Popoyote Manual Folleto

14
El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan El popoyote en los humedales de San Cristóbal de las Casas Chis Seminario Permanente de Actualización y Formación de Profesores de Biología y Método Experimental S E P A

Transcript of Popoyote Manual Folleto

Page 1: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan

El popoyote en los humedales de

San Cristóbal de las Casas Chis

Seminario Permanente de Actualización y Formación

de Profesores de Biología y Método Experimental

S E P A

Page 2: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

CONTENIDO

Tema

Página

Presentación

3

El problema

4

Su hábitat

6

Genotipo/ambiente (parte I)

8

Genotipo/ambiente (parte II)

10

Recursos adicionales

13

Matriz de secuenciación

14

Page 3: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

El popoyote en los humedales de San Cristóbal de las Casas Chis.

Este documento describe la estructura del trabajo realizado que se encuentra en la sec-

ción académico, subsección Objetos Educativos Digitales de la página www.biocch.net , así

como también sus posibles empleos, por lo que representa un manual de uso para cono-

cer los el tratamiento de los contenidos así como, recomendaciones y sugerencias en su

aplicación. Cualquier sugerencia será bien recibida en el siguiente correo electrónico bio-

[email protected]

Page 4: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

1. El problema.

a. Problema a resolver.

A manera de pregunta se plantea el problema que el alumno de forma colabo-

rativa resolverá a lo largo de su participación en esta estrategia.

¿Cómo los popoyotes a través de la relación entre su genotipo

y su hábitat mantienen la supervivencia de sus poblaciones?

Es importante destacar que se iniciará una investigación, que es recomendable

la organización en equipos para planear como resolver el problema. Y que de-

berán buscar todos los elementos para dar la mejor respuesta a la pregunta

planteada.

b. Instrucciones. En este espacio se plantean recomendaciones de la forma como

resolver el problema a manera de una situación de aprendizaje.

Instrucciones: Eres un investigador ecológico que acabas de concluir la carrera de

biólogo con especialización en ecosistemas acuáticos, te contratan en SEMARNAP y

te encomiendan una tarea la que tendrás que realizar una investigación y emitir

recomendaciones concretas en relación a la conservación de una especie endémica

en peligro de extinción. El plazo es de dos meses. Cuentas con información digitali-

zada contenida en la página web www.biocch.net/académico y el trabajo se desa-

rrollará con un equipo de biólogos que fueron contratados con el mismo propósito.

c. El popoyote especie endémica de Chiapas. Este apartado contiene información

que permitirá contextuar la situación de aprendizaje. Es el punto de partida para

la organización del trabajo. Es recomendable iniciar la creación de un glosario ya

que pueden existir términos desconocidos para los estudiantes.

Page 5: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis; 25

julio 2008.- El popoyote, especie cuya

antigüedad es de entre cinco y 23 millo-

nes de años y es endémica de este muni-

cipio, está en peligro de extinción debido

a la contaminación y destrucción de los

humedales, advirtieron Rocío Rodiles

Hernández y Alfonso González Díaz, in-

vestigadores del Colegio de la Frontera

Sur (Ecosur). Agregaron que si se quiere

garantizar la supervivencia de este pez se

debe aplicar un programa de restaura-

ción ecológica en el valle de San Cristóbal

de las Casas. El popoyote fue descubierto

hace casi 60 años por Robert Miller, in-

vestigador de la Universidad de Michi-

gan, Estados Unidos, quien lo bautizó con

el nombre científico de Profundulus hil-

debrandi. Rodiles Hernández y González

Díaz, del Departamento de Ecología y

Sistemática Acuática del Ecosur, afirma-

ron que el popoyote no se encuentra en

ninguna otra parte del mundo. “Esta es-

pecie es parte de la historia geológica y

geográfica de la región de los Altos.”

González Díaz aseguró que el origen el

popoyote probablemente sea marino. “El

grupo de peces más estrechamente rela-

cionado con el Profundulus hildebrandi se

encuentra en el centro de México, en la

cuenca de Chapala. Tenemos la hipótesis

de que algunos ejemplares entraron a

esta región y debido a diversos eventos

geológicos quedaron atrapados, se dis-

persaron por toda Centroamérica y pos-

teriormente, con los movimientos geoló-

gicos y el levantamiento de sierras y

montañas, se quedaron en algunas zonas

aisladas, una de las cuales sería el valle

de San Cristóbal”, dijo.

