pymes exportadoras

60
Instituto de Estrategia Internacional _______________________________ L L a a s s P P y y M M E E x x e e n n e e l l p p e e r r í í o o d d o o 1 1 9 9 9 9 9 9 - - 2 2 0 0 0 0 9 9 R R e e s s p p u u e e s s t t a a a a n n t t e e l l a a c c r r i i s s i i s s _______________________________ Buenos Aires, Abril 2010

description

pymes

Transcript of pymes exportadoras

Page 1: pymes exportadoras

Instituto de Estrategia Internacional

_______________________________

LLaass PPyyMMEExx eenn eell ppeerrííooddoo 11999999--22000099

RReessppuueessttaa aannttee llaa ccrriissiiss

_______________________________

Buenos Aires, Abril 2010

Page 2: pymes exportadoras

2

INDICE

PRESENTACIÓN 3 RESUMEN EJECUTIVO 5 I LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

11 I.1 Mercado internacional 11

I.1.1 Contexto internacional 11 I.1.2 Los precios internacionales 12 I.1.3 Repercusiones de las crisis mundiales 13

I.2 Las exportaciones argentinas 14 I.2.1 Evolución 14 I.2.2 La estructura sectorial y su grado de intensidad tecnológica. 16 I.2.3 Hacia donde se orientan las exportaciones 19

II EVOLUCIÓN Y DESEMPEÑO DE LAS PYMEX 21 II.1 Los exportadores según tamaño 21 II.2 Estabilidad 26 II.3 Los diferentes segmentos del estrato PyMEx 28 III EVOLUCIÓN DEL PATRÓN SECTORIAL DE EXPORTACIÓN Y DE LOS

MERCADOS DE DESTINO DE LAS PYMEX 30 III.1 Patrón sectorial de exportación de las PyMEx 30 III.2 Cambios operados en el patrón sectorial de exportación 32

III.2.1 Evolución en el período analizado 32 III.2.2 El patrón sectorial de las PyMEx en el año 2009 34 III.2.3 Índice de Especialización 36 III.2.4 Cambios en la especialización sectorial por región de destino 37

IV DINÁMICA DE LOS MERCADOS DE DESTINO DE LAS

EXPORTACIONES DE LAS PYMEX 39 IV.1 Evolución de las exportaciones de las PyMEx por destinos en la década y en 2009 40 IV.2 “Top ten” de los destinos hacia donde exportan las PyMEx 43 IV.3 Destino de las exportaciones PyMEx según su contenido tecnológico 44 V ANÁLISIS DE LAS DISTANCIAS DE LAS EXPORTACIONES 46 V.1 Distancias de las exportaciones 46 V.2 Los resultados del año 2009 47 V.3 La evolución de las distancias 50 V.4 Análisis sectorial de las distancias 51 ANEXO I 53 ANEXO METODOLÓGICO 54 ANEXO DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 29. 57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59

Page 3: pymes exportadoras

3

PRESENTACIÓN Continuando la serie de estudios sobre las PyMEx, se presenta a continuación el 11º informe anual: “Las PyMEx en el período 1999-2009. Respuesta ante la crisis”, elaborado por el Observatorio PyMEx del Instituto de Estrategia Internacional de la CERA. En la edición actual se examina el comportamiento exportador durante el período mencionado y en particular durante el año 2009. En esta oportunidad y en varios ítems del informe, se extendió el período de análisis hacia años anteriores, para que el lector pueda comparar los impactos ocasionados por los sucesos mundiales y locales del año 2009, con los ocurridos durante los últimos años de los ‘90, en particular los originados por la crisis asiática. El estudio -realizado en base a la información compilada y publicada a lo largo de todos estos años- permite interpretar los principales cambios operados en las exportaciones que realizan las PyMEx, así como los aspectos primordiales de su dinámica. La definición del concepto de PyMEx sigue siendo:

Sólo firmas exportadoras de manufacturas.

Facturación anual total de cada una (ventas al mercado interno y externo), inferior a los u$s 15 millones.

Exportaciones anuales de cada una por un monto menor o igual a los

u$s 7,5 millones y mayor o igual a los u$s 50.000. Sin embargo, metodológicamente, las cifras presentadas a partir del año 2008, difieren de las de años anteriores debido a cambios en la forma de procesamiento de la información. En efecto, para los últimos dos años, no se ha podido contar con el detalle de las exportaciones por firma, por lo que debieron ser estimadas mediante las siguientes fuentes:

• Encuesta a exportadores y socios de la CERA, efectuada en base a una muestra representativa, tanto en forma sectorial como según el tamaño de las firmas.

• Información sistematizada por el Observatorio PyME de la CERA de años anteriores.

• Información y entrevistas a Cámaras empresarias, sectoriales y a instituciones del sector financiero y comercial que operan con firmas exportadoras.

• Publicaciones e información especializada. • Publicaciones oficiales.

Page 4: pymes exportadoras

4

Además, como expresamos en la edición anterior de esta serie de estudios, en el año 2007 se redefinió el estrato de las firmas micro exportadoras, considerando dentro del mismo sólo a las que exportan entre u$s 10 mil hasta u$s 50 mil, dejando de lado al segmento que exporta hasta u$s 10 mil. Ello fue necesario, como se comentó precedentemente, debido a que desde el propio año 2007, no se cuenta con información por firma y resulta difícil realizar estimaciones para un grupo tan numeroso de empresas (4.500 según el último dato disponible, del año 2006). Igualmente, estos cambios no alteran los resultados que se presentan, ya que el segmento excluido, si bien es numeroso en cantidad de firmas, ha tenido históricamente una participación marginal dentro del monto exportado, aportando menos del 0,1% del total de los despachos manufactureros. Si en un futuro cercano se dispusiese de información estadística desagregada sobre las PyMEx, las próximas ediciones de este estudio incluirán la información revisada para los años 2007, 2008 y 2009, a la luz de los nuevos datos. Una vez más, agradecemos al equipo de investigadores del Observatorio PyMEx del IEI de la CERA y también a las empresas, Cámaras y demás instituciones que nos brindaron la información y el material sobre el tema, así como los aportes y comentarios realizados por el Lic. Alonso Ferrando. Esperamos, como en ocasiones anteriores, las críticas y sugerencias que consideren oportunas. Cordialmente

Enrique S. Mantilla Presidente

Page 5: pymes exportadoras

5

RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera internacional originada durante 2007, y que tuvo repercusiones sobre la economía global durante los dos años subsiguientes, ha impactado en el crecimiento del mundo en su conjunto sin discriminar regiones, aunque en diferentes magnitudes y modos. Lo ocurrido, que interrumpió un largo período de tasas positivas de incremento real del producto mundial, estuvo vinculado principalmente, a lo sucedido en las economías de los países desarrollados, que a su vez impactó en la desaceleración de las tasas de crecimiento de los PED y emergentes (PEDyE). Una de las actividades más golpeadas durante 2009 fue el comercio internacional de bienes y servicios, habiendo caído sus volúmenes el 12,3%, descenso muy superior al del PBI mundial. Al respecto es importante señalar que ese nivel de deterioro del valor de las exportaciones mundiales, no se registraba desde los años treinta. En el caso de la Argentina, la caída de las exportaciones en valores constantes se produjo en un contexto de desaceleración del PBI, aunque en ambos casos la crisis, al igual que en varios países de América Latina, fue menos severa que en los países desarrollados y de mayor profundidad que en los principales países asiáticos. Es interesante remarcar el carácter extensivo y universal de la última crisis mundial, diferente al de la crisis asiática (1997), que tan importantes repercusiones tuvo sobre los países de América Latina. La crisis asiática golpeó fuertemente a la economía Argentina de modo directo y por las repercusiones que tuvo sobre algunos de sus principales socios comerciales de la región, como Brasil y Chile. En relación a las perspectivas para este año 2010, de acuerdo a los diferentes organismos internacionales, si bien la recuperación es aún incipiente y se caracteriza por diversos elementos de incertidumbre, lo peor parecería haber quedado atrás. Las cifras del comercio exterior desde el segundo semestre 2009, así como las proyecciones para el presente año dan cuenta de las señales de recuperación que se observan en el mundo. Como corolario de lo acontecido a nivel internacional y nacional, el valor de las exportaciones argentinas de bienes se retrotrajo el 20%, interrumpiendo un período de alto crecimiento que se extendió por 24 trimestres, hasta el penúltimo de 2008. Luego, en 2009, se profundizó el retroceso observándose recién algunos síntomas de recuperación en el segundo trimestre de 2009. Asimismo, la estructura sectorial de las exportaciones se modificó de manera significativa en 2009, luego de una década de cambios prácticamente marginales. Lo que ocurrió fue una pérdida de peso de los Productos Primarios que cedieron participación a favor de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y en menor medida de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

Page 6: pymes exportadoras

6

Respecto a los destinos, en los años transcurridos se concretaron importantes cambios, sobre todo por el impulso de la incorporación de China. Otro cambio importante se produjo por el retroceso relativo del MERCOSUR, aunque durante el último año mejoró su participación respecto a 2008, debido a que las ventas a Brasil cayeron menos que las destinadas al resto del mundo. La presencia que durante la década perdieron el NAFTA, el MERCOSUR y en menor medida la Unión Europea, fue ganada, no sólo por los países del bloque Asia Pacífico, sino también por la India, Rusia y otros países de Europa del Este y de África. Estos destinos se encuentran entre los más dinámicos. El resto de ALADI, (excluido Chile) también aumentó su presencia dentro del total. Como síntesis de lo ocurrido en materia de destinos durante 2009, sobresale la demanda proveniente de Asia y de los países de ALADI, sobre todo de los agrupados en el denominado Resto de ALADI. Otro aspecto interesante es el hecho de que los volúmenes exportados de MOI a los países de ALADI han tendido a mantenerse, observándose que gran parte de la caída se asocia a la reducción de los precios. Este hecho, en un contexto de gran depresión como la del último año, es para tener muy en cuenta sobre todo porque se trata en muchos casos de bienes exportados por las PyMEx, que a pesar del contexto internacional, lograron sostenerse en los mercados externos, aun a costa de valores más ajustados. Las PyMEx representan el 62% de las empresas del sector manufacturero que constituye el núcleo productivo de este grupo de firmas. Durante la década, los pequeños y medianos exportadores aumentaron su número en casi 2.000 alcanzando en 2009 unas 5.600 empresas. La mayor parte de la entrada de firmas pequeñas y medianas al negocio exportador se produjo a partir del año 2003, creciendo de ahí en más en forma constante hasta 2008. Prueba de ello es que en estos últimos 6 años, su participación en el número total de firmas exportadoras, avanzó siete puntos porcentuales. En cambio, el número de Microexportadores prácticamente se mantuvo inalterable. En 1999, al inicio del periodo analizado, las PyMEx eran responsables del 13% de las exportaciones manufactureras, porcentaje que ha ido decreciendo hasta ubicarse entre el 10% y el 11% en los dos últimos años. Este descenso tuvo como contracara una mayor concentración de los Grandes manufactureros, aportando las microempresas un valor minoritario. Como mencionamos recién, durante la década las PyMEx han sido muy activas en cuanto a la incorporación de firmas al mercado exportador; sin embargo, en términos de facturación no han podido seguir su ritmo de crecimiento. Uno de los motivos del menor dinamismo de las PyMEx ha sido, como se señalara en otros informes, el aumento del consumo interno en los años de alto crecimiento económico, situación que influyó para que muchas de dichas empresas colocaran una mayor parte de la producción hacia el mercado interno.

Page 7: pymes exportadoras

7

Respecto a los acontecimientos del último año y en el contexto de lo ocurrido con el total de las exportaciones argentinas, se observa que el retroceso de las PyMEx (9%), fue inferior al que registraron las empresas de mayor porte (16%). Esto se explica por las diferencias que tuvieron los bienes de exportación de cada grupo y también sus respectivos destinos. En efecto, fueron las exportaciones de los sectores Químicos y plásticos y de Alimentos, a los países del NAFTA, MERCOSUR y la Unión Europea (y en menor medida al Resto de ALADI), quienes determinaron que la caída de las exportaciones de las firmas Grandes fuera mucho más pronunciada que el retroceso de las PyMEx. Al respecto es interesante remarcar, que mientras en la caída del sector de Alimentos impactó más el peso que tiene en el total exportado que la reducción de los valores FOB, en el sector de los productos Químicos y plásticos sucedió lo contrario. En el caso de las PyMEx, los sectores y regiones cayeron de modo algo más equilibrado, de tal manera que aquellos de mucho peso en el total, cayeron en general, menos que los de poco peso. No obstante los motivos señalados, las PyMEx han podido diversificar sus ventas a muchos mercados con diferentes grados de exigencia, en cuanto a calidad y tecnología de producto. Así fue como una parte sustantiva de estas firmas, orientó en 2009 sus ventas a los mercados de ALADI y a varios otros PED, que en 2009 fueron mucho menos afectados que los mercados de los países desarrollados. Entre los años 2008 y 2009, alrededor de 1.700 empresas dentro de la categoría PyMEx dejaron de exportar, mientras se sumaron algo más de 1.200. Dentro de las que abandonaron las exportaciones, más de 900 empresas siguieron haciéndolo bajo la categoría de Microexportadores. En varios casos este cambio estuvo vinculado a la caída de los precios de exportación, habiéndose mantenido los volúmenes exportados de las empresas que descendieron de categoría. Otra parte de los egresos PyMEx (713), correspondió a empresas que dejaron de exportar en 2009, mientras en el año anterior fueron unas 150 más (863). En otros términos y como venimos sosteniendo en nuestros diferentes informes, el patrimonio de firmas pequeñas y medianas que en el largo plazo se van estableciendo como exportadoras permanentes, unas 4.000, tiende año tras año a crecer, incluso remontando situaciones complejas. A lo largo de la década fue aumentando la participación dentro de las PyMEx de las empresas medianas (exportan por empresa entre 1 y 7,5 millones de dólares), las cuales exportaron 88 veces más que las pequeñas firmas. No obstante lo comentado previamente, en el último año ha disminuido la participación de las medianas empresas en el total PyMEx, debido a que fueron las que más retrotrajeron sus ventas al exterior, mientras que los pequeños exportadores tuvieron una mejor performance.

Page 8: pymes exportadoras

8

Cabe aclarar que en este grupo también se produjeron movimientos de firmas en ambos sentidos, por lo cual muchas firmas que eran medianas siguen exportando dentro del grupo de las pequeñas y muchas pequeñas dentro de los Microexportadores. Existe una marcada diferencia entre la participación de las pequeñas y medianas empresas respecto de las grandes, en los distintos sectores de actividad, que resulta del tipo de productos que exporta cada uno de estos grupos de firmas. En el bloque Alimentos, bebidas y tabaco, la presencia de las PyMEx representa solo el 9% de las exportaciones. Sin embargo, al interior del mismo, hay sectores en los que llegan a participar con el 50% de las ventas, tal como en algunas ramas de Frutas y legumbres, sobre todo en el secado y conservado, en Elaboración de pescados, Productos de cereales y de panadería y en menor proporción en Vinos. En la Metalmecánica, las exportaciones de los productos básicos de hierro, acero, aluminio, cerámica y vidrio, de las empresas de menor porte es mínima, mientras que en etapas más avanzadas de la cadena, principalmente en la fabricación de todo tipo de Maquinarias y equipos y en otros productos metálicos, como Bombas y compresores, Estructuras metálicas, Tanques y depósitos y Herramientas de mano, la presencia de las PyMEx es muy representativa. En Químicos, la mayor presencia de las PyMEx se ubica en la cadena de los Plásticos, así como en las Pinturas, Colorantes, y Medicamentos de uso veterinario, mientras que las PyMEx del sector Madera y papel tienen mucha participación en todos los rubros relacionados con la impresión, y en los últimos tramos de la cadena de producción de Pasta y papel. Durante la última década la estructura sectorial de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas se ha mantenido relativamente estable, aunque al interior de cada uno de los sectores de exportación se observan diferencias sustanciales en su comportamiento. Los dos grandes sectores que lideran las exportaciones en la década son Alimentos, bebidas y tabaco y la Metalmecánica, que muestran una evolución muy dinámica, con crecimientos mayores al promedio, Por ello aumentan su participación dentro del total en detrimento de otros sectores, como Textiles y vestimenta y Cueros y calzados, cuya representatividad decae. Las exportaciones al MERCOSUR mostraron especialización en casi todos los sectores, siendo algo mayor la de Automotriz, debido al Régimen de intercambio comercial. En el Resto de ALADI se destaca la importancia relativa de la Metalmecánica; Madera y papel, y Químicos y plásticos. Dentro del NAFTA y de la Unión Europea la especialización se verifica en Alimentos y en Cueros y calzados, en este caso por las ventas de Maletas y bolsos. En Asia Pacifico y Resto de Asia, también se especializan en Cueros y calzados, aunque aquí es por los cueros curtidos.

