Ponencia para IX SEMINARIO REDMUNI - La Agenda Pública...

24
1 Ponencia para IX SEMINARIO REDMUNI - "La Agenda Pública Municipal - Presente y perspectiva” Título: Desarrollo Local, las capacidades de gestión de la región Rosario P&G / Grupo Política y Gestión. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario Picto 21000. Bs. As., agosto 2007 Autores Rita Grandinetti. Patricia Nari. Natalia Carnovale. Maria Paz Gutiérrez. Julieta Maino. Hernán Olazagoitía. Mauricio Spilere. Expositor: Lic. Julieta Maino /Investigadora del Centro Académico, Grupo Política & Gestión. Tema en el que se ubica la ponencia: Las Agendas Locales: construcción, métodos, experiencias. Datos de contacto: E-mail : [email protected]

Transcript of Ponencia para IX SEMINARIO REDMUNI - La Agenda Pública...

1

Ponencia para IX SEMINARIO REDMUNI - "La Agenda Púb lica Municipal - Presente y perspectiva”

Título: Desarrollo Local, las capacidades de gestión de la región Rosario

P&G / Grupo Política y Gestión. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario

Picto 21000. Bs. As., agosto 2007

Autores

Rita Grandinetti. Patricia Nari. Natalia Carnovale. Maria Paz Gutiérrez. Julieta Maino. Hernán Olazagoitía. Mauricio Spilere.

Expositor: Lic. Julieta Maino /Investigadora del Centro Académico, Grupo Política & Gestión.

Tema en el que se ubica la ponencia : Las Agendas Locales: construcción,

métodos, experiencias.

Datos de contacto :

E-mail : [email protected]

2

Introducción

Esta ponencia presenta los resultados generales de la investigación “Desarrollo Local: Capacidades de gestión en la reg ión Rosario”. Investigación que ha sido desarrollada por el Grupo Política y Gestión de la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario1.

Para esta investigación se ha adoptado la perspectiva del desarrollo local como un proceso liderado y gestionado por actores que participan en forma concertada en un territorio determinado para crear bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y equidad, a través de la adecuada movilización de recursos endógenos existentes y la inserción oportuna de recursos exógenos.

De ahí que la investigación se propuso como objetivo general contribuir a la construcción de saberes instrumentales para una mejor comprensión de la región y aportar ideas que concurran a la elaboración de estrategias para el desarrollo equitativo y sustentable de la región Rosario.

La hipótesis de trabajo es que la capacidad de los gobiernos locales para promover procesos de desarrollo en el territorio, es la resultante compleja de la articulación de la capacidad de gestión interna del municipio, la aptitud para generar vínculos de compromiso y responsabilidad con la sociedad civil, el sector privado y otras jurisdicciones públicas, y la existencia de una visión estratégica de los actores que se materializa en forma sinérgica en programas y proyectos de impacto local.

Caracterizar las capacidades de gestión de los gobiernos locales de la región con especial atención en aquellos aspectos clave para el desarrollo local, reconstruir el entramado territorial de acuerdos de cooperación y redes e identificar los vínculos existentes entre capacidades, redes e iniciativas de desarrollo local, son los objetivos específicos planteados para esta investigación, cuya concreción nos permite aportar información y conocimientos en pos de la construcción de un nuevo modelo de desarrollo de la región Rosario.

El ámbito geográfico en el que se aplica este estudio es la Región Metropolitana Rosario que ha sido definida por el Plan Estratégico Metropolitano como un conglomerado que se estructura entorno a la ciudad de Rosario (con una superficie aproximada de 199 km2), ubicada geográficamente en el área centro oeste de la provincia de Santa Fe, en la zona central de la República Argentina. Dicha metrópoli se constituye en la ciudad cabecera de un conjunto de Comunas y Municipios con los cuales se articula, conformando así el Área o Región Metropolitana.

A los fines de esta presentación la ponencia se estructura de la siguiente manera:

En una primera parte se hará referencia a la relevancia del tema, la toma de posición teórica y conceptual de la problemática de la investigación.

1 En el marco de la convocatoria a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO 2004) realizada conjuntamente por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y la Municipalidad de Rosario.

3

En una segunda parte se describirá la construcción de la hipótesis y la metodología aplicada en el proceso de investigación para luego concluir con la presentación de los resultados obtenidos.

1. Relevancia del tema

La Región Metropolitana Rosario2, como otros territorios del país, sufrió en los últimos años cambios no sólo profundos sino, además vertiginosos. El menemismo (1987/ 1999) dejó huellas: desindustrialización, desocupación y los más altos niveles de exclusión social. La crisis socio- política- institucional de finales del 2001 terminó de desgarrar el tejido social de la Región. Sin embargo, por factores ligados al desarrollo agrícola comenzó a mediados del 2003, un repunte en los indicadores de crecimiento de la economía regional.

Actualmente el desarrollo productivo de Santa Fe continúa en un proceso de crecimiento y consolidación en cuanto al incremento del producto bruto geográfico, los niveles de inversiones y las exportaciones, especialmente en el sector agroindustrial.

Las ventajas competitivas del sector primario impulsaron inversiones a lo largo de toda la cadena de valor, destinándosele inversiones que incrementaron la capacidad en almacenamiento e industrialización de granos y la elaboración de agro alimentos. Hoy, las agroindustrias concentran alrededor de un tercio del PBI provincial, destacándose en especial: la aceitera, la láctea y la frigorífica.

Agrega Desideri, “ la soja es otra de las vedettes, dado que sobresale tanto por su actual volumen de producción como por su evolución (en menos de diez años se duplicó la producción) y sus rendimientos, que se encuentran entre los más elevados del mundo.” Las inversiones realizadas por las empresas del sector, con modernos equipamientos y tecnología de punta de procesamiento, posiciona a la región Rosario como el polo agroindustrial sojero más grande del mundo.

