por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató...

44
Boletín informativo • Número 44 • Agosto 2017 Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles POR LA FORTALEZA DE MÉXICO | Sofoplus y su exitosa trayectoria | | ¿Qué panorama enfrentan los mercados financieros? | | Seis pasos para lograr un mejor futuro | SUSHI ITTO A LA CONQUISTA DE LATINOAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

Transcript of por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató...

Page 1: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

Boletín informativo • Número 44 • Agosto 2017 Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles

por la fortaleza de méxico

| Sofoplus y su exitosa trayectoria |

| ¿Qué panorama enfrentan los mercados financieros? |

| Seis pasos para lograr un mejor futuro |

sushi i tto a la conquista

de lat inoamérica y estados unidos

Page 2: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• directorio

Presidente:

José Méndez Fabre

Vicepresidentes:

Álvaro García Pimentel Caraza

José Antonio Espíndola Riveroll

José Antonio Ponce Hernández

Luis Manuel Murillo Peñaloza

Director General:

Efrén del Rosal Calzada

Director Técnico de Comités:

Ernesto Reyes Retana Valdés

Director de Investigación y Comunicación:

José Luis Acosta Chavira

Director de Certificación y Sistemas:

Everardo Rodríguez Caro

Directora de Jurídico y Autorregulación:

Francisca Rodríguez Padilla

Valores es una publicación elaborada por la

Dirección de Investigación y Comunicación.

Coordinación editorial: Adriana Ortiz Estrada

([email protected])

Berenice Castillejos Aguilar

([email protected])

Investigación y estadística: Elizabeth Moreno Santoyo

([email protected])

Diseño: Ideograma Consultores (ideograma.com)

Ilustraciones: Freepik (freepik.com)

Boletín trimestral: Número 44

Editor responsable: Raúl Castro Lebrija

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor:

04-2003-121914273900-106

Número de Certificado de Licitud de Título: 13276

Núm. de Certificado de Licitud de Contenido: 10849

Domicilio de la Publicación:

Paseo de la Reforma 255 Piso 1

Col. Cuauhtémoc C.P. 06500, Cd. de México, México.

Tel. (55) 5342-9200

Distribuidor:

AMIB, Paseo de la Reforma No. 255 Piso 1

Col. Cuauhtémoc C.P. 06500, Cd. de México, México.

Si deseas recibir este boletín vía electrónica, contáctanos:

[email protected]

PUNTO DE VISTA1. Mayor visibilidad, mejores perspectivas para los mercados

Aunque el “Efecto Trump” se disipa, el modesto crecimiento sigue siendo el principal pendiente para la economía mexicana.

EN CORTO3. Sushi Itto a la conquista de Latinoamérica y Estados Unidos Distribuidora de Alimentos SI, dueña de la cadena de restaurantes

Sushi Itto, efectuó una colocación de deuda por 150 millones de pesos; una de las operaciones más importantes en lo que va del año.

CASOS DE ÉXITO6. Sofoplus y su exitosa trayectoriaia El crecimiento del Sistema Financiero Mexicano ha permitido el surgimiento de figuras altamente exitosas en lo que se refiere

al otorgamiento de créditos. Éste es uno de los casos más representativos.

RELATOS DE VALOR12. Seis pasos para lograr un mejor futuro Invertir, prevenir, planear tus gastos. El camino hacia un retiro

placentero es posible.

CULTURA EN ACCIÓN14. ¿Qué panorama enfrentan los mercados financieros? El plan fiscal de Trump, en Estados Unidos, así como la renegociación del TLCAN y las elecciones de 2018,

acaparan la atención de los especialistas.

ECONOMATICA 16. Una historia de éxito: México y el Turismo Todos los indicadores lo demuestran: por el número de visitantes,

la derrama económica y la generación de empleos, el turismo es un pilar fundamental de nuestro desarrollo económico.

AMIB EN MOVIMIENTO18. México, sede de la XXX Reunión Anual de ICSA La institución, que agrupa a asociaciones y organismos

autorregulatorios de cuatro continentes, analizó en la Ciudad de México los retos y las tendencias de los mercados de capitales.

ANALISTAS INDEPENDIENTES19. Firmas de análisis dan su punto de vista sobre las emisoras

que cotizan en el Mercado de Valores.

PRECISIÓN DEL MERCADO23. Estadísticas e indicadores del Mercado Bursátil

DESDE LOS LIBROS DE HISTORIA (3a forros) A 30 años del primer Encuentro Bursátil Monterrey

La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles no asume responsabilidad alguna

por el contenido y actualización de la información estadística que se detalla en este boletín.

Se permite la publicación de los contenidos, siempre y cuando se cite la fuente.

Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles

por la fortaleza de méxico

Page 3: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

1 •

valores 44 • punto de vista

Mayor visibilidad, mejores perspectivas para los mercados

Los primeros meses del presidente trump han revelado que todo fue más retórica que acción, dando más visibilidad a las pers-

pectivas de la economía mexicana. La mayoría de sus propuestas se han topado, ya sea con la imposibilidad de llevarlas a cabo o con la necesidad de obtener la aprobación del Congreso.

Seguramente, una buena parte de los republicanos apoyará el TLCAN por beneficiar a sus estados así como un cúmulo importante de empresarios lo están respaldando.

Cada vez están más convencidos de los beneficios para la eco-nomía de Estados Unidos y su seguridad nacional, de tener un vecino al que le vaya bien, ya que es más efectivo que el muro fronterizo en términos de detener el narcotráfico y la inmigra-ción, además de que un bloque fuerte de América del Norte es la mejor defensa contra el comercio con China.

El consenso de analistas y las autoridades financieras han revisado al alza el estimado de crecimiento del PIB de este año alrededor de 2.0%. En Finamex lo revisamos de 1.5 a 2.0 por ciento y, aunque sigue siendo un crecimiento modesto, senti-mos que ya dejamos atrás los escenarios catastróficos que se vislumbraban cuando Trump ganó las elecciones presidencia-les y se remató con el alza de la gasolina a principio de año.

No solo por el impacto en la inflación, sino por la caída ver-tical de la confianza al consumidor que, al mes de mayo, ya

recuperó la caída de enero. El consumo privado fue, y sigue siendo, el motor de crecimiento de la economía.

En el mundo y en México se ha identificado un descontento con la clase política y se corría el riesgo de que los votantes confundieran la búsqueda de una alternativa con un cambio de modelo económico.

Aunque el “Efecto Trump” se disipa,

el modesto crecimiento sigue siendo

el principal pendiente para la economía

mexicana.

Guillermo J. Aboumrad

Director de Estrategias de Mercado

Casa de Bolsa Finamex

Twitter: @draboumrad

Page 4: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 2• 2

valores 44 • punto de vista

Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos más por ser un empresario ajeno a la clase política y a Clinton — identificada con el sistema— que por su oferta política.

Por su parte, Macron en Francia también venía del sector pri-vado y no de la clase política.

Los mercados financieros estaban preocupados por la posi-bilidad de que en el Estado de México se dieran los primeros pasos hacia un cambio de modelo económico que culminara con las elecciones presidenciales de 2018.

Los resultados mostraron que, de las dos opciones que analiza-ron, los votantes decidieron finalmente por la continuidad del modelo económico y la reacción de los mercados fue positiva.

El tipo de cambio ha fluctuado desde previo a la victoria de Trump entre 18 y 22 pesos por dólar, con la amenaza de haber llegado a 23 en caso de haberse llevado a cabo todas las amena-zas del republicano.

Dada la restricción monetaria de Banxico, al ubicarse en 17.90 ya sólo incorpora una parte menor de riesgo Trump y señala que una buena negociación del TLCAN tiene el potencial de apreciar más al peso mexicano.

El que el tipo de cambio haya cambiado de dirección y se pudiera romper con el círculo vicioso de depreciación, infla-ción, alza de tasa de Banxico, mayor déficit fiscal por pagos de intereses y, en consecuencia, amenaza de baja en la califi-cación crediticia, señala que pudiéramos estar cerca del pico de la inflación general.

El peso mexicano, aun cuando cotizaba en 18 pesos antes de la victoria de Trump, era una de las divisas con peor rendimiento de las monedas emergentes. Esto, por la preocupación que las calificadoras de riesgo habían externado sobre el comporta-miento ascendente de la deuda del sector público como propor-ción del PIB y las necesidades de financiamiento de Pemex, por lo que cambiaron la perspectiva de estable a negativa.

Claramente, con la llegada de Trump, las calificadoras aumenta-ron su preocupación por los impactos negativos en el crecimiento económico. Ahora, la realidad Trump se percibe diferente, la Secretaría de Hacienda va en camino a generar un superávit primario y Pemex ha vendido bien su plan de negocios. Así, es posible evitar también el escenario catastrófico que se llegó a vislumbrar de dos niveles de baja en la calificación credi-ticia, posiblemente sea uno que ya está descontado o inclusive ninguno lo que sería muy positivo para los mercados financieros.

El proceso de formación de precios de la economía está res-pondiendo gradualmente a la depreciación acumulada del tipo de cambio y al incremento de los precios de la gasolina, y no debe confundirse con un proceso inflacionario.

No estamos en un proceso inflacionario, ya que no hay una carrera entre salarios e inflación y las finanzas públicas están buscando un superávit primario; sin embargo, aunque la economía se ve mejor, todavía se espera un crecimiento modesto de 2 por ciento y la perspectiva del tipo de cambio ha cambiado, encontrándose subvaluado.

En este contexto, Banxico está cerca de terminar con el ciclo restrictivo de alza de tasas.

Una vez que Banxico marque el final, el mercado comenzará a cuestionarse sobre cuándo empezará y hasta dónde llegará el ciclo de baja de tasas.

En la segunda mitad de 2018, en un escenario político sin sobresaltos, las condiciones estarán ahí para que Banxico empiece a bajar la tasa de referencia ya con la inflación en una clara tendencia a la baja.

En 2019, cuando la inflación ya esté contenida dentro del intervalo de la meta de precios de 3.0% (más o menos un 1 por ciento) entonces la tasa de referencia estaría en camino hacia su nivel de equilibrio de largo plazo.

Según Banco de México, dicha tasa en términos reales equivale a 2.5 por ciento, por lo que, si la inflación de largo plazo se ubica entre 3.50 y 3.75%, entonces la tasa de referencia nominal tendería hacia 6.0 o 6.25 por ciento.

Este escenario es congruente con que la tasa de referencia de la Fed también alcance su nivel de equilibrio de largo plazo.

Sin embargo, la diferencia que existe hoy día entre la mediana de las proyecciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de 3.0 por ciento y los futuros de fondos federales de 1.75 por ciento para finales de 2019, es todavía importante y se consti-tuye como el principal riesgo para los mercados financieros ya que, de estar en lo cierto el mercado, es una expectativa de recesión. •

todavía se espera un crecimiento modesto de 2 por ciento y la perspectiva del tipo de cambio ha cambiado, encontrándose subvaluado.

Page 5: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

3 •

valores 44 • en corto

3 •

Sushi Itto a la conquista de Latinoamérica y Estados Unidos

Distribuidora de Alimentos SI, dueña de la cadena de restaurantes

Sushi Itto, efectuó una colocación de deuda por 150 millones de pesos;

una de las operaciones más importantes en lo que va del año.

Fundada en 1988 como uno de los primeros proveedores de comida japonesa, Distribuidora de Alimentos SI (Grupo DASI), dueña

de los restaurantes Sushi Itto, debutó el pasado mes de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de la emisión de 150 millones de pesos de deuda bursátil a cinco años.

Ernesto Silva Sortibrand, Director de Finanzas del Grupo, deta-lla el camino que tuvieron que seguir para convertirse en una de las colocaciones más destacadas del año, así como los pla-nes de expansión que tienen para Latinoamérica e incursionar en el mercado de Estados Unidos.

— ¿Cómo surgió el interés por listarse en la BMV?

Grupo DASI está por cumplir 30 años en el mercado y fue cre-ciendo, principalmente, por el financiamiento bancario que siempre fue una herramienta muy útil para apuntalar el desa-rrollo de nuestra marca. Tiempo atrás lo vislumbramos, y

empezamos a trabajar para consolidar al grupo. Aproximada-mente, hace 6 años, empezamos el camino de la institucionali-zación y en un Diplomado sobre formación de Consejeros que desarrolla la Bolsa Mexicana de Valores, surgió la semillita de buscar el financiamiento en el mercado bursátil.

Después de haber trabajado en la institucionalización de la empresa e implementar un Gobierno Corporativo, junto con mejores prácticas corporativas dentro de los procesos internos, decidimos que estábamos preparados para listarnos, por lo que emprendimos el camino y consultamos a dos califiicadoras, HR Ratings y Fitch Ratings, quienes nos otorgaron satisfactoriamente la calificación Investment Grade.

Esto nos dio la opción de emitir certificados bursátiles en el Mercado de Capitales Mexicano en marzo y fue un éxito la colocación.

Ernesto Silva | Director de Finanzas de Grupo DASI

Page 6: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 4• 4

valores 44 • en corto

— ¿Existe un antes y un después de la Bolsa?

Aunque es poco el “después”, ya que realizamos la Oferta Pública Inicial (OPI) a finales del mes de marzo, es un com-pleto parteaguas en la historia de Grupo DASI y de Sushi Itto.

Antes éramos una empresa con sólo un dueño, entonces, las decisiones estaban muy centralizadas. Después, con el tema de la institucionalización, se fue ampliando el concepto y, como decimos internamente, se fueron sumando inteligen-cias de tal forma que pudimos emitir la deuda.

