Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

10
“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales Lic. Susana Isabel Alieno 1 LA POBREZA INFANTIL Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO: UNA INCOMPRENSIBLE CONTRADICCIÓN “Nosotros no somos la fuente de los problemas, somos los recursos que se necesitan para resolverlos. No representamos un gasto, representamos una inversión. No solamente somos gente joven, somos personas y ciudadanos de este mundo. Hasta que otros acepten la responsabilidad que tienen con nosotros, seguiremos luchando por nuestros derechos. Tenemos la voluntad, el conocimiento, la sensibilidad y la dedicación. Prometemos que como adultos defenderemos los derechos de la infancia con la misma pasión que lo estamos haciendo ahora como niños y niñas. Prometemos tratarnos los unos a los otros con dignidad y respeto. Prometemos ser abiertos y sensibles ante nuestras diferencias. Somos los niños y niñas del mundo y a pesar de nuestras diferencias, compartimos la misma realidad. Estamos unidos en nuestra lucha para conseguir que el mundo sea un mejor lugar para todos. Ustedes nos llaman el futuro, pero también somos el presente” Fragmento de la Declaración de la Infancia en Un Mundo apropiado para los Niños La pobreza infantil es un fenómeno social que afecta a millones de niños en todo el mundo y vista a la luz de los derechos de las niñas y niños, despierta varios interrogantes que incitan a querer conocer y entender porqué a diario se vulneran los derechos más esenciales de la infancia. El análisis del caso de una niña pobre del conurbano Santiagueño permite, identificar con nombre y apellido las manifestaciones encarnadas de la pobreza, la supervivencia a un medio totalmente desfavorable que atenta contra su mente y su cuerpo y una incansable odisea que debe encarar a diario para repeler el hambre. A partir de este caso, se intenta, desde una mirada crítica comprender el porqué del fracaso de las políticas públicas llevadas a cabo en nuestro país estableciendo algunas de las posibles causas, acercando una definición de pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, que devela la diferencia con la pobreza que sufren los adultos, que obliga a revisar o construir nuevos indicadores que permitan medir la pobreza infantil y la obligatoriedad que tienen los estados y las familias de proteger el interés superior de los niños. Una niña que representa a aquellos niños que son invisibles a la vista de todos, una sociedad que los excluye, que no los entiende, que los discrimina, pone sobre la mesa un debate urgente: La violación de los derechos de los niños y niñas, conlleva implícitamente a la reproducción generacional de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Macarena un fenómeno dentro de otro… Macarena es una de las tantas niñas que habitan el territorio de Santiago del Estero, en situación de pobreza, tiene 8 años, vive en el barrio Industria a unas 20 cuadras del centro de la ciudad capital de Santiago del Estero y asiste todos los días por la mañana al comedor de doña Gloria, y a la tarde merienda y cena en el comedor “La Chispa” un

description

La pobreza infantil

Transcript of Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

Page 1: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

1

LA POBREZA INFANTIL Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO: UNA INCOMPRENSIBLE CONTRADICCIÓN

“Nosotros no somos la fuente de los problemas, somos los recursos que se necesitan para resolverlos. No representamos un gasto, representamos una inversión. No solamente somos gente joven, somos personas y ciudadanos de este mundo. Hasta que otros acepten la responsabilidad que tienen con nosotros, seguiremos luchando por nuestros derechos. Tenemos la voluntad, el conocimiento, la sensibilidad y la dedicación. Prometemos que como adultos defenderemos los derechos de la infancia con la misma pasión que lo estamos haciendo ahora como niños y niñas. Prometemos tratarnos los unos a los otros con dignidad y respeto. Prometemos ser abiertos y sensibles ante nuestras diferencias. Somos los niños y niñas del mundo y a pesar de nuestras diferencias, compartimos la misma realidad. Estamos unidos en nuestra lucha para conseguir que el mundo sea un mejor lugar para todos. Ustedes nos llaman el futuro, pero también somos el presente” Fragmento de la Declaración de la Infancia en Un Mundo apropiado para los Niños

La pobreza infantil es un fenómeno social que afecta a millones de niños en todo el

mundo y vista a la luz de los derechos de las niñas y niños, despierta varios interrogantes que incitan a querer conocer y entender porqué a diario se vulneran los derechos más esenciales de la infancia.

