Por una Niñez Bien Nutrida - bvsde.paho.org · •Seguridad alimentaria ... crecer sanos y fuertes...

126
Por una Niñez Bien Nutrida: -Comunicación para la Acción-

Transcript of Por una Niñez Bien Nutrida - bvsde.paho.org · •Seguridad alimentaria ... crecer sanos y fuertes...

1

Por una NiñezBien Nutrida:-Comunicaciónpara la Acción-

2Por una NiñézBien Nutrida:

La primera edición de Nutrición, Comunicación para la Acción, fuépublicada en 1995 por la Oficina de UNICEF- Lima, Perú. La segunda ediciónen el 2002 por la Oficina de UNICEF- Managua, Nicaragua con el apoyo delGobierno de Italia, en el marco del proyecto “Ayuda Humanitaria para laProtección de niños, niñas y adolescentes en respuesta a la emergencia desequía en Centro América”.

Esta tercera edición corregida y actualizada para el caso de Colombia espublicada en el 2004 por la Oficina de UNICEF- Colombia, área de PolíticasBásicas.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ) - 2004 ©

Manuel ManriqueRepresentante de Área para Colombia y Venezuela

Nora Corredor MartínezOficial de Nutrición

Bernardo NietoOficial de Comunicaciones

Coordinación Editorial:Sara Franky CalvoOficial Asistente de Comunicación

Foto de carátula:Lupi Herrera

Ilustración:Jairo Barreto

Diagramación:Diseño Gráfico Corporativo

3

Contenido•Presentación ............................................................ 5

•Niños y niñas ........................................................... 9

•Usuarios potenciales ................................................ 11

•El problema nutricional:una realidad mundial y nacional .............................. 13

•Impulso a una solución ............................................ 23

•La supervivencia, desarrollo y protecciónde niñas y niños para el año 2010.......................... 27

•Pautas para el desarrollo de procesos decomunicación con contenidos de nutrición .................. 31

•Decálogo de la nutrición ........................................... 37

•Seguridad alimentariafamiliar y comunitaria ............................................ 39

•Vigilancia del crecimiento ......................................... 45

•Lactancia materna .................................................. 55

•Alimentación del niño y la niñamenor de 2 años..................................................... 67

•Alimentación de la niña o niño enfermoy convaleciente....................................................... 79

•Alimentación de la niña,la adolescente y la mujer ......................................... 87

•Alimentación de la gestante ..................................... 93

•Alimentación de la madre en periodo de lactancia .... 101

•La vitamina A, el hierro y el yodo ...........................107

•La vitamina A...................................................... 109

•El hierro.............................................................. 113

•El yodo ................................................................ 117

•Higiene en la preparacióny consumo de alimentos ........................................ 121

Comunicaciónpara la Acción

4Por una NiñézBien Nutrida:

Cada capítulo consta de:

- Indicaciones para comunicadorasy comunicadoresen las que se resalta la importancia de los contenidosbásicos en la promoción de un buen estado de nutrición.

- Contenidos básicosque todas las familias y comunidades deben conocer.

- Información complementariadestinada a los comunicadores y comunicadoras paraampliar sus conocimientos y facilitar la elaboración de losmensajes educativos.

5

“Por una niñez bien nutrida:Comunicación para la Acción”

Presentación de la Tercera Edición

Presentación

1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS PROFAMILIA 2000. “Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria dela población desplazada por la violencia en Colombia ,̋ Programa Mundial de Alimentos, Junio de 2003. Perfilepidemiológico en población desplazada y de estrato 1 en cuatro grandes ciudades de Colombia. OPS, INS, 2002.

2 “Disparidades Nutricionales en América Latina y el Caribe”, Mahoko Kamatsuchi, UNICEF Sección de Nutrición,Oficina regional para América Latina y el Caribe, 2003

El manual “Por una niñéz bien nutrida: Comunicación para laAcción” se presenta en su tercera edición, en momentos en que elespectro de la desnutrición y la inseguridad alimentaria reaparecencon lamentables consecuencias para niños y niñas en América Latinay particularmente en países como Colombia en donde el grave fenó-meno del desplazamiento y el incremento de la pobreza están afec-tando notoriamente la calidad de vida de la población. De acuerdocon estudios nacionales1 y regionales2 estamos viendo aparecer enlas estadísticas porcentajes inaceptablemente elevados de des-nutrición crónica y global como también casos de desnutrición agudacon formas clínicas severas en algunas regiones y subregiones delpaís. La importancia de evidenciar las disparidades geográficas es lade visualizar las niñas y niños desnutridos que permanecen ocultosbajo los promedios nacionales y que están sufriendo los efectos másevidentes de la desnutrición sobre sus cuerpos y sus cerebros:detención del crecimiento en talla, pobre desarrollo cerebral, enfer-medad y muerte. La pobreza extrema que afecta a vastos sectores dela población, el desempleo, la distribución y el uso de la tierra, eldeterioro del medio ambiente agravado por desastres naturales,sequías e inundaciones y el conflicto armado interno, contribuyen demanera importante a la inseguridad alimentaria y al surgimiento de ladesnutrición infantil que creíamos superada.

En estas circunstancias, tenemos que volver nuestra mirada a lasactividades e intervenciones en nutrición y alimentación que se apli-caron con éxito en las décadas pasadas. Estas incluyen la vigilancianutricional, el tratamiento hospitalario de la desnutrición, la recupera-ción nutricional, la complementación alimentaria, unidos a accionespara la provisión de agua segura, manejo integral de los residuos sóli-dos y un medio ambiente saludable. De otra parte, estrategias en cursocomo la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, la for

6Por una NiñézBien Nutrida:

tificación de alimentos como la harina de trigo con hierro, ácido fólicoy vitaminas B1 y B6 o la sal con yodo y flúor, deben continuar fortale-ciendose en nuestros programas de intervención y, adicionalmente,considerar otras alternativas como la posibilidad de fortificar el arrozcon vitamina A.

Siempre será relevante la importancia de la información y lacomunicación en nutrición y alimentación, tanto en situaciones deemergencia, como en las actividades más rutinarias de nuestrosprogramas. En este contexto “Por una niñez bien nutrida: Comu-nicación para la Acción” adquiere renovada vigencia y, tal como fuesu propósito inicial, se propone como un “instrumento práctico yefectivo para el proceso de transmisión de información y educaciónsobre principios básicos en materia de alimentación, nutrición ycuidados en salud, que todas las familias y comunidades tienenderecho a conocer”.

Cuando hablamos de comunicadores y comunicadoras nosestamos refiriendo desde luego a quienes ejercen la labor de transmitirinformación y educación de interés general a través de los medios,pero también consideramos que cada persona es transmisora deinformación y de conocimiento a un “otro” u “otra” y, en ese sentido,este libro va también dirigido a autoridades municipales y a agenteseducativos como madres, padres, cuidadores y cuidadoras y porsupuesto maestros y maestras. Constituye, ante todo, un llamado paraque la COMUNICACIÓN nos lleve en forma precisa y concreta a laACCIÓN, como una manera de hacer frente y encontrar alternativasviables al continuo deterioro del estado nutricional y de la calidad devida de vastos segmentos de la población colombiana.

El manual mantiene su estructura general en torno a diez temasen forma del DECALOGO DE NUTRICIÓN. En ésta nueva ediciónhemos incluído la situación nutricional en Colombia actualización dela información, en relación con los temas originales acogiendo loscontenidos de las “Guías Alimentarias para la Población Colombiana,el marco conceptual de UNICEF sobre las causas de la malnutrición,así como una mirada transversal con perspectiva de género queconcientice sobre la importancia de la corresponsabilidad de hombres

7Presentación

y mujeres adultos para la alimentación y nutrición de las niñas y niños,indicando los casos y situaciones en que se requieren “accionesafirmativas” que favorezcan a las mujeres y las liberen de la cargaexclusiva de las tareas del hogar. De esta manera, UNICEF vuelve aconectarse con los comunicadores y comunicadoras, las madres,padres y cuidadores, en la tarea interminable de búsqueda delbienestar, salud y buena nutrición de los niños y niñas de Colombia.

La elaboración de la primera edición del manual fue realizada enla Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe a finesde 1991, por un grupo de profesionales Latinoamericanos: PatriciaAvila de Hails (Colombia), Susana Barrera (Bolivia), Inés González deAguilar (Argentina), Marcia Griffiths (Manoff Group Washington D.C.,EE.UU.), José Obdulio Mora (Interinstitucional Science and TechnologyInstitute Inc - ISTI, Washington D.C., EE.UU.), Gloria Ochoa (Ministeriode Salud, Colombia), Juan Rivera (Instituto de Nutrición de CentroAmérica y Panamá, Guatemala), Belén Samper de Paredes (FundaciónSanta Fe, Colombia), Yolanda Silva de Grijalva (Ecuador), MargaritaVillate de García (Departamento Nacional de Planeación, Colombia) ySonia Restrepo Estrada (Colombia).

La revisión, actualización y complementación de este manualtanto en aspectos técnicos de salud y nutrición como en la dimensiónde equidad de género fué emprendida por Nora Corredor Martínez,Oficial Asistente de Nutrición del área de Políticas Básicas de la Oficinade Área de UNICEF para Colombia y Venezuela.

Aspiramos a que este manual sea un elemento educativo quecontribuya a hacer realidad los COMPROMISOS que se asumieronen la Convención Sobre Los Derechos De La Niñez, en la CumbreMundial de La Infancia de 1990 y recientemente en la Sesión Especialde Naciones Unidas para la Infancia, en mayo de 2002, en donde sefirmó el compromiso “Un mundo justo para los niños y las niñas”.

Manuel Manrique

Representante Oficina de área de UNICEFpara Colombia y Venezuela. Bogotá, Diciembre 2003

8Por una NiñézBien Nutrida:

9

Niños y niñas

Niños y niñas

“Todos los niños y las niñas tienen el mismo derecho a unalactancia prolongada, a una alimentación suficiente y adecuada paracrecer sanos y fuertes y a los cuidados especiales que el padre, lamadre y la familia les deben brindar, para desarrollar al máximo todossus potenciales y tener una vida adulta plena”. (Convención de losDerechos de los Niños, CDN. Art. 24)

“Por una niñez bien nutrida: Comunicación para la Acción”,reconoce y promueve este derecho. Se encontrará que se usan lasexpresiones “el niño” y “la niña”, comunicadores y comunicadoras,padres y madres, con lo cual se quiere visualizar a la mujer y a la niñapara crear conciencia de sus necesidades y derechos. Tradicional-mente se ha creido que cuando se dice hombre o niño, se incluye ala mujer y a la niña en su significado e interpretación; pero esto por logeneral termina por invisibilizar e ignorar sus condiciones específicas,que por lo general han sido de subordinación y discriminación. Paraevitar este sesgo es mejor darse el trabajo de nombrar cada vez alos niños y niñas con lo cual se hacen explícitas sus condiciones ynecesidades específicas y se avanza en la creación de concienciasobre la necesidad de un trato equitativo hacia niños y niñas, querespete sus diferencias y les ofrezca iguales oportunidades.

10Por una NiñézBien Nutrida:

NOTAS

11

Usuarios potenciales

Usuariospotenciales

El presente es un aporte de UNICEF a Colombia en su esfuerzopor mejorar la alimentación y la nutrición de la población,especialmente de las mujeres, los niños y las niñas.

Está dirigido a todos aquellos que puedan contribuir acomunicar los conocimientos básicos de nutrición, a la socie-dad en general, a las comunidades y a las familias, entre ellos:

• Jefe de estado y gobierno

• Ramas del gobierno nacional, gobiernos y autoridades locales

• Líderes políticos

• Prensa, radio y televisión

• Sistema educativo y profesionales de la enseñanza (enespecial estudiantes de grado 10 y 11)

• Servicios de salud, personal de salud, inspectores desaneamiento ambiental, promotores de salud y parteras.

12Por una NiñézBien Nutrida:

• Sector agropecuario

• Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,cooperativas

• Empresa privada

• Líderes sindicales

• Organizaciones comunitarias y líderes tradicionales

• Organizaciones voluntarias

• Organizaciones de mujeres

• Movimientos juveniles

• Clubes de servicio

• Artistas, escritores y personalidades del espectáculo

13

El problema nutricional:Una realidad mundial y nacional

* Estado Mundial de la Infancia 2002, UNICEFEl problemanutricional

La nutrición es un derecho humano fundamental y, por tanto,debería ser considerada como componente básico de las estrategiasde desarrollo en todos los países del mundo.

Se estima que en el mundo aún hay 149 millones de niños yniñas menores de cinco años malnutridos* (más de 25% de losmenores de cinco años), cerca de 40 millones tienen deficiencia devitamina A, de los cuales la mayoría muere y muchos quedan ciegos.Se calcula que uno de cada tres niños y/o niñas del mundo en desa-rrollo no pueden alcanzar todo su potencial físico y mental debido ala desnutrición persistente. Igualmente se calcula que 350 millonesde mujeres sufren de anemia nutricional y que 200 millones depersonas padecen deficiencia de yodo, la cual produce retardomental en la niñez y menor productividad en las personas adultas.

En la región de América Latina y el Caribe una poblaciónaproximada de 442 millones de habitantes, más de 180 millones,es decir 41%, viven en situación de pobreza, lo que no les permitesatisfacer todas sus necesidades básicas. De estos últimos,alrededor de 82 millones viven en situación de indigencia, lo cualsignifica que aunque las familias gastaran la totalidad de sus ingre-

14Por una NiñézBien Nutrida:

sos en alimentación, no lograrían satisfacer sus requerimientos nutri-cionales mínimos. En Colombia, según datos del Departamento Na-cional de Planeación, en el año 2000 la población en nivel de pobrezapor ingresos es de 60% y en indigencia de 23%; si se mira por elindicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) la pobreza es de23% y en miseria 6.5%. Más del 60% de los niños y niñas menoresde 5 años de los países de la región, es decir, cerca de 37 millones,están desnutridos. Este porcentaje varía considerablemente de paísa país. En Colombia, 13.5 % de los niños y niñas menores de 5 añossufren de desnutrición crónica (baja estatura con relación a la edad)y 6.7% de desnutrición global (bajo peso con relación a la edad). Elproblema es aún más grave en los dos primeros años de vida, en losque se concentra el mayor porcentaje de desnutrición, con alto riesgode mortalidad o de un inicio de vida de baja calidad.

En Colombia, las encuestas de demografía y salud hanmostrado un notorio mejoramiento en los indicadores de desnu-trición, crónica o aguda, en niños de corta edad entre 1990 y 2000.No obstante, es necesario entender que los indicadores de des-nutrición presentan grandes disparidades geográficas entre regionesy por área rural y urbana. Los promedios nacionales tienden a ocultarlas disparidades extremas. En la crisis social que enfrenta el país,hay muchos niños y niñas que habitan en regiones de alta prevalenciade desnutrición y que al estar ocultos bajo el promedio nacional, nose visibiliza su riesgo de enfermar o morir por causas asociadas a ladesnutrición. Como región la Costa Pacífica es la que más concentramenores de 5 años que sufren de desnutrición crónica (15%), la cualalcanza su mayor prevalencia en la subregión de Cauca y Nariño,donde es casi el doble de la media nacional (24.5% frente a 13.5) y3.4 veces más frecuente que en áreas de menor prevalencia como lasubregión de Atlántico y Norte de Bolívar (7.3%) o de ciudades comoCali (7.3%). En general, la zona rural se ve más afectada por ladesnutrición que la zona urbana (1.8 veces más en el caso dedesnutrición crónica y 1.5 veces más en desnutrición global).

El porcentaje de niños y niñas que inician tempranamente lalactancia materna dentro de la hora siguiente al nacimiento aumentó

15El problemanutricional

de 34% en 1990 a 61.3% en 2000, y también la duración de la lactan-cia hasta los 12 meses se incrementó pasando de 39% en 1990 a49% en 2000 y hasta los 24 meses aumentó de 23% a 28% en losmismos años. Sinembargo, la lactancia materna exclusiva hasta losseis meses sigue siendo muy baja y peor aún ha disminuído. En1990 sólo diecisiete de cada 100 bebés menores de seis mesesrecibían leche materna en forma exclusiva y en 2000 esta cifra cayóa 11.6%

La prevalencia de desnutrición crónica es un indicador querefleja el abandono prolongado y su impacto negativo sobre el de-sarrollo infantil. Refleja la presencia de una variedad de factores queinciden negativamente en el desarrollo de los niños y las niñas, comoel bajo peso al nacer, la falta de lactancia materna, las pautas erróneasde alimentación infantil, las enfermedades frecuentes, las condi-ciones higiénicas desfavorables, la ingesta nutricional deficiente y elbajo nivel educativo de la madre. Por ello es muy elevado el riesgode muerte y de graves limitaciones en el desarrollo para los niños yniñas desnutridos menores de 5 años. Muchos crecen con pautas yprácticas equivocadas de alimentación o pertenecen a familiasdesplazadas por la violencia o en condiciones de vulnerabilidadeconómica y social. También es frecuente que las mujeres en estasfamilias se hallen desnutridas y tengan bajo nivel educativo, por locual enfentan serios obstáculos para brindar a los bebés la atencióngeneral requerida, incluyendo la adecuada preparación de los alimen-tos y los cuidados higiénicos y sanitarios.

La desnutrición por falta de micronutrientes, particularmenteyodo, hierro y vitamina A, no da las señales evidentes que carac-terizan al niño desnutrido, como el niño pequeño, flaco, barrigón yde pelo seco sino que produce trastornos enmascarados que cuan-do se hacen evidentes muchas veces es demasiado tarde para reme-diarlos. Por eso a la desnutrición por micronutrientes se la conocecomo “El hambre oculta”. La falta de hierro y yodo produce pobredesarrollo cerebral que se manifiesta por déficit intelectual y retardoescolar. La carencia de hierro produce debilidad, anemia y déficit deatención. La deficiencia en vitamina A provoca disminución de la

16Por una NiñézBien Nutrida:

visión y propensión a morir por diarrea y sarampión. Por su lado lafalta de flúor favorece la caries dental, problema muy frecuente en laedad escolar. El consumo de alimentos en cantidad y calidad inade-cuadas, la anemia y las frecuentes infecciones durante el período deembarazo son causa de desnutrición materna la cual repercute en elestado de salud y bienestar de las madres, en su capacidad comogeneradoras de ingresos y en el bajo peso de los niños y niñas alnacer.

Para combatir estas deficiencias, el país ha emprendido lafortificación de la sal con yodo y flúor y de la harina de trigo conhierro. En 1998 Colombia logró erradicar los desórdenes pordeficiencia de yodo, DDY, gracias a la yodación efectiva de la salpor lo cual recibió un reconocimiento internacional. De manerageneral se puede decir que la voluntad de los productores de salpara proseguir con la yodación de la sal para consumo humanopersiste, aunque el ajuste del contenido de flúor en la sal aún esproblemático. El principal cuello de botella sigue siendo la mezclade sal yodada y no yodada durante el reempaque de la sal, lo cualincrementa el riesgo de reaparición de los DDY.

El Instituto para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,INVIMA, junto con los laboratorios de salud pública que operan enlas entidades territoriales (Secretarías departamentales y distritalesde salud) son los entes responsables de la vigilancia y control de losalimentos fortificados es decir, de la sal y de la harina de trigo.Periódicamente se están haciendo visitas de control en lasprocesadoras, en las reempacadoras, en los expendios y en loshogares colombianos, a fin de tomar muestras de sal y analizar sucontenido de yodo y flúor, así como en los molinos de trigo paraanalizar el contenido de hierro y vitaminas B1, B2, niacina y ácidofólico y para informar al INVIMA con el fin de tener un conocimientocompleto de la situación y tomar las medidas respectivas de controlen los casos que sean necesarios. Actualmente se cuenta con unnovedoso y muy util Sistema de Información de Micronutrientes enAlimentos Fortificados, SIMAF, que permite el flujo oportuno yeficiente de la información entre INVIMA, sus laboratorios de

17El problemanutricional

referencia, el ICBF, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de laProtección Social, con lo cual se fortalece el Sistema de Garantía dela Calidad de los alimentos fortificados con que cuenta el país. Enconsecuencia, es muy importante que todos los laboratoriosdepartamentales envíen cumplidamente la información al INVIMA.

El compromiso del sector privado de molineros de trigo parafortificar la harina de trigo con hierro se refleja en el correctocumplimiento registrado por INVIMA y las entidades territoriales desalud. No obstante, la fortificación por sí sola no es suficiente paralos grupos poblacionales que ya están en franco déficit de hierro,por lo cual, debe suplementarse directamente con cápsulas otabletas a las gestantes y madres en lactancia, medida que estáprevista en el Plan Obligatorio de Salud, POS. En cuanto a la vitaminaA, no existe hasta el momento una estrategia de fortificación de unalimento de consumo básico, como podría ser el arroz o el azúcar, yes altamente deseable que se concreten acciones nacionales eneste sentido.

Toda esta situación tiene gran impacto en el desarrollosocioeconómico del país, ya que ninguna nación puede crecer ydesarrollarse si depende de una generación de hombres y mujerescon una capacidad de rendimiento físico y mental menor a supotencial genético.