Ahora somos una empresa totalmente pública y prácticamente la forma de actuar de todos los que estamos dentro es mucho más responsable, estructurada y corporativa.

Después de la emisión, también nos ha sido otorgada la certificación de Empresa Socialmente Responsable junto con la renovación de la certificación de nuestro sistema de inocuidad FSSC 22000; éstas, son acciones del desarrollo de Grupo DASI, en todas sus unidades de negocio, confirmando el compromiso con nuestros clientes, proveedores, empleados y sociedad.

— ¿Qué beneficios obtuvieron al institucionalizarse?

Son varios, como transparentar todas nuestras actividades, acciones e información; poder capitalizar la fidelidad de nues-

tros clientes; el desarrollo de los proveedores que hemos tenido por muchos años; el apoyo que recibimos de los Socios, de los empleados, ha dado como resultado que esta empresa ya no se establezca en un mando único, sino que ahora sea labor de prácticamente 800 personas que pertenecen al Grupo y, aproximadamente, 4,000 más que forman parte de todo el sistema de franquicias de la marca Sushi Itto.

Para nuestra gente también es un orgullo y la institucionalización le ha dado equilibrio a la labor de muchas personas, ya que va más allá de todos los procesos y de su trabajo diario.

— ¿Cuál fue la clave del éxito de su colocación?

El trabajo impecable del equipo de la BMV, su guía y su dispo-sición para resolver cualquier situación, fueron determinantes en el proceso. Además, contar con Actinver y Chávez Vargas Abogados quienes, más que asesores, fueron de gran respaldo en todo el proceso de la colocación. Como dicen: “Si quieres ser de los mejores, tienes que estar con los mejores”. Y eso fue lo que hicimos, nos juntamos con los expertos.

— ¿Cómo fue el proceso que siguió Sushi Itto para listarse?

Piensas que es más difícil de lo que es en realidad. Muchos son supuestos y, aunque no fue fácil, sí fue algo muy enriquecedor y un reto para todos los involucrados. Se requiere un objetivo

el trabajo impecable del equipo de la bmv, su guía y su dispo-sición para resolver cualquier situación, fueron determinantes en el proceso.

Page 7: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

5 •

valores 44 • en corto

5 •

muy bien planteado, tiempo e insisto, un buen equipo, tanto de asesores como de compañeros, para que se pueda lograr.

Además, la BMV está apoyando y respaldando a las Pymes para que busquen financiamiento y las empresas mexicanas se vayan fortaleciendo. Sin duda, creo que es lo que necesita-mos en México: tener empresas sólidas que perduren de gene-ración en generación.

Existen ejemplos muy claros de empresas familiares muy fortalecidas que han estado en esta aventura y considero que toda empresa tiene que empezar a poner su grano de arena e ir avanzando en los procesos donde la institucionalización pre-valezca para fortalecer aún más las áreas productivas del país.

— ¿Ahora qué sigue para Sushi Itto?

El crecimiento de las unidades operativas es, sin duda, una de las metas. Actualmente contamos con 136 restaurantes en ocho países: México, Nicaragua, St. Maarten, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras y Colombia.

Estamos próximos a abrir una unidad en Estados Unidos, concretamente en Texas, y también queremos estar en Costa Rica antes de que termine el año. Tener presencia en dos o tres países más, por año, sería muy interesante para nosotros.

En este momento queremos involucrarnos más en nuestros procesos internos de crecimiento y, bueno, en su momento poder hacer una nueva colocación.

— ¿Qué deben tomar en cuenta las pequeñas y medianas empresas que quieran seguir los pasos de Sushi Itto?

Les recomiendo creer en su producto y les diría que vivan la parte de profesionalización para que empiecen un proceso de institucionalización. Eso ayudará mucho a que la empresa siga vigente en todas las etapas de crecimiento, ya que muchas no sobreviven a la segunda generación por la falta de institucionalización.

La BMV tiene las puertas abiertas para que cada vez se sumen más compañías y es una muy buena oportunidad para madu-rar en los procesos.

Por lo que nosotros vivimos, les puedo asegurar que se encuentran muchas oportunidades, además de procesos bien definidos y asesoría de todos los involucrados para incluir cada vez más empresas y puedan obtener los beneficios de un financiamiento competitivo y de largo plazo. •

lo que necesitamos en méxico: tener empresas sólidas que perduren de generación en generación.

Page 8: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 6• 6

valores 44 • casos de éxito

SOFOPLUS y su exitosa trayectoria

El crecimiento del Sistema Financiero Mexicano ha permitido el surgimiento

de figuras altamente exitosas en lo que se refiere al otorgamiento de créditos.

Éste es uno de los casos más representativos.

Page 9: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

7 •

valores 44 • casos de éxito

7 •

E l constante desarrollo registrado por el sistema financiero Mexicano a lo largo de los últimos años ha permitido

el surgimiento de figuras con la capacidad de ofrecer servicios de crédito a los diferentes segmentos del aparato productivo y de la población en general.

Nuestro país cuenta con un mercado de valores sólido que apoya a un número creciente de empresas, una banca comercial que está ampliando su presencia en dichos sectores, pero también cuenta con instituciones especializadas en diversos nichos de mercado lo que les permite medir adecuadamente sus riesgos y ser altamente exitosas.

Un ejemplo de este tipo de instituciones son las Socieda-des Financieras de Objeto Múltiple, mejor conocidas como SOFOMES.

Desde que esta figura surgió en el Sistema Financiero Mexicano no ha dejado de crecer. Se ha especializado y, seguramente, dentro de poco tiempo veremos a algunas de estas instituciones como emisoras del mercado de capitales.

Una de las SOFOMES más importantes de nuestro país es Sofo-plus, institución financiera, dedicada a otorgar soluciones en pro-ductos de crédito a pequeñas, medianas y grandes empresas, así como a personas físicas con actividad empresarial.

Su gama de financiamiento y su estrategia están basadas en la especialización del negocio financiero, la innovación en productos, el cuidado de los riesgos y la calidad de servicio, características que la ubican como un referente en el sector. Quienes forman parte de Sofoplus apuestan por el futuro, colo-cándose a la vanguardia en la adaptación de las necesidades de sus clientes en un mercado cada vez más global y competido.

Su misión es proporcionar los recursos necesarios, a través de sus servicios financieros, para generar un mercado a la medida de sus clientes.

Su objetivo es ser el mejor aliado de sus usuarios en la satis-facción de sus necesidades financieras, así como proveer una amplia gama de productos y servicios con innovación, eficiencia y amabilidad, generando valor.

Page 10: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 8• 8

valores 44 • casos de éxito

u n a h i s t o r i a d e é x i t o

Sofoplus inició operaciones el 1 de septiembre del 2006 y ha alcanzado un lugar dentro del sector financiero gracias a un gran equipo de directivos que cuenta con más de 23 años de experiencia en la industria.

Durante el año 2008, la empresa cambió su figura de Sociedad Anónima a Sofoplus S.A.P.I. DE C.V., para que, en 2009, se buscaran otras fuentes de fondeo a través de más partici-pación de la Banca Comercial y nuevas emisiones de acciones para incrementar el número de inversionistas.

En 2011, inició operaciones con la banca de desarrollo y en el 2012 obtuvo nuevas líneas de fondeo a través de ésta, logrando incorporarse a la red de intermediarios del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).

Adicionalmente, duplicó su línea de fondeo con Nacional Financiera (Nafinsa) a $400 millones de pesos e incorporó sus productos de crédito simple y revolvente. Desde el inicio de sus operaciones, Sofoplus ha tenido eventos notables basados en incrementos de capital constante y en la generación de utilidades cada año, lo que originó una mayor confianza de parte de sus inversionistas y, a su vez, un incremento de líneas, tal como sucedió en el año 2013, cuando la cartera creció a $450 millones de pesos.

En abril de 2015 se aprobó el dictamen técnico por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para operar como Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM).

n u e s t r a e s p e c i a l i d a d

Sofoplus cuenta con dos productos fundamentales.

El primero es el Crédito Simple, enfocado en pequeñas y medianas empresas. Se financian las necesidades de capital de trabajo para la operación de las mismas, como compra de inventario, pago a proveedores, gastos en el corto plazo, así como necesidades a largo plazo como la compra de maquinaria, equipo, remodelaciones, o expansiones.

El producto está dirigido a personas físicas con actividad empresarial y personas morales que operen en los sectores industrial, comercial, primario y de servicios.

Los créditos son a partir de $500,000 pesos en un plazo de entre 12 y 48 meses.

El segundo es el Crédito Revolvente, el cual permite tener liquidez para solucionar imprevistos o emergencias. Es de fácil

y rápida disposición, pudiendo acceder al total o parcialmente, de la línea de crédito otorgada.

Está dirigido también a personas físicas con actividad empre-sarial y a personas morales que operen en los sectores indus-trial, comercial, primario y de servicios. La diferencia es que el crédito es de hasta $1 millón de pesos, en un plazo de entre 60 y 180 días.

e l d e b u t e n l a b m v

Para una entidad financiera con metas muy altas, un paso fundamental es llegar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), primero como emisor de deuda y, más tarde, como emisora del Mercado de Capitales.

Con esta visión, el 23 de junio de 2015 Sofoplus acordó la adopción del régimen de Entidad Regulada para la emisión de su primer programa de Certificados Bursátiles.

Se trató de una emisión de largo plazo con carácter revolvente hasta por un monto de $1,000 millones de pesos, el cual tendría una duración de 5 años.

Los títulos hicieron su debut en el Mercado de Valores el 8 de octubre de 2015.

sofoplus inició operaciones el 1 de septiembre del 2006 y ha alcanzado un lugar dentro del sector financiero gracias a un gran equipo de directivos que cuenta con más de 23 años de experiencia en la industria.

Page 11: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

9 •

valores 44 • casos de éxito

9 •

Este programa, cabe señalar, ha permitido establecer un proceso continuo de institucionalización, a través de la imple-mentación de mejores prácticas corporativas.

Hoy, por ejemplo, el Consejo de Administración se apoya en los Comités de Auditoría, de Comunicación y Control, de Car-tera Vencida y de Productos.

A lo largo de estos años, Sofoplus ha reportado utilidades que han ido incrementando su capital contable, dando como resul-

tado una empresa más rentable en la que se favorece la expansión del negocio.

Los recursos obtenidos en las emisiones de deuda le han permitido crecer en cartera y en recursos, ofrecer un mejor rendimiento a sus accionistas y crecer, año tras año, en la colocación de crédito para beneficio de sus clientes y de México.

Page 12: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 10• 10

valores 44 • casos de éxito

2006.Se constituye Sofoplus e

inicia Operaciones

2011.Se incorpora como

Intermediario Financiero

No Bancario Mod. B;

Línea 60 MDP

2014.Se constituye Plus Leasing

Filial de Sofoplus

Calificación “A” HR

2016.Cartera a septiembre de 839 MDP,

Programa Dual CEBURES,

Calificación: FITCH: F-2 (mex) y

HR: HR2

2009.Cambia su régimen

de S.A. a S.A.P.I

2013.Incremento de cartera

a 450MDP

2015.Programa de CEBURES

a Largo Plazo y cambio

a Entidad Regulada

Calificación “A” HR

Perspectiva Estable

productos

Crédito Simple

Personas Físicas con actividad

empresarial y Personas Morales

que operen en el Sector Industrial,

Comercial, Primario y de Servicios.

Capital de trabajo requerido dentro

del ciclo de las actividades a

financiar.

A partir de $500,000.00

De 12 a 48 meses

De 180 días hasta 4 años.

Aval con bien raíz a su nombre y

además puede solicitarse garantía

prendaria, hipotecaria o fiduciaria.

productos

Arrendamiento

Personas Físicas con actividad

empresarial y Personas Morales

que operen en el Sector Industrial,

Comercial, Primario y de Servicios.

Financiamiento para la adquisición

de Activos Fijos a mediano plazo.

A partir de $200,000.00

De 18 a 60 meses

N/A

Aval con bien raíz a su nombre y

además puede solicitarse garantía

prendaria, hipotecaria o fiduciaria.

2009 2011 2013 2014 2015 20162006

Sujetos elegibles

Propósito

Monto de crédito

Plazo de contrato

Plazo de disposición

Garantías

Page 13: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

11 •

valores 44 • casos de éxito

11 •

c a l i f i c a c i o n e s c r e d i t i c i a s

Agencia Calificadora

HR Ratings

Fitch Ratings

productos

Cesión de documentos

Personas Físicas con actividad

empresarial y Personas Morales que

operen en el Sector Industrial,

Comercial, Primario y de Servicios.

Agilizar Tesorerías con liquidez

inmediata.

A partir de $500,000.00

De 12 a 24 meses

De 60 a 360 días por disposición.

Aval con bien raíz a su nombre y

además puede solicitarse garantía

prendaria, hipotecaria o fiduciaria.

productos

Arrendamiento

Personas Físicas con actividad

empresarial y Personas Morales

que operen en el Sector Industrial,

Comercial, Primario y de Servicios.

Financiamiento para la adquisición

de Activos Fijos a mediano plazo.

A partir de $200,000.00

De 18 a 60 meses

N/A

Aval con bien raíz a su nombre y

además puede solicitarse garantía

prendaria, hipotecaria o fiduciaria.

