Fotografias de la edificación existente. (figura 9).

Imagen satelital de MapGIS Escala 1:1000 (figura 6).

Figura 5. Tomada en GoogleEarth.Figura 6. Imagen tomada de: hps://www.medellin.gov.co/MapGIS/web/swf/MAPGIS_FLEX.jspFigura 7. Maqueta sensorial y descripva del lugar.Figura 8. Fotograadel parque. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.Figura 9. Fotograa de la edificación existente. Tomada por autoria propia.RamírezPaula. 4

PRIMER PARQUE DE LAURELES, UN PARQUE EXTENSO El primer parque de laureles está ubicado en el barrio Laureles de la ciudad Medellín, Colombia. Un parque que cuenta con un perímetro totalmente comercial y un acopio de taxis en un costado.

También se ubica una edificación abandonada en un costa-do del parque donde anteriormente su uso era claramente de música. El primer parque de Laureles es comunicado con el segundo parque de Laureles por medio de la avenida Jardín, la cual es muy arborizada y cuenta con un alto comercio en todo su tramo.

El parque es muy frecuentado por personas de la tercera edad y adultos sacando a pasear sus mascotas, en las horas del día y la tarde es muy transitado; esto cambia en las horas de la noche cuando sus habitantes prefieren caminar por la calle que por este parque por temas de seguridad.

La edificación a reemplazar se le hace un análisis muy su La edificación a reemplazar se le hace un análisis muy su-perficial, donde nos dimos cuenta que su altura de un solo piso ayuda con las visuales que genera su alta arborización y hace que estos árboles se conviertan en una gran sombrilla verde. Donde se vive la calma y la tranquilidad que se espera tener en un parque.

5

Esquema de una idea base de la edificación. (figura 13).Foto de la maqueta en idea base. (figura 14).

Figura 10. Imagen del referente. Tomada de: hp://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr29869/12348172kS.jpgFigura 11. Camuflaje del insecto. Tomada de: hp://www.asturnatura.com/especie/te gonia-viridissima.html Figura 12. Abstracción de la pata del grillo. Tomada de: hp://images.slideplayer.com.br/2/353344/slides/slide_4.jpgFigura 13. Esquema basado en el referente empíricoFigura 14. Fotograa de la maqueta en idea base. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.

Abstracción de la pata del grillo. (figura 12).

Capacidad de camuflaje del insecto.(figura 11).Imagen del referente . (figura 10).

EL GRILLO, LA PATA DE BUENA SUERTE. Se hace una abstracción del grillo eligiendo úni-camente una parte de su cuerpo, se toma como refe-rente la pata del grillo por su geometría curiosa.

Su capacidad para camuflarse en su hábitat natu-ral es lo que más llama la atención, su manera de parecer no estar ahí es una de las características abstraídas en el trabajo. Se busca una edificación acorde al lugar, donde los ciudadanos puedan ir al parque sin encontrarse con una estorbosa edifica-ción en él.

El proyecto como el grillo pretender estar ahí siendo amigables con el entorno sin entorpecer la visual única que tiene el primer parque, se aprove-cha la piel tanto del edificio como del animal para generar un ambiente mucho más natural.

Maqueta final. (figura 18).

Maqueta del proyecto con su entorno idea base. (figura 15). Maqueta del proyecto idea base. (figura 16).

Figura 15. Fotografia de la maqueta en idea basica.Figura 16. Fotografia de la maqueta en idea basica.Figura 17. Fotografia de la maqueta final.Figura 18. Fotografia de la maqueta final.

Maqueta final. (figura 17).

6

CENTRO DE MÚSICA El proyecto conexión ecológica se formó con la necesidad de trazar una serie de recorridos or-gánicos, lógicos y eficaces; cuyas formas dadas por el mismo terreno desemboca en un eje peato-nal el cual se establece de forma longitudinal a través del municipio el Peñol.

El proyecto buscaba intervenir el espacio pú-blico para el peatón carente en el lugar dándole así un carácter mucho más fuerte, por medio de una cuidadosa mezcla de materiales se crean lu-gares de estancia y esparcimiento. Dichas mate-rialidades buscan jugar con las sensaciones y emociones del usuario, mezclando así los pisos duros con los blandos acompañándolos una abundante arborización la cual brinda a todo aquel que lo transite un espacio de confort y de sano recorrido.