18Por una NiñézBien Nutrida:

Enfoque estratégico deUNICEF acerca de lamalnutrición

Antes que nada hay que decir que el reconocimiento delderecho a la nutrición está consignado en múltiples declaracionesinternacionales de derechos humanos aprobados desde 1924.Sinembargo, la expresión más clara se halla contenida en la con-vención de los derechos de la niñez de 1989, CDN, consignadapor 191 países, entre ellos Colombia, la cual establece, entre otrosderechos, el compromiso de los estados para “tomar medidasapropiadas para reducir la mortalidad infantil, combatir las enfer-medades y la desnutrición a través del uso de la tecnología dispo-nible, el suministro de alimentos nutritivos y adecuados y aguapotable” (art. 24 CDN)

La problemática nutricional es el resultado de la complejainteracción de condiciones sociales, económicas, culturales y bio-lógicas en que viven el individuo y la comunidad. Está determinadapor múltiples factores relacionados con la disponibilidad de alimentos(producción, importación y exportación de alimentos), con el acceso(control de precios, ingresos, etc.), consumo de alimentos (poderadquisitivo, hábitos alimentarios, creencias, etc.) y con el aprove-chamiento de los alimentos por el organismo (condiciones de salud,saneamiento ambiental, disponibilidad de agua potable, etc.).

Causas inmediatas:

En el gráfico #1 se aprecian las causas inmediatas subya-centes y básicas de la malnutrición. En primer lugar, la desnu-trición es el resultado de la combinación de una ingesta alimen-taria inadecuada y una infección, lo cual crea un círculo vicioso,ya que el niño o la niña con desnutrición es menos resistente alas enfermedades y a la vez, debido a la enfermedad no comebien o no absorve los nutrientes y su estado nutricional empeora

19

La malnutrición ocurrepor muchas causas

Manifestación

Causasinmediatas

Causassubyacentes

Causasbásicas oestructurales

Enfoqueestratégico

La buena nutrición se obtienecon mejoras en muchos sectores

Manifestación

Causasinmediatas

Causassubyacentes

Causasbásicas oestructurales

Por esto:

gráfico #1

gráfico #2

No reciben lechematerna

20Por una NiñézBien Nutrida:

Causas subyacentes

La deficiente ingesta de alimentos y las enfermedadesinfecciosas, son el resultado de uno o varios factores: que en elhogar falten los alimentos en cantidad y calidad, que a las niñas yniños no se les dediquen tiempo ni cuidados necesarios para sualimentación y salud, que falten el agua potable y las medidas desaneamiento básico o que haya dificultades en el acceso y laatención en salud.

Causas básicas

Las anteriores situaciones son en la gran mayoría de loscasos, el resultado de la probreza de las familias que por logeneral, no tienen un nivel de educación apropiado que les permi-ta encontrar trabajo y mejorar sus ingresos, o no tienen acceso acréditos o préstamos para la agricultura o para la vivienda. Pade-cen inequidades sociales resultado de políticas económicas y so-ciales alejadas del marco de los derechos fundamentales, en unmedio ambiente físico, en donde los recursos potenciales del país,en especial la distribución del uso de la tierra no son aprovecha-dos con equidad ni eficacia.

Ahora bien, no siempre la pobreza trae desnutrición, puesmuchas familias pobres logran tener una nutrición adecuada yotras con más recursos económicos pueden estar desnutridas.Esto es debido a la compleja interacción de los distintos aspectosque intervienen en la nutrición: La disponibilidad y el acceso a losalimentos de una parte, pero también la educación, el cuidado deniños y niñas en el hogar, la salud y el medio ambiente. Por esto,en el gráfico #2 (pag. 19) se muestra que la buena nutrición seobtiene con mejoras en muchos sectores.

21Enfoqueestratégico

* UNICEF, “Estado Mundial de la Infancia,1989”

Las soluciones

Si bien la desnutrición es un problema estrechamente vinculadoal desarrollo económico de un país, esto no significa que hay queesperar a alcanzar cierto nivel de desarrollo para que la situaciónnutricional mejore. Es sencillamente inaceptable que más de 30millones de niños y niñas menores de cinco años sufran desnutriciónen una región como América Latina y el Caribe que cuenta con lacapacidad necesaria para evitar que esto suceda. Y que en Colombiaal rededor de 320.000 niños padezcan desnutrición crónica y cercade 165.000 de desnutrición global*. Además, la desnutrición retrasael desarrollo físico y mental de la infancia, la capacidad de trabajo yla obtención de ingresos de los adultos, con lo cual se convierte enuna causa, además de una consecuencia, de la pobreza.

Algunos países han logrado, aún en periodos de crisis, mejorarsustancialmente el estado nutricional en los grupos más vulnerables:madres gestantes y en lactancia y niños y niñas menores de dosaños, mediante decisiones de políticas y de compromiso, tanto delos dirigentes como de la comunidad y de la familia.

La solución del problema nutricional está íntimamente ligada amedidas que conlleven a solucionar las diferentes causas de lamalnutrición, entre otras, al aumento de la producción de alimentos,a la expansión del poder adquisitivo de las familias, como también almejoramiento de su nivel educativo y de las condiciones de salud ysaneamiento ambiental. (gráfico #2 pag. 19 )

Todos los padres y madres de familia deben tener, al menos,los conocimientos básicos sobre las necesidades nutricionales delniño y de la niña en su primera infancia, tales como: la lactanciamaterna exclusiva durante los primeros seis meses y la importanciade continuarla hasta los dos años junto con alimentos comple-mentarios; la conveniencia de que el niño reciba alimentos espesosy variados al menos 5 veces al día; la importancia de enriquecer sudieta con un poco de aceite o grasa; los beneficios de no interrumpir

22Por una NiñézBien Nutrida:

su alimentación ni el consumo de líquidos durante las enfermedades;la necesidad de prestar particular atención a la alimentación durantelas semanas siguientes a una enfermedad para ayudar a “recuperar”el desarrollo perdido y la enorme utilidad de comprobar regularmentesi el niño o la niña ha aumentado de peso de un mes a otro.

También padres, madres y familias deben conocer las medidasque deben aplicar para asegurar un buen estado nutricional de lamujer adulta, con el fin de que ella pueda cumplir con sus roles demujer, madre y generadora de ingresos. Es de especial importanciasu alimentación durante la gestación, ya que una alimentacióninsuficiente repercutirá en su estado de salud y nutrición ycondicionará el bajo peso del niño o la niña al nacer, el cual contribuyesignificativamente a los altos índices de mortalidad y desnutricióninfantil.

La divulgación, a través de los distintos medios de comuni-cación, de los conocimientos y prácticas favorables para la buenanutrición, contribuirá a mejorar significativamente la situaciónnutricional de millones de mujeres, niñas y niños.

23

Impulso a una solución

Impulso auna solución

CEREALESVERDURAS

FRUTAS

CARNE

LACTEOSGRASAS AZUCARES

Dirigentes políticos de casi todos los países del mundo hanadquirido un compromiso sin precedentes en la historia: la decisiónde poner fin a los actuales niveles de mortalidad y desnutrición infantilantes del año 2015 y de velar por la protección del desarrollo físico ymental de todos los niños y niñas del mundo.

Esta promesa en favor de la infancia quedó consignada en la“Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y eldesarrollo del niño”, suscrita por 73 presidentes y primerosministros de todos los continentes, entre ellos 19 de los países deAmérica Latina y el Caribe, quienes se reunieron en la más ampliaasamblea de jefes de estado y de gobierno de toda la historia: laCumbre Mundial en favor de la Infancia celebrada en Nueva York,en septiembre de 1990. Los resultados de este compromisofueron evaluados en la Sesión Especial de Naciones Unidas parala infancia en mayo de 2002, en donde se estableció que losavances generales no han estado a la altura de las obligacionesnacionales ni de los compromisos internacionales. Ante estapenosa realidad 69 representantes de alto nivel de los Estados y190 delegados nacionales reafirmaron sus compromisos decompletar el programa pendiente de la Cumbre Mundial de la

24Por una NiñézBien Nutrida:

Infancia y continuar avanzando en la consecución de las metas aúnno cumplidas con un plazo definido a 2015 en beneficio de las niñas,los niños y los jóvenes. Al evento asistieron además líderesmundiales, el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan,1700 delegados de ONG y por primera vez en la historia de lasNaciones Unidas, más de 400 niñas y niños en calidad de delegados,quienes participaron activamente en las reuniones oficiales ypresentaron la declaración “Un mundo apropiado para nosotros”,documento que la Asamblea General aprobó por consenso con elnombre de “Un mundo apropiado para los niños”, y que junto conotros documentos como los “Objetivos de desarrollo del Milenio y laConvención de los Derechos del Niño, fueron ratificados. Como lomanifestó Carol Bellamy, directora Ejecutiva del UNICEF: “Se esperaque en su conjunto, estos documentos constituyan una guía esencialpara quienes se esfuerzan por mejorar las vidas de los niños y jóvenesen todo el mundo. En verdad, podrían servir como textos básicospara quienes trabajan en pro de la paz y la seguridad, dado que losniños también son el objetivo principal de esas actividades”.

Uno de los principios y objetivos de la Declaración del Milenioestablece: Cuidar de todos los niños y las niñas: “Los niños debencomenzar a vivir de la mejor manera posible. Su supervivencia,protección, crecimiento y desarrollo con buena salud y una nutriciónadecuada, son las bases fundamentales del desarrollo humano.Haremos un esfuerzo concertado para luchar contra las enferme-dades infecciosas, combatir las principales causas de la malnutricióny criar a los niños en un entorno seguro que les permita disfrutar debuena salud, estar mentalmente alertas, sentirse emocionalmenteseguros, y ser socialmente competentes y capaces de aprender˝.Por eso, en el Plan de Acción adoptado por la Sesión Especial, unade las estrategias es la Promoción de una vida sana para la cual, seespecifican actividades relacionadas con el fomento a la lactanciamaterna, el mejoramiento de la nutrición a madres, niños y jóvenes através de fomento a la seguridad alimentaria en el hogar, acceso alos servicios sociales básicos y a cuidados ade-cuados y apoyo alas poblaciones y países que padecen una grave escasez dealimentos y de hambre generalizada.

25Impulso auna solución

Entre los derechos de los niños y las niñas consignados en laConvención que fue ratificada en la Sesión Especial, está “el disfrutedel más alto nivel posible de salud y nutrición”. Para su aplicación,los Estados, deberán adoptar medidas apropiadas para, entre otrascosas, “combatir las enfermedades y la desnutrición en el marco dela atención primaria en salud” y “asegurar que todos los sectores dela sociedad y, en particular los padres y madres de los niños y niñas,conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición, las ventajasde la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y lasmedidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educaciónpertinente y reciban apoyo en la aplicación de estos conocimientos”(Art. 24). Igualmente, la Convención reconoce “el derecho de todoniño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,espiritual, moral y social” (Art.27).

En Colombia el Consejo de Política Económica y Social aprobópor documento CONPES el Plan Nacional de Alimentación yNutrición 1996-2005, con ocho líneas de acción: 1. Seguridadalimentaria; 2. Protección al consumidor mediante la calidad einocuidad de los alimentos; 3. Prevención y control de las deficienciasde micronutrientes; 4. Prevención y tratamiento de las enfermedadesinfecciosas y parasitarias; 5. Promoción, protección y apoyo a lalactancia materna; 6. Promoción de la salud, alimentación y estilosde vida saludable; 7. Evaluación y seguimiento nutricional yalimentario; 8. Formación del recurso humano en políticas dealimentación y nutrición.

El Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombianode Bienestar Familiar, ICBF, elaboraron las “Guías Alimentarias parala Población Colombiana”, las cuales constituyen un aporte en laconstrucción de una cultura alimentaria y una cultura para la salud.Partiendo del conocimiento de la realidad colombiana, facilitan suadaptación hacia diferentes contextos sociales, identifican yfortalecen comportamientos y actitudes para conseguir estilos devida saludables y son una estrategia de las políticas públicassaludables. Las Guías Alimentarias son un conjunto de plantea-mientos que orientan a la población sobre el consumo de alimentos,

26Por una NiñézBien Nutrida:

a fin de promover un completo bienestar nutricional. No son un marcorígido, por el contrario, su carácter es dinámico y flexible de modoque pueda ser adaptable a las necesidades de las personas sanas ya las políticas de promoción y prevención del país y de las regiones.En ese sentido son una herramienta educativa que permite transmitirmensajes simples, fáciles y muy claves, a cada uno de los siguientestres grupos poblacionales: Mujeres gestantes y madres en lactancia,población menor de 2 años y población mayor de 2 años (escolares,adolescentes, adultos y adultos mayores). Para la elaboración de lasguías en cada grupo poblacional, dos documentos sirven de base:Caracterización de la población y bases técnicas. Contienenconocimientos básicos e indispensables para la comprensión de lasituación alimentaria y nutricional de la población colombiana,elaboración de proyectos en alimentación y nutrición, orientación delas actividades educativas y contenidos para la inclusión en loscurricula de formación del personal de salud, entre otros. Sondocumentos de consulta que deben estar en los centros zonales delICBF, hospitales. EPS, ARS, IPS, cajas de compensación, oficinasde planeación de las entidades que realizan trabajo con comunidad,UMATAS, bibliotecas municipales y universitarias.

Los mensajes de las Guías están contenidos en:

1. Un rotafolio o laminario. Es un material de apoyo paraque los agentes educativos entrenados puedan dirigir charlasy talleres educativos a cualquier grupo poblacional. Estáescrito en un lenguaje fácil con diagramas comprensibles.

2. Un plegable para ser entregado a las personas de lacomunidad interesadas en la alimentación y nutrición,particularmente madres, padres, cuidadores y cuidadoras.La entrega debe acompañarse de una actividad educativaindicando su utilidad.

3. Un afiche que puede ser utilizado como apoyo en lasactividades educativas o ser exhibidos en sitios de acceso ala comunidad como hogares comunitarios, escuelas,colegios, salas de espera de hospitales e IPS, preferiblementeen retablo para garantizar su mantenimiento y durabilidad.

27

La supervivencia,desarrollo y protección deniñas y niños para el año

2010

Supervivenciapara 2010

Para hacer efectivo el compromiso consignado en “Un mundoapropiado para los niños” la Asamblea General de N.U. acordó unPlan de Acción que busca fomentar el desarrollo físico, psicológico,espiritual, social, emocional, cognitivo y cultural de los niños y lasniñas. Como medida para alcanzar los objetivos internacionales dedesarrollo previstos para 2015 y las metas de la Cumbre del Milenio,se acordó cumplir las metas y objetivos aún no alcanzados, así comoun conjunto de metas y objetivos intermedios para 2010 en loscampos de acción prioritarios.

El Plan establece que el logro de los objetivos para los niños,especialmente para las niñas, estará más cercano cuando lasmujeres puedan gozar plenamente de todos los derechos humanosy las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, yestén facultadas para participar plenamente y en pie de igualdad entodas las esferas de la sociedad, protegidas y libres de todas lasformas de violencia, maltrato y discriminación.

Los objetivos y metas del Plan de Acción “Un mundo apropiadopara los niños”, abarcan aspectos de promoción de una vida sana,incluida una buena nutrición, el control de enfermedades infecciosas,

28Por una NiñézBien Nutrida:

el fomento a la salud sexual y reproductiva con calidad, la luchacontra las ITS y el VIH-SIDA, el acceso y permanencia a la educacióncon calidad, la protección de los niños contra los maltratos, laviolencia y los conflictos armados, contra la explotación y el abusosexual. Aquí destacamos las metas de nutrición, tanto lasrelacionadas en forma directa (las cinco primeras que son lasclásicas), como en forma indirecta (las cuatro últimas que tienen quever con seguridad alimentaria, cuidados en el hogar, afecto, pautasde crianza, medio ambiente saludable y acceso a servicios de saludcon calidad).

1.Reducir al menos en un tercio la tasa de desnutrición grave ymoderada en los niños y niñas menores de 5 años.

2.Reducir al menos en un tercio la tasa actual de bajo peso alnacer (2,5 kilogramos o menos) y prestar atención especial alos menores de 2 años de edad.

3.Reducir en 1/3 la prevalencia de la anemia por carencia dehierro (especialmente en las mujeres y los niños) para el año2010.

4.Lograr la eliminación sostenible de los trastornos debidos ala carencia de yodo para el año 2005.

5.Lograr la eliminación de la carencia de vitamina A y susconsecuencias, inclusive la ceguera, para el 2010.

6.Formular y aplicar políticas y programas nacionales dedesarrollo en la primera infancia, para promover el desarrollofísico, social, emocional, espiritual y cognitivo de niños yniñas.

7.Reducir, al menos en un tercio, el número de hogares que notiene acceso a servicios higiénicos de saneamiento y de aguapotable.

29Supervivenciapara 2010

8. Garantizar la inmunización total del 90% de los niños y niñasmenores de un año en todo el país.

9.Reducir las causas más importantes de morbilidad ymortalidad infantil, disminuyendo en un tercio la mortalidaddebida a infecciones de las vías respiratorias, en la mitad lamortalidad por enfermedad diarréica aguda, por paludismo ypor tuberculosisis y sus complicaciones, como tambiénreduciendo la incidencia de los parásitos intestinales y lasinfecciones de transmisión sexual, en especial la sífilis congé-nita y el VIH-SIDA.

Dentro de las estrategias se acordó:

1.Mejorar la nutrición de madres y niños, incluidos los adoles-centes, la seguridad alimentaria en el hogar, el acceso aservicios sociales básicos y a cuidados adecuados.

2. Fortalecer los sistemas de salud y educación y ampliar lossistemas de seguridad social para aumentar el acceso aservicios integrados y eficaces de salud, nutrición y atenciónde las madres y los niños, sin discriminaciones con los gruposindígenas, afrodescendientes y otras minorías.

3. Lograr que todas las mujeres amamanten a sus hijos en formaexclusiva 6 meses y continúen la lactancia con la adición dealimentos complementarios seguros y apropiados hasta elsegundo año. Ofrecer asesoría sobre la alimentación de loslactantes a las madres que viven con el VIH-SIDA a fin de quepuedan adoptar decisiones libres y bien fundadas.

4. Prestar apoyo a las poblaciones y a los países que padecende una grave escasez de alimentos y de hambre generalizada.

5.Garantizar el acceso universal al agua potable y alsaneamiento adecuado, dando mayor atención al fomentode la capacidad de las familias y las comunidades para

30Por una NiñézBien Nutrida:

gestionar los sistemas existentes y promover cambios decomportamiento.

6. Adoptar una perspectiva de género en todas las políticas yprogramas de desarrollo a fin de fomentar la igualdad entrelos géneros, el acceso equitativo a los servicios socialesbásicos e igualdad de oportunidades para la participaciónsocial y política.

7. Movilizar recursos financieros en favor de los niños, a nivelinternacional y nacional.

8. Formular y reforzar, con carácter urgente, planes de acciónnacionales y regionales con un calendario concreto de metasy objetivos que se basen en el Plan de Acción “Un mundoapropiado para los niños”.

El presente manual es una herramienta que puede contribuir aque en Colombia se logren estas metas como también en los demáspaíses de América Latina y el Caribe. A pesar del menor grado dedesarrollo de nuestros países, se considera que la situación dedesnutrición de los niños y niñas menores de cinco años y de lasmujeres gestantes y en lactancia puede mejorar significativamentesi aquellos que toman las decisiones políticas a nivel nacional y localdisponen de los conocimientos básicos adecuados y los ponen alalcance de quienes los pueden promover y difundir, para que lleguena las familias y puedan ser puestos en práctica.

La transmisión de información adecuada sobre nutrición conclaras características educativas, es lo que en verdad le puede darpoder a las comunidades para actuar sobre su propia situaciónnutricional haciendo un mejor uso de sus recursos. Así mismo, estosconocimientos permiten analizar la propia situación nutricional y llegara conclusiones que generen acciones más efectivas para su solucióny prevención, precisamente por haber surgido de la mismacomunidad. Se requiere, eso sí, que de manera permanente sepromueva la comunicación de estos comportamientos adecuados

31Pautas parael desarrollo

para que se mantenga el cambio favorable en el estado nutricionalde la población.

El mejoramiento de la deficiente situación nutricional de mujeres,niños y niñas es un desafío para la sociedad. “Por una niñez biennutrida: Comunicación para la Acción” pone en manos dequienes quieran aceptar ese desafío, la información necesaria paragarantizar la buena nutrición, tanto de las mujeres como de los niñosy niñas de hoy, quienes son el mundo de mañana.

Pautas para el desarrollo deprocesos de comunicación con

contenidos en nutrición

La puesta en marcha de procesos de comunicación adecuadospara impulsar programas de salud, como el Programa Ampliado deInmunizaciones y el Programa de Control de Enfermedades Dia-rréicas, ha contribuido al cumplimiento de las metas de estos progra-mas en forma acelerada.

En el campo de la nutrición, la labor de comunicación ha tenidoun desarrollo más lento. Es de urgente necesidad poner en marchaprocesos de comunicación en nutrición para que las acciones diri-gidas a la movilización de personas y de instituciones en este campopuedan llevar, finalmente, al desarrollo de un proceso educativo quepermitirá cambiar o afianzar comportamientos que beneficien elestado nutricional de la población.

El cambio de hábitos alimentarios inadecuados es complejo ydifícil de alcanzar; sin embargo, la experiencia ha demostrado quees factible lograrlo. Alimentarse o alimentar a alguien, es una actividaddiaria que se practica varias veces al día; la forma de hacerlo estácondicionada por las características culturales y por las condicionesen las que se encuentra en un determinado momento la población(pobreza, disponibilidad de alimentos, condiciones de salud, etc.).