Page 9: pymes exportadoras

9

El resto de las regiones de destino, como Resto de Europa y Europa del Este, Medio Oriente y Resto de África, concentraron sus compras en Alimentos, siendo éste el único sector en el que muestran especialización. Las exportaciones de las PyMEx hacia los países del MERCOSUR crecieron durante la década a tasas inferiores al promedio. Luego de las crisis internacionales de fines de los noventa, la participación de este bloque regional en el total, retrocede para retomar últimamente la senda del crecimiento. En el año 2009 se verificó una caída del 8% respecto al año anterior, no obstante, el MERCOSUR representa actualmente un tercio del total y dentro de este bloque, los envíos a Brasil constituyeron los dos tercios Los envíos al Resto de ALADI, que tuvieron un fuerte dinamismo en la década, con un crecimiento anual del 11%, mostraron una contracción en las exportaciones del año 2009 que alcanzó al 9%, concentrada mayoritariamente en las ramas de la Metalmecánica. Los envíos a Chile representaron alrededor de la mitad del bloque y en el último año continuaron incrementándose las exportaciones a Venezuela y Bolivia, mientras se registraron fuertes caídas a Perú, Colombia y Ecuador. Las exportaciones a los 27 países de la Unión Europea, se contrajeron un 17%, en el 2009, resaltando las fuertes caídas a casi todos los países de este grupo, especialmente a Francia, España, Alemania y Reino Unido. En cuanto a las colocaciones en el NAFTA, que fueron las de menor dinamismo durante la década, presentaron un ritmo de crecimiento anual del 4%. Su participación cayó en el 2009, debido a las retracciones en los despachos a los EE.UU., responsable de las tres cuartas partes de lo recibido por estos países. Por su parte, los envíos a Europa del Este y resto de Europa en el año 2009 cayeron un 36%, aunque los valores son menos representativos. La caída registrada en el último año por los “top ten” (los diez países que concentran las mayores exportaciones PyMEx), se debe básicamente a la pérdida de representatividad de las ventas a Brasil y EE.UU. Estos dos países, al inicio del período, recibieron en conjunto, el 41% de los envíos efectuados por las PyMEx, mientras en la actualidad sólo recibieron el 30%. Cinco países recibieron en el año 2009 el 54% de las exportaciones de las PyMEx, aunque con menor concentración que 10 años atrás. Durante toda la década se produjo un cierto aumento de la especialización tecnológica de las exportaciones de las PyMEx, que se observó en las regiones mas significativas como son el MERCOSUR, Resto de ALADI y Unión Europea, siendo el NAFTA la única que verifica caídas en el indicador de intensidad tecnológica en el período considerado. Al analizar las distancias de las exportaciones se observa, en principio, que un poco más del 37% de las exportaciones se concentra en distancias cercanas, menores a los 3 mil kilómetros. Hay dos picos más en la distribución, uno alrededor de los 8.000 kilómetros y el otro alrededor de los 11 mil kilómetros.

Page 10: pymes exportadoras

10

Previsiblemente, el primer rango mencionado abarca a los países limítrofes y a algunos de ALADI; el segundo representa, principalmente, a los países del NAFTA y el último a los países de la Unión Europea. Respecto a los productos exportados, se comprobó de forma contundente cómo los dos sectores que tradicionalmente se asocian con aquellos en los que la Argentina detenta ventajas comparativas –Alimentos, bebidas y tabaco y Cueros y calzado– eclipsan, en lo que a mayores distancias se refiere, a casi todos los demás, excepción parcial de algunos bienes incluidos en la Metalmecánica. Los restantes sectores se destinan, en promedio, a mercados localizados entre 4 y 5 mil kilómetros. La evolución de las distancias exportadas a lo largo del período analizado muestra un comportamiento suficientemente estable; las firmas grandes se movieron consistentemente alrededor de los 8 mil kilómetros mientras que las firmas pequeñas y medianas lo hicieron alrededor de los 6 mil kilómetros. Sin embargo, en el caso de las firmas grandes, se observó un descenso marcado de las distancias hacia los últimos años de la década del 90, motivado por la creciente importancia relativa del MERCOSUR en la estructura de destinos. A partir del cambio de década se observa un viraje hacia destinos más alejados, alcanzándose el valor más elevado en el año 2003. Posteriormente, los valores tendieron a reducirse alcanzando para el año 2007 y 2008 valores muy similares a los de inicio de la década pasada. Por su parte, el año 2009 volvió a mostrar un repunte importante respecto a 2008. En el caso de las PyMEx, estos movimientos se observaron en igual medida, pero de un modo más atemperado. Es decir, las tendencias son de igual signo pero de menor cuantía. Así, el descenso de las distancias en los últimos años de la década del 90, fue relativamente menor que el experimentado por las firmas grandes y el posterior aumento también se expresó de forma más sutil. De todas formas, la máxima distancia se alcanzó también en el año 2003. De esta forma, los valores registrados en el año 2008 son comparables a los del año 1996. Además, en este caso, si bien el año 2009 no mostró un crecimiento tan marcado como en el caso de las firmas grandes, al menos significó un cambio en la tendencia a la baja operada desde 2006. De aquí en más, se expone de forma más detallada, todo lo expresado anteriormente.

Page 11: pymes exportadoras

11

I Las exportaciones argentinas durante la última década

I.1 Mercado internacional

I.1.1 Contexto internacional La crisis financiera internacional originada durante 2007 y que tuvo repercusiones sobre toda la economía durante los dos años subsiguientes, ha impactado en el crecimiento del mundo en su conjunto, sin discriminar regiones, aunque en diferentes magnitudes y modos. Según el FMI, la caída del Producto mundial fue del 0,8% durante 2009, porcentaje que es muy cercano al que arrojan, en promedio, las diferentes estimaciones sobre el indicador1. Lo ocurrido, que interrumpió un largo período de tasas positivas de incremento real del producto mundial, estuvo vinculado principalmente a lo sucedido en las economías de los países desarrollados, que a su vez impactó en la desaceleración de las tasas de crecimiento de los países en desarrollo (PED) y los emergentes (PEDyE). Una de las actividades más golpeadas por la crisis fue el comercio internacional, situación que se comprueba al consultar el gráfico I.1.1. En el mismo se evidencia la fuerte caída del volumen transado de bienes y servicios (fue del 12,3% en 20092), muy superior a la del PBI mundial. Grafico I.1.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI y del Ministerio de Economía de la Argentina*: Al finalizar este informe todavía no se disponía de las cifras finales del PBI y de las exportaciones, en valores constantes, correspondientes al año 2009, por lo cual se tomaron en consideración sólo los tres primeros trimestres de dicho año.

75

100

125

150

175

200

225

75

100

125

150

175

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Exp

orta

cion

es

PB

I

Variación del PBI y de las Exportaciones de Bienes y Servicios (En valores constantes-Base 1999 = 100)

Exp. de Argentina

Exp. Mundiales

Exp. PED y Emergentes

PBI de Argentina

PBI Mundial

PBI de PED y Emergentes

1 De acuerdo al FMI, las estimaciones abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según los valores de

paridad del poder adquisitivo (PPA). 2 Las tasas de caída oscilan entre el 12,3% y el 14%, según la Fuente de información que se consulte.

Page 12: pymes exportadoras

12

En los PEDyE también se retrotrajeron fuertemente las exportaciones (en promedio el 11,7%), frente a un leve incremento del PBI (en promedio del 2%).

Haciendo un análisis retrospectivo desde fines de los noventa, se observa que las exportaciones mundiales inician en 2002 una escalada alcista, luego de varios años de crecimiento moderado que siguieron a la crisis asiática de 1997 y rusa de 1998. Nuevamente, el aporte fundamental al crecimiento del comercio vino de la mano de los PED, particularmente de China. Asimismo, el nivel de deterioro del valor de las exportaciones mundiales no se registraba desde los años treinta, en tanto que el de las importaciones fue similar al observado durante la crisis de la deuda externa de 1982 que afectó principalmente a los PED de América Latina. En el caso de la Argentina, la caída de las exportaciones en valores constantes se produjo en un contexto de desaceleración del PBI, aunque en ambos casos la crisis, al igual que en varios países de América Latina, fue menos severa que en los países desarrollados y de mayor profundidad que en los principales países asiáticos.

I.1.2 Los precios internacionales Analizando en detalle la evolución de los índices de precios internacionales, se observa que luego de las altas tasas de crecimiento de los últimos años se produjo en 2009 un importante retroceso, en particular del valor del petróleo y de los commodities energéticos y también de los metales. De acuerdo a los datos del gráfico I.1.2, los índices de precios de los alimentos del año 2009 se ubicaron entre los niveles del año 2006 y 2007 (en promedio) y los restantes ítems por debajo, entre los valores que regían entre los años 2005 y 2006 (en promedio). Gráfico I.1.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por el Ministerio de Economía de la Argentina tomado de FMI.

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Evolución de Indices de precios internacionales(en u$s) . Base 1999=100

Commodities No EnergéticosAlimentosMetalesPetróleo

Page 13: pymes exportadoras

13

I.1.3 Repercusiones de las crisis mundiales Es interesante remarcar el carácter extensivo y universal de la última crisis mundial, diferente al de la crisis asiática (1997 y sus repercusiones en 1998), que tan importantes consecuencias tuvo sobre los países de América Latina y en particular sobre la Argentina. La crisis asiática golpeó fuertemente a la economía argentina de modo directo y también por las derivaciones que tuvo sobre algunos de nuestros principales socios comerciales como Brasil y Chile. Además y de acuerdo a estudios sobre el episodio de fines de los noventa, la inflexibilidad por parte de Argentina en cuanto a modificar su régimen cambiario, potenció la gravedad de su propia crisis en los años subsiguientes, como también se evidencia en el gráfico I.1.3. Incluso, cuando se analiza la recuperación de las economías asiáticas involucradas en la crisis y se la compara con lo sucedido en la Argentina en esos años, se observa la lentitud de esta última para recuperarse, situación que recién ocurriría luego del año 2002. Grafico I.1.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FMI y Ministerio de Economía de la Argentina

50

70

90

110

130150

170

190

210230

250

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Variación del PBI y de las Exportaciones de Bienes y Servicios de Argentina y de las economías asiáticas avanzadas

(En valores constantes. Base 1999 =100)

Exportaciones de Argentina

Exp de economías asiáticas avanzadas

PBI Argentina

PBI economias asiáticas avanzadas

Por último y en relación a la salida de la última crisis, se observa que durante el segundo trimestre de 2009, la economía mundial comienza a mostrar señales de una modesta recuperación, en la que los estímulos fiscales y monetarios aplicados en los países industrializados y el continuado dinamismo económico de China fueron determinantes. De acuerdo a los diferentes organismos internacionales, si bien la recuperación es aún incipiente y se caracteriza por diversos elementos de incertidumbre, lo peor parecería haber quedado atrás. Las cifras del comercio exterior desde el segundo semestre del 2009, así como las proyecciones para el presente año, dan cuenta de las señales de recuperación que se observan en el mundo.

Page 14: pymes exportadoras

14

I.2 Las exportaciones argentinas

I.2.1 Evolución Al tratar este mismo punto en el informe del año 2009 decíamos lo siguiente: “…Al analizar las exportaciones, se corrobora que crecieron de manera mucho más pronunciada que el PBI, situación que como veremos a continuación, se explica tanto por el dinamismo que tuvo la demanda mundial, como por el incremento ya comentado de los precios internacionales. Probablemente, esta última haya sido una situación excepcional que difícilmente se repita en el corto plazo, lo que hace pensar en un proceso complejo de reacomodamiento frente al nuevo contexto mundial”… En efecto, durante 2009 se produjo la mencionada caída de los precios internacionales, que fue la contracara de la retracción de la demanda mundial que afectó seriamente a las exportaciones argentinas de productos primarios, especialmente de origen agropecuario. También incidió en este comportamiento la sequía que afectó a una parte importante del área sembrada del país y las expectativas desfavorables del propio sector agropecuario, luego de un año 2008 sumamente conflictivo por el régimen de retenciones. Como corolario de lo acontecido a nivel internacional y nacional, el valor de las exportaciones de bienes se retrotrajo un 20%, aunque medido en volúmenes esta caída sólo fue del 4%. En el año 2009 las exportaciones argentinas retrocedieron del máximo alcanzado en 2008 (70 mil millones de dólares), a niveles similares a los del año 2007 (gráfico I.2.1.1). A pesar de ello, los nuevos valores representaron un incremento promedio anual de 9% respecto a 10 años antes. El “despegue exportador” se produjo en 2003, manteniendo en adelante tasas de crecimiento similares hasta el 2006, que se aceleraron en los dos años subsiguientes y que la crisis no permitió sostener durante 2009.  Gráfico I.2.1.1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(Tas

a de

varia

ción)

(millo

nes

de d

ólar

es)

Argentina. Crecimiento interanual de las exportaciones

Monto (millones de u$s)

Variación anual (%)

23.309

55,750

Page 15: pymes exportadoras

15

Como se observa en el gráfico I.2.1.2, la tendencia alcista de las exportaciones se interrumpió en el último trimestre de 2008; esta caída se produjo luego de 24 trimestres de sostenido crecimiento.

Gráfico I.2.1.2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Argentina

1.000

6.000

11.000

16.000

21.000

26.000

IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09

En m

illone

s de u

$s

Argentina. Evolución trimestral de las exportaciones

Durante los primeros meses del año 2009 se profundizó el retroceso de las exportaciones, observándose síntomas de recuperación recién en el segundo trimestre. Al respecto, es importante remarcar que la mejoría indicada respondió al comportamiento de los volúmenes, ya que los precios siguieron una escalada descendente, alcanzando su punto más bajo en el tercer trimestre. Grafico I.2.1.3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Base

1999

=100

Argentina. Índice de Precios y Cantidades de las exportaciones

Precios Cantidades

Page 16: pymes exportadoras

16

Analizando los precios y los volúmenes de exportación a lo largo de todo el período (gráfico I.2.1.3), se observa que los primeros inician un proceso de crecimiento durante el año 2004, que continúa hasta 2008 inclusive y que se intensifica en los dos últimos años de ese lapso de tiempo. Posteriormente, ya en 2009, los precios retroceden, ubicándose, en promedio, en niveles algo superiores a los de 2007 e inferiores a los de 2008. Otra forma de analizar el comportamiento de los precios y de las cantidades es por sub-períodos. Tomando como base 1999, tenemos que las cantidades exportadas aumentaron el 30% hasta el año 2007 y los precios el 16%. Si el mismo ejercicio se hace respecto a 2008, se observa que la tasa de crecimiento de las cantidades prácticamente fue la misma, del 32%, mientras que el gran cambio lo dieron los precios que aumentaron casi el 45%. Tomando ahora el lapso total (1999-2009), el incremento del índice de precios fue del 21%, mientras que el de las cantidades alcanzó al 26%.

I.2.2 La estructura sectorial y su grado de intensidad tecnológica. Como se verifica en el cuadro I.2.2.1, la estructura sectorial de las exportaciones se modificó de manera significativa en 2009, luego de una década de cambios que fueron en ese aspecto, prácticamente marginales. Lo que ocurrió en 2009 fue una pérdida de peso de los Productos Primarios que cedieron participación a favor de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y en menor medida de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

Cuadro I.2.2.1

Grandes Rubros 1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009Prod. Primarios 25% 22% 21% 20% 19% 22% 23% 16%MOA 33% 35% 32% 34% 33% 34% 34% 39%MOI 33% 30% 30% 28% 32% 31% 31% 34%Combustibles 9% 13% 18% 18% 17% 12% 11% 11%

Total (mill. u$s) 26.434 23.309 25.651 34.576 46.456 55.933 70.021 55.750Fuente: INDEC

Exportaciones argentinas por Grandes Rubros 1998-2009En porcentajes

Si bien el gran cambio en la estructura exportadora obedeció sobre todo a la caída de los volúmenes transados de bienes primarios, también incidió, en menor medida, el aumento de los volúmenes de manufacturas, sobre todo de origen agropecuario (ver más adelante el cuadro I.2.2.2). Tal cual se adelantó en la primera sección del presente capítulo, la menor demanda internacional pero sobre todo las malas condiciones climáticas de la cosecha y las desfavorables expectativas, en cuanto al tipo de cambio efectivo que habría de recibir el exportador en 2009, retrotrajeron los volúmenes de Productos Primarios vendidos al exterior el 34%, lo que sumado al descenso de precios (16%) arrojó una caída del valor FOB del 43% (Ver Anexo I). Los productos que en mayor medida explicaron este retroceso fueron los cereales y las semillas y frutos oleaginosos.

Page 17: pymes exportadoras

17

El descenso de precios operado en 2009 se evidenció en todos los rubros de manera especial en los Combustibles (34%), el resto retrocedió entre el 13% y el 16%, en promedio, aunque con grandes diferencias según el producto.

Grafico I.2.2.1

Fuente: INDEC. Febrero 2010

-40

-30

-20

-10

0

10

20

P. Primarios MOA MOI Combustibles

Año 2009.Tasas de variación anual de precios y cantidades

Precios Cantidades

Respecto al comportamiento de las cantidades exportadas (gráfico I.2.2.1), que fueron analizadas de acuerdo al índice de cada rubro, sólo caen los Productos Primarios, aumentando las MOA (3,5%), las MOI (1%) y los Combustibles (16%). No obstante, dentro de cada rubro, al igual que en el caso de los precios, los comportamientos fueron muy diferentes. En el caso de las MOA, el aumento del volumen total se explica por el incremento de las carnes y de los productos lácteos, que compensaron en mayor o menor medida las caídas de sus precios del 29% y del 37%, respectivamente). Mientras tanto, retrocedieron las cantidades vendidas de grasas y aceites (9%), cueros (6%) y residuos y desperdicios de la industria alimenticia (7%); de estos tres conjuntos sólo el último mostró un incremento en sus precios (20%), mientras que la caída de los precios de los otros dos ítems fue casi tres veces equivalente al de las cantidades. Es interesante remarcar que dado el peso que tienen los residuos y desperdicios de la industria alimenticia en el total exportado, el hecho de que sus precios hayan mostrado un comportamiento opuesto al de la mayoría de los restantes bienes de origen agropecuario, contribuyó en gran medida a atenuar el retroceso de las MOA. En el caso de las MOI, el incremento de las cantidades promedio se debió a los commodities químicos (30%, de la misma magnitud que la caída de sus precios) y plásticos (4%, que apenas compensó la disminución del 19% de sus precios). Por su parte, retrocedieron los volúmenes exportados de las cadenas metálicas (8%, mientras sus precios cayeron de manera más pronunciada, casi el 20%), de maquinarias y material eléctrico (16,5%) y de material de transporte (17,3%). Dentro de los dos últimos grupos los precios prácticamente no se modificaron.