El análisis del caso de una niña pobre del conurbano Santiagueño permite, identificar con nombre y apellido las manifestaciones encarnadas de la pobreza, la supervivencia a un medio totalmente desfavorable que atenta contra su mente y su cuerpo y una incansable odisea que debe encarar a diario para repeler el hambre.

A partir de este caso, se intenta, desde una mirada crítica comprender el porqué del fracaso de las políticas públicas llevadas a cabo en nuestro país estableciendo algunas de las posibles causas, acercando una definición de pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, que devela la diferencia con la pobreza que sufren los adultos, que obliga a revisar o construir nuevos indicadores que permitan medir la pobreza infantil y la obligatoriedad que tienen los estados y las familias de proteger el interés superior de los niños.

Una niña que representa a aquellos niños que son invisibles a la vista de todos, una sociedad que los excluye, que no los entiende, que los discrimina, pone sobre la mesa un debate urgente: La violación de los derechos de los niños y niñas, conlleva implícitamente a la reproducción generacional de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

Macarena un fenómeno dentro de otro…

Macarena es una de las tantas niñas que habitan el territorio de Santiago del Estero, en situación de pobreza, tiene 8 años, vive en el barrio Industria a unas 20 cuadras del centro de la ciudad capital de Santiago del Estero y asiste todos los días por la mañana al comedor de doña Gloria, y a la tarde merienda y cena en el comedor “La Chispa” un

Page 2: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

2

emprendimiento comunitario que funciona en la casa de una vecina de la zona. Vive en una casa tipo rancho, con su mamá, una mujer de aproximadamente unos 50 años, enferma y con problemas de depresión, quien cuenta que sus hijos tuvieron que irse a otra provincia en busca de trabajo. La niña no tiene trabas al contar que a veces no puede ir a la escuela porque debe acompañar a su mamá a dializarse, y que ella al igual que su mamá sufre de dolor de huesos por eso no puede “jugar mucho”, además puede observarse el bajo peso y desarrollo corporal de la niña, que acusa a simple vista una mala nutrición.

Lo que más llama la atención de esta niña es su capacidad de atrapar las miradas y los oídos de cuanta persona se arrime a ella, presurosa a buscar el cuerpo afectuoso del otro busca con una mirada intimidante una suerte de conversación, tal como actuaría una guía turística, con simpatía y entusiasmo mostrando y contando las bondades del comedor “La Chispa” y del lugar donde vive. No por nada ella está ahí, obvio, como el resto de los niños que asiste al comedor, (alrededor de 200) es el único lugar que tiene para comer. Pero Macarena no solo sufre los embates del hambre, la pobreza deja su marca registrada : basta con mirar sus ojitos vidriosos, su tez quemada por las brazas del fuego de la cocina del comedor, la ropa holgada y gastada , el miedo a la oscuridad que relata son un pantallazo de lo que le pasa. El hecho de que Macarena haya resaltado del resto, es que no tiene timidez a la hora de hablar, y participar de un video para la tele, quizás así muchos nos enteramos que existen, cerca, muy cerca del casco céntrico de la ciudad capital.

El hambre es un aspecto de la pobreza que la padecen millones de seres humanos en el mundo, pero visto en la figura de un niño adquiere otra connotación, otro peso. Un niño que padece hambre es protagonista de un acto consumado, un acto de violación descarada de sus derechos, porque por un lado para los niños el YA tiene una connotación de inmediatez muy profunda, muy diferente a la de un adulto, el tiempo en los chicos no es percibido como nosotros, y en situaciones de hambre no hay tiempo de espera, por lo tanto lo que no se hizo o se dejó de hacer es una violación a su integridad; por otro lado la mirada naturalizada de la sociedad hacia estos niños y niñas pobres como sentenciando que ya no hay nada por hacer, también es un acto de abandono y de exclusión.

