Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

download Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

of 147

Transcript of Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    1/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    2/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    3/147

    ISBN: 978-958-

    Primera edicin: 2010

    M esa D erecho a la c iuDaD

    Con el apoyo de:

    Correccin, diagramacin e impresin:Editorial Cdice Ltda.Cra. 15 No. 54-32 Int.: 1 Tel.: 2494992Bogot, D. C.

    [email protected]

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    4/147

    MESA DERECHO A LA CIUDAD

    Organizaciones participantes

    Asociacin Santa Rita para la Educacin y Promocin FUNSAREPDireccin: Paseo Bolvar Cra. 17 No. 54A - 96. Cartagena

    Telfono: (5) 6663992Correo electrnico: [email protected]

    Centro de Investigacin y Educacin Popular CINEPDireccin: Cra. 5 No. 33A - 08. Bogot

    Telfono: (1) 2456181 www.cinep.org.co

    Corporacin Educativa y Cultural Simn BolvarDireccin: Cra. 77 No. 90 - 60. Medelln

    Telfono: (4) 4416314Correo electrnico: [email protected]

    Fundacin para el Fomento de la Educacin Popular y la Pequea Industria FEPIDireccin: Calle 108B No. 43A - 005 Barrio Popular. Medelln

    Telfono: (4) 2586532

    Correo electrnico: [email protected]

    Fundacin Hogar JuvenilDireccin: Barrio San Pedro Mrtir. Calle 11 No. 65 - 26. Cartagena

    Telfono: (5) 6573555Correo electrnico: [email protected]

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    5/147

    Corporacin Desarrollo Solidario CDSDireccin: La Matuna. Calle 32 No. 8 - 11. Edificio Geden, piso 7, oficina 701. Cartagena

    Telfono: (5) 6648468Correo electrnico: [email protected]

    Corporacin ConvivamosDireccin: Calle 95A No. 39 - 24 Barrio Villa Guadalupe. Medelln

    Telfono: (4) 2365398Correo electrnico: [email protected]

    Corporacin Centro de Promocin y Cultura CPCDireccin: Cra. 80I No. 52A - 08 Sur. Bogot

    Telfono: 4508887Correo electrnico: [email protected]

    Fundacin Intermn Oxfam. Colombia

    Direccin: Calle 59 No. 6-31 Of.: 202. BogotTelfono: 2110630Correo electrnico: [email protected]

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    6/147

    5

    Contenido

    Pg.

    Prlogo ..................................................................................................... 7

    Introduccin.............................................................................................. 11

    Mesa Derecho a la Ciudad: el camino recorrido ........................................ 15

    Captulo I. CIUDADES Y CIUDADANAS.................................................... 21

    Tendencias del modelo de ciudad en el caso de Medelln ......................... 23

    Nuestra apuesta de construccin de ciudadana desde la ciudad deCartagena de Indias .................................................................................. 33

    Configuracin del territorio de la regin capital. Tendencias en el casode los Cerros Orientales de Bogot, D.C.................................................... 47

    Identidad, territorio y resistencia: el caso de la subregin de los Montesde Mara .................................................................................................... 57

    Captulo II. CIUDADANAS QUE CONSTRUIMOS LAS MUJERES............... 71

    Mujeres de los sectores populares, en el desarrollo local en Medelln, Aura Celmy Castro.................................................................................... 73

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    7/147

    6

    El aporte de las agendas ciudadanas de mujeres populares a laconstruccin del desarrollo, Nuris Snchez............................................... 85

    Ciudadana de las mujeres habitando y construyendo el territorio, Mary Sol Avendao A. ............................................................................... 91

    Captulo III. CONSTRUCCIN SOCIAL DE LAS CIUDADANAS................. 103

    Ciudadanas diferenciadas, Marco Fidel Vargas Hernndez....................... 105

    Repensar la participacin desde los procesos organizativos populares, Alfonso Torres Carrillo.............................................................................. 115

    Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad ................................................ 133

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    8/147

    7

    En el Documento Estrategia de Pas 2009-2013, Intermn Oxfam afirma que elenfoque de derechos es el camino principal por el que han de transcurrir las apuestas

    de IO en Colombia, teniendo a las mujeres como sujetos polticos protagnicos deeste suceder. Si el enfoque de derechos es real y estamos convencidos del mismo,entonces el Estado, en tanto que garante de los mismos y sus polticas pblicas, hade estar presente en los objetivos de nuestros programas. Las acciones de nuestrascopartes pueden ser con o contra el Estado, pero no al margen del mismo o sustitu-yndolo.

    Todas las copartes que han participado de esta publicacin han tenido la experiencia

    de gobiernos locales que han practicado polticas claramente antiestatales, si porstas entendemos las prcticas gubernamentales que no estn al servicio del biencomn y se resisten a ser controladas por la ciudadana organizada. Estas polticasantiestatales se caracterizan no slo por no garantizar los derechos civiles, polticos,sociales, culturales y econmicos de la poblacin, sino tambin por favorecer su vulneracin.

    Para Intermn Oxfam uno de los desafos principales de las organizaciones sociales

    de las grandes urbes en Colombia consiste en tratar de devolver a los gobiernos

    Prlogo

    Con el Estado, contra el Estado,por la garanta de los derechos fundamentales

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    9/147

    8

    locales su sentido de Estado o, si nunca han tenido este sentido, generarlo. Las orga-nizaciones sociales en su lucha por la plena garanta de los derechos fundamentalesnecesitan gobiernos locales al servicio de los intereses estatales y estados fuertes en

    los que puedan confiar y de los que puedan esperar proteccin y garantas:Nada es ms peligroso para el ejercicio de las libertades ciudadanas, en contra de lo quesuele creerse, que un Estado dbil El Estado realmente fuerte es el Estado en el que el ciu-dadano no tiene miedo ni de pensar por s mismo, ni de expresarlo, ni de organizarse parabuscar las transformaciones que considere necesarias o ventajosas y para luchar contra lainjusticia, sea ella oficial o privada1.

    Los gobiernos locales de ciudades como Cartagena, Medelln o Bogot se han rela-

    cionado con sus ciudadanos y ciudadanas, con demasiada frecuencia, a travs de ladominacin, es decir, apuntndole al debilitamiento del Estado. No se han interesa-do en crear y fortalecer sujetos individuales y colectivos, sino en fomentar la masaacrtica y los individuos aislados.

    Si somos humildes hemos de preguntarnos en qu nos ha afectado a nosotros, a loscompaeros y compaeras de nuestras organizaciones y a las personas con las quetrabajamos, tantos aos de polticas antiestatales. Foucault deca que en lugar depreguntarnos, cual sujetos ideales, qu hemos cedido de nosotros mismos al podersoberano y a cambio de qu, deberamos con ms frecuencia e insistencia, investi-gar la manera en que las relaciones de dominacin pueden fabricar sujetos2. Slohay que observar a algunos presidentes de juntas de accin comunal para darsecuenta de la clase de sujetos que han fabricado las polticas antiestatales de los go-biernos locales. La pregunta que quiz quepa realizar es, despus de tantos aos deesta prctica, cmo nos han afectados estos gobiernos en nuestra constitucin comosujetos individuales y colectivos?

    Para las organizaciones sociales urbanas dar a los gobiernos locales un sentido deEstado debe convertirse en una demanda social y en una prctica poltica. La CartaMundial por el Derecho a la Ciudad recoge esta tarea en diversos momentos. Lo

    1 Estanislao Zuleta.Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Fundacin Estanislao Zuleta, Cali, 1998,pp. 39-40.2 Michel Foucault.Defender la sociedad. FCE, Buenos Aires, 2001, p. 239.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    10/147

    9

    llama planificacin y gestin democrtica de la ciudad, funcin social de la ciudad,derecho a la informacin pblica, produccin social del hbitat, desarrollo urbanoequitativo y sustentable, etc. Los derechos que la Carta Mundial describe apuntan en

    su conjunto a una estatizacin de los gobiernos locales, es decir, recuerdan la obliga-cin que los gobiernos locales tienen, en tanto que forman parte de un todo llamadoEstado de Derecho, de garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas.

    Intermn Oxfam no desconoce que este reto tiene aristas peligrosas y contradicto-rias. Por eso consideramos aceptables las acciones de nuestras copartes contra elEstado que buscan la garanta y satisfaccin de derechos humanos fundamentales,

    acciones que aspiran al cumplimiento de una justicia que est ms all de la ley y lalegalidad. No podemos olvidar, como deca el filsofo Enmanuel Levinas, que:

    Los derechos humanos no pueden ser una cuestin estatal. Se trata de una institucin an-tiestatal en el interior del Estado; en la media en que invocan a la humanidad, estn msall de lo que el Estado puede realizar3.

    Creo que todos y todas hemos experimentado alguna vez esta contradiccin en nu-merosas ocasiones, pero especialmente en el combate contra la pobreza y la miseria.Es difcil vivir en un Estado que piensa que es natural que haya ricos y pobres, peroes insoportable vivir en una ciudad cuyos gobiernos practican polticas que creanpobreza, exclusin y miseria en cantidades indignantes, y se atreven a llamarlo pro-greso y desarrollo. La miseria, el empobrecimiento y la pobreza son tres grandesenemigos para la emancipacin y las luchas de los movimientos sociales. Los recla-mos de igualdad, equidad y justicia social, reivindicaciones plenamente humanasy universales, siguen siendo exigencias antiestales que demandamos que el Estado

    cumpla. Unas veces las exigimos con el Estado y otras contra l, pero nunca al mar-gen del mismo o sustituyndolo.

    En estas contradicciones nos movemos y existimos, y es bueno que as sea. Eso de-muestra que an no estamos sometidos, que todava somos sujetos que creamos y aspiramos, no sujetos fabricados por y subordinados al poder. Sujetos que exigimos

    3 Citado en Costas Douzinas.El fin de los derechos humanos. Legis, Bogot, 2008, p. 415.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    11/147

    10

    al Estado que garantice los derechos esenciales de los ciudadanos sin tener por elloque someternos a sus mandatos, pues si nos sometiramos al Estado estaramos re-nunciando a los derechos que le estamos exigiendo garantizar.

    Las organizaciones sociales de las grandes urbes en Colombia tienen un gran caminopor recorrer, una gran promesa por alcanzar, porque la democracia es una promesa,un algo que siempre est por-venir como deca Derrida.

