Ponencia_Wernicke-JL Ortiz en China

7
Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento La traducción y la constitución de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista. Guadalupe Wernicke UBA [email protected] Abstract Este trabajo presenta una lectura de la operación de traducción de poemas chinos contemporáneos llevada a cabo por Juan L. Ortiz durante su viaje a China (1957). Las traducciones fueron realizadas mediante un ejercicio de polisismo, funcionando la lengua francesa como vía de pasaje del chino al español. Se presentará una lectura detallada del procedimiento, sus resultados, y las implicancias de este viaje en el marco de la obra de Ortiz. Además, se explorará la concepción de la traducción subyacente a esta operatoria, y las relaciones posibles entre lenguas ideogramáticas y lenguas sintagmáticas como exponentes de visiones de mundo diversas. Palabras clave: Traducción Poesía Juan L. Ortiz China Polisismo 1. Un viaje en la vida del poeta retirado En un hecho poco estudiado hasta hoy, en el año 1957, el poeta entrerriano Juan L. Ortiz realizó un viaje a China y otros países socialistas, como parte de una comitiva oficial, por una duración de dos meses. Si tenemos en cuenta la imagen que se ha labrado alrededor de Ortiz, que su difusa biografía pareciera suscribir, como autor que cultivó la reclusión y el confinamiento en su región sin salir casi de las ciudades de Gualeguay, primero, y Paraná, después, y que hizo de este vínculo con un paisaje aparentemente vernáculo y propio una piedra constructiva de su poesía, este tardío viaje (a los 61 años) a un lejano y exótico destino (que también puede asociarse a cuestiones relativas al compromiso político del poeta), deviene enigmático. Si a esto agregamos que durante dicha estadía Ortiz realizó una serie de traducciones de poemas de autores chinos contemporáneos mediante curiosos procedimientos, ya nos hallamos frente a un eje o entrada de lectura que podría ayudar a contestar algunas de las preguntas que ocupan a la presente ponencia: ¿qué es China en la obra de Juan L. Ortiz, cómo ingresa lo extranjero y eso extranjero en particular en su obra? ¿Cómo se efectuaron estas traducciones? Y ¿qué nos permiten leer acerca de la obra de Ortiz y de sus concepciones de la poesía y de la traducción? Un análisis detenido de los mecanismos que rigieron esta poco difundida aventura de traducción permitirá establecer algunos puntos respecto de estos interrogantes. En primer lugar, dado que estas traducciones hasta hoy sólo fueron recogidas en un número de la revista Xul del año 1997 y son poco conocidas, cabe dar una breve introducción al contexto de las mismas. Fueron traducidos 14 poemas de 11 poetas (Mao Tse Tung, Quo- Ing y Emi-Sio, entre otros) y, según nos informa la nota aclaratoria de Jorge Santiago

description

Ponencia_Wernicke-JL Ortiz en China

Transcript of Ponencia_Wernicke-JL Ortiz en China

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista.

    Guadalupe Wernicke

    UBA

    [email protected]

    Abstract

    Este trabajo presenta una lectura de la operacin de traduccin de poemas chinos

    contemporneos llevada a cabo por Juan L. Ortiz durante su viaje a China (1957). Las

    traducciones fueron realizadas mediante un ejercicio de polisismo, funcionando la lengua

    francesa como va de pasaje del chino al espaol. Se presentar una lectura detallada del

    procedimiento, sus resultados, y las implicancias de este viaje en el marco de la obra de

    Ortiz. Adems, se explorar la concepcin de la traduccin subyacente a esta operatoria, y

    las relaciones posibles entre lenguas ideogramticas y lenguas sintagmticas como

    exponentes de visiones de mundo diversas.