Añadió que esta especie tiene caracterís-

ticas morfológicas muy particulares, que

varían entre poblaciones, lo que podría

deberse al aislamiento.

El Profundulus hildebrandi mide unos 12

centímetros en etapa adulta; en época

de reproducción es de color grisáceo con

tonos verdes y aletas amarillas.

Se localiza en canales, ríos, lagunas, ma-

nantiales y humedales de San Cristóbal,

ciudad ubicada a mil 200 metros sobre el

nivel del mar. Es una especie omnívora,

que se alimenta de moluscos, escaraba-

jos, piojos, pulgas, larvas y libélulas. De-

bido a que está en peligro de desapare-

cer, el popoyote está incluido en la nor-

ma oficial mexicana NOM-059-ECOL-

2001. Rodiles señaló que, además de la

contaminación y destrucción de su hábi-

tat, el popoyote se ha visto amenazado

por parasitosis, debido a que “a alguien

se le ocurrió introducir en la región lobi-

nas y carpas para pesca deportiva”.

Hace medio siglo, dijo, el popoyote era

una especie muy abundante que contro-

laba las poblaciones de mosquitos en las

zonas pantanosas, por consumir insectos

y larvas, además de servir de alimento a

los pobladores.

Page 6: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

2. Hábitat. Con el propósito de contextualizar la situación de aprendizaje se sugiere

iniciar con este objeto de aprendizaje el cual se compone de los siguientes elemen-

tos:

a. Actividad para establecer conocimientos previos, son preguntas que sirven pa-

ra abrir la discusión y centrar la información.

b. ¿Cómo estudiar el hábitat?

Esta actividad de síncresis proporciona al estudiante una idea global de lo que es un hu-

medal, se trata de un video cuya banda sonora es una melodía que narra la problemática

de este tipo de ecosistema. Se le solicita al alumno que escriba una reflexión.

c. Objetivos. Permiten definir la dirección del trabajo tanto para los estudiantes

como para los profesores.

Construir un humedal a partir de las condiciones que lo caracterizan

Reportar las condiciones ambientales del humedal de San Cristóbal de las Casas

d. El humedal, ¿un ecosistema bien conocido? Se trata de un conjunto de seis tó-

picos integrados en una animación (swf) que buscan dar respuesta a la pregunta

¿Cuáles características le permiten a los organismos vivir en su hábitat?

i. Ecosistema. Concepto general de ecosistema.

Se proporcionan elementos para la construcción de este concepto toman-

do como pregunta guía ¿Cómo se analiza un ecosistema?

Page 7: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

ii. Humedal. ¿Qué es un humedal? En el contexto del biotopo esta es la pre-

gunta clave para llegar a este constructo. Contiene cuatro elementos con explica-

ciones e imágenes alusivas.

iii. Biotopo. ¿En un ecosistema como se determina el biotopo? Por un lado,

este apartado le permite al alumno caracterizar específicamente el humedal de Sn

Cristóbal de las Casas, con datos como: distribución, ubicación, macroclima, am-

biente y hábitat; por otro lado, se muestra el recorrido de este sitio a través de tres

excelentes fotografías de la zona en estudio.

iv. Biocenosis. En un ecosistema ¿Qué es la biocenosis? En esta sección se

trata de estructurar un concepto acerca de la biocenosis y su integración en el eco-

sistema.

v. Localización. Mapa y video de localización. En este apartado se aprecia

una animación que permite ubicar geográficamente la zona de estudio.

e. Como actividad de cierre, se le solicita al alumno que haga lo siguiente:

Relaciona los siguientes términos: ecosistema, humedal, biotopo, biocenosis e incluye al

menos otro contenido en la animación anterior que muestre lo que entiendes por humedal.

Page 8: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

3. En esta situación de aprendizaje se introduce al estudiante en el ámbito del feno-

tipo estructural de los peces con el fin de que cuenten con los elementos que les

permitan relacionar el hábitat –objeto previo- con la estructura y así comprender el

genotipo. Con base en lo revisado en este OA, el alumno deberá comprender que

todos los organismos presentan un fenotipo estructural que está relacionado con el

ambiente en donde vive. Que existen grupos de organismos parecidos entre si pues

viven en un medio semejante y por lo tanto pueden estar compartiendo un ancestro

común. Este conjunto de actividades se integró de la siguiente manera:

a. Conocimientos previos, se trata de tres preguntas que se pueden aprovechar

para abrir la discusión y centrar la información.

b. Tipo de peces.

