LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

21
.. ' LINGUISTICA

Transcript of LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Page 1: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

.. ' LINGUISTICA

Page 2: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

DON MANUEL ALVAREZ NAZARIO Y LA LINGUJSTICA DE PUERTO RICO'

Resumen

f.sre trabajo presenta Ia contribuci6n del lingiiisus puerwrriqueilo Manuel Alvarez Nazario a los esttldios sobre el e.spofiol de Puerto Rico .. teniendo en cuema demo die­cinucve trabojos publicados en cincuema at1os de investigaciones. A partir de los dm; componentes (indigena y africano) que se unen a/ espaiiol trasplantado a Las Ami/las en el siglo XVI y le dan persunalidad propia, Ia obra de Alvarez Nazario se presento como un macroproyecto integrador que esiudia y document a todos los aspectos del idioma a travis del tiempo. £1 ace.rcamienlo que llqui se hace a los trahajos de este lingiJista permite trtr-ar el perfil de su ideario lingiiislico respec:lo a cue.taiones impor­tante.s como son las relativas tt Ia base del espai'iol cariheiio, Ia importancia de las Jenguas indif!enas y africanas, o los problemas actuates de Ia enseiianza. El macro­proyecro de Alvarez Nazario. basado en Ia investigacicin documental, proyecra Ia trayectoria de la /engua e.spaiiola en Puerto Rico como una complejo sucesiOn de pervivencias y adaptacione.s en cinco siglos de hisloria socioculwral.

Palabras clave: Manuel Alvarez Nazario, espaiiol de Puerto Rico, andalucismo. iden­tidad lingiiistico y espana/ antillano.

Abstract

This paper presents the contribution by Puerto Rican linguist Ma~ruel Alvarez Nazario of some one hundred twenty pt>pers 011 Pue<rto Rican Sponish published during fifty years of research. Swrting with the two component.< (indigmous and African) that com­bined with the varieties of Spa11ish brought 10 the Amilles in the si.'Cieemh century giv­ing it its own personality, Alvan.>.z Nazario's work constitutes a great and integrating macro project that investigates and documents all aspects of Puerto Rico ·s language through time. The paper's approach to this lingui.<t '.< works allows for tracing his /in­guiJiic lhinlcing r egarding important issues, such as those concerning the bafJe of Car­ibbean Spanish, the importance of indigenous and African languages, or current problems on education. Alvarez Na:ario 's grem macrfJ prqject, hased on documented research, portray.< the path of the Spanish language in Puerto Rico as a complex suc­c·esston of continuities and adaptation~· throughom five centuries of sociocultural his­tory.

Key words: Manuel Alvarez Nazario, Puerw Rican Spani.<h. Andalucismo, linguistic identity, Antillean Spanish.

1 fste. tc:xto .St' prc:sent6, en \'ersi6n de confcrcocia. en tl Simposi.., <kJi.,;aJo al duclut Manuel AI\'MC7 Naz:ario \in el Reciilto Un.iversitario de Muya:;ilc7., en abril de 2002.

?7" - J

Page 3: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Re>isu de Esrudio> lli,pfulicos. U.P.R. Vol. XXX. Ilion. I, 2003

0. iNTROIJliCC'ION

0.1. A todo cstudioso del espn~ol de Puer1o Rico, en e l camino hacia el mcjor cntendimiento de Ia lengua del pais (camino largo. hecho de mochas reflexiones y apoyos e:..1ralingUisticos), no impor1a el inten!; que tenga en algim aspecto par1icular del idioma ni Ia proyecci6n te6rica que de a sus investigaciones, tarde o t~mprano le asalta un po·ohlema: d que se relier~ a Ia lengua como c lemento constitutivo de Ia propia identidad.

0.2. Eso que llamamos "identidad" colectiva, nunca construida de forma moo<>­litica o Lineal, como muy bien saben los soei<ilogos. es par1icularmente pole· mica en socicdades formadas sobre el sincrctismo de lo hetcrogcneo. Si, en un contexto hist<irico multietnico y multicultural como e l de Puer1o Rico, cl ins· trumento de comunicacion comparlido es un idioma, que, con 10dos los ajustcs posibles, ha sido capaz de cnriquecerse en con1acto con el mcdio, y de adap­tarse a cl sin dejar de ser cl mismo idioma, si esto es asi, no es extraiio que Ia comunidad misma pueda considerarlo como una de sus continuidades escncia­lcs, por muy hctcrogcnea que esta comunidad ~ca, o que hayn sido en sus ori· genes.