Conexión ecológica tuvo la bondad de apro-piarse adecuadamente al terreno trabajado así una cuidadosa medida de las pendientes, trazan-do su recorrido de forma funcional y sana para todo tipo de peatón.

Adicionalmente el proyecto brindará un edifi-cio público con zócalo comercial que subterrá-neamente cuenta con parqueaderos públicos, los cuales dinamizan y promueven el caminar por el parque. Pensando siempre en la comodidad del usuario.

Fotograa de maqueta final y entorno.Fotograa de maqueta final.

Fotomontaje de maqueta final.Imagen interior de maqueta final.

Maqueta de una fraccion del proyecto.

7

CENTRO DE MÚSICA

- La arquitectura no es más que un árbol, debe crecer en concordancia con su entorno. - - Toyo Ito.

Imagen interior de maqueta final.

CASA ENTRE MEDIANEROSCASA JARDÍN

Docente: Juan Pablo RamosPeriodo: 2013/2

TALLER II

Fotografia tomada por: Paula Ramírez.

OBJETIVOSOBJETIVOS Se formulara una vivienda entre medianeros para el barrio Santo Domingo, el cual cumpla las normativas empleadas de ilumi-nación y vientos. Analizara los aspectos naturales y artificiales que tiene el barrio, definirá sus pros y sus contras, y por ultimo propondrá un plan el cual mejore todos los aspectos negativos encontrados en el lugar. La vivienda no superara los 3 pisos impuestos para el barrio y debe respetar el perímetro del lote.

METODOLOGIA Analizar el barrio y la manzana a trabajar, posteriormente se procede a sacar un diagnostico el cual analice y tenga en cuenta cada uno de sus carencias. Teniendo como finalidad una vivienda que cumpla con los niveles de funcionalidad y comodidad.

AUTORES Grupo conformado por: Julián Torres Julián García Julián García Juan Fernando Payan Alejandra Gómez Tatiana Vera Susana Saldarriaga Camila Zuluaga Catalina Restrepo Esteban Moreno Esteban Moreno Daniela Salgado Katherine López Camilo Vallejo Carolina Gómez Jorge Vélez Sara Calle Paula Ramírez Paula Ramírez

AÑO 2013

TALLER Taller de proyectos casa entre medianeros.

8

INTRODUCCIÓN

El ejercicio insistía en realizar dos intervenciones, una a nivel urbano el cual consistía en modificar la manzana de tal manera que se genere un espacio de esparcimiento para los ciudadanos del sector; la segunda intervención consta de una propuesta de vi-vienda de carácter individual del predio asignado.

Cada vivienda debe respetar las premisas de diseño creadas en el grupo de la manzana, deben respetar la altura máxima de 3 pisos y por ultimo debe cumplir con la iluminación y la ventilación.

9

Figura 1. Tomada de: hp://arkinea.com/breves/casa-entre-medianeras-bilzen-belgica_a641/Figura 2. Tomada de: hp://www.addva.com/proyectos/vivienda-unifamiliar-entre-medianeras-0Figura 3. Tomada de: hp://tecnohaus.blogspot.com/2012/11/casa-de-muro-connuo-akitoshi-ukai-auau.htmlFigura 4. Tomada de: hp://www.as20.org/bal/paisajes-emergentes/

Bilzen, Belgica (figura 1)

(figura 2)

(figura 4).

(figura 3)

Esquema idea base en sección.Esquema idea base en sección.

ARQUITECTURA ENTRE MEDIANEROS, LA DIFRENCIA ENTRE LO COMÚN Las viviendas a lo largo del tiempo se han ido modifi-cando con respecto al terreno, las necesidades o tal vez por gustos. Medellín es una de las ciudades donde su cre-cimiento desmedido ha ido generando unos asentamien-tos descontrolados en las laderas de la ciudad, esto hace que su arquitectura sea improvisada y a total gusto de los que la habitan.

Sus viviendas son estrechas, muchas veces son más largas que anchas haciéndolas insalubres hasta pueden llegar a ser peligrosas para los mismos habitantes; hay una característica en común entre estas viviendas y es que ninguna es igual a otra.