    A lejAndro M Atos Director de Intermn Oxfam en Colombia

    Bogot, 4 de febrero de 2010

    Post Data.Es justo mencionar y agradecer el apoyo financiero y solidario que una institucin

    estatal como la Generalitat de Catalunya nos brinda a IO y sus copartes para llevar adelanteestos sueos supraestatales en el seno del Estado colombiano y a pesar de nuestros gobiernoslocales antiestatales. Nuestro reconocimiento pues a las ciudadanas y ciudadanos catalanespor este apoyo.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    12/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    13/147

    12

    de polticas que prioricen el mejoramiento de las condiciones de vida de todos sushabitantes.

    En cada una de estas ciudades son comunes la ejecucin de proyectos estratgicos detipo economicista y que buscan la rentabilidad a toda costa sin importar incluso lasafectaciones al medio ambiente; lo que evidencia una gran riqueza en trminos decapacidades financieras, infraestructura y equipamiento, desarrollo turstico, desa-rrollo industrial y comercial, mejoramiento de la movilidad, suministro de serviciospblicos. En el caso de Montes de Mara, se implanta la propuesta agroindustrial depalma aceitera y caa de azcar para la generacin de combustible.

    Los dos prrafos anteriores evidencian una contradiccin real, y esto nos conduce arealizar las preguntas pertinentes: Los proyectos estratgicos son para el servicio dequin? Y las utilidades quines se las distribuyen? Si cada una de las ciudades tieneclaro su nfasis econmico, por qu razn sigue el crecimiento de la pobreza y eldeterioro de los derechos fundamentales? Por ejemplo: De qu le sirve a los desco-nectados de Medelln el hecho de que Empresas Pblicas de Medelln sea una de lasmejores empresas de Latinoamrica? De qu le sirve a los sectores populares de Car-tagena que sta figure como un centro de negocios internacionales? Realmente hay mayor movimiento econmico, pero las utilidades son para unos pocos y en su mayo-ra para empresas multinacionales, aumentando as la brecha entre ricos y pobres.

    Es precisamente en las ciudades de mayor poblacin en donde las problemticassociales son cada vez mayores y stas son reflejo del sistema neoliberal que agudizacada vez ms la situacin de pobreza, concentracin de poder, riqueza, corrupciny en la actualidad mayor afectacin al medio ambiente. En la lgica de los mega-proyectos las ciudades pasan a ser regiones de inversin, siendo fundamental lasconexiones viales y ah, toda una serie de proyectos para el acercamiento a los puer-tos martimos en pro del comercio internacional. El desarrollo de megaproyectos encada una de estas ciudades avanza vertiginosamente; debido a la magnitud de losmismos, no se sabe donde se tomaron las decisiones ni quines las aprobaron, sim-plemente aparecen como proyectos para el desarrollo.

    Con todo esto adquiere mayor sentido la mesa derecho a la ciudad, pues en la prc-tica los y las ciudadanas somos excluidos de las ciudades en la medida en que no

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    14/147

    13

    accedemos a los servicios que tenemos como derechos, por ser ciudadanos, y muchoms a los procesos de empoderamiento de la ciudadana participativa por una vidaen mejores condiciones de vida.

    SOBRE CIUDADANA, DESARROLLO Y DIGNIDAD reflexiones desde las organizaciones sociales en Bogot, Medelln, Cartagena y Montes de Mara,desarrolla estos ensayosa partir de tres captulos. Un primer captuloCIUDADES Y CIUDADANAS, el cualpresenta la lectura que las organizaciones sociales tienen sobre el modelo de desa-rrollo y de ciudad que este modelo conlleva, en las ciudades de Medelln, Cartagena,Bogot y la regin de Montes de Mara.

    Un segundo captuloCIUDADANAS QUE CONSTRUIMOS LAS MUJERES, que ex-pone en sus tres ensayos experiencias organizativas de mujeres que participan enprocesos de participacin ciudadana desde una lectura de derechos de las mujeres y que establecen una interlocucin con las polticas pblicas de mujer y gneros en lasciudades de Medelln, Cartagena y Bogot.

    Por ltimo, un tercer captuloCONSTRUCCIN SOCIAL DE LAS CIUDADANAS plantea la discusin sobre ciudadanas y participacin desde un abordaje concep-tual, dando pistas para sus lecturas en el contexto nacional y latinoamericano.

    En este sentido,SOBRE CIUDADANA, DESARROLLO Y DIGNIDAD reflexiones desde lasorganizaciones sociales en Bogot, Medelln, Cartagena y Montes de Mara, presentauna serie de ensayos que aportan a la reflexin sobre la exclusin de ciudadanos(as)en sus respectivas ciudades y sobre la importancia de la realizacin de acciones deincidencia que potencie la inclusin de las poblaciones ms pobres.

    j ohn j AiMe s eplvedA FEPI

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    15/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    16/147

    15

    En el ao 2004 se propone y se constituye la Mesa Desarrollo Local y Participacin

    Ciudadana, como espacio propiciador de procesos de reflexin y construccin depensamiento, de reflexin sobre las prcticas locales y espacio de intercambio deexperiencias entre las copartes de Intermn Oxfam en Colombia que participan en elPrograma Derecho a la Ciudad: por una ciudadana participativa e incluyente.

    Desde las realidades de las ciudades de Bogot, Medelln y Cartagena, se planteaban in-terrogantes como: cmo se estn disponiendo estas ciudades en esta tendencia de mun-dializacin econmica y de contexto de competitividad?; cmo intervenir eficazmenteen unas realidades de ciudades abastecedoras de mercados, de servicios nacionales e in-ternacionales, pero igualmente generadoras de grandes situaciones de pobreza urbana?;qu funciones se le estn asignando a las reas rurales cercanas a los grandes centrosurbanos?; como prestadores de servicios, qu peso especfico tienen en las ciudades losactores globales?; qu relacin existe entre las polticas pblicas a las que aspiramosen las ciudades y las prcticas sociales de la vida cotidiana?; cules son las caracte-rsticas de las luchas sociales y movimientos sociales urbanos por procesos sociales de

    Mesa Derecho a la Ciudad:el camino recorrido

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    17/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    18/147

    17

    retos estaban enfrentando las organizaciones sociales como actores locales en las luchas por el acceso a los bienes y servicios urbanos, en las acciones por el derecho a la ciudad, en la dinamizacin de estrategias de desarrollolocal?; qu nuevos escenarios y lugares ofrecen las ciudades como oportunidades para el desarrollo de la partici-

    pacin y la organizacin popular?Se plantea el desafo de apostar por un desarrollo con perspectivas humanas que dinamice las identidades y el territorio. Entendiendo que el desarrollo debe apuntar hacia ciudades competitivas, pero incluyentes, justasy que garanticen una vida digna para todos y todas; la necesidad de identificar esos problemas urbanos queinterpelan al movimiento social y a las organizaciones sociales que trabajan por la inclusin de los sectorespopulares en el modelo de desarrollo; verificar si los planes y acciones responden a esos problemas urbanos,a partir de la lectura poltica del territorio; seguir profundizando el tema de los modelos de desarrollo y sus

    implicaciones en el conjunto de la sociedad.En este escenario de certezas e incertidumbres se ve claro el inters por hacer un trabajo de incidencia polticaanalizando los problemas, buscando alternativas en las articulaciones y alianzas desde un punto central, quees la dignidad humana. En ese momento, las organizaciones comprenden que necesitan mayor informacin,sustentar sus posiciones con datos y con argumentacin, acompaadas con la recreacin de la participacinciudadana, social y poltica. Se hace muy importante poner en la agenda pblica el tema de los serviciospblicos y trabajarlos como un derecho, junto con los temas de desempleo y de vivienda para los sectores

    populares.

    Las organizaciones que componen la Mesa se renen en el 2006 con los objetivos de avanzar en la cualifi-cacin de los procesos de formacin y organizacin social de la ciudad de Cartagena, reflexionando sobrelas experiencias que tienen las organizaciones participantes en el campo del trabajo del desarrollo local y lamovilizacin social urbana en las ciudades de Medelln y Cartagena; y compartir desde las perspectivas deldesarrollo local y modelo de ciudad presente las miradas que tienen las organizaciones sociales sobre losgobiernos de las ciudades de Medelln, Bogot y Cartagena.

    De estas reflexiones e intercambios surgen varios compromisos:

    Fortalecer el desarrollo de nuevos liderazgos democrticos, de propuestas alternativas y de capacidadde gestin urbana.Trabajar por el fortalecimiento de la organizacin social alrededor de propuestas de veedura ciudadanay de procesos serios de concertacin social y construccin de lo pblico.

    La construccin de Proyecto de Ciudad Incluyente.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    19/147

    18

    La articulacin de procesos de formacin y organizacin ciudadanas que contribuyan entre otras en laconstruccin de una nueva cultura poltica y ciudadana y el compartir de experiencias de construccinde democracia local.

    La dinamizacin de verdaderos procesos de empoderamiento y de formacin poltica para la accin poltica.El desarrollo de procesos que apunten al ejercicio de los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales; en el acceso y calidad de los servicios pblicos domiciliarios; el agua como bien pblico y derecho humano.

    En los aos 2008, 2009 y comienzos del 2010 gracias a la oportunidad que ofrece el desarrollo conjunto delProyectoFortalecimiento de la participacin democrtica de los sectores populares para su inclusinpoltica, social, econmica y cultural en Medelln, Bogot, Cartagena y Montes de Mara, financiadopor la Agencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo e Intermn Oxfam, y con el fortalecimiento de una di-nmica de interlocucin y debate poltico y conceptual entre las organizaciones que componen la Mesa, staconsigue avanzar en los siguientes procesos:

    Participar activamente en la formulacin/construccin del marco de referencia de Intermn Oxfam para1)el Eje Estratgico5. CIUDADANA Y GOBERNABILIDADdel Plan Estratgico 2007-2017 Exigimos justicia, cuyo objetivo global se formula de la siguiente manera. Intermn Oxfam contribuir a la cons-truccin de un movimiento ciudadano global con capacidad para exigir justicia a los gobiernos y al sector privado, y al establecimiento de un entorno privado y pblico favorable para el ejercicio de los derechos delos ciudadanos y ciudadanas 1.

    Esta participacin se concret en dos niveles:En la construccin del Marco de Referencia de Intermn Oxfam sobre Pobreza y Exclusin Urbana enSudamrica.En la construccin del Documento Estrategia de Programa (DEP) de Intermn Oxfam en Colombia:Derecho a la Ciudad: por una ciudadana participativa e incluyente.