Page 18: pymes exportadoras

18

Como corolario de los movimientos recién comentados, la estructura exportadora mostró los cambios mencionados al inicio de esta sección, con un importante retroceso relativo de los productos primarios, y un avance de las MOA y en menor medida de las MOI. Probablemente esta situación sea transitoria y en el presente 2010 se vuelva a una estructura similar a la de los años precedentes. Asimismo, esta modificación en la estructura trajo también cambios en el contenido tecnológico implícito en las exportaciones, según la clasificación de la OECD3, que es la de utilización más extendida, sobre todo cuando se analizan los sectores manufactureros, que son los que nos ocupan en el presente trabajo sobre los exportadores PyMEx. A lo largo de todo el período, el aumento que experimentaron las exportaciones descansó en un número muy limitado de productos y sectores que concentraron la mayoría de las ventas externas: Cereales, Oleaginosas, Carnes, Aceites y Residuos y Desperdicios de las Industrias alimenticias, Productos químicos y plásticos, Vehículos, Combustibles, Metales y Maquinarias. Este último rubro comenzó a tener en 2008 un peso relativamente importante dentro de la estructura exportadora, situación que está vinculada a la mejora del contenido tecnológico de las ventas externas. Como se observa en el cuadro I.2.2.2, los segmentos de tecnología alta y medio alta, luego de retroceder en el año 2004, mejoraron en los años siguientes su participación en el total exportado. Cuadro I.2.2.2

Nivel Tecnológico 1998 2000 2002 2004 2006 2007 2008 2009Industrias de tecnología alta 3% 4% 4% 3% 3% 3% 4% 4%Industrias de tecnología media-alta 29% 25% 24% 22% 25% 26% 28% 28%Industrias de tecnología media- 13% 20% 22% 21% 22% 20% 20% 16%Industrias de tecnología baja 55% 51% 51% 53% 49% 50% 49% 52%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC y clasificación OCDE (Ver Anexo metodológico)

Composición de las exportaciones manufactureras por nivel de contenido tecnológico

según clasificación de la OCDE

Desde 1999 en adelante, se comprueba una caída de la participación exportadora de las industrias de baja tecnología a favor de las medianas (alta+baja). Sin embargo este conjunto retrocede en 2009 debido al avance relativo de las MOA y dentro de ellas de algunos productos, como los son los Residuos y desperdicios de la industria alimenticia que se clasifican en el segmento inferior en cuanto a su contenido tecnológico. Igualmente, nótese que los dos segmentos más altos, el de contenido alto y medio alto continúan en los mismos niveles del año anterior. Estos valores están muy vinculados a las exportaciones de varias ramas intensivas en tecnología en las que desarrollan actividades las PyMEx como se comentará más en detalle en el tercer capítulo. 3 Respecto a la clasificación utilizada de la OECD se remite al lector al Anexo “Documento de trabajo nº 29. Centro

Redes”, en el cual, en la Parte 3, se transcriben las conclusiones de un estudio del Lic. Carlos Bianco, publicado en noviembre de 2006, y que se denomina “Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología”.

Page 19: pymes exportadoras

19

I.2.3 Hacia donde se orientan las exportaciones En los años transcurridos se concretaron importantes cambios en el destino de las ventas externas, sobre todo por el impulso de la incorporación de China incluida dentro el bloque regional de Asia Pacífico. Otro cambio importante de la década, se produjo por el retroceso relativo del MERCOSUR, aunque durante el último año mejoró su participación respecto a 2008 debido a que las ventas a Brasil cayeron menos que las destinadas al resto del mundo; además, las perdidas sustantivas se asociaron a los precios, ya que los volúmenes transados permanecieron prácticamente sin modificaciones. La presencia que durante la década perdieron el NAFTA, el MERCOSUR y en menor medida la Unión Europea, fue ganada no sólo por Asia Pacífico, sino también por la India, Rusia y otros países de Europa del Este y de África (todos ellos incluidos en el ítem Resto del Mundo del cuadro I.2.3); dichos destinos se encuentran entre los más dinámicos. El Resto de ALADI, (excluido Chile) también aumentó su presencia dentro del total. La tendencia a la mejora relativa de ALADI continuó en el año 2009.

Cuadro I.2.3

Bloque regional ó Grupo de países 1999 2008 2009

MERCOSUR 30,3% 23,0% 24,8%Unión Europea 20,5% 18,7% 18,5%Asia Pacifico 8,3% 14,2% 13,9%

de ello: China 2,2% 9,1% 6,5%Resto de ALADI 12,5% 13,4% 14,8%

de ello: Chile 8,0% 7,0% 8,0%NAFTA 13,6% 10,5% 9,0%Resto del Mundo 15,0% 20,0% 19,0%

Total (millones u$s) 23.309 70.021 55.750Fuente: INDEC. Febrero 2010

En porcentajesMercados de Destino de las Exportaciones

A continuación se comentan los cambios ocurridos en el 2009 respecto a 2008. El MERCOSUR siguió el comportamiento de las exportaciones del total del país, perdiendo peso los Productos Primarios en las ventas a ese bloque regional, avanzando siempre en términos relativos las MOA y las MOI. Entre las exportaciones de estos últimos rubros aumentaron las de material de transporte terrestre a Brasil, vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial, pescados y mariscos.

Page 20: pymes exportadoras

20

El retroceso de las exportaciones hacia a la Unión Europea, se debió a la comentada caída de los productos primarios de origen agropecuarios, que cayeron más del 40%. También cayeron las MOA, pero mucho menos, alrededor del 20% y por este motivo el bloque regional no perdió más participación en el total exportado por el país. Las exportaciones hacia los países asiáticos difirieron entre sí. Mientras China retrocedió perdiendo participación por las menores compras de Productos Primarios, (a pesar de incrementarse las de MOA), mejoró la presencia en los envíos a los países nucleados en ASEAN (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam). Las exportaciones al NAFTA cayeron el 32%, porcentaje que se ubica por sobre el promedio del total país, tratándose mayoritariamente de productos de refinación de petróleo (ya que las exportaciones de la rama Extracción de petróleo y gas natural aumentan), de productos de Industrias Básicas de Hierro y Acero, de Fabricación de vehículos automotores, y de otros MOI, mientras que mejoró la exportación de algunos bienes de origen agropecuarios como los agrupado en “Cultivo de frutas, nueces, etc.” (sub-rubro de la clasificación de Grandes Usos del INDEC). La caída anual de las exportaciones le hizo seguir perdiendo participación al bloque regional. En el año 2009 las exportaciones a Chile cayeron menos que a los restantes destinos (sólo el 6%) debido a que crecieron las de productos energéticos. No obstante estos aumentos, la caída de las MOI, que tienen fuerte incidencia en el caso del país trasandino, fueron muy altas, también las de Productos Primarios agropecuarios aunque éstos tienen un peso bajo respecto al resto de las exportaciones. Como síntesis de lo ocurrido en materia de destinos, sobresale durante 2009 la demanda proveniente de Asia Pacífico y de los países de ALADI, sobre todo de los agrupados en el denominado Resto de ALADI. Otro aspecto interesante es el hecho de que los volúmenes exportados de MOI a los países de ALADI, han tendido a mantenerse observándose que gran parte de la caída se asocia a la reducción de los precios. Este hecho, en un contexto de gran depresión como la del último año, es para tener muy en cuenta sobre todo porque se trata en muchos casos, de bienes exportados por las PyMEx que a pesar del contexto internacional, lograron sostenerse en los mercados externos, aun a costa de valores más reducidos.

Page 21: pymes exportadoras

21

II Evolución y desempeño de las PyMEx

II.1 Los exportadores según tamaño A partir de este capítulo, el análisis de las exportaciones se limita a los sectores manufactureros, que constituyen el núcleo productivo de las empresas PyMEx objeto de este estudio. Por lo tanto, la definición del tamaño del exportador, que con detalle se explica en el Anexo metodológico, se realiza en función de las ventas de manufacturas, tanto en el mercado local como en el externo. Como se expone en la Presentación, dadas las restricciones para acceder a las estadísticas oficiales, el Observatorio PyMEx continuó con las encuestas y consultas a las entidades vinculadas a los exportadores, tal como se hiciera el año anterior. De esta forma, la base estadística con que cuenta el Observatorio, fue revisada y cotejada con la información relevada por otras fuentes, para poder continuar realizando los informes anuales referidos a la actividad de las PyMEx. La clasificación de los exportadores en Grandes, PyMEx y Micro sigue la metodología empleada en años anteriores, es decir, las firmas Grandes son aquellas que exportan por valores superiores a los 7,5 millones de dólares anuales4 y las PyMEx, entre u$s 50 mil y 7,5 millones. Con relación a las Microempresas, se siguió con el criterio iniciado el pasado año, donde se consideran como tales sólo a las firmas que registran exportaciones anuales entre u$s 10 y 50 mil. Tal cual se observa en el cuadro II.1.1, el 62% del total de firmas corresponde al segmento de las PyMEx.

Cuadro II.1.1

Años Grande PyMEx Micro TOTAL PyMEx / Total

1998 720 4.073 2.372 7.165 57%1999 716 3.689 2.262 6.667 55%2000 683 3.735 2.154 6.572 57%2001 673 3.855 2.293 6.821 57%2002 645 3.671 2.393 6.709 55%2003 632 3.938 2.652 7.222 55%2004 649 4.416 2.800 7.865 56%2005 669 4.988 2.906 8.563 58%2006 703 5.416 2.926 9.045 60%2007 743 5.797 2.841 9.381 62%2008 799 6.053 2.787 9.639 63%2009 739 5.608 2.655 9.002 62%

Fuente CERA

Empresas exportadoras de manufacturas Por tamaño de firma. En número de firmas

4 O que sus ventas totales de manufacturas en el año superen los u$s 15 millones. Ver detalle en el Anexo

Metodológico.

Page 22: pymes exportadoras

22

Durante la década, este grupo de pequeños y medianos exportadores fue muy dinámico, ya que aumentó en casi 2.000 firmas, alcanzando en 2009 unas 5600 empresas (cifra similar a la de 2007), número algo inferior al de las 6.000 PyMEx que lograron salir al exterior durante 2008. En realidad, la mayor parte de la entrada de firmas pequeñas y medianas al negocio exportador, se produjo a partir del año 2003, creciendo de ahí en mas casi en forma constante hasta 2008. Prueba de ello es que en estos últimos 6 años, la participación de las PyMEx en el número total de firmas exportadoras avanzó del 55% al 62%. En cambio, el número de Microexportadores prácticamente no se alteró. Como se observa en el gráfico II.1.1, luego del año 2003 también se recuperó el número de grandes exportadores manufactureros, aunque nunca en la década su número excedió los 800 (año 2008) ni fue menor a las 632 (año 2003).

Gráfico II.1.1

Fuente CERA

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

600

650

700

750

800

850

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PyME

x

Gran

des

Evolución del Número de Firmas(en número de firmas)

Grandes PyMEx

Según puede verse en el siguiente cuadro II.1.2, al inicio del periodo las Grandes eran responsables del 86% del total de las exportaciones manufactureras, porcentaje que ha ido creciendo progresivamente hasta llegar al 89% en 2009, correspondiéndose este número exactamente con la caída de la participación de las PyMEx, ya que el aporte de las Microempresas es realmente minoritario (0,15% del total exportado).

Page 23: pymes exportadoras

23

Cuadro II.1.2

Años Grande PyMEx Micro TOTAL PyMEx / Total

1998 15.787 2.551 59 18.397 14%1999 13.921 2.137 56 16.114 13%2000 14.908 2.203 54 17.165 13%2001 15.363 2.296 57 17.717 13%2002 15.160 2.123 61 17.343 12%2003 17.337 2.325 65 19.727 12%2004 21.026 2.802 70 23.897 12%2005 24.230 3.297 72 27.599 12%2006 28.943 3.787 74 32.804 12%2007 34.950 4.398 72 39.419 11%2008 43.074 4.817 97 47.987 10%2009 36.000 4.381 90 40.471 11%

Fuente CERA

Por tamaño de firma. En millones de dólares.Empresas exportadoras de manufacturas

Asimismo en el gráfico II.1.2, se puede observar por separado la evolución de las PyMEx con relación a las Grandes, notándose que el retroceso que tuvieron las primeras en el año 2009 (9%), fue inferior al de las grandes (16%).

Gráfico II.1.2

Fuente CERA

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PyME

x

Gran

des

Evolución de las exportaciones (en millones de dólares)

Grandes PyMEx

Lo detallado hasta aquí nos lleva a concluir que las PyMEx fueron muy activas al momento de incorporarse al mercado exportador, habiendo mantenido en un año como 2009 una performance mejor que la de las grandes firmas; sin embargo, en términos de facturación, las PyMEx no han podido seguir su ritmo de crecimiento a lo largo de todo el período.

Page 24: pymes exportadoras

24

Esto se verifica al seguir la evolución del promedio exportado por cada grupo (gráfico II.1.3). Mientras las PyMEx pasaron de u$s 0.6 millones en 1999 a u$s 0.8 millones en 2009, las Grandes lo hicieron de u$s 20 millones (1999), a casi u$s 50 millones en 2009. Las diferencias han sido muy importantes y determinantes de la pérdida de participación de las PyMEx en el negocio total exportador.

Gráfico II.1.3

Fuente CERA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PyME

x

Gran

des

Promedio exportado. Evolución por tamaño de firma(en millones de dólares por firma)

Grandes

PyMEx

Comparando la situación de fines de los noventa con la de los últimos años, puede afirmarse que en aquel entonces se sumaron a los problemas que enfrentó la economía argentina, los provenientes de las crisis mundiales, sobre todo de la asiática. Durante 1999 el contexto nacional e internacional incidió negativamente sobre los exportadores de manufacturas, pero especialmente sobre las PyMEx, que lograron recuperarse pero con rezago respecto a las firmas de mayor porte, habiendo sido sus tasas de crecimiento -de 2004 en adelante- mucho menores que las de aquellas. La lenta evolución de las exportaciones de las PyMEx a la salida de la convertibilidad, como ya señalamos en otras oportunidades, se vinculó al crecimiento de la economía argentina, particularmente del consumo, que forzó por varios años a varias de dichas empresas, a destinar una mayor parte de la producción hacia el mercado interno. No obstante los motivos señalados, las PyMEx han podido diversificar sus ventas a muchos mercados con diferentes grados de exigencia en cuanto a calidad y tecnología de producto, tal como se trata en detalle en el Capítulo IV. Así fue como una parte sustantiva de estas firmas orientó en 2009 sus ventas a los mercados de ALADI y a varios otros PED, que en 2009 fueron mucho menos afectados que los mercados de los países desarrollados. Lo anterior contribuyó para que el segmento de medianos y pequeños exportadores tuviera un mejor comportamiento que el de los Grandes manufactureros, afectados en mayor medida por la caída de los precios internacionales, particularmente por sus ventas de commodities.

Page 25: pymes exportadoras

25

En los dos cuadros que siguen (II.1.3 y II.1.4), se puede apreciar un detalle de cuáles fueron los efectos de la última crisis mundial sobre las exportaciones de cada sector y región de destino; en ambos casos, según tamaño de empresa.

Cuadro II.1.3

Var. 09/08

Sector/ Total

Var. 09/08

Sector/ Total

Alimentos, bebidas y tabaco -9% 48% -6% 37%Textil y vestimenta -31% 1% 1% 4%Cueros y calzado -30% 2% -20% 2%Madera y papel -11% 2% -27% 4%Químicos y plásticos -29% 18% -6% 19%Metalmecánica

- General y construcción -15% 10% -18% 10%- Bienes de capital -22% 4% -6% 18%- Automotriz -17% 16% -16% 4%

Resto -31% 0% -14% 1%Total -16% 100% -9% 100%

Fuente: CERA

Tasa de variación de las exportaciones por tamaño de firma y Sector de actividad

Grandes PyMEx

Sectores

Cuadro II.1.4

Var. 09/08

Sector/ Total

Var. 09/08

Sector/ Total

MERCOSUR -12% 28% -8% 33%Resto de ALADI -24% 12% -9% 24%NAFTA -47% 7% -6% 12%América Central y Resto de América -46% 2% -8% 4%UNIÓN EUROPEA -15% 20% -17% 13%Europa del Este y Resto de Europa -1% 4% -36% 3%Asia Pacífico 12% 13% 9% 4%Medio Oriente -4% 7% 16% 2%Resto de Asia 8% 3% -1% 1%Resto de África -23% 3% -5% 2%Oceanía -28% 1% -7% 1%

Total -16% 100% -9% 100%Fuente: CERA

Tasa de variación de las exportaciones por tamaño de firma y Región de destino

Bloque regional ó Grupo de países

Grandes PyMEx

De la lectura de la información anterior, queda de manifiesto que fueron los sectores de los productos Químicos y plásticos y Alimentos, bebidas y tabaco y las regiones NAFTA, MERCOSUR y Unión Europea (y en menor medida el resto de ALADI), los que determinaron que la caída de las exportaciones de las firmas Grandes fuera mucho más pronunciada que el retroceso de las PyMEx.