“Es cierto, la a “Es cierto, la arquitectura domestica exige un esfuerzo enorme y paga mal, pero determina nuestra vida. No ne-cesito hacer grandes edificios para sentir que soy impor-tante”. Gleen Murcutt.

La ciudades son creadas por arquitectos esto nos hace responsables de la calidad de vida de los ciudadanos en ellas, el arquitecto mismo no solo se puede preocupar por la vivienda de la alta sociedad ya que la mayoría de la población es de bajos recursos. El mismo arquitecto debe hacerse cargo de mejorar lo mayor posible la calidad de vida de los habitantes en estas viviendas.

10

Localizacion de la manzana a trabajar. (figura 5).

Fotograa del lote asignado. (figura 6).Plano esquemaco manzana a trabajar (figura 7).

Figura 5. Tomada en GoogleEarth.Figura 6. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.Figura 7. Esquema a modo de lupa de la manzana a trabajar.

11

SANTO DOMINGO SAVIO, UN SECTOR CON MUCHAS CUALIDADES Santo Domingo Savio un barrio ubicado en la comuna 1 en el nororiente de Medellín, Colombia. Cerca de la manzana a tratar se encuentra la biblioteca España diseñada por el arquitecto Giancarlo Mazzanti y la estación del metro cable.

Este barrio anteriormente fue un lugar donde se vivía Este barrio anteriormente fue un lugar donde se vivía la delincuencia en su furor, llego a ser uno de los barrios más peligrosos de la ciudad; todo esto se fue transfor-mando debido a un incremento de obras públicas en la zona, con la llegada del metro cable ayudo a la movili-dad del barrio ya que este se convirtió en el medio de transporte más eficiente de la ciudad.

En el barrio se observa mucho la presencia del co-mercio en viviendas, su altura promedio es de 3 a 4 pisos. Muy pocas viviendas tienen una relación con las visuales, sus pendientes son alarmantes ya que es impo-sible para las personas con movilidad reducida transitar por ahí.

Sus visuales hacia la ciudad son hermosas, muchas de estas viviendas no tienen relación con esta, ya que es por esa fachada donde cae el poniente. Muchas vivien-das son divididas ya sea para comercio, talleres o hasta para otra vivienda; el material más usado en las vivien-das son el ladrillo y el concreto por su fácil instalación y economía.

12

Interior de la casa buceo. (figura 12).Terraza / pao de la casa buceo. (figura 13).

Figura 9. Tomada de: : hp://www.archdaily.co/co/626290/casa-buceo-gualano-arquitectosFigura 10. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/626290/casa-buceo-gualano-arquitectosFigura 11. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/626290/casa-buceo-gualano-arquitectosFigura 12. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/626290/casa-buceo-gualano-arquitectosFigura 13. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/626290/casa-buceo-gualano-arquitectos

Exterior de la casa Buceo. (figura 11).

Planta primer piso. (figura 9).

Planta segundo piso. (figura 10).

CASA BUCEO/GUALANO ARQUITECTOSArquitectos: Gualano ArquitectosUbicación: Montevideo, UruguayÁrea: 124.0m2Año: 2005 La planta baja contiene el esta La planta baja contiene el estar, la escalera, el comedor, la cocina, el toilette y un lavadero, en la planta alta se encuentran los dos dormitorios de los niños con su baño, a un lado de la escalera y al otro, el dormitorio principal en suite. El dormitorio principal tiene su propio espacio El dormitorio principal tiene su propio espacio exterior, una terraza/patio que cuelga sobre el patio de abajo de esta forma la planta alta cuando cruza al límite blando se transforma en esta terra-za. Se manejan materialidades como el hormigón (liso y rugoso), las maderas, el vidrio. Materiales que no requieran acabados por encima del mate-rial, logrando así menor mantenimiento, asumien-do el envejecimiento de los materiales como una textura posible.

Maqueta final. (figura 14). Maqueta final. (figura 15).

Figura 14. Fotograa de la maqueta final.Figura 15. Fotograa de la maqueta final.Figura 16. Sección transversal a modo de esquema.Figura 17. Sección longitudinal a modo de esquema.

Sección a modo de esquema. (figura 16).Sección a modo de esquema. (figura 17).

