Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

8
¿Porqué Donald Trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras? I. Introducción Con la victoria de Donald Trump, en la elección presidencial de EE.UU., ha crecido la incertidumbre asociada a las medidas proteccionistas que pudiera adoptar el nuevo gobierno en dicho país. Esto, a partir de una posible renegociación del TLCAN. Frente a la posibilidad de un aumento de las barreras comerciales de EE.UU., muchas empresas exportadoras mexicanas deberían apuntar desde ahora, a la identificación de nuevos mercados para la venta de sus productos en el exterior. Afortunadamente, se han conjuntado una serie de factores que pueden ser aprovechados por las empresas mexicanas, para diversificar sus mercados de exportación. Entre dichos factores se encuentran los siguientes: 1. Desempeño favorable del tipo de cambio real, en comparación con países competidores. 2. Niveles competitivos de precios en los productos mexicanos de exportación. 3. Acceso preferencial a mercados con buen dinamismo. 4. Buen perfil de costos logísticos, en comparación con empresas proveedoras de otros países. A continuación presentamos, con estadísticas y un ejemplo real del comercio de México, cómo estos factores ofrecen grandes oportunidades de negocios para las empresas exportadoras mexicanas. II. La ventana de oportunidad relacionada con el desempeño esperado del tipo de cambio real Entre los años 2012 y 2016 el peso mexicano se ha depreciado de manera significativa, con respecto al dólar. Aunque esto ha sido motivo de preocupación para la sociedad en general, lejos de representar una amenaza, el desempeño del tipo de cambio está abriendo grandes oportunidades comerciales para las empresas mexicanas. Esto es así, gracias a que la inflación se ha mantenido en niveles históricamente bajos durante dicho periodo. La Figura 1 muestra el desempeño reciente y esperado del tipo de cambio del peso frente al dólar, de acuerdo con datos de INEGI y pronósticos publicados por Bloomberg. Figura 1. Desempeño reciente y esperado del tipo de cambio peso-dólar Fuente: INEGI (periodo 2012-2015) y Bloomberg (promedio de analistas financieros, periodo 2016-2018) 12.9 13.1 14.8 17.2 20.0 19.6 19.0 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018*

Transcript of Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

Page 1: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

¿Porqué Donald Trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras?

I. Introducción

Con la victoria de Donald Trump, en la elección presidencial de EE.UU., ha crecido la incertidumbre

asociada a las medidas proteccionistas que pudiera adoptar el nuevo gobierno en dicho país. Esto,

a partir de una posible renegociación del TLCAN.

Frente a la posibilidad de un aumento de las barreras comerciales de EE.UU., muchas empresas

exportadoras mexicanas deberían apuntar desde ahora, a la identificación de nuevos mercados para

la venta de sus productos en el exterior.

Afortunadamente, se han conjuntado una serie de factores que pueden ser aprovechados por las

empresas mexicanas, para diversificar sus mercados de exportación. Entre dichos factores se

encuentran los siguientes:

1. Desempeño favorable del tipo de cambio real, en comparación con países competidores.

2. Niveles competitivos de precios en los productos mexicanos de exportación.

3. Acceso preferencial a mercados con buen dinamismo.

4. Buen perfil de costos logísticos, en comparación con empresas proveedoras de otros países.

A continuación presentamos, con estadísticas y un ejemplo real del comercio de México, cómo estos

factores ofrecen grandes oportunidades de negocios para las empresas exportadoras mexicanas.

II. La ventana de oportunidad relacionada con el desempeño esperado del tipo de cambio real

Entre los años 2012 y 2016 el peso mexicano se ha depreciado de manera significativa, con respecto

al dólar. Aunque esto ha sido motivo de preocupación para la sociedad en general, lejos de

representar una amenaza, el desempeño del tipo de cambio está abriendo grandes oportunidades

comerciales para las empresas mexicanas. Esto es así, gracias a que la inflación se ha mantenido en

niveles históricamente bajos durante dicho periodo. La Figura 1 muestra el desempeño reciente y

esperado del tipo de cambio del peso frente al dólar, de acuerdo con datos de INEGI y pronósticos

publicados por Bloomberg.

