Politica ResPel

download Politica ResPel

of 122

Transcript of Politica ResPel

  • Proteger la capa de ozono es proteger la vida

    Libertad y Orden

    Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial

    Repblica de Colombia

    Poltica Ambiental para laGestin Integral de Residuos

    o Desechos Peligrosos

    Poltica Ambiental para laGestin Integral de Residuos

    o Desechos Peligrosos

  • LVARO URIBE VLEZ

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    SANDRA SUREZ PREZ

    MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL

    OSCAR DARO AMAYA NAVAS

    VICEMINISTRO DE AMBIENTE

    LILIANA MARA SOTO CASTAO

    DIRECTORA DE DESARROLLOSECTORIAL SOSTENIBLE

    MEIRA ROJAS DONADO

    JEFE OFICINA ASESORA JURDICA

    EQUIPO TCNICO Y JURIDICO

    Andrea Lpez Arias

    Alvaro Jos Rodrguez Castaeda

    Leydy Mara Surez Orozco

    Piedad Cecilia Hernndez Fierro

    Rodrigo Elias Negrete Montes

    DISEOOficina de Prensa MAVDT

    DIAGRAMACINHctor Surez Castro

    IMPRESIN

    PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

    ISBN 958-97785-2-6

    DICIEMBRE 2005

    Libertad y Orden

    MINISTERIO DE AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

    Repblica de Colombia

  • Tabla de contenido

    Presentacin 6

    1 . Diagnstico nacional de la situacin actual 10

    1.1 Situacin actual de los Repel en Colombia 111.2 Generacin de los RESPEL 121.2.1 Sector Industrial 121.2.2 Sector Agroindustrial 141.2.3 Sector Servicios 151.2.4 Sector Minero-Energtico 161.2.5 Consumo de productos peligrosos que se convierten en RESPEL 171.2.6 Sector Educativo, de Investigacin y Laboratorios 171.2.7 Sector Institucional 181.3 Manejo de RESPEL 181.3.1 Almacenamiento 181.3.2 Transporte 181.3.3 Aprovechamiento y Valorizacin 181.3.4 Tratamiento 191.3.5 Disposicin Final 201.4 Capacidad Analtica y Recurso Humano 211.5 Marco legal de responsabilidades en materia de RESPEL 221.6 La Prestacin del Servicio de Manejo de los RESPEL 231.7 Convenios Internacionales sobre productos y desechos peligrosos 23

    2 . Bases de poltica para la gestin integral de los RESPEL 26

    2.1 Fundamentos 272.2 Consideraciones Generales 272.3 Principios 282.3.1 Gestin Integral 282.3.2 Ciclo de Vida del Producto 302.3.3 Responsabilidad Integral del Generador 302.3.4 Produccin y Consumo Sostible 302.3.5 Precaucin 30

  • 2.3.6 Internalizacin de Costos Ambientales 31

    2.3.7 Participacin Pblica 31

    2.3.8 Planificacin 31

    2.3.9 Gradualidad 31

    2.3.10 Comunicacin del Riesgo 31

    3 . Objetivos 32

    3.1 Objetivo General 33

    3.2 Objetivos Especficos 33

    3.2.1 Prevenir y Minimizar la generacin de RESPEL 33

    3.2.2 Promover la gestin y el manejo de los RESPEL generados 33

    3.2.3 Implementar los compromisos de los Convenios Internacionalesratificados por el pas, relacionados con sustancias y residuos peligrosos 33

    4 . Estrategias y acciones especificas 34

    4.1 Prevencin de la generacin de RESPEL a travs de la promocine implementacin de estrategias produccin ms limpia. 35

    4.2 Reduccin de la generacin de RESPEL en la fuente, mediante laformulacin e implementacin de Planes de Gestin Integral de RESPEL 35

    4.3 Promocin del aprovechamiento y valorizacin RESPEL 36

    4.4 Gestin de RESPEL derivados del consumo masivo de productoscon caracterstica peligrosa 36

    4.5 Promocin del tratamiento y disposicin final de RESPEL de maneraambientalmente segura 36

    4.6 Programa Nacional para la Aplicacin del Convenio de Estocolmo sobrecontaminantes Orgnicos Persistentes COP 37

    4.7 Prevencin de la contaminacin y gestin de sitios contaminados 37

    5 . Estrategias Generales 38

    5.1 Definir y desarrollar instrumentos econmicos 39

    5.1 Fortalecer los procesos de capacitacin, educacin e investigacin 39

    5.2 Impulsar la actualizacin y armonizacin del marco normativo 40

    5.3 Fortalecimiento y coordinacin institucional 40

    5.4 Planificacin, coordinacin y fortalecimiento institucional

    5.5 Participacin pblica 41

    6 . Plan de accin 42

    7 . Bibliografa 50

    Anexos 52

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Produccin de Respel por CIIU 13

    Tabla 2. Produccin de Respel por Corredores Industriales en Colombia 14

    Tabla 3. Priorizacin de la gestin en el marco de la Poltica 27

    Tabla 4. Beneficios de los programas de minimizacin de Respel 29

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Produccin de Respel por CIIU 13

    Figura 2. Porcentaje de participacin de generacin Respel por corredor industrial 14

    Figura 3. Exportaciones autorizadas de Respel en Colombia. 21

    Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestin integral de los RESPEL 28

    Figura 5. Ciclo de vida del producto 30

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    6

    PRESENTACIN

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    7

    Actualmente, los residuos peligrosos son considerados comofuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estosresiduos generados a partir de actividades industriales,

    agrcolas, de servicios y an de las actividades domsticas,constituyen un tema ambiental de especial importancia en raznde su volumen cada vez creciente como consecuencia delproceso de desarrollo econmico. Su problemtica se asocia adiversas causas como por ejemplo, la presencia de impurezasde los materiales, la baja tecnologa de proceso, las deficienciasde las prcticas operacionales o las caractersticas de losproductos y sustancias al final de su vida til, entre otras. Loscasos que generan la mayor preocupacin social se derivan delos efectos evidenciados sobre la salud y el medio ambiente,resultantes de una disposicin inadecuada de este tipo deresiduos.

    Solamente en los ltimos 20 aos, en el mbito internacional, seha reconocido como un problema prioritario el manejo de losresiduos peligrosos. Los diferentes acontecimientos y desastresambientales relacionados con los residuos peligrosos hansuscitado el establecimiento de sistemas de control. As porejemplo, el Japn fue uno de los primeros pases en establecerlocomo acto seguido al incidente de Minamata, el cual ocasionvarias muertes en los aos 60, debido al consumo de pescadocontaminado con residuos de mercurio vertidos al mar. Por suparte, el Reino Unido desde 1973 inici la expedicin de normaspara el tema como respuesta a los incidente ocasionados portambores que contenan sales de cianuro abandonados encampos donde jugaban nios.

    En los aos 1980, el creciente proceso de regulacin y controlen los pases industrializados condujo a un gran aumento en loscostos de disposicin de los residuos peligrosos. Es as que conel fin de evitar los costos de disposicin, los comerciantes detxicos comenzaron a embarcar residuos peligrosos haca pasesen va de desarrollo y a Europa Oriental. Cuando se hizo pblicaesta realidad, se unieron los esfuerzos internacionales para laadopcin del Convenio de Basilea, el cual en su primera dcada(1989-1999), orient esfuerzos a construir un marco para elcontrol de los movimientos transfronterizos de desechospeligrosos.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    8

    El problema tiende a ser especialmente grave en los pases endesarrollo; la tendencia normal en estos casos ha sido elaplazamiento de las decisiones sobre el establecimiento de polticasy normas sobre el tema as como la dificultad de contar coninstalaciones adecuadas para el manejo de este tipo de residuos,produciendo aumentos inmediatos en los niveles de contaminacindel recurso agua, suelo, aire y los alimentos. Otro problemaimportante, es la presencia de abandonos o enterramientos deantiguos residuos o desechos peligrosos, algunos no identificables,que constituyen una preocupacin para el sector ambiental y paralas comunidades ubicadas en el rea de influencia de talesdepsitos, en razn a que varios de ellos ya han puesto depresente, ciertas manifestaciones de riesgo a la poblacin y a losrecursos naturales.

    Aunque se proponen numerosas soluciones para mejorar lagestin de los residuos peligrosos, actualmente se estima que lamejor opcin de gestin es producir menos residuos adoptandomtodos de produccin ms limpia de tal forma que se minimicenla generacin de los residuos en la medida que sea posible. Noobstante, entendiendo que pese a la adopcin de medidas deprevencin y minimizacin, no ser posible evitar totalmente lageneracin residuos o desechos peligrosos, se privilegia la gestinde los mismos orientada en lo posible al reciclaje, recuperacin oaprovechamiento. Solo cuando las posibilidades anteriores hayansido agotadas, se procede a considerar el tratamiento y disposicinde los residuos peligrosos, mediante opciones que comprendanmtodos seguros.

    Colombia por su parte, no es ajena a la problemtica de losresiduos peligrosos, la cual se ve enfatizada por ser un pas conuna economa en crecimiento, un sector manufacturero conformadoen su mayora por Mipymes, una tradicional vocacin agrcola y laexistencia de un alto ndice de informalidad en el rea comercial,con escasas capacidades tcnicas y recurso humano para el manejode estos residuos. El conocimiento de la problemtica se encuentraen construccin, sin embargo, se considera que los propsitos parasolucionar la problemtica ocasionada por los residuos o desechospeligrosos no pueden aplazarse, sopretexto de la realizacin deestudios y obtencin de mejores cifras. Por lo tanto, el planteamientode esta poltica, obedece a una estrategia que pretende la bsquedade espacios de trabajo alrededor de los diferentes enfoques conresponsables e instrumentos que permitan ir construyendo elcontexto de la problemtica pero simultneamente ir avanzandoen su solucin.

    En este sentido, este documento de poltica presenta unos objetivosy metas de largo plazo (hasta el ao 2018) y un Plan de Accin

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    9

    Inicial (2006-2010), entendiendo que la solucin a laproblemtica ocasionada por estos residuos propone grandesdesafos para el pas, por consiguiente su solucin debe seracorde a la realidad ambiental, tcnica, econmica y social.

    Este documento de Poltica comprende seis captulos. En elprimero se presenta un diagnstico nacional de la situacinactual sobre la generacin y manejo de los residuos o desechospeligrosos; el cual se ha construido con los estudios einformacin disponibles en el pas sobre el tema. En el segundocaptulo se recogen los elementos conceptuales, legales einstitucionales bsicos para fundamentar los planteamientos yestrategias de esta poltica. En el tercero y cuarto captulo seplantean los objetivos y estrategias especificas bajo las cualesesta poltica orientar su desarrollo. El quinto captulo presentalas estrategias generales que soportaran y contribuirn al xitode los objetivos de la poltica. Finalmente, el capitulo sextopresenta el plan accin a largo plazo 2006-2018 y el plan deaccin en el corto plazo 2006- 2010.