13

CASA JARDÍN Una de las ideas básicas en las que se basó el proyecto es en un árbol en todo el centro de la vivienda que significa unión, familia. Unas de las ideas generadoras del proyecto son el patio interno, techo verde habitable, todos los progra-mas de la casa tienen relación con el patio y la circulación va en el sentido del terreno.

Al inicio de la propuesta, la vivienda fue dise-ñada con rampas en vez de escaleras pensando en las personas con movilidad reducida pero este no se pudo concretar debido a la alta inclinación del terreno y su reducido espacio en la vivienda. El acceso de la vivienda es por el patio interno de la manzana, el cual está en una diferencia de 3 metros al nivel de la casa. Esto hizo que el acceso de la vivienda fuera con escalas en vez de rampas.

La planta del primer piso consta con diferentes La planta del primer piso consta con diferentes niveles, los cuales se aprovechan para diferen-ciar los programas de la vivienda. En el primer piso está ubicado la zona social como la sala, el comedor, la cocina y el patio; la planta del se-gundo piso es la zona privada, donde están ubi-cadas las habitaciones y los baños.

Todas las habitaciones tienen vista hacia la ciudad y el barrio. También tienen una fuerte co-nexión con el vacío del patio del primer piso, el cual ayuda a generar un ambiente sano y tranqui-lo.

Maqueta seccionada, interior.

Maqueta final.

14

CASA JARDÍN

Maqueta de detalle del proyecto. Plano segundo piso Escala 1:200

- La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo. - Frank Lloyd Wright.

Plano tercer piso Escala 1:200

Planta primer piso Escala 1:200

EDIFICIO PÚBLICOCENTRO DE INVETIGACION TECNOLÓGICO Y OCIO

Docente: Clara ArangoPeriodo: 2014/1

TALLER III

Fotografia tomada por: Paula Ramírez.

OBJETIVOSOBJETIVOS Se creará un edificio público o semipúblico para la comunidad del sector donde también atraiga turismo al lugar y se genere vida no solo en la manzana si no al barrio. Se pretende analizar los aspectos a mejorar en el barrio y resolverá como mejorar estos con la presencia de un edificio público fun-cional.

METODOLOGIA Analizar la manzana a tratar y sus alrededores, posteriormente se estudia su morfología el cual se dedica al estudio de manzanas, como también su tipología edificatoria que se dedica a un detallado estudio de las fachadas. Luego se procede a sacar un diagnosti-co el cual analice y tenga en cuenta cada uno de sus carencias y dificultades.Se tiene como finalidad un edificio netamente público el cual mejore la vida de la comunidad y atraiga el turismo al barrio con sus múltiples usos.

AUTORES El grupo de taller en idea base, conformado por: Sara Monsalve Alejandro Quintero Paula Ramírez

AÑO 2014

TALLER Taller edificio público

15

INTRODUCCIÓN

El ejercicio consistía en diseñar una propuesta edificio público en el barrio Lovaina ubicado en la comuna 4 departamento de An-tioquia, Colombia. Haciendo énfasis en la recuperación del espacio público tomando en cuenta el contexto del lugar, la historia del municipio y su gente.

Se trabajan edificios de sus mixtos aproximadamente de 2000m2, el edificio no debe superar el 40% de la ocupación en el lote y conservar una altura entre 5 y 8 pisos de altura.

16

1.Frase de Tadao Ando.2.Solá-Morales.Manuel. Citado en paisaje transversal. Disponible en: hp://www.paisajetransversal.org/2015/04/arquitectos-y-urba-nistas-para-que-reflexion-eduardo-mangada-urbanismo-arquitectura-aprendizaje-planeamiento-habitabilidad.htmlFigura 1. Tomada de: hp://soymonitor.blogspot.com/2014/02/porque-el-coliseo-romano-se-llama-asi.htmlFigura 2. Tomada de: hps://media.lanecc.edu/users/plunkem/Moodle/t2t/lectures/Lecture-03_Roman.htmlFigura 3. Tomada de: hps://www.flickr.com/groups/arquitecturamedellin/FiguFigura 4. Tomada de: hp://www.epicmes.com/2015/07/empire-state-building-wants-to-ban-topless-photo-shoot-photographer-nsfw/

Coliseo Romano, Italia (figura 1)

Pantheon Romano, Italia. (figura 2)

Empire State, Nueva York, Estados Unidos(figura 4).