32Por una NiñézBien Nutrida:

A través de los años, la experiencia ha demostrado que poniendo enpráctica ciertas pautas, es posible modificar hábitos alimentariosinadecuados o afianzar los adecuados. Para ello es necesario contarcon contenidos de nutrición claros y actualizados, que sirvan de insu-mo y punto de partida para una acción de comunicación y educaciónsobre nutrición.

1. Conocimiento sobre la comunidad

El primer paso para el desarrollo de procesos de comunicaciónque se considera fundamental para lograr cambios de comporta-miento en la población, es conocer a la comunidad, principalmenteen los siguientes aspectos:

• Lo que la comunidad sabe y lo que no sabe sobre nutriciónde la familia, cuyos aspectos fundamentales se enuncian en“Por una niñez bien nutrida:”.

• Lo que la comunidad hace y lo que deja de hacer frente a unproblema de nutrición detectada y las razones que impulsana actuar en una determinada forma.

• Las creencias y los hábitos alimentarios que son perjudicialespara la salud y la nutrición de la población y que necesitanser cambiados a través de procesos educativos.

• Los hábitos higiénicos, los conocimientos y creencias conrespecto al saneamiento.

• Los puntos de resistencia, es decir, los obstáculos que lacomunidad pone para realizar determinadas prácticas quese consideran ideales para su nutrición. Estos obstáculospueden responder a diversas creencias erróneas sobre losalimentos, los hábitos higiénicos y alimentarios inadecuadosy a la poca autoconfianza de la madre para realizar accionesde cuidado con sus hijos.

33Elaboraciónde mensajes

• Las formas de motivación que impulsan a un grupo depoblación a realizar una acción propuesta o a efectuar uncambio de comportamiento. Pueden ser de diferente clase,por ejemplo, aspiraciones de buena salud, crecimientoadecuado del niño y de la niña, ahorro de tiempo o de dinero,etc. Las motivaciones varían de una comunidad a otra, por lotanto, la exploración deberá hacerse sobre cada comunidaden forma específica.

• Las creencias y los hábitos alimentarios de la población queson benéficos o inofensivos para un buen estado nutricional,los cuales pueden utilizarse como parte de los mensajeseducativos para reforzar hábitos alimentarios sobre suspropias creencias y prácticas.

2. Elaboración de los mensajes

Una vez detectadas las creencias y prácticas que se consideranperjudiciales para la salud y la nutrición de la población y que por lotanto es necesario modificar, así como aquellas beneficiosas que sedeberán reforzar, se puede proceder a la elaboración de losmensajes. Para ello es importante tener en cuenta, tanto loscontenidos básicos que aparecen en la presente publicación, comoel resultado del proceso de conocimiento sobre la comunidad. Paraelaborar los mensajes se sugieren los siguientes pasos básicos:

• Discutir con personas representativas de la comunidad lasdificultades para que las acciones que se recomiendanpuedan ser puestas en práctica por la población, la dispo-sición a vencer los puntos de resistencia u obstáculos, y lasformas de motivación que podrían ser elaboradas con lamisma comunidad, especialmente con mujeres que tenganhijos pequeños.

• Diseñar los mensajes educativos teniendo en cuenta querespondan al menos a las siguientes características:

34Por una NiñézBien Nutrida:

- Que estén dirigidos hacia la realización de una acción es-pecífica.

- Que incluyan la explicación de las razones por las cualesse propone esta acción.

- Que clarifiquen, afiancen y promuevan la relación alimen-tación / salud / crecimiento.

- Que contengan elementos motivacionales que lleven a laacción.

- Que refuercen prácticas benéficas o inofensivas para au-mentar la autoconfianza de la población.

- Que sean escritos en un lenguaje claro y comprensible paralas comunidades, ojalá utilizando términos y expresionesfamiliares, lenguas propias e imágenes cercanas a la vidacotidiana de las personas.

- Que respeten la cultura y la idiosincracia de las poblaciones.

- Que sean emitidos por una persona o por un medio quegenere credibilidad en la población hacia la cual van dirigi-dos.

• Una vez iniciada la difusión de los mensajes educativos, estospodrán ser ajustados o reformulados en la medida en que lasy los agentes educativos detecten aspectos que considerannecesario aclarar, reforzar, eliminar o corregir.

3. Selección de medios

Los procesos de comunicación deben tener en cuenta losmedios que llegan a la comunidad y que son más aceptados porésta.

35Selecciónde medios

• Tipos de medios: Existen diferentes tipos de medios decomunicación que pueden ser utilizados para difundircontenidos de nutrición, entre ellos:

- Masivos: prensa, revistas, radio (en especial emisorascomunitarias), televisión (en especial canales regionales ylocales), cine, material impreso.

- Interpersonales: charlas educativas grupales o individualesque generalmente requieren de material de apoyo comovideos, rotafolios, afiches, papelógrafos, etc.

- Alternativos: nuevas formas de comunicación, de alta obaja tecnología, que no son de las predominantes, talescomo internet, programas en audiocassettes, videos ensalas de consulta, boletines informativos, periódicosmurales, carteleras, eventos lúdicos como teatro,dramatizados, comparsas, concursos, festivales, etc.

- Naturales: charlas de vecinos, reuniones en la escuela,encuentros en la tienda, reuniones de grupo de madres,etc.

• Combinación de medios: El uso simultáneo de diferentesmedios contribuye al éxito de los procesos de comunicaciónpara difusión de mensajes educativos, razón por la cual esaconsejable utilizar todos los medios disponibles aceptadospor la comunidad. Es indispensable que haya absolutacoincidencia entre los mensajes que se transmitan a travésde todos los medios, con el fin de no crear confusión en laaudiencia debido a mensajes contradictorios o que nocorrespondan a la secuencia lógica del proceso educativo.Debe ponerse especial cuidado en la coherencia entre losmensajes que se transmiten a través de los medios masivosy los que son difundidos por los y las agentes educativos,para lo cual se requiere una acción previa de coordinación yconcertación entre los distintos sectores (públicos, privados,

36Por una NiñézBien Nutrida:

organismos no gubernamentales, empresas privadas y medios decomunicación), que impulsan o promuevan acciones educativas ennutrición. Creemos que el contar con las Guías Alimentarias para lapoblación colombiana, es una gran oportunidad para lograr estacoherencia.

• Permanencia en el tiempo: Para que estos procesos decomunicación tengan efectos positivos en el estado nutri-cional de las mujeres, los niños y las niñas, es necesario quelos mensajes educativos permanezcan en el tiempo a travésde los medios seleccionados, dando oportunidad para quelos mensajes sean reiterados y reforzados mutuamente, através de los diferentes medios y especialmente a través delintercambio con el público.

37

1

2

3

4

5

Decálogo dela nutrición

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decálogo de la nutrición

Toda persona, familia y comunidad tiene derecho a la seguridadalimentaria.

Los niños y las niñas menores de dos años se deben pesarcada mes y se debe registrar su peso en la gráficacorrespondiente, procurando que ésta sea de un tamaño quefacilite la lectura y seguimiento de la curva de peso.

Todos los niños y las niñas deben recibir leche materna comoúnico alimento y bebida desde la primera hora después delparto hasta los seis meses de vida.

A partir de los seis meses y hasta los dos años, el niño y la niñadeben recibir otros alimentos además de la leche materna.

Durante las enfermedades infecciosas como la diarrea, elsarampión o las infecciones respiratorias, los niños y niñasdeben continuar recibiendo la alimentación normal incluyendola leche materna. Posteriormente, durante la recuperación oconvalescencia se deben procurar cinco comidas al día(desayuno, almuerzo, comida, y refrigerios en mañana y tarde)

38Por una NiñézBien Nutrida:

6

7

8

9

10

Todas las personas y especialmente la niña, la adolescente y lamujer deben recibir una alimentación variada, rica en sustanciasnutritivas especialmente en hierro y en cantidades suficientespara su crecimiento y bienestar.

Durante la gestación la mujer debe comer una comida másque cuando no estaba embarazada, recibir suplementos dehierro en pastillas o jarabe y ser apoyada en sus labores por elesposo o compañero y la familia.

La mujer que amamante a su hijo o hija debe consumir unalimento más en cada comida diaria y ser relevada de las tareasdomésticas por el compañero o esposo y la familia, para quepueda dedicarse a amamantar.

La vitamina A, el hierro y el yodo son sustancias vitales paratodo ser humano especialmente para los niños, niñas y lasmujeres quienes deben consumir alimentos ricos en estassustancias o alimentos fortificados.

Durante la gestación la mujer necesita, además, suplementosde hierro. La deficiencia de yodo se previene con el consumoregular de sal correctamente yodada.

Se debe consumir agua potable o hervida y alimentos frescos,limpios y bien conservados así como lavarse las manos conagua y jabón después de usar el baño o letrina y cuando sevan a preparar o consumir alimentos.

39

Seguridad alimentariafamiliar y comunitaria

Seguridadalimentaria

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

Más de 16 millones de familias en América Latina y el Caribe nodisponen de la cantidad suficiente ni de la calidad adecuada dealimentos para satisfacer sus necesidades mínimas nutricionales.En Colombia esta cifra está alrededor de 25.400.000 personas (60% de pobres por ingresos) y cerca de 317.400 niñas y niños padecende desnutrición crónica. Una familia o una comunidad que enfrentaesta situación se encuentra en estado de inseguridad alimentaria, lacual se origina principalmente a causa de bajos ingresos de lapoblación, elevados precios de los alimentos, hábitos alimentariosinadecuados y presencia de enfermedades.

La inseguridad alimentaria puede ser permanente, cuandoexisten altos índices de pobreza crítica y precarias condiciones desalud y saneamiento, o transitoria, debido a situaciones coyunturalescomo factores climáticos, ajustes económicos, epidemias, violenciapolítica y social. Los miembros de una comunidad expuesta aperíodos prolongados de inseguridad alimentaria se verán afectadospor desnutrición.

40Por una NiñézBien Nutrida:

Todos los paises del mundo están en la obligación de garantizara sus comunidades y familias la seguridad alimentaria entendidacomo el acceso permanente de toda la población a una cantidadsuficiente y calidad adecuada de alimentos que, aprovechados porel organismo, le permitan satisfacer sus necesidades nutricionales.La seguridad alimentaria se logra mediante acciones integradas quecontribuyan a mejorar:

• La disponibilidad de alimentos a través de acciones rela-cionadas con la producción, el almacenamiento, la transfor-mación, la distribución y la comercialización de los alimentos.

• El consumo, a través de la disminución de los precios, elcrecimiento del ingreso de las familias y el mejoramiento delos hábitos alimentarios.

• El aprovechamiento biológico y cultural de los alimentos o“uso de los alimentos”, el que se relaciona con las condi-ciones de saneamiento básico, la escolaridad del jefe o jefadel hogar y las condiciones de salud (tasas de enfermedad ymortalidad, cobertura y calidad de los servicios de salud).

Por lo anterior, la seguridad alimentaria a nivel nacional requiereincluir políticas y programas intersectoriales relacionados con lacreación de empleo, la generación de ingresos, el control de precios,el abastecimiento de alimentos (producción y/o importación) y laoferta o disponibilidad de servicios básicos de salud, saneamiento yeducación. A nivel comunitario y familiar, la seguridad alimentariaestá determinada por la disponibilidad de alimentos, los hábitos ali-mentarios, el cuidado de los niños y niñas y el estado de salud desus miembros. (ver gráficos de la pág. 19)

Los siguientes mensajes podrán contribuir a disminuir el riesgode que se presente inseguridad alimentaria en familias y comu-nidades.

41Seguridadalimentaria

Contenidos básicos

1. La familia y la comunidad pueden mejorar la cantidad ycalidad de alimentos disponibles para su propia alimenta-ción, iniciando o incrementando la producción de alimentospara el autoconsumo y utilizando el presupuesto destinadoa la alimentación en la compra de alimentos de mayor valornutritivo.

2. La distribución de los alimentos entre los miembros de lafamilia debe hacerse teniendo en cuenta el derecho de cadauno y cada una a satisfacer sus necesidades nutricionales.

3. Los gobiernos y la comunidad tienen la responsabilidad deayudar a las familias de más bajos ingresos a resolver susproblemas de inseguridad alimentaria, a través de políticas yprogramas intersectoriales que contribuyan a mejorar ladisponibilidad, el consumo y el aprovechamiento de losalimentos por el organismo.

42Por una NiñézBien Nutrida:

Información complementaria

La familia y la comunidad pueden mejorar la cantidad y calidadde alimentos disponibles para su propia alimentación, iniciandoo incrementando la producción de alimentos para el autocon-sumo y utilizando el presupuesto destinado a la alimentaciónen la compra de alimentos de mayor valor nutritivo.

• Una forma de disminuir la dependencia de la compra dealimentos y de las fluctuaciones de los precios en el mercado,es fomentando la producción de alimentos para el autocon-sumo en el nivel comunitario y en la familia. Los excedentesse pueden vender o intercambiar por otros alimentos básicos.

• Los alimentos como carnes, huevos, leche y quesos sonnutritivos por su valor protéico, pero su precio en el mercadoes alto. No obstante, la familia puede conseguir un valornutricional equivalente, a menor costo, reemplazando enparte estos por el consumo de leguminosas secas en grano(fríjol, lenteja y garbanzo), cereales (cebada, avena, trigo,maíz), verduras y frutas en una misma comida.

• Otra forma de mejorar la alimentación de las familias de muyescasos ingresos, es integrando recursos económicos ytécnicos y aumentando esfuerzos y trabajo para producir y/opreparar comunitariamente los alimentos.

• Algunos alimentos industrializados como gaseosas,golosinas, féculas purificadas de cereales (de maíz, etc),gelatinas y saborizantes, tienen alto costo y mínimas canti-dades de nutrientes, con lo cual se reduce el presupuestofamiliar destinado a alimentos más nutritivos y económicos,entre los cuales están las harinas completas de trigo y maiz,y los jugos naturales. Los cereales son más nutritivos en granoo en hojuelas.

1

43

2

3

Seguridadalimentaria

La distribución de los alimentos entre los miembros de la familiadebe hacerse teniendo en cuenta el propio derecho de cadauno de ellos a satisfacer sus necesidades nutricionales.

• Los niños y las niñas menores de 2 años, los adolescentes ylas mujeres gestantes, necesitan comer mayor cantidad y lamejor calidad de los alimentos disponibles en el hogar paraque su organismo no se deteriore durante los procesos decrecimiento y desarrollo por los que atraviesan.

• Las decisiones relacionadas con la compra, preparación ydistribución intrafamiliar de alimentos en el hogar, influyen enel nivel nutricional de la familia. Es muy frecuente que lasmadres tiendan a “sacrificarse por los demás” dejandopara ellas alimentos en calidad y cantidad inferior. Esta esuna actitud socialmente inculcada con el rol tradicional deser mujer que la coloca en desventaja y requiere ser aban-donada si se quiere mejorar la calidad de vida de las ma-dres y sus familias.

• Se puede orientar a la familia a mejorar la selección y con-sumo de alimentos que le aporten las sustancias nutritivasnecesarias para su bienestar, teniendo siempre respeto porlos hábitos alimentarios locales.

Los gobiernos y la comunidad tienen la responsabilidad deayudar a las familias de más bajos ingresos a resolver suproblema de inseguridad alimentaria, a través de políticas yprogramas intersectoriales que contribuyan a mejorar ladisponibilidad, el consumo y el aprovechamiento de losalimentos por el organismo.

• Los gobiernos locales, las comunidades y las familias debenvigilar permanentemente la aparición de señales de alerta,tales como la no ganancia adecuada de peso de los niños yniñas menores de seis años, y el incremento de precio de losalimentos básicos, con el fin de identificar oportunamente el

44Por una NiñézBien Nutrida:

riesgo de inseguridad alimentaria. Además, deben realizaracciones conjuntas para resolver el problema de inseguridadalimentaria.

• El Estado debe desarrollar políticas y programas orientadosa garantizar a las familias que se encuentran en inseguridadalimentaria, el acceso a los alimentos básicos.

• Los gobiernos locales y la comunidad deberán impulsarprogramas locales de producción y comercialización dealimentos con productores, cooperativas de comercializacióny de consumidores, los cuales contribuirán a mejorar la ofertade alimentos básicos a precios razonables y a elevar lacapacidad de compra de la población.

• Los gobiernos locales y la comunidad deberán fomentar ydifundir programas de orientación al consumidor en relacióncon diferentes formas de preparación y conservación de losalimentos, de acuerdo con su valor nutritivo, época deproducción, precio y hábitos alimentarios, lo cual permitiráhacer mejor uso de los recursos disponibles en el hogar.Buena parte de esta información se encuentra en la GuíasAlimentarias para la población colombiana.

• El equipo de salud, con participación de la comunidad, debedesarrollar acciones de promoción de la salud y prevenciónde enfermedades, para favorecer el óptimo aprovechamientode los alimentos por el organismo.

45

Vigilancia del crecimiento

Vigilancia delcrecimiento

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollarsu potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuandola niña o el niño está bien alimentado y no sufre enfermedadesfrecuentes. Aunque hay niños más pequeños que otros, todos debencrecer mes tras mes a un ritmo constante. Durante los dos primerosaños de vida, la velocidad de crecimiento es muy rápida y definitiva,por lo que cualquier disminución o estancamiento en el ritmo decrecimiento tendrá consecuencias negativas sobre el crecimiento yel desarrollo futuros del niño.

Muchas veces la falta de crecimiento del niño o la niña, o uncrecimiento más lento de lo normal, se presentan sin que la familiase dé cuenta. Cuando el problema no se detecta oportunamente, ono se realizan en forma inmediata las acciones apropiadas paracorregirlo, se puede producir retardo en el crecimiento con conse-cuencias para su desarrollo físico y mental.

Entre las principales causas de retardo del crecimiento figuranel consumo insuficiente de alimentos, el abandono precoz de la

46Por una NiñézBien Nutrida:

lactancia materna, las frecuentes enfermedades ocasionadas por lafalta de higiene especialmente en la preparación de los alimentos yel uso del biberón, los episodios repetidos de infecciones, la exis-tencia de una enfermedad silenciosa como la infección urinaria oaún enfermedades lentas como la tuberculosis o el SIDA, y final-mente, la falta de atención y cuidado de los niños y niñas en el hogar.

La mejor manera de saber si el niño o la niña está creciendobien, es vigilando su ganancia de peso. La vigilancia del crecimientoes un mecanismo que permite saber si la atención de la salud y lacantidad y calidad de la alimentación que recibe cada niño o niñason las más adecuadas para sus propias necesidades, ya quepermite a la madre, el padre y a la familia apreciar objetivamente losefectos de esta atención en el crecimiento de los niños y niñas.

En la mayoría de los países se utiliza el carnet de salud infantil.En Colombia el Ministerio de La Protección Social junto con el INSpublicaron el Carné de Salud Infantil el cual se encuentra en lasEntidades Territoriales de Salud, las EPS y ARS para ser entregado alos padres, madres y cuidadores. El carné contiene las gráficas decrecimiento de 0 a 5 años, que ayudan a las madres, padres y familiasa visualizar el crecimiento a través de la ganancia de peso y talla.Todo niño y niña tiene derecho a tener su carnet y la madre o elpadre, cada vez que su hijo es pesado y tallado, debe solicitar alpersonal de salud que lo atiende, que incluya el peso en la gráfica yle dé información sobre si está creciendo bien o no.

Las propias madres, padres y familias pueden llevar a cabo lavigilancia del crecimiento en sesiones colectivas para iniciar acciones,tanto al interior de la familia como en el nivel comunitario, y fortalecerel vínculo entre las familias y los programas de salud.

47Vigilancia delcrecimiento

Contenidos básicos

1. Una niña o niño sano y bien alimentado gana peso progresivay permanentemente; por lo tanto, la ganancia de peso debeser vigilada mensualmente desde el nacimiento hasta los dosaños, y de allí en adelante cada seis meses o cada año hastalos 5 años. Las gráficas de peso y talla son una herramientamuy útil para este propósito y pueden ser utilizadas tanto porel personal de salud responsable de los programas dePromoción y Mantenimiento de la salud, como de las familiasy líderes comunitarios.

2. La poca o ninguna ganancia o la pérdida de peso entre dospesadas, son signos de insuficiente consumo de leche mater-na u otros alimentos, de alguna enfermedad o de falta desuficiente atención. En estos casos, la familia debe tomaracciones para mejorar la alimentación, la salud y la atenciónafectuosa del niño o la niña.

3. La comunidad y la familia, con el apoyo del personal de salud,tienen la responsabilidad de vigilar el crecimiento de los niñosy niñas y tomar acciones para mantener su óptimo creci-miento o prevenir su deterioro.

48Por una NiñézBien Nutrida:

1

Información complementariaUna niña o niño sano y bien alimentado gana peso progresiva ypermanentemente; por lo tanto, la ganancia de peso debe servigilada mensualmente desde el nacimiento hasta los dos añosy de allí en adelante cada seis meses o cada año hasta los 5años. Las gráficas de peso y talla son una herramienta muy útilpara este propósito y pueden ser utilizadas tanto por el personalde salud responsable de los programas de Promoción y Mante-nimiento de la salud, como de las familias y líderes comunitarios.

• La ganancia de peso es una excelente señal para saber si elniño o niña esta creciendo saludablemente y es muy sencillade observar. Vigilando la ganancia de peso mensualmente, lafamilia detecta, en forma oportuna, cualquier retraso en elcrecimiento y puede tomar acciones antes de que el niño oniña comience a desnutrirse.

