Políticas educativas de reingreso -...

9
Experiencias de retención e inclusión socioeducativa y mejoramiento de los aprendizajes En Foco Septiembre 2015 03.Politicas educativas de reingreso Página.01 Políticas educativas de reingreso En esta entrega de “Hacer Foco” les proponemos realizar un recorrido por políticas educativas de reingreso al sistema escolar. Nos resultan valiosas porque no sólo están motivadas para generar experiencias de retención e inclusión socioeducativa, sino también, muy preocupadas por el mejoramiento de los aprendizajes de los jóvenes. Destacamos, en estos casos, la perspectiva de cambio que asumen las propuestas. Iniciativas que, en este sentido, no se proponen avanzar ni intervenir “directamente” sobre la matriz fundante (también más duradera) de la escuela secundaria, sino que, a partir de programas específicos, generan los puentes para que estudiantes que por distintas razones han discontinuado su escolaridad puedan reingresar, acompañados, andamiados y alentados en el curso de sus trayectorias. Sería inapropiado plantear que estas estrategias no traccionan, no inciden o conmueven el corazón, la “razón de ser” de la escuela secundaria. HACER FOCO Recorridos y experiencias que garantizan derechos Sin duda, la obligatoriedad de la escuela secundaria puso en jaque su modelo organizacional de escuela para pocos, puso lupa sobre sus efectos: la exclusión, y también en cuestión la asignación de la responsabilidad sobre los estudiantes, tanto de sus “éxitos”, como de sus “fracasos”. Hay mucho esfuerzo de los sistemas, de las políticas, y de las instituciones para que la escuela secundaria obligatoria garantice el derecho a la educación, entendido centralmente como el derecho a la cultura, al conocimiento, a la formación para la ciudadanía y el mundo del trabajo. Esto significa, hacer una escuela para todos, imaginar otros modos de transitar por la escuela y asumir que los estudiantes tienen distintas trayectorias vitales y escolares, y que es responsabilidad de los estados, de las políticas, y de las escuelas, ofrecer distintos recorridos, formatos y dispositivos de acompañamiento que habiliten otras experiencias para los estudiantes y su trayectoria escolar. En esta oportunidad les presentamos el Programa Aulas Comunitarias (PAC) del Consejo de Educación Secundaria del Uruguay y el Plan Vuelvo a Estudiar (PVAE) del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Estas propuestas tienen como punto de partida común el reconocimiento de la problemática de adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela secundaria. A partir de allí se ensayan recorridos y experiencias diversas que buscan garantizar el derecho a la educación a través del trabajo interdisciplinario, la construcción de redes con organizaciones de la comunidad y fundamentalmente mediante la confianza en las posibilidades y en la capacidad de aprender de los estudiantes. Representantes del Plan Vuelvo a Estudiar

Transcript of Políticas educativas de reingreso -...

Page 1: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Experiencias de retención e inclusión socioeducativa y mejoramiento de los aprendizajes

En FocoSeptiembre 2015

03.Politicas educativas de reingreso

Página.01

Políticas educativas de reingreso

En esta entrega de “Hacer Foco” les proponemos realizar un recorrido por políticas educativas de reingreso al sistema escolar. Nos resultan valiosas porque no sólo están motivadas para generar experiencias de retención e inclusión socioeducativa, sino también, muy preocupadas por el mejoramiento de los aprendizajes de los jóvenes. Destacamos, en estos casos, la perspectiva de cambio que asumen las propuestas. Iniciativas que, en este sentido, no se proponen avanzar ni intervenir “directamente” sobre la matriz fundante (también más duradera) de la escuela secundaria, sino que, a partir de programas específicos, generan los puentes para que estudiantes que por distintas razones han discontinuado su escolaridad puedan reingresar, acompañados, andamiados y alentados en el curso de sus trayectorias. Sería inapropiado plantear que estas estrategias no traccionan, no inciden o conmueven el corazón, la “razón de ser” de la escuela secundaria.