    Palabras clave: Traduccin Poesa Juan L. Ortiz China Polisismo

    1. Un viaje en la vida del poeta retirado

    En un hecho poco estudiado hasta hoy, en el ao 1957, el poeta entrerriano Juan L. Ortiz

    realiz un viaje a China y otros pases socialistas, como parte de una comitiva oficial, por

    una duracin de dos meses. Si tenemos en cuenta la imagen que se ha labrado alrededor de

    Ortiz, que su difusa biografa pareciera suscribir, como autor que cultiv la reclusin y el

    confinamiento en su regin sin salir casi de las ciudades de Gualeguay, primero, y Paran,

    despus, y que hizo de este vnculo con un paisaje aparentemente vernculo y propio una

    piedra constructiva de su poesa, este tardo viaje (a los 61 aos) a un lejano y extico

    destino (que tambin puede asociarse a cuestiones relativas al compromiso poltico del

    poeta), deviene enigmtico. Si a esto agregamos que durante dicha estada Ortiz realiz una

    serie de traducciones de poemas de autores chinos contemporneos mediante curiosos

    procedimientos, ya nos hallamos frente a un eje o entrada de lectura que podra ayudar a

    contestar algunas de las preguntas que ocupan a la presente ponencia: qu es China en la

    obra de Juan L. Ortiz, cmo ingresa lo extranjero y eso extranjero en particular en su obra?

    Cmo se efectuaron estas traducciones? Y qu nos permiten leer acerca de la obra de

    Ortiz y de sus concepciones de la poesa y de la traduccin? Un anlisis detenido de los

    mecanismos que rigieron esta poco difundida aventura de traduccin permitir establecer

    algunos puntos respecto de estos interrogantes.

    En primer lugar, dado que estas traducciones hasta hoy slo fueron recogidas en un nmero

    de la revista Xul del ao 1997 y son poco conocidas, cabe dar una breve introduccin al

    contexto de las mismas. Fueron traducidos 14 poemas de 11 poetas (Mao Tse Tung, Quo-

    Ing y Emi-Sio, entre otros) y, segn nos informa la nota aclaratoria de Jorge Santiago

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    Perednik, editor de la revista, stas se realizaron mediante lo que se denomina polisismo o traduccin indirecta, con versiones de pasaje principalmente en francs y en algunos

    casos en castellano, dado el conocimiento de dichas lenguas que algunos de los poetas

    autores de los originales tenan, y el desconocimiento del chino por parte de Ortiz. De este

    modo, Ortiz recibe una versin ya traducida o autotraducida, y la reescribe hacia una forma

    final. Revisaremos a continuacin las traducciones, sus relaciones con la potica de Ortiz, y

    luego volveremos sobre este particular punto en las conclusiones.

    2. Anlisis de las traducciones de poemas chinos

    Lo primero que salta a la vista en la textura resultante, y dada la imposibilidad que

    compartimos con el autor de cotejar con los originales ideogramticos, es una entonacin

    similar, en los poemas traducidos, a la de cierta zona de la poesa del propio Ortiz. Cito

    algunos fragmentos de estos poemas como ejemplo:

    Ellos son el ayer. Y nicamente hoy,

    en el aire de los llamados, hasta aqul que, se creera, an no es,

    las briznas del corazn La nieve, Mao-Tse Tung.

    Pero a quin le digo, a quin,

    las quejas del alma, de mi alma, bajo el cielo de las lgrimas?

    A quin?

    En todo el cielo, Emi-Siao.

    El sol es una ausencia, casi,

    pero la campia, todava, no lo olvida Algo que es un aparecido, Sa-Chin.

    Algunos elementos en comn que presentan estas textualidades respecto de la poesa

    original de Ortiz son, por ejemplo, el uso intensivo de los puntos suspensivos, el uso de comillas para resaltar algunos prstamos o palabras poco usuales en el espaol, en general provenientes del chino o del francs, la presencia recurrente de signos de

    interrogacin al final de los versos o frases, el uso reiterado de los modalizadores casi y apenas, el uso del condicional, las repeticiones o reafirmaciones de ciertas palabras formando suertes de letanas en algunos versos.