    Los objetivos, metas y estrategias de esta poltica han sidoconstruidas en un proceso participativo del gobierno central,regional y local; en conjunto con el sector privado, la academia,las ONG y la Procuradura General de la Nacin, entre otros,en el cual se busc determinar las acciones prioritarias con elconcurso de todos en el marco de desarrollo sostenible.

    El desafo ms grande que tiene esta poltica, es desarrollaresquemas que, al mismo tiempo que resuelven los gravesproblemas que conllevan la generacin y el manejo inadecuadode los residuos peligrosos, atiendan la necesidad que tiene elpas de un desarrollo sostenible, incluyente y equitativo, quereduzca los niveles de pobreza, que fomente la creacin defuentes de ingresos y de empleos, que eleve la competitividadde los sectores y que mejore el desempeo ambiental de todoslos actores y sectores sociales que generan y manejan residuospeligrosos.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    10

    DIAGNSTICO NACIONALDE LA SITUACIN ACTUAL

    1CAPITULO

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    11

    Los residuos o desechos peligrosos (RESPEL)comprenden aquellos residuos que por suscaractersticas corrosivas, reactivas,

    explosivas, txicas, inflamables, infecciosas oradiactivas pueden causar riesgo para la saludhumana y el ambiente. As mismo, se consideraRespel a los envases, recipientes y embalajes quehayan estado en contacto con ellos.

    Este captulo describe en trminos generales lasituacin actual de los Respel en el pas. Conello se espera ofrecer un anlisis crtico de losdiferentes elementos que comprenden la gestinde los Respel y una base amplia parafundamentar las propuestas destinadas aprevenir su generacin en el contexto deldesarrollo sostenible.

    1.1 SITUACIN ACTUAL DE LOS REPEL EN COLOMBIA

    La informacin disponible sobre Respel tanto anivel pblico como privado en el pas, estdispersa, no sistematizada y poca es decubrimiento nacional; lo cual dificulta elestablecimiento de un diagnstico preciso queabarque todos los temas relacionados con sugestin y manejo, sin embargo, los esfuerzosrealizados hasta ahora, permiten identificar lasiguiente situacin en trminos generales:

    La gestin de los Respel no se realiza deforma planificada.

    Su manejo est orientado ms hacia eltratamiento y disposicin final que a laprevencin y el aprovechamiento.

    La normatividad se encuentra dispersa.

    Existe desconocimiento por parte degeneradores, gestores o receptores,autoridades y comunidad en general sobreel tema, lo cual agudiza la problemtica.

    No existe un sistema de manejo separadode los Respel, excepto para algunascorrientes de residuos. Por lo general ladisposicin final se realiza con los residuosno peligrosos.

    Falta de compromiso por parte de losgeneradores de asumir su responsabilidadfrente a la gestin y el manejo de los residuos.

    Existe desconocimiento por parte de losconsumidores en relacin con el riesgo queconlleva un manejo inadeacuado de losRespel, esto obedece a una cultura basadaen la tendencia a consumir el producto mseconmico, sin importar su calidad ni sugestin posconsumo.

    Existen pocos incentivos econmicos yfinancieros que promuevan la gestin integral.

    Se cuenta con una oferta limitada de empresasautorizadas que brindan servicios para elmanejo de Respel.

    El pas no dispone de reglamentos tcnicosespecializados en la materia, que faciliten laclasificacin, identificacin, caracterizacin ymanejo adecuado de los Respel.

    Hay una limitada oferta analtica para lacaracterizacin de Respel. Actualmente noexisten laboratorios acreditados.

    Falta de adopcin de alternativas deproduccin ms limpia, por parte de lossectores productivos, que conduzcan a la

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    12

    1 Diseo de Instrumentos para la Planificacin y Gestin Ambiental de los Residuos Peligrosos a nivel nacional, a partir del Desarrollo de unaExperiencia piloto en el Departamento del Valle del Cauca. OCADE LTDA, 2001.

    2 Formulacin del Esquema de funcionamiento de los componentes de transporte, almacenamiento, tratamiento y disposicin final, ademsdel esquema de manejo en sus aspectos tarifarios, financieros, econmicos e institucionales, de los Residuos Slidos Peligrosos paraBogot. PIRS-UN., 2002.

    prevencin y a la minimizacin en el origende Respel.

    La oferta en el transporte especializado deRespel es limitada y en muchos casos serealiza sin los requisitos legales.

    Baja capacidad tcnica y de infraestructurade las autoridades aduaneras para controlarlos movimientos transfronterizos de Respel.

    Casos de abandono de Respel que ponenen grave riesgo a la poblacin y causanproblemas de contaminacin, lo que setraduce en pasivos sociales y ambientales dedifcil manejo.

    Falta de coordinacin institucional y bajacapacidad de gestin de las autoridades parapromover la gestin de Respel.

    1.2 GENERACIN DE LOS RESPEL

    En el pas ha sido constante el desconocimientode la magnitud del problema de los Respel, esms, en muchas ocasiones, los generadoresignoran que su actividad est relacionada coneste tipo de residuos. Las evaluacionesrealizadas a nivel nacional y regional bajodiferentes metodologas, han permitido conocerpreliminarmente cuales son los generadores, lalocalizacin y la contribucin en trminos decantidad como de peligrosidad, sin embargo esnecesaria una estrategia a travs de la cual seunan los esfuerzos nacionales y regionales conel fin de mejorar el conocimiento del problema,donde se consideren las condiciones socio-econmicas del pas y se comunique el manejoadecuado del riesgo asociado.

    Debido a lo anterior, la Poltica para la GestinIntegral de Residuos publicada por el Ministeriodel Medio Ambiente en el ao 1998, se propusocomo objetivo especfico dimensionarpreliminarmente la problemtica originada porlos Respel a travs del desarrollo de losinventarios de los corredores industriales de Cali-Yumbo y Bogot - Soacha, con base en los cualesse entraran a formular nuevos objetivos yestrategias para orientar la gestin de los Respel

    y as contribuir a la solucin de esta problemticaambiental.

    En este sentido, durante los aos 2001-2002la Corporacin Autnoma Regional del Valle delCauca -CVC- con apoyo del Ministerio delMedio Ambiente y el Departamento TcnicoAdministrativo del Medio Ambiente DAMA- enBogot, lideraron la realizacin de los estudiose inventarios planteadas por la poltica en sumomento.

    El primero de ellos en el Valle del Cauca1,determin una produccin aproximada de101.400 t/ao de residuos peligrosos, de loscuales el 69% corresponde al sector industrial,el 26,2% al sector automotriz (bateras usadasy aceites usados), el 2.3% a residuoshospitalarios y un 2.5% a envases deagroqumicos.

    El segundo estudio realizado para Bogot2,determin una generacin aproximada de73.000 t/ao de residuos peligrosos en el2002. Si se incluye la generacin de municipiosaledaos como Soacha y Cota -Cajic confuerte presencia de sectores industriales la cifrapuede ascender a 90.000 t/ao.

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    13

    11%

    20%

    16%

    2%

    39%

    5% 5%1%

    1%

    31. Alimentos32. Textiles

    34. Imprenta33. Industrias de madera

    35. Qumicas 39. Otras industrias

    38. Fabricacin de productosMetlicos no Bsicos

    37. Industrias Metlicas Bsicas36. Minerales no metlicos

    Posteriormente, el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, en Convenio conFUNDES y con apoyo de la CVC y el ConsejoEmpresarial Colombiano para el DesarrolloSostenible CECODES-, realiz en el ao 2004una estimacin aproximada de la generacinde residuos peligrosos en el mbito nacional,mediante mtodos directos e indirectos, con baseen los inventarios realizados en Cali-Yumbo yBogot-Soacha para extrapolar las lecturas allgeneradas al resto del pas. En este diagnsticose di prioridad al sector industrial, aunque sereconoce la necesidad de ir complementandogradualmente el diagnstico nacional con otrossectores igualmente importantes en trminos degeneracin como el sector servicios, elagroindustrial y el minero-energtico, entre otros.

    1.2.1 Sector industrial

    La estimacin de la generacin de Respel deacuerdo a la clasificacin industrial uniforme(CIIU) se presenta en la tabla 1.

    De lo anterior se deduce que las empresas conmayor porcentaje de participacin en lageneracin de Respel, corresponden a la

    Figura 1. Produccin de Respel por CIIU

    Fuente: Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

    Tabla 1. Produccin de Respel por CIIU

    CIIU. Rev. 2. Produccin de RP en T / Ao (2000)

    31. Alimentos 18.576,27

    32. Textiles 9.590,55

    33. Industrias de madera 1.951,70

    34. Imprenta 3.225,52

    35. Qumicas 149.107,15

    36. Minerales no metlicos 43.807,01

    37. Industrias metlicas bsicas 78.463,36

    38. Productos metlicos no bsicos 63.795,13

    39. Otras industrias 20.508,36

    TOTAL GENERAL 389.025,05

    Fuente:Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

    fabricacin de sustancias y productos qumicosderivados del petrleo y del carbn, de cauchoy plstico, que genera 149.107,15 t/ao conun 39% de la produccin nacional, seguidospor las industrias metlicas bsicas con 78.463t/ao, que corresponden a un 20%, y lasindustrias minerales no metlicas con63.795,13 t/ao equivalente al 16%. Estasindustrias representan el mayor porcentaje de

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    14

    Figura 2. Porcentaje de participacin degeneracin Respel por corredor industrial

    Fuente: Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

    Medelln-Valle de Aburr, Bogot- Soacha, yCali- Yumbo. En total, en los ocho corredoresindustriales considerados en la evaluacin, seconcentra el 60% de la generacin de Respelprovenientes del sector industrial del pas, esdecir 231.922 t/ao.

    De las 389.025,25 t/ao de residuos peligrososindustriales que se generan, en su gran mayoraestn constituidos por residuos inertes con111.749,15 t/ao, que corresponden al 28 %,residuos cidos con 76.089,59 t/ao,equivalentes al 19%, lcalis con 74.101,48 t/ao, que corresponden al 18 % y residuos deaceites con 40.913,61 t/ao para unporcentaje con respecto del total de 11%,ocupando estos residuos el 76% del total deresiduos peligrosos, con tan solo el 24% para elresto de residuos.