Es paradójico, casualmente los que más luchan contra la pobreza son los que menos tienen, así como se puede constatar en el comedor a donde asiste la niña, gente pobre que ayuda a gente pobre, quienes en definitiva conocen a fondo sus necesidades. Mientras la sociedad mira hacia otro lado, los que la padecen, pelean, le ponen la cara, recilientes, como que lo único que los haría caer o tocar fondo es enfermar o morir, entonces utilizan cuanto recurso esté en sus manos. Una colega me decía con respecto a esto, que la pobreza en Buenos Aires era diferente a la de Santiago, refiriéndose un poco a que aquí la naturaleza aun no tan despojada por la mano del hombre, brinda una suerte de recursos tales como la pesca y el cultivo hasta en algunas familias la cría de ciertos animales, cuestiones que allá es más costoso considerando a aquellos niños en situación de pobreza de las grandes urbes, es imposible encontrar alimento salvo que lo pidan o lo consigan en los basurales o en los comedores. Quizás mi colega tenga alguna razón, la pobreza no es igual en todas partes. ¿Pero acaso los niños no son iguales? La forma que percibe un niño la pobreza más allá de su contexto, su cultura, raza o etnia es siempre la misma.

Page 3: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

3

Una mirada hacia arriba…el sistema de protección del estado Para continuar analizando el caso de Macarena, se hace necesario extender más

allá la mirada, hacia quienes tienen la obligación y el deber de velar por la protección y el cuidado de la infancia.

Es aquí donde se observa que las estructuras que el estado sostiene para atender la problemática infantil, son insuficientes o mal implementadas (con respecto a esto no olvidemos el concepto de tiempo que manejan los niños).

“Más allá de las leyes y decisiones macro políticas acerca de la infancia (como la sanción de la CIDN o de leyes que protegen sus derechos), lo que las instituciones hacemos con, para o sobre los niños y niñas depende, en buena medida, de cómo concebimos lo que los niños y niñas son y lo que, en función de lo que son, necesitan y pueden hacer, aprender, desear y soñar”.1

Pasado el siglo XX y entrando al XXI, los avances en cuanto a la ciencia, la tecnología, las ciencias sociales y políticas, permitieron construir una visión más acabada de la infancia, sumándose en 1989, la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes que incorporó el marco legal y normativo completando así un corpus de conocimiento a cerca de la niñez: sus características, necesidades de protección, educación y cuidado.

Ahora bien esto sólo no basta para atender y proteger a la infancia, para una mayor y mejor cobertura de los derechos el estado debe garantizarlos, es aquí donde comienzan a tomar fuerza las políticas publicas en materia de derechos: el cuerpo de leyes sancionadas para proteger a la infancia, la reformulación del sistema de desarrollo social, a partir de algunas leyes como la 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y su similar en la provincia de Santiago del Estero la 6915, la cantidad de programas y planes que surgieron de la implementación de las políticas públicas a nivel regional, nacional y local, más las amplia gama de ONGs que se dedican a la infancia algunas más altruistas que otras, al día de hoy no alcanzaron a impactar en niños como Macarena, que aún esperan que el estado se haga presente. Cuesta creer que con todos los avances narrados haya tanta pobreza desparramada por nuestro territorio, y que además, con la cantidad de dinero que se destina al mantenimiento de estos programas, planes y algunas ONGs, aún no se haya podido erradicar la pobreza, muy por el contrario, la incongruencia de la realidad sistémica con la realidad social de estos niños es avasalladora, todo un sistema para otro y que aún no existan puntos de encuentro!

Es muy notable la poca llegada de estos emprendimientos, que en su mayoría han tenido un impacto inferior al esperado En este punto podríamos citar lo concluido por la SITEAL:

“Muchos son los trabajos realizados respecto de las condiciones de vida de la infancia en la región, especialmente en los aspectos materiales de su bienestar y respecto de las condiciones de salud y supervivencia. Alcanza con ver los trabajos publicados por UNICEF, la CEPAL o la Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Sin embargo, el panorama no es el mismo cuando se indaga sobre los

1 Frigerio, Graciela en “Infancia y derechos: las raíces de la sostenibilidad: Aportes para un porvenir”2008.

Page 4: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

4

esfuerzos realizados por los Estados para poder dar cumplimiento a los compromisos asumidos”2