    La afinidad u homologa estilstica que se halla entre los textos orticianos y estas

    traducciones resulta sintomtica y especialmente atendible si tenemos en cuenta que stas

    parten de una versin ya distante de la original, y que se trata entonces necesariamente de reelaboraciones de Ortiz, propiamente de reescrituras o modalizaciones en espaol de

    poemas de pasaje en francs o en espaol mismo, que ya acumulan algn tipo de distorsin

    respecto de los originales, y que por ende necesariamente se apartan de la posibilidad de

    trabajar a partir de una idea de fidelidad textual. En cambio, lo que se halla es, como si

    hubiera una decisin que atraviesa ambos campos de accin, la bsqueda comn de un

    mismo tono en los poemas propios y en estas traducciones, o como si, segn el poeta

    mismo testimonia, se tratara de un encuentro o coincidencia: cuando fui a China supe que en los poemas chinos hay una alternancia de sonidos () y los finales son siempre

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    cristalinos con i, y entonces descubr que yo haba hecho lo mismo sin saberlo, slo por mi

    deseo no?, de evitar la densidad, de dejar la cosiiiita suspendida, que se evapore, que se

    pierda (Alicia Dujovne Ortiz, 1978).

    Ms all de las homologas formales y de tono que podemos hallar entre la produccin

    propia de Ortiz y las traducciones de los poemas chinos, todo un universo simblico

    compartido se desarrolla tambin en ambas textualidades. La constante referencia a los

    meses del ao y a las estaciones como smbolos del carcter cclico del tiempo; la idea de la

    impermanencia de las cosas que nos rodean, claramente observable y figurada en el ro, las

    plantas, las flores; la heroicidad como un valor supremo, en un mundo de contrastes y

    dolor; la historia narrada por aquellos que la vieron toda: los ros, las montaas (o colinas);

    la capacidad del hombre de unirse con aquello que ve, de trascender la escisin sujeto-

    objeto, y retornar a la unidad (al camino, al tao); todas estas obsesiones o tpicos se pueden encontrar como ejes tanto en este breve ciclo de poemas traducidos como en la obra

    de Ortiz, lo cual -sumado a las anteriormente sealadas similitudes de tono y forma-

    refuerza la impresin de una monotona textual que hara indistinguibles ambos trabajos.

    Por otra parte, al retorno del viaje a China, Ortiz escribe el libro El junco y la corriente, en

    el que presenta una esttica que ha sufrido transformaciones radicales en el tratamiento

    prosdico, diagramacin, longitud de los textos, entre otras variaciones respecto de sus

    inicios. Este libro que es considerado una bisagra dentro de su obra, cuenta con dos partes bien diferenciadas: los poemas chinos (es decir: escritos en China, o escritos acerca

    de China) y un poema ruso, por un lado, y una serie de poemas dedicados a lugares y

    personas (A Entre Ros, a Hugo Gola, etc.), por otro. Paulatinamente, los versos van

    perdiendo su margen izquierdo para empezar a desmembrarse a lo ancho de la pgina. Y a

    partir de este libro empieza a hacerse ms evidente aquello que Haroldo de Campos ha

    caracterizado como la retrica transparente de Ortiz, en la cual se manifestara su parentesco oriental ms ntido, con la caligrafa deshecha, de estilo delirante de ciertos poetas medievales chinos. Ortiz parece sintetizar, en el ltimo trecho de su obra, su recorte

    de lo oriental (o sea, su interpretacin de China como una entonacin, un modo de ser, una filosofa vital contemplativa) con un arsenal de recursos de la literatura del alto

    Modernismo occidental: el verso-constelacin de Mallarm como modo de exploracin

    ideogramtica de la pgina; la idea, en el poema-ro, del continuum o fluir de la conciencia

    (Joyce) y cierta impronta de obra siempre inacabada o abierta (Cage, De Campos).