Como actividad de apertura y síncresis (para sincronizarse con su vida cotidiana), esta es

una tarea práctica que ofrece a los alumnos conocimientos sobre el fenotipo estructural

de los peces óseos en general y del popoyote en particular, lo que facilitará su avance en

la solución del problema. Es importante resaltar que la actividad involucra elementos

emotivos pues la práctica es real.

c. Objetivos. A través de estos hemos definido la dirección del trabajo para los

alumnos y profesores.

* Caracterizar a los peces como sistemas vivos con propiedades específicas

*Establecer el fenotipo estructural de un pez

Page 9: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

*Establecer relaciones filogenéticas entre varios grupos que se emparentan entre sí

d. Cómo son los peces

La pregunta a responder es ¿qué es un pez?

A través de una animación (swf) se presentan estructuras generales de los peces óseos

como aletas, ojos, boca, escamas, altura y longitudes. El tratamiento de la información se

dispuso de tal manera que al alumno se le lleva a relacionar la ubicación, la forma y la fun-

ción de las estructuras.

e. ¿Cuántos tipos de peces hay?

Esta animación (swf) muestra con base a un árbol filogenético, semejanzas y diferencias

entre tres distintos grupos de peces y uno de anfibios. A través de esta actividad el

alumno diferenciará los peces óseos de los otros grupos pero también entenderá el por

qué de las semejanzas y diferencias. Al final de esta sección en el botón mostrar informa-

ción, se despliega una pequeña lectura que tiene la intención de sintetizar las ideas acerca

de las relaciones filogenéticas.

f. Reporte (fenotipo estructural del popoyote)

Es la actividad de cierre y permitirá a los estudiantes, caracterizar de manera particular a

la especie en estudio (Profundulus hildebrandi) aplicando lo que en las etapas previas han

revisado y con la información proporcionada, tener una idea de lo complicado que resulta

el llegar a identificar una especie. Objetos Educativos Digitales/2008-09/SEPA/Carballo

A/Hernández J/Arechavaleta Y 5

Una alternativa es que los alumnos manden vía electrónica este reporte para ser revisado

por los profesores, y otros estudiantes, para así realimentarse y también valorar el nivel

de comprensión alcanzado.

Page 10: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

4. En este segundo segmento respecto al proceso de conceptualización-

representación del constructo genotipo-ambiente a través del fenotipo, se hace én-

fasis en la producción de rasgos que caracterizan a los sistemas vivos. Se busca la

comprensión de que en todos los organismos los genes, utilizando un mecanismo

molecular (fenotipo fisiológico), se expresan en forma de proteínas (fenotipo estruc-

tural) y que ambas situaciones, junto con la respuesta conductual dada a los cam-

bios en el ambiente (fenotipo comportamental) les permiten a los individuos sobre-

vivir. Las etapas en que se estructuró son:

a. Los caracteres

Esta actividad de síncresis guía al alumno a recuperar conocimientos relacionados con la

síntesis de proteínas y su relación con el fenotipo. Incluye la ubicación de los cromosomas

dentro de la célula, la estructura del ADN, la síntesis de proteínas, relación de estas con el

metabolismo y finalmente, las proteínas y su relación con el fenotipo.

El video es parte de YouTube y se trae al objeto de aprendizaje a través de una liga.

b. Objetivos que guían esta etapa son:

* Caracterizar las propiedades del popoyote que lo hacen pertenecer a la especie

Profundulus hildebrandi

* Establecer el fenotipo de un organismo a través de las proteínas expresadas de

sus genes

Page 11: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

* Diferenciar los caracteres estructurales de los fisiológicos y los comportamenta-

les

c. ¿Quién es el popoyote? En esta actividad se pretende que el alumno cuente

con información acerca de las relaciones de los popoyotes con sus parientes, esto

implica que relacione la taxonomía, la ecología, la evolución y otros tipos de ras-

gos que se comparten genéticamente.

