Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

5
RILCE 31.1 (2015) 286 RESEÑAS atro, postulando la reanimación de Adela y la fuga de las hermanas al am- biente cálido de Cuba, donde termi- nan dedicándose a la cópula. El cuento se empareja con Viaje a la Habana al fusionar la transgresión sexual y el re- encuentro con la patria, tropo que se concreta en El asalto, donde el prota- gonista viola al Reprimerísimo, figura del dictador y a la vez de la madre re- presiva. Esta parte crea el trasfondo para el capítulo final, una exégesis de la sombra del sida en las obras Mona, sobre un affaire fatal, y El color del ve- rano. Al final del capítulo, Olivares re- visa la correspondencia entre Arenas y su madre, para esbozar la sombra de un diálogo sobre lo que iba a pasar. La parte final del libro demues- tra, para este lector, una rama de in- vestigación crítica particularmente necesaria en el contexto cubano; es decir, una genealogía de la dificultosa recuperación de Arenas en las letras cubanas. La notoria escisión de algu- nos de los escritores más importantes de la literatura contemporánea toda- vía presenta complicaciones en la isla. Su obra sigue censurada, o selectiva- mente representada. Es saludable re- conocer las tentativas de esta recupe- ración con atención a los deslices de la historia literaria cubana, como se hace en este caso. Olivares demuestra una pro- funda sensibilidad de lector. Su prosa es muy amena, sin perder por ello la autoridad crítica e investigadora. La óptica psicoanalítica está perfecta- mente adecuada para un sujeto que se concibió y se construyó en términos análogos. Con frecuencia, le cede la palabra a este sujeto para elucidar la pasión retórica que transforma a Fi- del Castro en un travesti y el acto se- xual en política. Las notas al texto ocupan treinta páginas jugosas. Con una bibliografía y un índice onomás- tico exhaustivos, este libro se esta- blece como el punto de partida para quienes inician sus estudios literarios, así como para los especialistas más instruidos en el tema Arenas. Persephone Braham Universidad de Delaware (Delaware, EE.UU.) [email protected] Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y va- riedades en el escenario urbano hispalense. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2012. 312 pp. (ISBN : 978-84-7798-332-3) La ciudad de Sevilla puede, desde ahora, leerse. Leerse como un “gran texto” de autoría colectiva, tal y como sugiere el estudio del paisaje lingüís- tico que de manera tan minuciosa ha llevado a cabo la profesora Lola Pons en su libro El paisaje lingüístico de Se- villa: lenguas y variedades en el escenario

Transcript of Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

Page 1: Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

RILCE 31.1 (2015)286

RESEÑAS

atro, postulando la reanimación deAdela y la fuga de las hermanas al am-biente cálido de Cuba, donde termi-nan dedicándose a la cópula. El cuentose empareja con Viaje a la Habana alfusionar la transgresión sexual y el re-encuentro con la patria, tropo que seconcreta en El asalto, donde el prota-gonista viola al Reprimerísimo, figuradel dictador y a la vez de la madre re-presiva. Esta parte crea el trasfondopara el capítulo final, una exégesis dela sombra del sida en las obras Mona,sobre un affaire fatal, y El color del ve-rano. Al final del capítulo, Olivares re-visa la correspondencia entre Arenas ysu madre, para esbozar la sombra deun diálogo sobre lo que iba a pasar.

La parte final del libro demues-tra, para este lector, una rama de in-vestigación crítica particularmentenecesaria en el contexto cubano; esdecir, una genealogía de la dificultosarecuperación de Arenas en las letrascubanas. La notoria escisión de algu-nos de los escritores más importantesde la literatura contemporánea toda-vía presenta complicaciones en la isla.Su obra sigue censurada, o selectiva-mente representada. Es saludable re-conocer las tentativas de esta recupe-ración con atención a los deslices dela historia literaria cubana, como sehace en este caso.