0.3. Acercarsc a Ia obra monumental de Alvarc1 Nazario y dctcnerse con cui­dado en sus miles de paginas dedicadas al estudio y Ia comprcnsi6n del esp&­nol de Puerto Rico, mas alia de toda teoria pasajera. nos perrnite asistir, paso a paso, a Ia compleja elaborac ion de csta lengun de Puer1o Rico dcsdc su prin­c ipia. Los trabnjos cn•ditos de Alvurez N37.ario demucsrran que e l cspaiiol de Puerto Rico es hoy una variedad del espaiiol cnribeiio, como rcsu ltado de Ia convivencia cfcctiva, con sus luces y sus sombras. de conjuntos de individuos y de interescs inter e intrarrelacionados. lo cual no significa que este estudioso ignore acusadas preeminencias. y hasta imposiciones, de eicrtos grupos ea d.:terminadas s incron ias, o que o lvide las resistencias 16gicas de quicnes se cnfrcntaron a Ia nccesidad de olvidar sus propius lcnguas y de adoptar los pao trones socialmcntc dominantcs o prestigiados. En el contexto nnda simplifK:a­do o transparentc que tenemos ante nuestra eonsideraci6n. las investigaciones de Ah arez Nazario van dcmostrando como distintos fact ores e:~.~ralingiiistialt, en Ia perspecti\a hist6rica, han ido condicion:ondo el desarrollo de Ia conver­gcncia cultural. integradora de factores diversos y base de Ia rnodalidad hoy llamamos cspailol puertorriqueiio. Alvarc~ Nazario estudia. propane, cumenta y ex plica. Nada hay en el de dogma1ismo a priori, de axioma pre<vior.· estudia cada problema dcsde el principia, sin prisas ni ajoros de imagen poil!lio: ca: lo espcrahan cincuenta a~os de pacicncia inlinita sobre el idioma y resorles, de ohsen aci6n de Ia realidad total. Ia presente y Ia hist6rica -i=­ultima tan frccuentemente olvidada.

0.4. El prop6sito de estas paginas cs present:or Ia s ignificaci6n de At~·n Nazario en Ia lingiiistica de Puerto Rico como testimonio documentado

274

Page 4: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Maria Vaquero

erudito de los proccsos de integraci6n que presi<.licron Ia formaci6n del cspa­fiol puenorriqueiio y que le dan sentido. Dcsde Ia hip6tesis de Ia convergencia, lejos de las simplicidndes lineales y de las rupturas discutibles, Alvarez Nazario apoya, contirma y documenta, con estudios lingUisticos y rigurosos, una iden­tidad lingiiistica, facilmente observable y rcconocible por todos, como rcsulta­do de Ia fusi6n progrcsiva de elementos diversos; una identidad lingUisrica paralela y mu) proxima a lo <1ue algunos cstudiosos han llamado Ia "hispani­dad parad6jica".2 (No sc si el Or. Alvarez. Nazario aceptaria <1ue yo le ucomo­dase este concepto de Ia '"hispanidad parad6jica'': perd6neme el maestro mi atrevimiento, ya que, lamentablemcnte, no puedc defendcrse). En Ia mctafora de otro estudioso bien conocido, esu1 fusi6n de elementos implicuria admitir cl tras>ase interrupto \cnical entre "los cuatro pisos~.' tras,ase paralelo a lu adap­taci6n o acriollamicnto inccsantc de Ia lcngua peninsular en Ia Is la, y activas ambas (fusi6n y adaptaci6n), en cl recucnto de Ia documentaci6n existente.