Según la información disponible en el Sistema de Información Metropolitano 3… El Aglomerado Gran Rosario (AGR) ha logrado una disminución, del nivel de pobreza, mayor que el país para los años 2004, 2005 y 2006, con una diferencia de 4 puntos respecto del total nacional en el último semestre del último año, registrando un 22.9% de personas bajo la línea de pobreza. Por su parte, el nivel de indigencia, muestra la misma tendencia, pero es preciso remarcar que en el último semestre del 2006 ha bajado hasta un dígito el porcentaje de personas bajo la línea de indigencia, tanto a nivel nacional con

2 La Región Metropolitana Rosario, se encuentra integrada por un conglomerado de más de 58 municipios y

comunas, teniendo a la ciudad de Rosario como cabecera de la misma, involucrando así a “…cinco Departamentos de la Provincia de Santa Fe y con posibilidades de proyectarse hacia la Provincia de Entre Ríos a través de la ciudad de Victoria y a la Provincia de Buenos Aires mediante San Nicolás…”2. Documento base, versión preliminar “Plan Estratégico Metropolitano. Región Rosario”. Material publicado por la Municipalidad de Rosario. Rosario

3 Sistema de Información Metropolitano- SIM- www.sim.org.ar

4

un 8.7%, como en el AGR con un 7.5%. Ahora bien, mientras que en el 2003 el AGR presentaba un índice de indigencia superior en un 3.4% al nacional, para el segundo semestre de 2006, se ubica 1.2 puntos porcentuales por debajo del total nacional, tendencia que se sostiene desde el 2004.

Un factor que contribuyó a la caída de ambos índices, es el proceso de mejora en la situación de empleo que el aglomerado experimenta desde el año 2003, dicha mejora se atestigua con los últimos datos del mercado laboral que lanzó el INDEC para el Gran Rosario, correspondientes al cuarto trimestre de 2006.

Las mencionadas cifras muestran un marcado crecimiento en los niveles actividad y empleo, y su consecuente disminución de los niveles de desocupación y subocupación, que alcanzaron los 9.5 y 7.9 puntos porcentuales respectivamente”.

En este contexto Rosario se consolida liderando la Región, demostrando aptitudes no solo para “manejar “ situaciones críticas sino también para imaginarse un futuro y estar construyéndolo. Pero sobrevuelan a nuestro entender dos temas cruciales que según se definan darán un contenido particular al desarrollo de la región: la sustentabilidad del actual proceso de cambios y transformaciones y la redefinición de las lógicas de gestión ajustándolas al funcionamiento real del territorio. El desarrollo del presente trabajo se enraíza en esta última preocupación.

El ámbito llamado Gran Rosario hoy trasciende sus límites estrictos conformando un nuevo espacio de articulación de poderes más amplio, más heterogéneo y por lo tanto más complejo. Esta nueva realidad necesita de políticas públicas eficaces y nuevos instrumentos de gestión que ponen a prueba la creatividad y la capacidad de los actores de este territorio para asegurar una gestión correcta, eficaz y democrática con el objetivo de mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía.

Algunas preguntas aparecen en el escenario actual y es necesario comenzar a aproximar algunas respuestas: ¿Cuáles son las dinámicas territoriales que se están produciendo?. ¿Cuáles son los nuevos roles de las ciudades en ese contexto?. ¿Qué características o qué capacidades deberán tener los gobiernos para responder a este nuevo contexto?

Académicos, consultores y gestores del desarrollo local consideran indispensables una serie de condiciones impulsoras del proceso de desarrollo: el conocimiento de las características y dinámica de la realidad local y de los impactos posibles de la realidad externa, la generación de un proceso de concertación y cooperación entre el sector público y privado, la disposición y compromiso por parte de los principales actores del territorio, iniciar y sostener un proceso de cambio hacia el desarrollo, el liderazgo del gobierno local en el proceso y la planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas y acciones orientadas al desarrollo.

En este marco el presente proyecto hace hincapié en una de esas condiciones: las capacidades necesarias de los gobiernos locales para promover desde el ejercicio del liderazgo (pluralista y democrático) procesos de desarrollo. Reconocemos que no hay una capacidad única, sino múltiples capacidades

5

para... y que ellas remiten a un paradigma. Las capacidades que se requieren para un estilo de gestión tradicional no son las mismas para uno innovador, para uno autoritario ó para uno democrático; las finalidades que se pretenden no son las mismas. Tratando de incluir un enfoque dinámico, cuando hablamos de capacidades estamos haciendo referencia a las capacidades como factor facilitador, que colabora y aporta para que ocurran las cosas.

Las transformaciones operadas en la gestión local corren el eje de discusión del cumplimiento de normativas a la posibilidad de lograr objetivos en un contexto crecientemente complejo y de recursos escasos, es decir, sitúan el nudo de la discusión en las capacidades del estado local4.

Los elementos superadores del enfoque tradicional sobre las capacidades de los estados locales, estarían dados por la incorporación de variables ligadas a lo que se define como “el desafío de engranarlo todo”, a saber: grado de autonomía y seguridad para encarar compromisos a largo plazo, relaciones intergubernamentales e ínter jurisdiccionales, trabajo regional desde la propia jurisdicción, vinculaciones con el sector público no estatal y privado, características culturales, valorativas e históricas de los ámbitos de gestión,< competencias , know how, conocimiento de la propia organización.

Así el análisis se torna más complejo al incorporar variables más políticas a las dimensiones consideradas tradicionalmente (tecnologías, recursos y trabajo). En esta situación creemos que los gobiernos locales tienen un rol fundamental en la promoción y dinamización del proceso de desarrollo y la responsabilidad sobre la direccionalidad del proceso, de tal manera que se torna fundamental relevar y diagnosticar ajustadamente la situación de los municipios y comunas de la Región Rosario que habilite a pensar un escenario de gestión de la Región acorde a las reales dinámicas del territorio.

1.1 Conceptualización operativa de Desarrollo Local

Dado que la investigación se propone aportar conocimientos sobre las capacidades de gestión y articulación de redes publico- privadas de los municipios y comunas que integran la región Rosario, metodológicamente se optó por construir una noción operativa de desarrollo local que sirviera de parámetro para la recolección de información.

Denominamos Desarrollo Local (DL) al proceso - anclado en un territorio - liderado y gestionado por actores que participan en forma concertada para crear bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y equidad, a través de la adecuada movilización de recursos endógenos existentes y la inserción oportuna de recursos exógenos.

