ponencia 20 shas

17
CINCO VENTANAS A LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNI- SON. Armando Moreno Soto. INTRODUCCIÓN Existe una corriente de opinión que descalifica de entrada la participación de los estudiantes universitarios en la actividad política, ¡los estudiantes a estudiar! Afirman con vehemencia. Lo anterior sin embargo se encuentra en contradicción con la función fundamental de la Universidad: contribuir a la formación de seres humanos integrales y la política es parte de nuestro acervo cultural, con todo y el desprestigio a lo que la someten los profesionales de dicha actividad. Coadyuvar a la formación de ciudadanos (en toda la extensión de la palabra) es parte del trabajo de la Universidad. En ese sentido, cualquier institución de educación superior que no anime en su quehacer diario la actividad política de los estudiantes, se estará jactando de formar apolíticos, es decir “robots”, profesionistas incapaces de generar iniciativas o de ser creativos en pleno derecho de su libertad y responsabilidad. Lo bueno es que, independientemente de casos particulares o de circunstancias específicas, la historia de nuestra “Alma Mater” nos revela una rica experiencia política de los estudiantes de mas de cincuenta años, donde personajes que hoy destacan en el ámbito social se prepararon, no sólo en el área específica de su profesión sino, además, hicieron sus “pininos” en la actividad política. Nuestra pretensión en la ponencia es recuperar aunque sea sólo de manera sintética la rica tradición de los estudiantes de la UNISON, imposible hacerlo de manera amplia y profunda por ello abrimos pequeñas ventanas a los acontecimientos más importantes, a los hitos históricos: la primera trata de la formación de la federación de Estudiantiles de la Universidad de Sonora (FEUS) y los años subsiguientes; la segunda del Movimiento Estudiantil y popular de 1967; la tercera aborda los acontecimientos en al UNISON durante el año de 1968; la cuarta sobre el Movimiento Estudiantil Universitario de 1970-73; la quinta acerca de el Movimiento Estudiantil y

Transcript of ponencia 20 shas

Page 1: ponencia 20 shas

CINCO VENTANAS A LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNI-SON.Armando Moreno Soto.

INTRODUCCIÓN

Existe una corriente de opinión que descalifica de entrada la participación de los estudiantes universitarios en la actividad política, ¡los estudiantes a estudiar! Afirman con vehemencia. Lo anterior sin embargo se encuentra en contradicción con la función fundamental de la Universidad: contribuir a la formación de seres humanos integrales y la política es parte de nuestro acervo cultural, con todo y el desprestigio a lo que la someten los profesionales de dicha actividad. Coadyuvar a la formación de ciudadanos (en toda la extensión de la palabra) es parte del trabajo de la Universidad.En ese sentido, cualquier institución de educación superior que no anime en su quehacer diario la actividad política de los estudiantes, se estará jactando de formar apolíticos, es decir “robots”, profesionistas incapaces de generar iniciativas o de ser creativos en pleno derecho de su libertad y responsabilidad. Lo bueno es que, independientemente de casos particulares o de circunstancias específicas, la historia de nuestra “Alma Mater” nos revela una rica experiencia política de los estudiantes de mas de cincuenta años, donde personajes que hoy destacan en el ámbito social se prepararon, no sólo en el área específica de su profesión sino, además, hicieron sus “pininos” en la actividad política.

Nuestra pretensión en la ponencia es recuperar aunque sea sólo de manera sintética la rica tradición de los estudiantes de la UNISON, imposible hacerlo de manera amplia y profunda por ello abrimos pequeñas ventanas a los acontecimientos más importantes, a los hitos históricos: la primera trata de la formación de la federación de Estudiantiles de la Universidad de Sonora (FEUS) y los años subsiguientes; la segunda del Movimiento Estudiantil y popular de 1967; la tercera aborda los acontecimientos en al UNISON durante el año de 1968; la cuarta sobre el Movimiento Estudiantil Universitario de 1970-73; la quinta acerca de el Movimiento Estudiantil y Universitario del 91-92; y, por último vemos la situación actual y perspectivas.

1) La Formación de la FEUS.

Aunque la ley 92 de 1938 que fundó formalmente a la Universidad de Sonora, daba personalidad jurídica a las sociedades de alumnos (igual que de maestros) y a las academias (de alumnos y maestros) en donde incluso estas últimas eran parte del gobierno de las escuelas, en realidad ningún tipo de organización estudiantil, existió en los primeros años de funcionamiento de la UniSon.

Para cuando la institución abrió sus puertas en 1942 los inspiradores de la ley # 92, los vasconcelistas, habían sido expulsados del proyecto de Universidad. Los “triunfadores”, los empresarios y políticos de la familia revolucionaria que controla el Comité Administrativo

Page 2: ponencia 20 shas

de la Universidad de Sonora (C.A.U.S.), a través del reglamento interno, habían absorbido todas las funciones importantes y manejaban a la institución como empresa propia.