' Tanto Ia llamada '·hispanidad parad6jica .. como cl ideario lingilistico de Alva-rez Na~ario, a mi modo de ver, apuntan a Ia prop ia idcnt idad puertorriqueiia, templada en Ia busqueda secular de su propio canictcr. Por su pane, y con re­fercncia directa a Ia lengua espanola como a "uno de los elementos constituti­vos~ de las "complejns construcc iones de idcntidadcs" de America, cl Caribe y Pucno Rico, Arcadio Diat Quinones ya habia ~enalado que ''cualquier inten­to rcduccionista empobrcccrin esa riqucza [Ia obtenida en el concurso de va­riadas presencias cuhurales]. y seria, en consecucncia. inadmisible~! Cuando Diaz Quinones habla aqui de ··Jengua espanola~ nose apana de Ia teorfa de los lioguisms mas autori7.ados; su "lengua espailola" de Puerto Rico cs Ia " lcngua hi.st6rica" de Alvarez Nazario. de Alvaro de Coseriu, esto es, el idioma cspa­fiol como complejo de variedadcs regionules, socia les y hast.~ tcmporales, una de las cualcs. Ia pucrtorriqueiia, es. como las dermis, cl resultado de complejos y Jentos proccsos de elaboraci6n. Fstamos, por tanto, ante una rnodalidad local del idioma esr>aiio l con las rnanifestacioncs propias del cspectro sociocultural constitutivo de toda sincronia, eo el cual cabe lengua oral. 'ulgar o culta, len­gua escrita, literaria o no literaria. y otros muchos rcgistros. AI proyectar cstas sincronias en Ia historia, Alvarcz Nazario dcmuestra que cl estado actual de Ia leogua no es mas que el resultado C\ oluti' o de Ia complcjidad social.

La moda lidad loca l en su compJcjidad io terna, con sus registros. f11e lo que no supo ver, ni entender. cl l)r. Clark en su historico inforrnc sobre Ia

1 Anctl G. QuU1tcro Rl\~ra,. -vUI:'lttaa. roo manulla. a1 rnmc• pl"'(l-. en [nnquc Vn''"' Fafaloc y Sth ia 1\h-at'(:t C'uJt)Clo (cds.), llr$pcm()fi/la. Arqllllt<'lrfra y wda m PtKrlfl Hie(), 19()(/ .. J950, ~nn Jua.•. Edilurial de ht l}m\'CI')idad de fJucrto R1Ct~, 1997: 1>P 250·274

1 •t~co refacnc1a.. como ts obno. a Jose LUIS Gcq.alu~ FJ po& «. """''o puOJ J oum trUOJ'm, ~ Juao, &fie...,.. H•roc6n, (I" cd. 1'180). 9' <d 2001

' Arc11dio D(ltt QuiJiunc:$, "La polltlca del Oh·ido". l.u nwmortll ruta. San Juan, t-:d1Cionc:s Hut:~efm 11 • ~ 1993~ 2" <d 1996; pp. 137-174.

275

Page 5: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Re•ista de !.studios llisparuco<. U.P.R. Vol. XXX. Nlim. I. 2003

cducaci6n de Pucrlo Rico,' cuando en 1899. como l'residcnlc del Insular Board of Education, secci6n dedicada a ''Remarks and Recommendations". y fijan­dose cxclusivamente en determinndos cslratos sociolingllisticos, describi6 el es­paiiol de Ia Isla como un patois.6 El error es cvidentc: Clark solo vio una manife~taci6n de Ia lengua, dentro del conjw1to, dcsde su actitud reduccionista y prejuiciada: de cspaldns a Ia litcratunt tlue habia ido construycndo el pueblo puertorriqueiio en Ia tradici6n oral, no pudo escuchar las coplas, Ins romances, las decimas. las narraciones y leyendas, el refranero, las creaciones lcxicas o los giros exprcsivos; por otra parte, a l desconoccr las manifes1aciones locales de Ia lengua cu lta, paso por alto el discurso argumc.ntntivo de Ramon l'ower, de Baldorio1y de Castro. de Eugenio Maria de Hostos. Leal a sus moti,•acioncs ideo16gicas, Clark no pudo, tampoco, percatarse de sus limitnciones. En un articulo importante de 1983, Alvarez Na7ario ataca esta y toda rcducci6n igno­rante y se rca firma en que cl espaiiol de l'ucrto Rico no "era un patois o len­gun criolla (creole) y si cicrtam~nte una legitima modulidad regional de Ia lcngua cspaiioh1 .. . ". 7 con su estratificaci6n internfL

0.6. A Ia luz de las investigaciones de nuestro maestro. a principios del siglo XX, y a manera de torrcnte quo ha ido tajando su propio caucc, e l espa~ol de l'ucrto Rico se revela como una exprcsi6n construida en Ia tension y trdS\ase

' mutuo de variadas 1cndcncias y corriemes. El esp<lilol que descubre Alvarez Nazario en Puerto Rico puede scr s igno de identidad nacional, y una de sus cominuidades hi>t6ricas. porque, al llegar el siglo XX, ya no era ·'Ia lcngua del otro". cercano o d istante, sino una lcngua copai\ola del pais, mas o menos cortada a Ia mcdida, donde cabian. convco1idos ya en carne propia. dcsde los purismos hasta las provocacioncs. Que. a fmalcs del siglo XX. esta llcgue a poncrse en dnda como signo de idcntidad culrural, merece otras rcnexion<'$ de includable interes que no pueden abordnrse aqui.