    En estos dos niveles, las organizaciones que participan en la Mesa Derecho a la Ciudad aportaron suspropios anlisis, experiencias, aprendizajes y lineamientos polticos, para alcanzar un consenso sobre laorientacin que debera darse al Eje Estratgico Ciudadana y Gobernabilidad de Intermn Oxfam, tantoen Sudamrica como en Colombia.

    1 Intermn Oxfam, Plan Estratgico Institucional 2007-2017 Exigimos Justicia.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    20/147

    19

    Particularmente en la formulacin del DEP de Intermn Oxfam para Colombia, las organizaciones de laMesa se involucraron activamente en reflexiones, que permitieron: Realizar un anlisis de contexto econmico, social y poltico identificando las tendencias y desafos

    para la construccin de ciudadana y gobernabilidad en Colombia, desde el marco de actuacin delPrograma. Analizar e intercambiar sobre las problemticas que enfrentan los sectores populares, como actores

    primarios de cambio, en los diferentes contextos en los que desarrollan sus acciones las organizacio-nes sociales que hacen parte del Programa.

    Identificar y analizar la importancia e influencia que tienen en el Programa los actores clave y el mapade poder a nivel local, regional y nacional.

    Abordar el anlisis de los derechos que son vulnerados a los sectores populares y especficamente alas mujeres.

    Definir las lneas de accin que hacen parte de la estrategia de Intermn Oxfam en el pas, en el marcodel Programa Derecho a la Ciudad: por una ciudadana participativa e incluyente:

    Planificacin y gestin de la ciudadProduccin social del hbitatDesarrollo urbano equitativo y sustentableDerecho a la informacin pblicaDerecho al agua, al acceso y suministro de servicios pblicos domiciliarios y urbanosFormacin en liderazgo ciudadanoFortalecimiento organizativo de las redes sociales Apoyo a la movilizacin social en exigibilidad de derechosEmpoderamiento ciudadano de las mujeres

    Recorrer, conocer y analizar conjuntamente los territorios en los que se desarrolla el proyecto (comunas2)populares de Medelln, Cerros orientales y zona suroccidental de Bogot, zona rural de Montes de Ma-ra, y sectores populares de poblacin afrodescendiente en Cartagena), identificando e intercambiando

    aprendizajes a partir de la experiencia de cada organizacin, que contribuyan a la reflexin conjuntasobre la ciudadana y la participacin ciudadana de los sectores populares, en los diferentes territorios.Esta reflexin ha contado adems con aportes de diferentes debates acadmicos que contribuyen conimportantes elementos tericos y conceptuales a las reflexiones que ha abordado la Mesa.Intercambiar y debatir, en diferentes momentos: los diversos enfoques y concepciones de ciudadana que3)manejan las organizaciones sociales; las tensiones que se evidencian en el ejercicio de la ciudadana delos sectores populares; y los diferentes caminos por los que transitan hacia la construccin de una ciuda-dana participativa de dichos sectores.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    21/147

    20

    Fortalecer la interlocucin entre las organizaciones que componen la Mesa a travs de la participacin en4)acciones estratgicas a nivel local, como: el Foro Social Medelln y el Carnaval por la Vida, convocadospor las organizaciones de Medelln; el Carnaval de Britalia, convocado por el CPC-FASOL en Bogot; Arteen mi Barrio, convocado por el CINEP, en Bogot.

    A partir de la diversidad de experiencias, saberes y aprendizajes, se establecen puntos de encuentro que sirvencomo referencia para la construccin de una estrategia compartida y articulada entre las organizaciones queparticipan, buscando transformar las estructuras que refuerzan polticas y prcticas de exclusin e inequidad,en los diferentes contextos.

    Se expresan tambin disensos que dan cuenta de la diversidad de enfoques, metodologas y prcticas en tor-

    no a temas como: ciudadana, gobernabilidad, el ejercicio de la ciudadana, la participacin comunitaria, laorganizacin social, etc.

    En este perodo, un acuerdo importante en el seno de la Mesa es el de adoptar la Carta Mundial por el Dere-cho a la Ciudad (CMDC), entendida como modelo de sociedad y vida urbana sustentables, basado en los prin-cipios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y fundamentado en el respeto a las diferentesculturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.

    En tanto la CMDC busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad civil,los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales para que todas las personas vivan con dignidad en nuestras ciudades, las organizaciones copartes de Intermn Oxfam en Colombia queparticipan en este proceso, decidieron actualizar su nombre llamndolo desde el 2009, Mesa Derecho a laCiudad.

    La presente publicacin recoge las reflexiones que han estado presentes en el proceso de la Mesa Derecho ala Ciudad, con valiosos aportes de las organizaciones que la componen y de la academia. Es un esfuerzo pormantener vivos los debates que se nutren de la experiencia de estas organizaciones sociales y que a su veziluminan el camino.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    22/147

    Ciudades y ciudadanas

    C aptulo I

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    23/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    24/147

    23

    Segn la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), para el 2030 un 60% de la poblacin mundial vivir enzonas urbanas2. El doble de gente que en 1950, y un 22% ms que en 2003, seala el Programa de la ONUpara el medioambiente o PNUMA.

    El planeta contar ya para 2015 con 23 centros urbanos con una aglomeracin de ms de diez millones dehabitantes, contra las 19 que tenamos en 2000. Un 80% de estas ciudades gigantes se encontrar en los pa-ses en vas de desarrollo, tal y como ocurre actualmente. El crecimiento de las ciudades ha sido espectaculardesde los aos 50, cuando slo entraba dentro de esta categora la ciudad de Nueva York, con 12 millones dehabitantes entonces3.

    Tendencias del modelo de ciudaden el caso de Medelln,

    moderna y competitiva, pero sin el derecho a la ciudady al ejercicio de la ciudadana

    Por: Luis C. Mosquera M.1

    1 El Autor es economista, Coordinador de Desarrollo Institucional de la Corporacin Con-Vivamos. Enero 2009. Para la Mesa de Desarrollo Local, PlataformIntermn Oxfam Colombia.2 Datos proporcionados por el informe mundial sobre asentamientos urbanos de la ONU para el 2015.3 Extracto de documento presentado por las Naciones Unidas en el marco de las Jornadas Mundiales del Medioambiente, celebradas a principios de junio de

    2009 en California.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    25/147

    24

    Ciudad Poblacin

    Tokio, Japn 28.7

    Bombay, India 27.4Lagos, Nigeria 24.4Shanghai, China 23.4 Yakarta, Indonesia 21.2Sao Paulo, Brasil 20.8Karachi, Pakistn 20.6Beijing, China 19.4Dhaka, Bangladesh 19.0Ciudad de Mxico, Mxico 18.8

    Las mayores aglomeraciones urbanas (en millones)

    Fuente: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, 1995.

    4 Datos extrados del Censo poblacional de 2005.5 Documento de poltica pblica para la familia en Medelln, Un reto para la consolidacin del tema en la cuidad, documento final, Hernando Muoz S

    chez, consultor.

    La nica ciudad de un pas desarrollado que estarentre las diez ciudades ms grandes es Tokio; elresto se encontrarn en pases de economas emer-gentes. El informe plantea que el 80% de poblado-res urbanos a nivel mundial vivirn en pases en va de desarrollo para el 2025.

    Este fenmeno se explica en parte desdelos mo-delos de ciudad . Los pases en va de desarrollose caracterizan por concentrar en una gran urbela mayor parte de la poblacin en contraste con

    pequeos pueblos rurales.

    Poblacin de Medelln

    Medelln no es ajena a las tendencias de los modelos de ciudad, basados en el crecimiento urbano. De acuerdoa datos del Departamento Nacional de Estadstica (DANE), Medelln se consolid como la segunda ciudad delpas con 2.223.078 habitantes y 612.115 hogares4.

    En el ltimo medio siglo el crecimiento de la poblacin de Medelln ha sido ms acelerado que el registrado enel departamento de Antioquia y el total del pas, convirtiendo a la ciudad en uno de los principales epicentrospoblacionales del territorio nacional, con el consiguiente aumento de la demanda de servicios y equipamien-tos urbanos.

    La poblacin de Medelln es mayoritariamente urbana. En la ciudad habita el 94%, mientras en la zona rural vive el 6% de la poblacin5, pese a que el 70% del rea geogrfica de la ciudad es rural y slo el 30% es ur-bano. Tal situacin presenta dos tensiones, la primera el crecimiento de la ciudad presiona la expansin hacia

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    26/147

    25

    la zona rural, provocando una fuerte devastacin medioambiental, y la segunda la presin a los campesinospara que cambien la vocacin de las finca de uso agrcola por fincas de recreo para atender el turismo.

    Medelln ofrece las condiciones de una ciudad-regin. Dicho municipio est situado en el centro de un valle,cruzado por el ro Medelln de Sur a Norte, y en este valle se renen diez municipios de la Subregin Valle de Aburr del Departamento de Antioquia. El rea Metropolitana de Medelln (oficialmente rea Metropolitanadel Valle de Aburr) es la entidad poltico administrativa. Su ncleo es Medelln (capital del Departamento) y los otros miembros son (de sur a norte): Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itag, Bello, Copacabana,Girardota, Barbosa. Medelln se consolid como la segunda ciudad del pas con 2.223.078 habitantes y lapoblacin total urbana y rural de la Regin Metropolitana es de 3.414.165 habitantes.

    Medelln, ciudad de tercer piso

    Se entiende por ciudad-regin el rea circundante de las grandes aglomeraciones que crecen a costa delos recursos y servicios de los municipios vecinos, el producto de alianzas entre municipios y subregionescon dinmicas propias, que tienen problemas comunes y caractersticos, necesidades y potencialidadesdiferentes6.

    Para el caso que nos asiste, tenemos el ejemplo del rea Metropolitana del Valle de Aburr (AMVA)7, que esuna entidad administrativa, mas no poltica. La tendencia expuesta por algunos especialistas en el tema deplaneamiento urbano advierten que las presiones del entorno mundial, sumado a la aglomeracin urbanaexigen que el rea metropolita pase de ser figura administrativa a una figura de orden poltico, es decir conuna estructura de gobierno conformada por una Alcalda mayor con alcaldas menores.

    En estos trminos la ciudad-regin busca resolver los siguientes problemas de la metrpoli o aglomeracincentral: crecimiento y expansin de la ciudad, suministro de los servicios y solucin a los problemas de sanea-miento ambiental agua, energa, disposicin de residuos, suministro de alimentos y materias primas parael sector productivo.