    1.2.2 Sector Agroindustrial

    Colombia por ser un pas de gran vocacinagrcola y debido a su situacin de pas tropicalpresenta un alto ndice de consumo deplaguicidas.

    Aunado al uso indiscriminado de plaguicidas yal desconocimiento del tema por parte de losusuarios, se encuentra asociada la problemtica

    Tabla 2. Produccin de Respel por Corredores Industriales en Colombia

    Corredores Produccin Nacional t / Ao % de participacin

    Barranquilla Soledad 17.612,51 5

    Bogot-Soacha 58.168,09 15

    Bucaramanga-Girn 3.062,65 1

    Cali-yumbo 59.555,04 15

    Cartagena 25.944,99 7

    Manizales -Villa Maria 5.160,23 1

    Medellin -Valle de aburra 58.033,70 15

    Pereira-Santa Rosa de Cabal-Dos quebradas 4.384,82 1

    Resto del Pas 157.103,03 40

    Nacional 389.025,05 100

    Fuente:Estudio Convenio MAVDT-CVC-CECODES-FUNDES- 2004

    produccin de residuos peligrosos con el 75%del total nacional. Esta distribucin se presentaen la figura 1.

    La estimacin por corredores industriales sepresentan en la tabla 2.

    Se estima que los principales corredoresindustriales generadores de Respel son:

    Medellin -valle de aburra

    15%

    Pereira-Santa Rosa de Cabal*-Dos quebradas

    1%

    Manizales -Villa Maria

    1%

    Cartagena

    7%

    Cali-yumboBucaramanga-giron

    1%

    Bogot-Soacha

    15%

    Barranquilla Soledad

    5%

    Resto del Pais

    40%

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    15

    Un problema ms grave an es que se reutilicenlos envases para almacenar agua destinada alconsumo humano, con el consabido riesgopara de intoxicacin para quienes lo emplean.

    No obstante lo anterior, es importante destacarque se han iniciado una serie de acciones porparte del sector privado en el diseo eimplementacin de programas de recoleccin ydisposicin adecuada de envases en lasprincipales regiones agrcolas del pas. Hasta elmomento esta iniciativa5 en los ltimos cincoaos, ha recogido y eliminado 727 t de envases.

    1.2.3 Sector Servicios

    El sector servicios agrupa las actividades deproduccin de insumos y servicios necesariospara realizar las actividades tpicas de otrossectores, como por ejemplo el agroindustrial,industrial y domstico. El sector de servicios, adiferencia de los otros, no posee delimitacionesfsicas definidas en cuanto a la produccin,ejemplo de ello son el suministro de agua yenerga, donde el centro de consumo seencuentra distante del lugar de produccin,

    3 Tomado de: Proyecto FAO-TCP-COL-0065.Asistencia tcnica para la eliminacin de plaguicidas obsoletos. 2001.

    4 Tomado de : Revista CROPLIFE Latin America. 2002

    5 Tomado del informe del Proyecto de Envases de la Cmara Procultivos de la ANDI a nivel nacional, diciembre 2005.

    del mal manejo de stas sustancias y susresiduos.

    En el pas existen aproximadamente 270 t deplaguicidas obsoletos3 almacenadosprincipalmente en los siguientes sitios: Medellny Uraba (Antioquia), Barranquilla (Atlntico),Bogot y Girardot (Cundinamarca), Cartagena(Bolvar), Manizales (Caldas), Honda (Tolima) yVillavicencio (Meta). Estos almacenamientos seasocian principalmente a plaguicidas utilizadospor el sector salud en el control de vectores y alos utilizados por el subsector algodonero endcadas pasadas, tales como malation,paration, DDT, entre otros. De otra parte, seestima que posiblemente existenaproximadamente 4.500 t de sueloscontaminados con plaguicidas en el Cesar sincontar con los entierros no denunciados.

    Merece igual atencin, la generacin de envasescontaminados con agroqumico, la cual seestima aproximadamente en 5.820 t/ao4

    (3.050 t plstico, 2.350 t metal). La prcticacomn es que se abandonen en los camposagrcolas y cuerpos de agua, se quemen al airelibre o se entierren y se dispongan en rellenossanitarios, generando focos de contaminacin.

    Plaguicidas Obsoletos

    Desechos de plaguicidas

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    16

    Transformadores con PCB

    mientras que los servicios de aseo y de salud seencuentran circunscritos a los dems sectores.

    Uno de los sectores de servicio generalmenteidentificado y estudiado como potencialgenerador de Respel es el sector de servicios desalud.

    La cantidad y las caractersticas de los Respelgenerados en los establecimientos de atencinen salud varan segn el grado de complejidadde los servicios que se ofrezca, sin embargo, seestima que del 10% al 40% de dichos residuospueden considerarse como peligrosos, debidoa su naturaleza patgena, mientras que el restopuede considerarse como desechos nopeligrosos.

    Los principales tipos de Respel generados son losresiduos biolgico-infecciosos y los medicamentosvencidos o fuera de especificaciones.

    Segn el Ministerio de la Proteccin Social, elnmero de camas de los diferentes niveles deatencin de salud es de aproximadamente52.333 para el ao 2004; aplicando un ndicede generacin promedio de 3.06 (kg/cama/da),se concluye que la generacin de residuos de las

    Instituciones Prestadoras de Salud y EntidadesSociales del Estado es aproximadamente de56.520 t/ao, de las cuales el 40% correspondena residuos de carcter infeccioso..

    Las actividades relacionadas con el servicio detransporte son tambin consumidoras deproductos que se convierten con su uso enRespel, entre otros se destacan los lquidos parafrenos y embragues, bateras usadas, aceiteslubricantes usados y sus filtros.

    Otros sectores de servicios potencialmentegeneradores de Respel son el de informtica,comunicaciones en especial el de telefona mvily el hotelero. A nivel local, las autoridadesambientales resaltan problemticas asociadasal manejo de los Respel provenientes de lasestaciones y centros de servicio automotriz, lasplantas de tratamiento de aguas residualesmunicipales e industriales, servicios deiluminacin de reas pblicas, los laboratoriosfotogrficos, las lavanderas y tintoreras, entreotros.

    1.2.4 Sector Minero-Energtico

    Los principales tipos de Respel generados en estesector estn relacionados con la generacin deaceites usados la cual se estima7 en 96.034,08m3/ao a nivel nacional. Merece especial

    6 Indice calculado por el Programa de Investigacin de Residuos Slidos-PIRS- de la Universidad Nacional, 1997

    7 Tomado de : CYDEP. Estudio de viabilidad econmica de las medidas establecidas en el proyecto normativo nacional para la gestinintegral de residuos, 2004.

    Residuos Hospitalarios

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    17

    Productos incautados

    con los productos peligrosos, los remanentes osobrantes de uso y los productos que hanperdido sus caractersticas iniciales y por lo tantono pueden ser usados para el fin para el cualfueron elaborados, por ejemplo algunosproductos de limpieza y para el jardn, las pilas,los medicamentos usados, entre otros.

    Estos Respel estn siendo manejadosconjuntamente con los residuos no peligrosos atravs de la prestacin del Servicio PblicoDomiciliario de Aseo y dispuestos en los rellenossanitarios y en los peores casos en los botaderosa cielo abierto, los cuales no garantizan el manejoambientalmente adecuado de los mismos.

    En esta problemtica se destaca la necesidadde que fabricantes e importadores de productoscon propiedad peligrosa emprendan accionesorientadas adoptar una gestin adecuada aestos envases/embalajes y residuos de estosproductos, de acuerdo a lo establecido en laLey 430 de 1998.

    1.2.6 Sector Educativo, de Investigaciny Laboratorios

    La generacin de Respel en institucioneseducativas en el pas es uno de los temas menosestudiados. La mayora de laboratorios deensayo y de prcticas de enseanza media ysuperior no identifican y cuantifican sus Respely no cuentan con sistemas tratamiento para susdesechos. Algunas instituciones se han

    atencin las existencias de aceites dielctricos yequipos contaminados con PCB, los cuales deacuerdo a los compromisos internacionalesdeben ser retirados de los sistemas de suministrode energa y eliminados de maneraambientalmente segura, antes del 20288.

    En el campo de la minera en el pas, se encuentrala problemtica de contaminacin por residuosmercurio provenientes de la minera extractiva deoro, especficamente la que se desarrolla demanera informal, con un uso inadecuado yexcesivo de mercurio. A esta problemtica seadicionan los problemas sociales de unapoblacin minera variable que desconoce losriesgos en la manipulacin del mercurio.

    Dentro de las operaciones del beneficio ytransformacin minera se destaca la disposicininadecuada de las escorias, colas y otrosresiduos con posibilidad de estar contaminadoscon constituyentes peligrosos, adicionalmente dela generacin de polvos minerales y emisionesde sustancias altamente contaminantes.

    En las actividades propias del sector dehidrocarburos se destaca la generacin de lodoscontaminados con sustancias peligrosas,desechos de productos qumicos, aguas conresiduos radiactivos, entre otros.

    Finalmente el sector minero energtico, tiene unaproblemtica relacionada con los yacimientosabandonados, las canteras pendientes derehabilitacin y sitios contaminados conproductos peligrosos, que se han convertido enpasivos ambientales para el pas.

    1.2.5 Consumo de productos peligrososque se convierten en RESPEL

    En este sector de consumo se contemplafundamentalmente, aquellos productos deconsumo masivo, que despus de uso seconvierten en Respel. Los principales Respelgenerados en el posconsumo comprenden losenvases y embalajes que estuvieron en contactos

    8 De acuerdo a la Ley 994 de 2005 que aprueba el Convenio de Estocolmo.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    18

    preocupado por desarrollar estudios para eldiseo de soluciones a estos residuos, sinembargo, se hace necesario que el pas empiecea dimensionar y controlar la problemtica eneste sector.

    Por su parte los laboratorios que ofrecen losservicios de anlisis fsico-qumicos de Respel,en su mayora no cuentan con solucionesplanificadas para la gestin de estos residuos.

    1.2.7 Sector InstitucionalDentro del sector institucional existe una pro-blemtica asociada a la incautacin de sustan-cias y productos peligrosos que se asocia direc-

    tamente con las actividades propias de con-trol y vigilancia, que ejercen las autoridadessanitarias, aduaneras, judiciales y policivas,entre otras. La mayora de estos productos yresiduos corresponden a medicamentos, pro-ductos alimenticios, productos qumicos yplaguicidas, productos infecciosos y bebidas,entre otros.