SOFOPLUS

Largo Plazo: HRA

Corto Plazo: HR2

Perspectiva: Positiva

09.Sep.16

Certificados Bursátiles SFPLUS

Largo Plazo: HR AA-

(Alta calidad crediticia)

Corto Plazo: HR2

(Capacidad estable)

Largo Plazo: BBB+

Corto Plazo: F2

Perspectiva: Estable

08.Sep.16

Corto Plazo : F2

(Buena calidad crediticia)

Sujetos elegibles

Propósito

Monto de crédito

Plazo de contrato

Plazo de disposición

Garantías

Page 14: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 12• 12

valores 44 • relatos de valor

UNO

DOS

TRES

CUATRO

SEIS

CINCO

Invertir, prevenir, planear tus gastos.

El camino hacia un retiro placentero

es posible.

Verónica Fax Orellana

VPR Soluciones

Valor, Protección y Rentabilidad

[email protected]

Seis pasos paralograr un mejor futuro

Es muy fácil pensar que siempre vamos a tener trabajo, que no vamos a envejecer, que la salud y el dinero serán dos cons-

tantes en nuestras vidas y, aunque sepamos que esto no es cierto, creemos que aún nos queda mucho tiempo para aho-rrar, invertir, cuidarnos o prevenir.

Con esto no quiero decir que vivamos con miedo, pensando que nuestro futuro es terrible, sin disfrutar lo que nos toca vivir ahora; es sólo que los años pasan en un abrir y cerrar de ojos. Últimamente he platicado con muchas personas que están muy preocupadas porque, por una u otra razón, no pudieron o no se preocuparon por hacer un patrimonio y hoy enfrentan proble-mas como no poder pagar la educación de sus hijos, comprar una casa o, en los casos más graves, están teniendo que vender sus bienes o dependen de sus hijos o familiares para poder vivir día con día.

Esto me ha hecho reflexionar sobre mis planes y saber si de ver-dad estoy tomando las medidas correctas para que mi futuro sea un poco más cómodo. Pero, ¿cómo lograrlo? u n o. n o g a s t a r m á s d e l o q u e g a n a m o s

Parece una regla muy sencilla pero, en la práctica, pocas per-sonas logran hacerlo. Es importante hacer una lista de lo que ganamos y en qué lo estamos gastando. Se sorprenderían al darse cuenta de lo mucho que se nos va en gastos innecesarios.

¿De verdad necesitamos el plan más completo de televisión por cable, con canales HD, si nos la pasamos trabajando todo el día y además vemos series y películas en servicios de suscripción por internet?

Y qué decir de los cafés de $65 pesos diarios o todas las sus-cripciones que tenemos en las tarjetas de crédito, celulares o

Page 15: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

13 •

valores 44 • relatos de valor

13 •

UNO

DOS

TRES

CUATRO

SEIS

CINCO

teléfono. De seguro ni siquiera nos hemos dado cuenta que las estamos pagando.

En fin, la lista es muy larga pero, si lo hacemos a consciencia, seguramente podemos reducir mucho nuestros gastos. d o s. n o s o l o a h o r r e s; i n v i e r t e

Sin duda, ahorrar cuesta trabajo. Pero si por fin lo logramos y no hacemos nada con ese recurso, al pasar los años, éste per-derá su valor y no nos alcanzará para nada. Pues bien, antes de rasgarse las vestiduras y salir a gastar sin remordimientos, permítanme darles algunos consejos para hacerlo crecer:

Debemos buscar opciones que nos paguen más que la infla-ción, de esta forma estaremos incrementando nuestro patrimo-nio. Podemos hacerlo a través de fondos de inversión de deuda a largo plazo, en fondos de renta variable o divisas, invertirlo en un negocio o comprar un seguro con ahorro que nos permita mantener e incrementar el valor de nuestro dinero para poder recibirlo en un futuro. t r e s. n o c o n f u n d a s e l c o r t o c o n e l l a r g o p l a z o

Éste es un error que cuesta mucho. Si no compramos una casa con una tarjeta de crédito y no pagamos un viaje con un crédito hipotecario a 20 años ¿por qué ponemos el dinero que necesitamos día con día en instrumentos de largo plazo y, lo que queremos guardar para el futuro, en deuda de corto plazo?

Si invertimos todo nuestro dinero en acciones y tenemos que usarlo de inmediato, nos exponemos a perder valor por la volatilidad. Si, por el contrario, lo dejamos en instrumen-tos de corto plazo, probablemente obtengamos menos que la inflación y también tendremos una minusvalía.

Es muy importante definir cuánto podemos destinar a nuestros planes futuros e invertirlo bien, respetando el plazo para ver ganancias. Lo que necesitamos líquido, para cubrir nuestros gastos día a día, debería estar en ins-trumentos con bajo riesgo, de esta forma no ponemos en peligro el patrimonio. cuatro. el crédito no es un incremento de sueldo

Debemos estar conscientes de que las tarjetas y los créditos son una deuda que tenemos que pagar.

Podemos usar y aprovechar los financiamientos, los meses sin intereses, los puntos generados, controlar los gastos y la seguri-

dad de no cargar efectivo, pero si nada más pagamos el mínimo o no lo hacemos a tiempo, pueden volverse nuestro peor ene-migo y acabaremos destinando todo nuestro sueldo, nuestro patrimonio y más, para tratar de salir del problema. c i n c o. l a i m p o r t a n c i a d e p r e v e n i r

Nadie sabe qué va a pasar mañana. Por eso es importante tratar de tener un plan que nos permita enfrentar las contingencias. Aquí entran los seguros. Proteger nuestro coche, casa o negocio para que podamos recuperar algo, en caso de una pérdida, es una excelente idea.

Los gastos médicos son indispensables ya que una enfermedad podría hacer que se acabara nuestro patrimonio de forma muy rápida. Pero mis favoritos son los de vida con ahorro o inver-sión, tener un plan que nos permita recibir lo que ahorramos, con el mismo poder adquisitivo y un rendimiento adicional o en dólares, cuando lo necesitamos podría hacernos muy felices.

Aquí podemos contratar un plan para la educación de nuestros hijos y hay varios que nos permiten tener el dinero antes o des-pués de que cumplan 18 años, aunque decidan no estudiar, y lo mejor es que lo podemos recibir nosotros directamente. Hay otros que nos permiten complementar nuestro plan de retiro o reunir el dinero para comprar una casa. Las opciones son muchas y además podremos dejar una herencia si falta-mos o tener flujo de efectivo en caso de que, por algún motivo, nuestra salud se viera afectada. Yo prefiero verlos como opcio-nes rentables que nos permiten diversificar, prevenir y planear. s e i s . a s e g u r a r n o s u n t e c h o

Tener un bien inmueble para mí es una buena idea. En lugar de destinar dinero a un alquiler, prefiero pagar un crédito para que al final sea mío. En el largo plazo se convierte en un ahorro y en un bien del que podemos disponer para tener flujo si lo necesitamos. Me encantaría poder retirarme, viajar por el mundo, no trabajar y hacer lo que quiera cuando sea mayor. Pero si logro ser auto-suficiente y no tener preocupaciones económicas graves, ya me habré asegurado un futuro monetario más tranquilo.

Eso sí, tranquilidad sólo en salud y dinero; así que, a planear hoy, ¿no creen? •

debemos estar conscientes de que las tarjetas y los créditos son una deuda que tenemos que pagar.

Page 16: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 14• 14

valores 44 • cultura en acción

2017 vs. 2018

En un portafolio de activos adecuadamente diversificado, es importante mantener en forma recurrente rebalanceos.

La información cambia muy rápido y, en ocasiones, en forma sorpresiva modifica la percepción de riesgo de los grandes administradores de cartera.

El 2017 ha sido favorable para los activos de riesgo especial-mente las acciones. A nivel global, nuestros estrategas en Citi afianzan su visión para los próximos 12 y 24 meses en torno a un panorama benigno de crecimiento, tanto para la economía mundial (+3.1%e para 2017 y +3.3%e para 2018) como para la inflación (+2.5%e y +2.4%e en 2017 y 2018, res-pectivamente).

El plan fiscal de Trump, en Estados Unidos, así como

la renegociación del TLCAN y las elecciones de 2018,

acaparan la atención de los especialistas.

Por el momento, los riesgos de una posible guerra comercial parecen haberse diluido, al tiempo que la disminución (pensamos a partir de septiembre) a la hoja de balance de la FED, coyuntura de riesgos geopolíticos y la reforma fiscal de los EUA es lo que actualmente mantiene a los mercados bajo una gran interrogante. En materia de política monetaria, seguimos esperando que la Reserva Federal aumente en una ocasión más el nivel de tasas de interés (+25pb en diciembre). En cuanto a los demás bancos centrales de economías avanzadas, Europa posiblemente anuncie en septiembre una extensión en su programa de alivio cuantitativo (estimamos en unos €150bn)

Ricardo L. Sánchez

Análisis de Inversiones Citibanamex

¿Qué panorama enfrentan los mercados financieros?

Page 17: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

15 •

valores 44 • cultura en acción

15 •

2017 vs. 2018

mientras que Japón difícilmente alcanzará su meta de infla-ción como se anticipaba. En términos de asignación global de activos, mantenemos preferencia por Europa y Japón. Para los mercados emergentes, hemos revisado en forma reciente la visión de “sub-ponderar” a una postura “neutral” ante la tendencia de flujos que siguen llegando hacia ese segmento de mercados. Además, derivado de una visión cada vez menos probable de fortaleza para la divisa norteamericana. El llamado a la recomendación de Europa (optimista) obedece principalmente a que sus fundamentales están mejorando, las valuaciones son razonables y las tasas de interés continúan y se esperan que permanezcan bajas por un periodo prolongado. Al mismo tiempo, y luego de las presidenciables en Francia, con la victoria de Macron (pro-sistema) los riesgos políticos se han diluido.

EUA continúa dentro de una posición neutral en la recomenda-ción global que hacen nuestros estrategas, al tiempo que en forma reciente se introdujo un índice objetivo para mediados de 2018 (del S&P500) en 2,560 unidades. Esto, implicaría rendimientos adicionales de apenas 4% respecto de su nivel actual (20 julio). Por otro lado, consideramos importante señalar, que las valua-ciones a nivel global comienzan a lucir adelantadas (ya 8 años de crecimiento comienzan a mostrar un mercado maduro) aunque el ciclo aún no ha terminado y aún podríamos esperar avances de un dígito medio hacia junio del próximo año (índice global de acciones).

Sectorialmente, energía se mantiene como opción táctica predilecta, al igual que el sector financiero y las tecnologías de la información. Llama la atención el desfase tan notorio que sigue mostrando el sector ligado a los energéticos. Nuestros especialistas en materias primas han planteado niveles promedio para el WTI en US$51 para este año en un escenario con probabilidad de ocurrencia del 60%. e n t o r n o l o c a l

Nuestros economistas en Citi mantienen su expectativa para el crecimiento económico de México en 1.7% (antes 1.2%) basado tanto en datos mejores de lo esperado (consumo aun manteniéndose defensivo pero la inversión se mantendrá como el principal desafío) como en una visión más constructiva sobre el replanteamiento a la negociación de NAFTA.

El consumo privado ha mostrado resistencia a lo largo del año; sin embargo, han reiterado que continúan anticipando que se desacelere durante este año a tasas de 2.1% (vs. 3.1% de 2016).

l a p r i n c i p a l i n t e r r o g a n t e y f a c t o r d e p r e o c u p a c i ó n s i g u e s i e n d o l a i n v e r s i ó n

Aparentemente, lo que ha mantenido rezagada a esta variable ha sido la inversión pública —que pasó de representar 4.6% del PIB en 2012 a 3.1% en 2016— particularmente, en el sector ligado a la infraestructura (que representa el 90% de la inver-sión pública total).

En lo relativo a la Inversión Extranjera Directa, nuestros especia-listas estiman en 28 mil millones de pesos lo que ingresará a la economía en este año (desde 27.4 mil millones del año pasado).

Esperamos que la paridad finalice el año en niveles de $18.30 mientras que para 2018, la prevemos en $18 sujeto a revisio-nes nuevas hacia delante. Entre los factores que motivaron la tendencia de apreciación del peso (~20% desde que alcanzó niveles de $22) podemos destacar:

• Repatriación de capitales• Política Monetaria (Banxico)• Subastas calendarizadas de la Comisión de Cambios• Disminución en métricas de riesgo país• Tono menos proteccionista por parte de la administración

Trump al acuerdo comercial Nafta Es importante señalar que la trayectoria positiva del peso pudiera estar limitada por la incertidumbre asociada alrededor del comienzo de las negociaciones del TLCAN y la coyuntura electoral hacia el 2018. t l c a n c o n t i n u a r á r e p r e s e n t a n d o u n a f u e n t e d e i n c e r t i d u m b r e y v o l a t i l i d a d p a r a e l p e s o En otro orden de ideas, el escenario base en materia comercial es que el TLCAN sea “rebalanceado” y “mejorado”. Creemos que la mayor incertidumbre seguirá centrada en los tiempos de negociación, el cual transcurrirá en dos frentes simultáneos: por un lado, y en forma bilateral, se espera alcanzar acuerdos específicos para lograr los cambios tangibles en el tamaño del déficit del comercio de mercancías de los EUA con México. Por otra parte, es posible que se lleven a cabo nego-ciaciones del TLCAN en un horizonte temporal más largo para alcanzar un acuerdo equilibrado y mejorado. El objetivo planteado es mejorar la competitividad de la región (en materia de comercio digital, propiedad intelectual, com-pras de gobierno, entre otros temas). Nos parece muy alenta-dora la afirmación de EUA en torno a preservar los derechos y obligaciones en el marco del TLCAN. •

Fuente: Citibanamex Casa de Bolsa con información de Citi Research. Global Economic Outlook and Strategy y otras notas del Departamento de Estudios Económicos de Banamex.