4 En este sentido, los trabajos de investigación realizados por el Grupo Política y Gestión de la Universidad Nacional de Rosario4, particularmente los resultados presentados en el libro “Innovación y espacio local”, de 1999 y los avances del Proyecto de Investigación “Innovación y capacidad en el Estado Local, hacia una matriz de análisis” aportan elementos para comprender la importancia de la noción de capacidad a la hora de reflexionar sobre el nuevo papel del estado local.

6

El Desarrollo Local contempla la conjunción de 4 dimensiones analíticas:

A. Económica: se trata de la creación, acumulación y distribución de riqueza, e incluye al Transporte e infraestructura de comunicaciones y al Fortalecimiento del sistema productivo local

B. Urbano Ambiental: se trata de la utilización sustentable de los recursos naturales y de estrategias de defensa y protección del medio ambiente a mediano y largo plazo. Incluye la Preservación de la calidad ambiental y al Equilibrio urbano territorial

C. Socio cultural: se trata de calidad de vida, equidad e integración social, e incluye la Infraestructura de servicios y la Promoción de derechos (alimentación, salud, educación, cultura, recreación)

D. Política: Se trata de la gobernabilidad del territorio; la existencia de un proyecto colectivo sustentado en la participación y corresponsabilidad de los actores locales. Incluye la Cooperación de actores / redes de actores y a la Participación ciudadana.

1.2 La perspectiva de la articulación en la gestión de los territorios

Los cambios por los que pasaron el Estado y la sociedad civil como resultado del proceso de “modernización” de los 80 y 90 fueron modelando una nueva necesidad en el proceso de coordinación social. La proliferación de redes de gestión conforman una nueva realidad administrativa: la interacción de unidades descentralizadas, asociaciones entre organizaciones estatales y de la sociedad civil y entre organismos públicos de distintas jurisdicciones.

En este marco comenzaron a surgir escritos y publicaciones que planteaban un modelo de reracionamiento para la gestión pública que se dio en llamar “governanza” o “governance” 5. En este sentido el concepto de red se aplica tanto como concepto analítico para estudiar las relaciones entre los actores en la política y en la conformación misma de las políticas públicas; tanto como las nuevas estructuras y las relaciones que se generan.

En este contexto, la articulación de actores (organismos, áreas, etc.) es un eje central de análisis y puede darse: articulación público/ público , se trata de la articulación entre organismos ó áreas de carácter público estatal o no estatal. Articulación público- privada , se trata de la articulación entre el estado y el sector privado, es el correspondiente al mercado; por ejemplo asociaciones de empresarios ú otros actores privados.

Teniendo en cuenta estas definiciones y posicionamientos la Región Metropolitana Rosario , no es sólo el producto de un proceso de expansión urbana territorial, sino que la misma tiene su origen en el reconocimiento de la existencia de interconexiones de tipo funcionales, es decir, económicas, físicas, sociales y culturales las que responden a una nueva forma de entender el

5 Flerury, Blanco y Gomá, Putnam, Borzel, Scharp entre otros

7

territorio con un sentido estratégico. Como un espacio relacional de actores públicos y privados que intentan coordinar acciones, no sin conflicto, para el tratamiento de problemáticas comunes que hacen a la calidad de vida de los ciudadanos. Es la existencia de problemáticas y también oportunidades que exceden el ámbito de los municipios, lo que transforma al territorio metropolitano en un sistema de fuertes interdependencias que obligan necesariamente a una actuación coordinada y conjunta, respetando las independencias, en la gestión y diseño de políticas y servicios públicos.

Abordar los temas metropolitanos con esta complejidad de actores interdependientes e independientes, nos lleva a la necesidad de pensar entonces en otro modo de gestionar la complejidad que permita hacer coincidir voluntades a partir del consenso de visiones, objetivos y orientaciones.

Pero, ¿por qué miramos estas redes como herramientas al menos hoy de gestión?. Porque consideramos que la capacidad de coordinación y negociación entre actores institucionales, viable en el marco de una red no jerárquica, participativa y con reglas de juego clarificadas será lo que facilite o impida el logro de objetivos comunes. Es bajo este supuesto que miramos las redes intergubernamentales, considerando que la existencia de estas redes que funcionen dentro de un marco institucional nos permitirá el reconocimiento gubernamental del fenómeno urbano de la metropolización. Es decir, podremos convertir a la región metropolitana en objeto de gestión y de gobierno.

De ahí que resulta relevante analizar la dimensión de redes dentro del estudio de las capacidades de los gobiernos locales para el desarrollo de políticas articuladas. En este sentido, cuando identifiquemos las redes que se configuran en la región, estaremos mirando: las temáticas en torno a las cuáles se configuran, los actores que intervienen en su construcción, los recursos que éstos comprometen, el número y tipo de acuerdos que le otorgan entidad a las mismas, y los productos en lo que éstas se corporizan.

2. Sobre la metodología

El mayor desafío metodológico estuvo dado por la necesidad de garantizar la construcción de una matriz de análisis que articule toda la complejidad y particularidades de las agendas y la gestión del desarrollo local en la Región y posibilite, a su vez, la comparación entre los diversos espacios locales. Es decir la construcción de un INDICE DE CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO.

El diseño metodológico se ha construido cuidadosamente de modo de posibilitar un análisis situado de las diferentes dimensiones en estudio en realidades particulares heterogéneas y posibilitar, a su vez, un estudio comparado a nivel región, garantizando factibilidad de medición de las dimensiones identificadas como constitutivas de la matriz. Asimismo permitieron Identificar las características de la información existente y su accesibilidad. Definir parámetros para la selección de indicadores en beneficio de la economía del Proyecto y validar la calidad y pertinencia de los indicadores al confrontarlos, en la red de MERCOCIDADES, con los avances

8

que, en un sentido similar aunque con otra finalidad, se realizan desde la Coordinación del Proyecto Indicadores Urbanos para Estambul+5, el Programa de Gestión Urbana, la Coordinación Regional para América Latina y el Caribe (PGU-ALC), Naciones Unidas. Esto sirvió como uno de los criterios para la toma de decisiones en la selección final de indicadores de la matriz de análisis. Asimismo, posibilitó la definición y construcción de las herramientas a utilizar en el trabajo de campo.