El antecedente primero de actividad política estudiantil se dio con la publicación del periódico AXIOS que funcionaba desde 1947 tutelado por el Maestro José Jiménez Cervantes. La lectura de dicho periódico da cuenta del proceso de maduración de un grupo o corriente estudiantil que va inicialmente de la mano del maestro Jiménez Cervantes hasta desarrollar en todos los niveles un periodismo y actividad política estudiantil independiente con trascendencia histórica, los estudiantes se quejaban de la concentración de poder en el CAUS y el Rector, la falta de representación estudiantil, los bajos salarios de docentes. Dichas críticas a través de AXIOS fueron tomadas como falta de respeto, imponiendo de nuevo el tutelaje sobre el periódico.Sin embargo, la puerta abierta no habría de cerrarse, los tiempos traen cambios. en Septiembre de 1949 se formó el llamado Directorio Estudiantil, buscaba el entendimiento entre maestros y estudiantes, autonomía en la realización de actividades y representación en el Consejo Consultivo Universitario que se había creado por la presión de los propios estudiantes.A principios de 1950 se constituyeron las Sociedades de Alumnos de la escuela superior de comercio, secundaria, preparatoria, ingeniería, farmacia, enfermería y normalEl enfrentamiento llegó en febrero a su clímax cuando en una marcha de carnaval el 7 de febrero los estudiantes hicieron mofa del secretario, Rosalío “chalío” Moreno, la respuesta fue la expulsión de los alumnos Jesús Ávila Indart y Francisco Burgos; los estudiantes paralizaron clases, se entrevistaron con el gobernador y el congreso, el CAUS después de permitir la palabra durante 10 minutos a un estudiante acordó que la expulsión sería por sólo un semestre, en ese clima se creo el 29 de marzo de 1950 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (F.E.U.S.).Sin embargo, el conflicto apenas empezaba e iría a desembocar, en una nueva ley orgánica y nuevo Rector para la Institución tres años después, en 1953. La FEUS en general y los estudiantes en lo particular seguirían expresando su parecer a través de un nuevo órgano informativo “Ariel” que apareció por primera vez el 10 de abril de 1951. En los años subsecuentes en dicho medio se reflejarían inconformidades. Entre las más recurrentes: la desorganización el Departamento de Acción Social, la necesidad de actividades culturales, míseros sueldos a maestros lo que ocasionaba que los buenos abandonaran la institución siendo sustituidos por improvisados e incapaces que según sus decires los trataban como niños retrasados mentales, afirmaban de la UniSon era una “escuelota” con bonitos jardines, alberca semi-olímpica, corredores aseados pero carente de “alma universitaria”, pedían, por último, representación en el Consejo Consultivo.

En Junio de 1952, Virgilio Ríos Aguilera, Presidente de la FEUS, pronosticó un verdadero sacudimiento para la UniSon en el futuro inmediato. Virgilio era hijo de un magistrado del supremo tribunal del gobierno del estado. En octubre de ese año atizaron en la hoguera una serie de artículos en El Imparcial de los maestros Ernesto López Riesgo (7, 8 y 9 de Octubre) y Eduardo W. Villa (9 y 10 del mismo mes), ambos lo hacían como gente cercana el gobernador Ignacio Soto que sostenía una pugna con los controladores de la mesa directiva del CAUS. Todavía un año de agonía le quedaba al estado de cosas en la Universidad, pero el 6 de agosto del 53 le pidieron la renuncia a Quiroz Martínez y el 19 de ese mismo mes se

Page 3: ponencia 20 shas

aprobaba una nueva ley orgánica para la UNISON ( la # 39), nueva etapa para todos, definida en buena medida por la participación estudiantil.

2) El Movimiento Estudiantil y popular de 1967.

En la primavera de 1967 un movimiento estudiantil y popular dirigido por la FEUS cimbró al Estado de Sonora y se convirtió en el antecedente más directo al ’68 mexicano.El problema se inició fuera del campus: ese año se llevarían a cabo elecciones en el estado de Sonora, de principal interés era la de gobernador. Desde finales del ’66 se comenzó a mencionar especialmente por “El Imparcial”, de que el PRI se democratizaría, eligiendo su candidato por consulta directa a las bases. Varios precandidatos se lanzaron al ruedo realizando actividad proselitista abierta. En ese caso estaba el presidente de la Unión Ganadera Regional (UGR) Enrique Cubillas, Fausto Acosta Romo renuncia a la sub-procuraduría “A” de la República para venir a jugársela. En la misma condición se encontraba el Ing. Leandro Soto Galindo. Eran además, mencionados otros precandidatos.El ambiente político se calentaba con el proselitismo abierto. De tal manera que el destape de Faustino Félix Serna (político y empresario del sur del estado) a mediados de febrero cayó como balde de agua fría sobre los participantes.El 26 de febrero al llegar el destapado a Hermosillo se suscitó un fuerte enfrentamiento entre los faustinistas (las”olas verdes”) y la oposición (¡Faustino no!). El resultado fue pedrizas, corretizas, carros incendiados, la policía intervino atacando a la oposición que corrió a refugiarse a la UNISON, en los hechos la policía ingreso al campus universitario.Al día siguiente una manifestación silenciosa convocada por la FEUS exigía en el palacio la renuncia de los comandantes de la policía Francisco Cifuentes (judicial del estado) y Francisco Luken Aguilar (municipal). El gobernador Luis Encinas para calmar los ánimos acepto, aparentemente el problema estaba solucionado.