    Frente a esto, es importante destacar los esfuerzosque se vienen realizando a nivel institucional paradar un manejo ambientalmente adecuado deestos residuos ya que en la mayora de los casosse desconocen los generadores o simplementedesaparecen.

    1.3 MANEJO DE RESPEL

    1.3.1 Almacenamiento

    El almacenamiento de Respel por lo general nose realiza en condiciones tcnicas que permitanmanejar sus riesgos; normalmente se hace enreas de proceso, patios del mismo generador,utilizando envases o canecas sin la debida iden-tificacin segn sus caractersticas de peligrosi-dad y sin aplicar criterios de compatibilidad entreestos. Hasta el momento, slo el DAMA reportatener una instalacin autorizada en Bogot, quecuenta con licencia ambiental para el almace-namiento de cierto tipo de residuos peligrosos.

    1.3.2 Transporte

    En la actualidad existe varias alternativas quese vienen utilizando para la recoleccin ytransporte de los Respel. Por lo general, elgenerador realiza la actividad del transporte porsi mismo; otras opciones son entregar aprestadoras del servicio de aseo, entregar aempresas que prestan los servicios detratamiento las cuales realizan tambin larecoleccin y el transporte o entregar a empresasespecializadas en el transporte de mercancaspeligrosas que prestan este servicio para Respel.En los casos anteriores, se requiere establecer

    si se est dando cumplimiento a la normatividadvigente en la materia.

    Los diferente actores que intervienen en la ca-dena de transporte y que realizan la moviliza-cin de los Respel deben cumplir con las dispo-siciones establecidas en el Decreto 1609 de2002 por el cual se reglamenta el manejo ytransporte seguro de mercancas peligrosas porcarretera, instrumento jurdico que hace partede la poltica general para el manejo y transpor-te seguro de mercancas peligrosas que vieneimplementando el Ministerio de Transporte, lacual se fundamenta en los principios estableci-dos por la Naciones Unidas.

    En la aplicacin de las disposiciones del Decreto1609/02 los mayores inconvenientes estn re-lacionados con la caracterizacin y clasificacindel Respel y por lo tanto la identificacin de lasunidades de transporte con los smbolos corres-pondientes, el nmero de las Naciones Unidas yla elaboracin de las Tarjetas de Emergencia.

    1.3.3. Aprovechamiento y ValorizacinActualmente las prcticas de aprovechamientoy valorizacin de Respel en Colombia sonincipientes. Entre las corrientes de Respel que

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    19

    se aprovechan en el pas, se encuentran losaceites lubricantes usados los cuales en sumayora se utilizan como combustible, lasbateras cido plomo usadas las cuales sereciclan para la fabricacin de nuevas bateras,los lquidos reveladores empleados para larecuperacin de la plata, la recuperacin desolventes gastados y los desechos resultantes deltratamiento de superficies metlicas y plsticas,los cuales se aprovechan para la obtencin desales. En Bogot se presenta el mayor ndice deutilizacin de prcticas ambientales para reducirla cantidad de residuos, estimndose que en laactualidad un 24.32%9 de los Respel generadosen el parque industrial de Bogota, son reusadosen las instalaciones del generador (Ej. materiaprima, tambores vacos, estopas, baos defotografa, baos de cromo, arenas de fundicinde hierro, etc).

    Otra alternativa ms reciente que se vieneimplementando a partir del ao 2000 en elcampo de la valorizacin de residuos, laconstituye la comercializacin de residuos atravs de la bolsa de residuos industriales. LaBolsa Nacional de Residuos y SubproductosIndustriales -BORSI- es una iniciativa coordinadapor el Centro Nacional de Produccin MsLimpia con sede en Medelln; a travs de la cualse pretende incorporar diferentes tipos deresiduos a los ciclos productivos medianteestrategias de mercadeo electrnico.Igualmente, existen otras bolsas en los nodosregionales en las cuales en forma gratuita sepueden ofrecer los residuos que se obtienen enlos procesos productivos para ser vendidos ointercambiados entre industrias.

    Si bien, las prcticas de aprovechamiento yvalorizacin presentan beneficios para la gestinintegral de los Respel, infortunadamente estasactividades cuentan con un alto grado de

    Residuos infecciosos

    informalidad y se realizan en muchos casoscomo medio de subsistencia. Por lo anterior, sedestaca la necesidad de emprender acciones,que promuevan que estas actividades sedesarrollen en el pas, de forma adecuada bajoel cumplimiento de la normatividad vigente.

    1.3.4 Tratamiento

    En cuanto al tratamiento trmico, la incineracines el proceso ms utilizado por los diferentesgeneradores Respel. De acuerdo con eldiagnstico realizado durante el ao 200410,en Colombia existen 170 incineradoresaproximadamente, de los cuales el 57% seencuentran ubicados en hospitales y clnicas, el32% en empresas privadas para uso interno yel 11% lo constituyen incineradores comercialesque prestan sus servicios a terceros. Lacapacidad instalada a nivel nacional esaproximadamente de 18.000 t/ao, la mayorade los incineradores son de baja capacidad(100 Kg/h) y su utilizacin es alrededor del 50%.Del total de incineradores del pas, el 55% seencuentran ubicados en los departamentos deAntioquia, Cundinamarca y la ciudad de BogotD.C. Los principales Respel incinerados son:

    9 PIRS-UN. Formulacin del Esquema de funcionamiento de los componentes de transporte, almacenamiento, tratamiento ydisposicin final, adems del esquema de manejo en sus aspectos tarifarios, financieros, econmicos e institucionales, de losResiduos Slidos Peligrosos para Bogot, 2002.

    10 Inamco. Inventario Nacional de liberaciones de Dioxinas y Furanos - 2002

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    20

    anatomopatolgicos, plsticos y residuos de laindustria qumica.

    La oferta de servicios de incineracin en el passe ha caracterizado por la utilizacin de hornosverticales de doble cmara, que en muchoscasos no disponen de los equipos de controlde emisiones adecuados. Algunas empresasdedicadas a la incineracin reciben sin lacaracterizacin previa los residuos, lo quepuede ocasionar que se incineren algunosresiduos que no cumplen con las caractersticaspara ser incinerados, causando problemas decontaminacin o accidentes, as mismo, no seinertizan las cenizas antes de ser confinadasen rellenos sanitarios.

    No obstante lo anterior, es importante destacarlos esfuerzos realizados por las autoridadesambientales con el fin de mejorar el control yseguimiento del sector, de acuerdo a loestablecido en la Resolucin 0058 del 21 deenero de 2002, modificada por la Resolucin0886 del 27 de julio de 2004, del MAVDT, porla cual se establecen normas y lmites mximospermisibles de emisin para incineradores yhornos crematorios de residuos slidos y lquidos.

    Con esta normativa se ha mejorado eldesempeo ambiental de empresas ubicadas enlos Departamentos de Antioquia, Valle, Bolvar,Atlntico y Cundinamarca principalmente. Porsu parte, el sector hospitalario se ha orientando

    a la contratacin de los servicios de incineracincon empresas particulares autorizadas.

    Otra alternativa en el pas es el co-procesamiento de Respel en hornos de plantascementeras, la cual se viene consolidando comouna forma tcnicamente viable de aprovechar ytratar los residuos peligrosos, ampliamenteutilizada en pases industrializados comoEstados Unidos, Japn, Alemania, Noruega,Francia, Mxico, Suiza y Chile.

    Actualmente en Colombia se cuenta con unaplanta cementera autorizada para elalmacenamiento temporal y coprocesamiento dealgunos Respel tales como: aceites usados, tierrascontaminadas con plaguicidas, envases plsticosy plsticos contaminados con plaguicidas, cenizasde incineracin, lodos provenientes de las plantasde tratamiento y medicamentos vencidos, entreotros. La capacidad instalada de esta planta parael coprocesamiento de residuos slidos es de25.000 t/ao y de 10.000 t/ao para residuoslquidos. Durante el 2004 co-procesaron cercade 8.000 t entre residuos industriales y materiasprimas sustitutas. Esta alternativa se constituyeentonces, en otra opcin que se vieneimplementando actualmente como fuente denegocios y para contribuir a la solucin del manejoambiental de los Respel a escala nacional.

    Otro tipo de tratamientos utilizados a menorescala son el tratamiento qumico (neutralizacinpara soluciones cidas y bsicas principalmente)y fsico (molido, triturado, encapsulamiento). Nose conoce la oferta de servicios de tratamientobiolgico, ni tampoco el nmero de instalacionesy el desempeo ambiental de las empresas queofrecen este tipo servicios a travs del territorionacional (salvo casos aislados).

    1.3.5 Disposicin Final

    La disposicin de Respel mediante tcnicasapropiadas slo comenz a partir del ao 1988,con rellenos de seguridad construidos poralgunas empresas petroleras, para la disposicinfinal de residuos industriales peligrosos generados

    Manejo de Respel para exportacin

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    21

    en sus propias instalaciones. Otras experienciasconocidas son los confinamientos privados dealgunas industrias manufactureras. Sin embargo,histricamente la disposicin final de Respel(especialmente de carcter slido) se ha realizadoconjuntamente con los residuos domsticos.

    En el pasado, el relleno sanitario de Doa Juanaen Bogot, contaba con una celda especial parala disposicin de residuos infecciosos provenientesde servicios de salud, el resto del pas no hadesarrollado como mtodo de disposicin finalde Respel, las celdas de seguridad. Sin embargose resalta, que existe un relleno de seguridad enCundinamarca para la disposicin de lodos concaractersticas peligrosas y casos excepcionalesen el sector privado.

    En cuanto a otras alternativas de gestin, sehace referencia a la posibilidad de exportarRespel para su eliminacin en pases quecuenten con la infraestructura adecuada paratal fin, a travs de la aplicacin del Convenio deBasilea. El pas ha exportado 666 t de residuospeligrosos hacia pases europeos, en los ltimoscinco aos. La corriente de Respel de mayorexportacin corresponde a PCB, sin embargo,

    en el ao 2005, se inici la exportacin deplaguicidas obsoletos y residuos de lmparasde mercurio. Las exportaciones autorizadas deRESPEL se presentan en la figura 3.

    Actualmente, existen en el pas 4 empresas queprestan el servicio de movimiento transfronterizode desechos peligrosos desde el sitio degeneracin en Colombia hasta la planta deeliminacin en el pas de destino, las cualescuentan con respaldo de grupos internacionales.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Ao

    PCB

    PLAGUICIDASDESECHOS DE COBRE

    RESIDUOS DE MERCURIO

    Figura 3. Exportaciones autorizadasde Respel en Colombia. 2000-2005

    Entre las caractersticas de la capacidadanaltica y el recurso humano disponible en elpas, tanto en el sector pblico como privadopara la gestin de los Respel, se destacan lassiguientes: La existencia de personal calificado en el

    tema de Respel es muy limitada tanto en elsector pblico como privado, lo que dificultala realizacin de programas y proyectos enel tema.