Figura 1. Desempeño reciente y esperado del tipo de cambio peso-dólar

Fuente: INEGI (periodo 2012-2015) y Bloomberg (promedio de analistas financieros, periodo 2016-2018)

12.9 13.114.8

17.2

20.0 19.6 19.0

2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018*

Page 2: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

La combinación de una “fuerte” depreciación del peso, e inflación históricamente baja, permite que

las empresas mexicanas gocen de mayores niveles de competitividad, sobre todo sí su estructura de

costos está mayormente concentrada en pesos.

Para que estas ganancias en competitividad puedan ser aprovechadas por las empresas mexicanas

en los mercados del exterior, se requiere además que la depreciación del tipo de cambio ajustada

por inflación, de México, sea mayor a la de los países con los que podría competir en dichos

mercados.

Para verificar que estas condiciones, efectivamente se están presentando en la coyuntura

económica actual, hemos revisado el comportamiento reciente y esperado del tipo de cambio real

de algunas de las principales economías, con relación al dólar de Estados Unidos.

La Tabla 1 presenta el desempeño reciente y esperado de una serie de monedas que afectan los

flujos de comercio a nivel global y en América Latina. Esto, de acuerdo con el promedio de analistas

financieros, publicado por Bloomberg.

Tabla 1. Evolución reciente y esperada de los tipos de cambio de países seleccionados

(moneda local por dólar, al cierre de cada periodo) Año Brasil Mexico Argentina Colombia Chile Perú Japón Zona Euro China

2014 2.65 14.76 8.47

2,377 607 2.98 120 0.83 6.21

2015 3.96 17.2 12.93

3,175 709 3.41 120 0.92 6.49

2016 3.3 20 15.75

3,085 676 3.44 106 0.93 6.83

2017 3.5 19.6 17.69

3,225 694 3.54 110 0.92 7.06

2018 3.5 19 18.21

3,125 663 3.7 112 0.87 7.00

Fuente: Bloomberg

Aunque en la mayoría de los casos, se estará observando un patrón de debilitamiento de estas

monedas, con respecto al dólar, es necesario verificar sí estás “ganancias” en competitividad no

serán erosionadas por el comportamiento de la inflación en estos países.

Dicho de otra forma, sí la depreciación de una determinada moneda es de cierta magnitud y el nivel

de precios interno crece en la misma magnitud, las ganancias en competitividad, asociadas al tipo

de cambio, se habrán erosionado por completo. Esto, debido a que, con mucha seguridad, los costos

de producción de las empresas exportadoras, se habrán elevado en una magnitud muy similar a los

niveles de inflación.

La Tabla 2 presenta el comportamiento reciente y esperado del índice nacional de precios al

consumidor, de los países seleccionados, teniendo como año base el 2014. Esto, de acuerdo con

pronósticos del Fondo Monetario Internacional.

Page 3: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

Tabla 2. Evolución reciente y esperada del Índice Nacional de Precios al Consumidor

(año base: 2014) Año Brasil México Argentina Colombia Chile Perú Japón Euro China EUA

2014 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

2015 110.67 102.13 130.00 106.77 104.41 104.40 100.20 100.23 101.60 100.74

2016 118.69 105.36 181.17 113.13 108.02 107.47 100.06 100.79 103.94 102.57

2017 124.62 108.67 218.31 117.30 111.26 110.16 100.71 101.76 106.33 105.20

2018 130.57 111.93 256.51 120.82 114.60 112.91 101.36 103.01 108.88 107.99

Fuente: Estimaciones propias con base en datos del FMI (World Economic Outlook, Octubre 2016)

Como se puede observar, México tendrá la menor inflación acumulada, en el periodo 2014-2018,

dentro del grupo de países de América Latina seleccionados en este ejemplo. Esto significa que el

aumento de la competitividad, relacionado con la depreciación reciente y esperada del peso, será

una de las menos afectadas por el crecimiento de la inflación doméstica.

Ahora bien, con el fin de revisar sí la economía mexicana tendrá un mejor desempeño relativo en su

tipo de cambio real, con respecto a otros países, con los que compite a nivel internacional, hemos

calculado los niveles de tipo de cambio real de dichos países y de México, con respecto al dólar de

Estados Unidos.