A principios de marzo se formó el frente Estudiantil Anti Imposicionista (FEAI) que a instancias de la FEUS sesionaba fuera de la Universidad. Sus actividades atacadas por el gobierno y sus líderes acosados. La gota que derramó el vaso fue un desplegado firmado por el presidente de la FEUS, Horacio Risk Molinar, con un “yo acuso” a los miembros de la FEAI de manchar el buen nombre de la Universidad. En una asamblea general Risk es destituido al no comprobar los cargos, interinato de por medio fue electo nuevo presidente el estudiante de Agricultura y ganadería, Hilario Valenzuela. El FEAI además realizarán otras actividades como una huelga de hambre en la plaza Zaragoza y una manifestación que saldría aporreada por las olas verdes y la huelga quebrada por la Judicial del Estado.De tal manera que el 26 de marzo de 1967 al mismo tiempo que la convención del PRI nombra a Faustino Félix candidato oficial, 3,000 alumnos aproximadamente frente al Museo y biblioteca declaraban la huelga universitaria exigiendo la desaparición de poderes debido a:

- Violación de garantías individuales.- Por causar perjuicios grandes al funcionamiento de las instituciones.- Usurpación de funciones.- Omisiones de carácter grave.

Page 4: ponencia 20 shas

La estrategia de la movilización se sintetizaba en la frase: ”mover la palmera para que caiga el chango”. Es decir mover al gobernador para que caiga el candidato. La huelga se extiende con una rapidez increíble, a la Universidad se suman la normal, las preparatorias, secundarias y primarias públicas y algunos privados incluso, Organizativamente la cabeza era la FEUS, el FEAI y el Frente Magisterial antiposicionista (FMAI), formado a 15 días de estallada la huelga. Las 3 organizaciones formaron el Bloque Cívico del Pueblo.En abril y mayo la movilización llegó a su cenit. Junto a la paralización de la casi totalidad del sistema educativo estatal se sucedían marchas, mítines, volantes, huelga de hambre, etc.

El 24 de abril el bloque cívico del pueblo se reunió en la ciudad de Mexicali con el presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz. El presidente exigió como condición para estudiar el problema que el movimiento se detuviera. Al regresar la comisión la posición de detener la movilización triunfó en las asambleas. Durante varios días la calma volvió al estado.El 11 de mayo ante la falta de respuesta se realizó un mitin frente al museo donde el líder estudiantil José Luis jardines afirmaba “hemos abandonado nuestra actitud pasiva para seguir buscando, unidos pueblo y estudiantes, acelerar la decisión que sabemos, porque confiamos en el Jefe del Ejecutivo de la nación, será la que todos los sonorenses esperamos”. (El Imparcial, viernes 12 de mayo).En la noche del 13 al 14 de mayo el gobierno implementó en varias unidades académicas una serie de provocaciones, siendo el caso más notable el de la escuela Vicente Guerrero (transversal y periférico oriente) donde los policías llegaron persiguiendo un automóvil entablándose una batalla con los padres de familia que cuidaron la escuela, a los cuales se les unió la población de los barrios cercanos. El mitin del 14 frente al museo estuvo por demás explosivo, al terminar una columna se dirigió a la comandancia de policía donde se entabló un enfrentamiento donde incluso aparecieron armas de fuego.Los días siguientes fueron de agitación que incluso salía del control de los propios líderes estudiantiles. El 17 de mayo el ejército tomó el estado y especialmente Hermosillo. En la tarde de ese día el batallón de paracaidistas con el general Jesús Hernández Toledo tomaba la Universidad.Las clases no se reanudaron hasta septiembre cuando los líderes regresaron del exilio en Tucsón siendo recibidos apoteoticamente. Días después el Rector Moisés Canale es secuestrado, vejado y obligado a renunciar. Al año siguiente, y paralelo al ’68 mexicano, se dio una “réplica” del enorme temblor social que representó el ’67 sonorense. Se le llamó el “receso dinámico”.