    Las pruebas que se realizan actualmente enel pas para el anlisis de los residuospeligrosos, se apoyan en los mtodos EPA.La implementacin de dichos mtodos hasido lenta debido a la poca demanda porparte del mercado ya que a pesar de existir

    la obligacin legal en cabeza del generadorde realizar la caracterizacin, sta en laprctica no se efecta.

    Se requiere de la elaboracin de losprotocolos normalizados y validados para laejecucin de las pruebas de laboratoriorequeridas para caracterizar Respel, ysimultneamente divulgar y capacitar a losgeneradores y entes de control en el empleodirecto de las listas de clasificacin deresiduos peligrosos en la fuente.

    Existe por parte de los tcnicos, un alto gradode desconocimiento de los mtodosdisponibles para caracterizar los Respel y nohay validacin de las mismas para lograr lahomogeneidad en los resultados.

    1.4 CAPACIDAD ANALTICA Y RECURSO HUMANO

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    22

    Las Universidades y las CorporacionesAutnomas Regionales son fuente primariay soporte tcnico para la realizacin de laspruebas analticas.

    Existe un alto desconocimiento de losdiferentes tipos de Respel y de la clasificacinde los mismos, todo apunta a residuosslidos y no hay grandes avances todava enla caracterizacin de residuos lquidos ygaseosos.

    Se tiene capacidad instalada en el pas enCali, la CVC realiza anlisis de toxicidad,

    inflamabilidad y reactividad; la Universidad delValle realiza pruebas de inflamabilidad yreactividad. De 78 laboratorios encuestados11

    en las ciudades de Bogot, Cali, Medelln yBucaramanga, 6 hacen anlisis de lodos encuanto a metales pesados y parmetrosmicrobiolgicos, 13 hacen la prueba de TCLP,14 hacen pruebas de reactividad y 10 realizanla prueba de inflamabilidad.

    A la fecha no hay laboratorios acreditadospor la entidad competente para lacaracterizacin de los Respel.

    1.5 MARCO LEGAL DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE RESPEL

    En materia de responsabilidad de acuerdo conla Ley 430 del 16 de enero de 1998, por lacual se dictan normas prohibitivas en materiaambiental, referentes a los desechos peligrososy se dictan otras disposiciones, el generadores responsable de los Respel que l genera.Dicha Ley, establece que la responsabilidad seextiende a sus afluentes, emisiones, productos ysubproductos por todos los efectos ocasionadosa la salud y al ambiente.

    As mismo, el fabricante o importador de unasustancia qumica con propiedad peligrosa, seequipara a un generador de Respel, en cuantoa la responsabilidad por el manejo de losembalajes y residuos del producto o sustancia.

    En otras palabras, los residuos peligrososcuentan con un rgimen especial, que ante todoconsagra la responsabilidad del generadordesde la generacin del residuo o desechopeligroso hasta su aprovechamiento odisposicin con carcter definitivo.

    La Ley 430 de 1998 al consagrarresponsabilidades referentes al receptor, lo vinculacon el generador (cualquier persona que los haya

    generado), una vez lo reciba del transportador,con el fin de establecer la responsabilidad solidariaentre stos mientras no se haya efectuado ycomprobado el aprovechamiento o disposicinfinal del residuo peligroso, pues tan responsablees el que lo genera, como el que est autorizadoy se responsabiliza de disponerlo finalmente. Deesta manera, la responsabilidad de quien generaun residuo o desecho peligroso es tan vinculanteque subsiste hasta que el residuo peligroso seaaprovechado como insumo o dispuesto concarcter definitivo.

    Este marco normativo de responsabilidadesestablece entonces como principales actores lossiguientes:

    a) Generador de Respel y el Fabricante oimportador de un producto o sustanciaqumica con caracterstica peligrosa.

    b) Receptor que presta los servicios dealmacenamiento, aprovechamiento y/ovalorizacin (incluida la recuperacin),tratamiento y/o disposicin final de Respel.

    Es importante que se tenga presente, que deuna gestin inadecuada de los Respel en la

    11 Diagnstico realizado por Convenio MAVDT - CVC - CECODES - FUNDES - 2004.

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    23

    cual se afecta la salud humana y el ambiente,dan lugar a la imposicin de las medidaspreventivas y sancionatorias consagradas en

    el artculo 85 de la Ley 99 de 1993, sinperjuicio de las acciones y civiles a que hayalugar.

    La realidad de la prestacin de servicios para elmanejo de los Respel en el pas se desarrolla enel contexto de un mercado naciente, en el cualparticipan los generadores que demandan ser-vicios especializados para el manejo de sus resi-duos y los receptores o empresas autorizadas queofrecen sus servicios especializados de almace-namiento, tratamiento, aprovechamiento, dispo-sicin final y exportacin. Sin embargo, tantogeneradores como receptores tienen problem-ticas variadas y as mismo, capacidades diferen-tes en conocimiento, tecnologa, formalidad ycumplimiento de la normatividad ambiental.

    La prestacin de servicios para el manejo deRespel se ha desarrollado en un escenario delibre oferta y demanda en el que pueden desa-rrollar actividades las empresas pblicas y priva-das, autorizadas por las autoridades ambienta-les competentes en la materia. En este sentido,las actividades de manejo han obedecido en lamayora de los casos, a intereses e iniciativasparticulares como una actividad econmicamen-te libre, dentro de los lmites del bien comn.

    No obstante, desde el marco legal de la presta-cin de los servicios pblicos, existe la posibili-dad jurdica de ofrecer - en casos excepcionales- algunas actividades de manejo de Respel a tra-vs de reas de servicio exclusivo. Sin embargo,la situacin actual de generacin y manejo deRespel presenta caractersticas especficas quelimitan el desarrollo de esta posibilidad. La diver-sidad de generadores, las caractersticas de es-

    tos residuos, aunado a la variedad de recepto-res a los que pueden ser llevados dependiendode la tecnologa disponible en cada fase de ges-tin, dificultan en forma prctica el desarrolloactual de estrategias en este sentido.

    As las cosas, teniendo en cuenta que la gestinintegral de Respel difiere en forma sustancial ala gestin integral de residuos slidos de origendomiciliario, dado que el generador de Respel,de conformidad con la ley, es responsable delos mismos, hasta que sean dispuestos concarcter definitivo, es recomendable que lasautoridades que tienen a su cargo la definicinde las reas de servicio exclusivo, tomen susdecisiones estudiando las implicaciones quepuedan derivarse de ellas.

    En consecuencia se debe evaluar, si una decisinen este sentido puede obstaculizar los siguientesescenarios para el pas: la posibilidad de que seestablezcan diferentes avances tecnolgicos msamigables con el ambiente y se lleven aaprovechamiento la mayor cantidad de Respelque se brinden alternativas de tratamiento ydisposicin final al mayor nmero de corrientesde Respel, se motive la participacin de lainversin privada en el capital requerido para elmontaje y operacin de las mismas, se cuentecon el personal altamente especializado en elmanejo de Respel, de tal forma que no sepropicien las posiciones dominantes en materiade Respel, que posibiliten el desconocimiento dela responsabilidad por parte del generador.

    1.6 LA PRESTACIN DEL SERVICIO DE MANEJO DE LOS RESPEL

    1.7 CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE PRODUCTOS Y DESECHOS PELIGROSOS

    En la Gestin de Respel se debe tambinconsiderar los referentes de los acuerdos

    internacionales en los cuales el pas haparticipado.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    24

    El primero de ellos es en el Convenio de Vienapara la Proteccin de la Capa de Ozono y suProtocolo de Montreal, los cuales fueronratificado por Colombia mediante las Leyes 30de 1990 y 29 de 1992 respectivamente. Elobjetivo de estas acuerdos internacionales es laeliminacin del uso de las Sustancias Agotadorasde la Capa de Ozono (SAO). En su desarrollo sehan definido los cronogramas de eliminacin delconsumo, por grupo de sustancias, los cuales ensu mayora terminan en el ao 2010. Losprocesos de reconversin industrial promovidospor este convenio, estn dirigidos a los sectoresproductivos de fabricacin de SAO, de equiposque usan SAO y su mantenimiento, para loscuales Colombia ha mostrado un gran avance ytotal cumplimiento.

    Actualmente el pas se encuentra iniciando suestrategia frente a la eliminacin de existenciasde los desechos de SAO. Buena parte de estosdesechos provienen de los equipos antiguos queestuvieron en uso (refrigeradores y airesacondicionados), que una vez terminan su ciclode vida, pueden liberar estas sustancias alambiente, provocando el impacto ambientalcorrespondiente. Tambin se generan residuosde estas sustancias como resultado de losprocesos de recuperacin y reciclaje de gasesrefrigerantes, as como del almacenamiento deSAO no utilizadas y que han perdido su valorde uso. Otro grupo importante lo constituyenmateriales como las espumas de poliuretanoque utilizan en fabricacin sustancias SAO, loscuales al finalizar su ciclo de vida igualmentepodran salir al medio ambiente, sino se haceuna disposicin adecuada de las mismas.Teniendo en cuenta, que la tecnologa dedestruccin de este tipo de residuos es similarcon otras sustancias qumicas peligrosas, se esttratando de lograr una coordinacin de estasactividades, con los dems conveniosinternacionales sobre productos qumicos ydesechos peligrosos.

    El Convenio de Basilea para el control de losmovimientos transfronterizos de los desechos

    peligrosos y su eliminacin, fue aprobado en1989, en respuesta a las preocupaciones quesuscitaban que los desechos peligrosos fueranmovilizados desde los pases industrializadospara ser dispuestos en los pases en desarrolloque no tienen capacidad para realizar estasactividades. Actualmente, bajo este convenio sedesarrollan los controles sobre los movimientosde desechos peligrosos a travs de las fronterasinternacionales, y se orienta a los pases parte,mediante la guas de manejo ambientalmenteadecuado sobre algunas corrientes de residuospeligrosos de preocupacin global. Colombiaratific este convenio mediante la Ley 253 de1996.