Cabe señalar que la fórmula para el cálculo del tipo de cambio real es la siguiente:

𝑇𝐶𝑅 =𝑒𝑃∗

𝑃

Donde:

e = Tipo de cambio nominal (moneda local por unidad de divisa del mercado extranjero)

P* = Nivel de precios de la canasta del consumidor del mercado extranjero

P = Nivel de precios de la canasta del consumidor del mercado local

Lo que ofrece este cociente, es la posibilidad de comparar el nivel de precios de la canasta del

consumidor del mercado meta (en este caso Estados Unidos), medido en moneda local, con

respecto al nivel de precios de la canasta del consumidor del país bajo análisis, también medido en

su moneda local.

Sí este cociente aumenta en el tiempo, significa que el tipo de cambio se está depreciando en

términos reales, lo que a su vez representa un aumento de la competitividad del país bajo análisis.

Esto, gracias a que la canasta del consumidor del país bajo análisis se está haciendo más barata, en

términos relativos, con respecto a la canasta del consumidor del mercado meta (en nuestro ejemplo,

la canasta de Estados Unidos medida en moneda local).

Así, utilizando la fórmula anterior, la Tabla 3 presenta los niveles de tipo de cambio real, con

respecto al dólar, para los países seleccionados en este ejemplo.

Page 4: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

Tabla 3. Estimaciones de Tipo de Cambio Real

(moneda local por dólar, ajustada por precios relativos) Año Brasil México Argentina Colombia Chile Perú Japón Euro China

2014 2.65 14.76 8.47

2,377.00 607.00 2.98 120.00 0.83 6.21

2015 3.60 16.96 10.02

2,995.51 684.08 3.29 120.64 0.92 6.43

2016 2.85 19.47 8.92

2,796.95 641.89 3.28 108.66 0.94 6.74

2017 2.95 18.97 8.52

2,892.28 656.16 3.38 114.89 0.95 6.98

2018 2.89 18.33 7.67

2,793.34 624.78 3.54 119.33 0.91 6.94

Fuente: Estimaciones propias con base en pronósticos del FMI (para los índices de precios al consumidor) y de Bloomberg (para los tipos

de cambio nominales).

Como se puede observar, en el caso de Brasil, aunque su paridad llegará a 3.5 reales por dólar en el

año 2018 (Tabla 1), cuando se hace el ajuste por precios relativos, se obtiene una paridad de 2.89

reales por dólar. Esto se debe por un lado a la baja inflación relativa de EE.UU. y a los altos niveles

de inflación doméstica en Brasil, que se espera observar en el periodo 2014-2018 (ver Tabla 2). En

el caso de México, por el contrario, el tipo de cambio nominal se estima para el año 2018 en 19

pesos (Tabla 1) y el valor del tipo de cambio real se estima en 18.33. Esto significa que la estabilidad

de los precios en México permitirá que no se vean sensiblemente erosionadas las ganancias de

competitividad relacionadas con la depreciación nominal del peso.

Para facilitar la interpretación de estos números, la Figura 2 presenta la variación porcentual

acumulada en el tipo de cambio real, para el periodo 2014-2016.

Figura 2. Variación acumulada del tipo de cambio real con respecto al dólar

en el periodo 2014-2016 (países seleccionados)

Fuente: estimaciones propias con base en pronósticos del FMI y analistas financieros (Bloomberg).

Como se puede observar, en el periodo 2014-2016 México presentó la mayor depreciación del tipo

de cambio real, con respecto al dólar, entre la muestra de países bajo análisis. Esto, gracias a los

muy bajos niveles de inflación y a la sensible depreciación del peso. Esto implica que las empresas

exportadoras mexicanas podrían estar ofreciendo sus productos a precios muy competitivos, sin

tener que sacrificar sus niveles de utilidad. En la siguiente sección abundamos más sobre este tema.

-24%

-15%

-12%

-9%

-8%

-7%

-5%

-5%

10%

México

Colombia

Euro

Perú

China

Brasil

Chile

Argentina

Japón

Page 5: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

Por ahora, basta resaltar que la depreciación del tipo de cambio real del peso mexicano supera en

16 puntos porcentuales a la depreciación del tipo de cambio real de la moneda china. Esto significa

que las empresas mexicanas han ganado un mayor margen de maniobra, en los últimos dos años,

para ofrecer sus productos a precios más competitivos.