Page 18: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 16• 16

valores 44 • economatica

El turismo es uno de los sectores prioritarios en la economía mexicana y esto obedece a las estrategias de marketing

y promoción, que muestran una imagen que impulsa a los viajeros a visitar nuestros diferentes destinos, manteniendo dinámico al sector a pesar de todos los problemas sociales que se dan en diversos puntos del país. En el año 2016, México tuvo un crecimiento del 8.9% en la recepción de viajeros internacionales a 34.96 millones de personas, por lo cual, nuestro país lleva siete años de crecimiento ininterrumpido. Esto ha sido un trabajo a largo plazo y los números lo reflejan; en una década, la llegada de turistas se ha expandido en un 64%, incrementándose 13.6 millones de personas en promedio por año, de acuerdo con cifras del Banco de México.

En el periodo de enero-abril ingresaron 6,875.5 millones de dólares en el 2016 y 7,604.8 millones de dólares en el 2017, teniendo una variación positiva en ingresos del 10.6 por ciento.

Comparando el ingreso del mes de abril de este año contra el mismo mes del año anterior, se puede observar un crecimiento significativo del 12.7%, lo cual se refleja en 206 millones de dólares de ingresos extras, comparando los 1,617.4 millones de dólares obtenidos en el 2016 y los 1,823.4 millones de dólares obtenidos en abril de este año.

El número de viajeros internacionales aumentó 2.3%, varia-ción que resulta del periodo enero- abril del año 2016 y 2017, donde ingresaron 31,761 mil viajeros en dicho tiempo del 2016 y 32,488 mil viajeros en el 2017. En el mes de abril, con respecto al año anterior, tuvo un incremento del 4.3 por ciento.

México cuenta con más de 70 centros turísticos, entre los cuales predominan la Riviera Maya, Nuevo Vallarta, Puerto Vallarta, Cancún y Los Cabos.

En ellos ha aumentado el porcentaje de ocupación hotelera y este incremento se puede observar si comparamos el periodo de enero- abril del 2016, donde la ocupación hotelera era del 61.7% y, en el mismo periodo del 2017, fue de 63%, lo cual resulta en un incremento del 1.3 por ciento.

El turismo también ha contribuido con la disminución de la tasa de desempleo; es decir, ha generado en los últimos tres años alrededor de 49´057,830 empleos y, tan sólo en el primer trimestre de lo que va del año ha generado 3´987,430 plazas, siendo el sector que ha generado la mayor cantidad de vacantes.

México es un país donde el turismo es reconocido como uno de los catalizadores clave del crecimiento económico, demostrando la solidez del sector y el deseo de la gente por seguir viajando y conocer nuevos lugares. •

Una historia de éxito: México y el Turismo Todos los indicadores lo demuestran: por el número de visitantes,

la derrama económica y la generación de empleos, el turismo

es un pilar fundamental de nuestro desarrollo económico.

Claudia Cadena Muñoz

Análisis Fundamental [email protected]

Page 19: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

17 •

valores 44 • economatica

17 •

*Información legal importante: Información elaborada por la Dirección de Análisis de EDIMEX-Economatica de México, con base en fuentes consideradas como fid-edignas. Las opiniones aquí expresadas no implican certificación acertada de los criterios utilizados. La publicación de este material se hace con fines informativos, por lo que no implica de forma alguna y bajo ninguna circunstancia, implícita o explícita, recomendación de invertir, comprar, vender, mantener, operar o nego-ciar algún activo financiero o valor negociable de cualquier índole. De esta forma, las decisiones de inversión del usuario de este material no deberían basarse en el contenido del mismo. EDIMEX-Economatica de México y/o sus funcionarios no aceptan o aceptarán responsabilidad legal alguna por el resultado de decisiones de inversión que se realicen con base en el presente material.

20172016

ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SET | OCT | NOV | DIC

INGRESOS DE DIVISAS

2,500

2,000

1,500

1,000

500

$0

MIL

LON

ES

DE D

ÓLA

RE

S

ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SET | OCT | NOV | DIC

VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

MIL

LON

ES

DE V

ISIT

AN

TES

20172016

Acumulado enero – abril

Total Centros de playa Ciudades

2016

61.7%69.5%55.2%

2017

63%72.2%55.3%

Variación

1.3%2.7%.10%

EMPLEOS TURÍSTICOS

20

14

1T.

20

14

2T.

20

14

3T.

20

14

4T.

20

15

1T.

20

15

2T.

20

15

3T.

20

15

4T.

20

16

1T.

20

16

2T.

20

16

3T.

20

16

4T.

20

17

1T.

3,987,430

3,845,089

3,656,9573,648,596

PERIODO

TASA DE DESEMPLEO

20

14

1T.

20

14

2T.

20

14

3T.

20

14

4T.

20

15

1T.

20

15

2T.

20

15

3T.

20

15

4T.

20

16

1T.

20

16

2T.

20

16

3T.

20

16

4T.

20

17

1T.

3.19

3.743.86

4.80

PERIODO

Page 20: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 18• 18

valores 44 • amib en movimiento

La institución, que agrupa a asociaciones y organismos autorregulatorios de cuatro continentes,

analizó en la Ciudad de México los retos y las tendencias de los mercados de capitales.

Del 21 al 23 del pasado mes de mayo, la asociación mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) fue la anfitriona de la

XXX Reunión Anual del Consejo Internacional de Asociaciones Bursátiles (ICSA, por sus siglas en inglés).

Cabe recordar que ICSA es un organismo que agrupa a 18 asociaciones e instituciones autorregulatorias de América, Asia, Europa y Oceanía, en el cual están incluidos los princi-pales centros financieros del mundo.

La XXX Reunión Anual de ICSA, que tuvo lugar en la Ciudad de México, contó con la presencia de representantes de Australia, Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Dinamarca, Suiza, Taiwán, Corea del Sur, Tailandia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

En conjunto, se revisaron y analizaron los retos estructurales así como las prácticas y las tendencias emergentes en los mer-cados de capitales. También se contó con la destacada participación del goberna-dor del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, quien expuso algunos aspectos de la agenda de los

México, sede de la XXX Reunión Anual de ICSA

organismos financieros internacionales en los que actualmente se está trabajando.

El programa de trabajo también incluyó presentacio-nes tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Asimismo, hubo pláticas con académicos y representantes del gremio, con quienes se profundizó sobre liquidez den-tro del mercado de bonos, la regulación y evolución del depósito central, la compensación y liquidación de valores en México, Brexit, Fintech, riesgos de negocio y seguridad cibernética (Cybersecurity), así como del proceso de normalización de las tasas de interés.

La AMIB, a través de este evento, contribuyó a cumplir con los objetivos que actualmente promueve ICSA sobre coopera-ción e intercambio de información entre los países miembros.

Además, busca apoyar y fomentar el sólido crecimiento de los mercados internacionales, a través de la aceptación de estándares de regulación y las mejores prácticas globales. •

Page 21: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

valores 44 • analistas independientes

19 •

COLLADOTrimestre récord en ventas, en utilidad bruta, y en utilidad operativa. Las ventas al 1T17 fueron de $2,102.5MM, el mayor registro en la historia de la Empresa. La utilidad neta fue de $130.3MM, lo que se compara muy favorablemente a los $0.2MM del año anterior. Esta utilidad estuvo también impulsada por Ingre-sos Financieros Netos de $51.6MM vs una pérdida de $30.9MM en el 1T16. El apalancamiento de la Empresa, medido como pasivo total a capital contable, aumentó de 3.09 en el 1T16 a 3.43 al 1T17, y el pasivo con costo/pasivo total pasó de 55.4% a 39.4%. La Empresa decretó un dividendo de $0.10 por acción en su Asamblea Anual del 24 de abril.

CABLEIngresos ascendieron a $3,110MP, crecimiento del 6.2% vs 1T16. Las ventas del segmento de negocios de internet desaceleraron su crecimiento desde tasas arriba del 20% de los últimos dos años. Las Unidades Generadoras de Ingreso (RGUS) internet y telefonía crecieron 7.7% y 6.6%, respectivamente, mientras que video registró una caída de 0.4%. EBITDA totalizó en $1,265.8MP mayor en 12.3% contra los $1,127.6MP del 1T16. La utili-dad mayoritaria sumó $338MP, atribuido al ingreso financiero por $154.6MP frente al gasto financiero de $122.3MP del 1T16. Los pasivos con costo bajaron 1.1% junto con un incremento de 48.9% en el efectivo e inversiones temporales. PO se establece en $48.00. CYDSASASe reflejan los efectos de mayor venta de sal; el arranque de la nueva planta de Cloro, Sosa Cáustica y Especia-lidades Químicas y mayor volumen de ventas en Gases Refrigerantes, de tal manera que le permite un fuerte crecimiento del 46% contra 1T16. En los últimos 10 años CYDSASA ha premiado a sus accionistas con sendos pagos de dividendos que han acumulado una cifra total de $1,307.79MP. La estructura de vencimiento de sus créditos consta básicamente de los contratados con bancos y proveedores, se aprecia que

los plazos que ejercen presión son los de vencimiento a un año con un 15% y el de tres años con un 36%, ambos en relación con el pasivo total. Nuestro procedimiento de valuación arroja una mejoría en nuestro PO para finales del 2017 a $27.54 por acción.

VALUEGFIngresos por intereses sumaron $928MP, superando nuestras proyecciones. Utilidad neta registró $603MP, mayor en 104% vs 1T17 atribuido principalmente por el aumento en ingresos por intereses. La casa de bolsa reportó una utilidad neta de $575MP, mayor 130% vs ganancia neta de $250MP del 1T16. La arrenda-dora registró una utilidad neta de $28MP, baja de 37.5% vs 1T16. El desempeño financiero del grupo ha sido recurrente y relativamente volátil, dado que sus ingre-sos están fuertemente relacionados con los movimientos del mercado enfocado en la intermediación en el mercado de dinero y capitales. VALUEGF cerró el 1T17 con $2,112.994MP de cartera neta, incremento del 55% respecto al 1T16. PO para cierre de año de $95.00 por acción.

GIGANTEVentas de $8,045.6MM, 9.8% mayores al 1T16 y fueron impulsadas por el nego-cio de Comercio que creció 12.2%; el negocio de Restaurantes creció 2.2%, y el negocio de Arrendamiento cayó 6.2% al ya no tener las rentas que generaba el edificio corporativo, que fue vendido a finales de 2016. La Utilidad Operativa fue de $670.2MM y el EBITDA de $862.5MM, 4.8% menor al del año anterior, por lo que el Margen Operativo pasó de 12.4% a 10.7%. Estas cifras no incluyen la reva-luación de inmuebles que la contabilidad refleja ahora en el Ingreso Operativo. La Utilidad Neta fue de $203.0MM, 81.8% menor que en 2016. La posición de Efec-tivo + Equivalentes de $2,126.9MM está en su menor nivel de los últimos 5 años. PO en $36.91 por acción.

RCENTRODurante el trimestre, la participación de audiencia en el Valle de México fue de 57.2% un avance de 3.5pp respecto al

mismo periodo de 2016 cuando se ubicó en 53.7%. Durante el 1T17 los gastos de operación fueron de $219.8MP, incre-mento de 13.1%, derivado de mayores gastos de arrendamiento de las oficinas principales y de ciertas plantas transmiso-ras. El reporte fue mejor a nuestros esti-mados. Ganó disputa legal contra Infored y su propietario José Gutiérrez Vivó por $757MP; consideramos que los benefi-cios relacionados con ésta no se verán en el corto plazo. Anuncia amortización anticipada de certificados bursátiles por $992MP. PO de $13.60 por acción.

TEAKVentas totales por $288MP, incremento de 181% frente a 1T16, reflejo del creci-miento acelerado de ventas y récord en participación de mercado, el inicio de ventas de melamina y exportaciones a EE.UU. Ventas de Teca disminuyeron 44% vs 1T16. Se reportó una Pérdida de Ope-ración por un monto de $33MP mientras que en el 1T16 se obtuvo utilidad por $19MP. La utilidad neta fue de $88MP, 442% mayor a la utilidad reportada en el 1T16. Se generó un EBITDA de $9.7MP, 54% menor al del 1T16. Nuestro modelo de Flujos Descontados arroja un PO para el cierre del 2017 de $32.18 pesos por CPO, considerando que las cifras finan-cieras en el futuro se verán favorecidas en mayores ingresos, con el incremento de la producción y comercialización de Tableros MDF Tecnotabla.

LASEGLas Primas Emitidas sumaron $296MP, incremento del 0.8% vs 1T16. Los Costos Netos de Adquisición subieron 42% vs 1T16. El EBITDA fue de $10.3MP, reduc-ción de 59% vs 1T16. Las Depreciaciones y Amortizaciones se redujeron 77% con respecto al 1T16. Reportó una utilidad neta de $7.9MP. El activo total de LASEG registró un aumento de 12% vs 1T16. Los montos totales de las Inversiones en valores del trimestre son de $177MP, superiores en un 23% a las del cierre del 2016; y las inversiones inmobiliarias suman $154MP que representan el 16.9% del activo total. El PO lo estimamos en $1.75 por acción, incremento de 7.27%.