El sistema está fuera de foco, actúa como intermediario entre la pobreza y quien la padece, es algo así como el IVA a la pobreza, el circuito de los productos (en este caso los planes y programas) que en última instancia al consumidor le sale más caro, así pareciera con la pobreza, el que la sufre paga un alto precio para conseguir que el sistema lo beneficie, basta con ver las largas colas en el ANSES para que los padres puedan cobrar la Asignación Universal por Hijo, aquí es donde se viola en nombre de la buena voluntad del estado, al mismo hombre necesitado, se le piden requisitos tales como el DNI cuando la mayoría de los niños de las zonas rurales y urbanas son indocumentados, esta es la falta de articulación entre las políticas publicas y su implementación: una real pobreza de visión de quienes las llevan a cabo.

Entonces cabría preguntarnos ¿que es lo que hace que las distancias se agranden y las buenas intenciones con que se elaboraron las políticas públicas sociales no encuentren asidero en la realidad de estos grupos de niños exponencialmente en riesgo? ¿Qué es lo que falla? No se discute aquí lo que se hace, que ya es mucho, lo que llama la atención es que “con tanto se logre tan poco”. En el prólogo del informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010, de una manera más abarcativa, igualmente se interroga acerca de la reproducción de las desigualdades:

“En un círculo vicioso difícil de romper. ¿Cómo podemos acabar con esta situación? ¿Qué políticas públicas se pueden diseñar para evitar que la desigualdad se siga transmitiendo de una generación a otra? ¿Por qué el sistema político y los mecanismos de redistribución no han sido eficaces en revertir este patrón?3

Quizás sería conveniente revisitar ese corpus de conocimiento acerca de la infancia volver atrás la mirada, observando la integralidad de su ser, tal vez allí resida una solución. Quizás no solo baste con reconocer que hay cierto número de niños pobres, porque ese sería solo un aspecto, la cantidad no manifiesta, ni permite entender lo que a esos niños les sucede.

Como punta pie inicial considero oportuno aquí poder acercar una definición mas abarcativa y con un enfoque diferente, paradigmático si se quiere, de la pobreza infantil a modo de apoyar la tesis de que el niño es un ser humano con necesidades específicas que lo diferencian del resto de las personas, y que por lo tanto merecen atenciones y cuidados diferenciados “se reconoce que para entender lo que les sucede a los niños y niñas que la experimentan[la pobreza], es imprescindible comprender el contexto social de pobreza y desigualdad en el que se insertan…”4

Hacia una definición de Pobreza Infantil El abordaje que se le dio a la pobreza infantil desde el Estado Mundial de la Infancia 2005, es el más representativo:

“Los niños y las niñas que viven en la pobreza [son los que] sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir,

2 SITEALInforme 2009 “Primera infancia en América Latina: La situación actual y las respuestas del estado” 3PNUD. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 “Actuar sobre el Futuro: romper la transmisión intergeneracional de las desigualdades” 4 CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario”

Page 5: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

5

desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad”5

Es posible tomar a la pobreza desde un enfoque multidimensional, asumiendo las características del sujeto que la porta o la padece, una mirada integral de la pobreza es lo que permite tomar una real magnitud de lo que le pasa a un niño pobre, que vive con una familia pobre, en una casa y en una zona pobre y que asiste a una escuela pobre, como es el caso de Macarena. Destierra un mito que sostiene que ser pobre es solo ser carente de dinero. La pobreza afecta más allá de lo material, afecta lo emocional y espiritual de una persona, “la Inestabilidad laboral es una fuente de tensión permanente que impide a los adultos garantizar un entorno favorable para el desarrollo de sus hijos, en términos materiales pero también en términos de estabilidad emocional, afectiva y en la transmisión de modelos”.6

Interpretar la pobreza infantil es otro gran desafío para quienes implementan las políticas públicas, según Alberto Minujin, la pobreza infantil no es igual a la pobreza de los adultos, pone a consideración la clara dicotomía entre ambas, sostiene que existen aspectos de la pobreza que a los adultos les resultan imperceptibles, como la inseguridad, la falta de libertad por hostigamiento o abuso y exclusión social “para ellos la pobreza es una profunda experiencia que se da en forma relacional y relativa, dinámica y multidimensional”

.