    6 Formulacin del plan de gestin integral de residuos slidos regional del Valle de Aburr, ponencia: Zoraida Gaviria G. 2004.7 Nace en 1980, la rigen fundamentalmente las Leyes 128 de 1994, 99 de 1993, tiene el compromiso de consolidar el progreso y el desarrollo armnico de lagran Regin Metropolitana, desempeando funciones de planeacin como su razn de ser. Es autoridad ambiental y de transporte masivo de mediana capaci-

    dad. Es una entidad gestora del desarrollo de la Regin del Valle de Aburr.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    27/147

    26

    En trminos de movilidad, existen demandas relacionadas con la localizacin espacial de la poblacin, quecambia de lugar de residencia por diversos motivos. De una parte la creacin de suburbios de clase alta que ven en la ciudad problemas de congestin y contaminacin, generando demandas de movilidad hacia la ciu-dad donde se mantienen los centros de negocios, y las migraciones en busca de oportunidades. De otra partela movilidad relacionada con la conexin de la ciudad a los puertos y centros de mercado8.

    Ciudad moderna y competitiva

    Desde principios y hasta mediados del siglo XX, las principales empresas de Colombia se asentaban en Mede-

    lln, lo que le vali el ttulo de Capital Industrial de Colombia, una condicin ciertamente importante perono precisamente til para el turismo. Sin embargo, hoy por hoy, Medelln no slo es ciudad industrial porexcelencia sino tambin ciudad comercial, ciudad de servicios, ciudad de convenciones, negocios internacio-nales, ciudad de turismo corporativo.

    Las ltimas cuatro administraciones municipales de la ciudad, han orientado a Medelln hacia la modernidady la competitividad al igual que otras ciudades latinoamericanas.

    Segn lo expresado en el plan de desarrollo de Medelln 2008-2010, las ciudades modernas y competitivasgarantizan las adecuadas provisiones de bienes y servicios de alta calidad, que promueva la inversin y queasegure la permanencia de la poblacin calificada, para alcanzar altos niveles de competencia en un mercadoglobal. La intensin de adecuar a Medelln y los diez municipios del rea metropolita como ciudad-reginfacilita el cumplimiento de este propsito.

    Como se expresaba en prrafos anteriores, la competitividad de la ciudad pasa por emprender un intensoproceso de transformacin urbana y construccin de obras de infraestructura fsica y vial.

    Coherente con lo anterior, la actual Gobernacin de Antioquia y la Alcalda de Medelln, se han empeado endesarrollar mega-proyectos relacionados con la conexin de la ciudad a los puertos y centros de mercado quele sirvan a Medelln desde diferentes subregiones de Antioquia.

    8 PGIRS REGIONAL FORMULACIN DEL PLAN DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS REGIONAL DEL VALLE DE ABURR

    Gaviria G. Convenio 325 de 2004, AMVA325-PE-Visin Regional Zoraida Gaviria G.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    28/147

    27

    En este sentido se adelantan varios mega proyectos, para ir consolidando el proyecto de ciudad de tercer pisoo ciudad-regin: en el primer piso, rea metropolitana, se encuentran los proyectos de los ejes fundamentalesdel desarrollo del Norte, los cuales estn constituidos por las obras sobre el corredor multimodal del Ro Me-delln y los proyectos del plan de obras de la concesin vial Aburr Norte que se articulan a l, dentro de lascuales se destacan: El intercambio vial de Girardota y de El Hatillo. La extensin del tren metropolitano hastaGirardota, el tren de cercanas hasta el Municipio de Barbosa,la ampliacin de la va Solla-Niquia a doblecalzada,La doble calzada Bello-Hatillo, Iluminacin del tramo entre Niquia-El Hatillo, la Terminal de carga y el puerto seco a la altura de El Hatillo.

    Para completar la estrategia del segundo y tercer piso se adelantarn los proyectos Autopistas de la montaacompuestos por los proyectos: Tnel de occidente-El tigre, con vas de doble calzada a Urab que abre la

    posibilidad de abrir los mercados e incrementar la competitividad de la industria de Medelln y Urab recor-tando distancias al puerto para salir a los mercados mundiales.

    En el proyecto El Hatillo-Puerto Berro, est la doble calzada al Magdalena medio, articulado a la navega-bilidad del Ro Magdalena. En el proyecto se emprender la construccin de un carril adicional Hatillo-DonMatas-Caucasia con un total de 1.000 kms de dobles calzadas (de igual manera all funcionara un puerto lo-gstico) para llegar a la costa atlntica. Estos proyectos despejan el futuro del Aburr Norte y lo ponen rumboa la competitividad, al igual que le permite la salida de todo el valle de Aburr a los mercados del bajo Cauca,

    El Magdalena medio, el Nordeste y el Norte de Antioquia, y a nivel internacional abre las puertas al comerciocon el Caribe y Venezuela.

    El proyecto Ancon Sur- tres puertas, con una extensin aproximada de 234 kilmetros, es una solucin al ejecafetero y sus departamentos Caldas, Quindo y Risaralda, que le permitira a Antioquia desarrollar e integrarmercados y negocios con uno de los grandes ejes de desarrollo econmico del pas. All estara ubicado otropuerto seco para acortar distancias con el Valle del Cauca, donde el Puerto de Buenaventura es fundamentalpara la importacin y exportacin de bienes.

    Para la regin del oriente antioqueo se tienen previstos distintos megaproyectos, de los cuales se destacan:proyecto Pescadero-Ituango, de produccin elctrica, el mayor construido en el pas, que tendr la capacidadde producir 2.400 megavatios de energa, el tnel a oriente y las dobles calzadas que conduzcan a los dospuertos secos que se construirn en la regin, la integracin de los aeropuertos, El Carmen-El Santuario, ladoble calzada Santuario, Puerto Triunfo y Bogot. Dichos megaproyectos hacen al Oriente antioqueo, por ladiversidad de sus riquezas, una regin geogrfica estratgica y privilegiada para el desarrollo de Antioquia y del pas.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    29/147

    28

    Enfoque del modelo de la ciudad de Medelln

    Como se expresaba anteriormente, los cuatro ltimos mandatarios de la ciudad de Medelln han coincidido

    en conducir la ciudad hacia el proyecto de la City marketing o marketing de ciudades, entendido como la dis-ciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valoresde una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades a pblicos internos y externos9.

    En el marco actual podra ampliarse el concepto y redefinirse como unaherramienta de gestin postmoder-na de ciudadesque eclipsa el planeamiento estratgico, el re-diseo de la ciudad, la implicacin ciudadanapara lograr la ciudad ideal y obtener una mejor calidad de vida y, luego s, ser competentes internacional-mente10.

    Dichos gobiernos han hecho inversiones excesivamente costosas en la modernizacin y la competitividad,con el objetivo de vender la ciudad, llenarla de turistas, atraer inversiones y exhibirla. Pero hasta ahora losresultados no justifican la inversin millonaria que se ha hecho para transformar la ciudad, ya que Medellncontina con problemas estructurales no resueltos como es la situacin de pobreza que registra un 55% y elnivel de indigencia 16%, mientras el coeficiente de GINI11 se ubica en un valor de 0,53 para el 200512. Lo an-terior pese a que la administracin del alcalde Alonso Salazar destina el 81% de su presupuesto a la inversinsocial13.

    Desde la Red de Organizaciones Comunitarias de Medelln, consideramos que el actual modelo de ciudadno resuelve los graves problemas sociales. Mientras se avanza en el embellecimiento y la competitividad conresultados que favorecen la concentracin de riqueza, la inversin especulativa y mayor participacin en laeconoma de los seores de la guerra, los indicadores de desarrollo (ndice de Calidad de Vida, DiagnsticoIntegral Ciudad Equidad, Sistema de Identificacin Beneficiarios de la PS) confirman el aumento de la pobre-za en Medelln.

    9 Autor, Toni Puig, libro Marca Ciudad, hace referencia a diferentes tipos de citymarketing.10 Abid.11 Gini, el ndice que mide la distribucin del ingreso esta correlacionado con el comportamiento de la economa.12 Por el Sistema de seleccin de beneficiarios (Sisben) se asimilaron a condicin de pobreza los niveles 1, 2 y 3. Segn este criterio, las comunas en las cuhabita el mayor nmero relativo de poblacin en condiciones de pobreza son Popular (93% de la poblacin en pobreza), Santa Cruz (97,2%), Villa Herm(87%) y San Javier ((86%); los ndices de menor pobreza, segn el Sisben del ao 2005 corresponden a Laureles Estadio (0,9%), El Poblado 49 (1,6%) y Lrica (2,9). La incidencia de la pobreza en todos los corregimientos se encuentra en niveles superiores a 58% alcanzando un valor de 80,3% en Altavista.13 Del presupuesto de Gastos del Nivel Central del Municipio el 81% se destinar a la inversin social ($1.981.573 millones), el 16% a funcionamie

    ($384.712 millones) y el 3% ($74.738 millones) al pago y servicio de la Deuda Pblica.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    30/147

    29

    En los ltimos aos las Organizaciones Comunitarias y Populares de Medelln hemos venido visibilizando lasdistorsiones del modelo, lo cual est expresado por la pobreza que persiste en las comunas Popular y SantaCruz, que se caracterizan por el nivel ms alto de pobreza (100%), pero se agrega Manrique con el 84,4%de la poblacin en pobreza. Se suma a esto el alto nmero dedesconectados de los servicios pblicospor faltade ingresos. Segn cifras de EPM, cerca de 55.000 hogares estn desconectados del uso de energa, 52.500contadores desconectados del servicio de agua potable y 120.000 del telfono14. La precariedad de los ingre- sos, 75 por ciento de los ingresos de los habitantes populares son inferiores al salario mnimo. Slo un 30 porciento de estos habitantes tiene alguna forma de subsistencia desde el empleo informal o de otras formas desubempleo, y la poblacin con un empleo fijo no supera el 6 por ciento.

    Una ciudad para vivirla dignamente

    Las ciudades son, potencialmente, territorios con gran riqueza y diversidad econmica, ambiental, poltica y cultural. El modo de vida urbano influye sobre el modo en que establecemos vnculos con nuestros semejantesy con el territorio.

    Por lo anterior, las organizaciones comunitarias y populares discrepamos del modelo de ciudad que se vieneadelantando. Como organizaciones consideramos que la ciudad es esencial al ser humano, por eso una ciudadque piense y ponga en el centro a la persona, garantiza el derecho al trabajo digno, la atencin adecuadaa losmnimos vitales y la apertura del espacio pblico para que los individuos logren transformarse comociudadanos .