Page 22: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 20

valores 44 • analistas independientes

PAPPELPAPPEL es el mayor fabricante inte-grado de papeles cafés, blancos y periódico, de empaques de cartón corrugado, de papel bond para copias e impresión y de cuadernos en México y LATAM, también produce sacos de papel para la industria cementera y otras especialidades. Mantenemos nuestro PO de 31.40 pesos para el cierre de 2017, fundamentado en un múltiplo objetivo de 0.65X VL.El precio de PAPPEL* cierra el 12 de junio en 27.69 ps, un rendimiento acumulado en lo que va del año de 15.02%, PAPPEL* reportó sólidos resultados al 1T17. Ventas +14.7% A/A y utilidad operativa, +13.4% A/A, sus-tentados en los incrementos de precios unitarios y de embarques. Además, la empresa continúa mejorando su perfil crediticio, alcanzando una razón Deuda Neta a EBITDA de 1.7x, refrendando su compromiso por conseguir un pro-ceso de des-apalancamiento exitoso. Reiteramos la tesis de que el flujo de efectivo de la nueva compañía hará que las métricas de apalancamiento sigan mejorando en el tiempo, mien-tras la administración se enfoca en reducir costos mediante eficiencias y sinergias. Después de un estelar 2016, prevemos un crecimiento en ingresos de +5.0% y una reducción de márge-nes operativos. Sin embargo, el costo del financiamiento caerá, por menores gastos de intereses, menores pérdidas cambiarias, y normalización de pago de impuestos. Ello nos arroja una UPA de 4.77 pesos, que tras el 1T17 parece conservadora.PA 27.69 ps, PO 2017 31.40 ps, RP 13.40%, bursatilidad media.

LAMOSA Manufactura revestimientos cerámicos y adhesivos, así como productos para la industria de la construcción, con sede en Monterrey, N.L. Recientemente LAMOSA anunció la adquisición de Cerámicas San Lorenzo, del Grupo Belga Etex, por USD 230 millones libres de deuda neta. Esta operación forma parte del plan estratégico de expandir

mercados, diversificar riesgos y seguir fortaleciendo el posicionamiento y el liderazgo de la empresa en Sudamé-rica. LAMOSA registra un rendimiento acumulado de -5.33% en lo que va del año. Mantenemos nuestro PO de 12 meses de 49.20 pesos por acción, que introdujimos en nuestra opinión de ana-lista del 30 de marzo. Los resultados de 1T17 se vieron afectados por un gasto no-recurrente, propiciado por el cierre de plantas en Argentina, que eran parte de Cerámicas San Lorenzo, pero que en adelante permitirán eficientizar la ope-ración de Lamosa. Las ventas crecieron +60% a/a en 1T17, Ut. Operativa -33% y Ut. Neta +30%, esta última impulsada por una apreciación cambiaria. PA 37.40 ps, PO 12M 49.20 ps, RP 31.55%, bursa-tilidad baja.

GPH1 Canal de ventas enfocado al mer-cado de mayores ingresos en México a través de: tiendas departamentales, boutiques, Casa Palacio y agencias de viaje, entre otros. El consumo privado en México ha moderado su fortaleza en 2017, aun así, sigue creciendo por encima del PIB, lo que ha beneficiado al sector minorista. El reporte del 1T17 estuvo por debajo de las expectativas a nivel operativo. A pesar de que las ventas crecieron un sólido +12.9% a/a, la Utilidad Operativa cayó -9.9% y el EBITDA se mantuvo sin cambios. Los márgenes se contrajeron debido al aumento en los costos de venta y los gastos operativos. GPH1 sigue avan-zando en la ejecución de su plan de expansión 2010-2020, una vez termi-nada la remodelación y expansión del “Palacio de los Palacios” en Polanco, registrar aperturas exitosas de las tiendas en Villahermosa y Querétaro. Introducimos nuevo PO para 2017 en 58.10 ps. PA 57.51 ps, PO 2017 58.10 ps, RP 1.03%, bursatilidad mínima.

MONEXBCon 30 años de operación, es líder en el mercado de divisas y pagos inter-nacionales en México, posición que busca mantener, al tiempo que crece

sus negocios bursátil y bancario. Al cierre del 2016 “Divisas” representó el ~74% del total de ingresos generados. Entre otros factores, la alta volatilidad de los mercados financieros durante el 2016 benefició de manera importante a MONEXB. En el 1T17 el negocio de Divisas creció +6.0% a/a. Por su parte, el ingreso total de la operación avanzó +18.6% a/a, reflejando los esfuerzos de la compañía por seguir el plan de diversificación de ingresos. El resultado operativo subió +50.4% a/a y el neto +46.3% a/a. Para el 2017 y de manera conservadora mantenemos estimados de crecimiento en ingre-sos totales del 10%, con un margen operativo de ~22%, lo que redunda en una UPA para el 2017 de 2.1 pesos, un crecimiento anual proyectado de +5.4%. Resulta relevante comentar que la empresa anuló el acuerdo de inversión que tenía con Ventura Capital a finales de mayo pasado; noticia nega-tiva para los inversionistas de Monex B, que habían descontado la inyección de recursos y un mayor capital flotante que no se darán, al menos en el corto plazo. PA 15.50 ps, PO 2017: En Revi-sión, RP 22.58%, bursatilidad mínima.

DINEBDesarrollador de grandes proyec-tos exclusivos en México. Las ventas contables crecieron +133% a 301 mdp en 1T17, beneficiadas por una opera-ción no recurrente en “Punta Ixtapa”, aunado a esto la empresa mantiene un buen dinamismo de contratos cerrados. Por otro lado, se registró una pérdida neta mayoritaria de -29.5 mdp, afectada por una fuerte provisión de impuestos de 21.1mdp y una perdida cambiaria neta por 14.2 mdp. Es importante señalar que el ciclo de ventas de DINE es alargado, por lo general de 3 años, y actualmente se encuentran en la fase de desarrollo y construcción, registrando anticipos de clientes, que, si bien son flujos de efectivo entrantes, constituyen un pasivo y no una venta. Las ventas se registrarán hasta que se concluyan las obras, y exista una transferencia com-pleta de la propiedad. PA 10.50 ps, PO

Page 23: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

valores 44 • analistas independientes

21 •

2017 10.63 ps, RP 1.24%, bursatilidad mínima.

GNPGNP es un proveedor líder de seguros en México, ofrece una amplia gama de productos de cobertura de seguro a través de su vasta fuerza de agen-tes y canales directos al consumidor. Sus cuatro principales segmentos de negocio consisten en seguros de Vida, Gastos médicos mayores, Automóviles y Daños. La administración mantiene una estrategia de inversión conservadora. Mantenemos nuestro PO para el cierre del 2017 en 48.6 pesos (alto riesgo), que incorpora un descuento por baja liqui-dez de 40%. Suponemos para el año en curso un índice de combinado del 104%, productos financieros inerciales y una mayor tasa impositiva respecto a la del 2016. En 1T17 las primas aumentan 9%, pero el costo neto de siniestralidad salta 16%, afectado por fuerte alza en robos de autos y tracto camiones. El índice combinado sube a 105.2%. La pérdida operativa es de 1,245 mdp. Sólidos productos financieros de 1,766 mdp hacen que la utilidad alcance 399 mdp, 50% superior a la utilidad del 1T16 de 200 mdp. La UPA del trimestre de 1.78 ps, es significativamente menor a nuestra expectativa de 2.30. Redujimos nuestra estimación de UPA para el 2017 a 8.1 pesos por acción, desde 9.2. PA 33.50 ps, PO 2017 48.60 ps Dividendo Esperado 2017 4.0%, RP 49.07%, bursa-tilidad mínima.

PVTenedora de acciones de General de Seguros y Reaseguradora Patria a través de su tercera subsidiaria, “Servicios Administrativos Peña Verde”. La compa-ñía comenzó el 2017 con el pie derecho, registrando resultados espectaculares en el 1T17: 1) Sólidos resultado técnico y operativo alcanzan +301 mdp y +47 mdp. 2) Las primas avanzan +18%. 3) RIF sube +75% a +515 mdp, apoyado en un fuerte repunte de los portafolios de inversión.4) La utilidad neta de +500 mdp (UPA de 1.05 ps.), cifra que desde luego es un récord. De hecho, se situó

un 25% por arriba de nuestra estimación para todo el 2017. Debemos resaltar que Peña Verde, a través de Patria Corporate Member Ltd., es la única empresa mexicana con registro para suscribir riesgos en el reconocido mer-cado de Lloyd’s. Mantenemos nuestro PO para 2017 de 10.64 ps. PA 10.15 ps, PO 2017 10.64 ps, RP 4.83%, bursatili-dad mínima.

GENSEGOpera todos los ramos de seguros, a excepción de Pensiones en toda la República Mexicana. El ramo de Salud es manejado por su subsidiaria “General de Salud”. La compañía se ha distinguido por políticas de suscripción de riesgo muy estrictas, aunque en los últimos años ha crecido de forma agresiva tratando de mejorar su escala y participación de mercado. La acción de GENSEG dejará de estar listada en la BMV en el futuro cercano, mientras que su controladora PV* lo seguirá haciendo. La falta de bursati-lidad de la acción implica que no hay un mercado real de compradores y vendedores que determinen un precio de mercado, por lo que el precio al momento en que se deslisten los títulos probablemente será el mismo que el registrado actualmente (46 ps). Los resultados al 1T17 fueron muy buenos tanto a nivel operativo como a nivel de utilidad neta, por sólidos productos financieros. PA 46.00 ps, PO 2017 46.00 ps, RP 0.0%, bursatilidad mínima.

TLVICPOEs el segundo mayor productor de contenido en español en el mundo. Produce contenidos y transmisiones en México a través de tres redes nacionales existentes y una cuarta red de estacio-nes regionales lanzada en marzo del 2017. Ofrece contenido para medios digitales, opera un proveedor de ser-vicios de telecomunicaciones con fibra óptica (internet) en Perú, y posee otros activos, incluyendo dos equipos profe-sionales de fútbol que compiten en la liga de primera división de México. En el 1T17 se registraron los siguientes

resultados: 1) Ingresos netos de 3,292 mdp, +21%, apoyados por 556 mdp del torneo de golf. Excluyendo estos ingresos el crecimiento hubiese sido marginal. 2) Utilidad de Operación de 159 mdp, -42%. Con una reducción del margen operativo a 4.8% desde 10.0%. 3) EBITDA 446 mdp, -16%. El margen cae a 13.5% desde 19.6%. 4) Utilidad Neta de 404 mdp, beneficiada por una ganancia cambiaria de 931 mdp y una menor provisión de impuestos. TV Azteca rompe con el ciclo de 8 trimes-tres reportando pérdidas. Mantenemos P.O. en 3.93 ps por acción, tal y como lo introdujimos en nuestro inicio de cober-tura del 24 de abril de 2017. PA 2.57 ps, PO 12m (alto riesgo) 3.93 ps, RP 52.92%, bursatilidad baja.

Page 24: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 22

valores 44 • analistas independientes

HOMEXVendió 208 unidades de vivienda durante el 1T17 (-14% YoY), 66% del segmento de interés social y 34% de vivienda media, lo que representa un mayor enfoque en el segmento medio y residencial contra otros trimestres recientes. Reportó una caída en ingresos a MXN136 mm (-8% YoY). Dentro de lo más destacable del reporte, el margen bruto mejoró a 30% (vs 19% en el 1T16), como resultado de un enfoque en reactivar proyectos que son más rentables (vivienda media y residencial). Durante los últimos meses, Homex ha sufrido cambios significativos (investigación de la SEC, nuevo CEO, cambios en balance general, cambios en acciones autorizadas) que han impedido tener una visibilidad suficiente para actualizar nuestro modelo financiero.

RASSINIComenzó el año con números positi-vos. Ventas netas totales se ubicaron en MXN4,880 mm (28.1% YoY y 12.8% vs 2017E). El EBITDA fue de MXN998 mm, incremento de 27.5% vs nuestros estimados y 28.0% YoY. Utilidad neta se ubicó en MXN457mm. Destacamos su capacidad para generar flujo operativo, el cual incrementó 75% YoY. La deuda neta consolidada del trimestre se redujo a USD42mm de USD81mm en el 1T16. La razón de Deuda neta/EBITDA anualizado fue de 0.2x. La utilidad por CPO se ubicó en MXN 1.43. Mantenemos nuestros estimados y reiteramos nuestro PO de MXN43.94 para la Serie A y MXN87.88 para el CPO. Actualmente cotiza a 8.5x P/UPA 2017E y 4.3x VE/EBITDA 2017E.

CIEDurante el 1T17, reportó resultados por debajo de los alcanzados durante el 1T16 y de nuestros estimados. Se registraron ingresos de MXN2,232mm (-6% YoY), una disminución en costo de ventas de -11% YoY y un incremento en los gastos de ope-ración (+23% YoY) resultó en una utilidad operativa de MXN250mm (+4% YoY). El EBITDA reportado fue de MXN322mm (+3% YoY). Al 31 de marzo de 2017, la deuda de CIE se ubicó en MXN2,105mm, MXN255mm menos que en el 1T16. Esto se debió a las amortizaciones que se realizaron durante el último año. Consi-

deramos alto el nivel de endeudamiento. Sin embargo, el efectivo de CIE es de MXN4,490mm.