    En el pas, el procedimiento de control a losmovimientos transfronterizos de desechospeligrosos establecido en este Convenio, lorealiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, con el apoyo de lasautoridades ambientales regionales y locales yla DIAN. Las decisiones mas recientes en el senode esta convencin, se han orientado a definiruna agenda de trabajo para los pases partes,en algunas reas especificas en materia degestin de desechos peligrosos denominadaPlan Estratgico para la aplicacin delConvenio de Basilea (hasta 2010). Con estosdesarrollos el convenio busca reducir al mnimola generacin de desechos y a asegurar, en lamedida de lo posible, la existencia deinstalaciones de eliminacin en su propioterritorio, dado que el objetivo bsico es lograrla gestin ambientalmente adecuada de losRespel.

    El Convenio de Estocolmo sobreContaminantes Orgnicos Persistentes (COP)fu aprobado en mayo de 2001, en respuestaa la urgente necesidad de adoptar medidas dealcance mundial para proteger la saludhumana y el medio ambiente de sus efectos.Los COP comprenden una serie de sustanciascon propiedades txicas, persistentes,bioacumulables y que se movilizan a grandesdistancias en el medio ambiente.

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    25

    El Convenio de Estocolmo establece que lospases deben formular estrategias paradeterminar las existencias de COP y susdesechos, las cuales deben gestionarse demanera ambientalmente adecuada concarcter irreversible. El Convenio tambinpersigue reducir al mnimo y, cuando seaposible, eliminar las liberaciones de COPproducidos de forma no intencional, como sonlas dioxinas y furanos (subproductosindustriales), mediante la adopcin de losconceptos de mejores tcnicas disponibles ymejores prcticas ambientales, en losactividades potencialmente generadoras deestas emisiones. Este convenio entr en vigorel 17 de mayo de 2004. Actualmente en elpas se encuentra para revisin por parte de laCorte Constitucional la Ley 994 de 2005mediante la cual se ratifica este Convenio.

    Por su parte, el convenio de Rtterdam sobre elProcedimiento de Consentimiento FundamentadoPrevio Aplicable a Ciertos Plaguicidas yProductos Qumicos Peligrosos Objeto deComercio Internacional, tiene como objetivo elpromover la responsabilidad compartida y losesfuerzos conjuntos de los pases en la esferadel comercio internacional de ciertos productosqumicos peligrosos, a fin de proteger la saludhumana y el medio ambiente frente a posiblesdaos y contribuir a su util izacinambientalmente adecuada, facilitando elintercambio de informacin acerca de suscaractersticas, estableciendo un procesonacional de adopcin de decisiones sobre suimportacin y exportacin y difundiendo esasdecisiones a los pases partes. Este conveniose encuentra en proceso de ratificacin porparte de Colombia.

    El conjunto de estos convenios, constituyen elmarco internacional que regula la gestinambientalmente adecuada de los productosqumicos peligrosos durante su ciclo de vidaincluidos los desechos peligrosos.

    Actualmente se encuentra en proceso deelaboracin el Enfoque Estratgico para laGestin de Productos Qumicos a nivelinternacional SAICM (por su siglas en Ingls), elcual tiene como objetivo lograr una sinergiaentre los esfuerzos internacionales y nacionales,alrededor de la reduccin de los riesgosoriginados por los productos qumicos incluidoslos desechos peligrosos, con el fin de protegerla salud humana y el medio ambiente. Buscareducir las diferencias existentes entre los pasesdesarrollados frente a los pases en desarrollo ycon economas en transicin, en cuanto a suscapacidades de gestin racional de losproductos qumicos.

    Esta estrategia reafirma y pretende apoyar laaplicacin de los convenio anteriormentemencionados y los compromisos internacionalesde la Organizacin Mundial del Trabajo en cuantoa seguridad en el medio laboral. En susplanteamientos se han priorizado la minimizacino la reduccin de la exposicin a sustanciasespecialmente peligrosas, como las carcingenas,mutagnicas y txicas para la reproduccin,sustancias txicas persistentes y bioacumulativas,disruptores endocrinos y metales pesados comoel mercurio.

    El SAICM comprende una declaracin de altonivel, que reafirma el compromiso expresado porla Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenibleen su Plan de Aplicacin de Johannesburgo, elcual busca minimizar en gran medida los efectosnegativos derivados de la produccin y utilizacinde productos qumicos en la salud humana y elmedio ambiente para el 2020. Comprendeadems, una estrategia de poltica global parala gestin de los productos qumicos a nivelinternacional y finalmente un Plan de AccinMundial con la definicin de las medidasconcretas que orientan a los pases para cumplirlos compromisos expresados. Esta estrategiainternacional se encuentra en proceso deformulacin internacional.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    26

    BASES DE POLTICA PARALA GESTIN INTEGRALDE LOS RESPEL

    2CAPITULO

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    27

    2.1 FUNDAMENTOS

    prohibitivas en materia ambiental referentes a losdesechos peligrosos y se dictan otrasdisposiciones, la Ley 994 de 2005 por la cual seprueba el Convenio de Estocolmo, el Captulo20 de la Agenda 21 de la Conferencia de Ro de1992 de las Naciones Unidas y la declaracinde la Cumbre de Johannesburgo; y la Poltica deProduccin Ms Limpia, entre otras.

    Las bases ms importantes de esta poltica semuestran en la tabla 3.

    La minimizacin mediante la prevencin de la generacin, as como el aprovechamiento y la valorizacin,es la prioridad de la gestin integral de los Respel.

    El tratamiento de los Respel debe permitir la reduccin de su volumen y/o peligrosidad, mediante laaplicacin a un costo razonable de las mejores tcnicas disponibles y las mejores practicas ambientales.

    La disposicin final de los Respel debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no seanaprovechables o cuyo reciclado por el momento no sea econmico o tcnicamente factible.

    Tabla 3. Priorizacin de la gestin en el marco de la Poltica

    Los fundamentos para la formulacin de laPoltica para la Gestin Integral de los Respel(RESPEL) en el pas estn contenidosprincipalmente en la Constitucin Nacional de1991, el Cdigo de Recursos NaturalesRenovables y de Proteccin al Medio Ambiente,la Ley 99 de 1993, la Ley 253 de 1996 queratifica el Convenio de Basilea sobre el Controlde los Movimientos Transfronterizos de DesechosPeligrosos y su Eliminacin, la Ley 430 del 16de enero de 1998, por la cual se dictan normas

    2.2 CONSIDERACIONES GENERALES

    De acuerdo con el concepto de ciclo de vida,esta Poltica se orienta hacia todas las actividadessectoriales generadoras y gestoras de Respel,incluyendo aquellos residuos importados comomaterias primas para su aprovechamiento opara disposicin final y tambin de los Respelgenerados en el consumo de los productos osustancias con propiedad peligrosa que seimportan o fabrican en el pas.

    Por esta razn, su xito depende en granmedida del compromiso, la participacin y la

    asignacin de recursos tcnicos, humanos yeconmicos por parte del Gobierno Central yDescentralizado, el Sistema Nacional Ambiental,los generadores y gestores de los Respel, losconsumidores, las ONG y la comunidad engeneral.

    Esta poltica tienen como alcance la gestin delos Respel slidos o semislidos, o lquidos y gasescontenidos para su manejo en recipientes odepsitos, e incluyen la gestin de los mismosen las diferentes etapas de manejo tales como:

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    28

    generacin, transporte, comercializacin ydistribucin, consumo, almacenamiento,aprovechamiento, tratamiento, disposicin final,importacin y exportacin.

    La actuacin de las autoridades, adems delcontrol y vigilancia para una adecuada gestinde Respel, se orientar a incentivar principalmentelas prcticas de minimizacin de la generacin ylas de valorizacin de los Respel a todos los

    actores involucrados y a establecer lascondiciones facilitadoras a quienes muestreninters de invertir en instalaciones de tratamientoy disposicin final.

    Los generadores y consumidores debencomprometerse a generar un cambio de actitudsobre el tema y a emprender acciones concretaspara el cumplimiento de los objetivos y las metaspropuestas en la presente poltica.

    Figura 4. Estrategia jerarquizadapara la gestin integral de los RESPEL

    2.3 PRINCIPIOS

    2.3.1 Gestin integral

    Histricamente, solo se haba concebido elmanejo de los Respel una vez que stos residuosya han sido generados y por lo tanto losesfuerzos se orientaron en la bsqueda de sitiospara su disposicin final en procura de evitarmolestias para la comunidad. Tanto elcrecimiento de la poblacin, como el desarrollode la conciencia ambiental, en especial en loque se refiere al derecho a gozar de un ambientesano, ha provocado un cambio en este enfoquehacia uno que contempla la gestin integral delos mismos desde antes de su generacin hastasu disposicin final.

    En el marco de esta poltica, la gestin integralde Respel establece la siguiente estrategiajerarquizada presentada en la figura 4.

    a) Prevencin y minimizacin de la generacin en elorigen

    La prevencin comprende estrategias orientadasa lograr la optimizacin del consumo de materiasprimas, la sustitucin de insumos peligrosos, laadopcin de prcticas, procesos y tecnologasms limpias, entre otros. Por su parte, laminimizacin comprende la adopcin demedidas organizativas y operativas que permitendisminuir (hasta niveles econmicos ytcnicamente factibles) la cantidad y peligrosidadde los residuos generados que precisan untratamiento o disposicin final. Un instrumentopara alcanzar este propsito es el Plan de GestinIntegral que desarrollan los generadores tendientea la prevencin y minimizacin de estos residuos.

    De otra parte, para evitar la generacin deRespel se requiere de un cambio radical en lapercepcin y actitud hacia el manejo de losresiduos por parte del consumidor. En este caso,se trata de una modificacin voluntaria de sushbitos de consumo que se promueve mediantela implementacin de campaas de educaciny sensibilizacin ambiental.

    Esta etapa se orienta hacia la autogestin porparte de los generadores y a lograr un cambiode conducta por parte de los consumidores. Los

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    29

    Tabla 4. Beneficios de los programas de minimizacin de Respel

    Econmicos Ahorros por aprovechamiento de materias primas, insumos, servicios.

    Reduccin de costos por disposicin o tratamiento

    Mejora la competitividad

    Acceso a beneficios econmicos por programas de mejoramiento ambiental

    Legales Ayuda a cumplir la normatividad ambiental. Disminucin de costos por sanciones

    Imagen Imagen ante la comunidad y los empleados por el respeto al ambiente.

    Reconocimiento nacional o internacional

    Ambientales Base fundamental para garantizar el mejoramiento continuo de la gestin ambiental

    Reduccin de Impactos Ambientales

    Tcnico Mejora la eficiencia en los procesos productivos, en los productos y en los servicios

    Sociales Disminucin de riesgos a la salud de la poblacin

    Mejora de la calidad de vida

    Garantiza

    continuidad

    de la

    actividad

    productiva

    beneficios que se pueden obtener alimplementar este tipo de estrategias se presentanen la tabla 4.