    Desde el 2006, la Red de Organizaciones Comunitarias ha venido proponiendo el declogo por el derecho ala ciudad, como ruta para la construccin de un modelo de desarrollo incluyente. Dicho declogo contienelos siguientes puntos:

    Sostenibilidad ambiental.1.

    Vivienda y espacio pblico.2.

    Seguridad alimentaria.3.

    14 Cifras presentadas por EPM en el primer reporte de desconexin de 2008.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    31/147

    30

    Renta bsica ciudadana.4.

    Empleo e ingresos.5.

    Salud y proteccin social.6.

    Derecho a la educacin bsica y universitaria.7.

    Servicios pblicos domiciliarios.8.

    Convivencia social y derechos humanos.9.

    Participacin y gobernabilidad.10.

    De igual manera recomendamos que las futuras administraciones municipales incorporen en los planes dedesarrollo la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad que invoca la construccin de un modelo sosteni-ble de sociedad y vida urbana, basado en principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justiciasocial.

    Por lo tanto el urbanismo social que se viene desarrollando en Medelln, debe poner importante atencinal patrimonio comunitario, ya que en ste se definen las formas de participacin, la manera de relacionarsey la identidad popular. Tal como lo expresa Jordi Borja, en la ciudad lo primero debe ser los espacios colecti-

    vos. El espacio pblico define la calidad de vida de la ciudad, porque indica la calidad de ciudadana de sushabitantes.

    La modernizacin y el progreso de Medelln, debe transcender la esttica urbana y las intervenciones arqui-tectnicas de calidad, para centrarse en resolver los problemas de inequidad social que se viven en la periferiade la ciudad.

    Un modelo de ciudad incluyente debe contar con un estado local democrtico, respetuoso y garantista de los

    derechos humanos, y con capacidad de recuperar el monopolio de la fuerza, de manera que la ciudad no seconvierta en un territorio disputados por los seores de la guerra.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    32/147

    31

    Bibliografa

    Organizacin de Naciones Unidas (2009). Informe mundial sobre asentamientos urbanos para el2015.

    DANE, Censo poblacional 2005.

    Muoz Snchez Hernndez (2006). Documento de poltica pblica para la familia en Medelln.

    Gaviria, Zoraida G. (2004). Plan de gestin integral de residuos slidos regional del Valle de Aburr.

    Pgina web. rea Metropolitana del Valle de Aburr.

    Plan de Desarrollo 2008-2010. Alcalda de Medelln.

    Prez Zapata, Elkin (2009). Ponencia Una mirada desde la red de planes zonales de Medelln en asociocon el Consejo Territorial de Planeacin de Medelln. Corporacin Con-Vivamos.

    Mosquera Martnez, Luis C. (2009). Anlisis de contexto, Medelln ciudad de contrastes. CorporacinCon-Vivamos.

    Puig, Toni (2006). Libro marca de ciudad.

    SISBEN, (2005).

    Empresas Pblicas de Medelln EPM (2008). Informe.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    33/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    34/147

    33

    Presentacin

    Este trabajo est fundado en un proceso de reflexin colectiva realizado en el ao 20061 por un colectivoque en su momento llambamos Desarrollo Local y Participacin Ciudadana, conformado por las siguientesorganizaciones no gubernamentales que tienen sus sedes en la ciudad de Cartagena de Indias: Corporacinde Desarrollo Solidario CDS, Asociacin Santa Rita para la Educacin y Promocin Funsarep, Aprodic y

    la Fundacin Hogar Juvenil, con el cual varios lazos nos siguen uniendo; adems, la mayora somos copartesde la Organizacin de Cooperacin Internacional Intermn Oxfam.

    Estas organizaciones nos articulamos para:

    Nuestra apuesta de construccin de ciudadana

    desde la ciudad de Cartagena de Indias

    Por: Israel DazFebrero de 2009

    1 Actualizado en febrero de 2010 por este mismo Colectivo de Organizaciones.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    35/147

    34

    El desarrollo de nuevos liderazgos democrticos, de propuestas alternativas al modelo de desarrollohegemnico en esta ciudad y de capacidad de gestin urbana al servicio de los intereses de los sectorespopulares.

    El fortalecimiento de las organizaciones populares alrededor de propuestas de veedura ciudadana;desarrollo de gobernabilidad democrtica, procesos serios de concertacin social y construccin de lopblico.

    La construccin de Proyecto de Ciudad y de procesos que faciliten la apropiacin de nuevos conocimien-tos y habilidades para la construccin e una ciudadana activa y plena.

    La multiplicacin de procesos de formacin y organizacin ciudadanas que contribuyan entre otras enla construccin de una nueva cultura poltica y ciudadana y el compartir de experiencias de construccinde democracia local.

    El desarrollo de procesos que apunten al ejercicio de los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales; en el acceso y calidad de los servicios pblicos domiciliarios, el agua como bien pblico y derecho humano, etc.

    Con este documento se quiere, en primer lugar, presentar nuestro anlisis del modelo actual de desarrollode la ciudad de Cartagena de Indias, que nos afecta negativamente como sectores populares y afro-colom-bianos, por ser un modelo excluyente, discriminador y elitista para la mayora de la poblacin que habitala ciudad.

    En segundo lugar, tomar como bandera estratgica el Derecho a la Ciudad en los procesos de construccinde ciudadana democrtica, teniendo como referente la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad y, para elcaso concreto de este anlisis, su Artculo V denominado Desarrollo urbano equitativo y sustentable, el cual

    reza as:1. Las ciudades deben desarrollar una planificacin, regulacin y gestin urbano-ambiental que garantice el

    equilibrio entre el desarrollo urbano y la proteccin del patrimonio natural, histrico, arquitectnico, cul-tural y artstico; que impida la segregacin y la exclusin territorial; que priorice la produccin social delhbitat y garantice la funcin social de la ciudad y de la propiedad. Para ello, las ciudades deben adoptarmedidas que conduzcan a una ciudad integrada y equitativa.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    36/147

    35

    2. La planificacin de la ciudad y los programas y proyectos sectoriales debern integrar el tema de la seguridadurbana como un atributo del espacio pblico 2.

    Y como tercer objetivo, plantear retos y perspectivas a los movimientos sociales de la ciudad de Cartagena y del pas en trminos de propuestas de construccin de ciudadana y desarrollo local.

    He aqu nuestro anlisis de la ciudad de Cartagena de Indias:

    En el Mar Caribe Colombiano, la ciudad de Cartagena de Indias est ubicada en una amplia baha rodeada deislas, como la de Tierra Bomba y la de Bar; y atravesada por todo un sistema acutico de caos y lagunas,destacndose en nuestro caso el Cao Juan Angola. Por su privilegiada ubicacin geogrfica tiene una enormeimportancia estratgica para Colombia: ciudad turstica, puerto martimo de comercio internacional y centrode produccin de productos petroqumicos.

    La privilegiada situacin de puerto martimo y fluvial, industrial, turstico y militar de Cartagena no es slo denuestros das, sino que tiene antecedentes histricos. Durante la colonizacin espaola, Cartagena represen-taba el puerto ms importante para el saqueo de materias primas, era el sitio de llegada de poblacin africanaesclavizada y convertida en plaza fuerte para defenderse del ataque de piratas. La poblacin negra esclaviza-da en la ciudad fue obligada a prestar sus servicios serviles en actividades econmicas comerciales, servicio

    domstico, grandes construcciones y ventas de frutas. En el ao 1851, fue abolida legalmente la esclavizacinen Colombia; sin embargo, todava hoy se notan los estragos causados por esta situacin inhumana y por lassituaciones de invisibilizacin y de marginalidad en las que han sido sometidas las poblaciones negras en laciudad.

    El actual modelo hegemnico de desarrollo de la ciudad es fundamentalmente un modelo de desarrollo y de ciudad meramente economicista. Este proyecto de ciudad hegemnico concibe, suea y apuesta por unaCartagena turstica, industrial y portuaria. La visin de este modelo concebido en el Plan Estratgico Cartage-

    na 2011 es ser el principal centro logstico y de negocios del Caribe, orientado hacia el desarrollo turstico,industrial y cultural, para generar riqueza y bienestar social; mientras que la misin es impulsar el desa-rrollo econmico y social, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, preservandosus recursos naturales y su identidad Caribe. Aunque aparezcan en estos planteamientos expresiones comodesarrollo cultural, bienestar social, mejoramiento de la calidad de vida, preservacin de recursos natura-

    2 Carta Derecho a la Ciudad.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    37/147

    36

    les e identidad Caribe, lo que en este proyecto prima es el desarrollo econmico de la ciudad centrado en elturismo, la industria y el puerto del Caribe. Este modelo de desarrollo econmico de la ciudad tiene nombre:es un modelo de corte neoliberal y la propuesta es articular la ciudad a los circuitos de la globalizacin eco-nmica neoliberal.

    El ncleo central del modelo de desarrollo hegemnico radica en el atractivo de una propuesta de ciudad alta-mente competitiva para la cual la pobreza y miseria de la mayora de sus habitantes es un problema esttico,en tanto afean a la ciudad que hay que mostrar a inversionistas en el exterior. La pobreza, el desempleo y lamiseria en Cartagena son problemas no tanto por la gran cantidad de gente que los sufren sino precisamenteporque se percibe a los habitantes como una amenaza al turista o inversionista que desee permanecer en ella.Lo mismo ocurre con la problemtica de la delincuencia: mientras sta est dirigida a los mismos cartagene-ros y cartageneras no es un problema; lo es cuando afecta al centro turstico y a los turistas.

    En Colombia, las poblaciones urbanas y rurales, en su mayora, estn privadas o limitadas en virtud de lassituaciones econmicas, sociales, culturales, tnicas, de gnero y generacionales para satisfacer sus ms ele-mentales necesidades y derechos. Cada vez ms los centros urbanos se convierten en el espacio cotidiano demiles de personas que llegan a ocuparla con la idea de encontrar algn tipo de desarrollo econmico, socialo cultural, o simplemente porque no tuvieron otra alternativa y sus causas y razones son de vida o muerte.Hay muchas ciudades en Colombia que hoy en da se han convertido en territorios que albergan una consi-

    derable cantidad de personas que rebasan las capacidades de su equipamiento, lo que implica una enormeresponsabilidad para los agentes que administran las ciudades, ya que de eso depende la calidad de vida desus habitantes.

