Politica de puerto rico

29
POLITICA DE PUERTO RICO

description

Politica de Puerto Rico desde otra perspectiva

Transcript of Politica de puerto rico

Page 1: Politica de puerto rico

POLITICA DE PUERTO RICO

Page 2: Politica de puerto rico

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS INDIOS

Los cacicazgos son asociaciones de yucayeques baje la autoridad de un cacique único. Estos cacicazgos no estaban subordinados a un poder mayor.Sin embargo habían caciques que eran admirados por todos. Las relaciones entre los cacicazgos son generalmente pacificas.

Page 3: Politica de puerto rico

GOBIERNO DE ESPAÑA

Rey Era la cúspide del poder

Consejo de las

Indias-

Era una extensión de la Corona de Castilla, Se componia de un presidente y ocho consejeros y era el organismo supremo e inapelable de la administración del Imperio español. Redactaba leyes y ordenanzas, nombraba los funcionarios en casi todos los niveles, recomendaba nombramientos eclesiasticos y supervisaba los gremios de comericiantes

Page 4: Politica de puerto rico

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y JUSTICA BAJO ESPAÑAVirreinato de Nueva

España- Estos atendían todos los aspectos de la vida colonial.

Audiencia de Santo

Domingo

Eran tribunales de justicia en donde se llevaban en apelación los pleitos adjudicados por jueces menores. Realizaban funciones ejecutivas, se encargaban a menudo de cumplir las ordenes y cédulas reales y los mandamientos virreinales

Page 5: Politica de puerto rico

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y JUSTICA BAJO ESPAÑA

Alcaldías Mayores

Estaban a cargo del cumplimiento de las leyes el mantenimiento del orden la provisión de la justicia. Podían

expedir ordenanzas de aplicación local.

Page 6: Politica de puerto rico

PRIMEROS GOBERNADORES DE PUERTO RICO

Es el primer gobernador nombrado en la isla bajo la dominación española. Este nunca llega a la isla

Vicente Yáñez Pinzón

Juan Ponce De León

Nombrado el 12 de agosto de 1508. Se encarga de comenzar la colonia española en Puerto Rico

Page 7: Politica de puerto rico

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y JUSTICA BAJO ESPAÑA

La ley Power y la constitución de 1812 Creo la Intendencia o secretaria de hacienda como

organismo separado de la gobernacion y dispuso el nombramiento de Alejandro Ramirez para ocupar el puesto de primer intendente de Puerto Rico

Abolió la pesa ganadera Fundó una sociedad ecónómica de amigos del país,

organismos que velaría por la divulgación de ideas útiles para el fomento ecónomico y por la educación de algunos jóvenes en materias prácticas y provechosas.

Permitio la importación libre de harinas y la exportación de ganados, pagando los derechos correspondientes

Ordenó que se habilitaran los puertos de la isla que por cédula de 1804 se habían autorizado para el comercio exterior pero que no funcionaban aún de tal manera.

Es importante mencionar que estas medidas se anularon cuando Fernando VIII llega al poder y Puerto Rico vuelve a sumirse bajo el sistema absolutista.

Page 8: Politica de puerto rico

LA CÉDULA DE GRACIA

La gran Cedula de gracia fue promulgada bajo el gobierno absolutista tras el descontento de los puertorriqueños.

Concedio;Libertan comercialCambios contributivosLibertad de

inmigración

Page 9: Politica de puerto rico

LA CARTA AUTONOMICA

Otorgó una verdadera representación política con dos cámaras legislativas eléctas, la cámara de representantes y el consejo de administración. Esta asamblea legislativa

Tenía facultades para legislar y atender los asuntos coloniales Concedió la facultad de negociar tratados de comercio con otros países.

La función del gobernador se limita a hacer cumplir las leyer promulgadas por la asamblea legislativa de P.R.

Es importante mencionar que esta carta no se puso en vigor debido a las situaciones que se desencadenaron más adelanta con E.U.

Page 10: Politica de puerto rico

PARTIDOS POLITICOS BAJO LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

La conservadora- Sostenedora de la dominación española

La reformista- Promovía el gobierno con mayor participación criolla y cambios económicos favorables a la Isla

La independentista, que luchaba por la soberanía plena puertorriqueña.