Finalmente, es importante mencionar, que dichas ganancias en competitividad se van a mantener

o incluso incrementar, durante los años por venir, sí se mantiene la estabilidad de precios (lo cual

es bastante factible) y los mercados financieros continúan “castigando” a la moneda mexicana. La

Figura 3 presenta la depreciación acumulada durante el periodo 2014-2018 que se espera observar,

sí se cumplen los pronósticos de inflación y de tipo de cambio presentados anteriormente.

Figura 3. Variación acumulada del tipo de cambio real con respecto al dólar

en el periodo 2014-2018 (países seleccionados)

Fuente: estimaciones propias con base en pronósticos del FMI y analistas financieros (Bloomberg).

De esta forma, México mantendrá sus ventajas competitivas en los siguientes dos años, lo cual abre

importantes oportunidades de negocios para las empresas mexicanas exportadoras, como lo

describiremos en la siguiente sección.

III. Un botón de muestra: Oportunidades comerciales en Chile

Para ilustrar las oportunidades que las empresas mexicanas pueden identificar en diferentes

mercados del mundo, y mayormente en Latinoamérica, revisaremos los factores que hacen factible

una mayor penetración de productos mexicanos en el mercado chileno. Para ello revisaremos

algunos datos del comercio que realiza Chile en el producto con código arancelario 610910 (T-shirts

y camisetas, de punto, de algodón).

Chile es uno de los principales países importadores de América Latina, de camisetas de punto de

algodón. En 2015 importó 145 millones de dólares.

Entre sus principales proveedores se encuentran China (80% de participación), Bangladesh (6.6%),

India (3.7%), Perú (2.5%) y Estados Unidos (1.4%).

-19%

-16%

-15%

-11%

-9%

-8%

-3%

1%

10%

México

Perú

Colombia

China

Euro

Brasil

Chile

Japón

Argentina

Page 6: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

México ocupa la 13º posición como exportador mundial de camisetas de punto de algodón. Ésta

misma posición la ocupa como proveedor de Chile, pues alcanza solo el 0.6% de las importaciones

chilenas.

A pesar de la poca participación de México; entre 2011 y 2015 las importaciones chilenas desde

México crecieron 2% en promedio anual, mientras que las provenientes de China y Perú registraron

tasas negativas de 7% y 9% respectivamente.

Para los años por venir, existen condiciones para que las empresas mexicanas amplíen su

participación de mercado en Chile. Uno de los factores que podrían impulsar las ventas de México

es la depreciación del peso mexicano frente al peso chileno, que en términos reales será mayor a

17%, entre los años 2014 y 2018. La Figura 4 presenta el comportamiento reciente y esperado del

tipo de cambio real del peso mexicano, con respecto al peso chileno.

Figura 4. Evolución reciente y esperada del tipo de cambio real del peso mexicano

con respecto al peso chileno (pesos chilenos por peso mexicano)

Fuente: Estimaciones propias con base en pronósticos del FMI y Bloomberg

Adicionalmente, la Tabla 4 presenta algunas variables relevantes de las importaciones de Chile, que

permiten deducir que las empresas mexicanas pueden competir con éxito en dicho mercado y

ampliar sus ventas.

Tabla 4. Variables relevantes de las importaciones chilenas en la fracción arancelaria 610910

( T-shirts y camisetas, de punto, de algodón)

Variable China Bangladesh India Perú EUA México

Importaciones (millones de dólares)

101.7 9.5 5.4 3.7 2.1 0.82

Crecimiento promedio anual (2011-2015)

-7% 62% 4% -9% 8% 2%

Valor unitario de las importaciones (USD/Ton)

30,037 30,041 29,983 29,951 29,971 30,222

Fuente: TradeMap (International Trade Center)

Como se puede observar, entre los años 2011 y 2015 China perdió participación de mercado,

mientras que Bangladesh, India y Estados Unidos incrementaron sus ventas al mercado chileno. El

crecimiento promedio anual de las importaciones chilenas provenientes de Estados Unidos, por

ejemplo, fue de 8% entre los años 2011 y 2015.

41.1 40.3

33.034.6 34.1

2014 2015 2016 2017 2018

-17.1%

Page 7: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

Por otro lado, la distancia media de los países proveedores de Chile es de 17,330 km, mientras que

la distancia entre México y Chile es de 6,621 km, y la de EUA y Chile es de 8,271 km.