Olivares demuestra una pro-funda sensibilidad de lector. Su prosaes muy amena, sin perder por ello la

autoridad crítica e investigadora. Laóptica psicoanalítica está perfecta-mente adecuada para un sujeto que seconcibió y se construyó en términosanálogos. Con frecuencia, le cede lapalabra a este sujeto para elucidar lapasión retórica que transforma a Fi-del Castro en un travesti y el acto se-xual en política. Las notas al textoocupan treinta páginas jugosas. Conuna bibliografía y un índice onomás-tico exhaustivos, este libro se esta-blece como el punto de partida paraquienes inician sus estudios literarios,así como para los especialistas másinstruidos en el tema Arenas.

Persephone BrahamUniversidad de Delaware (Delaware,EE.UU.)[email protected]

Pons Rodríguez, LolaEl paisaje lingüístico de Sevilla: lenguas y va-riedades en el escenario urbano hispalense.Sevilla: Diputación de Sevilla, 2012. 312 pp.(ISBN: 978-84-7798-332-3)

La ciudad de Sevilla puede, desdeahora, leerse. Leerse como un “grantexto” de autoría colectiva, tal y comosugiere el estudio del paisaje lingüís-tico que de manera tan minuciosa hallevado a cabo la profesora Lola Ponsen su libro El paisaje lingüístico de Se-villa: lenguas y variedades en el escenario

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 286

Page 2: Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

RILCE 31.1 (2015) 287

RESEÑAS

urbano hispalense, publicado por la Di-putación de Sevilla por ser merecedordel premio del concurso de monogra-fías “Archivo Hispalense” 2011, en susección de Ciencias Sociales.

El volumen se presenta como unanálisis sociolingüístico que, sirvién-dose de las herramientas que propor-cionan los estudios de paisaje lingüís-tico –consagrados a los signos verba-les presentes en el espacio público ycomenzados con tal marbete a finalesdel siglo pasado– da cuenta del multi-lingüismo sevillano, común a las nú-cleos urbanos de nuestro tiempo. Losinformantes utilizados no son decarne y hueso, sino que son sombrasde estos recogidas a través del obje-tivo de una cámara, que para este mo-nográfico abre su obturador en tornoa mil ocasiones con el objetivo dequedarse con una buena nómina detestimonios, libres, en su medida, dela “paradoja del observador”. Deellos, además, el libro recoge unaquinta parte, en reproducciones dediverso tamaño.

El monográfico que presenta-mos no solo es ambicioso, sino quesabe estar perfectamente a la altura desu ambición: tenemos entre manos unestudio pionero del paisaje lingüísticode una ciudad completa, con el in-gente trabajo que conlleva y con la ca-pacidad de análisis de tal cantidad dedatos que ello exige a un investigador.Además, se separa de los estudios se-

minales del paisaje lingüístico, que sededican a entornos oficialmente mul-tilingües, apostando por una ciudadandaluza en la que demuestra que seven representadas una treintena delenguas. Originalidad también destilala atención no solo a la confrontacióndel español con otras lenguas, sino asu estudio frente a variedades geolec-tales –más concretamente el españolde América y las hablas andaluzas,como ya había apuntado la autora enun estudio anterior– o variedades dia-crónicas del propio castellano.

Y es que la mirada con que ladoctora Pons se dirige al material,muy acertadamente, no se encuentradisociada de su trayectoria profesio-nal. Historiadora de la lengua antetodo, Pons consigue incluir ciertastrazas diacrónicas que dan un caráctermuy original al conjunto. Parece queencontramos tras esta intención unallamada de atención, un recordatoriode que sincronía y diacronía debendarse constantemente la mano para elavance de los estudios lingüísticos. Dehecho, la investigación completa fun-ciona como una gran fotografía de unestado de lengua que podrá servircomo base de comparación para ins-tantáneas de etapas posteriores.