HACER FOCO

Recorridos y experiencias que garantizan derechos

Sin duda, la obligatoriedad de la escuela secundaria puso en jaque su modelo organizacional de escuela para pocos, puso lupa sobre sus efectos: la exclusión, y también en cuestión la asignación de la responsabilidad sobre los estudiantes, tanto de sus “éxitos”, como de sus “fracasos”. Hay mucho esfuerzo de los sistemas, de las políticas, y de las instituciones para que la escuela secundaria obligatoria garantice el derecho a la educación, entendido centralmente como el derecho a la cultura, al conocimiento, a la formación para la ciudadanía y el mundo del trabajo. Esto significa, hacer una escuela para todos, imaginar otros modos de transitar por la escuela y asumir que los estudiantes tienen distintas trayectorias vitales y escolares, y que es responsabilidad de los estados, de las políticas, y de las escuelas, ofrecer distintos recorridos, formatos y dispositivos de acompañamiento que habiliten otras experiencias para los estudiantes y su trayectoria escolar.

En esta oportunidad les presentamos el Programa Aulas Comunitarias (PAC) del Consejo de Educación Secundaria del Uruguay y el Plan Vuelvo a Estudiar (PVAE) del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Estas propuestas tienen como punto de partida común el reconocimiento de la problemática de adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela secundaria. A partir de allí se ensayan recorridos y experiencias diversas que buscan garantizar el derecho a la educación a través del trabajo interdisciplinario, la construcción de redes con organizaciones de la comunidad y fundamentalmente mediante la confianza en las posibilidades y en la capacidad de aprender de los estudiantes.

Representantes del Plan Vuelvo a Estudiar

Page 2: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.02

03.Politicas educativas de reingreso

Escuelas de Reingreso (Ciudad de Buenos Aires)Las Escuelas de Reingreso se crearon en el año 2004 como política pública destinada a adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela secundaria. La iniciativa surge a partir del reconocimiento de las posibilidades y limitaciones del propio sistema educativo y ofrece una propuesta educativa personalizada con un formato flexible que permite el armado de diversos trayectos en los cuales los alumnos avanzan por asignatura en lugar de por año de estudio. Cuenta también con múltiples recursos que permiten apoyar y acompañar las trayectorias escolares como talleres, tutorías y clases de apoyo. La cantidad de alumnos permite además organizar el espacio y el tiempo de trabajo de otro modo, ofreciendo una experiencia en la cual las estrategias pedagógicas y la conformación de vínculos dan respuesta a los imperativos de inclusión y justicia educativa.

Estas experiencias son un puente, no un camino para “cambiarlo todo”, y buscan garantizar derechos sin alterar, tal vez, radicalmente los condicionantes pedagógicos e institucionales que pudieron haber contribuido al abandono la primera vez. No obstante, los estudiantes regresan habiendo atravesado una experiencia escolar en la cual aprenden a revalorizarse como sujetos de derecho y a confiar en la escuela y en sus propios medios y posibilidades.

Si bien hacemos foco en dos experiencias, una argentina y otra uruguaya, existen muchas otras propuestas que también se proponen intervenir sobre la problemática del abandono, la discontinuidad y la exclusión en el nivel secundario, y lo hacen a partir de estrategias que atraen a jóvenes y adolescentes a través de modelos alternativos a los de la escuela secundaria (más) tradicional, lo que les permiten, a partir de ofrecer otras condiciones para avanzar en su escolaridad, finalizar sus estudios.

Alumnos del Plan Aulas Comunitarias

Es el caso de las escuelas de reingreso en la ciudad de Buenos Aires que proponen un modelo diferente de escuela que se rige por un plan de estudios propio, un recorrido abierto y a medida de las posibilidades y circunstancias de los estudiantes, y un régimen académico, de evaluación y promoción más flexible que avanza por trayectorias. Por otra parte, también es cierto que muchos adolescentes buscan en la educación de adultos una alternativa de escolarización, justamente porque se trata de una modalidad que posibilita una organización más flexible del tiempo. Sin embargo, como plantea Flavia Terigi, esta modalidad de educación “es un atajo que pone de relieve la rigidez de la educación común. Esta tendencia no solo limita la formación de los adolescentes sino que también obstaculiza la experiencia educativa de los propios adultos que se retiran de la escuela buscando condiciones de escolarización entre pares” (SITEAL, 2015, pp. 4).