    En trminos administrativos, cuando los sectoresgeneradores de Respel desarrollan un anlisisintegral del ciclo de vida del producto, en dondeidentifican las operaciones ms ventajosasrelacionadas con la ejecucin de modificacionesy alternativas de productos, la procedencia delas materias primas, los cambios tecnolgicos;estn introduciendo cambios que sirven comopunto de referencia para reducir el consumo derecursos y consecuentemente lograr lareduccin en la generacin de residuos.

    b) Aprovechamiento y valorizacinLas alternativas de reutilizacin, reciclaje,recuperacin de los Respel generados,frecuentemente se conocen bajo los trminosde aprovechamiento o valorizacin del residuo.

    El aprovechamiento es un factor importantepara ayudar a conservar y reducir la demandade recursos naturales, disminuir el consumo deenerga, alargar la vida til de los sitios dedisposicin final y reducir la contaminacinambiental. Adems el aprovechamiento tiene unpotencial econmico, ya que los materiales

    recuperados, son materias primas que puedenser reincorporados al ciclo econmico.

    c) Tratamiento y TransformacinEl tratamiento es el componente de gestin quepuede ser desarrollado en forma exclusiva o encombinacin con las anteriores alternativas. Tie-ne como objetivos principales separar y concen-trar los residuos con el fin de: a) recuperar ma-terias primas para su incorporacin al ciclo eco-nmico productivo, ya sea en el mismo procesoo en otro y b) reducir la cantidad, volumen ypeligrosidad como actividad previa a una dis-posicin final.

    Dentro de los mtodos de tratamiento se tienen:los fsicos, qumicos, biolgicos y trmicos.

    d) Disposicin finalFinalmente existir una fraccin de Respel quedebe ser dispuesta de manera ambientalmenteadecuada y controlada, no obstante a la apli-cacin tcnicas de gestin de como la reduc-cin en el origen, el reciclado y el tratamiento.

    La disposicin final de Respel por lo general, serealiza en celdas de seguridad diseadastcnicamente para tal fin, ubicadas dentro o fuerade rellenos sanitarios o en rellenos de seguridad.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    30

    2.3.2 Ciclo de vida del producto

    El ciclo de vida del producto es el principio queorienta la toma de decisiones, considerando lasrelaciones y efectos que cada una de las etapastiene sobre el conjunto de todas ellas. Comprendelas etapas de investigacin, adquisicin dematerias primas, proceso de diseo, produccin,distribucin, uso y gestin posconsumo,presentadas en la figura 5.

    Bajo este principio se pretende que cada unade las etapas mencionadas se oriente hacia laminimizacin de los residuos, as como alincremento de las prcticas de reciclaje yreutilizacin.

    Con este enfoque, se toman las mejoresdecisiones relativas a la planeacin, el diseo yla operacin industrial a fin de lograr laproteccin de la salud humana y el ambiente.

    2.3.3 Responsabilidad integral del generadorConforme a lo establecido en la Ley 430 de1998, el generador de Respel es responsablepor el manejo integral de los mismos, desde sugeneracin hasta la disposicin final concarcter definitivo. Igualmente, el fabricante oimportador de un producto o sustancia qumica

    con propiedad peligrosa, es responsable por elmanejo de los embalajes y residuos del productoo sustancia.

    No obstante, este principio reconoce que losRespel son generados a partir de la realizacinde actividades que satisfacen necesidades de lasociedad, y que en consecuencia, en su gestinintegral participan diferentes actores y por lo tantose requiere el compromiso coordinado y diferen-ciado entre almacenadores, distribuidores,comercializadores, consumidores, receptores y delEstado segn corresponda, bajo un esquema defactibilidad de mercado y eficiencia ambiental,tecnolgica, econmica y social.

    2.3.4 Produccin y Consumo Sostenible

    Para lograr el desarrollo sostenible yconsecuentemente minimizar la generacin deRespel se hace necesario efectuar cambios enla forma en que producen y consumen lassociedades. Para realizar estos cambios esbsica la participacin del Estado, lasorganizaciones internacionales, el sector privadoy todos los grupos sociales involucrados con eltema del desarrollo sostenible.

    Con base en este principio, se privilegiarn lasdecisiones que se orienten a la reduccin de lacantidad de materiales peligrosos utilizados yresiduos peligrosos generados respectivamentepor unidad de produccin de bienes y servicios.Lo anterior, con el fin de aliviar la presin sobreel ambiente, aumentar la productividad ycompetitividad empresarial y simultneamentecrear conciencia en los consumidores respectodel efecto que los productos y sus desechos tienensobre la salud y el medio ambiente.

    2.3.5 Precaucin

    Principio mediante el cual la formulacin de laspolticas ambientales tendrn en cuenta el re-sultado del proceso de investigacin cientfica.No obstante, las autoridades ambientales y losparticulares darn aplicacin al principio deprecaucin conforme al cual, cuando exista

    Figura 5. Ciclo de vida del producto

    Produccinextraccin, sntesis,

    formulacin, reciclado

    Uso

    Disposicinfinal

    Venta

    Tratamiento

    Almacenamiento

    Transporte

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    31

    peligro de dao grave e irreversible, la falta decerteza cientfica absoluta no deber utilizarsecomo razn para postergar la adopcin de me-didas eficaces para impedir la degradacin delmedio ambiente. Este principio se encuentra enel numeral 6 del artculo 1 de la Ley 99 de 1993y fu declarado exequible por la Corte Constitu-cional a travs de la sentencia C-293 de 2002.

    2.3.6 Internalizacin de Costos Ambientales

    Principio mediante el cual se reconoce que losagentes potencialmente contaminadores debeninternalizar los costos de la contaminacincausada , as como, los costos involucrados enla prevencin de la contaminacin y el controlde la misma; con el fin de evitar que estos costossean trasladados al Estado o a la sociedad ensu conjunto.

    2.3.7 Participacin PblicaConsiste en la posibilidad de que cualquier per-sona pueda tener acceso a la informacin so-bre la cual no exista reserva legal. As como, laoportunidad de participar en los procesos deadopcin de decisiones y en el diseo e instru-mentacin de los programas para laminimizacin y manejo de los Respel, para velarpor la efectiva proteccin del derecho a gozarde un ambiente sano.

    Un aspecto importante para el desarrollo de lainfraestructura de manejo de residuos peligrososes el considerar desde la planeacin los aspectossociales ms importantes. As mismo, esimportante que la poblacin sea informadasobre los fundamentos y beneficios de losproyectos y el verdadero nivel de riesgo querepresenta para la salud humana y el ambiente.

    2.3.8 Planificacin

    Esta poltica desarrollar estrategias para laGestin de Respel, de carcter general aplicablespara todo el pas, y a la vez promover eldesarrollo de planes regionales, locales ysectoriales que obedezcan a las necesidades y

    prioridades bajo criterios de cercana y economade escala.

    La planificacin de la gestin integral de losRespel en el pas deber ser transversal desde elorden institucional, involucrando el accionar dediferentes organismos e instituciones del Estadorelacionadas con el tema, promoviendo laparticipacin comunitaria y del sector privado afin de lograr los fines perseguidos en la presentepoltica.

    En consonancia con lo anterior, desde lasactividades sectoriales la planificacin debeinvolucrar la correcta gestin de los residuospeligrosos articulada a la sostenibilidad de lasempresas ya sea de bienes o servicios.

    2.3.9 GradualidadLa divulgacin e implementacin de esta polticasolo podr alcanzarse y consolidarse en elmediano y largo plazo para lo cual es clave laparticipacin de todos los actores involucrados.Para tal fin, se establecer un Plan de Accin,atendiendo prontamente los aspectos mscrticos identificados en el diagnstico y lasobligaciones que emanan de las normasnacionales y de los compromisos que tiene elpas frente a los Convenios Internacionalesrelacionados con el tema.

    2.3.10 Comunicacin del RiesgoLa comunicacin del riesgo sobre la gestin y elmanejo de los Respel se entender como elproceso de interaccin e intercambio deinformacin, entre los diferentes actores, sobrelos posibles riesgos para la salud humana y elambiente y la forma de reducirlos.

    La comunicacin del riesgo respecto a lascaractersticas de una sustancia o residuopeligroso y las situaciones en las que puedenocasionar efectos adversos en la salud o elambiente, permite la participacin de quienesestn expuestos a ellos y del pblico en general.Para el efecto anterior, se podr hacer uso delos mecanismos de participacin ciudadanaconsagrados en la ley.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    32

    OBJETIVOS

    3CAPITULO

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    33

    3.1 OBJETIVO GENERALEn el marco de la gestin integrada del ciclo devida, el objetivo general de esta poltica esprevenir la generacin de los Respel y promoverel manejo ambientalmente adecuado de los quese generen, con el fin de minimizar los riesgossobre la salud humana y el ambientecontribuyendo al desarrollo sostenible.

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    3.2.1 Prevenir y Minimizar la generacin de RESPEL

    Este objetivo buscara la prevencin de lageneracin a travs de la promocin eimplementacin de estrategias produccin mslimpia en sectores prioritarios, as mismo,propender por que todos los sectoresproductivos desarrollen acciones conducentesa la reduccin de la cantidad y peligrosidad delos mismos, considerando su viabilidad tcnica,econmica y ambiental.

    Este objetivo se desarrollar de forma articuladacon las estrategias planteadas en la Poltica deProduccin ms Limpia y la Poltica para laGestin Integral de Residuos.

    3.2.2 Promover la gestin y el manejode los RESPEL generados

    Agotadas las oportunidades de prevencin de lageneracin y reduccin en la fuente de Respel,corresponde a este objetivo el promover que cadauna de las etapas posteriores de la gestinintegral, se desarrollen de la manera masambientalmente segura. En primer lugar sefomentar el aprovechamiento o valorizacincomo una forma de gestionar los Respel paraser reincorporados a los procesos productivosdesde una perspectiva ambiental, econmica ysocialmente viable. En muchos casos estasalternativas pueden convertirse en oportunidadesde negocios y de creacin de empleos.

    En este sentido, se promovern especialmentelas posibilidades aprovechamiento y valorizacinde corrientes de Respel que garanticen unmanejo ambientalmente adecuado de losmismos.

    As mismo, se buscar la planeacin del desarrollode la infraestructura para el manejo de Respel,en especial para el tratamiento y disposicin final,de manera que responda a las prioridadeslocales, regionales o sectoriales establecidas enlas polticas y normas nacionales.

