Ponencia 2013

18
Un legado ambientalista en tiempos de crisis identitaria Katherine Johana Scott Vallecía Laura Carolina Polo Orozco Mayerli Katherine Ceballos Castillo Ponencia presentada en el XV Simposio de Pedagogía de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora Santa Marta 2013

Transcript of Ponencia 2013

Page 1: Ponencia 2013

Un legado ambientalista en tiempos de crisis identitaria

Katherine Johana Scott Vallecía

Laura Carolina Polo Orozco

Mayerli Katherine Ceballos Castillo

Ponencia presentada en el XV Simposio de Pedagogía de la Escuela Normal Superior

María Auxiliadora

Santa Marta

2013

Page 2: Ponencia 2013

Un legado ambientalista en tiempo de crisis identitaria

Resumen

Destacando los aportes de la comunidad indígena y siendo consiente que el pasado está

vivo entre ellos, quienes hoy habitan la Sierra Nevada; es necesario profundizar y

desarrollar la “conciencia del cuidado del medio ambiente”, como el resultado de la

interacción social que caracteriza a los seres humanos, y su relación con el medio natural.

Ahora bien, se hace necesario estudiar detalladamente el origen y el presente de esas

culturas que conservan costumbres que a su vez sostienen el equilibrio armónico. Es

también, un sitio turístico y mágico, el cual posee la sabiduría de la Naturaleza; cada paso

en su interior, se convierte en un encuentro con una belleza exuberante y única en el

mundo; también considerada, una reserva de grupos indígenas que se destacan por el amor

a la naturaleza, arqueología y cultura. Igualmente, se caracteriza porque ha tomado la

iniciativa de enseñarle al samario, el respeto y el amor por lo propio demostrándole que la

Madre Tierra necesita protección y cuidado para obtener resultados emergentes en el

mejoramientos del ambiente. De este modo, se reconoce que la madre tierra es un ser

viviente “persona”*que siente y percibe lo que sucede dentro de ella.

Palabras claves: Investigación, medio ambiente, Madre Tierra, culturas indígenas, sociedad,

identidad, responsabilidad.

* De esta manera, los indígenas conciben todos los elementos naturales.

Page 3: Ponencia 2013

Introducción

Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, forman parte de esa “diversidad que le

da sabor a la vida y la vuelve más interesante” (Sánchez J, 2008). Estas poblaciones hacen

parte de la historia y variedad cultural que hoy enriquecen a la sociedad samaria. Su

importancia se debe a sus aportes de: tradiciones, costumbres, lenguas, forma de vestir y

comer, entre otros.; forman parte del Mosaico socio-cultural que aportan a la sociedad,

identidad y pluralidad. Sin estos grupos indígenas, la riqueza cultural perdería un poco de

fuerza y constancia; Además, son parte de la herencia históricaque los antepasados han

dejado, conservándose a través de los años; pero a pesar del paso del tiempo y de los

cambios sufridos; demuestran de dónde provienen las raíces propias de esta población.

Hoy encontramos en la gran montaña descendientes de una población conocida como los

Tayronas, los cuales en un principio, se encontraban ubicados en el litoral, expandiéndose

hacia altas zonas donde construyeron casas de piedra; desarrollando un complejo sistema

organizacional que permiten destacarlos como los pioneros de un legado ambientalista,

basado en principios y valores que podrían favorecer el desarrollo pleno de una sociedad.

La cultura de las poblaciones indígenasofrece manifestaciones artísticas, muestran la

variedad de raza y tradiciones que los caracterizan como hermanos mayores†; orientando al

samario hacia la misión de transformar la realidad de su contexto.

En el recorrido por la naturaleza de la Sierra Nevada de Santa Marta, se refleja el sentir de

una comunidad conservadora y trabajadora, modelo de preservación cultural y ambiental;

que mediante su relación con la Madre Tierra, obtienen recursos para su sostenibilidad.

†Nombre asignado por los Dioses.

Page 4: Ponencia 2013

Dentro del gran macizo colombiano, la Sierra Nevada rica en cultura, se hallan 1800

plantas con flores, de 636 géneros y 164 familias; con respecto a los animales, 1046

allegadas a 151 familias y 6 clases (Pimienta y Larios, 2010: 71).

Es admirable la vista donde se plasma el horizonte, esa estrecha línea de cielo y mar azul,

que guarda grandes secretos históricos de personas que cuidan a este gran sitio, es decir,

los indígenas Kogui, Aruhaco y Wiwa; llamados por el dios Serankua‡ a salvar, proteger y

divulgar la necesidad de mantener el entorno limpio.