2.1 Sobre la construcción del Índice

El Índice de capacidad de gestión del Desarrollo (ICGD) es un instrumento de diagnóstico cuali -cuantitativo cuya finalidad es relevar la capacidad de los gobiernos locales para promover procesos de desarrollo en el territorio, la disponibilidad de dispositivos y recursos para transformar problemas territoriales y estrategias en núcleos efectivos de acción para el desarrollo, cotejándolos con los logros efectivamente alcanzados en el territorio. Su finalidad es contar con un diagnóstico fácilmente actualizable.

Releva las capacidades de la Región y de cada municipio en particular. Identifica fortalezas y debilidades y permite focalizar núcleos de políticas para el fortalecimiento de las capacidades regionales y/o locales. Por último, es una herramienta útil para estudios comparados entre otras regiones y/o municipios.

El ICGD6 está compuesto por tres componentes: componente gestión municipal releva los dispositivos y recursos del mu nicipio; componente redes releva los vínculos de compromiso y responsab ilidad para el desarrollo con actores de la sociedad civil y otras jurisdicciones estatales, y por último, el componente visibilidad califica los resultados e impactos de las acciones de desarrollo en el territ orio. Los valores que se obtienen en se relevamiento permiten identificar las capacidades y vacancias para la gestión del desarrollo regional. Estos valores se integran formando el ICGD.

2.2 Diseño del ICGD

Como se señaló el ICGD se estructura en tres componentes: gestión municipal, redes y visibilidad, integrados por variables. Cada componente aporta el 0,33

6 Para identificar la matriz de análisis, el proceso de diseño recuperó los resultados de estudios preexistentes del Grupo Política y Gestión sobre Innovación y Capacidad de Gestión Local. Ver MAXERA, L., (comp.), "Innovación y espacio local en la gestión municipal actual de la ciudad de Rosario (1995-1999)". Cravacuore, Ilari, Villar, “La articulación en la gestión municipal”, 2004. Arnoleto et al, “Índice de desarrollo local para la gestión”, 2004. Luna, E (Coordinadora), “El capital social”, 1998. Fernández, Roberto “La naturaleza de la metrópolis”, 1999. DIAZ et al, “Innovación y Capacidad en el Estado Local”, 2001. DIAZ, GRANDINETTI, NARI (comp.) 2003. GRANDINETTI y PINEDA (comp.), 2004. Estos estudios permitieron reconocer patrones en estudios sobre espacios de gestión local, abordajes de los desafíos metodol’ogicos y caracterizaciones de capacidad de gestion y redes preexistentes.

9

del valor total del ICGD. Cada variable focaliza en un aspecto relevante del componente, claramente diferenciado y susceptible de ser relevado.

A su vez estas variables agrupan indicadores básicos que pueden asumir valores en un rango de 0 a 10. Cada indicador es una magnitud asociada a una unidad que permite medir sistemáticamente, en forma periódica o comparada, las unidades definidas. Estos indicadores cumplen una función descriptiva, aportan información relevante sobre una situación. Asimismo su interrelación permite analizar la particular articulación de capacidades que se da en cada variable. La mayoría de los indicadores básicos se forman por la combinación de indicadores de segundo nivel, Ej.: el indicador básico acuerdos de cooperación: dos indicadores de segundo nivel, el número de acuerdos y tipo de acuerdos.

La matriz de análisis articula el estudio de 3 componentes de la capacidad del desarrollo local: Gestión Municipal: Caracteriza la articulación de las categorías uso de recursos, diseño estructural, características culturales y capital humano para el logro de objetivos vinculados al desarrollo local. Redes : Caracteriza el entramado institucional a partir de la caracterización de las redes público privadas y público - público cuyo eje es el desarrollo local. Visibilidad: define el grado de aprovechamiento del potencial endógeno y oportunidades exógenos en un proceso dinamizador del territorio que contemple la participación de sus principales actores.

3. Matriz de Análisis de Capacidades MATRIZ DE ANALISIS DE CAPACIDADES

COMPONENTE VARIABLE INDICADOR BASICO INDICADOR DE SEGUNDO NIVEL

1. Normativa 1. Desarrollo 2. Diversidad

1. INSTITUCIONAL

2. Cultura 1. Estructura 1. Desarrollo

2. Diversidad 3. Funciones

2. ORGANIZACIONAL

2. Red interna 1. Desarrollo 2. Diversidad

1. Gestión presupuestaria 1. Autonomía Financiera 2. Diversidad de fuentes de financiamiento

3. RECURSOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

2. Disponibilidad de recursos 1. Presupuesto por habitante 2. Inversión Productiva

4. HUMANA 1. Formación 1. Nivel de instrucción 2. Desarrollo 3. Diversidad

1. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

1. PC por empleado 2. Conexión en Red 3. Servicios por Internet

2. Tecnologías de Gestión 1. Desarrollo 2. Diversidad

G. GESTION MUNICIPAL

5. MODERNIZACIÓN

1. Apropiación 1. Del personal Municipal 2. De la ciudadanía

1. Diversidad 1. temática 2. actores 3. productos

R. REDES

1. COOPERACIÓN PÚBLICO – PRIVADA

2. Interacción 1. Acuerdos de cooperación 2. Grado de formalización

10

1. Diversidad 1. temática 2. actores 3. productos

2. COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL

2. Interacción 1. Acuerdos de cooperación 2. Grado de formalización

1. Diversidad 1.RESULTADOS

2.Alcance

2.1 Condiciones de actividad económica

2.2.1Alfabetismo

2.2.2 Asistencia al sistema de educación obligatorio

2.2 Acceso a Educación

2.2.3 Nivel medio completo alcanzado

2.IMPACTO SOCIOECONÓMICO

2.3 Acceso a Salud

3.1.1 Servicios Domiciliarios 3.1 Acceso a servicios urbanos 3.1.2 Servicios de uso Público

3.2.1Internet

A. VISIBILIDAD

3. IMPACTOS EN INFRAESTUCTURA Y TECNOLOGIAS

3.2 Acceso servicios de Tecnologías de la Comunicación y de la Información

3.2.2Telefonía

2.4 Identificación de la muestra de municipios de l a Región Rosario

Según el PEM, la región metropolitana es un ámbito urbano-rural que se estructura en torno a la ciudad central y se articula con otros centros urbanos que cuentan con mercados de trabajo y ámbitos comerciales propios, vinculados al centro. Esto implica considerar al territorio como una estructura compleja e interactiva donde se desenvuelven múltiples relaciones sociales que lo identifican como tal. En este territorio se dan una multiplicidad de actividades productivas, un sin número de políticas públicas y de problemáticas concretas.