    Cartagena de Indias, es una de esas ciudades de Colombia que se ha vuelto relevante por las dinmicas deurbanizacin y de asentamientos humanos. Nuestra ciudad, en los ltimos aos, ha crecido en nmero dehabitantes a un ritmo bastante acelerado, sin que esto haya estado presente en los planes de ordenamientodel territorio, ni en los planes de desarrollo. Esto quiere decir que Cartagena ha tenido que recibir a otros

    habitantes en una total improvisacin, sin tener las capacidades polticas, administrativas, financieras paradisear una ciudad acorde con las necesidades humanas fundamentales de sus integrantes. A esto tambinhay que sumarle que somos una de las ciudades con ms pobreza del pas, con una inequitativa distribucinde la riqueza y con una clase poltica corrupta e indiferente ante el compromiso que le corresponde.

    Nuestros gobiernos locales y nacionales se han dedicado a organizar negocios personales y han ejecutadoobras para que las aprecien y las vivan los visitantes de paso, pero jams se han concentrado en mejorar lascondiciones de la ciudad, por la que da a da vivimos y caminamos los cartageneros y cartageneras. Tenemos

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    38/147

    37

    dentro de este mismo territorio, personas que conviven con desechos txicos y con residuos que no son aptospara ningn ser humano; cartageneros y cartageneras que viven en condiciones de insalubridad y deteriorode la calidad de vida que ofenden la condicin de dignidad de las personas.

    La ciudad de Cartagena de Indias puede comprenderse como un escenario de encuentro y desencuentro in-tercultural atravesado por relaciones de poder donde existe un modelo de desarrollo de ciudad hegemnico y depredador contrapuesto a otros modelos o proyectos de ciudad. Todos los diagnsticos y anlisis realizadosen los ltimos aos se describe la vulnerabilidad de amplias capas de la poblacin cartagenera, pero sistem-ticamente se invisibiliza de qu manera la afectacin econmica y social opera segn diferenciacin de gneroy etnia. En la ciudad de Cartagena la extrema precariedad caracteriza a los sectores populares en las tres loca-lidades en las que se divide la ciudad, siendo la poblacin femenina afro-colombiana la ms afectada. Segnel Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo, Cartagena3 es una ciudad con un modelo de desarrollo cen-trado en un palpable divorcio entre el desarrollo econmico y el desarrollo social humano. Es un desarrollo localcaracterizado por generar exclusin social y sistemtica negacin de los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales condenando a la mayora de la poblacin cartagenera a la pobreza.

    En la ciudad de Cartagena de Indias, la distribucin del ingreso es profundamente desigual. En este territorioel desplazamiento y los recorridos cotidianos de cualquier persona trabajadora se convierten en una pesadilla,teniendo lo indispensable y mucho ms para ser unos recorridos con hermosos paisajes naturales. El transpor-

    te urbano es catico cuya responsabilidad hay que atribursela al psimo manejo que ha dado a ello tanto lamisma clase poltica como la empresarial. As mismo hay cartageneros y cartageneras sin techo, resultado deuna fracasada poltica de vivienda que termina por perjudicar a los ms perjudicados.

    Lo mismo pasa en el sector de la salud y en los servicios pblicos, donde los beneficiados son los que tienenel negocio, y los perjudicados, los que no tienen cmo entrar al juego de la oferta y la demanda. Mientrastanto la funcin de los gobiernos locales se limita a observar el cierre de los hospitales y colegios pblicos sinningn asombro, y con una gran carga de negligencia. Nuestra ciudad ha sido el fruto de la falta de compro-

    miso e identidad por parte de los gobiernos, es la consecuencia de polticas que no han tenido la suficienteplaneacin y continuidad, y esto se nota en un espacio pblico invadido, mal distribuido, con la inexistenciade zonas verdes y recreativas; lo que deja mucho que desear, por estar presentes en un ecosistema que parael esparcimiento se puede aprovechar.

    3 Memo. Casanovas Llus: El desarrollo de la exclusin y las pobrezas. Observatorio Derechos Sociales y Desarrollo (ODESDO). Los datos socioeconmide este apartado son tomados de los registros de ODESDO 2007, segn DANE-GEIH abril-junio 2007.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    39/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    40/147

    39

    La ciudad a la que tenemos derecho

    Como se sabe, la ciudad de Cartagena no ha gozado de un trato respetuoso de su naturaleza como fuente

    de vida, muy a pesar de su bella la configuracin geogrfica, su ubicacin en una amplia baha rodeada deislas y archipilagos, y de estar atravesada por todo un sistema acutico de caos y lagunas. Su privilegiadaubicacin geogrfica con su importancia estratgica para Colombia como ciudad turstica, puerto martimode comercio internacional y centro de produccin de productos petroqumicos tampoco se han compaginadocon un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado de su poblacin, con una participa-cin comprometida y responsable de todos y todas sus habitantes en el desarrollo econmico y social de laciudad.

    Frente a las realidades que se viven en la ciudad de Cartagena, tratamos de incidir integralmente. En elmbito de lo formativo propiciando la autonoma personal y asociativa, la construccin de la democracia,el desarrollo de las identidades, nuevas relaciones de gnero y la promocin de los derechos de las mujeres.Tambin acompaamos experiencias de movilizacin social en torno a la defensa de los intereses, necesidadesy derechos humanos de los sectores populares urbanos y rurales. Todos los cartageneros y cartageneras tenemos el derecho a gozar y a vivir la ciudad, donde no exista dis-criminacin por cuestiones de gnero, edad, ingresos, etnia, cultura, orientacin poltica, sexual o religiosa.

    Este derecho tambin implica que todos nosotros y nosotras accedemos a los bienes y servicios que presta laciudad de una forma equitativa y solidaria.

    Nuestra ciudad debe centrar sus esfuerzos en lograr la cobertura total de los servicios pblicos, teniendopresente que no todos sus habitantes tienen la capacidad del pago oportuno de las tarifas, lo que implica tra-bajar simultneamente en la generacin de empleo y en la distribucin de la riqueza. De la misma forma, sedebe consolidar en los cartageneros una cultura de lo pblico y de la importancia de la participacin polticaen los procesos de planificacin, elaboracin, aprobacin, gestin y evaluacin de polticas y presupuestospblicos.

    Cada vez es ms urgente la planificacin y uso del territorio bajo los presupuestos ecolgicos y de desarrollosostenible, sobre todo si estamos inmersos en un ecosistema que brinda enormes servicios ambientales comolos brinda Cartagena de Indias. Actualmente nuestra ciudad hace un uso irracional y descomunal de su te-rritorio, generando graves impactos ambientales que se reflejan en la calidad de vida de todos y todas sushabitantes.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    41/147

    40

    La ciudad a la que tenemos derecho tiene que pasar por un examen juicioso de sus procesos de planificacin,ya que de ellos depende que se garantice un desarrollo urbano y rural equitativo y sustentable, se garantice elderecho al agua, al acceso y suministro de servicios pblicos domiciliarios, el derecho a la vivienda, al trans-porte pblico y a la movilidad urbana. De la misma forma se garantice el derecho a la participacin poltica,y al uso democrtico del espacio pblico, donde sobresalga la convivencia pacfica y solidaria, en reconoci-miento de la diversidad tnica y cultural. Se nos garantice el derecho al trabajo, a la justicia, a la educacin y al goce equitativo de los avances tecnolgicos como la informtica y las comunicaciones.

    Demandamos de la ciudad y de los responsables de su manejo una administracin seria y comprometida conlas necesidades que demanda la ciudad de nuestra poca, respetando a su vez la idiosincrasia cartagenera y ladivergencia en las opiniones. Sin embargo, las organizaciones sociales no podemos seguir estticas al vaivnde los designios de la clase poltica, observando cmo se desperdician los recursos y no se ven los resultadosen la mejora de la calidad de vida.

    Las organizaciones sociales de Cartagena representadas en este colectivo denominado DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIN CIUDADANA tambin tenemos una enorme responsabilidad y el gran desafo es comenzaa construir una sociedad ms igualitaria, desde nuestros espacios debemos trabajar por consolidar los valoresdemocrticos, para que stos se reflejen en las acciones que desarrollamos en nuestras labores cotidianas. As podremos lograr que la sociedad civil empiece a tener conciencia de las capacidades que tienen las or-ganizaciones sociales y se pueda trabajar desde un frente comn que demande de los gobiernos locales las verdaderas prioridades del pueblo cartagenero.

    Nuestra apuesta es por la promocin y el desarrollo integral de las personas de los sectores populares, elfortalecimiento de la identidad y cultura afrocolombiana, la consolidacin de la organizacin popular y ciudadana, con miras a contribuir a una transformacin socioeconmica, relacional, cultural y poltica. Setrata de contribuir en la construccin de nuevos conocimientos y en la recreacin de la propia cultura a par-tir del dilogo de saberes y el dilogo intercultural. Se trata de lograr una apertura permanente hacia otros

    conocimientos y culturas. Aunque ello implique enfrentar problemas como: la tendencia a homogenizacincultural; la globalizacin econmica entendida como finalidad y direccin del desarrollo slo econmico;las prcticas y representaciones sociales, culturales, polticas y econmicas que impiden la construccin deciudadana.

    Somos conscientes de la importancia de la ciudad en nuestro desarrollo personal y colectivo, por eso dedica-remos esfuerzos por trabajar por una Cartagena que est a la altura de sus habitantes.

    E i i l f d i l l f d d ll bli

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    42/147

    41

    Es urgente constituir una plataforma capaz de articular los esfuerzo de todos aquellos actores pblicos, so-ciales y privados interesados en darle plena vigencia y efectividad a este nuevo derecho humano (el Derechoa la Ciudad) mediante su promocin, reconocimiento legal, implementacin, regulacin y puesta en prcticade esta creativa propuesta de ciudad.

    Las organizaciones sociales, dirigencias cvicas no podemos seguir esperando estatus al vaivn de los desig-nios de las clases dirigentes (politiquera) las responsabilidad de sacar adelante nuestra ciudad porque lo quetambin esta en juego es construirle una ciudad digna a nuestra futura generaciones.