• La madre el padre y la familia tienen la responsabilidad devigilar la ganancia de peso y el crecimiento, y por esto esimportante que todo niño o niña tengan sus propias gráficas(peso y talla) desde el nacimiento, diseñadas con tamaño ynitidez que hagan fácil visualizar y vigilar la curva decrecimiento.

• Las gráficas de crecimiento se construyen tomando comoreferencia un grupo de niñas o niños bien nutridos. Cuandoel peso o la talla (estatura) de estos es comparado frente a suedad sobre una gráfica, los puntos se conectan y se trazauna línea que es llamada la curva de crecimiento, que sirvecomo referencia o estándar, para comparar la evolución delpeso y talla de cualquier niño o niña. El crecimiento en paralelocon estas curvas se conoce desde hace algunos años como“el camino de la salud”.

Existen varias gráficas de crecimiento. La más simple es laque relaciona el peso con la edad. La curva que se muestra

49Vigilancia delcrecimiento

tabla N° 1

en la tabla N°1 es un ejemplo de estas y son utilizadas conéxito en todo el mundo por parte de los trabajadores de la saludy líderes comunitarios para la promoción y mantenimiento de lasalud. Permiten detectar la no ganancia de peso para la edad,al comparar el peso del niño o niña con respecto al que seconsidera debe tener para su edad (tomando como referenciael peso de un grupo de niños o niñas de su misma edad). LaDesnutrición Global es aquella que se puede identificar conestas gráficas que relacionan peso y edad y es un indicadorgrueso de desnutrición porque engloba los tipos de desnutricióntanto aguda como crónica que se van acumulando como resul-tado de episodios de enfermedad o de carencias en la ingestade alimentos y terminan por producir retrasos en el peso en losdiferentes grupos de edad.

50Por una NiñézBien Nutrida:

TALLA APROXIMADA PESO APROXIMADO1 año 50 + 25 o 30 = 75/80 cm 3 x 3 = 9 kg2 años 80 + 5 = 85 cm 3 x 4 = 12 kg3 años 85 + 5 = 90 cm 12 + 2 = 14 kg4 años 100 = “el metro” 14 + 2 = 16 kg5 años 100 + 7 = 107 cm 16 + 2 = 18 kg6 años 107 + 7 = 114 cm 18 + 2 = 20 kg7 años 114 + 6 = 120 cm 20 + 2 = 22 kg8 años 120 + 6 = 126 cm 22 + 3 = 25 kg9 años 126 + 6 = 132 cm 25 + 3 = 28 kg10 años 132 + 6 = 138 cm 28 + 3 = 31 kg

tabla N° 2

Las niñas y niños sanos y bien alimentados deben ganar sufi-ciente peso cada mes. La ganancia de peso es mayor durantelos dos primeros años de vida y después disminuye progre-sivamente. Una guía fácil para saber si su niña o su niño estáncreciendo bien es que al año de edad se triplica el peso quetenia al nacer; a los dos años se cuadruplica y de allí en adelantese ganan en promedio 2 kg por año hasta los 7 años (porejemplo, el peso promedio al nacer es de 3 kg, es decir que alprimer año de vida el peso esperado es de 9 kg, como se puedever en la tabla); hasta los 10 años se ganan en promedio 3 kgpor año. En cuanto a la talla ocurre algo similar, en el primer añose aumenta entre 25 y 30 cm ( la talla promedio al nacer es 50cm, es decir que la talla esperada al año es 80 cm y de allí enadelante como figura en la tabla ); en el segundo y tercer año seaumentan 5 cm por año y a los 4 años se alcanza el metro;entre los 5 y los 6 años se aumentan 7 cm por año y de allí enadelante y hasta los 10 años se crece en promedio 6 cm poraño. A los 10 años la talla promedio es 140 cm. ( tabla Nº 2 )

Es importante advertir que estos datos son solo una guía quepermite tener unos parámetros de referencia, pero que en nin-gún momento deben ser adoptados como metas fijas a seralcanzadas, pues el crecimiento es dinámico y depende demuchos factores que deben ser evaluados individualmente. Poreso, insistimos en que el instrumento más apropiado para

51Vigilancia delcrecimiento

acompañar y vigilar el crecimiento es el de las curvas o gráficasde crecimiento que permiten comparar cómo está evolu-cionando el crecimiento de un niño o niña en el tiempo.

Es posible tener un cuadro más preciso del estado nutri-cional, utilizando curvas similares que tienen en cuenta losdemás parámetros de desnutrición. Así, para identificarDesnutrición Aguda se utilizan curvas que proyectan la Tallacon relación al Peso. Esta medición nos habla de la situaciónparticular de un niño o niña, en quien por ejemplo un episodiode diarrea o cualquier otra infección han producido unapérdida grave de peso. Para identificar Desnutrición Crónica,se usan las gráficas que relacionan la Talla con respecto a laEdad y permiten detectar los niños y niñas que se han venidodesnutriendo durante tiempo prolongado, como resultadode la acumulación de episodios repetidos de infección ocarencia crónica de alimentos, produciendo baja estatura.

Estas categorias ayudan al trabajador de salud y a las familiasa “identificar el camino de la salud”, a saber si el niño va bien(tiene el peso y la talla adecuados), va mal o está en riesgode desnutrición, o está muy mal y requiere atención urgenteen un hospital o Institución Prestadora de Salud, IPS. Estoes lo que se conoce como seguimiento o vigilancia del creci-miento, conforme lo ilustra el Manual de Atención Integral alas enfermedades Permanentes de la Infancia, AIEPI, delMinisterio de Protección Social, OMS/ OPS, en el cual estánlas curvas de crecimiento. Así mismo, el Carné de SaludInfantil publicado por el Ministerio de la Protección Social yel INS contiene las gráficas de crecimiento de 0 a 5 años,que ayudan a las madres, padres y familias a acompañar elcrecimiento de los niños y las niñas a través de su gananciade peso y talla. Este, como ya se dijo, se encuentra en lasEntidades Territoriales de Salud, las EPS y ARS y los padres,madres y cuidadores de los niños están en su derecho aexigirlo para poder vigilar el crecimiento de niños y niñas,asesorados por el personal de salud.

52Por una NiñézBien Nutrida:

La poca o ninguna ganancia o la pérdida de peso entre dospesadas, son signos de insuficiente consumo de lechematerna u otros alimentos, de que el niño o niña padece al-guna enfermedad o de que no recibe suficiente atención. Enestos casos, la familia debe tomar acciones para mejorar laalimentación, la salud y la atención del niño o la niña.

• Los niños y niñas requieren grandes cantidades de energíapara mantener un crecimiento óptimo y esta energíaproviene de los alimentos. En muchos casos, las madrescreen que están alimentando bien a sus hijos, aunquerealmente les estén dando menos alimentos de los quenecesitan. En estos casos, los niños y las niñas pierdenpeso o no lo ganan en cantidad suficiente.

• Cuando un niño o niña que es alimentado exclusivamentecon leche materna (primeros seis meses) no ganasuficiente peso, es posible que no esté recibiendo la can-tidad de leche materna que necesita. En este caso, la ma-dre debe ofrecerle el seno más frecuentemente (mayornúmero de veces. Ver capítulo: “Lactancia materna”), conlo cual aumentará su producción de leche.

• Cuando el niño o la niña ya recibe otros alimentos, ademásde la leche materna (a partir de los seis meses), pero nogana peso adecuadamente y no tiene ninguna enferme-dad, puede ser que la alimentación que recibe no seasuficiente o adecuada. En este caso, la madre o la personaque prepara los alimentos, debe mejorar la consistencia ycalidad de los mismos y, aumentar su frecuencia y cantidadpara que el niño o la niña vuelva a ganar peso adecua-damente (ver capítulo: “Alimentación del niño y la niñamenores de dos años”).

• Muchas veces los niños o niñas pierden peso, o no lo ganansuficientemente, debido a la presencia de alguna enfer-medad. Suele ocurrir que enfermedades crónicas se

2

53

presenten en forma silenciosa sin dar otros signos distintos ala pérdida o estancamiernto del peso, como es el caso de latuberculosis y aún el mismo SIDA, o que se den episodiosrepetidos de infecciones agudas, como infección urinaria,diarrea o infección respiratoria, que terminan por producirdéficit tanto de peso como de talla, dando por resultadodesnutrición global y crónica. Por esta razón, la vigilancia delcrecimiento ayuda a detectar riesgos, a investigar laexistencia de una enfermedad oculta o a identificar carenciasen la alimentación o en el cuidado de los niños y niñas en elhogar. Por último se debe anotar que si bien el factor genéticoejerce importante influencia en el crecimiento, éste se apreciasólo a partir de la pubertad y por lo tanto no hay razón parajustificar una talla baja en los primeros años de vida. Esindispensable cuidar la nutrición y la salud en todas lasedades, pero especialmente durante los dos primeros años,dados los elevados riesgos de muerte y de alteraciones en eldesarrollo asociados con la desnutrición en estas edades, yproporcionar a niños y niñas una correcta alimentación entodo momento, y especialmente cuando estén enfermos (vercapítulo: “Alimentación del niño enfermo”).

• Aunque los niños y niñas puedan comer por sí solos, nece-sitan la atención de una persona responsable y afectuosaque vigile qué y cuándo comen, que tenga en cuenta susintereses y su psicología, con el fin de asegurar que su alimen-tación sea suficiente y adecuada.

La comunidad y la familia, con el apoyo del personal de salud,tienen la responsabilidad de vigilar el crecimiento de los niños yniñas y tomar acciones para mantener su óptimo crecimiento oprevenir su deterioro.

• La vigilancia del crecimiento es un mecanismo para que lacomunidad pueda conocer el crecimiento de los niños y niñasy propiciar un ambiente saludable que ayude a conseguir uncrecimiento adecuado.

3

Vigilancia delcrecimiento

54Por una NiñézBien Nutrida:

• La comunidad y la familia tienen un importante rol quecumplir en la vigilancia del crecimiento. Tienen derecho asolicitar la capacitación y los instrumentos (balanzas, gráficaso curvas de crecimiento) para llevar a cabo la vigilancia delcrecimiento y deben estimular la participación de las familiascon niñas y niños menores de dos años.

• Las autoridades locales y la comunidad, a través de losresultados de la vigilancia del crecimiento, deberán estar encapacidad de identificar a las familias que estén en riesgo dedesnutrición por la falta de crecimiento de sus niños y niñas yde ofrecerles apoyo.

• La comunidad deberá determinar mensualmente la cantidadde niños y niñas que no tiene ganancia adecuada de peso. Siesta cantidad permanece constante o aumenta, la co-munidad, con el apoyo del personal de salud y de otrossectores (programas del ICBF, de las alcaldías, de BienestarSocial, y de ONG), deberá identificar las causas y tomarmedidas de carácter colectivo, tales como el mejoramientode la cálidad del agua y del saneamiento ambiental, y elaumento de la disponibilidad local de alimentos ( ver capítulo:“Seguridad alimentaria familiar y comunitaria”).

55

Lactancia materna

Lactanciamaterna

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

La leche materna constituye, por si sola, el mejor alimento y lamejor bebida que puede darse en forma exclusiva a un niño o unaniña hasta los seis meses y con otros alimentos hasta los dos años.

Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes,contraen menos enfermedades y están mejor nutridos que los quereciben otros alimentos. La lactancia con biberón, especialmente enlas comunidades de bajos ingresos, representa una grave amenazapara la salud y la vida de millones de niños y niñas, por lasdificultades para asegurar una higiene adecuada.

El primer requisito para que la lactancia sea exitosa es que lamadre reciba información completa, eficaz y amable de parte delpersonal de salud para que pueda tomar una opción libre. Esto ledará confianza en que puede amamantar a su hijo. En seguidanecesita recibir estímulo y apoyo familiar y social, en especial delesposo o compañero y de la familia, pero también de la genteamiga, de los grupos organizados de mujeres que dan apoyo madrea madre para la lactancia y la crianza, de los medios de comunica-

56Por una NiñézBien Nutrida:

ción y de las organizaciones patronales en los sitios de trabajo. Deeste modo se favorecen las condiciones sociales que hacen posiblela práctica de la lactancia materna: nutrición, salud, apoyo en lastareas del hogar, mensajes sociales a través de los medios ycumplimiento a la legislación laboral.

Actualmente en el mundo y en Colombia, muchas institucionesque prestan servicios de salud a madres e hijos están trabajandopara convertirse en “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia”,IAMI, lo cual significa instituciones que apoyan la lactancia materna,que ofrecen atención integral a las madres, niñas y niños y quemejoran la calidad de la atención que se les presta. La iniciativa IAMIse desarrolla a través de una metodología que le permite al personalde salud prestar un servicio integral con calidad y calidez. Consisteen cumplir 10 pasos que contemplan: 1. Disponer de una políticainstitucional en favor de la atención integral a madres, niñas y niños.2. Capacitar a todo el personal de salud en la manera de implantaresta política. 3. Educar y orientar a las gestantes y a sus familias entodos los aspectos de la gestación y el parto. 4. Ofrecer la posibilidadde un parto atendido con calidad, sin intervenciones médicasinnecesarias en un ambiente de intimidad y respeto, favoreciendola presencia del compañero, esposo o una persona querida para lamadre. 5. Brindar ayuda práctica y efectiva a las madres en elposparto inmediato para que puedan poner en práctica la lactanciamaterna y los cuidados del recién nacido. 6. Favorecer la lactanciamaterna exclusiva y sin horarios. 7. Procurar el contacto permanentemadre-hijo durante la estancia hospitalaria. 8. Eliminar el uso dechupos, biberones y leches artificiales. 9. Conformar gruposcomunitarios de apoyo a la lactancia materna y a los programasdirigidos a prevenir enfermedades prevalentes de la infancia.

El fomento a la lactancia materna es una de las líneas de accióndel Plan Nacional de Alimentación y Nutrición cuyo liderazgo estábajo la responsabilidad del Instituto Colombiano de BienestarFamiliar, ICBF. Toda madre tiene derecho a recibir informaciónprecisa, veraz y oportuna sobre la manera de alimentar correcta-mente a sus hijos e hijas. Esto significa aprender cómo dar lactancia

57Lactanciamaterna

materna en forma exclusiva los primeros seis meses y cómo iniciarotros alimentos para complementar la lactancia hasta los dos años.

En Colombia, el Ministerio de la Protección Social, las entidadesterritoriales de salud, las EPS, ARS, ESE, el Instituto Colombiano deBienestar Familiar, ICBF y ONG que trabajan por la nutrición, conocenla Iniciativa IAMI y pueden brindar información acerca de la manerade poner en práctica los 10 pasos.

Los siguientes contenidos básicos pueden contribuir a con-seguir una lactancia prolongada que favorezca una infancia salu-dable.

58Por una NiñézBien Nutrida:

Contenidos básicos

1. Una mujer que amamanta a su hijo o hija le proporciona elalimento más adecuado para su normal crecimiento ydesarrollo físico, cognitivo y afectivo.

2. Los recién nacidos, incluyendo los prematuros sanos, debencomenzar a recibir leche materna en el transcurso de laprimera media hora después del parto.

3. La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida quedeben tomar los niños y las niñas como único alimento, desdesu nacimiento hasta los seis meses de vida y deben continuarrecibiéndola hasta los dos años, acompañada de alimentoscomplementarios sanos.

4. La succión frecuente del pezón ejercida por la boca del bebe,estimula la producción de leche materna en cantidadsuficiente para satisfacer las necesidades del lactante. Es laregla de oro para la producción de la leche “A mayor succión,mayor producción”. Los líquidos suministrados a la madreayudan a mantenerla hidratada y a calmarle la sed, pero noson los que causan directamente la producción de la leche.

5. La alimentación con biberón da sensación de llenura por locual el niño o niña dejan de mamar o succionar el pezón y serompe la regla de oro, es decir se interrumpe la producciónde leche. Adicionalmente, cuando no se usa agua potable ohervida ni elementos higiénicos para preparar los teteros lacontaminación puede ser causa de enfermedades graves yde la muerte del niño o la niña.

6. La leche materna contiene múltiples elementos de defensa(células, anticuerpos y sustancias inmunes) que hacen a losniños y niñas más resistentes a las infecciones.

7. Durante la lactancia, las mujeres necesitan apoyo por parte

59

1

Lactanciamaterna

de los agentes de salud y de la familia para resolver dudas yproblemas que se les puedan presentar y para que tengan eltiempo y la tranquilidad de llevar a cabo una lactancia exitosay prolongada.

Información complementaria

Una mujer que amamanta a su hijo o hija le proporciona elalimento más adecuado para su normal crecimiento ydesarrollo.

• Dar de mamar es algo que la mayoría de mujeres puede hacerpero requiere de apoyo familiar y social.

• El acto de amamantar favorece el establecimiento de unvínculo afectivo entre madre e hijo que les permite interac-tuar con sintonía, conocerse y aprender con amor.

• La vida moderna ha hecho que algunas mujeres suspendanprecozmente la lactancia, reemplazándola con alimentos deinferior calidad nutricional, lo que contribuye a la desnutricióny enfermedades en la población infantil.

• En los lugares de trabajo se debe proporcionar el tiempo y elambiente necesarios para que la mujer amamante a su hijo ose extraiga la leche para llevar a casa. Algunos paísesdisponen de normas legales que apoyan a la mujer lactanteen el sector laboral. Es necesario que las mujeres lasconozcan y exijan su cumplimiento.

• El esposo o compañero y la familia tienen la responsabilidadde compartir las tareas domésticas y de la crianza, de modoque la madre pueda dedicar su tiempo a la lactancia ycuidados del recién nacido.

60Por una NiñézBien Nutrida:

2

3

Los recién nacidos, incluyendo los prematuros sanos, debencomenzar a recibir la leche materna en el transcurso de laprimera hora después del parto.

• El recién nacido sano debe empezar a mamar en la primeramedia hora después del parto. Iniciar la lactancia maternadurante este periodo estimula la producción de leche en lamadre y le evita hemorragias.

• Todas las instituciones que atienden partos deben crear lascondiciones para el alojamiento conjunto de la madre y elhijo y así facilitar el inicio exitoso de la lactancia materna.

• Existe la creencia equivocada de que el calostro o primeraleche no se le debe dar a los niños. El calostro es bueno paralos recién nacidos, porque contiene sustancias quecontribuyen a protegerlos contra las infecciones máscomunes, les proporciona energía y además ayuda a limpiarel intestino.

• El recién nacido no necesita líquidos o alimentos adicionalesmientras baja el calostro o primera leche. Solamente serequiere que la madre e hijo o hija permanezcan juntos.

• Las madres gestantes y en lactancia deben recibir en formacálida y respetuosa, información completa y veraz sobre lalactancia materna y permitírseles que opten libremente porella. Sus decisiones deben ser respetadas.

La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida quedeben tomar los niños y las niñas como único alimento, desdesu nacimiento hasta los seis meses de vida y deben continuarrecibiéndola hasta los dos años, acompañada de alimentoscomplementarios sanos.

• La leche materna es el alimento más completo porqueproporciona al lactante todos los nutrientes y los líquidos que

61

4

Lactanciamaterna

necesita desde su nacimiento hasta los seis meses de vida.El agua que contiene la leche materna es suficiente parasatisfacer las necesidades de líquidos de un lactante, inclusoen climas cálidos.

• A partir de los seis meses, es necesario complementar laleche materna con otros alimentos y líquidos (ver capítulo:“Alimentación del niño y la niña menores de dos años”).

• Las madres que trabajan fuera del hogar pueden extraerse laleche para suministrarla al niño o niña, teniendo presenterecomendaciones tales como: lavarse las manos con agua yjabón antes de extraerse la leche, depositar la leche en unrecipiente bien lavado (puede ser un frasco de biberón) yconservarla tapada en un lugar fresco. La leche materna norequiere ser calentada y al suministrarla se debe utilizar unataza o un vasito bien limpios (el frasco del biberón es solopara envasar la leche extraída pero no se debe dar conchupo).

• La leche materna constituye una importante fuente de energíay de sustancias nutritivas y contribuye a proteger a niños yniñas contra las enfermedades durante su segundo año devida. Además, los ácidos grasos esenciales que contienela leche materna, mejoran el coeficiente intelectual yfavorecen el desarrollo del sistema nervioso el cual secompleta hacia los 2 años de vida.

La succión frecuente de la boca del bebe en el pezón, estimulala producción de leche materna en cantidad suficiente parasatisfacer las necesidades del lactante.

• Dar de mamar al niño o a la niña cada vez que lo desean,estimula la producción más abundante de leche materna yfacilita el recambio continuo de leche lo cual evita que seacumule y que los pechos se hinchen o duelan.

62Por una NiñézBien Nutrida:

5

• Es importante saber colocar a los bebés en la posicióncorrecta para amamantar con el fin de evitar un mal agarredel pezón lo que ocasiona fisuras y dolor.

• Dar al niño preparados de leche en polvo para lactantes, lechede vaca, agua u otros líquidos para “completar” la lactanciamaterna disminuye la producción de leche de la madre,porque se rompe la regla de oro de la lactancia que dice “amayor succión mayor producción”. Esto ocurre porque alcalmar el hambre y la sed con el tetero, el niño o la niña nomama con la frecuencia necesaria para estimular la pro-ducción materna de leche. La reducción de la cantidad deleche materna que toma el lactante trae graves conse-cuencias para su estado nutricional y su desarrollo cerebral.