El universo de la región se encuentra formado por los municipios y comunas que firmaron el Acta Acuerdo Metropolitana del Plan Estratégico Metropolitano. En base a esta definición se elaboró la muestra de municipios a relevar la que se encuentra conformada por 12 municipios y comunas pertenecientes a seis departamentos de la región.

Los criterios adoptados para la selección de la muestra fueron escala del municipio/ comuna, según rango de población y representatividad de los diferentes departamentos integrantes del área. El criterio de selección corresponde a los rangos de población de Indicadores locales de sustentabilidad, (Programa Hábitat PNUD e Informe de Desarrollo Humano PNUD)

Para la selección según el rango de población se establecieron los siguientes estratos: A. Población inferior a 2.000 habitantes. B. Población comprendida

11

entre 2.000 y 10.000 habitantes. C. Población comprendida entre 10.000 y 50.000 habitantes. D. Población de más de 50.000 habitantes7.

Los datos para caracterizar el universo y definir la muestra pertenecen al censo 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Información complementaria se desprende de lo relevado en la página Web del Ministerio del Interior de la Nación.

7 Finalmente se utilizaron tres rangos de municipios. Municipios con Población inferior a 2.000 habitantes, Municipios con Población comprendida entre 2.000 y 10.000 habitantes y Municipios con Población comprendida entre 10.000 y 50.000 habitantes. El Municipio de Rosario integra los valores totales de la región pero no se conforma como rango, por lo tanto, y para el análisis de la información, es considerado de manera independiente

12

3. Resultados Generales 8

3.1 Valor del ICGD para la región y por rango de p oblación.

CUADRO N. 1

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO R EGIONAL

Valor del ICGD para la región y por rangos de pobla ción

A- Menor a 2000 hab.

B- Entre 2001 y 10000

C- Entre 10001 y 50000 Rosario Región

ICGD 3,26 5,39 4,37 7,33 4,61

Elaboración Propia

Fuente: Relevamiento Municipios Región Rosario

Valor del ICGD - Para la región y por rangos de po blación

3,26

5,394,37

7,33

4,61

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

A- Menor a2000 hab.

B- Entre2001 y10000

C- Entre10001 y50000

Rosario Región

ICGD

.2 Valores de los Componentes de ICGD para la regi ón.

Para la región, el componente Visibilidad obtiene el puntaje más alto de los componentes relevados con un valor medio de 5,7 seguido por Gestión Municipal también con un valor medio de 4,7 y por un valor bajo de 3,4 del componente de Redes.

Cuadro Nº 2

Índice de Capacidad para el Desarrollo Regional

Valor de Componentes - Total Región

COMPONENTE VALOR

Gestión Municipal 4,7

Redes 3,4

Visibilidad 5,7

Índice

8 A fin de analizar y valorar provisoriamente, en términos de capacidad los resultados arrojados por el ICGD, se trabajó con la siguiente escala construida Ad Hoc. Baja 0,1,2 y3; Media 4,5 y 6; Alta 7,8 y 9. Optima 10.

13

Elaboración Propia

Fuente: Relevamiento Municipios Región Rosario

GRÁFICO Nº 2

Valor de Componentes del ICGD - Total Región

4,73,4

5,7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Gestión Municipal Redes Visibilidad

A nivel de la región se observa entonces que la capacidad de gestión en red estaría indicando un claro aspecto a fortalecer en la gestión del desarrollo regional mientras que la Visibilidad, los logros obtenidos en torno a núcleos de acción para el desarrollo se presenta como el aspecto más dinámico o de mayor capacidad.

3. 3 Valores de los Componentes por rangos de munic ipios

CUADRO Nº 3

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO R EGIONAL

Valor de los Componentes - Por rangos de población

COMPONENTE A- Menor a 2000 hab.

B- Entre 2001 y 10000

C- Entre 10001 y 50000 Rosario Región

Gestión Municipal 3,7 5,2 4,6 6,5 4,7

Redes 1,6 5,0 2,3 8,5 3,4

Visibilidad 4,4 5,9 6,1 6,9 5,7

Elaboración Propia. Fuente: Relevamiento Municipios de Rsoario

GRÁFICO Nº 3

14

Valor de los Componentes - Por rango de Población

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

A- Menora 2000hab.

B- Entre2001 y10000

C- Entre10001 y50000

Rosario Región

Gestion Municipal

Redes

Visibilidad

De la lectura por rango de población surge que el componente de Gestión Municipal es bajo para los municipios con población menor a 2.000 habitantes (rango A) frente a un valor medio alcanzado por los del rangos B (pob. entre 2001 y 10.000 hab.), y los del rango C (pob. entre 10.001 y 50.000 hab.)

Por su parte, el municipio de Rosario arrojó un valor medio de 6,5.

El componente Redes se comporta acompañando la tendencia de la región: valores bajos para los rangos de municipios A y C, y medios para el rango B (Ver Cuadro Nº 3). Mientras que el municipio de Rosario arroja valores altos (8,5).

Por último, el componente Visibilidad a nivel de los rangos aparece con mayor peso en relación a los otros componentes siendo el de Redes el que asume el menor valor de los tres. Sus valores se comportan de manera creciente en relación al tamaño de municipios aunque siempre con valores medios (4,4 para el rango A, 5,9 para el rango B, y 6,1 para el rango C). Rosario acompaña en el mismo sentido con un valor de 6,9.

El rango B constituye un hallazgo importante : obtiene valores medios para los tres componentes. 5,2 para Gestión Municipal, 5,0 para Redes y 5,9 para Visibilidad (Ver Cuadro 3).