Page 11: Politica de puerto rico

EL PUERTO RICO SEPARATISTA

Separatismo 1860 Se reunian en tertulias para discutir ideas o expresar

abiertamente su descontento con el régimen Algunas figuras prominentes de la época fueron Ruiz

Belvis y Betances. Surge una ola de represión, el gobernador destierra a Ruiz

Belvis y Betances tras no presentarse ante las autoridades Otros desterrados lo fueron Pedro Geronimo Goyco, Julian

Blanco Sosa, Carlos Elio Lacroix, Vicente María Quiñonez, Calixto Romero Togores, el cubano Luis de Leiras, José Celiz Aguilera, Vicente Rufino Goenaga y Felix del monte, todos estos seguidores del ideal separatista.

Se crean celulas(Lanzador del norte en Camuy, Capá Prieto No 1 de Mayaguez, Porvenir en San Sebastían, lanzador del sur en Ponce y Centro Bravo Número 2 en Lares.

Se crea el Comité Revolucionario Muere Ruiz Belvis en condiciones extrañas El grito de Lares

Page 12: Politica de puerto rico

PROCLAMA SEPARATISTA Puertorriqueños, por más de tres

siglos nos ha estado oprimiento el despotismo español, sin que hasta ahora ningún hijo del país se haya visto llamado a ocupar un puesto de distinción, sino al revés, perseguidos, desterrados y arruinados cuantos se han atrevido a manifestar o decir algo por el bien de sus paisanos. Por más de tres siglos hemos estado pagando inmensas contribuciones y todavia no tenemos caminos ferrocariles, telegrafos y vapores. La morralla de España compuesta de soldados empleados viene a la isla sin una peseta y después que nos saca el jugo se vuelve a su tierra a gozar de los millones que nos pertenecen a nosotros porque nosotros somos los que trabajamos. El gobierno está empeñando en que los gíbaros no

sean más que jornaleros con libreta. Y últimamente para explotarnos más trata de hacernos odiar a nuestros hermanos los hijos de Santo Domingo obligandonos a tomar las armas para ir a pelear contra ellos. Unámonos alcemosnos en masa contra los opresores de nuestra tierra, de nuestras mujeres y de nuestros hijos. Nuestro grito de independencia será oído y apoyado por los amigos de la libertad y no faltarán auxilios de armas y dinero par a hundir en el polvo a los déspotas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.

Page 13: Politica de puerto rico

EL GOBIERN

O AMERICA

NO

Page 14: Politica de puerto rico

EL GOBIERNO AMERICANODe 1900- 1917- Acta Foraker Fue firmada por McKinley el 1 de mayo de 1900 Establecía un gobierno cívil el poder ejecutivo, el poder

legislativo y el poder judicial El poder ejecutivo estaba a cargo de un Gobernador,

nombrado por 4 años por el Presidente de los EE.UU, previa consulta al Senado. El Gobernador era asistido por un Consejo Ejecutivo, designado de la misma manera e igual periodo que el Gobernador y compuesto por 11 personas, de los cuales 5 debían ser puertorriqueños. El poder legislativo quedaba organizado en una Asamblea Legislativa compuesta por el Consejo Ejecutivo y una Cámara de Delegados, compuesta por 35 miembros electos directamente cada 2 años. El poder judicialse componía de una Corte Suprema y Tribunales de Distrito. Se creó la Corte de Distrito de los Estados Unidos para Puerto Rico y se estableció el recurso de apelaciónante la Corte Suprema de Estados Unidos Por último, la Ley fijaba que los puertorriqueños elegirían, cada dos años y por sufragio popular, un Comisionado Residente sin derecho a votar, ante la Cámara de Representantes de los EE.UU.