7

Ahora bien, ¿Cómo impacta este concepto de infancia pobre, en la propuesta de las políticas públicas? ¿Qué significa mirar de un modo integral a los niños?

A partir de la Convención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se generaron un grupo importante de políticas públicas, leyes y documentos destinados a la niñez con el agregado del adjetivo “integral” manifestando la intención y el deber de garantizar este abordaje al emprender las acciones tendientes a atender la problemática infantil, ver la infancia de un modo integral es contemplar su subjetividad, su materialidad, sus necesidades de cuidado y protección.

Aspirar a un desarrollo integral del niño significa atender al entorno familiar y social en el cual está inserto. Algunas posibilidades (entre otras) de que un niño desarrolle todas sus potencialidades se verán más o menos beneficiadas en relación a: - la calidad del cuidado familiar; - el acceso de las familias a recursos, conocimientos, participación y

servicios básicos de calidad; - el apoyo de la comunidad y las instituciones a las familias.

“En efecto, los niños experimentan la pobreza no solamente a través de la falta de

ingresos de sus padres, sino como un entorno general que no es propicio para su desarrollo. Por ello, aumentar los ingresos de la población es un objetivo deseable, sin dudas, pero insuficiente para mejorar el entorno que requieren los niños.”8

Sería básicamente esta la perspectiva de integralidad que se pretende asumir desde el estado.

5 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2005), The State of the World’s Children 2005: Childhood under Treta. 6 SITEAL Informe 2009 “Primera infancia en América Latina: La situación actual y las respuestas del estado” Capítulo 1 7 Minujin Alberto en CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 8 UNICEF 2005 “Hacia una Política Pública en Desarrollo Infantil Temprano: Las Buenas Prácticas”

Page 6: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

6

Sin embargo y desde esta perspectiva sería necesario replantearse o poner bajo la lupa la forma en que el estado hace visible la pobreza infantil y como se hace cargo de ella, puesto que se observa una clara confrontación entre discursos y hechos, entre objetivos y resultados. Las decisiones del estado no logran materializarse en acciones que impacten directamente en la pobreza, muchas veces, hasta se podría afirmar que más que combatirla parecen reforzarla. Esto me remite nuevamente a Macarena, su entorno, su familia desintegrada por la emigración de sus hermanos en búsqueda de trabajo, su mamá desempleada, enferma, sumida en una depresión, su casa mal trecha, su entorno tan empobrecido, gris, triste, ¿Como hacer para que las políticas del estado impacten en el mundo de Macarena? ¿Qué estrategias deberán aplicarse para que las estadísticas y censos no la transformen en un simple número, y pueda ser beneficiada sin más intermediarios que su propia voz y sus derechos?

Visualizar algunas cifras nos servirá para graficar de alguna manera y apoyar la tesis de que las políticas públicas implementadas no son suficientes también en cuanto al manejo de los fondos: según el informe 2009 de CASACDN9

Salta a la vista la ineficacia e ineficiencia en el manejo de los fondos por parte de los distintos organismos.

la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia: SENNAF: gastó en el período 2006-2007 del aporte que el estado destinó para su mantenimiento , para los programas de Fortalecimiento familiar y comunitario y las diferentes ONGs locales: más del 50 % ($ 25.783.814); y el otro 50 % se destinó a las provincias y municipios ($ 22.834.529 y $ 2.837.000). Para la Promoción y protección de derechos: se destinó aproximadamente el 77 % ($ 16.515.633) y a municipios ($4.598.065) y universidades ($ 627.470), el 22 %. Un total aproximado de más de $70.000.000 un ínter juego inescrupuloso de las instituciones y el estado, considerando que en Argentina existen menos niños pobres que la mitad de esa cifra y que, de por si debería garantizar la protección de la vulnerabilidad de los niños del país.