Al interior de los rangos A y C se observa un comportamiento más diferenciado de los componentes. El valor de Visibilidad es el más alto de los componentes, aunque con valores medios, seguido por Gestión Municipal y por Redes.

Para el municipio de Rosario, en cambio, el componente Redes es el más alto de los tres componentes con un valor alto, des tacándose en un doble sentido. Por un lado, ese valor se despega notablemente del resto de los valores con una diferencia muy importante de puntajes: 6,92 respecto del rango A, 6,23 respecto del rango C y 5,12 respecto de la región, mientras que en el rango B se observa una diferencia menor de 3,53 puntos (Ver Cuadro Nº 3).

Por otro, este componente presenta una diferencia de 2,0 puntos por encima del valor arrojado por Gestión Municipal y de 1,6 por encima de Visibilidad (Ver Cuadro Nº 3).

Es decir que el comportamiento del componente de redes estaría indicando para el municipio de Rosario un alto nivel de desarrollo de la capacidad de

15

gestión conjunta tanto con actores privados como con otras agencias gubernamentales.

A modo de primeras lecturas podríamos señalar que el componente Visibilidad se comporta marcando una tendencia a nivel de los rangos, estos es, a mayor tamaño de población mayor Visibilidad (Ver Gráfico Nº 3).

A excepción de Rosario, en donde el componente de Redes asume un valor muy significativo, los rangos de población A-B-C se comportan de igual forma que los componentes a nivel regional. El mayor valor es alcanzado por el componente visibilidad, seguido del componente gestión y por último el componente redes.

No aparecen relaciones directas entre la escala de los municipios y la Gestión Municipal por una parte ni entre la escala de municipios y la Red por otra. El componente Gestión Municipal se mantie ne en valores medios o muy cercanos a la media a nivel de los ran gos, mientras que la Red aparece con valores bajos, medios y altos.

4. Análisis de los Componentes

4.1 Gestión Municipal

Valores de las variables para la región

Respecto del comportamiento de las variables que integran el componente Gestión Municipal para la región, se observa que la variable organizacional es la que obtiene el mayor puntaje con un valor medio de 5,47. Sin embargo, el resto de las variables también arrojan valores medios (Ver Cuadro Nro. 4).

CUADRO Nº 4

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Variables del Componente Gestión Municipal

Total Región

Variable Valor

Institucional 4,33

Organizacional 5,47

Recursos económico – financieros 4,78

Recursos Humanos 4,41

Modernización 4,69

Componente Gestión Municipal 4,74

Elaboración Propia

GRAFICO Nº 4

16

Valor de las Variables del C. Gestión Municipal - P ara la Región

4,74

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1

Institucional

Organizacional

Recursos económico –financierosRecursos Humanos

Modernización

Componente GestiónMunicipal

Como se desprende del gráfico el comportamiento de las variables acompaña la tendencia para la región. Los valores arrojados no presentan aspectos contrastantes, todas las variables arrojaron valores medios y con una diferencia entre ellas menor a un punto.

No obstante, la configuración de la estructura y redes internas para la gestión del desarrollo local estaría señalando un a specto importante del componente de gestión municipal mientras que el con junto de normas, valores y cultura que da soporte a la dinámica de l a gestión, esto es la variable institucional, estaría indicando aunque co n valores medios, el punto más bajo de capacidad de gestión interna para la región (respecto de las otras variables).

Valores de las variables por rango de población

A nivel de las variables, el análisis del componente gestión municipal según rango de municipios arroja algunos elementos de interés.

El valor de la variable organizacional es el más alto de todas las variables en el rango B, C y en el municipio de Rosario reproduciendo la tendencia de la región. No obstante y significativamente en el rango A (Ver Cuadro Nro. 5) esta variable asume el valor más bajo.

Una primera lectura, que se profundizará más adelante, indica que este comportamiento resulta que las comunas que integran este rango cuentan con una estructura organizacional simple, de menor tamaño, y de baja complejidad funcional.

De esta manera, exceptuando el rango A, el comportamiento de la variable organizacional estaría indicando que la configuración de la estructura y redes internas para la gestión del desarrollo local es la de mayor incidencia para determinar la capacidad de gestión tanto para los rangos como para la región.

Asimismo, el valor de las variables recursos humanos y modernización en el rango B, C y en el municipio de Rosario es también más elevada que en el rango A. No obstante, resulta curioso notar el comportamien to

17

acompasado/rítmico de estas variables. Ambas se mue ven/desplazan juntas, con una mínima diferencia entre ellas por r ango de municipio.

Es importante señalar también que el valor de la variable recursos económicos financieros, para el rango A es más alto en relación con los rangos B, C y con el municipio de Rosario. Sin embargo, como ya se señaló, este rango (A) es el que presenta un menor valor del componente Gestión Municipal (3,76). Es decir, la capacidad de gestión no estaría directamente relacionada con la disponibilidad de recursos económico – financieros.

CUADRO Nro. 5

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO R EGIONAL

Variables del Componente Gestión Municipal

Por rango de Población

Variables A- Menor a 2000 hab.

B- Entre 2001 y 10000

C- Entre 10001 y 50000 Rosario Región

Institucional 4,1 4,49 3,56 7,56 4,33

Organizacional 2,85 6,94 5,46 9,00 5,47

Recursos económico – financieros 5,52 4,24 4,69 4,55 4,78

Recursos Humanos 3,15 5,07 4,81 4,64 4,41

Modernización 3,16 5,47 4,69 6,93 4,69

Fuente: Relevamiento Municipios Región Rosario

Elaboración Propia

GRAFICO Nº 5

Variables por rango de población - Componente Gesti ón Municipal

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

A- Menor a2000 hab.

B- Entre2001 y10000

C- Entre10001 y50000

Rosario Región

Rango de Población

Institucional

Organizacional

Recursoseconómico –financierosRecursos Humanos

Modernización

18

4. 2 Redes

Valores de las Variables para la región

Respecto de las variables del componente para la región se destaca que ambas variables, cooperación público – privada y cooperación intergubernamental arrojan un valor bajo y similar ( Ver Cuadro Nro. 6 ).