Edificio de EPM, Medellin, Colombia. (figura 3)

Imaginario seccionado del proyecto en contexto.

EL EDIFICIO PÚBLICO COMO INTEGRACION DE CIUDAD La definición como edificio público viene del uso li-bremente del ciudadano, donde su comportamiento debe ser el adecuado ya que este pertenece a todos. El edificio debe tener una clara integración a la ciudad, ya que este necesita de una vida activa en el lugar para mantenerse en pie.

Los edificios públicos deben tener como prioridad uno o varios usos que le favorezcan a la ciudad, los cuales deben también ser atractivos a ella. “No puedes poner algo un lugar simplemente. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, que existe en la tierra y luego usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves”.1

Cuya edificación debe pertenecer y responder a unas Cuya edificación debe pertenecer y responder a unas actividades que no solamente favorezcan a una clase social de la población, lo ideal es responder a una necesi-dad vista en el lugar y favorecer al sector; conectando y llevando a toda clase de población a este edificio. “Tanto los espacios urbanos como los grandes ámbitos de los edificios públicos solo adquieren sentido cuando se con-vierten en escenario y marco de la vida social, y es la co-reografía de la celebración o la protesta, del espectáculo o el duelo, lo que otorga vida y significado a las fábricas inertes de la arquitectura”.2

17

Localizacion del barrio y de la manzana a trabajar (figura 5).

Plano esquema de la propuesta. (figura 6).Plano esquemaco (figura 7).

Figura 5. Tomada en GoogleEarth.Figura 6. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.Figura 7. Esquema a modo de lupa.Figura 8. Esquema de la propuesta de manzana.

18

LOVAINA, UN BARRIO EN DECADENCIA Lovaina es un barrio localizado en la comuna 4 de la ciudad Medellín, Colombia. Este sector es caracterizado por ser un barrio dedicado a la delincuencia, la venta de drogas, la prostitución y cantidades de actividades van-dálicas.

En la década de los 30’s o 40’s el barrio se empezó a poblar con fincas de las familias más pudientes de la época, las familias se fueron desplazando a otros barrios y se fue generando la delincuencia en el sector. Cada vez es mayor el peligro en la zona.

Pero no todo es malo, cuenta con la cercanía del Hos Pero no todo es malo, cuenta con la cercanía del Hos-pital San Vicente de Paul, el Cementerio San Pedro, La estación del metro y metro plus.En el barrio se observa mucho la presencia del comercio en viviendas, su altura promedio es de 2 a 3 pisos y sus edificaciones muy pocas conservan el legado patrimo-nial que estas conllevan. Muchos de sus patrimonios están abandonados, tienen usos de comercio o simple-mente bodega y en alto grado de deterioro.

Fotografia del barrio (figura 8).

Manzana trabajada en grupos de 3 personas. Lo que se pretendía era abrir la manzana para gene-rar así una vida del espacio publico generado. En mencionada manzana funcionan 3 complejos de edificios públicos.

19

Parte trasera de la fundación. (figura 11).Diferencia de materialidades y edificaciones a su entorno. (figura 12).

Cita: Tomada de: Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/02-58917/clasicos-de-arquitectura-fundacion-carer-jean-nouvelFigura 9. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/02-58917/clasicos-de-arquitectura-fundacion-carer-jean-nouvelFigura 10. Maqueta elaborada con la compañia de Paula Lemus, Daniel y Paula Ramirez.Figura 11. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/02-58917/clasicos-de-arquitectura-fundacion-carer-jean-nouvelFigura 12. Tomada de: hp://www.archdaily.co/co/02-58917/clasicos-de-arquitectura-fundacion-carer-jean-nouvel

Maqueta. (figura 10).

Fundación Carer, París, Francia. (figura 9).

FUNDACIÓN CARTIERUbicación: París, Francia.Arquitecto: Jean NouvelAño: 1994

La fundación Cartier es un edificio que rompió La fundación Cartier es un edificio que rompió con los parámetros de la arquitectura establecida ya en esta calle, la cual es la arquitectura característica de Francia.

Con los paneles de vidrio se pretende establecer Con los paneles de vidrio se pretende establecer un respeto hacia la avenida y crear una difencia ente lo exterior y lo interior. El edificio cuenta con un jardín y con una particularidad de los acensores los cuales no se les ve cable alguno y cuentan con una vista panorámica.