Hacer visible la Pobreza Infantil: Una deuda del Estado

No existe medición posible que no sea a la luz de los derechos de las niñas y niños, es simple, la enunciación de los derechos de la infancia sitúa en un marco jurídico y político a los niños y niñas como sujetos de derecho, una forma holística de ver al niño , atravesado por la historia, lo social y lo emocional, es difícil separar en pequeñas partes lo que constituye a un niño, quizás aquí resida una de las falencias de las políticas públicas, que a pesar de considerar al niño como un ser integral, en la práctica se contradice, vale la pena recordar aquí una antigua aspiración y recomendación formulada por el segundo Director Ejecutivo de UNICEF, Henry Labouisse, en 1968:

“No deberían compartimentarse las necesidades del niño de acuerdo a las preocupaciones de un ministerio u otro, de un organismo u otro, o de tal o cual proyecto. El objetivo [de un enfoque intersectorial] consiste en aglutinar los conocimientos y las aptitudes de profesiones y disciplinas diferentes, y proporcionar servicios cuyos efectos a largo plazo se refuercen mutuamente.”10

9 CASACDN (Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes) Informe 2009

10 UNICEF 2005 “Hacia una Política Pública en Desarrollo Infantil Temprano: Las Buenas Prácticas”

Page 7: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

7

Un estudio realizado por CEPAL11

“Uno de cada cinco niños de América Latina está en situación de pobreza infantil extrema, lo que afecta a más de 32 millones de niños, mientras que la pobreza infantil total alcanza a 81 millones, prácticamente la mitad de esa población”

para medir la pobreza infantil se basó en el enfoque de los derechos de la infancia y se consideró como indicador cada privación o violación de al menos un derecho, o sea que a través de esta metodología puede considerarse pobre a un niño que sufra el incumplimiento de cualquiera de sus derechos. El informe arrojó datos alarmantes:

12

Argentina no está exenta de este informe, que grafica que la pobreza infantil extrema es de un 10%, índice bajo en relación al resto de países de la región como Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú que en el año 2007, poseían cerca del 41% de niños en situación de pobreza extrema.

Santiago del Estero no realizó mediciones en los últimos 9 años( la próxima será en el 2011) por lo tanto no se pueden manejar datos reales de la situación de la infancia en la provincia, el informe de CASACDN da cuenta de la ausencia de este tipo de estudios que serían esenciales a la hora de diseñar las políticas públicas “La falta de diseño de una investigación que arroje datos certeros y comparables es una significativa carencia que no contribuye a visibilizar la problemática y obstaculiza la elaboración de políticas públicas. Contar con indicadores específicos, registros y estadísticas locales, regionales y nacionales, es una deuda pendiente del Estado Argentino” 13

Datos aportados por el Instituto de Desarrollo Social Argentino, dan cuenta que para el año 2006, la pobreza afectaba más a niños niñas y adolescentes. En la población de hasta 18 años de edad la pobreza ascendía al 41 %. Todavía el 20 % de los niños, niñas y adolescentes han padecido hambre, durante el período 2007-2008 y de éstos el 11 % presenta un déficit moderado en el acceso a la alimentación, sobresaliendo las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero como las de mayor pobreza estructural, con más del 30 % de su población con necesidades básicas insatisfechas.

14

Volver la mirada, humanizar los números, elaborar nuevas estrategias, adaptar los instrumentos de medición y los indicadores a la luz de los derechos de la infancia, sentirse en el lugar del otro, no dejar pasar el tiempo, no quedarnos en las acciones de corto plazo, que dilatan aún más la llegada de contundentes y reales soluciones, tomar todas las decisiones con una sola y profunda convicción de que el interés supremo del niño debe prevalecer por sobre todas las cosas, considerar al niño como sujeto de derecho pero también como ciudadano del futuro, por lo que cualquier inversión sobre la infancia es garantizar a largo plazo una sociedad más justa y equilibrada, entre otras tantas cosas, es una deuda pendiente del estado.

¿Entonces cual es el futuro de Macarena?