Representantes del Plan Vuelvo a Estudiar

Page 3: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

En FocoSeptiembre 2015HACER FOCO

¿De qué se trata?

El PAC es una iniciativa gestionada de manera conjunta entre las áreas gubernamentales de Educación y Desarrollo Social y Organizaciones de la Sociedad Civil del Uruguay dedicadas al trabajo con adolescentes. Es una propuesta de reingreso al sistema educativo destinada a adolescentes de 13 hasta 17 años que culminaron la educación primaria y nunca se matricularon en la educación secundaria básica o bien habiéndose inscripto anteriormente en el nivel medio, no han logrado superar el primer año. En el mismo sentido, el PVAE parte de un diagnóstico preciso de casos de deserción escolar para diseñar estrategias “artesanales” que respeten las trayectorias educativas escolares. Lo hace a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y otras áreas de gobierno provincial como los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Seguridad. A su vez, se involucra con los municipios, recogiendo las demandas locales y generando las articulaciones necesarias para que los chicos y chicas vuelvan a la escuela. Ambas iniciativas comprenden la complejidad que implica el trabajo con adolescentes y jóvenes -en muchos casos en situación de vulnerabilidad social- e intervienen en un escenario cuya principal manifestación es la desafiliación del sistema educativo. En este sentido, no se trata simplemente de poner a disposición una nueva oferta de educación secundaria, sino que la tarea consiste en configurar una red de acompañamiento, contención y seguimiento que permita actuar sobre las trayectorias reales de los estudiantes y conseguir la revinculación con el sistema y fundamentalmente con el aprendizaje. Tanto el PAC como el PVAE pueden caracterizarse como “dispositivos puente” que ofician de enlace con las instituciones educativas del nivel.

Alumnos del Programa Aulas Comunitarias

Es decir que ofrecen un formato y una propuesta educativa ajustada a las realidades y posibilidades de los estudiantes que atravesaron procesos de exclusión. Por lo tanto, se esfuerzan en no repetir las mismas fórmulas que no dieron resultado en la experiencia escolar anterior, ya sea desde el punto de vista pedagógico, institucional o social. Por este motivo se habla de un abordaje integral que se ocupa de los múltiples atravesamientos de los adolescentes en su trayectoria educativa. El PAC, por ejemplo, considera la sinergia de las tradiciones de la educación formal y la educación no formal y habilita respuestas integrales

a través de la articulación interinstitucional y a partir de distintas dimensiones: salud, alimentación e intervenciones familiares. A su vez busca atender a los diversos modos de aprender de los estudiantes incorporando propuestas interdisciplinarias que promueven la participación y la creatividad. El PVAE, por su parte, ofrece a los adolescentes distintos caminos que les permitan retomar sus estudios. Dentro de un amplio abanico de posibilidades se proponen instancias que ofician de “puente transitorio” como actividades recreativas, deportivas, culturales y de participación juvenil con una fuerte impronta territorial. Ambas propuestas ponen el foco en diversificar las estrategias y apelan a diferentes y múltiples dispositivos escolares y extraescolares. Por lo visto, no es posible pensar en un único recorrido para alcanzar el propósito de restituir el derecho a educarse de los jóvenes. En definitiva, la fórmula de abordaje integral y de diversificación de formatos para el aprendizaje parece ser la clave para acercarse a los objetivos propuestos.

03.Politicas educativas de reingreso

Página.03

Page 4: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.04

Modalidades de la propuesta: Recorridos posiblesEl PAC presenta tres modalidades:

Inserción efectiva en el primer año del Ciclo Básico. Los adolescentes cursan el primer año del Ciclo Básico dentro del Aula Comunitaria (AC) y pueden aprobar cada asignatura mediante una evaluación de proceso y una evaluación sumativa final. Al completar primer año el adolescente egresan al Liceo. Introducción gradual y sostenida a la vida liceal. Dirigida a los adolescentes que, habiendo culminado el ciclo de Educación Primaria, nunca ingresaron al liceo, o bien se inscribieron y nunca concurrieron al mismo. Se trabaja con ellos en lengua oral y escrita, pensamiento lógico – matemático y estrategias para aprender a aprender. Acompañamiento al egreso del AC. Consiste en el acompañamiento y seguimiento a las trayectorias educativas de los adolescentes al egreso del PAC (de las modalidades A y B), favoreciendo su re-vinculación con el Liceo.