El uso del primer piso es flexible ya que es de El uso del primer piso es flexible ya que es de constante uso para galerías de arte y su parte trasera es un teatro en el cual se realizan eventos musica-les.

“Es una arquitectura basada por completo en la li-viandad, vidrio y acero delicadamente tejido. Una arquitectura que juega con la difuminación de los límites de los materiales y la representación de la lectura de un volumen sólido superfluo, en una poé-tica de la ambigüedad y la evanescencia. ” Jean Nouvel.

Esquema del proyecto. (figura 16).

Maqueta. Idea base. (figura 13).

Maqueta idea base. (figura 14).

Figura 13. Fotografia de la maqueta en idea base.Figura 14. Fotografia de la maqueta en idea base. Figura 15. Esquema del proyecto en su primer piso.Figura 16. Esquema del proyecto en su acceso.

Esquema primer piso del proyecto. (figura 15).

20

CENTRO DE INVESTIGACION TECNOLOGICO Y OCIO El centro de investigación tecnologico y ocio se diseñó pensando en la comodidad del habitan-te. El encontrar la mezcla de dos usos totalmente diferentes, uno dedicado a la relajación y otro de trabajo y estudio.

La idea base del edificio es crear espacios donde los visitantes puedan relacionarse entre si y distraerse de su vida cotidiana.

La forma del edificio genera un ambiente La forma del edificio genera un ambiente mucho más tranquilo en las terrazas y en el espa-cio público se busca una conexión con el centro de la manzana, ya que esta se buscó abrir para generar un ambiente mucho más transitable.

La edificación cuenta con un primer piso de comercio en el cual se encuentran un restaurante, cafetería, recepción y baños. En el segundo piso se puede encontrar una biblioteca, un centro de cómputo y dos terrazas dedicas plenamente al ocio; y por ultimo un salón el cual es de libre uso, lo pueden usar profesores de la zona o jóve-nes para estudianes para estudiar.

21

CENTRO DE INVESTIGACION TECNOLOGICO Y OCIO- Intento construir edificios en los que la gente se sienta cómoda y circule con libertad. -Toyo Ito

Planta primer piso proyecto final Escala 1:500

Planta segundo piso del proyecto Escala 1:500Planta tercer piso del proyecto Escala 1:500Seccion transversal Escala 1:250

Maqueta seccionadaMaqueta final

Esquema propuesta

ESPACIO PÚBLICOCONEXIÓN ECOLÓGICADocente: Edison EscobarPeriodo: 2014/2

Fotografia tomada por: Paula Ramírez con la compañia de Isabel Jaramillo.

TALLER IV

OBJETIVOSOBJETIVOS Se pretenderá formular un plan piloto para el municipio el Peñol, el cual mejore su turismo y lo vuelva un pueblo mucho más sostenible. Analizara los aspectos naturales y artificiales que tiene el municipio, definirá sus pros y sus contras, y por ultimo propondrá un plan el cual mejore todos los aspectos negativos encontrados en el lugar.

METODOLOGIA Analizar el municipio en sus diferentes escalas, posteriormente se procede a sacar un diagnostico el cual analice y tenga en cuenta cada uno de sus carencias.Teniendo como finalidad un plan piloto abordando todos y cada uno de los problemas del presente y del futuro que tendrá el peñol.

AUTORES El grupo de taller en idea base, conformado por: Ana María Mejía Jennifer Carmona Manuel Rodríguez Manuel Rodríguez Alejandro Latorre Michele Leclercq Daniela Salgado Felipe Rodríguez Juan Pablo Jaramillo Federico Vélez Andrés Rojas Isabel Jaramillo Paula Ramírez

AÑO 2014

TALLER Taller vertical espacio público

22

INTRODUCCIÓN

El ejercicio básicamente consistía en diseñar una propuesta de plan maestro de renovación urbana en el municipio el peñol ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia. Haciendo énfasis en la recuperación del espacio público tomando en cuenta el contex-to del lugar, la historia del municipio y su población.

Se analiza el municipio a nivel de dos escalas, regional y municipal donde la regional busca una vocación en El Peñol como lo son el turismo y el medio ambiente, y como estas pueden servir a favor de la economía del pueblo; la escala municipal encuentra como suplir las necesidades de los habitantes generando así un pueblo sostenible en el tiempo.