0.7. Este tntbajo tiene dos partes. En Ia primera, se prcsenta Ia investigaciO. lingilistica de Alvarez Nazario como un macroproyecto en cl cuul ticne senti­do su labor inconsablc de cincuenta atlos. prcsente en los ciento diccinue\t titulos publ icados sobrc el id ioma. (Vcnse Ia tab la correspondiente al final~ En Ia segunda parte, sc presentara el idcario lingli fstico de Alvarez Naurio. a Ia luz de estas investigaciones. l.a exposici6n se cerrani con una breve con,cJ• si6n.

' Vic•or S. Clart.:, Ht!p()l't tif the C'ommllitQIJer qf bducauan, 11uhlishcd )~arly b) 11'lc Dtpattmml EduC't"ioo, San Juan. 1901. p 6S.

• Pcdru A. Ctbollcro. A scltool lo.ttSliO~r pol~ /or Puvut Rico. San Juan. Suptriof E~::= Coun<:1l, 1945~ p, f.. y Ju:m J~~ Os-unl,, A 1/tstur) t>f£dir(l.lll011 m Piit>rto Rtt<>. H-10 Pie~ de: 1ft Uni\CISidat.l t.lt rucno Kioo. 1911,); p. IQ7

I Manocl Ah·utt'l. N~. ~a cst:sdo lu~&OisUcn dt rucno Rtco :tl Ctlfni.I)W el ~ic.to xx-. lil XXI 121, ( 1933). p 19.

27(o

Page 6: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Don ManUC"I Ahare-L Nazario y Ia ling:Ohtia de l~no Rioo Maria V~ero

I. Gt-t-or.sts v DESI\RROLI.O or. tJN MAl'ROI'ROYtCTO LINGOtSTK'O

1.1 De Ia investigaci6n de aspectos y de fenomenos particulares. a Ia cxplica­c iim de Ia lcngua como intt:graci6n de componemes.

1.1. 1. La atcnci6n simuhitnea del maestro a todos los problemas fundamenta­lcs del espailol de Puerto Rico, con Ia publicaci6n tambicn simul!Anea de tra­bajos dedicados a aspectos en apariencia indcpcndientes (el aspccto indigena, el africano. cl meridional espailol, entre ouos). puede dar Ia impresi6n de que estamos ante una obra de prop6>itO> disperses y atomistas; nada miLs lejos de Ia realidad. En Alvarez Na.wrio toda investigaci6n par1icular fom1a parte de una constclaci6n de estudios, en Ia 6rbita de un solo prop6sito a largo plazo. sistem:\ticamcnte cumplido: el cntcndimiento del espailo l de Puerto Rico como una totalidad en que convergen eh:menlos muy diversos . Todo invcstigador sabe <ill" para interpretar cualiwtivamcntc un todo puede ser lllil scgmentarlo; por su parte. "el todo~ que Alvaret Nazario queria interprctar y entender exi­gia, por su complejidad, mochas scgmentaciones y estudios parciales. raz6n de que cmpezara separando componentes. recogieodo datos y publicando resulta­dos aislados. La lectura cuidadosa de estos trabajos demuestra. ) csto es lo irnponante. que cl maestro no consideraba dcfinitivos los rewhados parciales y que mantenia en cspera los hnllazgos sobrc cada aspecto detcm1inado de Ia lengua . a vcces durante aiios, hnsta cncontrarles el valor adccuado en el gran mosaico exp licative de las dcscripciones genera les, que cs donde adquieren verdadcro scntido en relacion con los dcnuis. Quiero dccir ( JU C el macropro­yccto, segun el cual yo veo Ia ohra de nuestro maestro, va hnciendosc a si misrno mediante Ia incorporacion constante de nuevos hallazgos en cada com­ponente, asi como de cada componente en Ia iotcgraci6n total. Si traducimos a datos concrclos lo que vengo diciendo, podcmos recordar, como ejcmplo ilus­trador, cl caso de ·'los arcaismos··. primer aspecto lexico de Ia lcngua que lla­m6 su atenci6n.• ya en los ailos cincuenta. A los arcaismos - palabras presentes en Ia Isla que habian desaparccido del uso en otras rcgioncs- dedic6:

a) am\lisis iniciales, para su tesis de maestria (1950);•

b) enseguida, art iculos cspccia 1 izados ( 195 1,10 1952);"