    Urge la consolidacin de una propuesta que fortalezca y cualifique las potencialidades de las mujeres po-bladoras de sectores urbanos para su participacin en espacios de decisin, en procesos de desarrollo local,en el diseo de planes y proyectos. Igualmente es necesario empoderar a las mujeres populares para desa-rrollar procesos de mayor igualdad en espacios privados y laborales, convirtindose en actoras sociales y polticas. La construccin de ciudadana implica abordar el asunto de los derechos humanos. La ciudadanatiene que ver con la constitucin de sujetos de derechos, hombres y mujeres, con posibilidades de conocery exigir el cumplimiento de los mismos. Este campo de los derechos introduce a las mujeres en el mbito delo pblico, como escenario de confrontacin de ideas y proyectos y espacio de construccin de consensosy disensos.

    Lo que como Colectivo hagamos o dejemos de hacer incidir de manera definitiva en la felicidad y bienestarde nuestros descendientes por muchas generaciones. Hemos de comenzar a pensar en vivir diferente, pensaren vivir igualitariamente con una mejor ecologa, con mayor respeto por la vida, con ms amor a nuestrosnios y nias. Tenemos que trabajar pensando en cambios verdaderos de la mano con la participacin ciuda-dana; empoderamiento de los procesos de modernizacin en los gobiernos y descentralizar poltica y admi-nistrativamente para as lograr atender de manera eficiente las necesidades de la sociedad en un marco delograr una mayor participacin y concertacin con la sociedad civil.

    Es importante la concepcin del desarrollo de la perspectiva de la sostenibilidad ecolgica, donde se pretendala movilizacin del potencial creativo de las poblaciones organizadas hacia la creacin de condiciones plane-tarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel local. En un esfuerzo por integrar la dimensinambiental al desarrollo, se introduce el tema de la sustentabilidad como una nueva forma de pensar y actuarpara la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza son inseparables.

    Se hace interesante poder aportar en la construccin de una vida ms segura, sana y productiva en armonacon la naturaleza y los diversos valores culturales y espirituales locales, donde impere la tica del cuidado de

    l id t did f b d l i d l id l f i d l ti f i d

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    43/147

    42

    la vida, entendida como un enfoque basado en la preservacin de la vida y en el nfasis de la satisfaccin delas diversas necesidades humanas fundamentales. Se entiende que la satisfaccin de las necesidades humanases elemento fundamental para la ampliacin de los derechos humanos porque slo personas y pueblos con susnecesidades satisfechas tienen condiciones para asumir responsabilidades democrticas. Siendo que desdeesta tica hay una alta valoracin de las diferencias concretas que existen en la sociedad, esto no significa quese deban abandonar los ideales fundantes de la ciudadana democrtica como la universalidad, la libertad, laigualdad y la justicia.

    Es significativo el desarrollo de nuevos procesos formativos, propuestas e iniciativas inclusivas y participativasque fructifiquen en mayores niveles de organizacin popular, capacidades y acciones en la vida comunitaria y en los entornos capaces de generar vida digna. Es una invitacin permanente a unirse en un esfuerzo comn,animando a las personas y a las organizaciones al compromiso de responsabilizarse por la construccin deuna ciudad democrtica, educadora y habitable.

    Desde la bsqueda de la sostenibilidad de la vida, en la ciudad se debe favorecer la articulacin orgnicade los seres humanos con la naturaleza y las tecnologas, buscando con ello el mejoramiento de la calidadhumana de mujeres y hombres y la preservacin del ambiente donde se pueda vivir con armona, serenidad,paz y tranquilidad, partes fundamentales para el logro de la salud mental y emocional de las personas y co-lectividades.

    Finalmente, se cree en la actuacin protagnica de las organizaciones y redes de base animadas todas por labsqueda de una vida digna en el presente sin arriesgar las posibilidades de satisfaccin de las necesidadeshumanas fundamentales de las generaciones futuras, aportando tambin en la construccin de una ciudadcon dimensiones humanas, educadoras y ecolgicas.

    De manera particular y de forma articulada implementamos diversas estrategias que procuren nuevas alter-nativas al modelo de desarrollo hegemnico: Desarrollamos procesos de formacin para el empoderamiento

    personal, asociativo y social de jvenes, mujeres, hombres; formacin de una tica civilista para nuevas prc-ticas polticas y ciudadanas; formacin para la interlocucin en espacios decisorios de la ciudad; procesosformativos con jvenes y mujeres en ciudadana, derechos humanos, habilidades comunicativas para quepuedan participar como sujetos de derechos, de manera pacifista, solidaria y equitativa; capacitacin en laconstruccin y posicionamiento de agendas ciudadanas; acompaamos a las mujeres populares en sus proce-sos de empoderamiento para la intervencin en construccin de polticas pblicas y ejercicio de ciudadanaplena: poltica, social y econmica; asesoramos a organizaciones sociales en el campo de la planificacin e

    intervencin con enfoque de gnero y desarrollo humano y social; contribuimos al fortalecimiento de pro

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    44/147

    43

    intervencin con enfoque de gnero y desarrollo humano y social; contribuimos al fortalecimiento de pro-puestas, proyectos, prcticas e intercambios vitales que reconozcan y afirmen la diversidad, la riqueza y elsentido de la vida en la ciudad de Cartagena de Indias.

    En esta ciudad, se necesita tambin la conjuncin de mayores esfuerzos colectivos que posibiliten mayoresanlisis y reflexiones que permitan la construccin de pensamientos y conocimientos estratgicos para elempoderamiento de los sectores populares, Tambin son necesarios procesos de anlisis e investigacin queapoyen el trabajo de las organizaciones en sus procesos de posicionamiento, incidencia y exigibilidad de losderechos humanos.

    Se necesita una mayor articulacin y participacin en el movimiento social a nivel local, nacional y global, laconcertacin de alianzas estratgicas y vinculacin a los movimientos sociales a nivel local regional y global;la difusin y posicionamiento de pensamiento, y creacin de corrientes de opinin pblica y alternativa frenteal modelo de desarrollo hegemnico.

    Perspectivas y retos en Cartagena de Indias

    El gobierno nacional, el gobierno local, el sector empresarial, el conjunto de los movimientos sociales, lasredes sociales, los medios de comunicacin, las iglesias y la sociedad cartagenera en la ciudad de Cartagenade Indias, cada uno segn sus propias responsabilidades institucionales y organizacionales, deben plantearse,entre otros, los siguientes retos y perspectivas:

    Se debe colocar como centro del anlisis en los movimientos sociales de Cartagena la crtica y denuncia1.del actual modelo de desarrollo hegemnico en la ciudad.

    Para el caso del movimiento social afro de Cartagena se debe evitar el riesgo de acomodarse al funcio-2.namiento del statu quo cartagenero que slo deja visualizar su aporte artstico-folclrico sin el anlisiscrtico de los contenidos de las expresiones culturales. Frente al oportunismo poltico y econmico dequienes quieren aprovecharse ahora de las banderas de la afrocolombianidad, es clave visibilizar y posicionar la concepcin de cultura como experiencia vital creadora en el presente y futuro y no slo deanclaje en las races.

    Hay que mantener el inters por desarrollar estrategias de construccin de democracia de gnero y de3

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    45/147

    44

    Hay que mantener el inters por desarrollar estrategias de construccin de democracia de gnero y de3.empoderamiento de las mujeres y de sus organizaciones que posibilite una mayor incidencia social y poltica de las mujeres organizadas.

    Se debe reconocer ms en la agenda del movimiento social afro en Cartagena la insercin urbana de la4. poblacin afro-colombiana en aras a responder a sus expectativas y capacidades. Esto nos enrumba elcamino hacia la construccin de sinergias, grados y momentos de articulacin entre las diversas expre-siones del movimiento social en la ciudad.

    El trabajo de construccin de una ciudadana activa y plena sigue siendo una asignatura pendiente en5.el conjunto de la sociedad cartagenera, si queremos contribuir al logro de una ciudadana ms compro-metida con su propio desarrollo.

    Se necesita una ciudad que formule polticas pblicas favorables a la garanta de los derechos humanos,6.propicie entornos para que sus integrantes se puedan realizar con libertad y dignidad, y facilite espaciosde control social por parte de sus titulares.

    Se requiere una ciudad en la que las personas y las organizaciones sociales puedan participar tambin7.en la planeacin y produccin de los espacios, tanto pblicos como privados, y en los que se desarrollenlas vidas cotidianas de sus habitantes.

    La posibilidad de construccin de las mujeres como sujetos de desarrollo y actoras sociales y polticas,8.transformando su posicin de gnero. Es necesaria la participacin de las comunidades, las mujeres po-pulares y dems sectores excluidos en la formulacin de enfoques distintos al desarrollo economicistaimperante. Un desarrollo con equidad e inclusin, requiere necesariamente un rompimiento de la des-igualdad y subordinacin de las mujeres para reconocerlas como protagonistas del desarrollo.

    Es importante la visibilizacin de la presencia activa y crtica de las mujeres de sectores populares en el9.conjunto del movimiento social de mujeres y de los movimientos sociales en general, desde sus propiasrealidades, intereses, necesidades y derechos.

    Lo ambiental cobra gran importancia como la base para la sostenibilidad de la vida. Slo un estilo de de-10.sarrollo centrado en las necesidades humanas puede tomar como desafo el crecimiento de las personas y los pueblos. Slo un proceso creciente autodependencia en los diversos espacios y mbitos puede fomen-tar el desarrollo. En tal sentido, nos advierte Franz Hinkelammert la necesidad de afirmar el sujeto encomunidad, de reformular la economa en funcin de la satisfaccin de las necesidades humanas y de la

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    46/147

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    47/147

    46

    Bibliografa

    Cartagena Cmo Vamos, Informe de evaluacin 2005, Segundo ao de la Administracin Barboza.

    Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Tomada por internet). Revista GLOOBAL Hoy.

    CENSO NACIONAL DE POBLACIN, DANE, ao 2005.

    Ciudad heterognea, diversa y desigual. Observatorio Derechos Sociales y Desarrollo, 2009.

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    48/147

    47

    Las ciudades latinoamericanas del siglo XXI expresan espacialmente los efectos de los profundos procesos detransformacin econmica, social, cultural y ambiental generados por la aplicacin de las polticas neolibera-les en un contexto internacional globalizado. La modernizacin de las ciudades en esta etapa de su existenciadeja atrs los proyectos de industrializacin, generadores de empleos estables y bien remunerados, para darpaso a la extensin del sector terciario: ste alberga tanto el conjunto de actividades que requiere el capitalfinanciero y la sociedad de la informacin que ofrece empleo a la fuerza de trabajo con mayor nivel educati- vo, como las actividades propias de la economa informal, en particular el comercio ambulante o callejero dela economa del delito trfico de drogas, mercancas de procedencia ilcita, opciones ocupacionales para elamplio conjunto de trabajadores que posee baja calificacin.