Se fortalece el espacio publico el cual carece el pueblo y como este puede ser un punto focal en los turistas y habitantes.

23

1.Cor.Marcelo.Arquitecto.Introduccion al espacio público. Disponible en: hp://enredadosenlaweb.com/2012/07/introduccion-al-espacio-publico-arq-marcelo-cor/2.Bohigas.Orion. Citado en Paisaje transversal. Disponible en: hp://www.paisajetransversal.org/2015/04/arquitectos-y-urba-nistas-para-que-reflexion-eduardo-mangada-urbanismo-arquitectura-aprendizaje-planeamiento-habitabilidad.htmlFigura 1. Tomada de: hp://www.plantas-flores.com/index.php/2007/01/30/el_jardin_botanico_de_barcelonaFigura 2. Tomada de: hp://www.loladomenech.com/es/proyecto.php?id=21Figura 3. Tomada de: hp://www.bosquema.com.co/proyecto/parque-de-los-deseos/FiguFigura 4. Tomada de: hp://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=731250&page=241

Jardin bontanico de Barcelona. (figura 1)

Paseo sant joan en Barcelona. (figura 2)

(figura 4).

Parque de los deseos, Medellin, Colombia. (figura 3)

Imaginario seccionado del proyecto.

ESPACIO PUBLICO COMO CONEXIÓN DE CIUDAD

“Desde el campo de los estudios urbanos llamaremos espacio público, en principio a todo el espacio de la ciudad que no pertenece a las edificaciones, por el cual se circula y se accede a los edificios públicos y privados, y en el cual se desarrollan en determinadas condiciones actividades recreativas, culturales, políticas, comercia-les, religiosas, etc., de acceso libre a los ciudadanos.”1 . Se invierten dinero y tiempo para crear una calidad de Se invierten dinero y tiempo para crear una calidad de vida a los ciudadanos y turistas inigualable, creando una identidad.

El espacio público se presta para la interacción de per-sonas con distintas clases sociales, es donde se busca ge-nerar un espacio de conexión ya sea de una edificación a otra o de un extremo de ciudad a otro. Donde busca de-mostrar a los ciudadanos que no hay necesidad de trans-portarse en automóvil para conocer o recorrer la ciudad.

Para conectar una ciudad es necesario intervenir el es-pacio público. “La forma de la ciudad es un elemento fundamental para su buen funcionamiento y para su ade-cuada interpretación. Para ello la primera condición es proyectar ordenadamente la forma del espacio público”2 Es importante mantener la vida del espacio público, no solo de día; influye mucho si el lugar también tiene vida por la noche ya que vuelve la ciudad mucho más segura.

24

Localizacion del Municipio y su vía principal. (figura 5).

Foto de la via Marinilla - Peñol - Guatapé. (figura 6).Plano esquemaco (figura 7).

Figura 5. Tomada en GoogleEarth.Figura 6. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.Figura 7. Esquema a modo de lupa.Figura 8. Fotografia. Tomada por autoria propia.RamírezPaula.

25

MUNICIPIO EL PEÑOL, UN PUEBLO EN DESARROLLO El Peñol está ubicado en la zona oriental del valle de San Nicolás (Antioquia, Colombia) a 62 kilómetros de la ciudad de Medellín, Es un pueblo más de paso que de estancia por su carencia de equipamientos o atractivos para los visitantes.

El pueblo fue fundado aproximadamente hace 40 años El pueblo fue fundado aproximadamente hace 40 años es relativamente un pueblo nuevo ya que su antigua ca-becera estaba ubicada en el valle del rio Nare, vieron la posibilidad de generar una hidroeléctrica en el munici-pio por lo cual inundaron el rio Nare y crearon poste-riormente un nuevo pueblo en las montañas de su alre-dedor.

En el municipio la altura promedio es de 2 a 3 pisos, su arquitectura es una mezcla entre lo tradicional y lo moderno. Es un pueblo en crecimiento, con mucho po-tencial para explotar. En el casco urbano del Peñol es atravesado longitudi-nalmente por la vía regional Marinilla - Peñol - Guata-pé, siendo esta su vía principal y la más concurrida. Esta vía tiene mucho potencial, no solo por que comunica el pueblo con las demás cabeceras si no por su recorrido dentro del pueblo.