“La pobreza infantil total es una expresión de la exclusión social y el mecanismo

por medio del cual esta se reproduce. Si bien los niños que están en situación de

11 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Informe 2009 12 CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 13 CASACDN (Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes)2009 14 Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: Observatorio de la Deuda Social Argentina. Departamento de Investigación Institucional, UCA Argentina 2004-2008. “Condiciones de vida de la niñez y la adolescencia”

Page 8: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

8

pobreza moderada no sufren un deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades futuras. La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no solo afectan sus derechos en el presente, sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad en su bienestar y, por tanto, afecten a las generaciones siguientes.”15

Las probabilidades de que Macarena salga airosa de este círculo vicioso y pueda continuar su desarrollo y crecimiento de una manera saludable, están directamente relacionadas con las oportunidades que la sociedad y el estado le proporcionen, mientras que su vulnerabilidad no sea revertida, revisada, las chances de que Macarena no reproduzca las pautas de la pobreza son casi nulas.

Estudios e investigaciones dan cuenta hasta el hartazgo que la 1º etapa de vida de un ser humano, indefectiblemente forjará su destino, “sufrir este flagelo en las 1º edades deja marcas indelebles que potencian el circulo vicioso de la pobreza: niños y jóvenes sin educación, desnutridos y pobres se convierten casi inevitablemente en adultos sin educación, desnutridos y pobres.16

¿Qué efectos tiene en el sujeto la certeza de la pobreza transmitida de una generación a otra? ¿Qué huellas deja la naturalización de la pobreza?

Cuando hablamos de la desigualdad, sostenida en la pobreza, y lo que ella materializa en los niños pobres, no hacemos más que referirnos a las marcas indelebles, a decir de Minujin, que en la etapa de la niñez son estructurantes de la subjetividad, lo que no solo es un problema de “la infancia”, sino de toda la sociedad y el estado.

Lo espasmódico y alarmante es que tras esta “naturalización”17

de la pobreza y sus efectos, vamos sin poder evitarlo, como en un camino sin retorno, a esto de la perdida del lazo social, a esto de la exclusión de cada día, de perder esa posibilidad de que por nacer pobres, no podamos acceder al pleno ejercicio de todo aquello que nos enviste de dignidad humana. Un camino tan peligroso, como espinoso hacia la naturalización (literalmente) del hombre, hacia ya no su exclusión sino su llana expulsión de toda posibilidad de inscribirse como sujeto social, sujeto, que se hace, se construye en la alteridad y que con la perdida de todo lazo social posibilitante, aniquila la subjetividad, la sumerge en el anonimato, para no ser mas que otro trozo de carne sufriente, uno mas en la naturaleza.

Abriendo el debate: Macarena la representación de la pobreza y la vulneración de sus derechos.

En el final de este texto me es imposible no pensar visceralmente, a estas alturas de

las circunstancias Macarena debería ser una niña alegre, sana, completa psicológica y espiritualmente, convivir en una familia que pueda contenerla tanto material como emocionalmente, en un contexto que la admita, que la reciba, que la trate como niña con necesidades e intereses diferentes, con un estado que sea regulador y contralor de la efectivización de sus derechos, con una sociedad que le de espacios, que le ponga nombre y la haga visible, que la observe como ciudadana con derechos y deberes.

¿Qué significado tiene el tiempo para las políticas de estado? Dudo que la inmediatez que requiere el caso de Macarena sea la variable que movilice o agilice las

15 CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 16 Minujin Alberto en CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 17 en el sentido de que al familiarizarnos con un fenómeno que se instala en lo cotidiano, es como “natural” o algo así como inevitable.

Page 9: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

9

estructuras del sistema de protección de los niños, como dijimos antes y esto es indiscutible, los niños no pueden seguir esperando, ellos no entienden ni digieren la realidad como los adultos, debemos ponernos a la altura de ellos y abrir los ojos, que ¿veríamos?

No podemos seguir anestesiados, la situación de estos niños es insostenible ética, moral y humanamente.