Page 26: pymes exportadoras

26

Al respecto es interesante remarcar, que mientras las exportaciones de los productos alimenticios impactó en la caída general más por el peso que tiene (casi el 50% del total exportado por las Grandes) que por la caída de sus valores FOB (del 9%), los químicos lo hicieron más por el retroceso de sus exportaciones (casi del 30%), que por su peso en el total (18%). En el caso de las PyMEx los sectores y regiones cayeron de modo algo más equilibrado, o sea aquellos de mucho peso en el total, cayeron en general menos que los de poco peso. En un año como el que se perfila, en el que por un lado se esperan mejoras en los niveles de actividad respecto a 2009, (aunque todavía se harán sentir los efectos de la crisis mundial) y por el otro se vaticinan tasas de inflación elevadas, el sostener un tipo de cambio exportador competitivo pareciera ser un elemento, al menos necesario, para que las PyMEx puedan seguir insertas en los mercados externos. La importancia de sostener un tipo de cambio competitivo y el hecho de tratar de impulsar políticas activas para el incremento de los niveles de actividad, adquieren mayor relevancia si se tienen en cuenta las peculiaridades de estas firmas en cuanto a incorporación de tecnología, empleo o generación de valor agregado.

II.2 Estabilidad En este punto se analiza la permanencia de las PyMEx como tales, así como los cambios hacia o desde otras categorías, producidos en el año 2009. Tal cual se observa en el siguiente diagrama, en el año 2008 el padrón de PyMEx contó con algo más de 6.000 firmas. De esta cantidad, casi 1.700 dejaron de pertenecer por distintos motivos, a ese grupo en el curso del año 2009 y 1.232 se le sumaron, arrojando un saldo total de 5.608 PyMEx.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CERA

Movimiento de firmas en el año 2009

PyMEx 2008 firmas: 6.053

Ingresos1.232Firmas

Estables4.376 Firmas

Egresos1.677Firmas

+ -

HACIAGrandes: 2,0%Micro: 55.0%Dejaron de exportar: 43,0%

PyMEx 20095.608 Firmas

=

DESDEGrandes: 8.0%Micro: 45.0%Comenzaron a exportar: 47,0%

Page 27: pymes exportadoras

27

De las 6053 firmas clasificadas como PyMEx en el año 2008, algo más de 900 pasaron a ocupar la categoría de Micro exportador al año siguiente. Lo interesante es que estas PyMEx no dejaron de exportar, sino que siguieron haciéndolo aunque con montos más reducidos. En muchos de estos casos lo más probable es que se hayan reducido los precios y no los volúmenes. Asimismo y por motivos similares a los anteriores “pero de signo contrario”, sólo el 2% de las PyMEx, unas 40 empresas, aumentó sus exportaciones hasta alcanzar la categoría de Grandes. Este número es de poca relevancia, tratándose de firmas que están en el “borde” de la categoría y que por este motivo “caen” de un lado o del otro. Sin duda, estos cambios son muchos más acotados que los que se dan en el caso de las firmas PyMEx que pasan al segmento de los Microexportadores. Otra parte de los egresos PyMEx corresponde a 713 empresas que han dejado de exportar en 2009. Si se compara dicho número con el que dejó de exportar el año anterior, se corrobora que la diferencia es mínima (sólo de 150 empresas). En otros términos y como venimos sosteniendo en nuestros diferentes ediciones, el patrimonio de firmas que en el largo plazo se van estableciendo como exportadoras, tiende año tras año a crecer, incluso remontando situaciones tan difíciles como las del pasado año. Existe por lo tanto un número de firmas que podemos denominar “ocasionales”, que oscilan entre las 500 y 700 firmas, que deja de exportar anualmente. En algunos casos retoman el negocio exportador, en otros no, pero a lo largo del tiempo esto no afecta de manera sustantiva el padrón estable de pequeños y medianos exportadores. En 2009 ingresaron 1.232 PyMEx (344 firmas menos que en 2008). Casi la mitad de ellas (47%) comenzó o retomó su exportación en 2009, un número algo menor (45%) provino de empresas de la categoría Microexportadores, que al superar los u$s 50.000 de exportación anual, pasaron a enrolarse dentro de las PyMEx. Por último, algo menos de un centenar de firmas, que hasta el año anterior se clasificaron en el grupo de las Grandes, pasó al grupo de las PyMEx. Como resultado de los movimientos de ingresos y egresos de firmas, quedó un saldo de 5.608 empresas dentro del padrón de las PyMEx, representando como ya se mencionó, una caída del 7% con relación al número de exportadores del año anterior. Pero más allá de los cambios, es importante destacar el papel jugado por unas 4.000 PyMEx que exportan en forma permanente o con algunos altibajos. Sin duda la continuidad en el negocio genera buenas condiciones hacia el futuro en la medida que sostiene la presencia del producto argentino en los mercados internacionales y permite acumular experiencia para que nuevas empresas se vayan incorporando a los mercados externos. También este hecho influye en los hacedores de las políticas públicas, que cuentan de este modo con una masa crítica de experiencias para promover los instrumentos que hayan sido exitosos, ajustar o remover los que no y hacer nuevas propuestas.

Page 28: pymes exportadoras

28

II.3 Los diferentes segmentos del estrato PyMEx En este epígrafe se desagrega el estrato de las PyMEx en seis segmentos, de acuerdo al monto de las exportaciones anuales. Los tres segmentos superiores se corresponden con la clasificación de Medianos exportadores y los tres segmentos inferiores, con la de Pequeños. En el cuadro II.3.1 se puede ver de qué modo a lo largo de la década fue aumentando la participación en el total, de las PyMEx que se ubican en los tres segmentos superiores (entre 1 y 7,5 millones de dólares).

Cuadro II.3.1

Segmento monto exportado

(en mill.de u$s)1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009

5,0 - 7,5 2% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 3%2,5 - 5,0 5% 4% 4% 4% 5% 5% 5% 6%1,0 - 2,5 10% 10% 11% 10% 10% 12% 12% 12%0,5 - 1,0 12% 11% 11% 11% 11% 12% 12% 12%0,1 - 0,5 45% 46% 45% 45% 44% 42% 43% 43%0,05 - 0,1 27% 28% 27% 28% 27% 27% 26% 25%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CERA

Evolución de las PyMEx por segmento de acuerdo al número de firmas

Como contrapartida retrocede la participación del número de PyMEx de los segmentos inferiores, sobre todo de los dos últimos (de 0,05 a 0,5 millones de dólares). En el mismo sentido se observa en el cuadro II.3.2, que el segmento formado por las empresas que más facturan (de 5 a 7,5 millones de dólares), es también el que más aumentó la concentración en estos 10 últimos años en detrimento de los inferiores.

Cuadro II.3.2

Segmento monto exportado

(en mill.de u$s)1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009

5,0 - 7,5 16% 16% 13% 16% 16% 15% 19% 22%2,5 - 5,0 25% 23% 25% 22% 27% 26% 26% 26%1,0 - 2,5 25% 26% 28% 27% 26% 28% 27% 26%0,5 - 1,0 14% 14% 14% 14% 13% 13% 12% 11%0,1 - 0,5 16% 18% 17% 18% 16% 15% 14% 13%0,05 - 0,1 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 2%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CERA

Evolución de las PyMEx por segmento de acuerdo al valor FOB exportado

Page 29: pymes exportadoras

29

Deteniéndonos a analizar lo sucedido entre los años 2008 y 2009, a través del análisis de los montos promedio de exportaciones por firma, se puede ver en el siguiente cuadro II.3.3, que en promedio, las del segmento más alto (I), exportan un valor 88 veces más que las del segmento más bajo (VI).

Cuadro II.3.3

Var. 2009/2008

Firmas mill. u$s

mill. u$s /Firma Firmas mill.

u$sI 5,0 - 7,5 147 906 6,16 0,6% -13%II 2,5 - 5,0 339 1.200 3,54 0,3% -7%III 1,0 - 2,5 694 1.113 1,60 0,1% -12%IV 0,5 - 1,0 711 508 0,71 0,1% -5%V 0,1 - 0,5 2.414 561 0,23 0,0% -6%VI 0,05 - 0,1 1.303 93 0,07 0,1% -7%

Total 5.608 4.380 0,78 -7% -9%Fuente:CERA

Seg- mento

Exportaciones anuales

(millones u$s)

Evolución de las exportaciones y las firmas por segmentos

Año 2009

No obstante lo comentado previamente, en el último año disminuyó la participación de las empresas medianas en el total PyMEx, debido a que fueron los segmentos inferiores, de pequeños exportadores, los que menos redujeron sus ventas al exterior (gráfico II.3). Esta situación, sería similar a la que se analizó en el punto II.2 sobre la movilidad de las PyMEx.

Gráfico II.3

Fuente: CERA

2,8%6,0%

13,1% 12,5%

42,4%

23,2%21,6%26,7%

26,1%

11,1% 12,4%

2,1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

I II III IV V VI

PyMEx 2009. Participación de cada segmento en el Total

Firmas u$s

Por otra parte y relacionado al mismo tema, se hizo referencia a que un conjunto relevante de firmas clasificadas como PyMEx, siguieron exportando en 2009, pero como Microexportadores. También se mencionaba que probablemente dichas caídas estuvieron vinculadas al retroceso de los precios de los productos involucrados más que de las cantidades exportadas.

Page 30: pymes exportadoras

30

Utilizando un análisis similar, se observa que un grupo de las empresas medianas en 2008, pasaron a exportar dentro de la categoría de firmas pequeñas en 2009; se trata de un grupo muy estable, que ha tendido a mantenerse dentro del mercado internacional, aun reduciendo parte de su facturación. De lo expuesto en este Capítulo, merecen destacarse algunos aspectos. El número de firmas exportadoras creció durante la década por el aumento de establecimientos PyMEx dedicados a la exportación más que por el incremento de los valores medios exportados. El fenómeno no tuvo su contrapartida en cuanto a la participación del grupo en el total del valor FOB exportado, dado que se redujo la presencia de los medianos y pequeños respecto a los Grandes. A su vez, la pérdida de participación, sobre todo hasta el año 2008, estuvo vinculada a los productos que mayor peso tienen dentro de la estructura sectorial de las PyMEx que fueron menos dinámicos que el resto de las manufacturas. Asimismo y siguiendo un comportamiento similar al que se produjo entre Grandes y PyMEx, cayó la participación de las firmas de los pequeñas respecto a las medianas, siendo las últimas, en general, las más expertas y estables en el negocios exportador. Igualmente, en 2009, se observó una situación de excepción, que fue el reposicionamiento de las empresas pequeñas. No obstante, y esto recién será factible de analizar el próximo año, lo más probable es que la situación se revierta en el corto plazo y nuevamente las firmas medianas tomen la cabecera del crecimiento de las exportaciones PyMEx.

III Evolución del patrón sectorial de exportación y de los mercados de destino de las PyMEx

III.1 Patrón sectorial de exportación de las PyMEx Existe una marcada diferencia en la participación de las exportaciones manufactureras de las pequeñas y medianas empresas respecto de las grandes, en los distintos sectores de actividad, que resulta del tipo de productos que exporta cada uno de estos grupos de firmas. Las empresas manufactureras de mayor tamaño concentran sus ventas en productos que requieren gran escala, como Petroquímicos, Metálicos básicos (acero y aluminio), Automotriz, Pasta para papel, etc., mientras que las PyMEx se encuadran en productos posicionados en otros eslabones de la transformación productiva, aun dentro de los mismos sectores o complejos productivos. En el cuadro III.1.1 se puede ver en detalle la participación de las PyMEx en cada sector de actividad, en el año 2009.

Page 31: pymes exportadoras

31

Cuadro III.1.1

PyMEx TotalAlimentos, bebidas y tabaco 1.615 18.959 9%

Aceites y sus productos 61 11.240 1%Azúcar 57 618 9%Carnes 344 2.774 12%Cereales y sus productos 209 873 24%Frutas y Legumbres 419 1.172 36%Lácteos 34 564 6%Otros Alimentos y bebidas 254 937 27%Pesca 222 428 52%Tabaco 14 353 4%

Cueros y calzado 98 714 14%Madera y papel 187 779 24%Metalmecánica 1.412 12.122 12%

General y construcción 452 4.135 11%Bienes de capital 790 2.180 36%Automotriz 170 5.807 3%

Químicos y plásticos 839 7.405 11%Textil y vestimenta 169 413 41%Resto 60 79 76%

Total 4.381 40.471 11%Fuente: CERA

Exportaciones PyMEx s/ TotalSectores

Año 2009. Exportaciones manufactureras por sectoresParticipación de las PyMEx en el Total (en millones de dólares)

En el total del sector Alimentos, bebidas y tabaco, la presencia de las PyMEx representa solo el 9% de las exportaciones. Sin embargo, al interior del mismo, hay sub-sectores en los que llegan a participar con el 50% de las ventas, tal como algunas ramas de Frutas y legumbres, sobre todo en el secado y conservado, Elaboración de pescados, Productos de cereales y de panadería y en menor proporción Vinos, donde la participación de las firmas pequeñas y medianas es de alrededor del 30%. En otros, como Aceites, Lácteos, Azúcar, Carne bovina y aviar, prácticamente todas las exportaciones se encuentran a cargo de las firmas de mayor porte, dejando a las PyMEx una participación muy poco significativa. En el bloque de la Metalmecánica, sucede algo similar: en el conjunto del mismo, la participación de las PyMEx alcanza al 12%, aunque la situación difiere considerablemente, según el sector que se analice. En las exportaciones de productos básicos de hierro, acero, aluminio, cerámica y vidrio, la participación de las empresas de menor porte es mínima, mientras que en etapas más avanzadas de la cadena, principalmente en la fabricación de todo tipo de Maquinarias y equipos y en otros productos metálicos, como Bombas y compresores, Estructuras metálicas, Tanques y depósitos y Herramientas de mano, la presencia de las PyMEx es muy representativa. Cabe destacar el caso del sector Automotriz, donde el 97% de las exportaciones son realizadas por las grandes firmas terminales, aunque las pequeñas y medianas firmas participan en estas exportaciones en forma indirecta, a través de su

Page 32: pymes exportadoras

32

producción de Autopartes. Dentro de las exportaciones correspondientes al sector de los productos Químicos y plásticos, la mayor presencia de las PyMEx se ubica en la cadena de los plásticos, tanto en los Envases como en el resto de las Manufacturas plásticas, así como en las Pinturas, Colorantes, y Medicamentos de uso veterinario. Por otra parte, la mayor parte de las exportaciones de la Petroquímica y la Química básica, por la propia escala de producción, son realizadas por las firmas de mayor envergadura. En las exportaciones del sector Madera y papel las PyMEx tienen mucha participación en todos los rubros relacionados con la impresión, en especial con la Edición de libros, folletos y otras publicaciones. También es notoria su presencia en los últimos tramos de la cadena de producción de Pasta y papel, como por ejemplo, en la producción de Papeles engomados, Papeles especiales y en Envases de papel y cartón. En Textil y vestimenta, las pequeñas y medianas empresas se especializan en las exportaciones de todos los rubros relacionados con las Prendas de vestir y las Confecciones, participando en los totales facturados en más del 70%. Por su parte las firmas de mayor tamaño tienen a su cargo la mayor parte de las exportaciones de las Lanas lavadas y peinadas ó los tejidos textiles, principalmente los de uso industrial (telas sin tejer, tejidos impregnados, media sombra, etc.). En el sector Cuero y calzados, la mayor facturación corresponde a los cueros curtidos, que son realizadas casi en su totalidad por grandes firmas. El resto de las exportaciones, en especial Maletas y bolsos y Calzados de cuero, son exportados por las PyMEx.

III.2 Cambios operados en el patrón sectorial de exportación

III.2.1 Evolución en el período analizado La estructura sectorial de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas se ha mantenido relativamente estable durante la última década. Sin embargo, si se analiza al interior de cada uno de los sectores de exportación se observan diferencias sustanciales en su comportamiento. Los dos grandes sectores que lideran las exportaciones en la década son Alimentos, bebidas y tabaco y la Metalmecánica, que muestran una evolución muy dinámica, con crecimientos mayores al promedio (7,4%), que alcanzan entre el 8 y el 9% anual. Por ello aumentan su participación dentro del total en el periodo considerado, pasando de un 62% al 69%, en detrimento de otros sectores, como Textiles y vestimenta y Cuero y calzado, cuya representatividad decae. Los cambios en la estructura del patrón sectorial se explican a continuación con mayor detalle.

Page 33: pymes exportadoras

33

Cabe consignar, como se mencionó en la presentación del estudio, que el análisis se realiza para el período 1999-2009, aunque se aportan datos del año 1998 a los efectos de mostrar que en el punto de partida y para la mayoría de los sectores, las exportaciones PyMEx fueron muy inferiores a las del año anterior, debido a la propagación de los efectos de la crisis internacional que afectó al mundo a fines de los noventa y que tuvo su epicentro en Asia. Como se observa en el cuadro III.2.1 para algunas actividades como la textil, la de alimentos o químicos, los impactos fueron bastante importantes.