03.Politicas educativas de reingreso

Representantes del Plan Vuelvo a Estudiar

Por su parte, a través de la combinación de sus modalidades, el PVAE acompaña las trayectorias más diversas:

Estudiantes que realizan pasajes más prolongados, con instituciones socioeducativas intermedias antes de la escuela; Estudiantes adultos que terminan su escolaridad mientras continúan recorridos laborales; Estudiantes que deben pausar sus estudios por motivos personales o laborales; Jóvenes en conflicto con la ley penal, entre otros casos.

Asimismo, en Santa Fe se ha incorporado la modalidad “Vuelvo a Estudiar Tiempo de Superación”, la cual, a partir de convenios con sindicatos o empresas, permite a adultos trabajadores culminar la escuela secundaria con una cursada semipresencial que se desarrolla en su lugar de trabajo; y la modalidad “Vuelvo a Estudiar Virtual” que consiste en un secundario semi presencial con 89% de cursado virtual y un 11% de cursado presencial.

Como se puede observar el PAC tiene una propuesta más estructurada con tres modalidades bien definidas que se acomodan a diferentes situaciones que han atravesado los estudiantes en sus trayectorias escolares, mientras que el PVAE propone una experiencia más centrada en el estudiante y su situación de vida y a la vez incorpora a la población adulta y a los jóvenes en conflicto con la ley penal. En ambos casos la flexibilidad curricular, la asistencia y articulación con instituciones intermedias que no se rigen por la matriz tradicional de la escuela secundaria y el énfasis puesto en el acompañamiento y seguimiento personalizado a las trayectorias, son nota de identidad de estas experiencias. Estar cerca de los estudiantes consiste en conocer sus intereses y problemáticas y formular propuestas creativas y desafiantes basadas en lo que saben y pueden hacer, para que aprendan y puedan seguir aprendiendo.

Page 5: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.05

HACER FOCO03.Politicas educativas de reingreso

Inclusión social y educativa: Dos caras de la misma moneda

El PVAE incorpora una figura especial que son los “consejeros juveniles”, formados desde el paradigma socioeducativo en que se inscribe el Plan. Estos consejeros recorren los barrios y realizan un trabajo “casa por casa” visitando a los adolescentes y jóvenes con el objetivo de dialogar con ellos y sus familias para conocer su realidad y los motivos por los cuales dejaron la escuela. De esta manera es posible ofrecerles la mejor alternativa para volver a estudiar. Esta tarea se realiza junto con los equipos socioeducativos, referentes territoriales de municipios y comunas, y miembros de equipos de otros ministerios. Este es uno de los aspectos clave del Plan, ya que la vuelta a la escuela supone un trabajo artesanal de mediación con un fuerte anclaje en el territorio y sus instituciones. Los consejeros son los encargados de poner en marcha el proceso de articulación y se conectan finalmente con los “referentes institucionales” de cada una de las escuelas secundarias que son las que recibirán nuevamente a los estudiantes que regresan a las aulas. Mientras este proceso se encuentra en funcionamiento el acompañamiento y seguimiento es constante por todos y cada uno de los actores intervinientes.

Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT) (Provincia de Córdoba)Creado en 2010 el PIT se propone brindar una oferta destinada a atender específicamente a estudiantes que por diferentes razones no están incluidos ni en la propuesta tradicional para adolescentes y jóvenes ni en las modalidades más específicas como la educación para jóvenes y adultos. La propuesta procura identificar a los posibles destinatarios mediante un trabajo interinstitucional para luego acompañar y asistir los procesos de inclusión escolar y sostener sus trayectorias escolares. Los espacios curriculares se organizan en “trayectos formativos” flexibles. Algunos de los espacios curriculares son de dictado anual, otros semestrales y otros tienen formatos de talleres, seminarios o paneles. De este modo se ofrece una propuesta educativa diferenciada y a la vez se atiende mediante diversas medidas educativas y sociales a aquellas condiciones vitales de estos jóvenes que ponen en riesgo su proyecto de ser estudiantes y finalizar la secundaria.