    Aunque resultara interesante, a los fines de ilustrar las ideas esbozadas, remarcar ciertos

    puntos de coincidencia entre los poemas de temtica china de El junco y la corriente y las

    traducciones de poetas chinos, esto excede los objetivos puntuales de este estudio. De

    cualquier forma, la lectura de un fragmento de dicho libro puede servir como indicador de

    las similitudes de esta textualidad con el resto de la obra de Ortiz y con las traducciones, y

    tambin de los cambios o desarrollos originales que entonces se estn desarrollando:

    Oh, las figuras del cario, dnde,

    dnde ellas?

    Llueve en mi corazn y llueve sobre el Yan Ts...

    Pero por qu no estis aqu.

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    vidas, oh dulces vidas, alas que yo no saba en otro espacio

    tambin que el de mi corazn...?

    Dentro del universo simblico orticiano, su compromiso poltico-social (o mejor: tico) y

    su correlato esttico, aportan un nuevo interrogante acerca de la importancia del viaje a los

    pases socialistas. No hay demasiados datos concretos acerca de las caractersticas del viaje que Ortiz realiza a China y la URSS: por qu lo invitaron, ms all de su afiliacin al

    Partido Comunista; quines lo acompaaban, quines lo alojaban, cul era el objetivo de la

    visita. De cualquier modo, leemos en Juan L. Ortiz, una decisin inusual y significativa al

    participar de dicha experiencia de viaje y hacerse eco de un proyecto revolucionario como

    el de Mao, que defenda en mayor medida que a la osada rusa. En sus poemas de El junco

    y la corriente, el tema de la revolucin est presente como un eco detrs de los ros y las

    montaas y las personas que va recorriendo como un paisaje de una China interior. A su

    vez, la seleccin de poetas y poemas chinos, tambin comunica una clara intencionalidad

    de reivindicacin poltica, sin caer, por otro lado, en un facilismo panfletario.

    3. La imagen del traductor

    Ortiz participa de una imagen del poeta como traductor, tanto por su filiacin con la

    esttica simbolista, que interpreta al mundo como un sistema de analogas que el poeta

    ilumina (traduce, hace visibles, legibles), como por su operacin respecto de los tonos y

    sonidos de la poesa china y francesa, que de distintas formas l introduce como aspectos en

    la lengua espaola en sus poemas: escribir es traducir esa msica. En el caso de las

    traducciones del chino podra invertirse la ecuacin: el traductor como poeta. No se trata de

    volver legible un mundo ajeno (la lengua china) sino de experimentar o imaginar uno

    mismo, el poeta, aquel universo otro (una imagen de la lengua china) como espacio de la

    propia otredad o intemperie en la poesa (la poesa, /si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, /es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, Ortiz 1941). El pulso de escritura-reescritura en este caso, dada la imposibilidad de buscar una fidelidad a la letra

    original, aparece como un modo de exponerse a lo distinto que es uno de s mismo. La

    desubjetivacin de la escritura, no a travs de la desaparicin del yo, sino mediante una

    apuesta absoluta a la voz potica colectiva. Este ltimo aspecto de la poesa de Ortiz, se

    trata sin duda de una eleccin esttico-poltica que se arraiga en un pensamiento

    humanista, un lenguaje de todos y para todos.

    4. Algunas conclusiones provisionales

    El viaje a China de Juan L. Ortiz, reaviv en l un viejo inters por la cultura china, ya que

    como seala Delgado y otros estudiosos de su obra, el poeta se interes desde muy joven por la poesa china, por el ideograma chino, por la cultura china (Delgado 1997), hasta el punto de que le gustaba hacerse ver con un aire oriental, pudiendo decirse que la obra de Ortiz toda est atravesada por un ideal esttico y tico de cuo orientalista, vinculado con

    una filosofa holstica y contemplativa de la vida, ajena a una lgica exclusivamente

    racional. sta aparece en su obra, por momentos, de modo manifiesto y temtico, y en otros

    avatares, como en el perodo ltimo de su produccin, al retorno del viaje a China, en la

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    gramtica misma de su poesa, en su versificacin, en su sintaxis, en su modalidad

    discursiva. En este sentido, Hugo Gola ha afirmado: Ortiz sospecha de los idiomas occidentales, tan rgidos y lineales, creados , dice. Para l slo el

    ideograma chino, tan prximo a la msica, constituye un instrumento apto para captar los

    estados variables, indefinidos, contradictorios, imprecisos del sentimiento potico.