Rescata los datos que te permitan explicar estos parentescos y establece su historia de

vida.

Durante el análisis, los estudiantes observarán que entre más incluyente es el nivel taxo-

nómico al que se hace referencia, la diversidad de características de los peces se hace más

amplia y viceversa. Debe quedar claro también que la proporción de genes que comparten

los individuos de una especie es menor entre más incluyente es el nivel taxonómico al que

se hace referencia.

d. Una vez que ya se ubica a la población de este grupo de peces, con la esta se-

gunda animación el estudiante encontrará información referente a varios tipos de

interacciones.

Al igual que con la animación anterior, con este estudio estará en posibilidad de relacionar

los caracteres del pez que le permiten tener éxito en ese hábitat

e. Genes del popoyote. En esta actividad de cierre el alumno deberá llevar a cabo

un análisis para poder tomar una decisión respecto a una situación en donde se

ven involucrados genes, mutaciones, dogma central entre otras

5. Genética no mendeliana e ingeniería genética. ¿Cómo se transmite y modifica la

información genética en los sistemas vivos? Con este objeto de aprendizaje se pre-

tende que los estudiantes recuerden algunos conceptos relacionados con la heren-

cia, comprendan tanto las relaciones alélicas no mendelianas como, la importancia

que la herencia tiene dentro de la continuidad de los sistemas vivos. Cabe mencio-

nar que esta sección se integró para cubrir tópicos de genética del programa de Bio-

logía I.

a. Objetivos planteados

distintos mecanismos hereditarios.

Page 12: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

continuidad de los sistemas vivos.

b. La siguiente sección de este objeto digital educativo incluye información que

deberá considerarse para la resolución de los cuestionamientos de la actividad de

cierre.

i. Codominancia y alelos múltiples: se presenta la explicación de estas rela-

ciones alélicas a través del caso de los grupos sanguíneos, utilizando una cruza en-

tre humanos que demuestra la forma en que los distintos tipos sanguíneos pueden

aparecer.

ii. Herencia ligada al sexo: se lleva a los alumnos a comprender esta relación

alélica a través de cruzas entre moscas de ojos blancos y rojos. Otro caso que se ci-

ta es el de la hemofilia en la familia de la Reina Victoria.

iii. Dominancia incompleta: se trata un caso de herencia intermedia, las

plantas con flores de color rosa como resultado de la cruza entre plantas con flores

rojas y plantas de flores blancas.

c. Esta sección se compone de varios problemas donde se aplica la información

previa, a través de una animación (swf). El estudiante deberá llegar a soluciones

discutidas con el resto de los integrantes de su equipo.

i. ¿Cuáles cromosomas son homólogos? Recuperar este concepto en orga-

nismos de reproducción sexual.

ii. La siguiente problemática (cromosomas y mosca) lleva a relacionar la re-

producción con la genética y distinguir los cromosomas sexuales.

iii. La problema (cromosomas homólogos) debe lleva al alumno al concepto

de intercambio genético y su relación con la reproducción.

iv. La cuarta ilustración lleva a los estudiantes a resolver un problema que

involucra la mutación como posibilidad dentro de la reproducción.

v. El resto de los cuestionamientos muestran información relacionada con

situaciones sobre relaciones alélicas no Mendelianas para que el alumno aplique

los conocimientos adquiridos y demuestre su comprensión.

d. La ingeniería genética y sus aplicaciones, es la idea clave la cual a través de este

apartado cubre el aprendizaje del programa de la asignatura de Biología I que di-

ce: Describir la tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones. Esta com-

Page 13: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y

puesto por una lectura y una excelente animación donde el estudiante podrá

descubrir este abstracto proceso, detectar sus etapas y luego describirlo.

6. Recursos adicionales. Esta sección contiene un mapa-guía para que el estudiante

pueda seleccionar aquella información que considere necesaria en algún momento

durante la resolución de su problema, genes, biodiversidad, niveles de organización

y sistemas vivos. Este espacio se estará actualizando constantemente con aportacio-

nes de todos los que aplicamos estos Objetos Educativos Digitales, y el propósito es

usar adecuadamente los recursos cibernéticos.

Page 14: Popoyote Manual Folleto

El popoyote/2008-09/SEPA/Carballo A/Hernández J/Arechavaleta Y