En la misma sintonía el PAC asigna centralidad a la inclusión social y por ese motivo las Aulas Comunitarias han sido instaladas en zonas socialmente vulnerables. Según un estudio realizado por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) en el año 2014 “En el discurso de los actores se otorga un rol central a la familia para explicar facilitadores u obstáculos en la trayectoria educativa de los jóvenes. La información recabada por el programa y reportada sistemáticamente en los informes de monitoreo muestra que los adolescentes del PAC provienen de hogares vulnerables en cuanto a trayectorias educativas, situaciones familiares y socioeconómicas (...) Desde la visión de los adultos entrevistados (Equipos Socioeducativos del Programa), se mencionan algunos tipos de dificultades presentes en los estudiantes: comportamiento, falta de confianza o baja autoestima, conocimiento curricular insuficiente y dificultades familiares” (pp. 17-19).

Page 6: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.06

03.Politicas educativas de reingreso

Tal como señala el nombre del Programa, cada Aula se transforma en una “comunidad”, integrada por diferentes actores que buscan estrategias comunes y atienden los diversos aspectos del desarrollo social y educativo los estudiantes. Allí intervienen profesores secundarios junto a trabajadores y operadores sociales en un verdadero trabajo en equipo que tiene como centro y protagonista al joven que retoma sus estudios. A su vez cada Aula forma parte de una red que articula con las áreas de salud y las instituciones educativas de la zona promoviendo actividades con la comunidad. Esto posibilita además una tarea de acompañamiento y promoción de vínculos con las familias de los estudiantes donde se busca entusiasmarlas e implicarlas en el proceso de continuidad educativa.

Interpelando la matriz tradicional de la escuela secundariaLa atención e intervención sobre la problemática de adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela secundaria -más allá de la modalidad que adquiera en términos de política pública- no puede ni debe eludir los límites y obstáculos que presenta la matriz educativa tradicional de la escuela secundaria.

Para Flavia Terigi “los mecanismos de exclusión que operan al interior de la escuela, lejos de estar solapados, son sumamente visibles. El nivel secundario sigue funcionando con la expectativa de recibir a una población que tiene la posibilidad de asistir todos los días a la escuela y de responder a las condiciones tradicionales del nivel. Esta y otras cuestiones de la cultura escolar obstaculizan la incorporación plena de los chicos y las chicas al sistema” (op. cit. pp. 3). En este sentido, las experiencias presentadas si bien se encuadran en esas políticas que no desafían plenamente el modelo organizacional de la escuela secundaria, cada una a su manera, buscan desnaturalizar ciertos circuitos de exclusión y alterar algunos aspectos de la matriz más dura de su constitución.

En el PVAE la experiencia demuestra que no todas las escuelas están dispuestas a romper con la cultura tradicional y flexibilizar tiempos y espacios. Por ello se apela al Régimen Académico vigente que, aunque propone alternativas en cuanto formatos y recorridos posibles, no siempre son “aprovechados” por las instituciones. Por este motivo el trabajo del Plan consiste en acompañar al estudiante en su regreso a la escuela y una vez allí diseñar junto al equipo escolar una trayectoria específica a partir de las particularidades y posibilidades del estudiante con el fin de regularizar su trayectoria.

Eso implica, por ejemplo, un cursado a contraturno, tener la posibilidad de acreditar primero las materias que adeuda y luego empezar con las otras, participar de tutorías académicas, entre otras alternativas. En este sentido, la apuesta del Plan no radica en crear una escuela diferente para estos estudiantes, sino por el contrario construir posibilidades para todos en las escuelas existentes. En las instituciones más resistentes se hace un trabajo de acompañamiento muy cercano a la institución para que el trabajo no sea en soledad. Se involucra a los profesores y los directivos a través de líneas específicas de formación -en las que se trabaja con situaciones reales de las escuelas- que buscan justamente interpelar al formato tradicional y pensar qué es lo que se puede hacer para no quedar “encorsetado” en la normativa. Por otro parte, en el caso de Vuelvo a Estudiar Virtual, el formato del plan de estudios es totalmente diferente al formato de una escuela para adultos convencional. Tiene una organización modular en la cual cada módulo está integrado por materias que se relacionan a partir de una situación problemática.