    3.2.3 Implementar los compromisos de losConvenios Internacionales ratificadospor el pas, relacionados con sustanciasy residuos peligrosos

    Acorde a los compromisos adquiridos a travsde los convenios internacionales ratificados porel pas, con el fin de proteger la salud humana yevitar la contaminacin originada por ladescarga de sustancias y residuos peligrosos, yteniendo en cuenta, que los compromisos deConvenio de Basilea se encuentrancomprendidos en los dems objetivos de lapresente poltica, este objetivo se orientarprioritariamente a la armonizacin, cooperaciny aplicacin de estrategias y acciones orientadasa dar cumplimiento a la implementacin del PlanNacional de Aplicacin del Convenio deEstocolmo y al Plan de Eliminacin del uso deSustancias Agotadoras de la Capa de Ozono ysus desechos de acuerdo al Protocolo deMontreal.

    En la medida en que el pas participe y adquieracompromisos en otras iniciativas internacionalesen torno a temas relacionados con la gestinintegral de sustancias peligrosas y sus residuoso desechos y que se enmarquen dentro de losobjetivos de esta poltica, se buscar la adopcinde acciones encaminadas al cumplimiento deestos compromisos, en el marco de los objetivosplanteados por esta Poltica.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    34

    ESTRATEGIAS Y ACCIONESESPECFICAS

    4CAPTULO

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    35

    Las estrategias planteadas para alcanzar el primer objetivo son:4.1 PREVENCIN DE LA GENERACIN DE RESPEL A TRAVS DE LA PROMOCIN E IMPLEMENTACIN

    DE ESTRATEGIAS PRODUCCIN MS LIMPIA

    La prevencin de la generacin de los Respel sepromocionar en las diferentes actividadessectoriales potencialmente generadoras de losmismos, considerando su viabilidad tcnica,econmica y ambiental.

    Se promover la adopcin de prcticas ytecnologas ms limpias, la sustitucin deinsumos contaminantes, la investigacin,sensibilizacin y capacitacin as como, el diseoy aplicacin de instrumentos que facilitan estagestin, tales como convenios de produccinms limpia, planes de gestin sectoriales oregionales, cdigos voluntarios de gestin

    ambiental, programas de reconocimientoambiental, entre otros.

    Se impulsarn las acciones que desarrollen elCentro Nacional de Produccin ms Limpia, losNodos Regionales, Ventanillas Ambientales y lasautoridades ambientales encaminadas a laprevencin y minimizacin de Respel.

    Esta estrategia har nfasis en:

    Los sectores identificados como de altageneracin de Respel.

    La reduccin de la generacin de los residuoscon caracterstica txica y aquellos de difcilmanejo.

    4.2 REDUCCIN DE LA GENERACIN DE RESPEL EN LA FUENTE, MEDIANTE LA FORMULACINE IMPLEMENTACIN DE PLANES DE GESTIN INTEGRAL DE RESPEL

    Esta estrategia busca el desarrollo de accionespor parte del generador, orientadas a la gestinintegral de los Respel, y a la adopcin decompromisos orientados principalmente a laprevencin de la generacin y reduccin lacantidad y peligrosidad de los mismos. Para estefin, se establecer la obligacin a los generadoresde la formulacin e implementacin de Planesde Gestin Integral de Respel.

    Igualmente, las autoridades ambientales dentrode los Planes que formulen para promover lagestin Integral de Residuos Peligrosos,orientarn acciones para lograr la reduccin degeneracin de Respel en la fuente y motivarcambios en los patrones de consumo, en loscuales participen diferentes representantes dela sociedad.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    36

    Las estrategias planteadas para alcanzar el segundo objetivo son:

    4.3 PROMOCIN DEL APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIN RESPEL

    4.5 PROMOCIN DEL TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DE RESPEL DE MANERAAMBIENTALMENTE SEGURA

    El impulso al aprovechamiento y valorizacinsostenible de los Respel se centrar en eldesarrollo de instrumentos que facilitan el accesoa tecnologas de aprovechamiento viables a lasnecesidades del pas, a fortalecer los procesosde reincorporacin de los productos a los ciclosproductivos y a desalentar la informalidad en eldesarrollo de estas actividades. Se privilegiarnalternativas frente a las cuales el generador olos sectores productivos, apoyen tareas

    relacionadas con separacin en la fuente, acopio,recoleccin, comercializacin y adopcin detecnologas de aprovechamiento, en un horizonteeconmico, social y ambientalmente viable.

    De igual manera, se impulsarn las empresasexistentes para mejorar su desempeo ambientaly su competitividad empresarial bajo elcumplimiento de las normas y estndaresambientales.

    4.4 GESTIN DE RESPEL DERIVADOS DEL CONSUMO MASIVO DE PRODUCTOSCON CARACTERSTICA PELIGROSA

    Esta estrategia desarrollar acciones quecontribuyan a un cambio de actitud o demodificacin de los patrones de consumo, entodos los niveles de la sociedad; para facilitarel cumplimiento por parte de los consumidoresde sus obligaciones frente a la gestin de losRespel.

    Se establecer la adopcin de sistemas deretorno de productos posconsumo a cargo delos fabricantes e importadores y la conformacinde sinergias entre generadores y gestores deRespel con el fin de lograr el manejo adecuadode los residuos provenientes de las actividadesde consumo.

    Teniendo en cuenta que el mercado de los Respelest en proceso de consolidacin en el pas yque la infraestructura para su manejo requierede grandes inversiones con capitales de riesgo,esta estrategia promover instrumentos quefaciliten la planificacin e implementacin dedistintas soluciones, en el marco de la libre ofertay demanda, priorizando por los corredoresindustriales de alta generacin y las corrientesde residuos peligrosos objeto de compromisosinternacionales, acordes a las caractersticas decada regin o sector.

    El Gobierno Nacional expedir un CONPESpara el fomento al desarrollo de infraestructuraen el pas, el cual considere entre otras cosas:

    Incentivar y atraer la inversin privada paraconsolidar la plataforma de servicios de talforma que se garantice una oferta tecnolgicacon viabilidad ambiental, econmica y social,a travs de diferentes mecanismos comoincentivos econmicos y financieros.

    Realizar estudios para establecer la oferta ydemanda de servicios especializados y laevaluacin de los potenciales comerciales anivel local, regional y nacional.

    Realizar los estudios que permitan laexpedicin del marco normativo donde se fijenlas condiciones legales que garanticen que noexistan posiciones dominantes en el mercadoprocurando siempre la libre competencia.

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    37

    Se identificaran los municipios con mayorincidencia en el tema y con el los sedesarrollar una estrategia de asesora yasistencia institucional para el manejo eincorporacin de dicha temtica en losprocesos de revisin y ajuste de los POT, con

    el fin de incluir los sitios para la instalacinde infraestructura para el tratamiento ydisposicin final de Respel. Igualmente, seconsiderar dentro de la infraestructuraexistente, la posibilidad de la instalacin deceldas de seguridad.

    Las estrategias planteadas para alcanzar el tercer objetivo son:

    4.6 PROGRAMA NACIONAL PARA LA APLICACIN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMOSOBRE CONTAMINANTES ORGNICOS PERSISTENTES COP

    En cumplimiento de los compromisos adquiridosen el marco del convenio de Estocolmo, seestablecer la lnea base del pas en el tema decontaminantes orgnicos persistentes, seevaluar la capacidad nacional para su gestiny las necesidades de mejoramiento del marconormativo en la materia.

    Una vez conocida la envergadura de laproblemtica y las medidas que el pas debedesarrollar para dar cumplimiento a lasobligaciones derivadas del convenio, seconcertar con todos los actores involucradosel Plan Nacional de Aplicacin y los Planes deAccin para la reduccin y eliminacin de losCOP, bajo un escenario ambiental, social yeconmicamente viable para el pas.

    4.7 PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN Y GESTIN DE SITIOS CONTAMINADOS

    Se propender por el establecimiento demedidas tendientes a evitar la contaminacinde sitios ocasionada por sus sustancias yresiduos peligrosos y promover la gestinambientalmente adecuada de los sitioscontaminados a fin de evitar y reducir los riesgosa la salud y al ambiente. Para tal fin se consideraimportante el desarrollo de las siguientesacciones:

    Desarrollo del marco normativo especficopara la evaluacin y clasificacin de sueloscon presencia de sustancias potencialmentecontaminantes y definicin de los potencialesusos de los mismos.

    Diseo e implementacin de instrumentosnormativos y tcnicos para las actividadesque involucran el manejo de sustancias yresiduos peligrosos con el fin de prevenir lacontaminacin del suelo.

    Establecimiento de los requerimientostcnicos que deben cumplir los proyectos deremediacin de suelos contaminados,considerando la proteccin a la saludhumana y al ambiente, con el fin degarantizar un potencial uso posterior.

    Promocin de la aplicacin de procesos depriorizacin y seleccin de opciones deremediacin, mediante el uso de metodologasde evaluacin de riesgos a la salud humana yal ambiente.

    Fortalecimiento de la capacidad nacional enla aplicacin de tecnologas de remediacineficientes, limpias y costo efectivas.

    Definicin en forma conjunta con los ministe-rios del sector y las autoridades ambientalesregionales y locales, de las acciones tcnicasy ambientales ms viables para serimplementadas por los responsables en lossitios contaminados identificados en el pas.

  • P O L T I C A A M B I E N T A L P A R A L A G E S T I N I N T E G R A L D E R E S I D U O S O D E S E C H O S P E L I G R O S O S

    38

    ESTRATEGIAS GENERALES

    5CAPTULO

  • M I N I S T E R I O D E A M B I E N T E , V I V I E N D A Y D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

    39

    El desarrollo de esta estrategia comprender elanlisis de nuevos instrumentos econmicos ola complementacin o ajuste de los existentescomo herramienta para apoyar la gestinintegral y el manejo de los Respel.

    Para el desarrollo de estos instrumentos, seconsiderarn los avances en materia de gestinde residuos peligrosos del pas y suimplementacin, el estado actual y potencial delos recursos naturales y el ambiente y serconsecuente con la realidad econmica, jurdicay social de pas.

    5.1 DEFINIR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS ECONMICOS

    Acciones: Promover proyectos de minimizacin de la

    generacin de Respel y la creacin de infraes-tructura para el manejo ambientalmente ade-cuado de los Respel mediante la aplicacinde los beneficios tributarios existentes.

    Evaluar los alcances y limitaciones de los sis-temas de retorno en el logro de sus metas degestin adecuada de productos postconsumopeligrosos y adoptar los ajustes a estos instru-mentos

    Precisar y viabilizar nuevos instrumentos eco-nmicos y financieros que faciliten la gestinde residuos o des