Cuadro III.2.1

Sectores 1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009Alimentos, bebidas y tabaco 858 683 632 888 1.325 1.512 1.711 1.615Metalmecánica 705 641 750 897 1.200 1.440 1.598 1.412

General y construcción 248 233 279 337 439 508 554 452Bienes de capital 348 335 366 441 603 757 841 790Automotriz 108 73 105 120 158 175 204 170

Químicos y plásticos 436 388 421 553 704 819 892 839Madera y papel 135 110 125 187 240 245 255 187Textil y vestimenta 203 150 85 130 128 177 167 169Cueros y calzado 177 137 84 102 123 132 123 98Resto 37 30 26 45 67 73 70 60

Total 2.551 2.137 2.123 2.802 3.787 4.398 4.817 4.381Fuente: CERA

En millones de dólares1998-2009. Evolución de las exportaciones manufactureras de las PyMEx

También se verifica en el propio cuadro que las exportaciones PyMEx de Alimentos, bebidas y tabaco han crecido en todo el periodo en forma sostenida y muy por encima del promedio, a una tasa del 9%. Entre el año 1999 y 2009, la participación de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas del sector en el conjunto de las ventas externas totales avanzó 5 puntos porcentuales, del 32% al 37%.

Sobre todo merece mencionarse el comportamiento de los últimos 6 años, donde se alcanzan tasas de variación anual promedio del 13%. Dentro del sector se destacan, tanto por los montos exportados como por su evolución, las Frutas y Legumbres, que incluyen productos como pasas de uvas, ciruelas secas, mostos concentrados, maníes preparados y aceitunas en conserva; y las Carnes, principalmente las bovinas, aunque también incluye las ovinas y aviares. Estos dos grupos de productos concentran la mitad de las exportaciones de alimentos. Con valores más reducidos, las exportaciones de Vinos, (que se registran dentro del rubro Otros alimentos y bebidas), y las de Harinas de trigo y productos de panadería, también muestran un sostenido crecimiento a lo largo de estos años. En la Metalmecánica, un lugar destacado ocupan los Bienes de capital, que crecieron a un ritmo del 9% anual, tasa que asciende al 12% si se consideran sólo los últimos cinco años, donde las ventas pasaron de u$s 441 a u$s 790 millones. En el sector predominan las Maquinarias y equipos, tanto las de uso industrial, como las destinadas a la minería, al sector agropecuario y al forestal.

Page 34: pymes exportadoras

34

Las exportaciones PyMEx de los productos del sector Químicos y plásticos también crecieron más que el promedio general de la década, pasando de u$s 388 millones en 1999 a u$s 839 en el último año. En este comportamiento se destaca la cadena de los Plásticos, tanto en sus ramas básicas como en envases y manufacturas; los Medicamentos y los Productos de higiene y tocador (que incluyen cosméticos y perfumes). Las ventas externas del sector Madera y papel, han evolucionado en forma más pausada y con algunos altibajos. En la cadena de la Madera, desde el aserrado y los tableros hasta los productos de madera y carpintería, si bien han tenido un progresivo aumento del valor agregado en las exportaciones, no han podido mantener en forma estable la inserción en los mercados de destino. En el caso de la cadena Papel, los sectores más dinámicos han sido los asociados a la Fabricación de papel y cartón y envases, y a la Impresión y Edición de libros y publicaciones, que muestran crecimientos significativos en la década. Con valores más reducidos, el sector Textil y vestimenta no logra recuperar los valores exportados en la década de los 90´, en particular por la caída de la producción de la fibra de algodón, cuyos excedentes siempre se destinaban a la exportación. En los últimos años, la producción de fibra solo alcanza a satisfacer las necesidades de la demanda interna. Los únicos items que muestran alguna recuperación son: Lana peinada, Tejidos de punto y algunos Tejidos especiales de uso industrial. En el caso de los Cueros y calzados, la situación es aún más difícil, mostrando un retroceso del 30% en los montos exportados en el período y un 20% sólo en el último año. La caída en las exportaciones se puede atribuir, en parte a mayor concentración de la actividad en empresas de mayor envergadura y en parte al estancamiento o al bajo nivel de crecimiento de los niveles de faena vacuna, fuente de aprovisionamiento de las curtiembres.

III.2.2 El patrón sectorial de las PyMEx en el año 2009 En el año 2009 el monto total de las exportaciones PyMEx tuvo un retroceso del 9%. Como ya se mencionó en el Capítulo II, la caída de las medianas empresas fue más fuerte que el de las pequeñas. Una primera explicación de este comportamiento sería por el tipo de bienes que cada uno de estos grupos de empresas exporta. Por ejemplo en tres de los sectores considerados, (Alimentos, bebida y tabaco, Madera y papel y Metalmecánica), las firmas medianas retrocedieron más que las pequeñas debido al comportamiento de Carnes bovinas, Jugos de Frutas, Productos de papel y cartón, y Maquinaria agrícola y forestal; todos ellos muy importantes para el primer grupo de firmas. También se observaron fuertes caídas dentro de las pequeñas en Pastas alimenticias secas, Elaboración de helados industriales o Frutas y hortalizas congeladas pero se trata de ramas poco relevantes que pesan de manera reducida en el total.

Page 35: pymes exportadoras

35

Otro factor que explica este fenómeno es que las firmas pequeñas venden a países vecinos y en general, a mercados más cercanos, mientras las firmas medianas exportan a distancias promedio mayores5, especialmente a mercados de la Unión Europea, NAFTA y de Asia Pacífico, que son los que han sentido con mayor profundidad los efectos de la crisis mundial, afectando su demanda de productos importados. En el sector Alimentos, bebidas y tabaco disminuyeron un 6% las ventas externas, lo que refuerza lo ya expresado en el sentido de que la crisis mundial afectó en gran medida a las manufacturas de origen industrial. Algunos rubros lograron sostener los montos exportados en el año anterior, como las Harinas de trigo, los Vinos, la Pesca, y las Frutas y legumbres, de gran significación dentro del sector alimenticio. En el caso de Azúcar y productos de confitería las exportaciones crecieron de u$s 41 a u$s 57 millones, recuperando los niveles record del año 2007. Por su parte las exportaciones de carnes que efectuaron las PyMEx cayeron más del 20% en el último año, en especial las bovinas y las ovinas, volviendo a los niveles alcanzados en el año 2005. Solo la carne aviar, con montos muy inferiores, muestran un leve repunte en las ventas. Las exportaciones del sector de la Metalmecánica muestran un retroceso del 12%. Dada la importancia del mismo para las PyMEx, el monto en cuestión es de u$s 182 millones, lo que significa un aporte del 42% a la caída total de las exportaciones del sector en el último año. Los productos de la Metalmecánica General y construcción y Automotriz han sido los más afectados, ya que las PyMEx perdieron en el valor de sus envíos al exterior más del 16%. Cabe resaltar, en cambio, el comportamiento de las Maquinarias y equipos, que, a pesar de la crisis mundial, en términos generales lograron mantener su nivel de exportaciones en el año 2009, salvo algunos casos, como el de la Maquinaria agrícola, las Maquinas para la industria de la alimentación y los Equipos de elevación, que registraron una fuerte caída de sus ventas. En Químicos y plásticos las exportaciones mostraron un atenuado descenso, salvo en algunas ramas de actividad, como Materias colorantes y Productos de higiene y tocador, que cayeron más del 20%. Con montos más reducidos, los muebles (excepto los de madera) disminuyeron sus envíos de 28 a 18 millones de dólares, arrastrados por el comportamiento de todo el sector maderero, que se detalla en el siguiente párrafo. Por otra parte, cabe destacar el buen desempeño de los medicamentos para uso humano y de uso veterinario, que año a año han ido avanzando en su facturación externa, y solo en el último año aumentaron de u$s 137 a u$s 150 millones. Dentro del sector Madera y papel, cabe diferenciar la cadena de la madera, desde el aserrado y los tableros hasta los productos de madera, carpintería y muebles, cuyas ventas se asocian directamente a la evolución del mercado inmobiliario. La crisis financiera produjo una fuerte retracción en la 5 Ver capitulo V

Page 36: pymes exportadoras

36

construcción, sobre todo en EE.UU., principal destino de estas exportaciones, y repercutió negativamente en los volúmenes exportados por las PyMEx hacia ese país. La caída de la facturación de todas estas producciones alcanzó los u$s 34 millones, que significa alrededor del 50% del valor exportado en 2008. En la cadena de Papel, las ramas de mayor retroceso fueron: Edición de libros, folletos y otras publicaciones, Envases de papel y cartón, (cajas de cartón y bolsas de papel), y Fabricación de productos de papel y cartón (etiquetas adhesivas, sobres, etc.) Las colocaciones del sector Textil y vestimenta fueron similares a las del año anterior, debido principalmente al comportamiento de la Lana peinada, cuyas exportaciones pasaron de u$s 17 a u$s 31 millones, crecimiento que se atribuye solo a las cantidades vendidas, ya que los precios internacionales se retrotrajeron. Las mayores caídas se observaron en Hilados de algodón, motivadas en este caso por la escasez de materia prima (fibra de algodón) dada la sequía que afectó la producción primaria en las provincias productoras. Finalmente, las exportaciones de los productos del sector Cueros y calzados, con la retracción del 20%, se asemejaron a los niveles de los años 2002 y 2003, los más bajos de toda la década, aunque en este caso no se debe al rubro principal que es el de los Cueros curtidos, que se mantuvo en los niveles del año anterior, sino por el comportamiento de todas las manufacturas de cuero (Calzados y Maletas y bolsos) así como de la rama Pieles curtidas.

III.2.3 Índice de Especialización En el cuadro III.2.3 se muestran los resultados del cálculo del índice de especialización sectorial PyMEx por destino. Cuadro III.2.3

SectoresMERCO-

SUR

Resto de

ALADI NAFTA

América Central y Resto de América

Unión Europea

Europa del Este y Resto

de Europa

Asia Pacífico

Medio Oriente

Resto de

Asia

Resto de

Africa OceaníaAlimentos, bebidas y tabaco 0,8 0,6 1,2 0,4 1,6 2,1 1,4 1,7 0,8 1,7 0,9Textil y vestimenta 1,3 0,8 0,5 2,0 1,0 1,0 0,9 0,2 0,1 0,4 0,6Cueros y calzado 0,3 0,5 1,5 0,2 1,6 0,5 7,0 0,3 4,7 0,2 2,1Madera y papel 1,0 1,5 1,1 1,8 0,4 0,0 0,2 0,3 0,1 0,9 0,1Químicos y plásticos 1,2 1,3 0,6 1,5 0,5 0,3 0,7 0,5 0,8 0,7 1,3Metalmecánica

General y const. 1,1 1,5 0,8 0,9 0,5 0,3 0,4 0,9 1,7 0,4 0,7Bienes de capital 1,0 1,2 1,2 1,5 0,6 0,4 0,3 0,8 1,4 0,7 1,1Automotriz 1,4 0,8 1,0 0,7 1,1 0,2 0,6 0,5 0,3 0,4 0,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CERA

Año 2009. Indice de Especialización sectorial de las PyMEx por Bloque regional ó Grupo de países

El valor del índice se incrementa/disminuye a medida que crece/disminuye la participación de las exportaciones de un sector determinado hacia un determinado bloque regional o grupo de países, en relación al total exportado de ese sector en el total de las exportaciones PyMEx. Los valores del indicador

Page 37: pymes exportadoras

37

mayores a uno, muestran la especialización relativa del sector en el destino considerado. Las exportaciones al MERCOSUR muestran valores cercanos a 1 en casi todos los sectores, salvo Cueros y calzado, aunque en el subsector Automotriz, debido el Régimen de intercambio comercial, se registra un mayor nivel de especialización. En las ventas al Resto de ALADI se destaca la importancia relativa de la Metalmecánica, por las Maquinarias de uso general; Madera y papel, por las actividades relacionadas con la Edición e impresión de publicaciones y los Químicos y plásticos, con la participación destacada de Medicamentos y de Productos plásticos. En las exportaciones al NAFTA incidieron los Cueros y calzados, no solo por los cueros curtidos sino también por los envíos de maletas y bolsos. En menor medida este bloque de países, liderado por los EE.UU. se especializa en Alimentos, por los envíos de frutas y legumbres, y Bienes de capital, por algunas maquinarias y equipos (Instrumentos de medición y equipo médico). La Unión Europea mostró los mayores niveles de especialización en el sector de Alimentos, bebidas y tabaco, dada la importancia relativa de las exportaciones de Carnes y en Cueros y calzados, por los destacados envíos del rubro Maletas, bolsos, que incluye artículos de talabartería En el grupo de países de Asia Pacifico y Resto de Asia, se destacaron los valores del indicador de especialización para Cueros y calzados, que alcanzan niveles de 7,0 y 4,7 respectivamente. El resto de los grupos de países de destino, como Europa del Este y Resto de Europa, Medio Oriente y Resto de África, concentraron sus compras en Alimentos, siendo éste el único sector que mostró especialización

III.2.4 Cambios en la especialización sectorial por región de destino En este punto se analiza la distribución de las exportaciones PyMEx por sectores de actividad y destinos, lo que permite detallar la especialización sectorial y los mercados hacia donde se dirigen las ventas. En el cuadro III.2.4 se puede observar cuales han sido en el 2009, los destinos hacia donde se enviaron las exportaciones de los distintos sectores, resaltando aquellos donde los montos involucrados superaron o fueron inferiores en más de un 20%, en relación al año 2008.

Page 38: pymes exportadoras

38

Cuadro III.2.4

SectoresMERCO-

SUR

Resto de

ALADI NAFTA

América Central y Resto de América

Unión Europea

Europa del Este y Resto

de Europa

Asia Pacífico

Medio Oriente

Resto de

Asia

Resto de

Africa OceaníaAlimentos, bebidas y tabaco 438,9 229,9 237,7 27,1 353,0 91,0 101,8 62,7 8,9 54,7 9,5Textil y vestimenta 74,7 33,9 10,5 13,8 22,0 4,6 6,9 0,6 0,1 1,3 0,7Cueros y calzado 10,2 11,6 17,4 0,6 21,4 1,3 30,1 0,6 3,3 0,4 1,4Madera y papel 62,8 69,2 24,2 13,9 10,3 0,2 1,5 1,1 0,1 3,3 0,1Químicos y plásticos 334,3 271,8 57,5 51,2 59,6 5,7 24,3 9,6 5,1 12,3 7,6Metalmecánica

- General y const. 171,7 160,1 43,4 17,6 28,0 3,1 7,0 9,6 5,4 4,0 2,2- Bienes de capital 274,5 237,4 112,2 50,0 58,7 8,6 9,5 14,0 7,6 11,0 6,1- Automotriz 77,0 33,4 20,9 5,2 23,9 1,0 4,6 1,9 0,3 1,3 0,8

Resto 15,0 18,2 9,7 1,5 5,8 0,9 5,0 0,4 0,4 1,5 1,4Total 1.459 1.066 533 181 583 116,5 191 101 31 90 30

Fuente: CERA Aumento superior al 20% respecto al año 2008Caída superior al 20% respecto al año 2008

Año 2009. Exportaciones sectoriales de las PyMEx por Bloques regionales o Grupo de paísesEn millones de dólares

Referencia:

Las exportaciones hacia el MERCOSUR, que es el principal destino de las PyMEx, tuvieron un comportamiento similar al promedio. Dentro del sector de Alimentos, bebidas y tabaco, el rubro más significativo fue Cereales, que no mostró variaciones en relación al año anterior, salvo la disminución de la facturación de Arroz, (debido a la caída en los precios) y de Productos de panadería. También se retrajeron las ventas de un producto tradicionalmente orientado hacia los países del MERCOSUR (además del NAFTA): el Aceite de oliva. Cabe resaltar los aumentos de Productos lácteos (especialmente quesos), y de Otros alimentos y bebidas (por las cervezas), y Azúcar y Productos de confitería, (por dulces y mermeladas). Por su parte, en los bloques Cueros y calzados y en la Metalmecánica en general es donde se verificaron caídas superiores al 20% de las exportaciones, en este último caso, por la merma en los envíos de Productos metálicos de uso estructural, Bienes de consumo para el hogar (heladeras, cocinas) y Tanques y depósitos de metal. En los países del Resto de ALADI las PyMEx lograron mantener relativamente estables sus exportaciones y justamente aquellos sectores donde se observaron caídas superiores al 20%, como son los Cueros y calzados (por estos últimos) y Automotriz, son los menos representativos para este destino. En el resto de la Metalmecánica las tasas de reducción de las exportaciones son de alrededor del 15%, y se presentaron en la mayoría de las maquinarias y equipos, especialmente en las de uso agropecuario y forestal. Por su parte cabe resaltar el buen comportamiento Alimentos, que avanzaron un 2%, y de Químicos y plásticos con el crecimiento en los envíos de Medicamentos, Jabones y detergentes y Otros productos químicos. La Unión Europea, que es el tercer bloque de destino de las PyMEx, disminuyó sus compras de u$s 700 millones en el año 2008 a u$s 582 millones

Page 39: pymes exportadoras

39

en el 2009, lo que representó un 17%. Esto mostró el efecto que tuvo la crisis mundial en su economía, y a las PyMEx les significó menores ventas, especialmente de los sectores Madera y papel, Cueros y calzados, y Metalmecánica en general, que disminuyen más del 20%. El único sector que presentó una evolución positiva es el Textil y vestimenta, por las mayores ventas de Lana peinada. En las colocaciones a los países del NAFTA cabe destacar la buena perfomance de los Bienes de capital, que aumentó la facturación un 16%. Este comportamiento se manifiesta en algunos rubros como Motores eléctricos, Maquinarias para minas y canteras, Maquinarias de uso especial, Aeronaves de menor porte y Equipos de elevación. La parte negativa se refiere a Madera y papel, donde se conjugaron las menores ventas de Madera aserrada, Tableros y Muebles de madera, con la disminución de los envíos de Edición de libros y otras publicaciones. En las exportaciones hacia los países de Europa del Este y Resto de Europa también se sintieron los efectos de la crisis, pero en este caso las menores ventas de las PyMEx se concentraron en el sector Alimentos, bebidas y tabaco, en especial en las Carnes, cuyas exportaciones cayeron a la mitad. Las colocaciones de las PyMEx en los países de Asia Pacifico y Medio Oriente, lograron superar los valores del año 2008, por el crecimiento de algunos rubros alimenticios como Carnes y Pesca en Asia Pacifico, y Frutas y legumbres, Lácteos y Yerba mate en los envíos hacia Medio Oriente. Las exportaciones hacia otras regiones de menor significación como son Resto de Asia, Resto de África y Oceanía, manifestaron en el año 2009 leves retracciones, sobre todo en Alimentos, bebidas y tabaco que es el principal rubro que demandaron a las PyMEx. Sin embargo en algunos sectores se registraron avances, aunque con importes más reducidos, como en Cueros y calzados hacia los países del Resto de Asia; Químicos y plásticos, a Oceanía; y Metalmecánica Bienes de capital (en especial Maquinaria y equipos) hacia el Resto de África.