Page 15: Politica de puerto rico

EL GOBIERNO AMERICANO La Ley creó la ciudadanía puertorriqueña:

posteriormente, la Ley Jones (1917) extendió la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños. Se declararon como idiomas cooficiales el español y el inglés. Todas las leyes federales tendrían vigencia en Puerto Rico. Si bien la Asamblea Legislativa tenía plenos poderes y derechos de discutir y aprobar la legislación que se aplica internamente en Puerto Rico, todos los proyectos promulgados debían ser remitidos al Congreso de los Estados Unidos, quien ... se reserva la facultad de anularla si lo tuviere por conveniente (art. 31 Ley Foraker). Además, se permitió el divorcio vincular y se estableció el matrimonio civil. En lo económico, se establecía un arancel sobre todos los productos que no provengan de los EE.UU. y el intercambio comercial entre Puerto Rico y los EE.UU quedaba regulado por una tasa arancelaria del 15 por ciento. Se establecía una marina mercante El dólar estadounidense pasó a ser la moneda de curso legal se estableció un canje forzoso con respecto a la moneda anterior.

Page 16: Politica de puerto rico

DESCONTENTO DE LOS PUERTORRIQUEÑOS

Mentorado político Ciudadanía

puertorriqueña Altos Aranceles a los

productos que iban de Puerto Rico hacia Estados Unidos.

Gobierno civil estaba compuesto por norteamericanos elegidos por Estados Unidos

Poder limitado del comisionado residente

La devaluación del peso

Page 17: Politica de puerto rico

PARTIDOS POLITICOS BAJO LA LEY FORAKER

Partido Republicano Puertorriqueño de José Celso Barbosa Fundado en 1899 Partido estaba compuesto por la clase de profesionales Se quería anexar porque veía a EUA como una nación

que traería el progreso y la modernidad a PR Buscaban la anexión total a los EUA No les molestaron la nueva organización colonial que

estipulaba la Ley Foraker. De 1900 a 1904 ganaron las elecciones

Partido Federal Americano de Luis Muñoz Rivera. Fundado en 1899 Partido estaba compuesto por la clase de hacendados,

agricultores, obreros Se quería anexar porque estaba compuesto más por

hacendados que pensaban que así podrían entrar a un comercio más amplio con los EUA. Podrían comercializar a EUA lo que se producía en la Isla.

Sin embargo, este partido también reclamaba que PR debería tener mayor autonomía para decidir sobre el País. Cuando se escribió la Ley Foraker, la gente de este partido quedó totalmente desilusionada.

Page 18: Politica de puerto rico

LEY JONES La Ley Jones separó las ramas ejecutivas,

judiciales, y legislativas del gobierno de Puerto Rico, concediéndoles derechos civiles a sus individuos, y creando una legislatura bicameral localmente elegida. Las dos cámaras eran de un senado que constaba de 19 miembros y una cámara de representantes con 39 miembros. Sin embargo, el gobernador y el presidente de los EE. UU. tenían el poder de vetar cualquier ley aprobada por la legislatura.

También, el congreso de Estados Unidos tenía el poder de detener cualquier acción tomada por la legislatura en Puerto Rico. Los EE. UU. mantenía control sobre asuntos fiscales y económicos y ejercitaban autoridad sobre los servicios de correo, inmigración, defensa y otros asuntos gubernamentales básicos.

Page 19: Politica de puerto rico

PARTIDOS POLITICOS BAJO LA LEY JONES

1920- Montgomery Reilly ("Moncho Reyes") gobernador  surge idea del "Estado Libre Asociado" Muñoz Marín surge entre el liderato del Partido

Socialista  surge idea de alianza electoral entre socialistas y

republicanos (ambos estadistas)  Muñoz se opone a alianza 1922 -fundación del Partido Nacionalista por inminencia

del abandono a la independencia del Partido Unión 1924 - el Partido Unión abandona la independencia y

adopta el ELA. Se forma la Alianza Puertorriqueña entre el Partido Unión y el Partido Republicano Puertorriqueño. Se forma la Coalición (no es partido) entre el Partido Republicano Puro (barbosistas que rechazan la Alianza, presididos por Rafael Martínez Nadal) y el Partido Socialista Obrero

      

Page 20: Politica de puerto rico

PARTIDOS POLITICOS BAJO LA LEY JONES

1929 -se rompe la Alianza Ley # 74 legaliza el voto femenino; medida presentada por Manuel