En conclusión… Cualquier abordaje debería sostenerse desde esta subjetividad en urgencia, desde la

integralidad del ser, las intervenciones sociales y del estado, deben esforzarse en legitimar, fortalecer los vínculos, los mecanismos y las formas organizativas democráticas entre la población sin distinciones de edades, sexo, razas, religiones, culturas etc. fundamentalmente cuando intentamos construir un abordaje integral al problema de la infancia, nobleza obliga por lo tanto a no descuidar al resto( los que rodean al niño) en los cuales se sostiene el encuentro de un vinculo posibilitante. Este objetivo de legitimar las formas organizativas democráticas no solo como formas representativas o simbólicas sino en la acción, permite que las poblaciones vulneradas puedan reconocerse, pensarse y organizarse en función de sus derechos, sus necesidades y los recursos sociales propios.

La solución no está en la formulación excesiva de planes asistenciales que lo único que hacen es “parchar” o velar la realidad, y seguir victimizando, la solución estaría dada a partir de un enfoque global de la infancia, de querer tratar bien a la infancia y esto solo se puede hacer de una manera: conociéndolos en el sentido más amplio de la palabra, y hacernos eco de sus voces tan pocas veces escuchadas.

Para concluir me gustaría transcribir un fragmento de la Declaración realizada durante la apertura de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, 8 de mayo de 2002, realizada por la Sta. Gabriela Azurduy Arrieta (Bolivia) y la Sta. Audrey Cheynut (Mónaco),delegados en representación del Foro de la Infancia:

“Queremos un mundo adecuado a las necesidades de los niños y niñas, porque un mundo adecuado a nuestras necesidades es un mundo adecuado a las necesidades de todos. En este mundo: Vemos respeto por los derechos del niño: • Gobiernos y adultos que tienen un verdadero compromiso con el principio

de los derechos del niño y que llevan a efecto la Convención sobre los Derechos del Niño para todos los niños y niñas,

• Seguridad para los niños y niñas en sus familias, comunidades y naciones. Vemos el fin del círculo vicioso de la pobreza: • Los comités contra la pobreza que buscan la transparencia en los gastos y prestan atención a todas las necesidades de los niños y niñas, • La cancelación de la deuda que impide el progreso de los niños y niñas. Vemos la participación activa de los niños y niñas: • Mayor conciencia y respeto entre las personas de todas las edades sobre los derechos que tienen los niños y niñas a participar total y significativamente de acuerdo con el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño, • La actuación activa de los niños y niñas en la toma de decisiones en

Page 10: Políticas y Problemas Sociales de la infancia en Santiago del estero Argentina

“La Pobreza Infantil y la Intervención del Estado: Una incomprensible contradicción” Seminario Educación Infantil, Políticas y Problemas Sociales

Lic. Susana Isabel Alieno

10

todos los niveles y en la planificación, aplicación, vigilancia y evaluación en todos los asuntos que afecten a los derechos de los niños”

BIBLIOGRAFÍA . Mayol Lassalle, Mercedes (2009) Ver la infancia. En Mayol Lassalle, Mercedes (comp.) Grandes temas para los más pequeños. Buenos Aires. Puerto Creativo. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: Observatorio de la Deuda Social Argentina. Departamento de Investigación Institucional, UCA Argentina 2004-2008. “Condiciones de vida de la niñez y la adolescencia” CASACDN (Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes) Informe 2009 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Informe 2009 CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 2010 Minujin Alberto en CEPAL. UNICEF. Boletín Desafíos Nº10 “La Pobreza Infantil: Un Desafío Prioritario” 2010 UNICEF 2005 “Hacia una Política Pública en Desarrollo Infantil Temprano: Las Buenas Prácticas” UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2005), The State of the World’s Children 2005: Childhood under Treta. PNUD. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 “Actuar sobre el Futuro: romper la transmisión intergeneracional de las desigualdades” SITEAL .IIPE-OEI (2009) INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2009. “Primera infancia en América Latina: La situación actual y las respuestas del estado” Capítulo 1 Web grafía www.antroposmoderno.com Acosta Gallo, Jairo. Subjetividad y vínculo social. www.casacidn.org.ar CASACIDN - Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2009.asp SITEAL -.IIPE-OEI (2009) INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2009. Primera infancia en America Latina, la situación actual y las respuestas desde el estado. Capitulo 1.