Históricamente los aportes de la cultura indígena a la ciudad de Santa Marta son la

herencia insuperable de múltiples civilizaciones guardianes de esta tierra sagrada que a

través del tiempo la han conservado. LosAruhacos, Wiwas, Koguis y Chimilas, sólo son la

muestra más conocida de una gran diversidad cultural que sigue viva desde los Tayronas

que fueron los primeros pobladores.

Los pueblos indígenas mantienen una armonía con la Naturaleza, pues saben cuáles son los

principios y han sabido respetarlos, a diferencia de los samarios. Estos principios son la

base de su cosmovisión, todos los elementos perteneciente a esta se complementan entre sí,

estos son los que rigen la manera de pensar y sentir de las comunidades indígenas.

Santa marta como ambiente‡Dios de los indígenas.

Page 5: Ponencia 2013

La sierra nevada de Santa Marta es una montaña verde y alta que cuenta con dos hermosos

picos, Colón y Bolívar, en ella se encuentra la magia y sabiduría escondida entre su flora y

fauna única en el mundo, la cual es agradable a la vista de quienes la visitan, también

cuenta con la presencia de culturas indígenas que promulgan desde su origen hasta el

presente su trabajo en el equilibrio ambiental de este hermoso sitio turístico.

Sin embargo, la Sierra Nevada no es el único sitio turístico y cultural que cuenta con

presencia indígena en la ciudad de Santa Marta, también se encuentra la casa indígena,

nuestra hermosa bahía, y el parque Tayrona donde todo aquel que quiera, puede venir a

explorar. Es emocionante caminar sobre la arena blanca y suave de las playas que hacen

parte de la perla de América, donde se pueden observar con gozo, las maravillosas especies

que se forman en dichos ecosistemas.

El inmenso mar nos brinda espacios de recreación al igual que los ríos que desembocan

en el mismo, así como el Río Buritaca, donde se visibiliza manglares, algas, peces que sin

alguna intención se han convertido en modelos para la construcción de enfoques

pedagógicos para la Escuela Normal. En ellos se disfruta de los vientos que le dan

movimiento a las largas y verdosas hojas de las palmeras que dan sombra a los turistas que

se enamoran de estos paisajes… ¡Ah! Y como no regocijarse con una lectura en Taganga,

sitio sagrado para los Wiwas, Arhuacos y Koguis el cual ha sido testigo de momentos

históricos de sus líderes espirituales, incluso en el nacimiento de su origen.

Los poetas, también juegan con el mar, pues en sus orillas interiorizan y construyen

versos que manifiestan sus más profundos sentimientos con sabor caribe; así como los

pintores que expresan en sus obras la penumbra de un hermoso amanecer en la Bahía más

linda de América, con sus espléndidas combinaciones de colores.Si hablamos de artistas,

por qué no destacar a cantautores como Carlos Vives, que mediante sus cantos hace

Page 6: Ponencia 2013

homenaje a las culturas indígenas que nos inspiran respeto y amor por la naturaleza, como

lo transmite el cantautor con esta canción: “la tierra del olvido”.

Relación entre dos culturas con la misma raíz territorial.

Dentro de este contexto, el samario tiene mucho para ofrecer, aunquese observen

comportamientos desfavorables contra la esencia de su identidad, componiéndose de las

costumbres y manifestaciones artísticas, mostrando la variedad de razas y tradiciones que lo

caracteriza como un ser con origen triétnico. Sin embargo, en ocasiones cambia de parecer

con respecto a las acciones que favorecen o no el estado en que se encuentra su medio;

siendo esta, una de las razones por las que actualmente se habla de una crisis identitaria. De

modo que el problema no sólo radica en las nuevas tendencias y tecnologías, sino en la falta

de compromiso del ciudadano samario, quien es el único que puede rescatar sus costumbres

y enriquecer su cultura, con las particulares expresiones de gozo y folklor; así como les

sucedió a los españoles conquistadores de estas tierras samarias, enamorándose de sus

bailes u otras manifestaciones.

Dado lo anterior, es oportuno resaltar que mediante el desarrollo de estos sucesos, hubo la

intervención de las poblaciones indígenas, influenciando fuertemente a lo que hoy

denominamos mestizaje; pues fueron ellos quienes defendieron la posesión del territorio, es

decir, de la Sierra Nevada, dando a conocer que se les fue asignada por los dioses que

orientan sus vidas y se comunican con ellos a través de la oración y el pagamento. Lo

cierto, es que estas culturas se han distinguido por su firmeza en la vivencia de principios

que según su cosmovisión son enseñados por la Madre Tierra, destacándose además, por

conservar prácticas ambientales que mantienen el equilibrio natural.