CUADRO Nº 6

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO R EGIONAL

Variables del Componente de Redes – Total Región

Variables Valor

Redes Pco. Privadas 3,05

Redes Coop. Interg. 3,90

Redes 3,47

Elaboración Propia

Fuente: Relevamiento Municipios Región Rosario

GRAFICO Nº 6

Variables del Componente de Redes - Total Región

3,47

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Redes Pco. Privadas

Redes Coop. Interg.

Redes

Valores de las variables por rango de población

En este nivel de análisis se observan dos cuestiones relevantes:

Por un lado el comportamiento “rítmico” de las variables (cooperación público – privada y cooperación intergubernamental) en el rango B y en el municipio de Rosario, curiosamente en ambos casos se trata de los valores más altos alcanzados para el componente redes, 5,06 y 8,59 respectivamente (Ver Cuadro Nro. 7).

Asimismo en estos dos casos la variable de red público – privada se destaca por sobre la cooperación intergubernamental aunque con una diferencia mínima.

19

Por otro, que en los rangos en los que el componente redes arrojó valores bajos, A y C, la variable cooperación intergubernamental tiene una incidencia mayor al interior de esos valores aunque también con valores bajos (Ver Cuadro Nro. 7).

CUADRO Nº 7

INDICE DE CAPACIDAD DE GESTION PARA EL DESARROLLO R EGIONAL

Variables del Componente Redes

Por rango de Población

Rango de Población

Variables A- Menor a 2000 hab.

B- Entre 2001 y 10000

C- Entre 10001 y 50000 Rosario

Red Pco. Privada 0,81 5,17 1,71 8,78

Coop. Interg. 2,54 4,95 3,00 8,39

Fuente: Relevamiento Municipios Región Rosario

Elaboración Propia

GRAFICO Nº 7

Variables del Componente Redes - Por rango de pobla ción

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

A- Menora 2000hab.

B- Entre2001 y10000

C- Entre10001 y50000

Rosario Región

Red Pco.Privada

Coop. Interg.

4. 3. Visibilidad

Valores de las Variables del Componente Visibilida d

El componente visibilidad se encuentra conformada por las siguientes variables:

Cuadro Nº 8

Variables del componente visibilidad

Resultado 6,1

Impacto Socio Económico 5,6

Impacto en infraestructura y tecnologías 5,3

20

Cabe señalar que estas variables se construyen a partir de diferentes fuentes de información expresadas en dos temporalidades:

Una a corto y mediando plazo, representada por la Variable Resultados en la cual se observa la diversidad y el alcance de las acciones encaminadas hacia el desarrollo local por los gobiernos locales (datos que surgen de las entrevistas realizadas a los municipios y comunas).

Otra a largo plazo, representada por las Variables Impacto Socioeconómico e Impactos en Infraestructura y Tecnologías , en las cuáles se observan a partir de las acciones canalizadas por los diversos actores que intervienen en el territorio (los datos se construyen a partir de la información relevada por el Censo Nacional de Población del año 2001).

Esta diferencia en su construcción dificulta la comparabilidad de las variables que integran el componente visibilidad.

En este sentido, podemos decir que las variables que han sido construidas a partir de los datos arrojados por las estadísticas nacionales (impacto socioeconómico e impacto de servicios de infraestructura y tecnologías) alcanzan valores medios y como dato a resaltar similares (5,6 y 5,3) mientras que la variable resultado alcanza dentro de la escala un valor alto (6.1).

Gráfico Nro. 8

Variables del componente visibilidad

4,85,05,25,45,65,86,06,2

Promedio deImpacto Socio

Económico

Promedio deImpacto de

servicios deinfraestructura y

tecnologías

Promedio deresultado

Variables

Valor

es

Valor de las Variables Resultados, Impacto Socioec onómico y de Impacto de Infraestructura y Tecnologías por rango de población

21

La Variable Resultados (compuesta por los indicadores básicos Diversidad y Alcance) surge de los proyectos entendidos como productos que son o fueron alcanzados por las acciones e iniciativas orientadas al desarrollo llevadas a cabo por los municipios y comunas.

Podemos decir que a nivel región la variable resultado alcanza un valor alto de 6,1. Si miramos la misma por rango poblacional vemos como se aleja del valor

regional el rango de población A, que asume un valor bajo de 3,7, mientras que el rango B asume un valor cercano al regional y el rango C adquiere un valor alto y mayor al regional de 7,3.

Por su parte la ciudad de Rosario se aleja del valor alcanzado por la región con un valor alto de 8,1.

Gráfico Nro. 9

Si observamos el comportamiento de las Variables Impacto Socioeconómico e Impactos en Infraestructura y Tecnologías por rango de Municipios, incluida la ciudad de Rosario, podemos ver que el rango de población A, y la ciudad de Rosario al otro extremo de la muestra, no guardan correlación.

Cuadro Nº 9

Variables de Resultados, Impacto Socioeconómico y d e Impacto en Infraestructura y Tecnologías por rang o de población

Variables del Componente Visibilidad Rango de Población

A - Menor a 2000 Hab.

B- Entre 2001 y 10000 Hab.

C- Entre 10001 y 50000 Hab. D- Rosario

Resultados 3,7 6,4 7,3 8,1

Impacto Socioeconómico 5,8 5,9 5,4 5,7

Impacto en Infraestructura y Tecnologías 3,9 5,3 5,9 6,8

Variable resultado por rango de población

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

A- Menor de 2000

Hab.

B- Entre2001 y 10000 Hab.

C- Entre 10001 y

50000 Hab.

D- Rosario

Región

Rango de población

Valo

res Resultado

22

Los Municipios del rango A si bien alcanzan un valor medio en ambas variables, poseen una diferencia de casi dos puntos en la variable Impacto en infraestructura y tecnologías en relación a los otros rangos, los cuáles se mantienen en los niveles medios sin demasiada variación.

Por otro lado, en la ciudad de Rosario la variable Impacto socioeconómico alcanza un valor medio mientras que la variable Impacto en Infraestructura y Tecnologías asume un valor alto, con una diferencia de un punto.