3). EL 68 SONORENSE

Desde tan temprano como febrero se comenzó a mover las “aguas” estudiantiles en ese tan importante año, el día 1° estallaba una huelga en Enfermería-Trabajo Social, pedían la renuncia del Director Dr. Abel Hernández, lo acusaban de deshonestidad personal e incapacidad académica. Naturalmente la FEUS, que preside por segunda ocasión (las dos como interino) Alejandro Sánchez Meza “el piolín”. La huelga polarizó a los estudiantes e hizo aparecer un grupo de ultra derecha que sería muy famoso con el tiempo, “los micos” (Moviendo Mexicanista de Integración Cristiana), y que en aquella ocasión, forma una FEUS espuria, supuestamente presidida por Luis Fernando Gallardo Rangel.En un mitin convocado por la FEUS en apoyo a Enfermería-Trabajo Social arribaron un grupo de “gallardistas” armados con palos y cadenas agrediendo a los estudiantes. A lo de

Page 5: ponencia 20 shas

“gallardistas” le sumarían el “cadeneros”. El hecho provocó la renuncia de los directores de Agricultura y Ganadería (Carlos Félix Valdés), Ciencias Químicas (Manuel Puebla) e Ingeniería Civil (Ing. Arturo Delgado). El conflicto de Enfermería-Trabajo Social no se resolvió más de un mes de huelga, en marzo, el Consejo Universitario daba “el espaldarazo” al Dr. Hernández y este demanda por amenazas de muerte a cinco estudiantes dirigentes de la FEUS.En las elecciones de aquel año triunfó la planilla encabezada por Ismael Mercado Andrews, Fernando Salazar Pompa, Milton Castellanos (hijo), Patricio Estévez.En la tradicional quema del “mal humor” realizada en esa ocasión el 26 de abril del ’68 los estudiantes fueron enviados a “la muralla” (viejo casino de Hermosillo) donde los gallardistas realizaban un baile. La muchedumbre fue recibida por balazos al aire y retrocedió apedreando edificios (entre ellos el Consulado Norteamericano) y quemaron por segunda ocasión ( la primera había ocurrido el 67) el restaurante “Las Cazuelas”, y los daños se calcularon en 78 mil pesos de los de entonces. Fueron consignados y declarados formalmente presos varios estudiantes entre ellos, Alejandro Sánchez Meza, todos salieron el 9 de mayo después de comprometerse la FEUS a pagar los daños.En junio se vuelve a calentar el ambiente cuando es presentado en el Consejo Universitario el “Plan de Desarrollo de la Universidad de Sonora: 1969-1973” que había dirigido el Dr. Pablo Latapi.En dicho plan se proponía la creación de una junta de gobierno, elaboración de reglamentos, departamentalización, exámenes de admisión y cobro de cuotas. Una comisión del consejo universitario avala el proyecto.Al regresar los estudiantes de las vacaciones de verano a finales de agosto comenzaron a movilizarse. Retan en primera instancia del Rector Lic. Roberto Reynoso Dávila a debate público el 4 de septiembre, naturalmente no asiste. La FEUS toma el debate en una plenaria que acuerda: a) exigir una auditoria a la Universidad por el ejercicio de los últimos 5 años; b) asambleas por escuela para analizar la situación unidad académica por unidad académica; c) un plazo perentorio para que congelen el cobro de cuotas; d) proponer otras alternativas para generar recursos propios con las banderas emboladas la movilización crece y la reacción no se hace esperar. El 11 de septiembre un grupo de “cadeneros” entran a la Escuela de Derecho lesionando a 3 estudiantes, 3 de los agresores son capturados y entregados a la policía (Luis Fernando y Adrián Gallardo Rangel y, Manuel Osorio Encinas).

El 26 de septiembre de 1968 la plenaria de la FEUS acuerda además de apoyar a los estudiantes del Distrito Federal, realizar una suspensión indefinida de clases (receso dinámico le llamaron) exigiendo la renuncia del Rector, Lic. Roberto Reinoso Dávila, y del Director de Enfermería, Dr. Abel Hernández, suspensión del cobro de cuotas y representación paritaria de estudiantes y maestros en los órganos colegiados.Al día siguiente ambos funcionarios presentan la renuncia siendo aceptada el 3 de octubre (un día después de la matanza de Tlatelolco). El Plan Latapí quedaría en suspenso.

4) EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE 1970-73.

Entre 1970 y 1973 la federación de Estudiantes fue liderada por una corriente conocida como los “activistas”, impulsó un movimiento de reforma académica y estructural. Que terminó involucrando a los demás sectores universitarios, especialmente a docentes. El 70-73 es diferente al ’67 en varios sentidos: en primer lugar el objetivo es interno y no

Page 6: ponencia 20 shas

externo, en segundo es un movimiento creado, es decir pensado y llevado a cabo y no la reacción a un determinado hecho o acontecimiento, por último, su crítica es más radical, se inicia con la Universidad y termina cuestionando el orden social.