La leche materna hace a los niños y niñas más resistentes a lasinfecciones.

• La leche materna contribuye a proteger a los lactantes contrala diarrea, la tos, el catarro y otras enfermedades comunesde la infancia. Contiene elementos y sustancias de proteccióninmunológica tales como anticuerpos, células blancas,sustancias antivirales, etc. Esta protección se inicia con elcalostro y llega a su máximo nivel cuando el niño o la niñatoma solamente leche materna durante los primeros seismeses de vida.

• Frecuentemente ocurre que se suspenda la leche maternacuando una niña o un niño está enfermo, ya sea porque lamadre lo decide o porque algunas personas se lo recomien-dan. Esto no es aconsejable porque la leche maternaproporciona elementos y células de defensa que protegencontra las enfermedades así como nutrientes que facilitan larecuperación.

63

6

Lactanciamaterna

La alimentación con biberón induce al lactante y a la madre aabandonar el amamantamiento y puede ser causa deenfermedades graves y de la muerte del niño o la niña.

• El empleo de un biberón/tetero para alimentar al lactantepuede inducir a abandonar por completo la lactancia maternaporque desestimula la succión y disminuye la cantidad deleche producida por la madre, pero adicionalmente, porquelos orificios grandes en los chupos imponen menos esfuerzoa la acción de succión por lo cual el lactante se acostumbramás fácilmente al chupo. De otra parte, el esfuerzo de lasucción del pezón ayuda a desarrollar los músculos quetienen que ver con la fonación y el lenguaje.

• La alimentación con tetero puede ser causa de enfermedadescomo la diarrea, si no se hierve el agua y se esteriliza el biberóny el chupo en agua hirviendo, antes de cada toma o si se dejael tetero al contacto con el medio ambiente (objetos, suelo,moscas, etc.). De otra parte, las leches artificiales producenla cáries dental del lactante y el niño pequeño.Esto puede presentarse en menor grado con la lechematerna. En todos los casos los lactantes deben sercontrolados en odontologia.

• En las comunidades que no disponen de agua potable, unlactante alimentado con biberón tiene una probabilidad 25veces mayor de morir como consecuencia de las diarreasque un lactante alimentado exclusivamente con lechematerna durante los primeros seis meses de vida.

• La leche de vaca o los preparados de leche en polvo, puedenprovocar retardo en el crecimiento cuando se les añadedemasiada agua “para hacerlos rendir”, o cuando se dejan atemperatura ambiente y se dañan rápidamente. La lechematerna puede conservarse a temperatura ambiente duranteocho horas en clima frío o templado y entre 4 y 6 horas enclimas cálidos, sin que pierda su calidad.

64Por una NiñézBien Nutrida:

7

• En las comunidades de bajos ingresos, el costo de la lechede vaca o de las fórmulas de leche para lactantes (conocidascomo leche de tarro), sumado al de los biberones/teteros,chupos y combustible para hervir el agua, puede llegar a re-presentar de un 25% a un 50% de los ingresos de una familia.

Durante la lactancia, las mujeres necesitan apoyo por parte delos agentes de salud y de la familia para resolver dudas yproblemas que se les puedan presentar y para que tengan eltiempo y la tranquilidad de practicar una lactancia exitosa yprolongada.

• La mayoría de madres tienen la capacidad de producirsuficiente leche para alimentar satisfactoriamente a sus niñoso niñas durante los primeros seis meses de vida. Desarrollaresta capacidad requiere de algunas condiciones: tenerconfianza en si misma, alimentarse bien, mantenerse hidra-tada, amamantar frecuentemente a su hijo o su hija duranteel día y la noche (de ocho a diez veces en 24 horas) y tener eltiempo y la tranquilidad para hacerlo. Por esto es necesarioque reciba el apoyo de las personas que la rodean.

• Algunas mujeres tienen dudas sobre su capacidad paraamamantar a su hijo o hija o sobre la manera de poner enpráctica la lactancia. La familia y el personal de salud puedenayudarles a resolver sus inquietudes, enseñándoles la posi-ción correcta para amamantar, la extracción manual de laleche, la forma de darla con taza o vaso y cómo resolverproblemas frecuentes. Con esto se logra transmitirles la con-fianza de que son capaces de producir suficiente leche debuena calidad y amamantar al niño o la niña sin problemasimportantes.

• En caso de pezón agrietado, congestión de los senos o bajopeso de la madre, ella debe acudir al personal de salud o auna madre con experiencia de lactancia exitosa, para quereciba ayuda y no suspenda la lactancia.

65Lactanciamaterna

• Cuando la lactancia ha sido interrumpida, la madre puedereiniciar y amamantar con éxito a su hijo o hija, colocándolenuevamente el seno cada vez que el niño o niña demandealimentos. Recuérdese la regla de oro de la lactancia por lacual la succión del bebé hace producir la leche.

• Para lograr una lactancia exitosa y prolongada, la mujer puedeseguir las siguientes indicaciones:

- Colocar al niño o niña al seno de tal manera que su cuerpoeste vuelto hacia el de la madre (“barriga con barriga”), sucara frente al seno y la cara de la madre y el pezón y laaréola (la parte oscura que rodea el pezón) se introduzcanlo que más se pueda en la boca del lactante. Así se obtieneuna posición correcta y se evitan el mal agarre y las grietasen el pezón.

- Alimentar al niño o niña sin horario, según sus necesidades;la succión frecuente estimula una producción abundantede leche. Una vez se establece un equilibrio entre la ofertay la demanda (lo que ocurre después del primer o segundomes) se logra mantener un volúmen casi constante de lechelo cual favorece una cierta regularidad en las tomas delalimento. Esto lleva a que sean los mismos niños o niñasquienes establecen sus propios horarios.

- Dar de mamar de los dos senos en cada sesión perovaciando plenamente el primero antes de pasar al otro.Esto permite aprovechar los nutrientes en su totalidad yaque la leche del comienzo de la mamada es muy rica enazúcares y la leche del final rica en grasas. También ayudaa prevenir los desórdenes estomacales que a veces sepresentan cuando solo se toma la leche del comienzo y elexceso de azucares no puede ser bien digerido por elintestino del bebé; también ocurre que al dejar de tomarlas grasas de la leche del final el bebé no se sienta “lleno” y

66Por una NiñézBien Nutrida:

esté demandando frecuentemente el seno (recuérdese quelas grasas dan sensación de saciedad o llenura).

- Las madres deben alimentarse bien y tomar la cantidad delíquido que necesiten para calmar la sed y mantenersehidratadas. No hay que tomar abundante líquido paraestimular la producción de la leche porque según nuestra“regla de oro”, la leche se produce por acción de la succióndel pezón.

- Cuando un niño llora después de ser alimentado al seno,no siempre es porque ha quedado con hambre. El niñotiene otras necesidades que hay que atender. Puede serseñal de que el niño necesita recibir mayores cuidados yde que le tengan en brazos más a menudo.

- Pregunte si en su hospital, clínica, puesto de salud oinstitución se favorece la lactancia materna y solicite ayuda.Usted tiene derecho a ser informada y a recibir apoyo parala lactancia materna.

67

Alimentacióndel niño y la niña menor de 2 años

Alimentacióndel menor de 2años

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

La inadecuada alimentación y las frecuentes enfermedades quepadecen las niñas y niños en el mundo, son las principales causasde su muerte. La Organización Mundial de la Salud, OMS, estimaque en los países con menor desarrollo, cerca de 54% de las muertesde niñas y niños menores de cinco años están asociadas condesnutrición.

Desde el primer momento en que los niños y las niñas pruebanlos alimentos, la cantidad y calidad de lo que consumen influirá en elresto de sus vidas, tanto en su salud, como en los hábitosalimentarios que perdurarán hasta la edad adulta. Qué, cuándo,cómo y en qué cantidad comen los niños, muchas veces significa ladiferencia entre la vida y la muerte.

En algunas culturas se da preferencia a la alimentación del niñovarón, o se cree que los niños comen más, determinando que laniña no reciba los alimentos necesarios para su buena salud y normalcrecimiento, con graves consecuencias para ella, para la familia y lasociedad que integrará en el futuro.

68Por una NiñézBien Nutrida:

La nutrición de madres y niños está estrechamente ligada. Lamalnutrición infantil a menudo comienza en el momento de laconcepción (cuando ocurre en una mujer mal nutrida) determinandoel bajo peso al nacer y de allí en adelante el mayor daño nutricionalse ejerce en los dos primeros años de vida. La desnutrición crónica(cortedad de talla para la edad) es con frecuencia irreversible.

Para asegurar que las nuevas generaciones tengan una vidaactiva y productiva, es fundamental asegurar su buena alimentación.Para la mayoría de las familias la buena alimentación de los niños ylas niñas menores de dos años, no exige recursos adicionales a losque disponen normalmente, pero sí exige que se reconozca laimportancia de su alimentación, se conozcan las pautas que sepresentan a continuación y se pongan en práctica.

En Colombia el Ministerio de Protección Social, el InstitutoColombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Nutrir, con el apoyode OPS, elaboraron y produjeron las “Guías alimentarias para losniños y niñas menores de 2 años”. Se puede preguntar por ellas enlas Secretarias de Salud y en el ICBF.

69Alimentacióndel menorde 2 años

Contenidos básicos

1. Desde que el niño o la niña nacen, hasta los seis meses deedad, deben tomar leche materna como único alimento, paralograr su óptimo crecimiento y para evitar las enfermedades.

2. A los seis meses de edad, además de la leche materna, elniño o la niña deben comenzar a recibir comidas blandas (nolíquidos ni caldos) para iniciar el aprendizaje de la masticación,ejercitarse en la deglución de otras consistencias y obtenermayor cantidad de nutrientes.

3. A partir del primer año los niños y niñas pueden comer de lamisma comida de la familia. Entre los siete meses y los dosaños, se debe agregar una pequeña cantidad de aceite ograsa vegetal a la comida de los niños y niñas para enri-quecerla con la energía necesaria para su crecimiento.

4. Entre los seis meses y los dos años de edad, los niños y niñastienen mayores necesidades nutricionales para su creci-miento y desarrollo. Por eso necesitan comer cinco veces aldía, aumentando progresivamente la cantidad de alimentosen cada comida.

5. Antes de darle los alimentos al niño o a la niña, la personaencargada debe lavarse las manos, utilizar utensilios limpiosy agua potable, para evitar enfermedades como la diarrea.Los alimentos que sobran de ninguna manera se deberánguardar de un día para otro, porque se descomponen fácil-mente y pueden producir diarrea. Los alimentos deben serpreparados con agua potable o previamente hervida.

6. La madre, el padre y la familia tienen la responsabilidad deasegurar que los niños y niñas coman bien, por lo cual debensuministrarles los alimentos con paciencia perseverancia yamor vigilando qué comen y cuándo comen. Es importante

70Por una NiñézBien Nutrida:

que madres, padres y cuidadores/as se entrenen en pautasy prácticas de crianza que faciliten la comprensión de lasnecesidades e intereses de la niñez y estimulen la interacciónafectiva.

7. En las guías alimentarias para la población menor de 2 añosse encuentran con mayor detalle las indicaciones para unaalimentación correcta.

71

1

2

Alimentacióndel menorde 2 años

Información complementaria

Desde cuando el niño o la niña nacen, hasta los seis meses deedad, deben tomar leche materna como único alimento, paralograr su óptimo crecimiento y para evitar las enfermedades.

• La leche materna proporciona a los niños y niñas todos losalimentos nutritivos y el agua que necesitan desde sunacimiento hasta los seis meses de edad. Por eso, si la mamáinterpreta que su bebé tiene sed, es suficiente con que leofrezca más leche materna.

• La mayoría de madres tienen la capacidad de producirsuficiente leche para alimentar satisfactoriamente a sus niñoso niñas durante los primeros seis meses de vida. Desarrollaresta capacidad requiere de algunas condiciones: tenerconfianza en su capacidad de amamantar, alimentarse bien,mantenerse hidratada, amamantar frecuentemente a su hijoo hija durante el día y la noche (de ocho a diez veces en 24horas) y tener el tiempo y la tranquilidad para hacerlo. Poresto es necesario que reciba el apoyo de las personas que larodean.

A los seis meses de edad, además de la leche materna, el niñoo la niña deben comenzar a recibir comidas blandas (no líquidosni caldos) para iniciar el aprendizaje de la masticación yejercitarse en la deglución de otras consistencias.

• Al sexto mes se comienzan otros alimentos, además de laleche materna. Para ello se debe observar la ganancia depeso. En caso de que el niño o la niña, entre el 4 y 6 mes, noganen peso adecuadamente, sin que hayan estado enfermoshay que verificar sí están recibiendo la cantidad suficiente deleche y hacer los ajustes necesarios como ofrecer másfrecuentemente el pecho. Si con esto no se logra aumentar elpeso, es el momento apropiado para comenzar a darle otrosalimentos (ver capítulo: “Vigilancia del crecimiento”).

72Por una NiñézBien Nutrida:

De otra parte, si la ganancia de peso no es adecuada y existela seguridad que la alimentación es completa, equilibrada,suficiente y adecuada, es necesario revisar el estado de saludde la niña o niño porque podría haber una infección oenfermedad oculta que estuviera afectando el crecimiento.

• La introducción de otros alimentos diferentes de la lechematerna no debe demorar más de los seis meses, porqueésta es la edad en que los niños y niñas están listos paraaprender a comer otros alimentos y es cuando requieren máscantidad de alimentos.

• Para introducir los alimentos complementarios se recomiendainiciar con unas cucharaditas de papillas de frutas (comobanano, papaya, mango, manzana, guayaba) por ser de unsabor más suave y natural y porque no requieren adicionarazúcar ni sal; se debe probar un alimento diferente cada vezpara saber si es bien tolerado hasta llegar a abarcar la mayoríade frutas, evitando las ácidas como naranja, tomate de árbol,maracuya, limón, lulo o mora. Después se introducen tambiénen forma de puré o papillas, bien sea los cereales (maíz, trigo,arroz, avena), las raíces y tuberculos como yuca, papa blancay criolla, arracacha, zanahoria, o ahuyama) y verduras verdescomo espinaca, alverja, brócoli, habichuelas y acelgapreparados en purés o compotas. Otros alimentos de granimportancia son las carnes de res y de pollo que se puedeniniciar en trocitos licuados o machacados con tenedor hacialos 7 meses. La yema de huevo, el yogurt o kumis y lasleguminosas como fríjol, lenteja o garbanzo se inician hacialos 9 meses. No es importante cuál de los alimentos seintroduce primero, se trata de ir probando la aceptación ytolerancia de cada uno, alternándolos y tratando de organizarlas cinco comidas diarias. Debido a la proporción de proteinasque contienen los cereales, las coladas preparadas con losque se hallan disponibles en las tiendas comunes, ya sea enforma de harinas fortificadas o de hojuelas son más nutritivas,mientras que los productos industrializados a base de fécula

73Alimentacióndel menorde 2 años

de maiz son menos nutritivos y más costosos. Raíces ytubérculos también son alimentos de buen valor nutritivo ybajo costo cuando se combinan con leche materna y peque-ñas cantidades de alimentos de origen animal como carnede res, pollo y pescado.

• La consistencia de la comida debe ser espesa. Las prepa-raciones líquidas (jugos, caldos) no contienen suficienteselementos nutritivos porque su mayor contenido es agua. Amedida que el niño o la niña crecen, se van aumentando lasporciones, la consistencia y variedad de los alimentos.

• Las primeras veces que un niño o una niña reciben alimentoscon cucharita, generalmente saca la lengua (como hace parasuccionar) y la madre puede creer que está escupiendo. Estose puede solucionar colocando el alimento en el centro de lalengua del niño o de la niña, para evitar que escupa e insis-tiendo con paciencia hasta que lo reciba.

Entre los 6 y los 12 meses, es importante que la madre ama-mante primero al bebé y luego sí, le ofrezca los alimentoscomplementarios. Si hace al contrario, la niña o el niño satis-facen el hambre con los alimentos complementarios y luegono van a querer tomar la leche materna.

• Como los primeros alimentos que se administran al niño o ala niña son espesos, no hay necesidad de usar el biberón otetero para su alimentación. El biberón desestimula lalactancia, pues al niño o a la niña les resulta más fácil obtenerla leche de éste y después no quieren succionar del seno. Elbiberón produce trastornos en la oclusión dental y puedeser fuente de contaminación y causar diarrea cuando no selava bien, pues aunque parezca limpio es difícil mantenerlosin que le queden microbios.

74Por una NiñézBien Nutrida:

4

3 A partir del primer año los niños y las niñas pueden comer dela misma comida de la familia. A partir de los seis meses yhasta los dos años, se debe agregar una pequeña cantidad deaceite o grasa vegetal a la comida de los niños y niñas paraenriquecerla con la energía necesaria para su crecimiento. Lasfamilias que no disponen de aceite o grasa pueden utilizarazúcar como fuente de energía, sin abusar de ella.

• Los niños y las niñas a partir del año pueden comer de losmismos alimentos que come la familia; ya pueden comer elhuevo entero, queso, cuajada, pescado y frutas ácidas. Elyogurt, kumis, mantequilla, yema de huevo y leguminosas seinician hacia los nueve meses. No es necesario prepararles lacomida con alimentos diferentes a los que dispone la familiao la comunidad. Así se ahorra tiempo, combustible y dinero.

• Entre el primero y el segundo año de edad, se deben ofrecerprimero los alimentos complementarios y luego la lechematerna.

• Alrededor del año se les deben ofrecer algunas comidas enpedacitos para que aprendan a masticar. Al comienzo sedarán pedacitos muy pequeños para evitar que se atoren,luego los pedacitos serán más grandes.

Entre los seis meses y los dos años de edad, los niños y niñastienen mayores necesidades nutricionales para su crecimientoy desarrollo. Por eso necesitan comer cinco veces al día,aumentando progresivamente la cantidad de alimentos en cadacomida.

• Puesto que el niño o la niña menor de dos años tiene mayo-res necesidades nutricionales por su mayor crecimiento yactividad, la variedad de alimentos que requiere debe incluiralimentos de todos los grupos y desde los seis meses deedad debe comenzar a recibir más cantidad de comida.

75Alimentacióndel menorde 2 años

• La capacidad del estómago del niño o niña durante losprimeros dos años de vida es pequeña, en relación con lacantidad de alimentos que requiere; por esta razón despuésdel sexto mes, necesita comer cinco veces durante el día,además de la leche materna y de otras bebidas (jugos,coladas nutritivas).

• Cuando se dice cinco comidas al día, se hace referencia acomidas establecidas en la misma comida familiar, es decir,el desayuno, el almuerzo y la comida más dos meriendas oentre-comidas, una en la media mañana (nueves) y otra enla tarde, preparadas con alimentos que estén disponiblesen el hogar.

• Desde los seis meses de edad, el niño o niña debe tener supropio plato, para que la madre o la persona que lo cuidapueda observar la cantidad que come cada vez que loalimenta y conscientemente aumente la cantidad, deacuerdo con la edad.

• A partir de los seis meses, el niño o niña necesita comermedio plato pequeño en cada tiempo de comida. Al año, lacantidad aumenta en un plato pequeño. A los dos años,necesitan comer la mitad de lo que come un adulto.

• Como las necesidades nutricionales de los niños y niñasson altas, es importante que cada alimento que coman searico en nutrientes. Por eso, la llamada comida chatarra queofrece el comercio, como snacks o golosinas, gaseosas,gelatinas, que casi no contienen sustancias nutritivas y soncostosas en relación con su valor nutritivo, no son ade-cuadas. Se debe evitar el exceso de fritos y grasas comosalchichas, hamburguesas, pizzas y chorizos que tienenaltos niveles de colesterol y calorías, que crean maloshábitos alimentarios y predisponen a la obesidad.

76Por una NiñézBien Nutrida:

5

6

Antes de dar los alimentos, la persona encargada debe lavarselas manos, usar utensilios limpios y agua potable o hervida, pa-ra evitar enfermedades como la diarrea. Los alimentos que so-bran no se deberán guardar de un día para otro, porque sedescomponen fácilmente y pueden producir diarrea.

• Para que el organismo del niño o de la niña pueda aprovecharlas sustancias nutritivas que contienen los alimentos, esnecesario evitar la contaminación de los mismos, que escausa frecuente de diarrea.

• Con excepción de la leche materna que se ofrece direc-tamente, cualquier alimento o bebida tiene posibilidades decontaminarse con microbios y ser peligroso para la salud. Ellavado frecuente de las manos con agua y jabón, el uso deagua hervida en lugares donde no se dispone de agua potabley la buena disposición de excretas y basuras evitan lacontaminación de los alimentos.

• Cuando los niños o las niñas empiezan a comer otros alimen-tos diferentes de la leche materna, se aumenta el riesgo deenfermar de diarrea. Se debe tener especial cuidado de quelos utensilios que los niños usan para comer estén limpios.

• En lo posible, todos los alimentos que se ofrezcan a los niñosy niñas deben ser frescos y preparados en ese momento. Deninguna manera se deberán guardar de un día para otro,porque se descomponen fácilmente y pueden provocardiarrea.

La madre, el padre y la familia tienen la responsabilidad deasegurar que los niños y niñas coman bien, por lo cual debensuministrarles los alimentos con paciencia, perseverancia yamor, vigilando qué comen y cuándo comen. Es importanteque madres, padres y cuidadores se entrenen en pautas yprácticas de crianza que les permitan reconocer sus necesi-dades e intereses, e interactuar afectuosamente.