IV Dinámica de los mercados de destino de las exportaciones de las PyMEx

Resulta interesante abordar el desempeño que experimentaron las exportaciones manufactureras de las PyMEx por destinos, lo que permite conocer la dinámica de los mercados hacia donde dirigen sus ventas. En tal sentido en este capítulo se aborda de manera general lo acontecido desde 1998 a 2009 y en particular entre los años 2008 y 2009, así como la situación de los diez principales destinos y el contenido tecnológico de los mismos.

Page 40: pymes exportadoras

40

IV.1 Evolución de las exportaciones de las PyMEx por destinos en la década y en 2009

Las exportaciones de las PyMEx hacia los países del MERCOSUR crecieron durante la década, a una tasa media anual del 5,3%, inferior al total mundial (7,4%) y la segunda menor de todas las regiones. Vale la pena aclarar que este bloque regional, y en particular Brasil, continúan siendo los principales destinos de las PyMEx, mejorando ininterrumpidamente su participación desde el año 2006, para situarse en 2009 como receptor de un tercio de la totalidad de las ventas de las pequeñas y mediana firmas. No obstante aún se encuentra lejos de lo alcanzado en la segunda mitad de los ’90, cuando llegó a recibir casi la mitad de las colocaciones externas de las PyMEx. En resumen, luego de las crisis internacionales de fines de los noventa, la participación del MERCOSUR en el total retrocede, para retomar a fines del período la senda del crecimiento. Cuadro IV.1.1

Bloque regional ó Grupo países

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MERCOSUR 1.172 868 915 834 656 663 802 914 1.055 1.297 1.583 1.459de ello : Brasil 851 582 644 593 508 502 587 632 720 867 1.000 948

Resto de ALADI 431 361 375 421 422 451 581 731 906 1.103 1.171 1.066de ello : Chile 226 191 228 245 250 274 337 444 510 553 577 503

Unión Europea 342 291 289 300 352 431 471 544 575 660 693 583NAFTA 353 368 372 432 390 403 475 518 564 595 566 533Asia Pacífico 121 96 92 94 84 99 111 122 131 153 176 191América Central y Resto de América 41 56 58 97 104 99 128 143 167 190 196 181

Europa del Este y Resto de Europa 22 22 24 23 21 42 70 121 168 169 187 116Medio Oriente 35 34 37 45 41 58 81 77 65 78 87 101Resto de África 24 21 21 34 35 46 54 77 94 91 95 90Resto de Asia 5 12 6 12 8 12 11 25 32 33 32 31Oceanía 5 9 12 6 11 20 19 25 30 29 32 30

Total 2.551 2.137 2.201 2.296 2.123 2.325 2.802 3.297 3.787 4.398 4.817 4.381

1998 - 2009. Exportaciones de las PyMEx manufacturerasPor bloques de destino, en millones de dólares

Fuente: CERA Al analizar lo sucedido en el año 2009, se ve que las ventas realizadas por las PyMEx a este bloque de países, decrecieron el 8% respecto a 2008, o sea unos u$s 124 millones, como resultado neto de u$s 225 millones en productos que cayeron y u$s 101 millones en otros que crecieron. Ver gráfico anterior IV.1.1. Los rubros más significativos exportados al MERCOSUR que registraron caídas notables, corresponden, como ya se mencionó en la sección anterior, a los sectores de la Metalmecánica, de la Química y plásticos y de Alimentos, bebidas y tabaco. A su vez, las manufacturas exportadas con subas en el año 2009 correspondieron al sector alimenticio. A su vez, algunos incrementos están referidos al rubro de la Metalmecánica. Dentro de este bloque regional, los envíos a Brasil constituyeron en el año 2009, el 65% de los mismos, dos puntos porcentuales más que en 2008, algo distante del promedio de la

Page 41: pymes exportadoras

41

década, en particular de aquel 77% de 2002. Le siguieron en importancia, en el propio año 2009, los envíos a Uruguay (24%) y Paraguay (11%). Durante el periodo analizado, las ventas de las PyMEx hacia los países del Resto de ALADI, experimentaron un fuerte dinamismo, resultado de una tasa media de crecimiento anual del 11%, con más fuerza en los últimos cinco años (13%). Es así como la facturación pasó de representar el 17% en 1999 al 24% en 2009, constituyéndose como el segundo bloque de destino de las PyMEx, relegando desde el año 2004 a los EE.UU. a la tercera posición. Durante toda la década y hasta el año 2007, los envíos a Chile representaron más de la mitad del bloque, reduciéndose ligeramente en 2008 y 2009 hasta el 49% y 47% respectivamente. Por otra parte, continuaron incrementándose en el año 2009, las exportaciones a Venezuela y Bolivia y se registraron fuertes caídas a Perú, Colombia y Ecuador. Las ventas en el año 2009 a los países de este bloque se contrajeron un 9%, mayoritariamente concentrado en casi todas las ramas de la metalmecánica, con la excepción de los productos metálicos y los equipos de radio y televisión. También se observan caídas, aunque con valores mucho menor, en las ramas textiles y calzado. A su vez las exportaciones de los rubros del sector Alimentos, , bebidas y tabaco en su conjunto crecieron un 2%, aunque se observaron algunos contrastes en los rubros tradicionales, ya que por un lado cayeron las ventas de carne bovina, arroz, productos de panadería, otros alimenticios nep y vinos, mientras que aumentaron fuertemente legumbres, alimentos preparados para animales, azúcar y trigo. Por otra parte, las exportaciones destinadas a los 27 países de la Unión Europea, crecieron en el período a una tasa media anual del 7%, similar al promedio del país, reflejando una desaceleración en los últimos cinco años, con solo un crecimiento del 4%, casi la mitad del promedio total. Es así como durante el año 2009, resaltaron las fuertes caídas de los envíos a casi todos los países de este grupo, especialmente a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Países Bajos e Italia, en ese orden. Cabe destacar que estos países reciben cerca del 80% de todo lo exportado por las PyMEx a la Unión Europea. A su vez, las colocaciones los tres países agrupados bajo el NAFTA, experimentaron durante la década el más bajo dinamismo de todos los destinos, promediando un ritmo de crecimiento anual del 4%, situación por demás acentuada en los últimos cinco años. Su participación respecto al monto total facturado por las PyMEx al exterior, se mantuvo en el período en torno al 15%, aunque cayó a partir del año 2007, ubicándose en 2009 en el 12%. Todo ello motivado por las retracciones en los despachos a los EE.UU., responsable de las tres cuartas partes de lo recibido por estos países, aunque cabe mencionar que la caída más fuerte del año 2009, se experimentó en las ventas hacia México, mientras a Canadá, creció un 5%. Durante el año 2009, se observó una fuerte caída (36%) en los envíos a los países de Europa del Este y resto de Europa. La mencionada caída fue mayor que al resto de los destinos, aunque los valores que se colocaron por las PyMEx, no son representativos.

Page 42: pymes exportadoras

42

Las ventas externas hacia el resto de los destinos mantuvieron un comportamiento promedio de caídas similares al total, resaltando los retrocesos de los envíos a Rusia, China, Angola, Sudáfrica, Japón, Cuba y Australia. A su vez contrastaron los incrementos hacia Argelia, República Dominicana, Vietnam y Turquía. Todos estos países concentraron una parte importante de las exportaciones del resto de países no mencionados en los bloques anteriores. Finalmente, al revisar el cuadro IV.1.2 se comprueba, como se adelantó en el Capítulo I, que en el año 2009 la participación de las exportaciones de las PyMEx respecto al total, fue ligeramente superior a la registrada en el 2008, debido fundamentalmente a la caída de las ventas externas de las Grandes.

Cuadro IV.1.2

PyMEx Total PyMEx / Total PyMEx Total

PyMEx / Total

MERCOSUR 1.583 13.246 12% 1.459 11.668 13%Brasil 1.000 10.978 9% 948 9.807 10%Resto 583 2.268 26% 511 1.861 27%

Resto de ALADI 1.171 6.741 17% 1.066 5.295 20%Chile 577 3.283 18% 503 2.416 21%Resto 594 3.458 17% 562 2.879 20%

NAFTA 566 5.642 10% 533 3.239 16%América Central y Resto de América 196 1.697 12% 181 992 18%Unión Europea 699 9.349 7% 583 7.953 7%Europa del Este y Resto de Europa 181 1.790 10% 116 1.707 7%Asia Pacífico 176 4.274 4% 191 4.766 4%Medio Oriente 87 2.718 3% 101 2.636 4%Resto de Asia 32 868 4% 31 933 3%Resto de Africa 95 1.318 7% 90 1.027 9%Oceanía 32 344 9% 30 255 12%

Total 4.817 47.987 10% 4.381 40.471 10,8%Fuente: CERA

Años 2008 y 2009. Exportaciones manufactureras por destinos

Participación de las PyMEx respecto al total (en millones de dólares y %)

Bloque regional ó Grupo de países

Año 2008 Año 2009

El mejor desempeño en la participación de las exportaciones PyMEx respecto al total, se observó en los envíos a los países del NAFTA (en especial a EE.UU.) y América Central y Resto de América y en menor medida al Resto de ALADI (particularmente a Chile), como resultado que sus ventas cayeron mucho menos a estos destinos, que las experimentadas por las grandes firmas. Por otra parte, en la participación de los envíos de las PyMEx a Europa del Este y Resto de Europa, se dio lo contrario, ya que las grandes firmas mantuvieron los valores de ventas en 2008 y 2009, mientras los despachos de las PyMEx cayeron fuertemente. De manera general, en el resto de los destinos, la participación de las PyMEx se mantuvo o incrementó en torno a la suba promedio total, aunque cabe destacar que en Resto de África y Oceanía fue un tanto mayor.

Page 43: pymes exportadoras

43

IV.2 “Top ten” de los destinos hacia donde exportan las PyMEx A continuación, se analiza el desempeño de los diez principales países, hacia donde las PyMEx colocaron la mayor parte de sus exportaciones FOB durante el período analizado y en el año 2009, efectuando un detalle particular de los mismos. Como se comprueba en el cuadro IV.2, un selecto grupo de cinco países recibieron en el año 2009 algo más de la mitad (54%) de las exportaciones de las PyMEx, aunque con menor concentración que 10 años atrás, como resultado de que en la actualidad, la cantidad total de países hacia donde se exportó, es superior a 1999. Es así como en el período que se analiza, los países hacia donde estas firmas colocaron sus manufacturas pasaron de 128 a 168, después de haberse registrado en 2008 un record de 171 países de destino6.

Cuadro IV.2

Ran-king Países 1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009

1º Brasil 851 582 508 587 720 867 1.000 948 2º Chile 226 191 250 337 510 553 577 503 3º Estados Unidos 295 294 296 331 403 420 409 394 4º Uruguay 201 183 104 154 231 281 387 358 5º Venezuela 30 28 38 57 116 187 168 171 6º Bolivia 109 80 45 55 76 125 155 161 7º Paraguay 120 103 44 61 105 150 196 153 8º Perú 36 35 43 63 86 106 123 104 9º España 78 68 85 115 148 154 144 10410º Países Bajos 31 31 41 56 75 81 112 102

1.977 1.595 1.454 1.815 2.471 2.923 3.273 2.99977% 75% 68% 65% 65% 66% 68% 68%

2.551 2.137 2.123 2.802 3.787 4.398 4.817 4.381Fuente: CERA

1998-2009. Exportaciones PyMEx "Top Ten" de los países de destino

En millones de dolares (ordenado por año 2009)

Sub-total (mill. u$s) Sub-total (%)

Total

En ese propio lapso, como ya se ha mencionado con anterioridad, el valor de las exportaciones realizadas por este tipo de empresas más que se duplicaron, desde u$s 2.137 millones en 1999 hasta u$s 4.381 millones en 2009, pasando por el nivel histórico más alto en 2008 con u$s 4.817 millones y arrojando en los diez años un incremento neto cercano a los u$s 1.800 millones en el período. Veamos los casos más significativos. La caída registrada en el último año por los “top ten”, se debe básicamente a la pérdida de representatividad de las exportaciones a Brasil y EE.UU. Estos dos países, al inicio del período, recibieron el 41% de los envíos efectuados por las PyMEx, mientras en la actualidad sólo adquirieron el 30%. Dentro de esos diez países, y con un comportamiento similar, también encontramos los casos de Paraguay y España, que experimentaron caídas en su participación y donde en 2009 las ventas decrecieron respecto a 2008 el

6 No se considera en la cantidad de destinos, las ventas realizadas a través de las zonas franca o parques industriales

Page 44: pymes exportadoras

44

22% y 28% respectivamente, constituyéndose, por esta situación, en los más emblemáticos del grupo. Incluso España fue el único país de los 10 primeros, en que la tasa media de crecimiento anual de los últimos cinco años fue negativa y los valores exportados en 2009 fueron apenas un 7% más que en 1996. Por otra parte, los despachos a Chile tuvieron un destacado desempeño en el período, aunque un tanto irregular. En el año 1999, los envíos a este país representaron el 9% de las ventas totales de manufacturas de las PyMEx, llegando en el año 2006 al 14%, Es así que durante 6 años y hasta el 2005 se produce en las exportaciones al país trasandino, una espiral de crecimiento, pero a partir de 2006 comenzó una cierta desaceleración, hasta llegar a una fuerte caída en el año 2009, en que el valor FOB de los despachos fueron un 13% menos que en 2008. No obstante, los volúmenes de mercancías enviadas en este último año fueron mayores que los del año anterior, reflejando la caída que tuvieron los precios de exportación. El comportamiento de los envíos a Uruguay es un tanto similar al de Paraguay, ya que la participación en 2009, fue algo menor que en 1999 y las exportaciones crecieron en los últimos cinco años, en éste caso a un ritmo tres veces superior al promedio de la década. Por su parte, el mejor desempeño en las ventas a esa decena de países se observó en las realizadas a Venezuela y Bolivia, aunque cada uno con sus peculiaridades. Así, los despachos a Venezuela crecieron en el período a un ritmo promedio anual del 20% (en 2009 los valores FOB colocados aquí son seis veces mas que en 1999), mientras a Bolivia lo hicieron sólo al 7%, aunque en los últimos cinco años las ventas a ambos crecieron al 24% promedio anual, que en el caso de Bolivia se da por el fuerte incremento de las exportaciones en los últimos 4 años (entre 2006 y 2009 más que se duplicaron). Respecto a la participación, Bolivia mantuvo en 2009, la misma que en 1999, mientras que en 2009, la participación de Venezuela se triplicó. Finalmente, en los envíos a Perú y a los Países Bajos se observó un comportamiento análogo al señalado en último término, ya que las tasas de crecimiento del período y de los últimos cinco años fueron similares, mientras en ambos casos, los niveles de participación en 2009 fueron superiores.

IV.3 Destino de las exportaciones PyMEx según su contenido tecnológico

Para analizar la orientación de las exportaciones según su complejidad tecnológica, se calculó el Índice de especialización tecnológica7. Una primera mirada al cuadro IV.3, nos revela un cierto aumento de la especialización tecnológica de las exportaciones de las PyMEx durante toda la década, siendo la excepción el NAFTA y América Central y Resto de

7 En el Anexo metodológico se explica en qué consiste y cómo se calcula este indicador

Page 45: pymes exportadoras

45

América. Los casos más destacados, en los que el Índice de especialización creció, han sido Asia Pacífico, Medio Oriente, Resto de Asia y Oceanía aunque en todos estos, los montos resultaron poco significativos, mientras que los aumentos registrados en la mayoría de los destinos tradicionales fueron leves.