    Imposibilitado de usarlo Ortiz se esmer por restarle gravedad a su lengua, por aliviarla de

    todo peso. Para ello elimin las estridencias, apag los sonidos metlicos, multiplic las

    terminaciones femeninas, disminuyendo la distancia entre los tonos, aproximndose al

    murmullo, tal como lo queran sus viejos maestros, los simbolistas belgas.1

    Del mismo modo que Gola conjetura que Ortiz escribi como escribi por estar

    imposibilitado de usar el ideograma chino, nosotros decimos que las traducciones de los poemas chinos que Ortiz realiz parten de esta misma imposibilidad, en este caso

    imposibilidad de leer, y persiguen entonces esa misma imagen de lo que la lengua china es o sera segn la visin orticiana, como una lengua lbil acorde con una filosofa holstica

    que excede lo racional, construyndola entonces imaginariamente en una entonacin muy

    parecida a la de sus propios poemas. Esto es lo que puede hallarse en las traducciones de

    poetas chinos, que podemos considerar as como parte de un mismo trabajo de aspiracin a

    un lenguaje oriental, ya en su obra, ya en el intento de emular un lenguaje oriental como

    traductor. La asimilacin de lo oriental se presenta mediante un tipo particular de experimentacin con el lenguaje: una torsin en la retrica. Lo oriental se introduce aqu mediante un forzamiento del espaol a sonar femenino, evanescente, disperso.

    Resulta significativo computar tambin como una conclusin preliminar de esta

    aproximacin, el hecho de que el ingreso de lo oriental (y de la visin analgica) en la obra

    de Ortiz se realiza primordialmente a travs de la cultura francesa y su visin o traduccin

    de lo oriental para occidente. Este rasgo comunica a Ortiz con el modernismo

    hispanoamericano en sentido ms amplio, y con una problemtica general de la poesa

    moderna: la introduccin de una crtica a la modernidad mediante la convergencia con

    principios y procedimientos de otras culturas (Paz 1974). Sin duda lo oriental se halla en

    diversas manifestaciones de la poesa latinoamericana desde el modernismo, desde cierto

    uso ms exteriorista (que va del verso de Lugones una ambigua musm de Yoshivara, retomando los textos sobre Japn de Gmez Carrillo, pasando por los poemas de Jos Juan

    Tablada hasta los tankas de Borges) o en trabajos poticos ms complejos (como en el inters de los poetas concretos de Brasil o en Ladera Este y El mono gramtico de Octavio

    Paz). Ortiz se enmarcara dentro de esta ltima vertiente, forzando al lenguaje sintagmtico

    hacia nuevas formas del decir potico, enfatizando el carcter pictrico (propio del

    ideograma) y musical de la palabra (propio del simbolismo francs).

    Una misma exploracin de lenguaje en la labor de la traduccin y en la poesa propia

    parece unificar el trabajo de Ortiz en la bsqueda de lo que sera una imagen de la lengua

    china que se persigue, la imagen de una lengua evanescente, translcida, condensacin del

    1 Hugo Gola, Prlogo a Ortiz, Juan L., Obra Completa. Universidad Nacional del Litoral, Santa F, 1996.

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    pensamiento de diversas tradiciones filosficas y religiosas de Oriente y Occidente (desde

    el budismo hasta el cristianismo de Teillhard de Chardin). Una imagen que es trazo antes

    que sonido, sonido antes que sentido, sentido antes que abstraccin. Esto puede

    aprehenderse en los poemas traducidos que comparten la entonacin con buena parte de la

    obra de Ortiz al momento del viaje, y en el sintomtico desarrollo estilstico posterior que

    experimenta la obra del poeta, como habiendo asimilado finalmente una leccin en dicho

    intercambio. La traduccin aparece como reescritura de lo afn, pero sobre todo como un

    otro momento o eslabn de sola y nica bsqueda de lenguaje.