El libro se encuentra dividido enseis grandes bloques, sin contar labreve introducción que realiza la pro-pia autora, la bibliografía y el índicede tablas y contenidos final. Los dos

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 287

Page 3: Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

RILCE 31.1 (2015)288

RESEÑAS

primeros capítulos sirven comomarco teórico del conjunto. En el pri-mero de ellos, “Un horizonte de mul-tilingüismo”, se dan las claves parasostener la hipótesis de partida, es de-cir, el hecho de que la instantánea quese procedía a tomar iba a dar comoresultado un escenario multilingüe, apesar de retratar una ciudad oficial-mente monolingüe. El segundo deellos, “El paisaje lingüístico”, nosacerca a sus conceptos fundamentales,su historia y su extensión hasta la fe-cha. El nudo de esta narración cami-nada en fotografías lo constituyen loscapítulos tres, cuatro y cinco, en losque se presentan los resultados de lainvestigación acompañados de tablasy fotografías que apoyan lo indicadoen sus líneas. El cierre lo proporcio-nan unas conclusiones que funcionanal mismo tiempo como punto de lle-gada y punto de salida: es decir, dancuenta de un balance de los resultadosde la investigación, pero al mismotiempo, convencen al lector de las po-sibilidades de otros análisis que po-drían surgir tras la lectura de este.

Como acabamos de apuntar, elcapítulo primero da sobrados argu-mentos, apoyados en una selecta bi-bliografía, para caracterizar a Sevillacomo ciudad multilingüe, dado su ca-rácter de núcleo urbano europeo delsiglo XXI. Migraciones, turismo y glo-balización son los principales elemen-tos que dan las características a este

escenario, al que se llega por una pa-sarela histórica que desvela las convi-vencias lingüísticas de las que fue tes-tigo la capital andaluza desde la EdadMedia a nuestros días.

Si en cualquier investigación sehace necesario partir de unos rudi-mentos teóricos, si nos acercamos aestudios de carácter tan recientecomo los del paisaje lingüístico, estanecesidad se revela aún más decisiva.Por ello, el segundo capítulo del librono solo repasa los principales textosdedicados a estos estudios, sino quedelimita el concepto propio de paisajelingüístico, “conjunto de realizacionesmateriales del lenguaje que vemos porescrito en signos expuestos en un en-torno público determinado” (55), asícomo otros conceptos que habíansido definidos por algunos especialis-tas, pero que deben ser reconsidera-dos ad hoc dependiendo del contextode aplicación de cada caso (me re-fiero, por ejemplo, a los aspectos deinterés que pueden abordarse con suanálisis). En el capítulo tercero, ade-más, se muestra el repertorio de fuen-tes consideradas y su acotación (sig-nos de calles, signos publicitarios, avi-sos y prohibiciones, nombres de edi-ficios, signos informativos, placasconmemorativas, objetos y grafitis).

Apoyándose en datos censales yadministrativos, los capítulos centralesponen de manifiesto varios hechos degran interés referidos al multilin-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 288

Page 4: Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

RILCE 31.1 (2015) 289

RESEÑAS

güismo asimétrico de la ciudad. Enprimer lugar, el paisaje lingüísticomultilingüe sevillano se sirve por en-cima de cualquier otra lengua del in-glés, lengua de connotación y de de-notación, lengua del turismo y de lainmigración; con gran diferencia, le si-guen el italiano, el chino y el árabe. Lapresencia de muchas de estas lenguasse vincula con ciertos tipos determina-dos de fuentes, como se deja constan-cia en las tablas de las páginas 143-45.Es interesante resaltar, asimismo, queno todas las lenguas representadas loestán por vitalidad etno-lingüística (deotro modo, no tendría sentido la inte-resante presencia del latín en la ciu-dad), sino por su prestigio, y que, alcontrario, hay grupos lingüísticos am-plios, como el que conforman los ru-manos en Sevilla, que están muy esca-samente representados en el paisajelingüístico. Por motivos extralingüís-ticos, algunas lenguas se encuentranen estado silencioso, que no silen-ciado, afortunadamente.

Además, algunas comunidadesextranjeras de la ciudad dan testimo-nio de un estado de interlengua conerrores más o menos generalizados,como es estudiado de manera siste-mática en el caso de la comunidad si-nohablante.