A. García Méndez, republicano); aún hay restricciones de alfabetismo para votar

1930 -Pedro Albizu Campos presidente del Partido Nacionalista 1931 -se funda el Partido Liberal Puertorriqueño como sucesor del

Partido Unión (nombre que no pueden usar porque legalmente le pertenece a la Alianza)

Antonio R. Barceló presidente del P. Liberal  Muñoz Marín se une al P. Liberal 1932 -se funda el Partido Unión Republicana entre los que quedan

de la Alianza (estadistas del Partido Unión) y el Partido Republicano Puro

       - se funda la Coalición Republicana Socialista entre la unión Republicana y el

Partido Socialista        - triunfa la Coalición en las elecciones sobre el Partido Liberal        - primera vez desde 1904 que los estadistas están en el poder        - Santiago Iglesias Pantín, Comisionado Residente en

Washington        - Rafael Martínez Nadal, presidente del Senado        - Miguel Ángel García Méndez, presidente de la Cámara        - Pedro Albizu Campos no sale electo para senador por

acumulación

Page 21: Politica de puerto rico

LUIS MUÑOZ MARIN Y EL ESTADO LIBRE ASOCIADO

Page 22: Politica de puerto rico

LA POLITICA ACTUAL

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ellos.

El gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico está dividido en tres ramas La Rama Ejecutiva está representada y dirigida por

el Gobernador. El Gobernador es electo por voto directo en una elección general cada cuatro años y designa, con el consejo y consentimiento del Senado, a los miembros de su gabinete, el cual está formado por los secretarios (as) de los quince departamentos.

Page 23: Politica de puerto rico

LA POLITICA ACTUAL El poder legislativo de la Isla recae en la Asamblea Legislativa, una

legislatura bicameral compuesta del Senado y de la Cámara de Representantes. El Senado cuenta con 27 senadores (as) – dos por distrito electoral y once por acumulación basados en la proporción de la población. En 2005 hubo un referéndum en el que participo solo el 22.6%(553,955), de los electores inscritos para votar(2,453,292) y de ellos el 83% (464,010) de los electores votaron por que se convierta esta Asamblea en unicameral, y en enero del 2007 el Senado aprobó un proyecto de ley para iniciar este proceso. La Cámara de Representantes cuenta con 51 miembros – uno para cada distrito electoral y once por acumulación. Si es necesario, se le otorga hasta un máximo constitucional de nueve puestos en el Senado y diecisiete en la Cámara de Representantes adicionales a los partidos de minoría, en caso que el Gobernador y la Asamblea Legislativa sean del mismo partido y en ésta estén 2/3 ó más de los legisladores.

El poder Judicial es la rama de Gobierno responsable del cumplimiento de la Constitución y la administración de la Justicia. Dirigido por el Tribunal Supremo de Puerto Rico, el sistema judicial está compuesto por tres instancias. El Tribunal de Primera Instancia (TPI) está dividido en la Sala Superior y la Sala Municipal (con diferentes áreas de competencia). El TPI tiene trece distritos judiciales (San Juan, Bayamón, Carolina, Caguas, Arecibo, Utuado, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, Aibonito, Guayama, Humacao y Fajardo

Page 24: Politica de puerto rico

PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS

El Partido Popular

Democrático (PPD),

que defiende el Estado

Libre Asociado

como opción política

El Partido Nuevo Progresista surgió como una ruptura dentro del Partido Republicano local. Tiene como ideología el conseguir la estadidad para Puerto Rico.

  El Partido Independentista es también uno de los más antiguos. Promueve la independencia para Puerto Rico.

Puertorriqueños por Puerto Rico - Es una  propuesta de gobierno creada para lograr mejores condiciones sociales, económicas y ambientales en Puerto Rico.

Page 25: Politica de puerto rico

ELECCIONES DEL 2008

Page 26: Politica de puerto rico

EL LADO CURIOSO DE NUESTRA POLITICA ACTUALUn análisis PROFUNDO sobre lo que representa la política de mi país

Page 27: Politica de puerto rico

ECONOMIA BAJO LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Page 28: Politica de puerto rico

ECONOMIA LUEGO DE LA INVASIÓN

Page 29: Politica de puerto rico

ECONOMIA ACTUAL