Figura 5. Distancia entre Chile y sus principales proveedores del producto 610910: T-shirts y

camisetas, de punto, de algodón

En lo relativo a los aspectos arancelarios, Chile aplica aranceles a países como India (en un nivel de

5.7%), y Paquistán (en un nivel de 6%) quienes están dentro de los principales 10 proveedores de

Chile; mientras que a México le aplica 0% de arancel, gracias al TLC vigente entre ambos países.

Con relación al valor promedio de las importaciones chilenas por cada tonelada (valor unitario

USD/tonelada), México se encuentra en el rango de precios de los principales proveedores de Chile

(ver Tabla 4).

De lo expuesto anteriormente se deduce que existen condiciones para que las empresas mexicanas

logren desplazar a algunos de sus competidores locales y extranjeros, en el mercado chileno, por

los siguientes factores:

1. La fuerte depreciación del peso mexicano frente al dólar (en términos reales), misma que

ha resultado muy superior a la que ha mostrado el peso chileno frente al dólar (en términos

reales), hacen factible que las empresas mexicanas puedan ofrecer un precio muy

competitivo en el mercado chileno, sin sacrificar sensiblemente sus utilidades. De hecho,

entre los años 2014 y 2018 se espera que el peso mexicano se deprecie más de 17%, en

términos reales, con respecto al peso chileno (Figura 4).

2. El valor unitario de las importaciones de Chile, provenientes de México, es muy similar al de

China, India, Perú y Estados Unidos (ver Tabla 4). Esto, aunado a la evolución del tipo de

cambio real de México, con respecto al dólar, en comparación con el desempeño que ha

mostrado la moneda China (por ejemplo), también hacen factible que las empresas

mexicanas estén en posibilidad de desplazar parcialmente a algunos de sus competidores

localizados en China y en Estados Unidos, gracias al mayor margen de maniobra que tienen

para ofrecer precios más competitivos.

3. México exhibe ventajas significativas en distancia al mercado chileno, con respecto a los

competidores localizados en los países asiáticos, y ventaja moderada con respecto a las

empresas localizadas en Estados Unidos.

4. México cuenta con un acceso preferencial al mercado chileno, en comparación con países

como India y Paquistán que enfrentan aranceles del rango de 6%.

Dados estos factores, se considera que las empresas mexicanas que cuentan con los productos bajo

análisis debieran comenzar a identificar a potenciales clientes o aliados en el mercado chileno.

Distancia media de los países proveedores de Chile

Distancia entre Chile y EUA

Distancia entre Chile y México

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000Kms

Page 8: Porque trump no debiera ser una amenaza para las empresas mexicanas exportadoras

IV. Consideraciones finales

De lo presentado anteriormente se desprenden las siguientes conclusiones y recomendaciones:

1. Las empresas exportadoras tienen la oportunidad de incursionar en nuevos nichos de

mercado, gracias al aumento de la competitividad asociado al comportamiento del tipo de

cambio y los bajos niveles de inflación.

2. Se recomienda que las empresas revisen su estrategia de fijación de precios de exportación,

con objeto de ampliar sus ventas a los mercados ya atendidos, e incursionar en nuevos

mercados.

3. Es necesario que las empresas establezcan un fuerte compromiso con la cultura de calidad

y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, en sus procesos productivos. Esto, con

objeto de que mantengan sus ventajas competitivas en el mediano plazo.

4. Se sugiere que cada empresa exportadora desarrolle una estrategia de diversificación, a

partir de un análisis profundo y específico de los nichos de mercado que ofrecen mayores

posibilidades de concreción de negocios.

En este último punto, el equipo de expertos de BIXLINK pone a disposición de las empresas

exportadoras, sus herramientas de inteligencia comercial, mismas que facilitan la selección de

mercados y la identificación de clientes potenciales.

Sobre los autores de este artículo

Lourdes Gómez

Entre los años 2011 y 2015 fungió como Directora Ejecutiva de Oportunidades de Negocios en

ProMéxico. Actualmente es Directora Ejecutiva de Análisis de Mercados en BIXLINK SAPI de CV.

Ricardo de la Peña

Entre los años 2010 y 2013 fungió como Director Ejecutivo de Proyectos de Exportación en

ProMéxico. Previo a ello se desempeñó como Coordinador de Proyectos Especiales, en la Unidad de

Inteligencia de Negocios de ProMéxico. Actualmente es Socio Director de la Firma BIXLINK SAPI de

CV.