Los activistas recogen la rica experiencia de los movimientos estudiantiles de finales de los sesentas y principios de los setentas y elaboran su plataforma programática y concepción que se va enriqueciendo con el pasar del tiempo, la práctica y los acontecimientos. Su propuesta consistirá sintéticamente en: cambiar la estructura de la propia FEUS y, por tanto, sus estatutos, para pasar de mesas directivas a consejos de representantes; modificar la estructura y, por tanto, la ley orgánica #39 entonces vigente, para desaparecer el patronato y construir los gobiernos paritarios ( los famosísimos co-gobiernos) de estudiantes y maestros; impulsar una reforma académica que modernizara e hiciera crítica de enseñanza-aprendizaje y, mejorar (haciendo activos) los métodos de enseñanza.

El primer paso fue triunfar el 13 de marzo de 1970 en las elecciones de Comité Ejecutivo de la FEUS con la candidatura de Patricio Estévez. Los contendientes fueron: Armando Cárdenas y Héctor Loya de Derecho y Cs. Sociales y Juan Salas de Contabilidad y Administración.La siguiente acción se desarrolló entre junio y julio de 1970 al oponerse la FEUS al examen de admisión realizado el 25 del segundo mes. El boicot funcionó y las autoridades respondieron con nuevo examen el 28 de agosto en distintos ciudades del estado. Como consecuencia de lo anterior el Dr. Federico Sotelo Ortiz, entonces Rector, despidió a funcionarios que simpatizaban con las propuestas de Reforma de la FEUS, entre ellos Luis Ruíz Vázquez, Secretario General y Héctor “chino” Araiza, director de la preparatoria de Navojoa.A principios de 1971, el 25 de marzo para ser exactos, la FEUS realiza un plebiscito para determinar si cambia la estructura y estatutos de la federación de Comités Ejecutivos a Consejos de Representantes, la abrumadora mayoría estuvo a favor del cambio, a favor del nuevo organigrama y sus estatutos. A partir de entonces los representantes de grupo forman el Consejo de Representantes de “x” escuela que, a su vez, se subdivide en comisiones, entre los principales la coordinadora o los 3 que presentan a la escuela en la federación. Esta se compone del Consejo de Representantes de la FEUS que es la suma de los representaciones de las unidades académicas y que se subdivide en comisiones, la principal sería la comisión coordinadora (COCO), siendo los primeros: Ignacio del Valle, Ramón Blas Cota Mesa y Fernando Montaño.El 8 de octubre de 1971 se dio el siguiente acontecimiento importante cuando visitó a la UniSon el entonces Secretario de Educación del gobierno Mexicano, Víctor Bravo Ahuja, venía según se dijo a dar a conocer un incremento al subsidio. Se dirigía a una sesión del Consejo Universitario en el edificio principal cuando una muchedumbre lidereada por Patricio Estévez lo detuvo y obligó a cambios se sede la reunión del Consejo al hoy Auditorio Emiliana de Zubeldía. En esa ocasión se acordó nombrar una Comisión Mixta (mitad alumnos, mitad maestros) que tenía por objetivo elaborar un proyecto de ley orgánica para la UniSon. La Comisión Mixta comenzaría a operar a partir del 23 de octubre de aquel año hasta febrero de 1973.Mientras la Comisión Mixta trabaja se desata la llamada campaña antidrogas. El 11 de enero de 1972 la policía municipal encabezada por Benito Sesma allanó la casa donde se realizaba la boda de Blanca Estévez N. y Ricardo Olvera, el hippie. El resultado es que los

Page 7: ponencia 20 shas

participantes fueron a parar a la cárcel al encontrárseles un kilo de marihuana. La foto de los aprehendidos sería decena de veces publicada por “El Sonorense” y satánizados por el director del diario Enguerrando Tapia.

Habría que decir al respecto:En primer lugar, al mismo tiempo que hicieron su aparición los activistas lo hizo otro grupo a los que la prensa llamaron “los azules” por usar mezclilla. Los azules y los activistas no eran lo mismos, mientras los segundos tendían a la actividad política los primeros eran, por decir así, hipíes autóctonos y les interesaba más la actividad artística. Aunque diferentes se entrelazaran continuamente y muchos azules terminaron participando en política.Es cierto que en esas fechas se popularizó el consumo de drogas, especialmente marihuana. Pero también que los distribuidores estaban muy cerca de los orquestadores de la campaña. El caso de Francisco Sahagun Baca es un magnifico ejemplo; además de la hipocresía implícita se encuentra el hecho de que la campaña de El Sonorense sería con su amarillismo un faro para que los lumpens de los barrios tomaron asalto el campo universitario.Durante el más de un año en que la comisión mixta funcionó desarrollo no sólo una labor legislativa; para fundamentar su objetivo se realizaron conferencias, mesas redondas, se publicó un boletín o folleto, etc. El primer resultado de su trabajo fue una propuesta que después de pasar por el tamiz del saloneo, la asamblea, la discusión se determinó abarcada demasiado, que podían quedar en el reglamento interno. El segundo proyecto era de sólo 14 artículos, demasiado general fue la conclusión de la mayoría y, finalmente entregó en febrero del ’73 el proyecto definitivo al consejo universitario.

Venía en el organigrama, 5 autoridades y 2 niveles de autoridad. En la unidad académica (escuela, facultad, departamento) se encontraba un consejo directivo paritario (mitad alumnos, mitad maestros) y un coordinador ejecutivo.En el ámbito de toda la universidad estaba el Rector, el Consejo Universitario y la Comisión de Asuntos Hacendarios (C.A.H.) que desplazaba al patronato.

Al pasar al C.U. la discusión del proyecto el Rector lo manda a comisión. Ello disgusta a la FEUS que exige que el proyecto pase directo al Congreso del estado. Finalmente, previa toma de rectoría por la FEUS, el Consejo Universitario. destituye al Dr. Sotelo como Rector.Se abrió entonces la discusión de quien le sustituiría, los candidatos del movimiento fueron amedrentados, a finales del 72 un carro se le cerro a Oscar Téllez Ulloa y bajo el argumento de que un Rector del movimiento universitario nos llevaba al enfrentamiento con el gobierno. La propia FEUS dominada por los activistas propone al Lic. Alfonso Castellanos Idiáguez, un abogado, maestro de la universidad desde la fundación de la universidad, había sido director de esa licenciatura. El día 26 de marzo toma posesión como rector. Una de las primeras medidas fue el que en el pleno del C.U. se volvió a discutir y retocar el proyecto. Finalmente el proyecto fue entregado al congreso el día 18 de mayo, casi para finalizar el semestre.El Congreso del Estado retomó el proyecto y armó una consulta donde desfilaron empresarios con sus organizaciones, las fuerzas vivas del entonces partido oficial, la fracción derechista e incluso alguna fuerza activista hizo acto de presencia. Los que estaban contra el proyecto centraban su ataque en el co-gobierno.

Finalmente el congreso aprobó ( 21 de agosto) y se promulgó (el 25) la ley 103 orgánica de la universidad de sonora. En primer lugar respeta la estructura los 2 niveles y 5 autoridades,

Page 8: ponencia 20 shas

siendo éstas las mismas. En realidad lo que el congreso hizo fue: incorporar un capítulo de sanciones; poner requisitos académicos para los representantes estudiantiles a los órganos colegiados; darle más atribuciones al rector y; unos transitorios.De tal suerte que decir que la ley era totalmente distinta al proyecto original es un disparate que se sostuvo e incluso se sigue sosteniendo hasta la actualidad.El 5 de septiembre pocos días después de promulgada la 103 salió la respuesta oficial de la FEUS; calificaba la acción de imposición, juzgaba que ley ya vigente no correspondía a la enviada por la comunidad y llamaba a impedir la imposición. Cuando a principios de septiembre aplicando los transitorios rectoría intentó nombrar los representantes alumnos y maestros el activismo se lo impidió, llevándose a cabo enfrentamientos muy violentos con micos, lumpens y policías (que actuaban para entonces abiertamente en contubernio) especialmente en la escuela preparatoria.

Septiembre-Octubre de 1973 fue el escenario del clímax del llamado movimiento estudiantil y universitario de 1970-73. Por una parte, las fuerzas que se oponen a la imposición de la ley 103 y que piden la renuncia del Rector Alfonso Castellanos Idiáguez que, claro, se declaró a favor de la ley, se realizaban mítines, volanteos, marchas, tomas de rectoría y la Universidad; por otra el Rector, los Micos, Priístas, el Gobierno del Estado y la Iniciativa Privada con una fuerte campaña y utilizando a los segundos junto con lumpens y policías para provocar y agredir, levantando ordenes de aprehensión, cateos sin orden judicial y todo un ambiente de terror.

Se puede decir que en septiembre-octubre de 1973 el movimiento llegando a su máxima expresión en realidad estaba derrotado. Había cometido 2 errores muy graves en un contexto incluso internacional que se tomaba adversa. Por ejemplo, la marcha y mitin más grande de ese momento se dio 2 días después del golpe militar en Chile signo de los tiempos.

Los dos graves errores fueron. Apoyar a Castellanos para que ocupara rectoría y, todavía más grave fue la política seguida por la FEUS y el movimiento magisterial cuando la ley fue aprobada y promulgada, tratar de impedir la imposición era un absurdo que los enemigos supieron aprovechar, cuando en los hechos se boicotea el proceso, las autoridades nombraron fuera del campus a representantes estudiantiles y magisteriales y con ellos y los antiguos comenzaron a expulsar líderes. El éxodo, la estampida fue mayúscula. El colofón lo constituyó los acontecimientos de enero y febrero de 1974 cuando perdieron la vida varios estudiantes entre ellos, Shepper Vega y Andrés Peña Dessens, otros fueron encarcelados por pertenecer a la liga comunista 23 de septiembre, murió también 2 policías entre ellos el recordado Enrique Morales Alcantar “Moralitos”, todo un episodio todavía lleno de dudas e interrogantes.

La derrota del movimiento implicó la desaparición de la FEUS y la pérdida de las preparatorias, entre otras cosas.

Page 9: ponencia 20 shas

Después del ’73 los estudiantes dejaron de ser los protagonistas centrales de la actividad política en la universidad: en 1976 aparecen apoyando a los trabajadores universitarios en su afán de sindicalizarse y tener contrato colectivo de trabajo; en 1978 intentan reorganizar la FEUS, al mismo que se lleva a cabo una movilización magisterial en el Cobach, pero no fructifica; En los ochentas mientras la UNISON se democratiza la movilización estudiantil desaparece. Seguramente este fue un elemento que consideraron para imponer la ley 4 orgánica de la Universidad de Sonora.

5). EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO DE 1991-1992.

El 22 de octubre de 1991 al tomar posesión como Gobernador, Manlio Fabio Beltrones llamó al Congreso del Estado a reformar o derogar la ley orgánica 103. Para lograrlo se habían servido de una campaña sistemática de desprestigio contra la UNISON de años que no fue contrarrestada por los universitarios, sino incluso fomentada por las torpezas como la lucha por el poder entre los grupos internos. La preparación inmediata se dio en la llamada lucha por las coordinaciones que corrió al parejo del proceso electoral estatal. Ello ocurrió cuando el rector Marco Antonio Valencia y su grupo, que ya apostaba a la intervención externa, desconocieron los acuerdos en 6 unidades académicas para nombrar Coordinador Ejecutivo a quienes tuvieron mayoría en un procedimiento democrático. La fricción provocada era magnificada por los medios masivos de comunicación haciendo aparecer aquello como un caos.

A partir de la toma de posesión de Beltrones se intensifica la campaña: el 28 de octubre el Centro de Desarrollo Infantil cierra sus puertas por carecer de recursos para proporcionar alimentos; El 30 del mismo mes Banamex acciona legalmente contra la UNISON por un adecuado de mil 839 millones 590 mil 792 pesos, como rectoría no definió bienes a embargar el banco lo hace con el subsidió federal de tal manera que no se pagan los salarios de la segunda quincena de octubre, el 4 de noviembre cortan la electricidad por adeudo y ese día sale la primera marcha de estudiantes a la calle. Ese mismo día el abogado de la universidad Ignacio Campa pide se audite a la UNISON; al día siguiente intentan comenzar la auditoria cuando incluso el Congreso del Estado aún estaba sesionando siendo rechazados por los universitarios y, al unísono, cortan las líneas telefónicas. El 8 finalmente se inicia la auditoria.

La enorme y descarada presión que violaba autonomía universitaria y decoro provocó una resistencia estudiantil-universitaria que no se esperaban: el 7 de noviembre se realiza una marcha de unos 3,500 universitarios; el 12 una nueva manifestación, el 14 la mayor con alrededor de 7,000 marchantes, tan grande era que la vanguardia había doblado de la Matamoros a la Serdán y la retaguardia todavía no lo hacia del Luis Encinas a la Matamoros. Sin embargo, la moneda estaba echada: el 12 de noviembre el Congreso recibe el anteproyecto y arma un foro de consulta, donde desfilan las fuerzas vivas, justificando la imposición, apoyando al gobierno.

Finalmente el día 25 de noviembre de 1991, 23 días de tomar posesión el gobernador, la Universidad tenía una nueva ley orgánica. La forma en que el hecho ocurrió violaba la constitución en lo que disponía respecto a la autonomía universidad y en lo que referido a la gratuidad de la educación. La ley es, por otra parte, profundamente burocrática y autoritaria.

Page 10: ponencia 20 shas

Aprobada la ley orgánica la resistencia prosiguió, las acciones más importantes siguientes se llevaron a cabo en diciembre. La primera fue una huelga de hambre de varios estudiantes en el Museo y Biblioteca que comenzó a recibir una gran solidaridad de la población que visitaba el lugar continuamente. Cuando la huelga de hambre se levantó fue por una negociación a cambio de un debate en la televisión (en telemax, precisamente) con la versión oficial. . el debate se realizaba entre el 13 y 17 de enero dándonos la satisfacción de que los jóvenes universitarios, sin una gran preparación teórica ni experiencia política, pusieron en evidencia a los representantes del gobierno.Por otra parte, el 17 de diciembre se interpuso una amparo firmado por más de 13 mil universitario en contra de la ley orgánica y las cuotasOtra medida que se llevó a cabo desde la aprobación y promulgación de la ley orgánica fue la toma de rectoría por parte del CEUS.El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora (CEUS) se forma al vapor de la movilización. Se reúnen en asamblea general los estudiantes de una unidad académica y nombran 2 representantes, así lo hicieron todas, el conjunto de representantes forma la dirección del movimiento.El siguiente acontecimiento ocurrió el 8 y 9 de abril, cuando las autoridades intentaron llevar a cabo elecciones amañadas de representantes estudiantiles y magisteriales ante los órganos colegiados. El CEUS toma la Universidad para impedir tal eventualidad.

La respuesta de rectoría y su gente es tomar las instalaciones pero son rechazados. Una marcha que salió rumbo al gobierno fue interceptada por la judicial y se inician las aprehensiones, posteriormente una comisión que llegó al palacio a la negociación es también encarcelada, incluyendo al Secretario general del STAUS. Al día siguiente con la resistencia a todo vapor los presos son liberados a cambio de entregar las instalaciones, rectoría especialmente.

A partir de entonces se tuvo conciencia que en el estado de Sonora, mientras Beltrones fuera gobernador, no abría solución, de tal suerte que el 13 de mayo de 1992 se inició la marcha nacional del desierto al zócalo (au yutureme). La salida de la marcha fue incluso públicamente vista mal por las direcciones sindicales, sin embargo, la marcha salió, un contingente de tres mil gentes llegaron hasta el cerrito de la virgen y, a partir de ahí un contingente de entre sesenta y setenta personas se desplazaban por la carretera.

Así, mientras en la Universidad se llegaba al fin del semestre y luego a las vacaciones, un grupo de estudiantes caminaba rumbo a la ciudad de México. A Guaymas llegaron el 16 de mayo, después de tocar Empalme, Esperanza, un tibio recibimiento en Ciudad Obregón, pasaron con gran apoyo y entusiasmo por Navojoa donde la Universidad tiene una unidad y algunos estudiantes de ahí se sumaron a la marcha, para el día 1° de junio salían del estado, a Culiacán se llegó el 17 de junio, quedándose unos días en el atrio de catedral sin encontrar el apoyo que esperábamos. A Mazatlán el 18 subidos a carros y camiones, después Acaponeta y Tepic se llegó a Guadalajara, después vía Michoacán (Morelia 17 al 22 de julio) se enfilaron al Zócalo a donde llegaron el 13 de agosto.

En el transcurso la marcha fue apoyada y sostenida por estudiantes (a través sobre todo de las casas), maestros democráticos del SNTE, campesinos, indígenas y el PRD.

Page 11: ponencia 20 shas

A la llegada a la ciudad de México se hizo plantón en el zócalo y una marcha a los pinos. Parecía no abría solución cuando intempestivamente a través de una comisión negociadora llegó a un acuerdo vago y que dejaba las cosas tal como estaba sin lograr sin lograr ninguno de los objetivos: la ley no se derogaba, las cuotas no se quitaban, el rector no renunciaba y quedaba una promesa vaga de hacer un foro para estudiar el problema.

Para lograr este convenio el gobierno trabajó arduo para amedrentar algunos, corromper a otros, dividir el movimiento, primero a los maestros y trabajadores de los estudiantes y después a los propios estudiantes, y claro los egos de los lideres facilitaron el trabajo de los policías.

Después de la firma del convenio en la ciudad de México y el regreso de los marchístas el movimiento habría terminado, todo lo demás eran patadas de ahogado. Incluyendo el boicot a los festejos del quincuagésimo aniversario de la universidad o las eventuales movilizaciones a favor de los rechazados que unos años encabezo el CEUS en su declive.

Aunque de manera extremadamente suscita hemos visto cinco momentos culminantes en la actividad política de los estudiantes. La conclusión que salta a la vista es:

En primer lugar que los estudiantes de la Universidad de Sonora tienen una rica experiencia política donde se da de chile y dulce, momentos luminosos y obscuros, triunfos y derrotas, genialidades y burradas.

En segundo lugar que esa historia es poco conocida y merece contarse, el rescate permanente y serio es necesario para que las nuevas generaciones abreven de esa experiencia. En ese sentido, se agradecen los trabajos que, poco a poco, esclarecen el panorama y nutren nuestro saber.De todos y cada una de las experiencias se sacan conclusiones y retos que esperamos las nuevas generaciones retomen y hagan suyos.Por último, deseo terminar el presente escrito con un sueño: cuanto bien le haría a la institución en estos momentos la construcción de una organización representativa, democrática e independiente de los estudiantes, que se preocupara por el mejoramiento académico y por darle un sentido un social a Universidad de Sonora. La formación, en los últimos siete años, de unas nueve sociedades de alumnos ¿desembocarán en ello o, seguirán en la frivolidad?