    El presente trabajo se detiene aqu por motivos de extensin, pero es esperable que estas

    conclusiones provisionales puedan ser testeadas mediante una investigacin de campo que

    se desarrollar en el marco del proyecto de investigacin que enmarca a la presente

    ponencia, a los fines de cotejar las traducciones con los poemas chinos originales (si stos

    existiesen y resultasen hallables), y reconstruir ms pormenorizadamente las condiciones

    del viaje de Ortiz, para poder mensurar de modo ms definitivo el tipo de operacin que

    implica la reescritura orticiana.

    BIBLIOGRAFA A.A.V.V., Una poesa del futuro. Conversaciones con Juan L. Ortiz. Mansalva, Buenos Aires, 2008.

    ------------, Poemas chinos. Traduccin de Juan L. Ortiz. Abeja Reina, Buenos Aires, 2010.

    A.A.V.V., El libro del haiku. Antologa en castellano/ kanji/romaji. Seleccin, traduccin y estudio crtico: Alberto Silva . Bajo la luna, Buenos Aires, 2007.

    Cheng, Franois, La escritura potica china. Pre textos, Valencia, 2007.

    De Campos, Haroldo, Ideograma. Cultrix, San Pablo, 1977. -----------------------------, La torre de la Grulla Amarilla. De Li Po a Mao Tse-Tung. En: Folha de Sao Paulo, Suplemento Mais!, San Pablo, junio de 1997. ------------------------------, La retrica seca de un poeta fluvial: Juan L. Ortiz en Del arco iris blanco. Traduccin por Amalia Sato. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.

    Del Barco, Oscar, Juan L. Ortiz, Poesa y tica. Alcin, Crdoba, 1996. Fenollosa, Ernest Francisco, El carcter de la escritura china como medio potico. Visor, Madrid, 2002.

    Kamenszain, Tamara, Juan L. Ortiz: la lrica entre comillas en El texto silencioso. Tradicin y vanguardia en la poesa sudamericana. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1983.

    Mattoni, Silvio, El hlito, nuevamente, uno e Iris de nias en El cuenco de plata. Interzona, Buenos Aires, 2003.

    --------------------, Juan L. Ortiz: preguntas a la alegra. En: Revista El nio Stanton Nro. 6, Buenos Aires, 2008.

    Monteleone, Jorge, Juan L. Ortiz, el hombre sin biografa. En Revista Lucera Nro. 7, Centro Cultural Parque de Espaa, Rosario, 2004, pp. 74-79. Ortiz, Juan Laurentino, En el aura del sauce. Ediciones Biblioteca, Santa F, 1971.

    --------------------------------, Obra completa. Universidad Nacional del Litoral, Santa F, 1996.

    --------------------------------, El Gualeguay. Beatriz Viterbo, Rosario, 2004.

    --------------------------------, Obra completa. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2 edicin 2005.

    Paz, Octavio, Los hijos del limo. Seix Barral, Mxico, 1974.

    ------------------, El arco y la lira. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2005. Said, Edward, Orientalismo. De Bolsillo, Buenos Aires,1978.

    Serra, Edelweiss, El cosmos de la palabra. Mensaje potico y estilo de Juan L. Ortiz. No, Buenos

    Aires, 1976.

    Toury, Gideon, Descriptive Translation Studies and beyond. John Benjamins, Amsterdam/Philadelphia,

    1995.

    MarceloResaltado

    MarceloResaltado

  • Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento

    La traduccin y la constitucin de las disciplinas entre el Centenario y el Bicentenario

    Wernicke: Juan L. Ortiz: traductor de poemas chinos y poeta orientalista

    Urondo, Francisco, Juan L.Ortiz. El poeta que ignoraron. En: Diario La Opinin, Buenos Aires. 1971. Veirav, Alfredo, Juan L. Ortiz. La experiencia potica. Ediciones Carlos Lohl, Buenos Aires, 1984.