Cuadro IV.3

Bloque regional ó Grupo de países

1998 1999 2002 2004 2006 2007 2008 2009

MERCOSUR 4,59 4,99 5,32 5,47 5,05 4,95 4,79 5,07Resto de ALADI 4,64 4,57 6,66 5,70 5,53 5,41 5,45 5,46Unión Europea 2,55 2,42 3,12 3,10 3,05 3,65 3,58 3,72NAFTA 6,56 6,50 5,75 5,49 5,39 5,80 4,96 5,63

América Central y Resto de América 9,03 7,17 8,09 7,28 7,12 7,10 6,77 7,00

Europa del Este y Resto de Europa 1,97 1,74 3,81 2,53 2,08 2,49 2,62 3,14Asia Pacífico 1,91 2,19 4,13 3,81 3,74 4,03 3,89 3,68Medio Oriente 2,71 2,33 2,89 2,90 4,44 4,26 4,91 4,95Resto de Asia 3,17 2,17 4,56 9,29 6,63 7,11 6,61 6,34Resto de África 2,91 3,85 5,54 3,39 3,11 3,03 2,96 3,11Oceanía 2,86 3,64 5,15 4,73 6,55 4,94 4,87 5,56

Total 4,47 4,65 5,33 4,96 4,79 4,92 4,74 4,99

Intensidad tecnológica de las exportaciones de las PyMEx Por destinos

Fuente: CERA en base a OCDE e INDEC Asimismo se observó que durante todo el período, las exportaciones que presentan mayor nivel de contenido tecnológico, se colocaron en los mercados menos tradicionales, como Resto de Asia y América Central y Resto de América, mientras que las ventas de rubros con niveles de complejidad tecnológica cercanos al promedio, mostraron altos índices de especialización en los países de Sudamérica y en menor medida a Medio Oriente. Por último, las exportaciones que presentaron baja intensidad tecnológica como son las de Alimentos, bebidas y tabaco, Cueros y calzado y Textiles y vestimenta, determinaron los reducidos valores del indicador para los países de toda Europa y Resto de África.

Page 46: pymes exportadoras

46

V Análisis de las distancias de las exportaciones

V.1 Distancias de las exportaciones A lo largo de la serie que sobre las exportaciones de las PyMEx ha elaborado el Observatorio PyMEx de la IEI de la CERA, se relevaron una serie de aspectos tendientes a caracterizar las exportaciones argentinas (ya sean éstas totales, de las firmas grandes o PyMEx). Dentro de estos aspectos, dos de ellos fueron los más comúnmente utilizados: a) qué se exporta; b) adónde se exporta. En este apartado se realizará un análisis que complementa o amplía el aspecto de los destinos regionales. En efecto, el análisis tradicional describe los destinos de exportación de forma que el lector se informe acerca del monto de determinados envíos a distintos lugares del globo y de alguna manera se deja a su criterio la interpretación de los resultados. Así, “la totalidad de las exportaciones se dirigieron a Corea” o “la totalidad de las exportaciones se dirigieron a Uruguay” son implícitamente interpretadas por el lector que sabe que Corea es un destino que queda a muchos miles de kilómetros de Argentina, casi en las antípodas de nuestro país, mientras que Uruguay es un país limítrofe. La intuición dicta que debe ser mucho más fácil exportar un producto determinado a un país muy cercano que a uno muy lejano. Para profundizar y sistematizar estas cuestiones proponemos seguidamente un análisis de distancias. El análisis se efectuó de la siguiente manera. Se consideró cada país del globo y se determinó una coordenada geográfica que mejor lo represente8. Se hizo calculando un análogo al centro de masa de un cuerpo físico, considerando los principales asentamientos poblacionales dentro de cada país, con su cantidad de habitantes y su ubicación geográfica exacta y calculando un promedio ponderado de éstos en lo que a su ubicación se refiere. Así, algunos países con poblaciones altamente concentradas (por ejemplo, Uruguay) nos muestran ubicaciones promedio muy cercanas a su principal aglomerado de población (Montevideo, en el ejemplo de Uruguay) mientras que otros, en los que la población se encuentra más distribuida, las coordenadas no se corresponden con ningún asentamiento en particular. Una vez establecidas las coordenadas de cada país del globo se determinaron las distancias (en línea recta y mediante el camino más corto posible) con la Argentina y se utilizaron para caracterizar a las exportaciones. Las distancias se midieron todas en kilómetros y los resultados que se presentan corresponden a promedios ponderados por el monto exportado.

8 Se utilizaron los datos de www.world-gazetteer.com para las coordenadas geográficas y los datos de población.

Page 47: pymes exportadoras

47

V.2 Los resultados del año 2009 A continuación se muestra el cuadro V.2.1, compuesto por una tabla y un histograma, sobre la distribución de las exportaciones manufactureras argentinas en el año 2009, de acuerdo a la distancia exportada.

Cuadro V.2.1

DistanciaExporta- ciones

0 1.3051 3.6972 9.7993 5044 9395 1.3426 3787 9368 2.6949 555

10 2.11311 7.08412 1.98013 1.36714 115 1.66916 54617 74818 57319 2.149

Total 40.380Fuente: CERA

Año 2009. Exportaciones manufactureras argentinasDistribución de las exportaciones según distancia

(Distancia en miles de km. Exportaciones en millones de dólares. )

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Expo

rtacio

nes (

millo

nes d

e dó

lares

)

Distancia (miles de km.)

Se observa, que un poco más del 37% de las exportaciones se concentró en distancias cercanas, menores a los 3.000 kilómetros. Hay dos picos más en la distribución, uno alrededor de los 8.000 kilómetros y el otro alrededor de los 11.000 kilómetros. Previsiblemente, el primer rango mencionado abarca a los países limítrofes y a algunos de ALADI; el segundo representa, principalmente, a los países del NAFTA y el último a los países de la Unión Europea. Esto se observará más en detalle a continuación.

Page 48: pymes exportadoras

48

Si vinculamos esta información con los productos exportados, se verifica de forma contundente cómo los dos sectores que tradicionalmente se asociaron con aquellos en los que la Argentina detenta ventajas comparativas –Alimentos, bebidas y tabaco y Cueros y calzado– eclipsaron, en lo que a mayores distancias se refiere, a casi todos los demás, excepción parcial de Metalmecánica general y construcción. Esos dos sectores, además, concentraron prácticamente la mitad de las exportaciones argentinas de manufacturas. Los restantes sectores se destinaron, en promedio, a mercados localizados entre 4.000 y 5.000 kilómetros. En el cuadro V.2.2 se muestra la distancia de las exportaciones del año 2009 por tamaño de firma, donde se observa claramente cómo el tamaño del exportador es determinante a la hora de definir el alcance de sus exportaciones. No sólo es la distancia de las exportaciones de las firmas Grandes significativamente mayor que la de las firmas PyMEx, sino que incluso dentro de éstas, las medianas enviaron sus productos bastante más lejos que las pequeñas.

Cuadro V.2.2

Tamaño de firmaExporta- ciones Distancia

Grande 36.000 8.318PyMEx 4.381 5.624

Mediana 3.219 6.038Pequeña 1.162 4.478

Total 40.380 8.026Fuente: CERA

Año 2009. Exportaciones manufactureras argentinasPor tamaño de firma. Distancia promedio y Exportaciones

(Exportaciones en millones de dólares. Distancia en miles de km. )

El propio cuadro anterior nos brinda una idea de cómo se asocian los destinos de las exportaciones del año 2008 a las distancias: En el cuadro V.2.3 que se muestra a continuación, se puede refrendar la aseveración que hiciéramos al principio acerca de que las distancias menores (menos de 3.000 Km.) pertenecen a los países de MERCOSUR y Resto de ALADI; las distancias de alrededor de 8.000 Km. pertenecen a los países del NAFTA (y a algunos del resto del África) y las distancias de alrededor de 11.000 Km corresponden a los países de la Unión Europea (y a los de Oceanía, aunque la importancia de estos últimos en mucho menor). Las distancias mayores corresponden a países del Asia Pacífico, Medio Oriente, etc.

Page 49: pymes exportadoras

49

Cuadro V.2.3

Exporta- ciones Distancia

Exporta- ciones Distancia

Exporta- ciones Distancia

MERCOSUR 10.169 2.125 1.459 1.692 11.628 2.070Resto de ALADI 4.203 2.717 1.066 2.483 5.269 2.670NAFTA 2.696 8.230 533 8.272 3.230 8.237América Central y Resto de América 807 4.725 181 4.062 988 4.603Unión Europea 7.362 11.258 583 11.270 7.945 11.259Europa del Este y Resto de Europa 1.590 12.045 116 12.965 1.706 12.108Asia Pacífico 4.574 18.037 191 18.447 4.765 18.053Medio Oriente 2.535 12.227 101 12.094 2.636 12.222Resto de Asia 902 16.020 31 15.832 933 16.014Resto de África 936 8.404 90 8.152 1.026 8.382Oceanía 225 11.410 30 11.270 255 11.394

Total 36.000 8.318 4.381 5.624 40.380 8.026Fuente: CERA

Año 2009 – Exportaciones manufactureras argentinasExportaciones por bloque de destino y tipo de firma

(Exportaciones en millones de dólares. Distancia en miles de km. )

Bloque regional ó Grupo de países

Firmas Grandes Firmas PyMEx TOTAL

En cuanto a los sectores a los que exportaron las PyMEx con el detalle de las distancias promedio, se observa en el cuadro V.2.4 que los dos sectores que en el total descollaron (Alimentos, bebidas y tabaco y Cueros y calzado) se destacaron notablemente también en el caso de las PyMEx, aunque en ramas diferentes, como comentamos en el capítulo II. Cuadro V.2.4

Exporta- ciones Distancia

Exporta- ciones Distancia

Exporta- ciones Distancia

Alimentos, bebidas y tabaco 17.335 11.419 1.615 7.450 18.951 11.081Textil y vestimenta 237 6.051 169 4.357 407 5.346Cueros y calzado 611 13.808 98 10.993 710 13.418Madera y papel 584 4.622 187 3.728 771 4.405Químicos y plásticos 6.548 4.995 839 4.039 7.387 4.887Metalmecánica

- General y construcción 3.667 8.728 452 4.042 4.119 8.214- Bienes de capital 1.368 4.499 790 4.664 2.157 4.559- Automotriz 5.632 3.194 170 4.845 5.802 3.242Resto 17 2.767 60 6.076 77 5.358

Total 36.000 8.318 4.381 5.624 40.380 8.026Fuente: CERA

Año 2009 – Exportaciones manufactureras argentinasExportaciones por bloque sectorial y tipo de firma

(Exportaciones en millones de dólares. Distancia en miles de km. )

Sectores

Firmas Grandes Firmas PyMEx TOTAL

Page 50: pymes exportadoras

50

V.3 La evolución de las distancias La evolución de las distancias exportadas a lo largo del período analizado mostró un comportamiento suficientemente estable; las firmas grandes se movieron consistentemente alrededor de los 8.000 kilómetros mientras que las firmas pequeñas y medianas lo hicieron alrededor de los 6.000 kilómetros a lo largo de todo el período, que en este caso lo extendimos desde el año 1996. Sin embargo caben algunas precisiones. En el caso de las firmas grandes, según se aprecia en el cuadro V.3.1, se observa un descenso marcado de las distancias hacia los últimos años de la década del 90, motivado por la creciente importancia relativa del MERCOSUR en la estructura de destinos. A partir del cambio de década se observa un viraje hacia destinos más alejados, alcanzándose el valor más elevado en el año 2003. Posteriormente, los valores tendieron a reducirse alcanzando para el año 2007 y 2008 valores muy similares a los de inicio de la década pasada. Por su parte, el año 2009 volvió a mostrar un repunte importante respecto a 2008.

Cuadro V.3.1

Exporta-ciones Distancia

Exporta-ciones Distancia

1996 13.885 7.954 2.494 5.5151997 16.328 7.273 2.602 5.2891998 15.787 7.044 2.551 5.2041999 13.921 7.738 2.137 5.5092000 14.908 7.448 2.201 5.3842001 15.363 7.467 2.296 5.5542002 15.160 8.198 2.123 5.8682003 17.337 8.825 2.325 6.2372004 21.026 8.442 2.802 6.1292005 24.230 8.275 3.297 6.1412006 28.943 8.023 3.787 6.0332007 34.950 8.121 4.398 5.8232008 43.074 7.856 4.817 5.6192009 36.000 8.318 4.381 5.624

Fuente: CERA

1996-2009. Exportaciones manufactureras argentinas(Exportaciones en millones de dólares. Distancia en miles de km. )

Años

Firmas Grandes Firmas PyMEx

En el caso de las PyMEx, estos movimientos se observan en igual medida, pero de un modo más atemperado. Es decir, las tendencias son de igual signo pero de menor cuantía. Así, el descenso de las distancias en los últimos años de la década del 90 fue relativamente menor que el experimentado por las firmas grandes y el posterior aumento también se expresó de forma más sutil.

Page 51: pymes exportadoras

51

De todas formas, la máxima distancia se alcanzó también en el año 2003. De igual forma, los valores registrados en el año 2008 son comparables a los del año 1996. Además, en este caso, si bien el año 2009 no mostró un crecimiento tan marcado como en el caso de las firmas grandes, al menos significó un cambio en la tendencia a la baja operada desde 2006.

Grafico V.3.1

Fuente: CERA

Fuente: CERA

(Distancia en miles de km)1996-2009. Exportaciones manufactureras argentinas

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Grande

PyMEx

V.4 Análisis sectorial de las distancias En el cuadro V.4.1 que se muestra a continuación, se observa la evolución de las distancias de las firmas PyMEx según bloque sectorial. Notamos, de primera mano, un aumento promedio de las distancias respecto a 2008 en los siguientes sectores: Textil y vestimenta, Cueros y calzados, Metalmecánica bienes de capital y Metalmecánica automotriz. De estos sectores, todos los mencionados menos Textil y vestimenta detentaron en 2009 valores por encima de la media del período aquí reflejado.

Page 52: pymes exportadoras

52

Cuadro V.4.1

Sectores Conceptos 1996 1998 2002 2005 2008 2009Exportaciones 852 858 632 1.145 1.711 1.615Distancia 6.297 6.435 8.045 8.292 7.648 7.450Exportaciones 217 203 85 123 167 169Distancia 6.648 5.624 5.016 4.973 3.625 4.357Exportaciones 246 177 84 121 123 98Distancia 10.153 10.234 9.254 9.678 9.777 10.993Exportaciones 130 135 125 189 255 187Distancia 4.186 3.637 5.760 5.296 4.415 3.728Exportaciones 399 436 421 606 892 839Distancia 3.226 3.242 3.856 4.298 4.072 4.039

MetalmecánicaExportac. 242 248 279 390 554 452Distancia 3.767 3.425 5.429 4.348 4.067 4.042Exportaciones 268 348 366 518 841 790Distancia 4.146 4.233 4.427 4.952 4.511 4.664Exportaciones 98 108 105 149 204 170Distancia 4.507 3.763 5.064 4.801 4.540 4.845Exportaciones 43 37 26 55 70 60Distancia 3.723 4.374 6.026 6.899 6.290 6.076Exportaciones 2.494 2.551 2.123 3.297 4.817 4.381Distancia 5.515 5.204 5.868 6.141 5.619 5.624

Fuente: CERA

1996-2009. PyMEx manufactureras según bloque sectorial(Exportaciones en millones de dólares. Distancia en miles de km. )

Alimentos, bebidas y tabaco

Textil y vestimenta

- Bienes de capital

- Automotriz

Resto

Total

Cueros y calzado

Madera y papel

Químicos y plásticos

- General y const.

Page 53: pymes exportadoras

53

Ane

xo I

An

exo

I

Val

or

Pre

cio

Can

tid

adV

alo

rP

reci

oC

anti

dad

Val

or

Pre

cio

Can

tid

adV

alo

rP

reci

oC

anti

dad

Val

or

Pre

cio

Can

tid

ad1

98

7-7

3-1

0-3

1-9

-24

61

0-4

13

76

-41

15

-48

19

88

44

17

23

31

20

94

41

32

65

51

93

16

1-1

18

11

98

95

23

-14

12

-23

0-3

32

10

22

11

91

29

51

99

02

91

28

62

-16

41

8-2

21

61

51

87

25

13

01

99

1-3

-2-2

4-9

14

26

-4-1

1-3

-9-2

2-4

-19

19

92

24

-26

51

-26

-7-5

1-7

41

-44

81

99

37

,18

07

-6,5

43

-10

2,1

52

03

0,3

8-3

35

14

,16

-82

41

99

42

13

17

14

85

18

21

52

65

21

34

-94

71

99

53

26

25

29

62

22

91

28

40

11

26

31

92

11

99

61

47

72

11

92

13

57

-1-6

54

22

21

71

99

71

1-3

1

5-2

-1

1

10

81

72

9-1

3

06

-6

13

19

98

0-1

0

12

16

-13

3

3-4

-8

5

3-3

7

-26

-3

3

10

1999

-12

-11

-1

-22

-13

-10

-6

-18

15-1

9 -1

0 -1

1 23

212

20

00

13

10

34

-1

5-4

0

-4

18

31

46

37

4-6

2

00

11

-3

41

3-2

1

6-5

2

-7

1-3

5

-4

-17

1

62

00

2-3

-4

1

-13

-1

-1

2

9-5

1

4-9

-4

-5

-2

-4

2

20

03

17

10

72

31

56

23

12

10

6-2

8

17

22

-4

20

04

16

95

67

-1

19

91

02

08

11

14

28

-11

2

00

51

72

15

18

-9

29

10

-6

17

25

12

11

16

35

-14

2

00

61

59

66

11

-4

16

88

24

71

69

21

-9

20

07

20

12

84

52

21

92

62

41

17

31

4-1

1

11

-20

2

00

82

52

50

29

40

-8

24

38

-10

2

78

18

15

29

-11

20

09-2

0 -1

7 -4

-4

3 -1

6 -3

2 -1

0 -1

3 3

-14

-15

1-2

4 -3

4 16

Fue

nte: E

labora

ción

Pro

pia

en

base

a d

ato

s del M

inis

terio

de E

cono

mía

y F

inan

zas.