PLANIGRUPOIniciamos cobertura con un PO para finales de 2017E de MXN21.00. Reportó un crecimiento YoY de 10.8% en el 1T17 y registró ingresos de MXN307mm y un margen NOI de 80.8% (MXN248mm). La utilidad neta se ubicó en MXN164mm, resultando en una UPA de MXN0.51. Al 1T17, Planigrupo contaba con 34 propiedades: 29 centros comerciales en operación, dos inmuebles comerciales en construcción y una participación minoritaria en otras tres propiedades. El Área Bruta Rentable (ABR) total es de 786,000 m².

BENAVIDESCrecimiento YoY de 5.1% en el 1T17 e incremento en ventas YoY de MXN3,368mm a MXN3,540mm. Como resultado de un incremento en inversiones en marketing y consultorios en las tien-das, el SG&A incrementó en 24.8% YoY a MXN1,011mm de MXN810mm. El EBITDA disminuyó a MXN-126mm de MXN-6mm. Benavides cerró el trimestre con 1,151 tien-das, seis más que en el trimestre anterior.

PROCORPPO 2017E de MXN9.75 por acción. Procorp cuenta con más de 22 años de experien-cia en el sector y una matrícula de 4,866 alumnos a través de seis colegios y una uni-versidad ubicados en cinco estados de la República Mexicana. En el 1T2017 obtuvo ingresos que ascendieron a MXN70mm (7.3% YoY). Con respecto a la utilidad neta, ésta disminuyó de MXN15.7mm a MXN5.8mm explicando en su mayoría por un incremento de 66% en el costo de ventas. Logró un crecimiento anual en su matrícula hasta del 17% (2014-2016) en algunos de sus colegios, lo cual se ve refle-jado en un crecimiento compuesto anual del 12% es sus ingresos totales (2013-2016). Además, han alcanzado eficiencias que aumentaron el margen operativo de 12% en el 2013 a un 15% en el 2016.

GBMIngresos por intereses para el 1T2017 ascendieron a MXN298mm (+31% YoY)

pero fueron opacados por el incremento en gastos por intereses del 54% para el mismo periodo (pasando de MXN258mm a MXN396mm). Las comisiones y tari-fas cobradas resultaron en MXN435mm (+52% QoQ y +22% YoY). El incremento fue impulsado en parte por las comisio-nes provenientes de intermediación y finanzas corporativas debido a la coloca-ción de la acción de Cuervo en la BMV. Utilidad neta de MXN44mm comparado con MXN322mm en el 1T16 teniendo un decremento del 86% YoY explicado en gran parte por el aumento en gastos por intereses y la caída en resultados por intermediación que tuvo una contracción del 61% QoQ y 70% YoY. PO se mantiene en MXN14.21 por acción.

PROFUTUROReportó resultados positivos, comparados con 1T16, así como en comparación con 4T16. Los ingresos mostraron un aumento de 34% YoY, (+37% QoQ). La utilidad operativa aumentó en un 8% YoY, con un margen de 17%, sin embargo, ésta fue 10% menor a la cifra registrada en 4T16. Los ingresos por intereses YTD en 1T17 fueron 82% mayores YoY, originado principal-mente por la revaluación de inversiones. Precio por acción ha alcanzado máximos históricos durante los últimos meses (MXN63.70 en ago-16 y 64.00 en nov-16). Asimismo, ha venido mostrando incremen-tos en rentabilidad considerables. Con base en lo anterior, aunado a los resultados de los últimos trimestres, hemos actuali-zado nuestro PO a MXN63.00 por acción.

POCHTECAReportó un crecimiento YoY de 8.2% y 6.5% en ventas y EBITDA respectivamente, incremento conjunto que no se veía desde 3T15. Uno de los factores que ayudaron a que se lograra esto, fue la recuperación de los precios del barril de petróleo que ascendió de USD38.34 en 1T16 a USD50.60 en 1T17. El EBITDA reportado fue de MXN84mm, incremento de 85.5% QoQ. El margen EBITDA del trimestre aumentó 8 pb y se colocó en 5.3%. Utilidad bruta mayor contra el 1T16 de MXN271mm a MXN284mm (4.6% YoY). Sin embargo, el margen se vio afectado en 60 pb. •

Page 25: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

23 •

Estadísticas y Datos de Casas de Bolsa:

Indicadores del Sector Bursátil y del Financiamiento Bursátil

Indicadores del Sector Bursátil • Datos de Casas de Bolsa | pág. 24Custodia de Valores | Captación Total | Capital Contable | Número de Cuentas | Custodia/Núm. Empleados | Custodia/Núm. Cuentas | Custodia/ PIB | Custodia/ Captación Total | Número de Empleados | Número de Sucursales | Utilidad de Operación | Utilidad Neta | Distribución Geográfica de la Custodia | Distribución de la Custodia por Tipo de Mercado |

Indicadores del Mercado de Valores • Indicadores de Mercado | pág. 28Valor de Capitalización | Rotación | Importe Promedio Operado Diario del Mercado Accionario | Número de Emisoras del Mercado Accionario | Operatividad del Mercado Accionario | Operatividad Promedio Diaria | Múltiplos P/U y P/VL | ETFs | Comparativos Internacionales | Valor de Capitalización | Valor de Capitalización respecto al PIB| Tamaño Promedio de la Empresa |

Fondos de Inversión y SIEFORES • México | pág. 34Activos de Fondos de Inversión | Número de Cuentas de Fondos de Inversión | Activos Fondos de Inversión/Captación Bancaria | Activos Fondos de Inversión/PIB | Activos Siefores | Número de Cuentas de Siefores | Activos Siefores/Captación Bancaria | Activos Siefores/PIB | Activos FI+Siefores | Activos FI+Siefores/PIB |

Mercado de Deuda • México | pág. 36Tenencia de Valores Gubernamentales en Poder del Público | Montos en Circulación |

Financiamiento Bursátil • México | pág. 37Acciones | FIBRAs | Suscripciones | CKDes | Deuda |

Anexo Estadístico | pág. 39Indicadores Económicos | Indicadores Casas de Bolsa | Indicadores Bursátiles | Fondos de Inversión |

Precisión del mercado

Page 26: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 24

valores 44 • indicadores del sector bursátil • datos de casas de bolsa

Custodia de ValoresA marzo de 2017 la custodia superó

los $6.9 billones de pesos.

Capital ContableEl capital contable de las 35 casas de bolsa

fue de $45,926 millones de pesos a marzo de 2017.

Captación Total La Captación Total, la cual incluye casas de bolsa

y banca comercial, superó al cierre de marzo de 2017

los $10.9 billones de pesos.

Número de Cuentas: A marzo de 2017 el número de cuentas superó

las 222 mil cuentas.

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

sM

illo

nes

de

Pes

os

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2017 1 t20162015201420132012201120102009200820072006

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Page 27: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

25 •

Custodia / Núm. de EmpleadosAl cierre de marzo de 2017 el monto custodiado

por empleado fue de $1,925 millones de pesos.

Custodia / Núm. de CuentasLa cuenta promedio a marzo de 2017 fue mayor

a $31 millones de pesos.

Custodia / PIBA marzo de 2017 la custodia de valores representa

el 33.8% del PIB.

Custodia / Captación Total*A marzo de 2017 la custodia de valores de las casas

de bolsa representa el 64% del sistema financiero.

*Casas de Bolsa y Banca Múltiple

0

312

625

937

1,250

1,562

1,875

2,187

2,500

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

5

10

15

20

25

30

35

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

10

20

30

40

50

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

Po

rcen

taje

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Page 28: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 26

valores 44 • indicadores del sector bursátil • datos de casas de bolsa

Utilidad NetaLa utilidad neta a marzo de 2017 fue de $2,429 millones

de pesos.

Número de EmpleadosEl número de empleados laborando dentro

de las casas de bolsa alcanzó los 3,613

al cierre de marzo de 2017.

Número de SucursalesA marzo de 2017, el número de sucursales sumó 326.

Utilidad de OperaciónLa utilidad de operación a marzo del 2017 superó

los $3 mil millones de pesos.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

0

50

100

150

200

250

300

350

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2017 1t2016201520142013201220112010200920082007v

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

1,500

3,000

4,500

6,000

7,500

9,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

Page 29: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

27 •

Distribución Geográfica de la CustodiaAl cierre de marzo de 2017 la custodia, en

la República Mexicana, estaba distribuida

geográficamente de la siguiente manera:

Fuente: Estudio de Intermediación Financiera Regional, Marzo del 2017.

Distribución de la Custodia por Tipo de MercadoAl cierre de marzo de 2017 la custodia se encontraba

distribuida por mercado de la siguiente manera:

Fuente: Estudio de Intermediación Financiera Regional, Marzo del 2017.

CDMX

Nuevo León

Michoacán

5% 1%

2%

92%

0%

Otras

Jalisco

Mercado de Capitales

Mercado de Dinero

Otros Instrumentos

Fondos de Inversión

30.6%

0.3%

17.4%

51.7%

Page 30: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 28

valores 44 • indicadores del mercado de valores • indicadores de mercado

RotaciónLa rotación (medida como Importe Operado / Val.

Capitalización) se ubicó en 33% a marzo de 2017.

Valor de CapitalizaciónA marzo de 2017 el valor de capitalización superó

los $415 mil millones de dólares.

Importe Promedio Operado Diario del Mercado AccionarioEl promedio diario operado a marzo del 2017

fue de $10,128 millones de pesos.

Número de Emisoras del Mercado AccionarioEl número de emisoras al cierre marzo de 2017

fue de 138.

*Se consideran emisoras de acciones; acciones de seguros, fianzas y organizaciones auxiliares de crédito; y acciones de casa de bolsa.Fuente: BMV

0

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

30

60

90

120

150

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

0

10

20

30

40

50

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

0

$100,000

$200,000

$300,000

$400,000

$500,000

$600,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e D

óla

res

Page 31: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

29 •

* Sistema Internacional de Cotizaciones.

Operatividad del Mercado Accionario

Mercado Doméstico

Mercado Global (SIC*)

Año

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 1t

Operaciones

Millones

4.7

6.8

8.7

14.3

16.2

21.7

37.9

66.8

74.9

96.0

141.2

35.9

Volumen

Millones

68,587

86,800

108,644

127,344

159,675

149,077

175,046

189,570

149,852

147,979

162,858

36,268

Importe Operado

MXP Millones

1,838,053

2,893,299

2,871,445

2,977,594

4,705,718

4,194,664

5,320,576

5,815,515

4,906,508

4,678,735

5,176,770

1,272,323

Promedio Diario

MXP Millones

3,730

5,764

5,697

5,932

9,449

8,323

10,557

11,585

9, 761

8,441

10,287

10,128

Promedio Diario

USD Millones

343

529

421

455

763

597

802

907

673

496

499

539

Año

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 1t

Operaciones

49,653

51,291

78,151

188,207

231,423

476,912

559,006

480,697

570,016

1,030,739

1,492,291

354,266

Volumen

Millones

648

635

1,353

1,474

1,708

2,382

1,913

3,287

2,367

3,269

3,532

782

Importe Operado

MXP Millones

289,976

315,433

642,180

465,784

779,254

1,065,309

1,026,719

1,434,515

1,299,037

1,855,242

2,171,542

712,821

Promedio Diario

MXP Millones

580

628

1,274

928

1,565

2,114

2,037

2,858

2,575

3,120

4,309

5,657

Promedio Diario

USD Millones

53

58

94

71

126

152

155

224

177

184

209

301

Mercado TotalAño

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 1t

Importe

MXP Millones

2,128,029

3,208,732

3,513,625

3,619,774

5,484,972

5,259,973

6,347,295

7,250,005

6,205,545

6,533,977

7,348,312

1,985,144

Global / Total

%

14%

10%

18%

13%

14%

20%

16%

20%

21%

28%

29%

36%

Fuente: BMV

Page 32: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 30

valores 44 • indicadores del mercado de valores • indicadores de mercado

2015

P/VL

3.30

2.76

2.17

2.29

3.01

3.26

3.08

2.34

-

5.39

P/U

18.36

37.59

18.86

20.74

15.79

21.13

20.31

13.70

-

14.53

2013

P/VL

3.52

-

3.55

2.49

3.39

3.99

3.75

2.71

-

3.75

P/U

20.56

-

17.52

14.80

17.63

29.48

12.52

18.97

-

14.16

2014

P/VL

3.25

1.89

2.49

2.61

3.33

3.15

4.02

2.65

-

4.75

P/U

21.28

24.86

14.41

25.49

22.53

25.57

22.47

18.55

-

17.92

2012

Fuentes: BMV, ishares, Wisdom Tree.

Operatividad Promedio Diaria

Mercado Doméstico

Mercado Global (SIC*)

2015

2016

Var % 2016 vs 2015

2017 Mar

Var % 2017 vs 2016

Volumen

Miles

295,483

323,554

9.50

288,6108

-10.82

Operaciones

195,009

288,928

48.16

293,590

1.61

Importe

MXP Millones

9,337

10,287

10.17

10,128

-1.58

2015

2016

Var % 2016 vs 2015

2017 Mar

Var % 2017 vs 2016

Volumen

Miles

6,352

7,008

10.33

6,208

-11.4

Operaciones

2,299

3,318

44.32

3,172

-4.4

Importe

MXP Millones

3,598

4,309

19.76

5,657

31.3

Múltiplos P/U y P/VL

Fuente: BMV.

Fuente: BMV.