Page 7: Ponencia 2013

Puede afirmarse, que desde la experiencia en este ecosistema, es grato admirar aquella

perspectiva de preservación cultural donde su identidad prevalece, no abandonan sus

vestimentas u otros elementos que los representan como un grupo étnico y autónomo. Si se

da un vistazo a la importancia que tienen como etnia ambientalista, es claro que han

intentado transmitir que todos tienen algo que los identifica y los hace únicos, así como las

huellas de sus dedos; pero también, un conjunto de personas que conforman un ecosistema,

por lo que este contiene elementos que constituyen su propia identidad. Con respecto al

primer punto, se hace necesario retomar el rol de las comunidades indígenas y su ejemplo,

y nuevamente se hace referencia a los Wiwa, puesto que, comparten su sabiduría con el

hombre occidental, intentando enseñar que es el quien debe aprender de sus hermanos

mayores, y por lo tanto debe tener voluntad para adquirir esos conocimientos que le

permitirían tener conciencia de cuidar el entorno, y sobre todo de sentir amor por lo que se

es, es decir, por su identidad; dando evidencia de su constancia en las acciones de

preservación ambiental desde el seno hogareño y el acompañamiento de las autoridades

indígenas en los distintos sitios sagrados que se hallan distribuidos en la totalidad de la

Sierra Nevada.

La Sierra Nevada, en la que las reservas indígenas a diario defienden el cuidado de sus

paisajes; también han tenido contacto con tecnologías, pues algunos viven en la ciudad de

Santa Marta, estudian en los establecimientos educativos, laboran como cualquier

ciudadano, e incluso se comunican por las redes sociales y llamas telefónicas; y aun así son

conscientes de que lo aprendido en su entorno, no es una pérdida, sino una riqueza

exquisita digna de adquirir, apropiándose más aun de su identidad; debido a que es esta la

oportunidad de darle sentido a la vida de una población determinada.

En cambio para un ciudadano en Santa Marta, se le es difícil atender a los comunicados que

emiten empresas y grupos con propuestas ambientales, ignorando muchas veces el mensaje

de sensibilización que estos mismos transmiten por muchos medios como la televisión, la

radio y campañas ecológicas; y es cuestionante su actitud frente a tantas iniciativas de

Page 8: Ponencia 2013

proteger el medio ambiente, pues parece que no toman conciencia acerca de las

consecuencias que traería contaminar el entorno; entonces, ¿por qué el indígena que no ve

televisión, ni tiene algún tipo de contacto con medios de comunicación cuida su entorno y

obedece a las orientaciones de sus autoridades y el hombre samario no cumple con las leyes

ambientales que se establecen ni hace caso a los llamados que realizan entidades públicas y

organizacionales como la Alcaldía?

Su falta de sentido de pertenencia y cultura ciudadana provoca la crisis de su identidad, es

tan urgente que ya casi no se ve un samario sentado en la puerta de su casa meciéndose

mientras observa el atardecer en la Bahía más linda de América, ni tampoco jugando con

los niños de un barrio popular como Pescaito, jugando futbol sin importar el calor; por el

contrario, se ven personas que poco saben de la historia de su ciudad, que desconocen sitios

en los que se dieron situaciones históricas como el Parque Nacional Natural Tayrona, y no

responden cuando les preguntas qué se siente tener el privilegio de ser samario.

Y no se necesita desfavorecer la imagen del hombre, para dar a conocer aportes

ambientales que son posibles de implementar en el contexto samario; y es allí donde se

retoma el valioso sentido de conocer las culturas indígenas de la Sierra Nevada, aquellas

que hoy son promotoras de una solución óptima para el desarrollo social de los hermanos

menores, a quienes se les ofrece leyes naturales posibles de vivenciar en la actualidad sin

necesidad de caer en “eso ya no se hace” o “eso solo lo hacen los locos”.

¿Por qué los indígenas hacen pagamentos en los que agradecen a la Madre por la vida y

ofrecen disculpa por atentar contra ella y el samario no podría reflexionar sobre su

comportamiento y comprometerse a ser ente de transformación? Es un pregunta que puede

fomentar controversia y también desagradado en las personas que escuchen este tipo de

propuestas, estando a favor o en contra de la ejecución de actividades que son ajenas a lo

que tienden a hacer en su vida diaria, en la que un nuevo amanecer se convierte en un día

Page 9: Ponencia 2013

lleno de nuevas tecnologías y tendencias que hacen dudar al samario de su identidad y sus

magníficas manifestaciones. Entre esas, los sonidos de las tamboras que provocan a quien

los escucha bailarlos al ritmo de la cumbia y cantar: “Juepa” y revivir momentos históricos

en los que los samarios hicieron parte de un proceso de interculturalidad.