Representantes del Plan Vuelvo a Estudiar

Page 7: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.07

HACER FOCO03.Politicas educativas de reingreso

Cada disciplina aporta a la resolución de la situación problemática estableciendo una negociación de significados que produce un nuevo conocimiento. A su vez los estudiantes realizan proyectos de acción socio-comunitaria donde se involucran con su entorno y piensan en una transformación del entorno y de sí mismos. En palabras de una de las integrantes del equipo de coordinación del PVAE “Lo que podemos dimensionar es la transformación de los estudiantes cuando hablamos con ellos y nos cuentan en qué aspectos la experiencia de “Vuelvo a Estudiar” ha cambiado sus vidas”.

Algo similar ocurre en la Modalidad “C” del Programa Aulas Comunitarias. La participación en esta modalidad implica el retorno o la inserción del estudiante que cursó la modalidad “A” al sistema formal en el 2º año de Ciclo Básico, con el acompañamiento y seguimiento continuo de un Profesor Referente y un Operador Social (de aquí en más PR/OS) favoreciendo su re-vinculación con el Liceo.

Alumnos del Plan Aulas Comunitarias

Según señala el estudio de la DINEM “Estas figuras tienen un rol protagónico trabajando como nexo y articulación con los centros educativos (...) El PR se vincula con el personal docente y equipos que se desempeñan en los centros educativos (...) El OS trabaja en el proyecto educativo de cada adolescente, contribuyendo también en el seguimiento de los egresados en conjunto con el PR. Desarrollará además el Taller temático en conjunto con el PR, donde trabajará sobre proyecto de vida, ser adolescente hoy, comprender la vida liceal, etc.” (pp. 33). De todos modos y más allá de los esfuerzos por producir la articulación necesaria, insiste el interrogante respecto de si los Liceos están preparados para recibir a estos estudiantes provenientes de PAC, habituados a contar con una amplia contención por parte de un equipo multidisciplinario exclusivo y a participar de grupos reducidos de estudiantes.

Para Alejandra Scafatti, Directora General del PAC “los educadores discuten con los profesores las estrategias pedagógicas y cómo éstas tienen que estar atravesadas por las experiencias que el estudiante tiene fuera del aula”. El objetivo del Aula Comunitaria es conseguir que los adolescentes se vayan con la convicción de que pueden aprender y puedan darse cuenta de todo lo que aprendieron. Según Scafatti “el profesor del liceo está “blindado” de otro modo y las expectativas son otras”. Sin embargo, señala que “la escuela media actual tiende a diversificar más su oferta que en el pasado, y ha aprendido mucho de este y otros programas, aunque todavía falta”.

Dentro del PAC se han llevado a cabo algunas experiencias piloto que permitieron profundizar un poco más acerca del vínculo que se produce al construirse el “puente” entre la experiencia del Aula Comunitaria y el Liceo. En una de estas modalidades piloto “el Aula se instala dentro de un centro educativo de secundaria, lo que conlleva la adecuación de algunos procedimientos en el trabajo de los equipos socioeducativos, así como también la adaptación de los estudiantes PAC al marco institucional del liceo” (op. cit. pp. 43).

Page 8: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.08

03.Politicas educativas de reingreso

Una de las principales dificultades de tener propuestas educativas diferentes funcionando en simultáneo radica en el desafío que implica la coexistencia de propuestas institucionales, con sentidos, historias, propósitos, diferentes.

Sin embargo, uno de los principales logros que reconoce el estudio de la DINEM es la inclusión educativa de los jóvenes PAC al espacio liceal resaltando la socialización y el vínculo entre los estudiantes. Si bien la experiencia de Aula Comunitaria se caracteriza por presentar rasgos más flexibles, los estudiantes se adaptan rápidamente a las nuevas (o viejas) reglas.