Fotografia de el Peñol (figura 8).

Vía principal donde los vehículos la transitan a toda velocidad.Muy pocas son las perMuy pocas son las per-sonas que tienen como destino visitar el Peñol, muchos de ellos paran en un estadero a comer y siguen su trayecto.

26

Jardín Botánico en Barcelona, España. (figura 12).Jardín Botánico en Barcelona, España. (figura 13).

Figura 9. Tomada de: hp://img01.lavanguardia.com/2012/02/27/Imagen-del-tramo-reformado-del_54260576204_53389389549_600_396.jpg Figura 10. Tomada de: hp://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=70836555&langid=5Figura 11. Tomada de: hp://www.loladomenech.com/es/proyecto.php?id=21Figura 12. Tomada de: hp://www.vg-hortus.it/index.php?opon=com_content&view=arcle&id=474:due-parchi-a-barcellona&cad=14:in-viaggio&Itemid=15Figura 13. Tomada de: hp://www.marcelagrassi.com/es/trabajo/jardin-botanico-de-barcelona/

Paseo Sant Joan en Barcelona, España. (figura 11).

Detalle del Paseo Sant Joan en Barcelona, España. (figura 10).Detalle del Paseo Sant Joan en Barcelona, España. (figura 9).

JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA – PASEO SANT JOAN BARCELONA El referente del Jardín Botánico es característico por sus caminos de forma orgánica los cuales son generados por su terreno; también es interesante su relación con la vegetación en lo largo del proyecto. En el Jardín Botánico se busca generar recorridos para los peatones donde se vive la tranquilidad del Parque.

El paseo Sant Joan es tal vez el referente más in El paseo Sant Joan es tal vez el referente más in-fluyente en el proyecto, ya que se buscaba generar zonas de confort con su cambio de materialidad. La sutil mezcla del concreto y la vegetación, del piso duro y blando es de gran ayuda para la transición de ambos suelos. Sant Joan es un claro ejemplo de cómo se puede recorrer una ciudad no solo en un vehículo. Cuenta con espacios de esparcimiento donde hay espacios para leer, conversar y para los niños.

Imagen de conexión ecológica. (figura 17).

Esquemas sobre topografia. Idea base. (figura 14).

Esquema idea base. (figura 15).

Figura 14. Esquemas en seccion sobre terreno.Figura 15. Esquema en planta idea base. Figura 16. Esquema en planta piso blado Vs piso duro.Figura 17. Imaginario de Conexión Ecológica.

Esquema piso blando VS piso duro. (figura 16).

27

CONEXIÓN ECOLÓGICA

Conexión ecológica tuvo la bondad de apro-piarse adecuadamente al terreno trabajado así una cuidadosa medida de las pendientes, trazan-do su recorrido de forma funcional y sana para todo tipo de peatón.

Adicionalmente el proyecto brindará un edifi-cio público con zócalo comercial que subterrá-neamente cuenta con parqueaderos públicos, los cuales dinamizan y promueven el caminar por el parque. Pensando siempre en la comodidad del usuario.

El proyecto conexión ecológica se formó con la necesidad de trazar una serie de recorridos or-gánicos, lógicos y eficaces; cuyas formas dadas por el mismo terreno desemboca en un eje peato-nal el cual se establece de forma longitudinal a través del municipio el Peñol.

El proyecto buscaba intervenir el espacio pú-blico para el peatón carente en el lugar dándole así un carácter mucho más fuerte, por medio de una cuidadosa mezcla de materiales se crean lu-gares de estancia y esparcimiento. Dichas mate-rialidades buscan jugar con las sensaciones y emociones del usuario, mezclando así los pisos duros con los blandos acompañándolos una abundante arborización la cual brinda a todo aquel que lo transite un espacio de confort y de sano recorrido.

Sección transversal Escala 1:250

Maqueta de una fraccion del proyecto.

28

CONEXIÓN ECOLÓGICA

Maqueta de detalle del proyecto.

Maqueta de detalle del proyecto.

- De cualquier modo el arquitecto tiene una tareaobvia: estamos aqui para humanizar la naturaleza mecanica de los materiales. - Alvar Alto.

Planta proyecto final Escala 1:1250