Se encuentran en ocasionesgrandes diferencias entre los signosproducidos desde arriba (top-down),como los nombres de calles o edifi-

cios, y los creados desde abajo (bot-tom-up), como nombres de tiendas ocarteles entre particulares. Llama laatención, en esta línea, la “falta de co-ordinación entre una política institu-cional de rotulación que consagra latríada español / inglés / portugués[…] y el escaso protagonismo conce-dido a este idioma en la rotulacióncomercial privada” (169-70).

Los estudiosos del español meri-dional leerán con gran interés el capí-tulo cinco, que muestra la existenciade rasgos dialectales involuntarios yrasgos deliberados en el paisaje lin-güístico, diferenciación que con segu-ridad servirá para apoyar análisis dia-lectales y de conciencia lingüística.Merece una mención especial el glo-sario de americanismos de este capí-tulo. En la era en la que nos encon-tramos, en la que hemos asumido quecompartir el conocimiento solo haceque aumentarlo, estudios como este ylas bases de datos que sirvieron parasu realización deberían estar disponi-bles en Internet, gracias al apoyo deinstituciones y organizaciones que ve-len por ello. Mapear las fotografías enla cartografía gracias a diversas apli-caciones informáticas y cargarlas consu fecha, permitiría afinar en los re-sultados de los análisis comparadosentre ciudades e, incluso, entre len-guas. Aplicaciones parecidas utilizanen sus investigaciones las profesorasBarni y Bagna, pero no nos consta

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 289

Page 5: Pons Rodríguez, Lola El paisaje lingüístico de Sevilla ...

RILCE 31.1 (2015)290

RESEÑAS

que estén aún en línea ni sus carto-grafías ni sus fichas descriptivas.

En suma, el libro será de granutilidad e interés para diversos colec-tivos. Aunque no tiene un carácterpropiamente divulgativo, este volu-men tendrá cierta respuesta en la po-blación sevillana que, sin ser especia-lista en el tema, podrá acceder espe-cialmente a los capítulos centralesdesde una curiosidad por ver con ma-yor nitidez el reflejo de su rostrocomo habitante de la ciudad, comoposible escritor fugaz del gran textocolectivo que en ella se escribe. Otrosespecialistas de ramas afines por elobjeto de estudio (arquitectos, histo-riadores, sociólogos…) verán en elmonográfico una fuente de informa-ción complementaria a las de sus es-pecialidades, que les dará sentidodesde una perspectiva interdisciplinar.Los filólogos, finalmente, han de to-mar esta obra, como apunta la propiaautora, como un punto de partida yreflexión para investigaciones futuras,especialmente de carácter sociolin-güístico y dialectal, independiente-mente de la metodología asumida, to-mando el testigo que esta monografíales ofrece. Dentro del paisaje lingüís-tico, sería de gran interés que estu-diosos de diversas áreas coordinaransus investigaciones para dar una vi-sión de conjunto que traspasara los lí-mites de una sola ciudad. Más con-cretamente, por ejemplo, convendría

comenzar proporcionando una ima-gen general de la comunidad anda-luza que arrojara, entre otros, datossobre las hablas andaluzas y la con-ciencia lingüística de los hablantescon respecto a estas.

Diana Esteba RamosUniversidad de Má[email protected]

Rodríguez Mansilla, FernandoPicaresca femenina de Alonso de Castillo So-lórzano: Teresa de Manzanares y La garduñade Sevilla. Madrid: Iberoamericana, 2012.659 pp. (ISBN: 978-84-8489-678-4).

En el año 2008, la Modern LanguageAssociation of America publicó un volu-men dedicado al Lazarillo de Tormes yla tradición picaresca en su colecciónApproaches to Teaching World Litera-ture. Ann Cruz, editora del volumen,basándose en los resultados de unaencuesta en la que participarontreinta y cuatro profesores de univer-sidades americanas, afirma que la pi-caresca femenina ha pasado a formarparte del canon de obras de este gé-nero que se enseña en Estados Uni-dos, ya que la mayoría de los encues-tados incluye la lectura de algunos desus exponentes en sus cursos. Tam-bién explica que estas obras se suelenanalizar desde el punto de vista de losestudios de género. Sin embargo, se-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 290