Estas diferencias podrían estar dadas por la naturaleza misma de los indicadores que integran estas variables y de las características propias de los municipios y las comunas:

La Variable Impacto Socioeconómico está integrado por los indicadores básicos Condiciones de Actividad Económica, Acceso a Salud y Acceso a Educación (compuesto por tres indicadores de segundo nivel: alfabetismo, asistencia al sistema de educación obligatorio y nivel medio completo alcanzado); mientras que la Variable Impactos en Infraestructura y Tecnologías se haya compuesta por los indicadores básicos Accesos a Servicios Urbanos (compuesto por los indicadores de segundo nivel servicios domiciliarios y servicios públicos) y Accesos de Tecnologías de la comunicación y de la información (compuesto por los indicadores de segundo nivel Internet y Telefonía).

En este sentido, podríamos decir que en el caso de los municipios de menor a 2000 habitantes la diferencia en la Variable de Impactos en Infraestructura y Tecnologías se debe a los indicadores propios que toma la variable. Existen dentro de ese rango comunas en la que los propios datos que conforman los indicadores son inexistentes o con muy baja medición. Este es el caso de algunos servicios como por ejemplo el gas en red, desagüe a red, alumbrado público, acceso a Internet, los cuáles son escasos o inexistentes en las comunas.

Para el caso de la ciudad de Rosario, existe una alta medición en los indicadores que integran la variable impactos en infraestructura y tecnologías, mientras que para la variable impacto socioeconómico los indicadores que la integran son muy sensibles, más para las grandes ciudades.

Variables Impacto Socioeconómico e Impacto Infraest ructura y Tecnologías

012345678

A - Menor a

2000 Hab.

B- Entre 2001 y 10000

C- Entre 10001 y 50000

D- Rosario

Rango de Población

Valo

res

ImpactoSocioeconómico

Impacto Serviciosde Infraestructura y Tecnologías

23

Tengamos en cuenta además, que estos datos son los que fueron arrojados por el censo de población del año 2001, en donde la ciudad de Rosario poseía altísimos niveles de desocupación, pobreza y crisis.

Bibliografía

AGRANOFF, Robert; MCGUIRE Michael., “Managing in network settings”, en Policy Studies Review, Florida, Vol. 16 Nº 1, Spring, 1999

ARNOLETO R. et Al: “Índice de desarrollo local para la gestión” ED. UCC y Gob. De Santa Fe, 2004

BARENSTEIN, Jorge, "Comparative governance at the local level: new trends and old challenges", Revista Reforma y Democracia No. 1, de Noviembre 1993

BLANCO I y GOMA R. “Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones”, publicado en a Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº 26. Junio 2003. Caracas

BORJA, J. y CASTELLS, M. “Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información”. Editorial Taurus, España. 1997

BRUGUÉ, Quim y GOMÁ, Ricard, “Gobiernos Locales y Políticas Públicas”. Barcelona, Editorial Ariel, Ciencia Política, 1998

CRAVACUORE D., ILARI S. y VILLAR A., “La articulación en la gestión municipal: actores y políticas”, ED. Universidad Nacional de Quilmas, Quilmas, 2004

DIAZ C., GRANDINETTI R., NARI, P.: “Tecnologías y Gestión Local en Argentina: Experiencias y perspectivas”, ED. AECI, PyG, Homo Sapiens, Rosario, 2002

DÍAZ, C., GRANDINETTI, R. Y NARI, P, “La construcción de nuevas capacidades: un nudo crítico en la gestión de políticas rurales en América Latina”, Colección Cuadernos FODEPAL, Santiago de Chile, 2004

ECHABARRIA Koldo, “Objetivar la gobernanza: funciones y metodología. Una aproximación a la objetivación del análisis institucional”, presentado en el X congreso del CLAD, Madrid, 2004

FERNANDEZ, Roberto, “La naturaleza de la metrópolis”, ED. FADU/UBA, Buenos Aires, 1999

GOMÁ, Ricard, “La nueva política: del Estado a las Redes” en Revista Venezolana de Gerencia. Maracaibo, Año 6 Nº 13. Enero – marzo, 2001

GRAGLIA, Emilio, “Diseño y gestión de políticas públicas”, ED. Instituto de Ciencias de la Administración, UCC, Fund. Konrad Adenauer, Córdoba, 2004

GRANDINETTI Rita y PINEDA Juan, comp., “La Gestión Pública de gobiernos locales”, ED. Colegio de Ciencias Políticas y Administrativas de Méjico, PyG y Universidad autónoma de Tabasco, Méjico D.F., 2004

24

HILDERBRAND, M y GRINDLE, M, “Building sustainable capacity: challenges for the public sector”, Harvard University, documento electrónico, November 1994

Indicadores de gobernabilidad”, presentado en el X Congreso del CLAD, Madrid 2004

LONGO, Francisco: “Marco analítico para el diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil”, Barcelona, 2001

LUNA, E., Cecconi, E. coord., “Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina”. Total País, PNUD, BID, GADIS, Edilab ED., Buenos Aires, 2004

LUNA, E., coord., Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina: Formosa/ Jujuy/ Mendoza/ Río Negro / Santa Fe, PNUD, BID, Edilab ED., Buenos Aires, 2000

MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto, “La reforma del Estado en Argentina: La lógica política de su desarrollo organizacional”. FORGES doc. 25/93, Buenos Aires, 1993.

MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto, “La gestión pública agroalimentaria y rural en América Central: senderos y tareas”, en Revista Reforma y Democracia Nº 20, ED. Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Caracas, 2001.

MAXERA, L., (comp.), "Innovación y espacio local en la gestión municipal actual de la ciudad de Rosario (1995-1999)".

MORIN E. et al “Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana”, ED. UNESCO, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001.

PASCUAL ESTEVE, Joseph Maria, “De la Planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Oficina de la Xarxa Barcelona, Barcelona, 2001

PIREZ Pedro, “Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina”. En Vázquez Barquero, Antonio y Oscar Madoery (Corp.) 2001, “Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, edit. Homo Sapiens

PLAN ESTRATEGICO ROSARIO, Documento base, versión preliminar. Publicado por la Municipalidad de Rosario. Rosario, 2005

PRATCHETT, Lawrence, “New technologies and the modernization of local government: an análisis of biases and constraints” en Public Administration, London Vol 77 Nº4: Basil Blackwell, 1999