77

7

Alimentacióndel menorde 2 años

• Todo niño y niña tienen derecho a estar bien nutridos. Comolos niños y niñas pequeños no están en condiciones de exigireste derecho, la familia tiene que garantizarlo.

• Asegurar que los niños y niñas coman bien implica más queel simple suministro de alimentos. En muchas ocasiones, losniños y niñas se desnutren por falta de alguien que cuide sualimentación, que los acompañe, los entienda y los quiera.Durante estos primeros dos años, una persona responsabledebe acompañar y vigilar su alimentación.

• Mientras el niño o niña está aprendiendo a comer, a vecesescupe los alimentos, los bota o pierde el interés en la comida.Su alimentación requiere la disposición de una persona paraofrecerles repetidas veces la comida, buscar comidas queles gusten y acompañarlos hasta que terminen de comer lacantidad de comida suficiente. Para esta labor se requieretener paciencia y persistencia, pero sobre todo, mucho amory respeto por los derechos de los niños.

• Algunos niños y niñas no tienen habitualmente buen apetito,o lo pierden por cortos períodos, estando completamentesanos. Especialmente en estas ocasiones es cuando la pa-ciencia y la persistencia por parte de la madre, el padre o lapersona encargada del cuidado de niños y niñas esfundamental.

En las guías alimentarias para la población menor de 2 años seencuentran con mayor detalle las indicaciones para unaalimentación correcta.

• Es posible consultar en las Secretarias Departamentales yMunicipales de Salud con las funcionarias y funcionarios delPlan de Atención Básica, PAB, en los Puestos de Salud y enlos centros regionales y zonales del ICBF por las guíasAlimentarias para la Población Menor de 2 años.

78Por una NiñézBien Nutrida:

NOTAS

79

Alimentaciónde la niña o niño enfermo

y convaleciente

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

La desnutrición y las enfermedades infecciosas alteran elcrecimiento físico y el desarrollo mental de millones de niños y niñasen situación de pobreza.

En las comunidades pobres, las enfermedades infecciosas sonmuy frecuentes en los primeros dos años de vida. Este período de lavida es también el de mayor riesgo de desnutrición.

Las enfermedades infecciosas, especialmente la diarrea, elsarampión y las infecciones respiratorias, son una causa importantede la aparición o agravamiento de la desnutrición y también de lamuerte de niños y niñas en países en vías de desarrollo. Se calculaque, aproximadamente, uno de cada 200 niños y niñas que tienediarrea, muere por deshidratación causada por la enfermedad. Estose debe a que durante la enfermedad hay menor absorción, mayorgasto y pérdida de sustancias nutritivas y, frecuentemente, tambiénuna disminución del consumo de alimentos por reducción del apetitoo por restricciones en la cantidad o calidad de alimentos que se lesofrecen a niños y niñas.

Alimentaciónde la niña o niñoenfermo

80Por una NiñézBien Nutrida:

El efecto negativo de la enfermedad sobre el estado de nutriciónes mayor cuando ésta es frecuente o prolongada, lo cual es comúnen los primeros dos años de vida. Además, las niñas o niños desnu-tridos, permanecen más tiempo enfermos y tienen mayor dificultadpara recuperar su estado de salud.

La mayoría de las enfermedades en los primeros años de vidase pueden evitar con el amamantamiento y la alimentacióncomplementaria suficiente y adecuada. Igualmente vacunándolosa tiempo y realizando acciones sencillas de higiene personal en elmanejo de los alimentos y en el hogar.

Si se siguen los mensajes básicos expuestos en este capítulo,se pueden prevenir o disminuir significativamente los efectosnegativos que tienen las enfermedades sobre el estado nutricionalde niñas y niños pequeños.

81

Contenidos básicos1. Las enfermedades infecciosas como la diarrea, el sarampión

o las infecciones respiratorias pueden provocar la desnu-trición y la muerte de niñas y niños. Esto es menos probablesi, durante la enfermedad, se continúa la alimentación normalincluyendo la lactancia materna.

2. Aunque la niña o el niño enfermo esté inapetente, el padre, lamadre y la familia deben continuar ofreciéndole alimentosfrecuentemente, con comprensión, paciencia y persistencia,para evitar que pierda peso.

3. La pérdida de líquidos y sales corporales provocada por ladiarrea puede causar la muerte. Por ello, es esencial que losniños y niñas con diarrea beban líquidos en abundancia,particularmente el suero oral que se prepara diluyendo enagua las sales de hidratación oral, desde el comienzo mismode la enfermedad, a fin de reemplazar los líquidos y salesperdidos y prevenir la deshidratación y aún la muerte.

4. Después de que el niño o la niña se recuperan de una enfer-medad, necesitan consumir una comida adicional diaria, almenos durante dos semanas y, si es posible, deben añadirsepequeñas cantidades de grasa o aceite vegetal, o azúcar alos alimentos ofrecidos, para ayudarles a recuperar lasenergías que perdieron.

Alimentaciónde la niña o niñoenfermo

82Por una NiñézBien Nutrida:

1

Información complementaria

Las enfermedades infecciosas como la diarrea, el sarampión olas infecciones respiratorias pueden provocar la desnutrición yla muerte de niñas y niños. Esto es menos probable si durantela enfermedad se continúa la alimentación normal incluyendola lactancia materna.

• Las enfermedades infecciosas producen un aumento de lasnecesidades de energía y de sustancias nutritivas, debido aun mayor gasto y pérdida de las mismas, especialmente enla enfermedad diarréica. Si estas necesidades de sustanciasnutritivas y energía no son satisfechas conducen a la pérdidade peso y a la desnutrición. Se ha observado que despuésde una enfermedad infecciosa pueden aparecer signos dedesnutrición.

• Para prevenir o disminuir la pérdida de peso y la desnutriciónen la niña o el niño enfermo, es necesario ayudarle a reem-plazar la energía y las sustancias nutritivas perdidas, man-teniendo la alimentación normal durante la enfermedad.

• Si se suspende la alimentación a la niña o el niño enfermo, eltiempo necesario para su recuperación será más prolongadoy los efectos negativos de la enfermedad serán más severos.

• Cuando un niño o niña lactante tiene diarrea, se debe con-tinuar dándole pecho y, si es posible, con mayor frecuenciaque antes.

• Si un niño o niña que ya come alimentos sólidos, tiene diarrea,debe continuar recibiendo la alimentación normal en formade purés espesos. Se deben añadir a su comida, pequeñascantidades adicionales de grasa o aceite vegetal, o azúcar,para recuperar la energía que perdió.

• Algunas enfermedades aumentan el gasto de vitamina A o

83

2

tienden a agotar sus reservas y agravan la deficiencia de estavitamina. Además, algunas infecciones y parasitosisgastrointestinales incrementan las pérdidas de hierro. Paraevitar la aparición de estas deficiencias y favorecer larecuperación, la alimentación debe incluir, además de lechematerna, verduras de hojas verdes, frutas y verduras de coloramarillo, naranja o rojo y pequeñas cantidades de alimentosde origen animal.

Aunque la niña o el niño enfermos estén inapetentes, el padre,la madre y la familia deben continuar ofreciéndoles alimentosfrecuentemente, con comprensión, paciencia y persistencia,para evitar que pierdan peso.

• En algunos niños y niñas la enfermedad puede producirdisminución del apetito o vómito por un período corto, lo cualdesafortunadamente ha sido utilizado como razón para noofrecerles alimentos. Esto puede traer graves consecuencias.Por el contrario, el apetito, debe tratar de recuperarse lo másrápidamente posible. Para ello, se recomienda ofrecerlespequeñas cantidades de alimentos frecuentemente ypresentárselos en forma atractiva, en preparaciones deconsistencia blanda y que les gusten. Los alimentos que co-múnmente son consumidos por la familia son adecuadospara la alimentación de las niñas y los niños enfermos.

• Es falsa la creencia de que durante la diarrea se debe sus-pender la alimentación para poner en reposo al intestino.Mientras más pronto coman, más rápida será su recupe-ración.

• Si se presenta vómito después de recibir alimentos, es con-veniente interrumpir temporalmente la alimentación, mejorarla hidratación y posteriormente, intentar nuevamente, dán-dole pequeñas cantidades de alimentos hasta que el niño lostolere. Inicialmente, se deben ofrecer alimentos predilectosen forma líquida o de puré y evitar alimentos grasosos.

Alimentaciónde la niña o niñoenfermo

84Por una NiñézBien Nutrida:

3

• En caso de que el vómito sea muy persistente, se requerirá laayuda de personal de salud para su tratamiento.

La pérdida de líquidos y sales corporales provocada por ladiarrea puede causar la muerte. Por ello, es esencial que losniños y niñas con diarrea beban líquidos en abundancia (enespecial el suero oral que se prepara diluyendo en un litro deagua hervida un sobre de sales de hidratación oral) desde elcomienzo mismo de la enfermedad, a fin de reemplazar loslíquidos perdidos y prevenir la deshidratación.

• El suministro temprano de líquidos y sales durante la diarreapreviene la deshidratación y la muerte y reduce o elimina lainapetencia y el vómito, facilitando así la alimentación. Lassales de re-hidratación oral reponen las pérdidas de agua ysales que se pierden durante la diarrea. Se pueden adquiriren sobres en las droguerías. El suero se deja enfriar, se ofreceen sorbos o cantidades pequeñas y frecuentes tratando dereponer la misma cantidad que se perdió con cadadeposición o cada vómito.

• Entre los líquidos que se pueden dar durante la diarrea paraevitar la deshidratación, se encuentran los siguientes: lechematerna, papillas diluidas de cereales cocidos con agua,sopas o puré de plátanos, arroz, ahuyama, caldo licuado depollo, jugos de frutas con poco azúcar, infusiones (tés o aguasaromáticas), otros líquidos caseros y las sales de rehidrataciónoral. Nunca gaseosas.

Después de que el niño o niña se recupera de una enferme-dad, necesita consumir una comida adicional diaria, al menosdurante dos semanas y, si es posible, debe añadirse pequeñascantidades de grasa o aceite vegetal, o azúcar a los alimentosofrecidos, para ayudarle a recuperar las energías que perdió.

4

85

• Inmediatamente después de que el niño o la niña se recuperede la enfermedad, requiere un mayor consumo de alimentospara acelerar su recuperación nutricional y su crecimiento.

• La familia tiene la responsabilidad de ayudar al niño o niña arecuperarse nutricionalmente de la enfermedad, para lo cual,una vez que haya recuperado su apetito, se deberá dáralimentos en preparaciones espesas, añadiéndo aceites ograsas vegetales, o azúcares y ofrecer una comida adicionalal día.

• Con el objetivo de lograr la recuperación de las reservas devitamina A y hierro, las cuales frecuentemente disminuyendurante la enfermedad, la alimentación durante la conva-lecencia debe incluír verduras de hojas verdes, frutas yverduras de color amarillo, naranja o rojo y pequeñas cantida-des de alimentos de origen animal como carnes.

Alimentaciónde la niña o niñoenfermo

86Por una NiñézBien Nutrida:

NOTAS

87

Alimentaciónde la niña, la adolescente y la mujer

Alimentaciónde la mujer

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

Lastimosamente más de un millón de niñas mueren en el mundocada año simplemente porque nacieron mujeres. La causa de estasmuertes es la discriminación que hace que la niña reciba menosatención, cuidados y alimentación que el niño.

La adecuada alimentación de la mujer desde la infancia, es underecho que debe ser reconocido y garantizado. Su cumplimientopermitirá a la mujer adulta, desempeñar en mejores condicionesfísicas y emocionales, sus múltiples roles como actora social ypolítica, que participa en el mercado laboral, generadora de ingresos,reproductora de la especie y corresponsable con el esposo ocompañero del cuidado de los hijos e hijas y del apoyo emocional,afectivo e integrador de la familia.

La insatisfacción de las necesidades nutricionales en la mujertendrá graves consecuencias en su estado nutricional, en sucapacidad productiva y reproductiva y determinará bajo peso desus hijos al nacer.

88Por una NiñézBien Nutrida:

Contenidos básicos

1. La niña tiene las mismas necesidades nutricionales que elniño y el mismo derecho a crecer y desarrollarse de acuerdocon su potencial, por lo cual debe recibir la misma cantidady calidad de alimentos que el niño.

2. Durante la adolescencia, la mujer tiene elevadas necesidadesnutricionales debido a su rápido crecimiento y a los procesosde desarrollo propios de esta edad. Por eso, debe consumiruna alimentación que cubra estas necesidades para asegurarun buen estado nutricional durante este período de la vida ydisminuir los riesgos nutricionales en la edad adulta.

3. La mujer adulta debe asumir una alimentación adecuada asus necesidades nutricionales, compartiendo los alimentosdisponibles en el hogar en igualdad de derecho que losdemás miembros de la familia, para que pueda cumplir enmejores condiciones sus responsabilidades familiares ysociales y su realización personal plena.

4. Toda mujer adulta tiene derecho a condiciones de trabajoque no afecten su estado nutricional y de salud.

Las mujeres de bajos ingresos están sujetas a condicionesde mayor carga de trabajo y menor ingesta de alimentos, lo queimplica un mayor gasto calórico y mayor riesgo nutricional, congraves consecuencias especialmente durante la gestación y lalactancia materna.

Las guías alimentarias para la población colombiana ofrecentoda la información detallada para tener una correcta nutrición.

Los cuatro contenidos básicos que se presentan en este ca-pítulo, podrán ayudar a la familia y a la comunidad a mejorar lascondiciones de salud y nutrición de la niña, la adolescente y lamujer.

89

1

Alimentaciónde la mujer

Información complementaria

La niña tiene las mismas necesidades nutricionales que el niñoy el mismo derecho a crecer y desarrollarse de acuerdo con supotencial, por lo cual debe recibir la misma cantidad y calidadde alimentos que el niño.

• En algunas culturas la niña es amamantada durante menostiempo que el niño y se le ofrece una alimentación de inferiorcantidad y calidad. No hay razones justificables para dismi-nuirle a las niñas su alimentación y cuidado, porque tiene lasmismas necesidades nutricionales y los mismos derechosque los niños y, en consecuencia, necesitan prepararse parael mejor desempeño de sus vidas como mujeres adultas. Laniña debe recibir una alimentación tan adecuada y completacomo el niño, incluida la lactancia materna.

• En algunas culturas se ha observado, que los padres buscanmejor atención de salud y mejor alimentación para los niñosque para las niñas, aumentando así el riesgo de desnutriciónen la niña. Ella tiene necesidades de alimentación y saludsimilares a las del niño, que deben ser atendidas con la mismaurgencia y calidad. La buena salud permite que los alimentosse aprovechen al máximo en beneficio del crecimiento y eldesarrollo.

• En la edad preescolar la velocidad del crecimiento disminuyeen relación con los primeros dos años de vida. Esto se reflejaen cambios en el consumo y preferencia de alimentos tantoen cantidad como en variedad. Por eso, si los niños y niñasrechazan algún alimento o no quieren comer, no se les debeamenazar, obligar o castigar; lo mejor es comprenderlos ycon paciencia buscar otras alternativas en variedad, com-binaciones o equivalencias de alimentos así como en lostiempos para hacerlo.

• Entre los seis y los doce años las ganancias en talla son

90Por una NiñézBien Nutrida:

2

prodigiosas ( a los 12 años se triplica la talla del nacimiento,50 cm x 3 = 150 cm), se adquiere la dentadura definitiva y seaumenta la actividad física e intelectual. Es muy convenienteestimular el ejercicio físico y los deportes en estas edades,porque ayudan a formar buenos músculos y huesos, a mol-dear el cuerpo y a desarrollar la atención y la concentración.

• La niñez es la época clave para crear hábitos alimentariossaludables y éstos se forman con la ayuda de la familia y lasociedad. Por eso los padres y madres, los sistemas de salud,los centros educativos y los medios de comunicación tienenla responsabilidad de ayudar a formar hábitos y conductasadecuadas.

Durante la adolescencia, la mujer tiene elevadas necesidadesnutricionales debido a su rápido crecimiento y a los procesosde desarrollo propios de esta edad. Por eso, debe consumiruna alimentación que cubra estas necesidades para asegurarun buen estado nutricional durante este período de la vida ydisminuir los riesgos nutricionales en la edad adulta.

• Por lo general, la adolescencia se inicia más tempranamenteen la mujer que en el hombre, por lo cual sus necesidadesnutricionales deben ser satisfechas más tempranamente.

• La adolescencia es un periodo de desarrollo y crecimientoacelerado por lo cual se requiere una elevada cantidad deenergía y nutrientes. Una alimentación adecuada en calidady cantidad permite a la adolescente formar adecuadasreservas nutricionales que le proporcionen las mejorescondiciones para desempeñar sus funciones, entre ellas lasreproductivas, en la vida adulta.

• La mujer adolescente tiene necesidades aumentadas dehierro y ácido fólico, las cuales deben ser satisfechas conuna alimentación rica en estas sustancias nutritivas, comofrutas y verduras que proporcionan vitaminas y minerales (ver

91

3

Alimentaciónde la mujer

capítulo: “La vitamina A, el hierro y el yodo”). A veces lapublicidad hace creer a los adolescentes que necesitan algúntipo de suplemento vitamínico que por lo general es costoso.La mejor manera de tener una dieta balanceada es conalimentación variada, completa y adecuada para la edad, yacompañarla de ejercicio y deporte.

• La adolescencia, por ser una etapa de crecimiento aceleradoy, por consiguiente, de mayores necesidades nutricionales,no es un período apropiado para el embarazo, el cual a suvez incrementa sustancialmente las necesidades nutri-cionales.

La mujer adulta debe asumir una alimentación adecuada a susnecesidades nutricionales, compartiendo los alimentos dis-ponibles en el hogar en igualdad de derecho que los demásmiembros de la familia, para que pueda cumplir en mejorescondiciones sus responsabilidades familiares y sociales y surealización personal plena.

• La edad adulta es un periodo de estabilidad en cambiosfísicos por lo cual la función de la alimentación es mantener yconservar el cuerpo. Para esto se debe procurar que en todomomento la alimentación sea completa, equilibrada,suficiente y adecuada. La energía y los nutrientes querequieren las personas se deben calcular de acuerdo con sucomposición corporal, es decir su talla, peso y masa corporal.

• Es muy frecuente que las mujeres consuman una proporciónmenor de la cantidad de alimentos consumidos por losdemás miembros de la familia; esta práctica equivocada es aveces reforzada por patrones culturales de género queimponen a las mujeres una ética del cuidado al otro e inducenen ellas una actitud sacrificada, por la cual postergan susnecesidades y aún sus derechos en beneficio de los demás.

92Por una NiñézBien Nutrida:

4

Al momento de distribuir los alimentos dentro de la familia, lamujer debe considerarse a sí misma en igualdad de impor-tancia con respecto a los otros miembros, y la familia debeser consciente y consecuente con esto. La mujer necesitauna alimentación variada y en cantidades adecuadas parasu actividad física, su bienestar y el desarrollo de sus poten-cialidades.

Toda mujer adulta tiene derecho a condiciones de trabajo queno afecten su estado nutricional y de salud.

• Las mujeres de bajos ingresos están sujetas a condicionesde mayor carga de trabajo físico para atender las tareas delhogar, lo cual ocasiona mayor gasto calórico y aumenta elriesgo nutricional, especialmente durante la gestación y lalactancia.

• Es necesario que la mujer tenga períodos de descansosuficientes y que otros miembros de la familia compartan conella las tareas del hogar y la crianza.

• Las familias pueden organizar actividades o servicioscomunitarios que permitan disminuir la carga de trabajo de lamujer, mediante el cuidado compartido de los niños y pro-porcionando medidas para facilitar el acceso al agua y alcombustible necesario para la alimentación.

93

Alimentaciónde la gestante

Alimentaciónde la gestante

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

La gestación constituye el mayor esfuerzo fisiológico al queestá sometida la mujer en el curso de su vida. Sin embargo, confrecuencia se ha olvidado el derecho de la mujer a una buena ali-mentación, nutrición y salud durante esta etapa.

En Colombia una gran proporción de las mujeres gestantesson adolescentes, tienen exceso de trabajo físico, anemia, alimen-tación inadecuada, insuficiente peso y talla al inicio de la gestacióny/o escasa ganancia de peso durante la misma. Bajo estas con-diciones, cada nueva gestación significa un mayor deterioro delestado de salud y nutrición de la mujer y un mayor riesgo para lavida del niño o niña que va a nacer.

Una de las principales consecuencias del mal estado nutri-cional de la mujer antes y durante la gestación es el bajo peso desus hijos al nacer (menos de 2.500 gramos), lo que aumenta elriesgo de que el niño o la niña mueran antes de cumplir el primeraño de vida. Se calcula que, en América Latina, entre 8% y el13% de los nacidos vivos pesan menos de 2.500 gramos y un al-

94Por una NiñézBien Nutrida:

to porcentaje muere antes de cumplir el primer mes de vida; enColombia esta cifra es de 7% y para el 2010 se espera reducirla enuna tercera parte.

Acciones destinadas a resolver el problema del bajo peso al nacerdeben llevarse a cabo antes de la gestación, desde la niñez misma ydeben considerar los factores culturales, entre ellos los roles degénero, que como se dijo antes pueden afectar la nutrición de lasmujeres. Por esto se debe prestar atención especial a la adecuadaalimentación de la niña desde su nacimiento, incluyendo la lactanciaprolongada, la oportuna atención de su salud y la satisfacción desus elevadas necesidades nutricionales durante la adolescencia,para contribuir significativamente a romper el círculo vicioso de ladesnutrición materna que engendra niños y niñas desnutridos conbajo peso al nacer.