Sector

Mercado

Energía

Materiales

Industrial

Servicios y Bienes de Consumo Básico

Productos de Consumo Frecuente

Salud

Servicios Financieros

Tecnología de la Información

Servicios de Telecomunicaciones

ETFs

582

459

73

34

16

100%

79%

13%

6%

3%

ETFs listados en el SIC

Con subyacente de renta variable

Con subyacente de renta fija

Con subyacente de commodities

Con subyacente de divisas

Marzo 2017

2016 2017 Mar

P/VL

3.59

2.29

1.62

2.72

3.77

3.69

2.42

2.27

-

6.67

P/VL

2.89

2.62

2.00

2.53

2.87

3.07

2.49

2.12

3.77

4.38

P/VL

2.89

1.52

2.02

2.82

2.78

3.22

2.58

2.11

4.05

3.96

P/U

27.17

58.31

29.50

16.16

40.51

29.68

19.28

17.12

-

28.75

P/U

24.70

9.25

20.55

22.29

26.50

28.08

14.99

16.37

-

33.09

P/U

21.68

8.77

19.45

24.03

22.35

25.79

17.37

15.21

-

20.35

Page 33: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

31 •

valores 44 • indicadores del mercado de valores • comparativos internacionales

Valor de Capitalización(millones de dólares)

Fuente: WFE, Borsa Italiana, BMV. Marzo de 2017

País ImportePaís Importe

1. Estados Unidos

2. China

3. Japón

4. India

5. Hong Kong

6. Canadá

7. Alemania

8. Suiza

9. Corea

10. Australia

11. Sudáfrica

12. Taiwán

$ 28,447,678

$ 7,830,900

$ 5,196,602

$ 3,728,616

$ 3,505,007

$ 2,129,373

$ 1,865,519

$ 1,518,932

$ 1,433,939

$ 1,391,755

$ 1,012,783

$ 957,358

13. Brasil

14. España

15. Singapur

16. Rusia

17. Tailandia

18. Indonesia

19. Arabia Saudita

20. México

21. Malasia

22. Filipinas

23. Chile

24. Noruega

$ 843,387

$ 793,959

$ 717,312

$ 623,377

$ 459,074

$ 454,747

$ 437,435

$ 415,783

$ 394,794

$ 252,338

$ 237,465

$ 230,269

País Importe

25. Israel

26. Turquía

27. Polonia

28. Qatar

29. Emiratos Árabes

Unidos

30. Austria

$ 221,776

$ 186,531

$ 163,390

$ 152,926

$ 116,993

$ 111,657

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

$ 5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

$25,000,000

$30,000,000

Can

adá

Ho

ng K

ong

Ind

ia

Jap

ón

Chi

na

Est

ado

s U

nid

os

0

$ 600,000

$ 1,200,000

$ 1,800,000

$ 2,400,000

$ 3,000,000

Ind

one

sia

Taila

ndia

Rus

ia

Sing

apur

Esp

aña

Bra

sil

Taiw

án

Sud

áfri

ca

Aus

tral

ia

Co

rea

Suiz

a

Ale

man

ia

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

$ 100,000

$ 200,000

$ 300,000

$ 400,000

$ 500,000

Aus

tria

Em

irat

os

Ára

bes

Uni

do

s

Qat

ar

Po

loni

a

Turq

uía

Isra

el

No

rueg

a

Chi

le

Filip

inas

Mal

asia

Méx

ico

Ara

bia

Sau

dit

a

Mill

one

s d

e D

óla

res

Page 34: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 32

valores 44 • indicadores del mercado de valores • comparativos internacionales

Valor de Capitalización respecto al PIBEl valor de capitalización del mercado mexicano

con respecto al PIB al cierre de marzo del 2017

representa el 38%.

País Valor Cap. / PIBPaís Valor Cap. / PIBPaís Valor Cap. / PIB

1. Hong Kong

2. Sudáfrica

3. Singapur

4. Suiza

5. Taiwán

6. India

7. Estados Unidos

8. Canadá

9. Malasia

10. Japón

11. Tailandia

12. Australia

1,055

319

246

230

169

152

147

133

127

107

106

102

13. Corea

14. Chile

15. Qatar

16. Filipinas

17. China

18. Israel

19. España

20. Arabia Saudita

21. Noruega

22. Alemania

23. Brasil

24. Indonesia

25. Rusia

26. México

27. Polonia

28. Austria

29. Emiratos Árabes

Unidos

30. Turquía

96

95

88

77

66

65

64

62

59

54

47

45

40

38

34

29

29

24

0

120

240

360

480

600

720

840

960

1,080

1,200

Filip

inas

Qat

ar

Chi

le

Co

rea

Aus

tral

ia

Taila

ndia

Jap

ón

Mal

asia

Can

adá

Est

ado

s U

nid

os

Ind

ia

Taiw

án

Suiz

a

Sing

apur

Sud

áfri

ca

Ho

ng K

ong

Po

rcen

taje

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Turq

uía

Em

irat

os

Ára

bes

Uni

do

s

Aus

tria

Po

loni

a

Méx

ico

Rus

ia

Ind

one

sia

Bra

sil

Ale

man

ia

No

rueg

a

Ara

bia

Sau

dit

a

Esp

aña

Isra

el

Chi

na

Po

rcen

taje

Page 35: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

33 •

valores 44 • indicadores del mercado de valores • comparativos internacionales

Tamaño Promedio de la Empresa(millones de dólares)

Fuente: Estimaciones AMIB con datos de WFE, Borsa Italiana y BMV.Marzo de 2017.

Tamaño

País Empresa

Tamaño

País Empresa

Tamaño

País Empresa

1. Suiza

2. Estados Unidos

3. Alemania

4. Qatar

5. Sudáfrica

6. México

7. Rusia

8. Brasil

9. Arabia Saudita

10. Hong Kong

11. Emiratos Árabes Unidos

12. Austria

$ 6,691

$ 4,641

$ 4,561

$ 3,476

$ 3,343

$ 3,013

$ 2,608

$ 2,556

$ 2,377

$ 1,841

$ 1,800

$ 1,618

13. China

14. Singapur

15. Japón

16. Noruega

17. Taiwán

18. Chile

19. Filipinas

20. Indonesia

21. Australia

22. Corea

23. Tailandia

24. Canadá

$ 1,529

$ 1,501

$ 1,462

$ 1,371

$ 1,147

$ 1,110

$ 959

$ 848

$ 703

$ 701

$ 696

$ 632

25. Israel

26. Turquía

27. Malasia

28. India

29. España

30. Polonia

$ 517

$ 493

$ 444

$ 394

$ 235

$ 191

0

$ 1,000

$ 2,000

$ 3,000

$ 4,000

$ 5,000

$ 6,000

$ 7,000

$ 8,000

Jap

ón

Sing

apur

Chi

na

Aus

tria

Em

irat

os

Ára

bes

Uni

do

s

Ho

ng K

ong

Ara

bia

Sau

dit

a

Bra

sil

Rus

ia

Méx

ico

Sud

áfri

ca

Qat

ar

Ale

man

ia

Est

ado

s U

nid

os

Suiz

a

Mill

one

s d

e D

óla

res

0

$ 300

$ 600

$ 900

$ 1,200

$ 1,500

Po

loni

a

Esp

aña

Ind

ia

Mal

asia

Turq

uía

Isra

el

Can

adá

Taila

ndia

Co

rea

Aus

tral

ia

Ind

one

sia

Filip

inas

Chi

le

Taiw

án

No

rueg

a

Mill

one

s d

e D

óla

res

Page 36: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 34

valores 44 • fondos de inversión y siefores • méxico

Activos de Fondos de InversiónAl cierre de marzo de 2017 los activos netos

ascendieron a $2.02 billones de pesos mostrando

un aumento del 1% respecto a diciembre del 2016.

Número de Cuentas de Fondos de InversiónA marzo de 2017 el número de cuentas aumentó

1.19% respecto al cierre de diciembre del 2016.

Activos Fondos de Inversión / Captación BancariaLos activos de los Fondos de Inversión a marzo

del 2017 representaron el 50.11% de la Captación

Bancaria.

Activos Fondos de Inversión / PIBA marzo de 2017 los activos de los Fondos

de Inversión representaban el 9.8% del PIB.

0

$ 500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

0

10

20

30

40

50

60

70

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

0

2

4

6

8

10

12

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

Page 37: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

35 •

valores 44 • fondos de inversión y siefores • méxico

Activos SIEFORESAl cierre de marzo de 2017 los activos netos

ascendieron a 2.8 billones de pesos.

Número de Cuentas de SIEFORESA marzo de 2017 el número de cuentas aumentó

0.3% respecto a diciembre del 2016.

Activos SIEFORES / Captación BancariaA marzo de 2017 los activos de las Siefores

representaban el 71.4% de la Captación Bancaria.

Activos SIEFORES / PIBA marzo de 2017 la participación de las Siefores

con respecto al PIB fue de 14.0%.

0

$ 500,000

$1,000,000

$1,500,000

$2,000,000

$2,500,000

$3,000,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

0

20

40

60

80

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Po

rcen

taje

0

3

6

9

12

15

18

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Page 38: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 36

valores 44 • mercado de deuda • méxico

394,164

626,528

997,974

1,367,290

1,161,765

1,631

421,200

451,779

1,058,305

1,555,054

1,235,673

2,431

483,389

292,321

1,008,687

1,712,900

1,156,340

4,839

544,322

265,380

1,002,103

1,817,870

1,194,928

512

2014

5,577,557

3,458,390

2,119,166

2015

5,939,827

3,813,918

2,125,909

2016

5,906,749

3,801,452

2,105,297

2017 Mar

6,148,465

3,980,100

2,168,365

2013

4,964,622

3,134,096

1,830,526

2012

4,300,348

2,729,540

1,570,808

350,085

9,358

737,367

204,167

354,784

102

359,783

17,403

869,027

242,952

433,395

839

507,382

11,589

959,429

289,205

469,442

110

464,480

100,629

1,031,193

463,347

394,673

6,081

488,466

217,143

932,013

706,829

693,997

7,720

324,520

498,051

832,202

978,226

907,638

4,855

365,051

598,968

891,541

1,142,831

1,066,867

585

2007

2,028,701

1,809,870

218,831

2008

2,316,327

2,046,213

270,114

2009

2,691,823

2,378,642

313,181

2010

2,992,166

2,397,576

594,590

2011

3,694,120

2,720,874

973,246

Activos FI + SIEFORESA marzo de 2017 los activos netos ascendieron

a 4.9 billones de pesos mostrando una aumento

del 3.2% respecto a diciembre de 2016.

Activos FI + SIEFORES / PIBLa participación de los Fondos de Inversión + Siefores

con respecto al PIB al cierre de marzo del 2017

fue de 23.9%.

Mercado de DeudaTenencia de Valores Gubernamentales en Poder del Público(millones de pesos)

I. Cetes

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

II. Bonos

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

III. Otros

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

Total de Valores

Gubernamentales

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

Fuente: Banxico.

0

$ 750

$1,500

$2,250

$3,000

$3,750

$4,500

$5,250

$6,000

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

Mill

one

s d

e P

eso

s

Po

rcen

taje

0

5

10

15

20

25

2017 1t20162015201420132012201120102009200820072006

30

Page 39: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

37 •

valores 44 • mercado de deuda • méxico

2011

4,531,358

3,692,248

705,590

701,717

647,550

1,637,391

ND

839,110

963,974

42,394

20,680

16,422

5,293

865,898

341,326

62,964

313,857

147,751

55,682

473,884

208,013

82,405

166,684

16,783

5,969,217

2012

5,180,804

4,302,435

822,477

913,993

754,898

1,811,068

ND

878,369

1,035,138

35,527

22,155

11,000

2,372

941,708

363,556

68,380

347,738

162,034

58,603

545,411

246,887

59,916

189,309

49,299

6,762,053

2013

5,858,567

4,957,858

963,059

1,067,452

898,282

2,029,065

ND

900,709

1,155,475

37,001

17,554

10,618

8,828

1,067,272

423,028

82,641

390,392

171,213

51,203

609,785

261,175

67,431

226,351

54,828

7,623,827

2014

6,475,353

5,581,455

1,011,480

1,172,698

1,032,680

2,364,597

ND

893,898

1,199,745

32,879

14,539

10,349

7,891

1,130,983

419,445

91,783

451,421

168,333

35,883

648,551

229,980

120,271

244,292

54,008

8,323,648

Mercado de DeudaMontos en Circulación(millones de pesos)

Gubernamental, Banxico y Bonos IPAB

Gubernamental

Cetes

Bondes D

Udibonos

Bonos M

Banxico

IPAB

Deuda Corporativa

Corto Plazo

Cupón Cero

Tasa Flotante

Otros

Largo Plazo

Corporativos

Estado y Municipios

Paraestatales

RBM's

Otros

Valores Bancarios

Pagarés Rend. Al Vto.

Certificados de Depósito

CB's Bancarios

Otros

Total

Fuente: Accival Casa de Bolsa.

