¿Por qué hablamos de Vigilancia Tecnológica y de ... · Industrial comienzan con el diseño de...

34
¿Por qué hablamos de Vigilancia Tecnológica y de Inteligencia Competitiva? Pere Escorsa Castells IALE Tecnología FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA) DE CHILE Santiago 6 de Octubre de 2010

Transcript of ¿Por qué hablamos de Vigilancia Tecnológica y de ... · Industrial comienzan con el diseño de...

¿Por qué hablamos de Vigilancia Tecnológica y de

Inteligencia Competitiva?

Pere Escorsa CastellsIALE Tecnología

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA) DE CHILESantiago 6 de Octubre de 2010

Modelo de Marquis

Factibilidad Factibilidad técnicatécnica

IDEAIDEA

Actividad deActividad deBúsquedaBúsqueda

I+DI+D

Solución Solución (Invención)(Invención) DifusiónDifusión

Estado de los conocimientos técnicosEstado de los conocimientos técnicos

ImplementaciónImplementación

UsoUsoBúsquedaBúsqueda

IDEAIDEARESOLUCIÓNRESOLUCIÓNPROBLEMAPROBLEMA SOLUCIÓSOLUCIÓ

NNUTILIZACIÓNUTILIZACIÓN DIFUSIÓNDIFUSIÓN

IDEAIDEA

Demanda Demanda potencialpotencial

(Invención)(Invención) DifusiónDifusiónImplementaciónImplementación

Utilización económica y socialUtilización económica y social

Gestión de I+D - Modelo de Innovación Cerrado

Investigación Desarrollo

Límites de la empresa

Proyectos de investigación

Al Mercado

Henry Chesbrough, 2003

Gestión de I+D - Modelo de Innovación Abierto

Investigación Desarrollo

Límites de la empresa

MercadoNuevo

Proyectos de investigación

MercadoActual

Henry Chesbrough, 2003

Ciclo de Vigilancia

Planificación y dirección

Acciones

Difusión

resultadosFuentes

formales

Fuente: Adaptado a partir de Bernhardt (1994)

resultados

Análisis

Procesamiento

Obtención de

información

formales

Fuentes

informales

Áreas de Vigilancia

Vigilancia competitiva

competidor actual

y potencial

Vigilancia comercial

clientes, mercados,

proveedores

Vigilancia tecnológicatecnologías disponibles

y/o emergentes

Vigilancia del entornosociología, política,

reglamentaciones,

medio ambiente...

• Vigilar a un competidor

• Encontrar oportunidades de diversificación

• Detectar tecnologías emergentes y tendencias en su industria

¿Para qué sirve la Vigilancia?

su industria

• Cambios en la legislación internacional de su industria

• Identificar posibles socios internacionales

Vigilancia Tradicional

Ferias de muestras

Productos de los competidores

Revistas especializadas

Clientes y proveedores

Vigilancia Avanzada

� Bases de datos (artículos técnicos, patentes...)

� Internet Invisible y libre� Internet Invisible y libre

� Minería de datos, minería de textos...

Vigilancia Tecnológica

� ¿Cuáles son las principales líneas de investigación?

� ¿Qué tecnologías emergentes están apareciendo?apareciendo?

� ¿Qué hacen los competidores?

� ¿Quienes son los líderes? (Centros de investigación, equipos, personas…)

Inteligencia Competitiva: definición

Inteligencia Competitiva es el proceso de obtención,

análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno (Gibbons y Prescott)

Incluye: captura de informaciones

tratamiento y análisis de las mismas

traslado de los resultados a la dirección

La palabra INTELIGENCIA tiende a sustituir

a la VIGILANCIA debido a que:

i. Se le atribuye un carácter más activo

ii. Presenta una información más elaborada y mejor preparada para la toma de decisiones

Inteligencia en lugar de Vigilancia

mejor preparada para la toma de decisiones

iii. Integra los resultados de la Vigilancia en diferentes ámbitos (tecnológico, financiero, competitivo …)

iv. Se usa en el mundo anglosajón

La vigilancia tiene un papel de detección mientras la inteligencia competitiva tiene por misión el posicionamiento estratégico de la empresa en su entorno (Cohen)

Inteligencia en lugar de Vigilancia (2)

La inteligencia no es sólo observación sino una práctica ofensiva y defensiva de la información. Es una herramienta que conecta el saber de la empresa con la acción (Baumard)

Ciclo de Vigilancia

Planificación y dirección

Acciones

Difusión

resultadosFuentes

formales

Fuente: Adaptado a partir de Bernhardt (1994)

resultados

Análisis

Procesamiento

Obtención de

información

formales

Fuentes

informales

GESTION DEL

CONOCIMIENTO

INTELIGENCIACOMPETITIVA

� Dentro de la empresa

� En el exterior de la empresa

Gestión del Conocimiento versus Inteligencia Competitiva

empresa

� Mira al pasado

� Busca que los conocimientos se compartan

empresa

� Carácter anticipativo. Orientación al futuro

� Busca detectar oportunidades y amenazas

Inteligencia Económica

Knowledge Management

Gestión de la información interna

Gestión de lainformación externa

Inteligencia Estratégica

Management

Vigilancia

Tecnológica

Campos de aplicación de los diferentes conceptos de Inteligencia

Adaptado de Intelligence économique. Un guide pour débutants et praticiens

Inteligencia Económica

Knowledge

Inteligencia Estratégica

CONOCIMIENTO

Knowledge Management

Vigilancia

Tecnológica

Inteligencia Económica

Knowledge

Inteligencia Estratégica

INTELIGENCIA

Knowledge Management

Vigilancia

Tecnológica

Unidad, Observatorio, Centro, Taskforce de...

0. Vigilancia

1. Vigilancia

2. Vigilancia

3. Inteligencia

4. Inteligencia

0. Funcional

1. Estructural

2. Operacional

3. Global

4. Económica

0. Consensuada

1. Prospectiva

2. Integrada

3. Terrestre

4. Competitiva4. Inteligencia

5. Inteligencia

6. Conocimiento

7. Conocimiento

8. Knowledge

9. Inteligencia

4. Económica

5. Tecnológica

6. De Mercado

7. Anticipativa

8. Coyuntural

9. Del Entorno

4. Competitiva

5. Sostenible

6. Estratégica

7. Pro-activa

8. Estabilizada

9. Equilibrada

La VT/IC en España y Chile

La VT/IC en España

� La etapa inicial:

En 1982, uno de los primeros documentos editados en España

sobre este tema, de José Mª Berenguer titulado “Información

tecnológica y función de inteligencia”.

En 1994 se publica uno de los primeros artículos sobre los mapas tecnológicos en español.

En 1997 se inician los contactos en Cuba con el equipo de Biomundi, dirigido por Eduardo Orozco, pionero y líder de la Biomundi, dirigido por Eduardo Orozco, pionero y líder de la Vigilancia tecnológica en América Latina.

� La Vigilancia Tecnológica alcanza la mayoría de edad:

En los años 2005 y 2007 se celebraron en el País Vasco, las

Jornadas VISIO, evidenciándose que la VT en España no se

encontraba ya en la etapa inicial sino que había madurado. Acudieron diversas empresas que habían irrumpido en el sector,

como Vixia, Denodo, Aiatek y otras, además de IALE y TRIZ XXI.

� Diversos Centros Tecnológicos se habían capacitado en VT y

ofrecían sus servicios en esta área. La VT no era ya un concepto desconocido sino que comenzaba a difundirse ampliamente.

� En noviembre del 2007 tuvo lugar también una importante Conferencia Internacional sobre “La Inteligencia Competitiva, factor

clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones”, en la que participaron destacados expertos

españoles y extranjeros. La Conferencia fue auspiciada por Madri+d, se celebró en el campus de Leganes de la Universidad

La VT/IC en España

Madri+d, se celebró en el campus de Leganes de la Universidad Carlos III de Madrid y fue coordinada por IALE Tecnología.

� Sin lugar a dudas puede decirse que la Conferencia fue una

verdadera “puesta de largo” de la VT en España.

Todo parece indicar que la práctica de la VT/IC está despegando en

España, tras largos años de introducción lenta……

I. Existe un grupo de consultores especializados que prestan

servicios de calidad. Varias empresas se han habituado a recurrir a la práctica de la VT/IC en sus proyectos de innovación y han

creado sus propias unidades especializadas.