• [tan aliOs en que ocms hnguil.ur.., mU) f((()OOCicJos en d rT'IOf'l"knto. habtMt toMidcrado lo .-caxo COOIO '*'~>" e><ncial d< d.:tennir..OOS t<JKlll<S h~. P<rlro I ktlrlqu<7 l ln:lla. f./ •spano/ tl· $onto fJommgo, 8~00$ AarC'io, lfbltiUIO de F1Wklgia, 1948

' \rlftnucl Ah.a.re.L Nazatio. £1 arctliJmO vulgar~~~ el espofiol ck fl.u>,to Rl(() 1c:o.l:\ tl~ Maestrl3. Un•~c"•d.kl lie Puetco Rico, Rro l)tcdms. 1950

In .. An:ui~IIIU 1:0 el espahol de Pucno l{lco··, Nm'l.~la rolt~;.:ral. rvh\)llgtk'Z, (dici<:mbrt 1951·t:lltr'O 1952) ll-27.

II '"At..ml·vnu end idiuma t::.pattol de I',.CHO .{IC()··. ue/ices, Ill. 7 t1952): 23·29

277

Page 7: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Rc:>i<U de Lstudios Hispanioos. U.P.R. Vol. XXX. NWn. I, 2003

c) atenci6n mas profunda. dcspucs, en Ia tesis doctoral (de 1954)," y. por fin.

d) un libro," que rccoge e l rcsultado de todas estas investigaciones pre· vias, cada una mas complcja que Ia anterior (ademas de un articulo posterior de divul!\aci6n, de 1980)."

1.1.2. J>cro no acaba aqui Ia claboraci6n de los arcalsrnos: los materialcs del libro. F./ arcaismo l'ulgar en el e.~pa•iol de Puerto Rico, de 1957, a su vez, se intcgraran. en otro nivel mas amplio. a las dcscripciones abarcadoras sobre el vocabulario. raz6n de que, en 1991. dcspues de este htrgo camino de compro­baciones, filtros y refercncias, los encontremos perfectnmcntc instalados en£/ /tabla campesina del pais, origenes y desarrollo del espwlol en Puerto Rico," un libro que recoge todas sus investigaciones sobre el habla jlbara; pero tam· poco se quedan ahf: los arcalsmos alcanzan\n su verdadero significado, por fin, en Ia ultima de sus obras, /o Histuria de Ia /engua espanola en Puerto Rico," de 1991. dondc todos los fen6mcnos y aspectos considcrados antes adquiercn su valor proyectado en el ticmpo. En esta ultima obra, es facil ver c6mo estos arcabmos. tan imponan1es en un momento relativamente recientc. han ido de­jando paso a otras parcela~ lcxicas. de nue,·a ereaci6n. (He tornado un solo aspccto, pero todos y cada uno de los considerados por Ah arcz Nazario se someten al mismo procedimiento. husta qucdar integrados en ~u macroproyecto hist6rico). Estc procedimiento pem1itc identificar, a su vet. el dinamismo del idioma y su vital idad inngotablc: c6mo Ia lengua, sin p:tusa, conserva, olvida y erect, rccicla y altera, resca1a y margina; o cOmo, contra viento y marca, copia y rccluv.a lo que Je parece.

1.2. La investigacion de Manuel Alvaret. Nazario: Problemas objcto de estudio central y otros intercscs complementarios.

1.2.1. Occia antes que este macropro)ecto de in~estignci6n inclu) e. salvo error de mi pane," ciento diecinuc'e titulos publicados sobre el espanol de Pueno Rico. durante casi cineucnta a~os de entrega total a l estudio del idioma, desde

11 H ()rMLmlll "·uiKar "" d t·spaltol dt frue,.to Rim. Tcsis doc1nnll, Madt•<.l. Univcrs1d3d ('entrol, li}S.$ 1, Cl or<'uimw mlgar en ~I e.fpaifo/ elf! Purr/f) Rico, Maya.:glk~ [ditOtlal (.'ullural, 19S7.