Tas

a d

e va

riac

ión

To

tal

os

Tas

a d

e va

riac

ión

de

los

Pro

du

cto

s P

rim

ario

s

Ind

ices

de

Val

or,

Pre

cio

y C

anti

dad

del

co

mer

cio

ext

erio

r p

or

Gra

nd

es R

ub

ros

de

acti

vid

adA

ño

s 1

98

7 a

l 20

09

. B

ase

o 1

99

9=

10

0

Tas

a d

e va

riac

ión

de

las

MO

AT

asa

de

vari

ació

n d

e lo

s C

om

bu

stib

les

Tas

a d

e va

riac

ión

de

las

MO

I

Page 54: pymes exportadoras

54

ANEXO Metodológico a) Definición de productos manufactureros Para organizar la información se partió de las exportaciones clasificadas de acuerdo a las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Cada una de estas posiciones arancelarias se compatibilizó con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), en su segunda revisión. Se ha respetado estrictamente la definición que hace la CIIU 2 de productos manufactureros9, con la sola excepción de algunos productos de la pesca que la CIIU 2 sí considera como manufactureros y no lo eran en el sentido de “manufacturas” que se maneja en este trabajo. En el caso de aquellas empresas que exportan tanto productos primarios como de origen industrial, se les exigió (para formar parte del padrón manufacturero) que las exportaciones de manufacturas constituyeran una porción significativa del total vendido al exterior por la firma; caso contrario, se omitió a la empresa de los cálculos. De esta manera se filtró una cantidad significativa de empresas pertenecientes a sectores primarios que, por realizar alguna exportación ocasional de productos manufactureros, habrían sido incluidas en el listado. Luego de la determinación del universo de los productos manufactureros según la CIIU 2, se utilizó la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) para agrupar las empresas. De manera simplificada se puede decir que la clasificación CLANAE es una adaptación de la CIIU (tercera revisión) al caso argentino. b) Determinación del tamaño de empresa En principio cabe consignar que la base de datos de empresas PyMEx ha sido construida a partir de diversas fuentes, ya que no se cuenta con información oficial sobre la clasificación de las empresas de acuerdo a su tamaño. Como se explica en el cuerpo del trabajo, la determinación de una empresa como Grande en un año determinado depende, en principio, de dos factores: 1) que haya exportado más de u$s 7,5 millones de manufacturas en ese año; o, 2) que haya realizado ventas por más de u$s 15 millones en ese período. Para definir el cumplimiento de la última condición se contó con información actualizada de ventas por empresa proveniente de la encuesta realizada por la Revista Mercado10. De ahí que una empresa pueda cambiar de tamaño entre años sucesivos. Los límites mencionados en el párrafo anterior para clasificar a las empresas exportadoras según tamaño, provienen del estudio de SOCMA (1998), en el que se analizó la relación entre exportaciones y facturación de un conjunto de empresas. Se concluyó que aquellas firmas que se podían categorizar como PyMEx exportaban, a lo sumo, un 50% de su facturación total. 9 Es decir, aquellos productos que tienen el prefijo “3”. 10 Nota en la Edición Diciembre 2002. Publicación del Ranking 2001 de las 1000 principales firmas argentinas en CD.

Page 55: pymes exportadoras

55

Por otra parte, también se determina que, para un conjunto importante de empresas relevantes a los fines de este estudio, la facturación de una PyMEx típica rondaba los u$s 15 millones anuales; de ahí el límite de u$s 7,5 millones de exportación utilizado. Sin embargo, la determinación del tamaño en base a estos elementos no resulta del todo completa. Se hizo un número de correcciones sobre esta última fuente debido a que algunas empresas -ostensiblemente Grandes- no figuran en este listado11. Se completó una depuración ulterior identificando caso por caso las empresas trasnacionales12 que pudieran haber quedado catalogadas como empresas pequeñas o medianas y que a los efectos de este trabajo fueron consideradas como Grandes. Otras correcciones -menores- se concentraron en la identificación de empresas que cambiaron de nombre, o que fueron adquiridas por otras firmas. c) Grupos de países utilizados A partir de esta versión del presente trabajo, se utiliza la siguiente clasificación de países para los destinos de las exportaciones: MERCOSUR: Brasil, Paraguay y Uruguay Resto de ALADI: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela NAFTA: Canadá, Estados Unidos y México América Central y Resto de América: todos los países americanos no

incluidos en los tres grupos anteriores y los del Caribe. UNIÓN EUROPEA: 27 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,

Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia

Europa del Este y Resto de Europa: todos los países europeos no incluidos dentro de la Unión Europea 27 países

Asia Pacífico: China, Corea Republicana, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam

Medio Oriente: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Brunei, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Gaza, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Túnez, Turquía y Yemen

Resto de Asia: todos los países asiáticos no incluidos en los grupos Asia Pacífico ni Medio Oriente.

Resto de África: los países africanos no incluidos en Medio Oriente Oceanía: Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Fiji, Kiribati,

Estados Federados de Micronesia, Nauru, Niue, Nueva Caledonia (Francia), Palau, Polinesia Francesa, Samoa Americana, Samoa Occidental, Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Wallis y Futura, Islas Cook, Isla Guam (EE.UU.), Islas Marianas del Norte, Marshall, Norfolk (Australia), Pitcairn (GB), Salomón y Hawaii (EE.UU.)

11 Esto es comprensible debido a que el trabajo realizado por Mercado es producto de una muestra y no de un censo. 12 La identificación se realizó haciendo circular el listado de empresas entre varios especialistas en estructura económica argentina, pidiéndoles que identificaran las empresas que, a su conocimiento, tuvieran una participación mayoritaria de capital extranjero. Este trabajo tuvo su origen en estudio “Las PyMEs exportadoras argentinas exitosas: Hacia la construcción de ventajas competitivas” FUNDES Argentina 2001, citado en la bibliografía.

Page 56: pymes exportadoras

56

d) Indicador de intensidad tecnológica Los agrupamientos utilizados en este trabajo provienen de una clasificación realizada por la OECD (Organisation for Economic Co-Operation and Development) en su informe “Science, Technology and Industry Scoreboard 2005”13. Si bien la OECD computó varios indicadores para medir la intensidad tecnológica de los sectores manufactureros, en este trabajo elegimos como representativo al gasto en investigación y desarrollo medido en términos del valor agregado. En la tabla siguiente se muestran los sectores que originalmente consideró la OECD, su definición en términos de la CIIU rev. 314 y el valor del cociente “gasto en I+D / Valor agregado”. El valor del indicador de contenido tecnológico se construye a partir de la ponderación del valor del coeficiente de cada rama de actividad por el monto de las exportaciones. Nótese que la definición de Industrias de alta tecnología, tecnología media alta, tecnología media baja y baja tecnología provienen también del trabajo de la OECD. En este sentido, los valores promedio de los coeficientes determinan los cuatro niveles de contenido tecnológico:

− Nivel Alto: actividades con coeficientes superiores a 15 − Nivel Medio alto: actividades con coeficientes entre 5 y 15 − Nivel Medio bajo: actividades con coeficientes entre 1,5 y 5 − Nivel Bajo: actividades con coeficientes entre 0 y 1,5

Grupo Actividades económicas CIIU rev. 3

IndicadorContenidoTecnoló-

gico Maquinaria de computación y oficina 30 39.7 Equipo de aviación 353 36.5 Productos farmacéuticos 2423 25.4 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión 33 20.6

1.- Industrias de tecnología

alta Equipo de comunicación, televisión y radio 32 19.9 Material de transporte 34 13.4 Maquinaria y aparatos eléctricos 31 10.3 Equipo de transporte ferroviario y ncp. 352+359 8.5 Químicos (excl. productos farmacéuticos) 24 exc. 2423 7.9

2.- Industrias de tecnología media alta

Maquinaria y equipo 29 5 Coque, refinación de petróleo y combustible nuclear 23 3.6 Metales básicos 27 2.7 Construcción y reparación de embarcaciones 351 2.7 Productos de caucho y plástico 25 2.6 Otros productos de minerales no metálicos 26 2.2

3.- Industrias de tecnología

media baja

Productos fabricados de metal, exc. maq. y equipo 28 1.6 Alimentos, bebidas y tabaco 15-16 1.3 Manufacturas n.c.p. 36-37 1.1 Textiles, productos textiles, cuero y calzado 17-19 1 Madera, pulpa, productos de papel e impresiones 20-22 0.9

4.- Industrias de tecnología baja

Productos no manufactureros según CIIU rev.3 0

13 Este Informe puede consultarse en el siguiente link:

http://www.oecd.org/document/43/0,3343,en_2649_33703_35455595_1_1_1_1,00.html 14 CIIU Rev.3: Es la Revisión 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, que abarca todas las actividades

económicas. División de Estadísticas de Naciones Unidas.

Page 57: pymes exportadoras

57

ANEXO Documento de trabajo nº 29. Parte 3. Documento de trabajo nº 29. Centro Redes. Lic. Carlos Bianco: “Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología”… “3. Conclusiones y recomendaciones preliminares. El objetivo buscado en el presente trabajo es de carácter propositivo. En tal sentido, se busca recomendar la clasificación más pertinente a la hora de evaluar el contenido tecnológico de las mercancías que permita explicar y dar cuenta de las distintas formas e intensidades con que los países se insertan actualmente a las corrientes de tecnología que circulan por el mundo de manera incorporada a las mercancías. Como se ha visto, ninguna de las metodologías, clasificaciones y taxonomías presentadas se encuentran exentas de problemas o limitaciones de carácter práctico o metodológico, por lo que se podría decir que, la recomendación que de aquí surja, se trata de un sub-óptimo. Por ende, la tarea que quedará en adelante, es el desarrollo de una metodología que supere los escollos que subsisten en el camino. Más allá de esto, y en pos del objetivo propuesto, las clasificaciones expuestas presentan distintos grados de validez para responder a la pregunta que anima este trabajo. Su ponderación permitirá concluir con una recomendación en firme. Siguiendo el orden de la presentación, las clasificaciones que llevan a estimar el contenido tecnológico de las mercancías a partir de su mayor o menor grado de elaboración se basan en un supuesto demasiado débil y no siempre cierto. En tal sentido, no está tan claro que a mayor valor agregado o grado de elaboración de una mercancía, ésta posea un mayor contenido tecnológico. En segundo orden, tampoco es importante la validez de aquellas clasificaciones que intentan explicar el nivel tecnológico de las mercancías a partir de su grado de innovatividad. A favor de esto debe decirse que, por un lado, no toda tecnología incorporada en una mercancía es, en sí y para sí, innovadora; por el otro, no toda innovación es de carácter tecnológico y, por ende, no necesariamente mejora el contenido tecnológico de los productos. En tercer lugar, las clasificaciones basadas en aquellos elementos que permiten incorporar tecnología a las mercancías (actividades de I+D, calificación de la fuerza de trabajo y uso de tecnologías complejas) que sólo toman en cuenta una de las dimensiones referidas, por definición, poseen acotada pertinencia, ya que dejan de lado a la mayoría de los elementos que suman tecnología a los productos. Por el contrario, y también por definición, es mucho mayor la relevancia y validez de aquellas otras que toman a la mayoría de dichos elementos, denominadas aquí como multidimensionales. Por último, las clasificaciones “eclécticas” presentan un bajo poder explicativo del contenido tecnológico de las mercancías en tanto “arrastran” los problemas o limitaciones de los criterios a partir de los cuales han sido formuladas.

Page 58: pymes exportadoras

58

Por lo tanto, se ha definido hasta aquí un subconjunto con las clasificaciones que tendrían un mayor poder explicativo sobre la forma e intensidad con que los distintos países se insertan en los flujos de tecnología que circulan bajo la forma de mercancías: aquellas basadas en los elementos que incorporan tecnología a las mercancías de carácter multidimensional. Resta conocer, dentro de este subconjunto, a la más apropiada. Respecto de la clasificación desarrollada por Lee y Haas (1996), su principal inconveniente, más allá de que no tiene en cuenta la utilización de maquinaria, equipo e insumos de alto contenido tecnológico en el proceso productivo, tiene que ver con sus posibilidades de trasplante hacia otros contextos distintos a la industria canadiense, desde donde se ha tomado la información para su confección. Sería entonces la clasificación propuesta por Hatzichronoglou (1997) y adoptada por la OECD la de mayor pertinencia a la hora de conocer los perfiles nacionales de inserción a las corrientes internacionales de tecnología incorporada a las mercancías, a pesar de la gran cantidad de problemas metodológicos que posee y que fueron, en parte, expuestos. Tal recomendación se basa en una serie de razones de peso. En primer lugar, a pesar de que no incluye como elemento explicativo del contenido tecnológico de las mercancías a las capacidades de la fuerza de trabajo, parecería éste no ser un problema de gravedad, en tanto se verifica empíricamente que, en términos generales, aquellas firmas que realizan mucho gasto en I+D son también las que suelen emplear una mayor cantidad de trabajadores calificados o del conocimiento (Lee y Haas, 1996). En segundo lugar, en el caso de querer aplicar la metodología a los distintos contextos nacionales de modo de saber cuáles industrias del ámbito local pertenecen a cada categoría en términos de contenido tecnológico, existe buena disponibilidad de información, sobre todo a partir de la proliferación de encuestas de innovación y conducta tecnológica en países de menor desarrollo relativo que se dio en los últimos diez años. En tercer lugar, se trata de la clasificación más difundida y utilizada a la hora de medir el contenido tecnológico de las industrias y el comercio internacional, lo que permite una buena comparación a nivel internacional. No obstante, el hecho de que esta clasificación no contemple a los sectores agropecuarios y de servicios, implica que debe ser complementada, por un lado, por datos sobre el comercio de productos agropecuarios y, por el otro, por información sobre el comercio de tecnologías desincorporadas, cuya forma de medición más acabada es la Balanza de Pagos Tecnológica (OEDE, 1990; Bianco y Porta, 2004)”.

Page 59: pymes exportadoras

59

Referencias bibliográficas • Banco Mundial. (2009). International Merchandise Trade Commerce

International. • Centro Redes (2006). Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y

Educación Superior. “Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología”. Documento de trabajo nº 29. Nov. 2006. Lic. Carlos Bianco.

• CEP. (2007). Monitoreo de PyMEs exportadoras. Febrero • CEPAL. (2009). Comisión Económica para América Latina. Balance

preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. • CEPAL. Comisión Económica para América Latina. (2009, Diciembre). El

comercio internacional en la América Latina y el Caribe en 2009. Crisis y recuperación.

• CEPAL. (2006). Comisión Económica para América Latina. Oficina en Washington. Evolución reciente de las exportaciones PyME en Argentina. Debate para una mejor inserción externa. Crespo Armengol, Eugenia.

• CEPAL. (2000). Oficina en Buenos Aires. Buenas Prácticas Internacionales en Apoyo a PyMEx: Análisis de algunas experiencias recientes en Argentina. Documento de Trabajo Nº 86. Septiembre.

• CERA. (2009). Mapa Regional de las PyMEx argentinas 2008. • CERA. (2009). Instituto de Estrategia Internacional. Las PyMEx. Evolución

en la década 1998-2008. • CERA. (2008). Mapa Regional de las PyMEx argentinas 2007. • CERA. (2008). Instituto de Estrategia Internacional. Las PyMEx, una visión

de la década reciente 1997-2007. • CERA. (2007). Instituto de Estrategia Internacional. Las PyMEx, una visión

de la década reciente 1996-2006. CERA. (2006). Instituto de Estrategia Internacional Las PyMEx, una visión

de la década reciente 1995-2005. Crespo Armengol, Eugenia. CERA. (2005). Instituto de Estrategia Internacional Las PyMEx, una visión

de la década reciente 1994-2004. Crespo Armengol, Eugenia. CERA. (2004). Instituto de Estrategia Internacional Las PyMEx, una visión

de la década reciente 1993-2003. Crespo Armengol, Eugenia. CERA. (2003). Instituto de Estrategia Internacional Las PyMEx, una mirada

de cerca IV. Crespo Armengol, Eugenia. CERA. (2002). Instituto de Estrategia Internacional Las PyMEx, una mirada

de cerca III. Crespo Armengol, Eugenia. EUROSTAT. (2009). External and intra EU trade. A statistical yearbook.

Data 1958-2008. FMI. (2009 y 2010). Perspectivas de la Economía Mundial, Boletín sobre

Perspectivas Económicas y Estadísticas. FUNDACIÓN OBSERVATORIO PyME. (2009). Informe 2008-2009.

Situación actual y desafíos futuros de las PYME industriales. Fundación Observatorio PyME. (2005). La Coyuntura de las PyME

industriales, Nº 1. Mayo.

Page 60: pymes exportadoras

60

FUNDES Argentina (2001). Las PyMEx exportadoras argentinas exitosas: Hacia la construcción de ventajas comparativas. 1ª Edición. Coordinadores: Moori Koenig, V, Milesi Darío y Yoguel Gabriel.

OECD. (2005). Science, Technology and Industry Scoreboard. 1ª Edición Revista Mercado y Prensa Económica (1993-2009), varios números. Rubén Paredes Rodríguez. (1999). Crisis asiática: la primera gran crisis de

los mercados globalizados. Mundus Revista Periodística de Relaciones Internacionales. Año 2. Nº 4.

SOCMA. (1998). Dirección de Estudios. Las PyMEx. Claves del crecimiento con equidad.