II. Las bibliotecas de las universidades suelen contar con buenos accesos a las principales bases de datos.

La VT/IC en España

accesos a las principales bases de datos.

III. Se celebran congresos, conferencias y cursos, algunos de ellos, a

distancia.

IV. Han aparecido organismos que certifican las buenas prácticas.

V. Ciertas Comunidades Autónomas han impulsado con decisión la

introducción de la V-I en la práctica empresarial.

VI. E incluso un puñado de empresas españolas han lanzado al mercado interesantes softwares que facilitan la V-I.

Algunos comparan el momento actual con el que experimentó, años atrás, la Gestión de la Calidad, hoy ampliamente aceptada e introducida. Es muy probable que en pocos años la VT/IC se

generalice ampliamente.

La VT/IC en España

generalice ampliamente.

A diferencia de lo que ha ocurrido en España, en Chile los primeros

atisbos de la VT se observan en el 2004, casi diez años después, y hoy

en día se encuentra todavía en una etapa de introducción y no de madurez.

� En el 2004, al interior de uno de los principales sectores exportadores de Chile, la salmonicultura, nace la necesidad de vigilar (de forma

automatizada) la normativa sanitaria, ambiental y comercial en más de 15 países. Al año siguiente se integra la Vigilancia Tecnológica.

La VT/IC en Chile

países. Al año siguiente se integra la Vigilancia Tecnológica.

� En el 2005, se inician las primeras capacitaciones al interior de

instituciones públicas como la Fundación para la Innovación Agraria, en

el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, entre otros. Se desarrollan los primeros estudios de Oportunidades Tecnológicas a través de la

aplicación de Vigilancia Tecnológica y Prospectiva, también para el sector

público.

� En el 2006, se entrega financiación para iniciativas dirigidas al desarrollo

de habilidades en materias de VT/IC y se lanzan programas de Difusión y Capacitación coordinados a través de diversas Universidades.

� En el año 2009 si bien, no de forma masiva, instituciones del sector público empiezan a dotarse de herramientas para apoyar el proceso de

Vigilancia, Fundación para la Innovación Agraria, la primera y otros como el Consejo de Energías Renovables, el Instituto Nacional de la Propiedad

Industrial comienzan con el diseño de sus respectivas herramientas.

La VT/IC en Chile

� Precisamente para la instalación de una Plataforma de Inteligencia Competitiva en el sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura a

través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, recibe en este año

una importante financiación europea.

Herramientas y Tendencias

Ivette Ortiz M.IALE Tecnología

Santiago 6 de Octubre de 2010

Información actual

� En 2006 la cantidad de información digital creada, capturada y replicada en todo el mundo fue de 161.000 millones de gigabytes (161 exabytes).

� En 2010 se esperaba que esta cifra se multiplicará por 6 hasta alcanzar los 988.000 millones de por 6 hasta alcanzar los 988.000 millones de gigabytes (988 exabytes).

Información actual

Crecimiento exponencial información

Globalización de la información

Heterogeneidad de las fuentes

Infoxicación

Costo de la ignorancia

1994Las empresas europeas pierden más de 25.000 millones de Euros en investigar ydesarrollar productos ya patentados

2010Las empresas europeas pierden más de 60.000 millones de Euros en investigar y

Se estima que el 80% de la información Técnica está almacenada en las bases dede patentes.

60.000 millones de Euros en investigar ydesarrollar productos ya patentados

Búsquedas con buscadores tradicionales

Web invisible o profunda

Web Invisible

80%

¿Cuál es el anhelo?

Boletines

Alertas

plataf

Buscador vertical

Crawler-

Web oculta

P

l

a

t

a

f

o

r

Web 2.0

Vigilancia de noticias, sindicación RSS

Vigilancia de recursos on-line (normas),

Vigilancia de nuevos recursos on-line

Tendencias en tecnologías

Nube de etiquetas

forma

2008 2009

Crawler-categorizador

r

m

a

2.0

2010

Semántica

1998

Vigilancia de fuentes estructuradas (patentes, publicaciones, proyectos I+D

Vigilancia de recursos on-line (normas), monitoreo, identificación de cambios

2002 2006 2007

Ejemplo de Plataforma