    En este contexto, el incremento de la pobreza urbana, la desigualdad y la aparicin de nuevas formas deexclusin son procesos complejos que se convierten en nuevos retos para las polticas sociales y exigen su

    Configuracin del territorio de la regin capital.

    Tendencias en el caso de los Cerros Orientalesde Bogot, D.C.

    Por: Hctor Hugo lvarez Cubillos1

    1 Investigador Cinep. Equipo Regin Bogot.

    redefinicin. Sin duda, el principal reto es trabajar en el diseo y aplicacin de las polticas sociales urbanas

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    49/147

    48

    innovadoras que puedan garantizar al conjunto de la ciudadana el pleno ejercicio de sus derechos econmi-cos, sociales, culturales y ambientales DESCA.

    Se advierte actualmente un marcado incremento de la pobreza urbana y en muchas ocasiones rural, exacerbadopor la creciente desigualdad social; es decir, se han ampliado las distancias sociales entre unas mayoras quedeben aceptar niveles de vida mnimos,y los pequeos grupos de clase alta que viven en la opulencia. Eso se expresaclaramente en la forma de ocupacindel territorio, que ha llevado a caracte-rizar a las ciudades actuales como divi-didas y fragmentadas que dan origen aintensos procesos de segregacin urba-na. En fin, se trata de ciudades que cada vez tienen ms dificultades para cum-plir su funcin como un mecanismo deintegracin y cohesin social. Con esta presentacin esperamos apor-tar elementos tiles para definir nuevasagendas de investigacin-accin, tantopara el ejercicio de la docencia (o losdocentes), como para estudiantes, lide-res y lideresas, procesos sociales terri-toriales, funcionarios pblicos; igual seespera sea una importante contribucinpara que en la era del conocimiento einteraccin seamos capaces de avanzaren la construccin de una nueva y dife-rente lectura y cultura del territorio.

    En la actualidad en Colombia y Lati-noamrica se viene dando una serie deepisodios, que si bien no son visibles, nison pblicos para todos y todas los que

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    50/147

    Este tipo de proyectos con gran carga econmica y poltica, son los que finalmente terminan reconfigurandol i i l i i lid d i l l l l d h i j l

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    51/147

    50

    los territorios y las territorialidades regionales y locales, colocando a muchos actores e intereses en juego, tales el caso de los movimientos y reposicionamientos de los actores armados en el territorio, que es un elementoque no se puede perder de vista a la hora de planificar el desarrollo local y regional. Para el caso de Cundina-

    marca se observa una reconfiguracin de los actores armados hacia la disputa y el control del territorio, queles permita establecer corredores estratgicos hacia otras regiones del pas, pero con control absoluto military poltico en Cundinamarca, que es la regin capital.

    Como se puede observar, pareciera que se est dando en Amrica del Sur, y en este caso en Colombia, unrelevo de actores, donde la cooperacin internacional al desarrollo (esta es una deduccin que no se puedeobservar porque no se ha explicado anteriormente en ningn momento) se va del Pas, con la idea de queColombia est en post-conflicto, y que se encuentra en un desarrollo bastante ptimo, idea por supuesto des-

    cabellada que les est vendiendo el gobierno nacional, dejando una gran ventana de entrada al pas a otrosactores, como la banca multilateral, las multinacionales y el gran capital.

    Con esto se evidencia que los megaproyectos se imponen como estrategia de desarrollo para el Pas. Y enton-ces Qu tiene que ver esto con Cundinamarca, Bogot y las 20 localidades? Es claro que en la actualidad seimpone un modelo de ciudad previamente concertado con el gobierno nacional y en administraciones pasa-das, caso modelo de ciudad del ex alcalde Pealosa. Este se basa en varios estudios de la Cmara de Comercio,la firma Monitor Company, el Plan Estratgico 2000, entre otros, y apunta a convertir a Bogot en una ciu-

    dad competitiva, supuestamente de clase mundial , en lacapital andina , cuya economa se fundamenteen el sector servicios, comercio, el turismo, la informtica y la industria del entretenimiento, dejandoen un segundo plano el sector productivo .

    Pareciera que el ex alcalde Pealosa en su administracin fue visionario; planteaba que en Bogot, a futuro,tendran que habitar menos pobladores de los que en aquel entonces estaban; que la ciudad no tena la capa-cidad para soportar una poblacin numerosa, si quera entrar al mercado internacional como ciudad globaleficiente y competitiva; que el sobrante de habitantes tendran que desalojar la ciudad, lo cual implicarafortalecer algunos municipios cercanos a Bogot, con infraestructura de movilidad, centros comerciales y vivienda de estratos 1, 2 y 3, para dar paso al sueo de ciudad global. Lo grave del asunto no es el desarrollode la ciudad global, lo grave es el transfondo de esta propuesta, que atenta contra el derecho a la ciudad,derecho adquirido por parte de una gran mayora de hombres y mujeres Colombianos que ven en la ciudadla posibilidad de vida, desarrollo y esperanza para sus familias y sus sueos.

    Quin ordena a quin y qu se ordena en la ciudad-regin? La existencia de un plan de ordenamiento territo-rial en concordancia con el Pas y la regin que el capital financiero quieren. Si se revisa el POT, a la luz de losmegaproyectos, en el caso de Bogot y Cundinamarca, todo concuerda: es un POT para el mercado de capital.

    Plan de desarrollo 2008-2012

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    52/147

    51

    En el plan de desarrollo Bogot, ciudad de derechos del actual Alcalde Samuel Moreno, se observa quelos derechos son una cosa de centralidades (mayor inversin en los planes de movilidad, modernizacin delcentro de la ciudad, centro internacional y centro histrico), donde cabe hacer una pregunta entre otras:Derechos de quines y para quines?

    Cuando se hace el ejercicio de la gota de agua en la alberca de la casa, se observa que la fuerza de la gotarecae en el centro de la alberca, pues se da mayor concentracin de energa en acciones, pero en la medidaque la fuerza de la gota se expande por la alberga va perdiendo su energa y por tanto su fuerza, hasta elpunto de desvanecerse totalmente en la periferia y quedando las orillas de la alberca aisladas de los benefi-

    cios de la fuerza de la gota de agua. Es as como se lee la ciudad de derechos a la luz del dilogo con actoresterritoriales: las grandes inversiones de modernizacin se concentran en el centro de la ciudad, dejando a laperiferia, sus pobladores, a su propia suerte, como si stos, por el simple hecho de estar en la periferia (CerrosOrientales, Borde Sur, Ciudad Bolvar, Bosa y localidades ubicadas en zonas de humedales), no fueran sujetosde derechos.

    Veamos ahora cmo se configura la ciudad a partir de lo anterior. La estructura ecolgica principal, la es-tructura funcional y de servicios y la estructura socioeconmica y espacial , son los grandes pilares sobre

    los que se sostienen los ltimos planes de desarrollo y de reorganizacin de la ciudad de Bogot, en conso-nancia con la apuesta de regin central o regin capital, donde el Gobernador de Cundinamarca y el actual Alcalde Mayor de Bogot, con otros expertos internacionales, estn acordando el tipo de ciudad y quinesla pueden habitar.

    Estas lgicas de configuracin de los territorios por proyectos en ciudad vienen propiciando diferentes conflic-tos territoriales sociales y ambientales por la defensa del territorio. La consolidacin de zonas de expansinurbana como Nuevo Usme o el Plan Zonal del Norte, proyectos de renovacin urbana como el Plan Zonal

    del Centro, la consolidacin del anillo de innovacin vial, la puesta en marcha del Parque Minero Industrial,la ampliacin del relleno sanitario Doa Juana, la construccin de grandes avenidas como la Longitudinalde Occidente, la entrega en concesin de autopistas con peajes urbanos, el Sendero recreativo de los CerrosOrientales, los planes de manejo ambiental de las reas protegidas, la ampliacin del aeropuerto El Doradode Bogot, plan Ciudad Salud y muy seguramente la construccin del metro de la ciudad son, entre otros,generadores de resistencias por grupos locales que ven en ellos formas de exclusin y fragmentacin de losterritorios.

    El reconocimiento de los principales conflictos ambientales y territoriales, ha sido una de las tareas quehan venido adelantando las organizaciones y procesos sociales territoriales los cuales buscan posicionar el

  • 7/27/2019 Portada Sobre Ciudadania Desarrollo y Dignidad

    53/147

    52

    han venido adelantando las organizaciones y procesos sociales territoriales, los cuales buscan posicionar elenfoque territorial en la construccin de las polticas pblicas y, ahora, en los instrumentos de planificacinurbanos, rurales y regionales.

    Quines construyen la ciudad?

    Los Cerros Orientales de Bogot

    Los Cerros Orientales tienen un rea aproximada de 13.673 hectreas, correspondiente a las zonas rurales delas localidades de Usaqun, Chapinero, Santaf, San Cristbal y Usme2. Desde los orgenes de la ciudad, losCerros Orientales, adems de servir de teln de fondo paisajstico, han representado un potencial econmico,dada la riqueza de los patrimonios naturales que en ellos se encuentran, los cuales estn representados en ladiversidad de fauna y flora, el sistema hdrico y orogrfico y la riqueza de su suelo. Con estas caractersticas, atravs del tiempo los Cerros Orientales han sido explotados con el desarrollo de diferentes actividades extrac-tivas: produccin de lea y carbn vegetal, explotacin de chircales, canteras, gravilleras y minas de carbn;en actividades agropecuarias; en acueductos y vertimiento de aguas residuales y en desarrollos urbanos dereas residenciales e institucionales.

    Imaginario colectivo

    Los cerros tutelares de Bogot han sido y continan siendo el smbolo identitario de quienes habitamos estaenorme urbe. En el imaginario de hombres y mujeres de sectores populares los cerros encierran un granmisterio y podran llegar a ser una amenaza pues a la altura de Monserrate y Guadalupe se encontraran vol-

    canes que cualquier da podran desencadenar una catstrofe de magnitudes parecidas a las de Armero. Perotambin son percibidos como los cerros protectores donde es posible tener un pedazo de tierra con un paisajehermoso que contrasta en muchos casos con la situacin de precariedad de sus viviendas, especialmente enla localidad de San Cristbal. Para los estratos 5 y 6 de la ciudad, a la altura de la localidad de Chapinero,los cerros tambin se