A continuación se presentan siete mensajes básicos queayudarán a la mujer gestante, a su familia y a la comunidad acomprender mejor la importancia de una buena alimentación en esteperíodo de la vida. Ponerlos en práctica significará el reconocimientodel derecho natural a la salud y al bienestar de la madre, las niñas yniños.

95Alimentaciónde la gestante

Contenidos básicos

1. Durante la gestación, la mujer necesita aumentar la cantidady variedad de alimentos que consume diariamente, paraproteger su estado de salud y nutrición.

2. La mujer gestante debe mejorar su alimentación, paraasegurar el crecimiento del niño o la niña en formación yproteger su nutrición antes y después del nacimiento.

3. La mujer gestante, su familia y la comunidad, deben conocerlas señales de alarma que pueden presentarse durante lagestación, entre ellas las que están relacionadas con unaalimentación inadecuada, así como la conducta que se debeseguir en cada caso.

4. Toda mujer gestante debe consultar lo más pronto posible aun servicio de salud para vigilar el desarrollo de su gestacióny su ganancia de peso y para participar en los programasque protegen la salud de la madre y del niño o niña.

5. Durante la gestación, la mujer tiene mayores necesidades dehierro y ácido fólico, que debe satisfacer consumiendoalimentos ricos en estas sustancias nutritivas y suplementosde hierro en tabletas o en forma líquida.

6. El consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos o drogas depoder adictivo durante la gestación, representa un riesgopara la salud de la madre y la vida del niño o de la niña.

7. Las Guías alimentarias para mujeres gestantes y madres enlactancia, ayudan a orientar la educación nutricional eneste importante periodo.

96Por una NiñézBien Nutrida:

1

Información complementaria

Durante la gestación, la mujer necesita aumentar la cantidad yvariedad de alimentos que consume diariamente, para protegersu estado de salud y nutrición.

• Las necesidades nutricionales de la gestante aumentan, yaque a sus propias necesidades se agregan las del feto enformación. Por esto, la mujer gestante debe consumirdiariamente una comida más de las que consumía antes, paraque no se agoten sus reservas nutricionales.

• Toda mujer gestante, a menos que se presente exceso depeso, debe aumentar la cantidad de alimentos que consumediariamente; esto es aún más importante si es adolescente,delgada o de baja estatura.

• La gestante necesita incluir en su alimentación y, dentro desus posibilidades, alimentos como leche y sus derivados,carnes, leguminosas secas, frutas y verduras. También puedemejorar el valor nutritivo de su alimentación, consumiendoen un mismo tiempo de comida, leguminosas secas, cereales,verduras y frutas.

• Si durante la gestación la mujer presenta vómitos excesivos,tolerará mejor los alimentos si los divide en un mayor númerode comidas. Es importante que no disminuya la cantidad dealimentos que debe consumir diariamente.

• Todos los miembros de la familia son igualmente importantes.Por consiguiente, la gestante debe tener la misma opor-tunidad de satisfacer sus necesidades nutricionales con losalimentos disponibles para todos los miembros de la familia,para proteger su estado nutricional y asegurar el crecimientodel niño en formación.

97

2

Alimentaciónde la gestante

La mujer gestante debe mejorar su alimentación, para asegurarel crecimiento del niño o la niña en formación y proteger sunutrición antes y después del nacimiento.

• Durante el período de gestación, el feto obtiene de la madre,a través de la placenta, todas las sustancias nutritivas querequiere para su crecimiento y desarrollo. Si la alimentaciónde la gestante es insuficiente, el niño o la niña obtiene lassustancias nutritivas a expensas de las reservas maternas,agravando con ello la situación nutricional de la madre. Lamujer gestante debe comer para ella y para su bebé enformación.

• Cuando una mujer inicia la gestación y se encuentra muydelgada, es decir con bajas reservas nutricionales y no recibela alimentación necesaria para que mejore su estadonutricional, tiene mayor riesgo de presentar problemas desalud durante la gestación y el parto como también que suhijo o hija nazca con bajo peso (menos de 2.500 gramos ), loque aumentará la posibilidad de que los niños se enfermen omueran antes del primer año de vida.

• En algunos sitios existe la falsa creencia de que si la madreaumenta el consumo de alimentos, el niño crecerá grande yel parto será difícil. Por el contrario, un mayor consumo dealimentos asegura el normal desarrollo del niño o la niña ymejores condiciones de la madre en el momento del parto.Sinembargo, no se recomienda una ganancia exagerada depeso durante el embarazo.

• La relación entre el peso y la estatura de la madre antes de lagestación es de mayor importancia para predecir elcrecimiento fetal, que la ganancia de peso durante lagestación. Esto debe llamar la atención a procurar la buenaalimentación de las niñas para que alcancen el crecimientocorrecto en la edad adulta y puedan emprender una gestaciónen óptimas condiciones.

98Por una NiñézBien Nutrida:

3

4

• La mujer gestante necesita consumir mayor cantidad dealimentos para formar las reservas nutricionales necesariaspara la producción de la leche (ver capítulo: “Alimentación dela madre lactante”).

• La familia gestante, incluido en primer lugar el esposo ocompañero y la mujer misma, tienen la responsabilidad develar por su buena alimentación y asegurar así el nacimientode un niño o niña en condiciones óptimas de salud y nutrición.

La mujer gestante, su familia y la comunidad, deben conocerlas señales de alarma que pueden presentarse durante lagestación, entre ellas las que están relacionadas con unaalimentación inadecuada, así como la conducta a seguir encada caso.

• Durante la gestación se pueden presentar las siguientesseñales de alarma que están relacionadas con la alimentacióny deben ser atendidas con prontitud:

• Falta de aumento de peso: Si una mujer inicia la gestacióncon un estado nutricional adecuado, se espera que aumentede 10 a 12 kilogramos durante los 9 meses y en ningún casomenos de 6 kilos. Si la mujer es delgada, el aumento de pesodebe ser mayor. La falta de aumento de peso indica que lacantidad de alimentos que la mujer está consumiendo esinsuficiente y que debe comenzar de inmediato a consumirmayor cantidad de alimentos.

• Palidez extrema interna en el interior de los párpados, lalengua o las uñas: éstos deben tener un color rojo o rosadointenso; cuando se ven pálidos o blancos indica que lagestante presenta anemia nutricional y necesita suple-mentación con hierro.

Toda mujer gestante debe consultar lo más pronto posible a unservicio de salud para vigilar el desarrollo de la gestación, la

99

5

Alimentaciónde la gestante

ganancia de peso y para participar en los programas queprotegen la salud de la madre y del niño o niña.

• Tan pronto la mujer crea estar en embarazo o gestación, debeacudir al servicio de salud para confirmar el diagnóstico einiciar el control prenatal. El control prenatal es de beneficiopara la gestante y para el niño o niña, ya que a través de estecontrol, la mujer vigila su estado general de salud, su gananciade peso y la posible aparición de signos de riesgo.

• Es importante que la gestante se inscriba y participe en losprogramas de atención de salud maternoinfantil que ofrecenlos servicios de salud y reciba orientación sobre cómoalimentarse mejor para que el niño o la niña en formacióncrezcan bien y ella se prepare para el parto y la lactancia. Asímismo debe iniciar los exámenes médicos y de laboratorioque le aseguren una buena salud integral.

Durante la gestación, la mujer tiene mayores necesidades dehierro y ácido fólico, que debe satisfacer consumiendo ali-mentos ricos en estas sustancias nutritivas y suplementos dehierro en tabletas o en forma líquida.

• En América Latina la anemia es un problema nutricionalfrecuente en la mayoría de las mujeres y se agrava aún másdurante el embarazo. En Colombia el 42% de las gestantessufren de anemia por falta de hierro.

• La gestante debe consumir alimentos ricos en hierro y ácidofólico, tales como carnes, vísceras rojas, leguminosas secas,verduras de color verde intenso y frutas. Además, esfundamental que reciba suplementación con hierro (EnColombia está reglamentada por ley para ser entregada porel Plan Obligatorio de Salud) y así satisfacer sus elevadasnecesidades de esta sustancia nutritiva ( ver capítulo: “LaVitamina A, el Hierro y el Yodo”).

100Por una NiñézBien Nutrida:

6

7

El consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos o drogas depoder adictivo durante la gestación, representa un riesgo parala salud de la madre y la vida del niño o de la niña.

• El consumo de bebidas alcohólicas durante la gestaciónafecta la salud de la madre y el crecimiento intrauterino,ocasionando bajo peso al nacer.

• Fumar cigarrillo o tabaco durante la gestación aumenta elriesgo de bajo peso al nacer y puede producir nacimientosprematuros y abortos.

• El consumo de drogas de poder adictivo, tales como:marihuana, cocaína y derivados, durante la gestaciónrepresenta un riesgo para la salud de la madre y el niño o niñay afecta el peso al nacer.

• Durante la gestación, la mujer no debe consumir ninguna deestas sustancias, para proteger su salud y la de su hijo o hija.

Las Guías alimentarias para las mujeres gestantes y madres enlactancia, ayudan a orientar la educación nutricional en esteperiodo.

• Es posible consultar por estas guías en las secretarías desalud departamentales y municipales, en los centrosregionales y zonales del ICBF. En ellas podrá ampliar lainformación necesaria para una correcta alimentación.

101

Alimentaciónde la madre en periodo de lactancia

Alimentaciónde la madreen lactancia

La mujer que amamanta a su hijo o hija, necesita consumir ma-yor cantidad de alimentos y líquidos para satisfacer sus propias nece-sidades y para garantizar una producción de leche en cantidad ycalidad adecuadas a las necesidades del niño o de la niña.

Una mujer bien alimentada durante la gestación, acumula partede las reservas necesarias para iniciar la lactancia. Pero una mujerdesnutrida, con reservas nutricionales escasas y alimentacióninsuficiente, produce la leche a expensas de sus propias reservas, locual resulta injusto porque ocasiona su desgaste físico y el deteriorode su estado de salud y nutrición. Esta situación se agrava aún máscuando se dan ciclos contínuos de gestación y lactancia, es decircuando el intervalo entre dos embarazos es menor de dos años.

La familia de la madre lactante, así como la comunidad engeneral, deben estar conscientes de que la mujer amamantará mejora su hijo o hija si recibe una alimentación adecuada, apoyo emocionalque le brinde seguridad y confianza en su capacidad de amamantary ayuda efectiva en las tareas del hogar y la crianza de los otrosniños.

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

102Por una NiñézBien Nutrida:

Contenidos básicos

1.Durante la lactancia, la madre debe consumir mayor can-tidad de alimentos con el fin de proteger su estado de saludy nutrición y asegurar suficiente producción de leche paraamamantar a su hijo o hija.

2. Un buen estado de salud y nutrición en la madre lactantees fundamental para garantizar la crianza del niño o de laniña y el bienestar del grupo familiar. Para ello, es necesarioespaciar los nacimientos, asegurar a la madre una alimen-tación adecuada y corresponsabilizarse en las tareas delhogar y la crianza a fin de que la madre lactante tenga eldescanso necesario y la disponibilidad para alimentar yatender a su hijo o hija recién nacido.

103

1

Alimentaciónde la madreen lactancia

Información complementaria

Durante la lactancia, la madre debe consumir mayor cantidadde alimentos con el fin de proteger su estado de salud y nutricióny asegurar suficiente producción de leche para amamantar asu hijo o hija.

• La madre en período de lactancia, puede comer toda clasede alimentos, sin restricciones, incluso en el primer mesdespués del parto. La producción de leche implica un gastoextraordinario de energía, que la madre debe cubrir conalimentos, con el fin de evitar el deterioro de su estado desalud y nutrición.

• La madre en período de lactancia, necesita comer mayorcantidad de alimentos que los que consumió durante lagestación. El padre del niño o la niña, así como la familia deuna madre lactante, deben velar porque ésta reciba por lomenos un alimento más en cada comida. Por ejemplo: 1tortilla ó 1 pan ó 1/2 taza de arroz o pasta adicionales.

• Para que la madre pueda cubrir sus necesidades nutricionalesde calcio y de hierro, es importante que en su alimentaciónincluya alimentos como leche, carnes, vísceras rojas, legu-minosas secas, frutas y verduras. La madre lactante puedemejorar el valor nutritivo de su alimentación, consumiendo,en una misma comida leguminosas secas, cereales, verdurasy frutas (ver capítulo: “La Vitamina A, el Hierro y el Yodo” y lasGuías alimentarias para la gestante y la madre en lactancia).

• La madre en período de lactancia, necesita tomar líquidospara mantenerse hidratada de modo que pueda mantener lacantidad suficiente de leche; el mejor indicador de la cantidadde líquidos que la mujer requiere es la sed; por esto esimportante que consuma agua, leche o jugos cada vez quesienta sed y es importante que la calme tomando agua,jugos o leche, pero sin olvidar que la producción de la leche

104Por una NiñézBien Nutrida:

2

se garantiza por la succión del bebé.

• En diferentes culturas se utilizan mezclas de hierbas eninfusión o alimentos para aumentar la producción de lechematerna. Estas no hacen daño al niño o niña. En la madreproduce un efecto benéfico, dándole confianza de poderamamantar y en algunos casos, por su valor nutritivo, com-plementan su alimentación. El hinojo (en infusión) ha demos-trado su propiedad de aumentar la producción de leche.

• El éxito de la lactancia materna no sólo depende de laalimentación consumida por la madre, sino también de otrosfactores como el apoyo afectivo y efectivo del padre del niñoy la familia, así como de la confianza de la madre en sucapacidad de amamantar (Ver capítulo “Lactancia materna”).

Un buen estado de salud y nutrición en la madre en periodo delactancia es fundamental para garantizar la crianza del niño ode la niña y el bienestar del grupo familiar. Para ello, es necesarioespaciar los nacimientos, asegurar a la madre una alimentaciónadecuada y corresponsabilizarse en las tareas del hogar y lacrianza a fin de que ella tenga el descanso necesario y la dispo-nibilidad para alimentar y atender a su hijo o hija recién nacido.

• Tradicionalmente la mujer ha sido el eje de la vida familiar.Sobre ella recae la mayor responsabilidad del cuidado de losniños y de la interacción familiar. Las razones para ello noestriban en su “naturaleza femenina” ni en su “instinto ma-ternal”, sino que obedecen a modelos culturales y socialesque atribuyen roles de género a hombres y mujeres parajustificar la división sexual del trabajo con lo cual se pretendedestinar a la mujer al espacio de lo doméstico y al hombreal mundo de lo público. Esta es una división falsa e injusta,que ha subordinado a la mujer y obstaculizado su desa-rrollo en otros campos de la vida y ha negado a los hom-bres la dimensión de los afectos, la ética del cuidado y laexpresión de sus sentimientos.

105Alimentaciónde la madreen lactancia

Sinembargo, se pueden comenzar a cambiar los roles degénero, vinculando al esposo o compañero en la co-res-ponsabilidad del hogar y la crianza con lo cual se procuraa la mujer, el descanso necesario y la alimentación que ellanecesita para su propio bienestar y el de su hijo o hija reciénnacido y se incrementan el amor y la solidaridad en el senodel hogar.

• Los ciclos continuos de gestación y lactancia, especialmenteen madres mal alimentadas, provocan desgaste físico yenvejecimiento prematuro de la madre. El espaciamiento delos nacimientos de por los menos 24 meses entre cadaembarazo y una buena alimentación, aseguran en la madreun mejor estado de salud y nutrición, y le facilitan elamamantamiento y el cuidado de los niños y niñas.

106Por una NiñézBien Nutrida:

NOTAS

107

La vitamina A,el hierro y el yodo

Vitamina Ahierro, yodo

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

La vitamina A, el hierro y el yodo son sustancias vitales quetodo ser humano, especialmente las mujeres, las niñas y niños,necesitan para crecer y mantenerse saludables y activos. Puestoque para su buen funcionamiento el organismo humano requieresólo una mínima cantidad de estas sustancias, se las ha llamado“micronutrientes”.

La deficiencia de micronutrientes puede no ser aparente asimple vista debido a que afecta en primer lugar procesos bio-químicos y metabólicos antes de revelar signos físicos evidentes dedesnutrición, como sí ocurre con la desnutrición debida a macro-nutrientes (como grasas, proteínas y carbohidratos). Es por eso quela desnutrición por micronutrientes ha sido llamada “el hambreoculta”.

La Vitamina A es una sustancia nutritiva esencial para elcrecimiento, para la protección de los ojos y de los sistemas digestivoy respiratorio, para el normal funcionamiento de la visión y para ladefensa contra las infecciones. Cuando la deficiencia de vitamina A

108Por una NiñézBien Nutrida:

es severa, puede producir lesiones en los ojos y provocar ceguerapermanente.

El hierro es una sustancia nutritiva esencial para varias funcionesvitales del organismo, entre ellas, la eficiente formación de losglóbulos rojos de la sangre. También ayuda en el proceso mental deatención y rendimiento intelectual. Es especialmente importante enla niñez y en la mujer durante la adolescencia, el embarazo y lalactancia materna.

El yodo es un nutriente esencial para muchas funciones delorganismo. Los trastornos causados por la falta de este nutrienteproducen abortos, malformaciones fetales y trastornos de la glándulatiroides, entre ellos el bocio o “coto”. Menos conocido es su efectonegativo sobre el desarrollo cerebral y el coeficiente intelectual, alpunto que las deficiencias de yodo constituyen la primera causa deretardo mental evitable en el mundo.

Las deficiencias de micronutrientes que para efectos prácticospodemos llamar deficiencias de vitaminas y minerales, sonfrecuentes en niños y mujeres de familias pobres, afectan la salud, elcrecimiento, el desarrollo y la resistencia a las infecciones y sondifíciles de detectar oportunamente.

Si se siguen las recomendaciones presentadas en este capítulo,se pueden prevenir las deficiencias de estas sustancias nutritivas ysus efectos negativos sobre la salud y el crecimiento de las personas.

109

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890

Vitamina A

Contenidos básicos

1. La vitamina A es una sustancia nutritiva esencial para elcrecimiento, para la protección de los ojos y de los sistemasdigestivo y respiratorio, para el normal funcionamiento de lavisión y para la defensa contra las infecciones. Cuando ladeficiencia de vitamina A es severa, puede producir lesionesen los ojos y provocar ceguera permanente.

2. La forma más efectiva de prevenir la deficiencia de vitaminaA en el niño o la niña, consiste en suministrarles unaalimentación variada, que incluya leche materna, verdurasde hojas verdes, frutas y verduras de color amarillo, naranjao rojo y si es posible, alimentos de origen animal.

3. La deficiencia de vitamina A también se puede prevenirmediante el consumo regular de alimentos enriquecidos conla vitamina, como el azúcar en algunos países o mediante elsuministro periódico de la vitamina en forma líquida o encápsulas, que ofrecen algunos programas de salud.

La vitamina A

110Por una NiñézBien Nutrida:

1

2

4. La prevención y tratamiento adecuado del sarampión y ladiarrea tanto como el buen manejo alimentario durante és-tos episodios, pueden contribuir a prevenir la deficiencia devitamina A en los niños y niñas.

Información complementaria

La vitamina A es una sustancia nutritiva esencial para elcrecimiento, para la protección de los ojos y de los sistemasdigestivo y respiratorio, para el normal funcionamiento de lavisión y para la defensa contra las infecciones. Cuando ladeficiencia de vitamina A es severa, puede producir lesiones enlos ojos y provocar ceguera permanente.

• Un requerimiento diario de vitamina A relativamente pequeñoes indispensable para los diferentes procesos bioquímicos ymetabólicos del organismo encargados de la funcióninmunológica o de defensa contra las infecciones y agre-siones. Las necesidades diarias se obtienen comiendo frutasrojas y verduras verdes.

• La deficiencia de vitamina A aumenta el riesgo de infección ymuerte en los niños y niñas, al debilitar las barreras del orga-nismo contra los microbios. Las lesiones en los ojos vandesde dificultades para adaptar la visión en la oscuridad hastapérdida de la visión, pasando por ulceraciones en la córnea.No se puede esperar a que se manifiesten estos signos parasospechar la deficiencia de vitamina A.

La forma más efectiva de prevenir la deficiencia de vitamina Aen el niño o la niña, consiste en suministrarle una alimentaciónvariada, que incluya leche materna, verduras de hojas verdes,frutas y verduras de color amarillo, naranja o rojo y, si es posible,alimentos de origen animal.

• Es muy importante asegurar que el organismo del niño y niña

111Vitamina A

3

tenga la cantidad suficiente de vitamina A. La forma másnatural es consumir alimentos ricos en vitamina A, quepueden ser algunos de origen animal, como vísceras, huevos,leche sin descremar y sus derivados y ciertos alimentos deorigen vegetal, como verduras de hojas verdes o de coloramarillo, naranja o rojo como zanahoria, tomate, zapote oahuyama y calabaza amarilla, y frutas también de coloramarillo o naranja como mango, melón, mandarina, naranja ypapaya.

• Es importante que la madre, el padre y la familia preparen lasverduras de manera atractiva, para asegurar que le gusten alos niños y las niñas, en forma de sopa espesa, torta o puré.Es conveniente preparar estos alimentos con pequeñascantidades de aceite o grasa, ya que esto facilita la absorciónde la vitamina A que contienen las verduras.

• Los alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A estándisponibles o pueden producirse en la mayoría de las comu-nidades pobres.

• La leche materna es también una fuente de vitamina A.

La deficiencia de vitamina A también se puede prevenirmediante el consumo regular de alimentos enriquecidos con lavitamina, como el azúcar en algunos países, o mediante elsuministro periódico de la vitamina en forma líquida o en cáp-sulas, que ofrecen algunos programas de salud.

• En algunos países como es el caso de Guatemala, donde laalimentación habitual no satisface las necesidades devitamina A, los gobiernos han optado por fortificar ciertosalimentos como el azúcar o el arroz adicionándoles la vitaminaA, y/o distribuir dosis masivas de cápsulas de vitamina Acomo medida de emergencia.

112Por una NiñézBien Nutrida:

4

• La fortificación de los alimentos es una medida que no implicacosto excesivo a los productores y que ha demostrado seraltamente efectiva para disminuir la carencia demicronutrientes. El mejor ejemplo mundial es el de lafortificación de la sal con yodo. La suplementación concápsulas o gotas aporta una solución transitoria al problema.Ambas medidas deben acompañarse de esfuerzos pormejorar la calidad de la dieta mediante el aumento ymejoramiento de la disponibilidad y consumo de alimentosricos en vitamina A.

• En Colombia algunos empresarios privados por iniciativapropia, están fortificando con vitamina A alimentos comoleche, margarinas y arroz. Resultaría de gran beneficio parala salud pública si se lograra fortificar un alimento de consumomasivo como el arroz o el azúcar.

La prevención y tratamiento adecuado del sarampión y laprevención y el buen manejo alimentario de la diarrea, tambiénpueden contribuir a prevenir la deficiencia de vitamina A en losniños y niñas.

• Algunas enfermedades, especialmente el sarampión y ladiarrea, aumentan el gasto de vitamina A, tienden a agotarlas reservas y agravan la deficiencia de esta vitamina en elniño.

• La administración de dosis altas de vitamina A como partedel tratamiento del sarampión, acelera la recuperación de laenfermedad y disminuye sus complicaciones. El sarampiónse puede prevenir mediante la aplicación de la vacuna anti -sarampión.

• El buen manejo alimentario de la diarrea incluye larehidratación oral, la continuación de la lactancia materna yde la alimentación normal del niño o la niña, y el consumo dealimentos ricos en vitamina A.

113

1234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789123456789012345678901234567890121234567891234567890123456789012345678901212345678912345678901234567890123456789012123456789

El hierro

HarinaFortificada

Contenidos básicos1. El hierro es una sustancia nutritiva esencial para varias

funciones vitales del organismo, entre ellas la eficienteformación de los glóbulos rojos de la sangre y el funciona-miento intelectual porque mejora la atención. Es de particularimportancia en los niños y niñas y en la mujer durante laadolescencia, el embarazo y la lactancia materna.

2. La deficiencia de hierro en los niños y niñas se puede prevenirincluyendo en su alimentación, además de la leche materna,pequeñas cantidades de carnes y vísceras, algunas verdurasde hojas verdes y frutas.

3. Las mujeres, especialmente durante la adolescencia, lagestación y la lactancia, necesitan consumir alimentos ricosen hierro. Durante la gestación, además del hierro quecontienen los alimentos, la madre debe recibir suplementosde hierro.

4. Las medidas higiénicas que previenen la diarrea, así como eltratamiento de las parasitosis intestinal, pueden contribuir adisminuir la deficiencia de hierro.

El hierro

114Por una NiñézBien Nutrida:

1

2

Información complementaria

El hierro es una sustancia nutritiva esencial para varias funcionesvitales del organismo, entre ellas, la eficiente formación de losglóbulos rojos de la sangre y el funcionamiento intelectualporque mejora la atención. Es especialmente importante en losniños y niñas, y en la mujer durante la adolescencia, el embarazoy la lactancia materna.

• La deficiencia de hierro produce debilidad, disminución de lacapacidad física y falta de apetito. Cuando es prolongada,conduce a la anemia (disminución de la concentración deglóbulos rojos en la sangre). Produce además déficit deatención y bajo rendimiento intelectual y laboral.

• En los niños, niñas y adolescentes la deficiencia de hierroocasiona retraso en el crecimiento, disminución en laresistencia a las infecciones, cansancio, falta de ánimo y defuerza, trastornos de atención y bajo rendimiento escolar.

• En las mujeres gestantes, la falta de hierro produce cansancio,sueño y dificultad para desarrollar bien su trabajo. Es un riesgopara el crecimiento y la formación del bebé y si la mujer llegaal parto con anemia, cualquier pérdida de sangre aumenta elriesgo de complicaciones y aún de muerte.

La deficiencia de hierro en los niños y niñas se puede prevenirincluyendo en su alimentación, además de la leche materna,pequeñas cantidades de carnes rojas y vísceras, algunas verdu-ras de hojas verdes y frutas.

• Las necesidades de hierro aumentan en los períodos decrecimiento, lo cual hace que la anemia sea frecuente durantela niñez y la adolescencia.

• Durante los primeros seis meses de vida, el niño y la niñasatisfacen sus necesidades de hierro con la leche materna

115

3

El hierro

la cual contiene hierro que se absorbe y utiliza muy eficien-temente. El hierro que contiene la leche materna se absorbealrededor de cuatro veces más que el de la leche de vaca.

• A partir de los seis meses de vida, la alimentación debe apor-tar suficiente cantidad de hierro para evitar la anemia. Losalimentos de origen animal, especialmente carne de res,hígado, bofe, pajarilla y leguminosas como fríjol y lentejasson buenas fuentes de hierro que se absorbe eficientemente.

• La absorción del hierro que contienen alimentos como cerea-les, leguminosas secas y tubérculos, se puede aumentar sise consumen junto con pequeñas cantidades de carne roja,verduras de hojas verdes y frutas como naranja, mandarina,guayaba, papaya o mango, por su contenido en ácido fólicoy vitamina B12 que ayudan a que el hierro se absorba mejor.

• Cuando no es posible consumir regularmente la alimentaciónrecomendada anteriormente, se deben administrar alimentosfortificados con hierro o suplementos en tabletas o en formalíquida.

Las mujeres, especialmente durante la adolescencia, lagestación y la lactancia, necesitan consumir alimentos ricos enhierro. Durante la gestación, además del hierro que contienenlos alimentos, la madre debe recibir suplementos de hierro.

• Con la menstruación, las mujeres pierden sangre perió-dicamente, lo cual aumenta sus necesidades de hierro. Estedebe ser proporcionado por los alimentos.

• Durante la gestación, aumentan aún más las necesidades dehierro. En grandes sectores de la población de AméricaLatina, las mujeres inician el embarazo con bajas reservas dehierro, por lo cual es necesario administrar suplementos entabletas o en jarabes. En Colombia, 23% de las mujeres enedad fértil, 42% de las gestantes y 25% de los menores de 5

116Por una NiñézBien Nutrida:

4

años padecen anemia por falta de hierro.

• La mujer que llega al parto con algún grado de anemia,aumenta el riesgo de complicaciones y aún de muerte sidurante éste se presenta hemorragia aguda.

• En Colombia, el Decreto 1944 de 1996 reglamenta la for-tificación de toda la harina de trigo que se comercializa parael consumo humano, con hierro, ácido fólico, vitamina B1,B2 y niacina.

• La resolución 0412 del Ministerio de Protección Social ordenala suplementación con hierro, a través del Plan Obligatorio deSalud. Los hospitales, las EPS, ESE y ARS tienen laobligación, por Ley 100, de formularlos y suministrarlos gratisa las gestantes y mujeres lactantes hasta el sexto mes.

Las medidas higiénicas que previenen la diarrea, así como eltratamiento de las parasitosis intestinal, pueden contribuir adisminuir la deficiencia de hierro.

• La diarrea y los parásitos intestinales aumentan las pérdidasde hierro, ya que disminuyen el aprovechamiento que hace elorganismo de esta sustancia y en algunos casos, provocanpérdidas de sangre.

• El consumo de agua potable, el saneamiento ambiental, elmejoramiento de la higiene personal y de los alimentos y lasdesparasitaciones periódicas previenen las diarreas y losparásitos intestinales y, por consiguiente, también puedencontribuir a prevenir la deficiencia de hierro.

117

123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456781234567890123456789012345678901212345678901234567812345678901234567890123456789012123456789012345678

El yodo

El yodo

SALYODADA Y CON

FLÚOR

Contenidos básicos

1. El yodo es un nutriente esencial para muchas funciones delorganismo. Los trastornos causados por la falta de estenutriente afectan a grandes grupos poblacionales. Sonfrecuentes los abortos, las malformaciones fetales queincluyen el cretinismo y la sordera, y los trastornos de laglándula tiroides como el bocio o “coto”. Son menos cono-cidas y muy graves las alteraciones en el desarrollo cerebraly la disminución en el coeficiente intelectual, al punto de quelas deficiencias de yodo constituyen la primera causa deretardo mental evitable en el mundo.

2. Los trastornos causados por la falta de yodo, que afectan agrandes grupos de población, se pueden prevenir mediantela yodización de la sal y su consumo regular por toda lapoblación.

3. En Colombia los productores de sal asumieron el com-promiso de yodar la sal para consumo humano. En 1998Colombia fue declarada país libre de desordenes dedeficiencia de yodo como problema de salud pública.

118Por una NiñézBien Nutrida:

1

Información complementaria

El yodo es un nutriente esencial para muchas funciones delorganismo. Los trastornos causados por su falta, afectan a gran-des grupos poblacionales. Son frecuentes los abortos, lasmalformaciones fetales que incluyen el cretinismo y la sordera,y los trastornos de la glándula tiroides como el bocio o “coto”.Son menos conocidas y muy graves las alteraciones en eldesarrollo cerebral y la disminución en el coeficiente intelectual,al punto que las deficiencias de yodo constituyen la primeracausa de retardo mental evitable en el mundo.

• En los casos severos, la deficiencia de yodo puede produciragrandamiento de la glándula tiroides (bocio) y deformidadfísica en el cuello.

• La carencia de yodo durante la gestación puede producirretardo mental, sordera y malformaciones que se conocencomo cretinismo que pueden llevar a la muerte del reciénnacido. En los niños y niñas pequeños, puede producirretardo mental, sordera y retraso en el crecimiento.

• La deficiencia leve o moderada, aún cuando no produzca elagrandamiento de la glándula tiroides, altera su funciona-miento, disminuye la capacidad de aprendizaje y el rendi-miento escolar de niños, niñas y adolescentes y afecta sucrecimiento.

• Los adultos con deficiencia de yodo experimentan falta deenergía, se fatigan con facilidad y tienen una productividadmenor a la normal. Estos trastornos constituyen un obstáculoal desarrollo socioeconómico de muchas comunidades.

• En ciertas regiones, especialmente zonas montañosas altas,el contenido de yodo del agua y de los alimentos es bajo. Enestas regiones, la deficiencia de yodo puede afectar a grandesgrupos de población.

119

2

El yodo

Los trastornos causados por la falta de yodo, que afectan agrandes grupos de población, se pueden prevenir mediante layodización de la sal y su consumo regular por toda la población.

• La mejor solución a los trastornos causados por la falta deyodo es el consumo de sal fortificada con yodo. A losgobiernos les corresponde velar porque se fortifique la salcon las cantidades adecuadas de yodo y se garantice supermanente distribución para el consumo humano.

• La forma más práctica de combatir la deficiencia de yodo enpaíses o regiones en donde ésta es muy extendida, esmediante la yodización de la sal para consumo humano yanimal. En Colombia, como en el resto de países de Amé-rica Latina y el Caribe los productores de sal han asumido elcompromiso de fortificar la sal con yodo.

• Es importante que en países o regiones donde la deficienciade yodo es un problema extendido, la población consumasal yodada regularmente. Las personas deben aprender aleer las etiquetas de las bolsas de sal y a conocer las buenasmarcas; es importante hacer veedurías ciudadanas a lacalidad de la sal y estar alertas y atentos a que no se mezclesal yodada con sal no yodada.

• En la mayoría de los países de América Latina existen leyesque convierten en obligatoria la yodización de la sal.Corresponde a los gobiernos velar porque la yodización de lasal se cumpla y se haga accesible a toda la población, aún ala que vive en zonas remotas. Sería deseable, además,convertir en obligatoria la yodización de la sal para consumoanimal. En Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia deMedicamentos y Alimentos, INVIMA, es el organismoresponsable de la vigilancia y control de la sal yodada y realizasu labor junto con las direcciones departamentales ydistritales de salud. Infórmese con ellos sobre la calidad de lasal en su región.

120Por una NiñézBien Nutrida:

3 En Colombia los productores de sal asumieron el compromisode yodar la sal para consumo humano. En 1998 Colombia fuedeclarada país libre de desordenes de deficiencia de yodo comoproblema de salud pública.

• Haber eliminado las carencias de yodo como un problemade salud pública en Colombia, es un logro que requiere sersostenido.

• Los productores de sal en Colombia adicionan el yodo a lasal en las plantas de producción, para lo cual deben cumplircon las normas contenidas en el decreto nacional. Antes deque la sal llegue a los distribuidores como supermercados yespecialmente a los pequeños como tiendas y expendios,pasa por un proceso de re-empaque en bolsas pequeñas.Algunos reempacadores, todavía hoy, aprovechan este pasointermedio en la cadena productiva de la sal para introduciruna práctica deshonesta que consiste en mezclar la sal queviene yodada con sal no yodada proveniente de las minas.Esto hace que la calidad de la sal disminuya y que sucontenido de yodo esté por debajo de lo que figura o apareceen los rótulos y etiquetas de las bolsas.

• Cualquier descuido en el proceso de yodación, comercia-lización y rotulado de la sal puede echar a perder lo obtenidoy hacer reaparecer en forma masiva el bocio, el retardo mentaly los demás trastornos ya mencionados. La población debeestar vigilante y exigir a los organismos de control (INVIMA ydirecciones de salud departamentales y distritales) la óptimacalidad de la sal yodada. El decreto 0547 de 1996, establecelas condiciones sanitarias para la producción, empaque ycomercialización de la sal para consumo humano.

121

Higiene en la preparacióny consumo de alimentos

Higiene enlos alimentos

Indicaciones para comunicadoras y comunicadores

Las enfermedades provocadas por el consumo de agua y ali-mentos que están contaminados plantean un problema que no sóloafecta la salud de la población sino que tiene profundas repercu-siones económicas.

Más de la mitad de las enfermedades y muertes ocurridas en laniñez son causadas por los microbios y parásitos transmitidos através del consumo de agua o de alimentos contaminados.

Desde el punto de vista económico, es importante considerarlos gastos en atención médica ocasionados por dichas enferme-dades, la disminución en la productividad y las cantidades de ali-mentos que se descomponen y se pierden, como consecuencia dela contaminación.

En el hogar, el aseo deficiente, el inadecuado lavado de lasmanos y la escasa disponibilidad de agua provocan la contaminaciónde los alimentos cuyo consumo causa enfermedad y muerte, espe-cialmente entre los niños y niñas más pequeños.

122Por una NiñézBien Nutrida:

Los cuatro mensajes básicos que aquí se presentan puedenayudar a las familias y a las comunidades a evitar la contaminacióndel agua y los alimentos y así reducir la enfermedad y muerte delos niños y niñas.

Contenidos básicos

1. El agua y los alimentos, cuando están contaminados, pro-ducen enfermedades que pueden ocasionar la muerte.Para proteger la salud es necesario consumir agua potableo hervida y alimentos frescos, limpios y bien conservados.

2. El lavado de manos con agua y jabón después de usar elbaño o letrina, cuando se van a preparar alimentos y antesde comer, es indispensable para tener un buen estado desalud y de nutrición.

3. Las acciones de saneamiento ambiental, tales como laprotección de las fuentes de agua y la eliminación de ex-cretas, aguas negras y basuras, son responsabilidad delos gobiernos locales y las comunidades.

123

1

Higiene enlos alimentos

Información complementaria

El agua y los alimentos, cuando están contaminados, producenenfermedades que pueden ocasionar la muerte. Para protegerla salud es necesario consumir agua potable o hervida yalimentos frescos, limpios y bien conservados.

• El agua y los alimentos son fuente de vida, pero cuando secontaminan, se convierten en un peligro para la salud ypueden ocasionar la muerte. Para que el organismo puedaaprovechar las sustancias nutritivas que contienen losalimentos, es necesario que el agua y los alimentos que seconsuman estén libres de microbios y de parásitos.

• El agua y los alimentos se pueden contaminar conexcrementos o materias fecales cuando se usan aguasnegras para regar verduras y frutas, cuando se tocan con lasmanos mal lavadas o cuando hay moscas o animalesdomésticos sueltos dentro del hogar. También se puedencontaminar, cuando se usan utensilios que no están bienlimpios, para preparar o comer los alimentos.

• El agua que no procede de una red de suministro de aguapotable contiene microbios que, aunque no se puedan ver asimple vista, causan enfermedades, especialmente diarrea.Por esto, es necesario que la familia hierva el agua que utilizapara beber o para preparar jugos o refrescos, especialmentela que se da a los niños y niñas pequeños, ya que ellos tienenmenos defensas frente a los microbios. También se puedepurificar el agua por otros medios, por ejemplo, agregándolecloro o colocando filtros. Es aconsejable antes de agregar elcloro, filtrar el agua con un cedazo o tela fina (limpia) o unlecho de arena.

• Es necesario que la familia conserve el agua en recipienteslimpios, tapados y en lugares frescos.

124Por una NiñézBien Nutrida:

• Los alimentos se deben guardar en recipientes limpios, paraevitar su contaminación y en lugares secos y frescos, paraque no se descompongan.

• La comida ya preparada se empieza a descomponer amedida que pasan las horas y su consumo puede ocasionarenfermedades; por esto es necesario consumirla pocodespués de haberla cocinado. La comida que sobra se debeconsumir durante el mismo día, manteniéndola en recipienteslimpios, tapados y en un lugar fresco, ojalá en nevera si esposible. Al momento de servirla se debe calentar a fondopara matar los microbios que pudieran haberse reproducido.

• Los restos de comida que niñas y niños pequeños dejan enel plato no se deben guardar para el día siguiente, pues sedescomponen fácilmente, especialmente en climas cálidos,y pueden causar diarrea.

• La cocción destruye los microbios, por esta razón esimportante cocinar muy bien la leche, carnes, pescados ymariscos.

• Los lugares de la vivienda donde se almacenan, guardan,preparan o consumen los alimentos deben mantenerse libresde polvo, insectos, roedores y otros animales, para evitar quelos microbios que ellos transmiten lleguen a los alimentos.

• La tierra contiene microbios que pueden contaminar losalimentos. Cuando la vivienda tiene piso de tierra, no esconveniente cocinar en el suelo porque se aumenta el riesgode contaminación de los alimentos. Por esta razón, tampocose deben colocar en el suelo los platos y utensilios de cocina.Se recomienda levantar los fogones del suelo y proteger delpolvo los utensilios que se utilizan para preparar o consumirlos alimentos.

• Para evitar las moscas, cucarachas y roedores, que sonagen-

125

2

3

Higiene enlos alimentos

agentes de contaminación de los alimentos, es necesariocolocar las basuras en recipientes tapados y quemarlas oenterrarlas lejos de la vivienda.

El lavado de manos con agua y jabón después de usar el bañoo letrina, cuando se van a preparar alimentos y antes de comer,es indispensable para tener un buen estado de salud y denutrición.

• Después de usar el baño o letrina, quedan en las manos ydebajo de las uñas partículas invisibles de materias fecales.Al tocar los alimentos con las manos sin lavar o mal lavadaspara guardarlos, prepararlos, servirlos o comerlos, se conta-minan con microbios que causan enfermedades, especial-mente diarrea.

• Para evitar que los alimentos se contaminen, es necesariolavarse las manos con agua y jabón después de usar el bañoo letrina, después de limpiar a un niño que ha defecado yantes de preparar y/o consumir alimentos. También se debenmantener las uñas cortas y limpias.

Las acciones de saneamiento ambiental, tales como laprotección de las fuentes de agua y la eliminación de excretas,aguas negras y basuras, son responsabilidad de los gobiernoslocales y las comunidades.

• Los gobiernos locales y las comunidades, a través de susgrupos organizados, deben proteger las fuentes de agua(pozos, chorros, manantiales) para que no se contaminen,establecer el manejo sanitario de la eliminación de excretas yaguas negras, promoviendo la construcción de drenajes;organizar la recolección y eliminación de basuras, y vigilar lasalud del personal y la limpieza de los lugares donde seproducen o venden alimentos.

• El gobierno central, las instituciones gubernamentales y las

126Por una NiñézBien Nutrida:

autoridades locales tienen la obligación de respaldar lasiniciativas de las comunidades tendientes a resolver losproblemas de saneamiento ambiental que provocan lacontaminación del agua y de los alimentos.

• Es responsabilidad de la familia considerar los siguientesaspectos:

- Agua potable, garantizando al menos que el agua usadasea bien hervida.

- Adecuada disposición de excretas, buscando alternativasadecuadas a sus características de vivienda y vida.

- Adecuada disposición de residuos sólidos. (Manejointegral de los residuos sólidos)

- Adecuados hábitos para la manipulación de alimentos.