2015

6,847,757

5,925,418

879,225

1,228,579

1,210,832

2,606,782

ND

922,339

1,341,629

55,484

22,393

20,672

12,419

1,252,214

491,397

92,281

503,196

165,340

33,931

597,561

128,607

160,058

229,044

49,851

8,756,947

2016

6,839,179

5,905,652

770,449

1,160,178

1,252,310

2,722,716

ND

933,527

1,329,554

58,961

14,436

38,481

6,044

1,243,906

504,673

91,747

501,283

146,202

26,687

700,945

214,325

196,992

232,596

57,032

8,869,678

2017 Mar

7,103,256

6,147,656

807,686

1,191,939

1,323,489

2,824,542

ND

955,600

1,321,720

54,645

16,672

30,509

7,464

1,241,116

498,949

90,502

508,153

143,512

25,958

691,638

213,937

195,217

226,579

55,906

9,116,614

Financiamiento BursátilResumen 2014 - Mar 2017

976

1,008

937

212

3,133

594,659

569,075

519,346

102,885

1,785,965

2015

2016

2017 Mar

Acumulado

No. de Emisiones

No. de Emisiones

No. de Emisiones

No. de Emisiones

No. de Emisiones

No. de Emisiones

No. de EmisionesMonto Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto

Primarias Secundarias Mixtas FIBRAs Suscripciones CKDes Deuda Total

No. de Emisiones

2014

4

6

5

1

16

0

1

0

1

2

1

1

1

0

3

5

1

1

0

7

17

26

38

14

95

8

16

10

0

34

941

957

882

196

2,976

20,332

29,648,

34,235

18,636

102,851

0

1,305

0

4,916

6,221

2,703

3,355

1,199

0

7,257

11,526

12,596

34,319

4,996

63,438

5,662

17,483

8,903

0

32,048

500,641

503,187

439,115

74,337

1,517,280

53,795

1,501

1,575

0

56,871

Page 40: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 38

valores 44 • financiamiento bursátil • méxico

CKDesFuente: BMV.

Resumen 2016.

FIBRASEmisora

FIBRA PLUS Destino de los Recursos

IInversión en bienes inmuebles destinados al arrendamiento.

Fecha

03 Nov

Total

No.

1

Importe

MXP Millones

1,575

1,575

Fuente: BMV.

Resumen 2016.

Deuda Corto PlazoFuente: BMV.

Al 31 de marzo de 2017.

* Incluye revolvencias.

Certificados

Bursátiles

No. de Emisiones

Importe

MXP Millones

Total

179

54,970

Deuda Largo PlazoFuente: BMV.

Al 31 de marzo de 2017.

No.

Colocaciones

17

No. de

Emisiones

MontoMXP Millones

Certificados

Bancarios

3

7,272

Certificado

Bursátil de

Estados y

Municipios

-

-

Certificados Bursátiles de

Entidades e Instituciones

del Gobierno Federal

2

3,450

Deuda

estructurada

de entidades

Financieras

y/o Subsidiarias

-

-

Certificados

Bursátiles

de Banca

de Desarrollo

-

-

Certificados

Bursátiles

12

8,645

Total

17

19,367

Emisora

Banco Nacional de

México, S.A.

Banco Invex, S.A.

CI Banco, S.A.

CI Banco, S.A.

CI Banco, S.A.

Banco Invex, S.A.

Banco Invex, S.A.

CI Banco, S.A.

Banco Monex, S.A.

Banco Invex, S.A.

Destino de los Recursos

Desarrollo en la etapa final, construcción operación y mantenimiento

de proyectos de generación de energías renovables.

Desarrollo de inmuebles en ciudades medianas.

Desarrollo de la etapa inicial, Asesoría.

Inversión en Sociedades Promovidas.

Desarrollo e inversión directa e indirecta de inmuebles.

Inversión de Capital en Sociedades Promovidas.

Inversión de Capital en Sociedades Promovidas.

Inversión de Capital en Sociedades Promovidas.

Inversión en capital privado, bienes raíces, crédito e infraestructura.

Inversión en Activos Inmobiliarios.

Fecha

17 Mar

05 Ago

31 Ago

30 Sep

30 Sep

06 Oct

21 Oct

11 Nov

8 Dic

19 Dic

Total

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Importe

MXP Millones

155

700

1,700

1,800

800

190

900

580

678

1,400

8,903

Page 41: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

39 •

valores 44 • anexo estadístico

2014

18,088,269

1,170,950

2.71

9,741

4.08

4.08

193,239

32

396,912

399,977

-3,066

3.76

14.74

2.74

3.31

5.27

52.36

2007

12,025,385

1,044,255

3.72

9,464

3.76

3.76

77,991

39

271,875

281,949

-10,074

3.11

10.92

7.44

7.93

3.93

61.64

2008

12,337,750

886,252

-1.10

7,921

6.53

6.53

85,441

ND

291,343

308,603

-17,261

4.02

13.83

7.97

8.69

4.18

84.38

2009

12,775,306

925,317

-1.04

8,159

3.57

3.57

90,838

38

229,704

234,385

-4,681

4.73

13.07

4.51

4.92

4.34

57.44

2010

13,992,455

1,075,471

4.57

9,367

4.40

4.40

113,597

36

298,473

301,482

-3,009

4.94

12.35

4.45

4.88

4.53

81.46

2011

15,613,386

1,043,012

4.33

8,976

3.82

3.82

142,476

32

349,433

350,843

-1,409

4.51

13.95

4.31

4.79

4.69

101.64

2012

16,818,941

1,204,850

3.56

10,249

3.57

3.57

163,515

33

370,770

370,752

18

4.4

12.97

3.91

4.85

4.87

95.69

2013

16,819,941

1,232,265

1.13

10,364

3.97

3.97

176,522

32

380,015

381,210

-1,195

4.27

13.08

3.18

3.79

5.06

91.78

Fuentes: AMIB, BANXICO

Indicadores Casas de Bolsa

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 1t

Custodia de Valores

MXP Millones

4,395,899

3,981,806

4,983,723

5,981,304

6,023,122

6,384,057

6,802,917

6,903,229

6,600,646

6,825,098

6,956,289

Captación Bancaria

MXP Millones

1,748,637

2,171,850

2,112,489

2,271,054

2,538,076

2,743,977

3,000,768

3,311,848

3,632,087

4,047,027

3,985,200

Capital Contable

MXP Millones

24,216

26,062

29,757

35,845

36,532

39,137

32,199

34,247

38,980

44,473

45,926

Utilidad Operación

MXP Millones

5,298

4,846

6,177

8,564

6,582

10,917

11,191

9,456

7,246

7,899

3,228

Utilidad Neta

MXP Millones

4,624

5,048

5,055

6,854

4,975

8,044

8,063

7,027

5,176

5,595

2,429

Número de Cuentas

192,887

194,946

187,572

195,242

202,342

202,858

207,944

209,417

214,405

220,194

222,796

Número de Sucursales

257

334

336

334

320

330

303

318

317

314

326

Número de Empleados

4,226

5,594

5,632

5,715

5,823

6,228

6,440

5,256

3,978

3,703

3,631

Indicadores Económicos

PIB Anual

PIB

PIBVariación Anual

PIBPer Cápita

Inflación Anual

Inflación 12 Meses

ReservasInternacionales

Inversión Extranjeraen BMV

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Tasa de desempleo

Tipo de Cambio

Cetes 28

TIIE 28

UDIs

Precio Petróleo

Unidades

MXP Millones

USD Millones

%

USD

%

%

USD Millones

%

USD Millones

USD Millones

USD Millones

%

Pesos/USD

%

%

Unidades de Inversión

USD

2015

19,101,295

1,058,633

2.48

8,714

2.13

2.13

176,735

33

380,623

395,232

-14,609

3.96

17.25

3.05

3.55

5.38

28.68

2016

20,745,792

947,617

2.34

7,720

3.36

3.36

176,542

36

373,930

387,064

-13,135

3.37

20.62

5.69

6.11

5.62

42.76

2017 Mar

20,603,885

1,095,951

2.76

8,906

2.92

5.35

174,931

36

94,687

97,480

-2,793

3.19

18.80

6.43

6.84

5.72

42.07

Fuentes: INEGI, BANXICO y PEMEX.

Page 42: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

• 40

valores 44 • anexo estadístico

Activos Netos

Clientes

Deuda

Renta variable

Totales

Deuda

Renta variable

Totales

Deuda

Renta variable

Totales

Número de fondos

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017 1t

IPC

29,537

22,380

32,120

38,551

37,078

43,706

42,727

43,146

42,978

45,643

48,542

Emisoras*

125

125

125

130

127

127

131

130

136

137

138

Rotación %Importe operado/

Valor de Capitalización

33

45

32

42

37

39

42

32

33

36

33

FinanciamientoBursátil Emitido**

MXP Millones

459,089

166,587

221,620

239,772

222,215

229,708

280,202

268,590

245,249

133,385

19,367

Deuda enCirculación

MXP Millones

3,794,627

3,977,946

4,260,875

5,237,346

5,969,217

6,762,053

7,623,827

8,323,648

8,756,947

8,869,678

9,116,614

Valor de Capitalización MXP USD

Millones Millones

6,144,479 399,485

3,220,900 237,910

4,596,094 351,957

5,603,894 453,496

5,703,430 407,667

6,818,386 524,084

6,889,332 526,848

7,078,720 480,193

6,953,833 403,151

7,267,265 351,687

7,778,426 415,783

Indicadores Bursátiles

Fondos de Inversión

* Se consideran emisoras de acciones; acciones de seguros, fianzas y organizaciones auxiliares de crédito;

y acciones de casa de bolsa*

* Incluye financiamiento de largo plazo.

Fuentes: BMV, Accival.

Fuente: AMIB.

2007

319

144

463

2007

1,512,851

144,885

1,657,736

2007

697,526

153,249

850,775

2008

307

195

502

2008

1,738,692

127,273

1,865,965

2008

673,045

113,747

786,792

2009

277

200

477

2009

1,826,123

155,016

1,981,139

2009

794,845

150,206

945,050

2010

283

223

506

2010

1,812,354

152,438

1,964,792

2010

1,044,163

210,275

1,254,436

2011

297

242

539

2011

1,864,646

165,488

2,030,134

2011

1,092,178

229,769

1,321,947

2012

306

260

566

2012

2,059,140

168,520

2,227,660

2012

1,214,546

274,129

1,488,675

2013

298

267

565

2013

1,908,395

198,846

2,107,241

2013

1,270,889

357,476

1,628,365

2014

286

275

561

2015

280

287

567

2016

281

306

587

2017 Mar

283

314

597

2014

1,825,147

233,810

2,058,957

2015

1,861,870

257,696

2,119,566

2016

1,919,211

259,746

2,178,957

2017 Mar

1,931,071

273,843

2,204,914

2014

1,389,634

449,665

1,839,299

2015

1,391,523

519,682

1,911,205

2016

1,454,783

556,354

2,011,137

2017 Mar

1,454,672

573,279

2,027,951

Page 43: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

Corría el año de 1983 cuando se publicó una reforma a la Ley del Mercado de Valores que atendía, entre otros elementos, el uso de información privilegiada, así como los lineamientos a los que tendrían que apegarse las ofertas públicas de valores.

Estos cambios fueron un antecedente de la reestructura organizativa que efectuaría un año después la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV), gracias a la cual se creó la Gerencia de Vigilancia del Mercado mientras que la Gerencia de Desarrollo Bursátil asumió el desarrollo de nuevos proyectos y estudios económicos. Además, se establecieron procesos computarizados para la elaboración de publicacio-nes y eventos relevantes.

Como consecuencia del desarrollo industrial y comercial de aquellos años, así como la acumulación de capitales y el constante surgimiento de empresas, en el mes de octubre de 1984 nació el Centro Bursátil de Monterrey, ciudad donde se instalaron controladores de comunicación para ampliar la red de tele-proceso a todo el territorio nacional.

Ante la inminente necesidad de estrechar relaciones entre los analistas del sector bursátil y los participantes del mercado de esa ciudad, la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) —antes Asociación Mexicana de Casas de Bolsa— en el año de 1987 llevó a cabo el primer

Encuentro Bursátil Monterrey, evento donde las emisoras regiomontanas compartían sus estimaciones de crecimiento, comportamiento en ventas, programas de inversión, así como las estrategias de negocio que impactarían el comportamiento de sus acciones, entre otros temas.

El Encuentro Bursátil Monterrey se llevó a cabo durante 17 años ininterrumpidos y fue el programa precursor de los Encuentros Bursátiles que ha organizado la AMIB en otras ciudades sobre diversos tópicos como Energía, Consumo, Perspectivas Económicas y Prácticas de Ventas.

Con el propósito de retomar una de las tradiciones más reconocidas y emblemáticas de la Asociación, el 16 y 17 de mayo del 2017, se llevó a cabo el Encuentro Bursátil Monterrey en el Auditorio Alfa de esa ciudad.

El evento contó con la presentación de emisoras como ALFA, CEMEX, GFAMSA, ARCA CONTINENTAL, GRUMA, BANREGIO, GISSA, AUTLAN, CYDSA, OMA, JAVER y FEMSA. De igual forma, se visitó la planta de vidrio plano de VITRO y el Centro de Distribución de SORIANA.

Con los Encuentros Bursátiles, la AMIB honra su pasado, marca su futuro y promueve el crecimiento del mercado de valores. •

A 30 años del primer Encuentro Bursátil Monterrey

En 1987, el mercado de valores fijó su atención en la Sultana del Norte que se volvió un polo estratégico para su desarrollo y expansión.

Page 44: por la fortaleza de méxico - Portal AMIBamib.com.mx/valores/boletines/Valores44.pdfles y se remató con el alza de la gasolina a principio de año. No solo por el impacto en la inflación,

Boletín informativo • Número 44 • Agosto 2017

Paseo de la Reforma 255, 1er piso,Cuauhtémoc 06500, Cd. de México, México.t: (55) 5342 9200 [email protected] @AMIB_Valores

AMIB ahora en twitter: