Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos...

5
PROYECTO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN 2015-A Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos, nuevas miradas. Profesores: Dr. José Antonio Trejo Sánchez Mtra. Edith Cortés Romero Dr. Dídimo Castillo Fernández Dr. Jorge G. Arzate Salgado Pertinencia y justificación: En un amplio sentido histórico, la cuestión de los juventudes interesa por su protagonismo en la segunda mitad del siglo XX, a través de formas variadas y condensadas de protesta, creatividad sociocultural y nuevas pautas de consumo y comportamiento social. Las ciencias sociales como la sociología, la antropología y la historia dan cuenta de ello, como un reflejo o filón de la vida social contemporánea que eclosiona en nuevas relaciones, valores y conductas que anuncian el vencimiento del modelo de sociedad industrial prevaleciente desde la segunda mitad del siglo pasado. El estudio de las juventudes es el estudio de las grandes mutaciones socioculturales en ciernes, producto no sólo de un malestar cultural sino de todo un recambio del modelo de sociedad que estamos viviendo como una crisis o mutación cultural profunda tanto en las sociedades postindustriales como en las de aquellos países, como el nuestro que no lograron o malograron su ingreso a aquel modelo de sociedad capitalista, consumista e industrial. Si nos atenemos a las llamadas protestas en el mundo árabe contemporáneas y sus secuelas de recambio político o agotamiento de los modelos autoritarios del poder, así como los nuevos protagonismos de las juventudes latinoamericanas que no dejan de sorprender por su profunda indignación y acoplamiento a nuevas formas de protesta colectiva (haciendo uso del Internet, recuperando viejas consignas, renovando sus demandas), debemos preguntarnos si esta o no agotado el interés científico por sus dilemas y apuestas en el presente. Por ejemplo, en la actualidad las formas de producción política juveniles continúan vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus sociedades (en México baste señalar la capacidad de organización y protesta de los movimientos Yosoy#132 y las solidaridades por la persecución y desaparición de jóvenes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero), llevando a poner en “tela de juicio” y en crisis los consensos logrados por la tímida apertura democrática en nuestro continente.

Transcript of Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos...

Page 1: Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos ...politicas.uaemex.mx/preoferta/2015a/2.pdf · vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus

PROYECTO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN 2015-A

Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos, nuevas miradas.

Profesores:Dr. José Antonio Trejo Sánchez

Mtra. Edith Cortés RomeroDr. Dídimo Castillo Fernández

Dr. Jorge G. Arzate Salgado

Pertinencia y justificación:

En un amplio sentido histórico, la cuestión de los juventudes interesa por suprotagonismo en la segunda mitad del siglo XX, a través de formas variadas ycondensadas de protesta, creatividad sociocultural y nuevas pautas de consumo ycomportamiento social. Las ciencias sociales como la sociología, la antropología y lahistoria dan cuenta de ello, como un reflejo o filón de la vida social contemporánea queeclosiona en nuevas relaciones, valores y conductas que anuncian el vencimiento delmodelo de sociedad industrial prevaleciente desde la segunda mitad del siglo pasado.

El estudio de las juventudes es el estudio de las grandes mutaciones socioculturales enciernes, producto no sólo de un malestar cultural sino de todo un recambio del modelode sociedad que estamos viviendo como una crisis o mutación cultural profunda tanto enlas sociedades postindustriales como en las de aquellos países, como el nuestro que nolograron o malograron su ingreso a aquel modelo de sociedad capitalista, consumista eindustrial.

Si nos atenemos a las llamadas protestas en el mundo árabe contemporáneas y sussecuelas de recambio político o agotamiento de los modelos autoritarios del poder, asícomo los nuevos protagonismos de las juventudes latinoamericanas que no dejan desorprender por su profunda indignación y acoplamiento a nuevas formas de protestacolectiva (haciendo uso del Internet, recuperando viejas consignas, renovando susdemandas), debemos preguntarnos si esta o no agotado el interés científico por susdilemas y apuestas en el presente.

Por ejemplo, en la actualidad las formas de producción política juveniles continúanvigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus sociedades (en Méxicobaste señalar la capacidad de organización y protesta de los movimientos Yosoy#132 ylas solidaridades por la persecución y desaparición de jóvenes normalistas enAyotzinapa, Guerrero), llevando a poner en “tela de juicio” y en crisis los consensoslogrados por la tímida apertura democrática en nuestro continente.

Page 2: Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos ...politicas.uaemex.mx/preoferta/2015a/2.pdf · vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus

Dichos acontecimientos vuelven a poner en cuestión la premisa con la que se anuncia lacaracterística de esta nueva generación: apatía y desinterés por lo público y rechazo aciertas formas de la política institucional como los partidos políticos y sus élitestradicionales. No es que la política no interese a la juventud, lo que ha cambiado es surelación con las instituciones y las prácticas de la llamada política representativa einstitucional.

El reto ahora consiste en cómo volver a estudiar y analizar las formas en que sedesarrolla la condición de la juventud contemporánea. Las más recientes movilizacionesjuveniles en América Latina expresan formas contemporáneas de la política en unsentido amplio, no restringido sólo al fenómeno joven como lo señala el especialistaargentino Pablo Vommaro.

El taller responderá a dos cuestiones que en esencia se entrelazan: por qué siguen siendolos jóvenes los protagonistas de muchos de los procesos de movilización social enAmérica Latina y también en el mundo; y una segunda, por qué la apelación y laidentificación juveniles se han convertido en potentes movilizadores y generadores departicipación. Esto último, a pesar, de estar transitando hacia una situación o escenariopolítico novedoso donde el zapatismo (que había inspirado y significaba la más recienteforma de politización juvenil) ha perdido su referencia y centralidad; coincidiendo con laanotación de seguir preguntando por las identidades y culturas políticas juveniles yuniversitarias en un México post-zapatista (Massimo Modonesi).

Un primer abordaje teórico y metodológico para responder nuestras preguntas es elacercamiento a la sociología de la juventud de Guy Bajoit. Los jóvenes como el resto deotras poblaciones de nuestra sociedad tardo-moderna sufren y transitan por una seriede tensiones y dilemas que les afectan e influyen en sus prácticas y relaciones socialescotidianas y culturales. Mientras que se registra un “tiempo de incertidumbre”, lossujetos y colectivos ensayan nuevas formas de acomodarse, relacionarse y resistir de vezen cuando al proceso de recomposición y recambio social y cultural de nuestro tiempo.

La idea del taller es acercarse a las tres concepciones de la vida juvenil encontradas porsociólogo Bajoit: aquellos que han elegido hacer el camino que la sociedad espera deellos (tradicionalistas, trepadores y conformistas), aquellos que por el contrario no creemás en la posibilidad de restaurar una armonía entre ellos y el mundo social, apostandopor la hiper-individualización (egoístas, individualistas, emprendedores) y aquellos quetransitan o procuran conciliar ambas lógicas, fallando a menudo o creando nuevos retosque posibiliten su autorrealización (bohemios, marginales, creadores). Las lógicasjuveniles de la nueva socialización serán estudiadas desde los espacios sociales creadospor sus rupturas y continuidades y su particular relación con el mundo adulto (mercado,partidos, instituciones), apostando por un metodología que explore la etnografía, eldiálogo horizontal y el registro audiovisual de sus producciones culturales.

Objetivo General:

Page 3: Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos ...politicas.uaemex.mx/preoferta/2015a/2.pdf · vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus

Se trata de estudiar y analizar las formas en que se desarrolla la condición juvenilcontemporánea, en un contexto latinoamericano de exclusión social y cambio culturalcon nuevos espacios, relaciones y resistencias, a luz de los aportes interdisciplinarios dela sociología, la comunicación y la antropología juveniles.

Línea de investigación: Políticas públicas y grupos vulnerables.

Cronograma de actividades:

Primer semestre: Planteamiento del tema al problema de investigación. La construcciónde un estado del arte y la apropiación de un marco conceptual y metodológicopertinentes al problema construido en grupo. Planteamiento de algunas técnicas cuyoeje sea la etnografía visual, el diálogo horizontal y el trabajo cualitativo en lainvestigación.

Segundo semestre: Planteamiento de un estudio de caso, investigación monográfica oproyecto de investigación concreto. Búsqueda de información mediante la investigacióncualitativa y la etnografía visual. Estancias exploratorias y cortas en campo. Primertrabajo de gabinete con acopio, organización y análisis de los hallazgos obtenidos.

Tercer semestre: Segunda etapa de trabajo de campo y acopio de información pertinentepara su análisis y presentación en informes, ponencias, exposiciones fotográficas oproyección documental.

Cuarto semestre: Redacción de una borrador de tesis o tesina. Búsqueda de hallazgos ypresentación de resultados de manera escrita y audiovisual. Exploración de la forma detitulación institucional más adecuada para cada proyecto en lo individual.

Formas de trabajo:

Evaluación por productos y avances de investigación concretos y socializados en aula ypresentación pública. La incursión en metodologías cualitativas horizontales einnovadoras: análisis de imagen, trayectorias de vida, video-análisis e investigaciónOn-line. Manejo de una bitácora de avances y construcción de un archivo individual deproductos de investigación. Construcción de un blog en línea del taller y sus productos.

Trayectorias de los docentes:

Dr. José Antonio Trejo Sánchez: Profesor e investigador Universidad Autónoma delEstado de México (UAEM). Estudios superiores en sociología, antropología e historia.Video-creador independiente. Reconocimiento como Profesor con Perfil Deseable por laSecretaría de Educación Pública (Promep). Líneas de trabajo: memoria colectiva,

Page 4: Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos ...politicas.uaemex.mx/preoferta/2015a/2.pdf · vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus

subalternidad y nuevas identidades juveniles. Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores. Miembro de la Asociación Internacional de Sociología Visual (IVSA).Libros publicados: Coautor con Jorge G. Arzate Salgado y Alicia Itatí Palermo.Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina,México, Porrúa, 2010. Autor de El Atlacomulco chiquito. Políticas de la memoria y laidentidad en Almoloya del Río, Estado de México. México, Bonobos, 2010. Miembro de laasociación civil: Animación sociocultural y video comunitario. Becario del Gobierno delEstado de México como creador (Focaem, 2104). Ponente en diversos congresosnacionales e internacionales de Ciencias Sociales. E-mail: [email protected]. Teléfono:722-2508391.

Mtra. Edith Cortes Romero: Estudiante del Doctorado en Comunicación por laUniversidad Iberoamericana, Maestra en Comunicación, Licenciada en Comunicaciónpor la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora de tiempo completo de laLicenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. PerfilPromep. Integrante del colectivo H desde 2004. Coordinadora del GT Deporte,Comunicación y Sociedad en AMIC. Miembro de la Red de Investigadores sobre Deporte,Cultura Física, Ocio y Recreación. Líneas de investigación que trabaja: estudios sobrejuventud, música, salud, deportes, estudios urbanos. Publicaciones: coautora con GracielaBaca Zapata del libro “Miradas juveniles desde las políticas públicas. Educación, empleo,salud y violencia (2011). Coordinadora del libro Postal de la ciudad e interacción juvenil.Los Portales de Toluca (2010). Coordinadora Académica del Seminario sobre estudios dejuventud en sus tres versiones 2009, 2011 y 2013. Correo electrónico:[email protected]

Dr. Dídimo Castillo Fernández: Sociólogo y demógrafo. Doctor en Estudios dePoblación por El Colegio de México. Profesor investigador de la Facultad de CienciasPolíticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Entre suspublicaciones recientes figuran: “Cambios demográficos y reestructuración económica enAmérica Latina. Perspectivas y desafíos para las políticas sociales”, en Theotonio Dos Santos(Ed.), América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales, FLACSO-UNESCO,Uruguay, 2011; Estados Unidos: más allá de la crisis, CLACSO-Siglo XXIEditores-FCPyS-Universidad Autónoma del Estado de México, México, D.F., 2012(coordinación con Marco A. Gandásegui, hijo); Capital, trabajo y nueva organizaciónobrera, Editorial Miguel Ángel Porrúa-UANL, México, D.F., 2012, (coordinación con EsthelaGutiérrez Garza y Adrián Sotelo Valencia); “Movilidad laboral y transmisiónintergeneracional del autoempleo informal en México”, Gaceta Laboral, Vol. 19, no. 1,

Page 5: Políticas, espacios y resistencias juveniles: nuevos retos ...politicas.uaemex.mx/preoferta/2015a/2.pdf · vigentes y siguen “gatillando” el cambio social y político en sus

Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y Disciplinas Afines, CIELDA, Universidaddel Zulia, Zulia, Venezuela (coautoría con Fortino Vela Peón) y “Economic Crisis, Povertyand Social Policy in Mexico" Critical Sociology, SAGE Publications Ltd, N.J., 2014 (coautoríacon Jorge Arzate Salgado). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,SIN-Conacyt.

Dr. Jorge Arzate Salgado: Sociólogo y escritor mexicano. Maestro en Investigación yDesarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Sociologíapor la Universidad de Salamanca. Profesor de carrera de la Facultad de Ciencias Políticasy Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Líneas de investigación:teoría de las desigualdades sociales y educativas, política social comparada enIberoamérica, metodología cualitativa de la investigación, evaluación desde perspectivascualitativas de programas sociales y educativos compensatorios. Miembro de SistemaNacional de Investigadores de México, en nivel II. Correo electrónico:[email protected], página web: www.jorgearzatesalgado.com

Cuerpo académico: Ciudadanía, Exclusión y Políticas Públicas en México y AméricaLatina (UAEM-CA-90).