Si bien es cierto, los maestros deben incentivar y educar a las nuevas generaciones para que

sean los entes diligentes del rescate cultural del ser samario, y se propongan asumir los

retos de la modernidad como una posibilidad de compartir la riqueza que se halla en los

picos nevados de la Sierra, y en las lagunas donde se encuentran los principales Dioses

quienes transmiten su sabiduría a el hermano mayor para conservar su identidad; y difunda

en el mundo la esencia que los hace únicos; y sobretodo, las normas de convivencia que

hoy dejan decir que ellos son los verdaderos guardianes del medio ambiente, pero también

son maestros de un estilo de vida que se puede promulgar como una pedagogía de la

naturaleza.

Legados de la cultura indígena a Santa Marta

“La magia de tenerlo todo”, así como conocen a Santa Marta, tiene unas hermosas playas,

como Taganga, la Bahía, el Rodadero… una fauna encantadora: iguanas, ardillas, y

palomas… y la flora atractiva; sitios culturales, personajes cultos, amables y

emprendedores; características de un samario. Cuenta con una diversidad de etnias como

los indígenas, los cuales nos han permitido aprender de ellos en el pasar de los años;

demostrado que el cuidar el medio ambiente es tarea de todos y los grandes resultados se

ven en el trabajo cooperativo, donde las falencias del uno, no son un impedimento para el

otro, por el contrario, se es visto como una virtud, pues se debe apreciar lo que se tiene.

Nos inculcan el manejo adecuado de los recursos, comoreflejo de haber entendido lo

indispensable del buen uso de la Madre Tierra; consumir sólo y nada más que lo que el

cuerpo necesita; comprar y utilizar lo preciso. Todo esto dejará satisfecha a la naturaleza.

Page 10: Ponencia 2013

Dios dijo: “De todo árbol del huerto podrás comer”§. Así mismo, dice Mamo Ramón**, pues

la naturaleza es virtuosa y tiene muchos elementos que debemos cuidar, pues no estarán por

siempre; el buen uso de ellos, será la garantía de su permanencia.

Los indígenas nos enseñan que la Madre Tierra es agradecida con el hombre, y más con el

samario por proteger el “Corazón del mundo”††. Pero ella también espera gratitud, pues a

diario nos da el alimento;nos viste y nos cuida; y pocas veces le demostramos nuestros

agradecimientos por tan grato beneficio. Entonces, es momento de concienciarse, ubicar las

manos en posición de trabajo y disponerse a moldear el presente que se vive y el futuro que

se espera.

No obstante, es oportuno que las nuevas generaciones sean las que hagan parte del rescate

cultural del ser samario, y se propongan asumir los retos de la modernidad como una

posibilidad de compartir la riqueza que se hallan en los sitios sagrados como los picos de la

Sierra, las lagunas donde se encuentran los principales Dioses, que transmiten su sabiduría

para que el hermano mayor conserve su identidad y difunda en el mundo la esencia que los

hace únicos; y sobretodo, las normas de convivencia que hoy dejan decir que ellos son los

verdaderos guardianes del medio ambiente, pero que también son maestros de una forma de

vivir que se puede promulgar como una pedagogía de la naturaleza.

§ Génesis, Caítulo 2, Versículo 2:16. La Santa Biblia.** Líder y fundador de la comunidad indígena Wiwa, cuenca media del Río Guachaca.†† Seudónimo de la Sierra Nevada.

Page 11: Ponencia 2013

Conclusión

Una de las preocupaciones más grandes en el Siglo XXI, son las falencias ambientales de

nuestro contexto samario. Desde hace 150 años, el planeta ha venido vivenciando una serie

de cambios en su estructura natural, tanto en la atmósfera, como en su flora y fauna. Por

esta razón, la conservación y la protección del ambiente, es uno de los mayores retos que

debe asumir la sociedad.

Es evidente que se necesitan cambios inmediatos con normas muchos más estrictas que las

establecidas actualmente, si se pretende conservar la calidad de vida en la Tierra.

Como miembros de esta sociedad cambiante en este mundo globalizado,se debe ser

protagonistas enla vivencia de estas leyes necesarias para el mejoramiento del medio

ambiente, nuestra salud y la economía Colombiana. Es importante hacer visible que “las

soluciones de este problema de contaminación están más cerca de lo que creemos” señalan

los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por ende, es posible que en nuestra vida

cotidiana aportemos al cuidado ambiental, con actividades sencillas,con visión hacia la

transformación del entorno; por ejemplo, el consumir productos no contaminantes,

disminuir el uso inapropiado de productos naturales, separar los desechos en los hogares,

crear más espacios verdes, y poder obtener muchas fuentes de vida para nuestro hermoso

Planeta Tierra, es en estos momentos donde se debe practicar el compromiso global e

individual.

Page 12: Ponencia 2013

Bibliografía

-Revista semana, articulo los indígenas 2006.

-Blogs “sierra nevada de Santa marta: tierra de nieve e indígenas”

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-

semana/sierra-nevada-de-santa-marta

- Pedagogía Wiwa, Azewey (libro de Ednoeducación ), 2012