De todos modos, para Scafatti es importante aclarar que el problema de la exclusión de los jóvenes no es restrictivo de la escuela secundaria, sino que se trata un hecho que involucra a todo el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, la solución a esta problemática no pasa exclusivamente por la dimensión educativa. En este sentido señala que la experiencia del PAC ha contribuido a visibilizar que la mayor parte de los estudiantes que han sido excluidos manifiestan muchos deseos de permanecer pero que no han encontrado el camino o el mejor modo para hacerlo. A su vez, la Directora reconoce que “la sensación de fracaso es tan fuerte que a veces les cuesta cruzar la última frontera de la aprobación y necesitan un acompañamiento muy intenso”. Una de las principales lecciones aprendidas, según Scafatti, es la importancia de combinar dos formatos de educación que son la educación popular y el liceo. Esta combinación es “potente y exitosa” y permite que los estudiantes sean acompañados teniendo en cuenta las distintas dimensiones que los atraviesan.

Alumnos del Plan Aulas Comunitarias

A modo de conclusión

En el inicio de este documento les propusimos hacer un recorrido por experiencias de reingreso a la escuela secundaria. Como hemos visto, con distintas propuestas, abordajes, y dispositivos, construyen puentes escolares con la vida de los estudiantes, y las circunstancias que los han llevado a alejarse, abandonar o interrumpir la escolaridad. En sus disímiles perspectivas, ambas propuestas ponen lectura sobre los esfuerzos socioeducativos para la reconstrucción de lazos que vuelven a filiar a los sectores más vulnerables a la trama escolar. Y a la vez, no evaden hacer foco sobre la matriz fundante de la escuela secundaria.

Podría decirse entonces que existe un doble desafío. Hacer una escuela para todos, garantizar el derecho social a la educación exige estar atentos a los efectos que la escuela tradicional produce, y acompañar, generar espacios y condiciones para propiciar las trayectorias de los estudiantes, aunque a veces signifique circuitos alternativos, de articulación, de puente con el sistema. A la vez, repensar la cultura y la organización de la escuela en su totalidad, revisar sus condicionantes pedagógicos, para ofrecer a las nuevas generaciones una perspectiva futura de pleno derecho.

Page 9: Políticas educativas de reingreso - panorama.oei.org.arpanorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2017/09/HACER-FOCO-03.pdf · Página.02 03.Politicas educativas de reingreso Escuelas

Página.07

HACER FOCO03.Politicas educativas de reingreso

ReferenciasPara un mayor desarrollo de este tipo de experiencias sugerimos el documento “Políticas de revinculación y terminalidad escolar. Reflexiones en torno a los abordajes contemporáneos orientados a universalizar la educación secundaria” (2015) del Ministerio de Educación de la Nación, disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/wp-content/blogs.dir/37/files/2015/11/Serie-Debate-Nro-19-web.pdf

Para conocer sobre la experiencia de las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires ver: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?num=30&id=24.

Otras experiencias en este sentido pueden encontrarse en la Provincia de Córdoba, como es el Programa de inclusión y terminalidad de la escuela secundaria para jóvenes de 14 a 17 años, ver: https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_PIT_DIC_OKweb.pdf

SITEAL (2015) La inclusión en la escuela media ante la persistencia del modelo escolar tradicional. Diálogos del SITEAL. Conversación con Flavia Terigi. Recuperado de: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_dialogo_flavia_terigi_v2.pdf

Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) (2014) Informe final de evaluación del Programa Aulas Comunitarias (PAC). Documento de trabajo N° 29, Agosto 2014. Recuperado de: http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/38554/1/aulas-comunitarias.-evaluacion-del-programa.-2014-.pdf

Vaillant, Denise (2009) “La problemática del reingreso a la escolaridad” en Segmentación urbana y educación en América Latina: el reto de la inclusión escolar. Fundación Iberoamericana para la educación, la Ciencia y la Cultura”, Madrid, España.