H .. ,. IC'ngw. tipai\Oia en rucnn RtOO II: Popularis.mo y arcaismu HJipatal11t .. L.o "'act6n. &m:. Aue)., 19 de octubrc de: 19M. ~· ~.00. 3

u t1 lwNa ct:IJfi.INStna del pais Qt"/gcnris l ' tksorrollu ckl ~.'f"lltd ~n I'Wrlo &co. s., Jat Pl. tdll<"fl..t de: Ia t:ni,«sidad ck' I~() R~•. 1990. (Marla Vaquem. -Pr<xntaciOn rod A~ deS.. Ju;~t~'". keu.uo del Ali>nc-o Pw.:r/oi'TH/Wim. l, I tl991). 41·521

tfl /lutOr•o de- Ia l~rtgUcl e$.fJOIJnla tn PUttrtO R1C'u Su po$Odo y :w fJ"gnJt t•n c>l marco de Ia nai'a.J 3tX"•ol, Pt61ogo de Rafael I ~'f'¢'U. Swl Ju;m de Pucno Rico. Ae.ademta 1\Knorrique.na €k Ia L<llll hplll'lllla, 199 I.

11 V~asc lfl recop1ludtln de Mtlria del (.', l,trt.'7. de Kwnirez. "MM1tel ;\lvnrc' Ntv.a.-i(). ret()9ilac~ b•bli~.'grialica .. , EncwmJro (,JfJUt.'·PX) lltH'Ienaje a/ [k. Al~·ore: Nnumn, XII I. 2J (1999); IIY·I~9

278

Page 8: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Don Manuel Alvarez Nazario)' In lingUisticn de Puerto Ricn Matla Vaquero

1950 basta 1996. (Remito a Ia Tabla que nparecc al linal, cuyo prop6sito c~ prcscntar Ia disuibucion de cstos trabajos por contenidos y tipos de publica­ci6n). Distribuidos en doce apartados de comcnido, estos c iento diecinueve titulos recogcn ochenta y un articulos especinl izados, once de divulgaci6n pe­riodistica. 16 colaboraciones cicntilicas en publicaciones conjunta~. y doce li­bros. Ante este cuadro, en cuanto a los contenidos y su distribuci6n, podemos haccr las siguicntcs observacioncs:

1.2.1.1. 1\unquc todos ellos sc proyectcn de alguna manera en Ia perspec­tiva hiM6rica, Ia mayoria de los trabajos (26), tienc que ver explicitamente con Ia historia de Ia lengua (21.67%). No debe !lamar Ia atencion que e l libro abarcador de toda su labor investigativa pel'tcnczca a estc apartado, foco principal del macroproyccto considcrado.

1.2.1.2. Les sigucn los trabajos dedicados a cada uno de lo~ dos com­ponentcs no hispanicos del cspai\ol de Puerto Rico: el componente aut6ctono, con 17 trabajos sobre indigcnismos (14.17%) y e l componente africano, cspecialmentc at~ndido en 16 estudios sobrc influencias arrica­nas ( 13.33%). (EI tercer componcnte, ~spailol m~ridional-canario, se inclu­ye en el prim~r apanado). Cada uno d~ es1os componentcs cuenta, a su vez, por lo menos, con un libro ~~~ que sc integrnn los trabajos parciales corrcs­pondientes.

1.2. 1.3. Podemos ~cr, ademas, que ocupn un Iugar importante cl conjunto de trabajos sincr6nicos caracteriz.adorcs del espanol de Ia Isla en genera l: Suman dicL e~1as dcscripcioncs g~nerale~ (8.33%), que son testimonio del interes que tenia cl investigador en no alcjarse de Ia realidad lingiiistica actual, con el mismo procedimicnto de ir ampliando lo ya conocido. Este ir y venir del todo a Ia parte, y viceversa, cs lo que garant iza Ia continua revision de los dntos ohtcnidos. Ia continua validacion de resultados y su integrnci6n final en obras de conjunto.

1.2.2. Podcmos observar, tan1bicn, que AlvarcL Nazario dedic6 nucve trabajos importantcs a Ia enscilanza de Ia lengua. con dos libros y siete urticu los en revistas cspecia l i7.~das.

1.23. Asimismo. estc cuadro nos pem1itc observar que atendio uno de los pro­blemas mas polemicos durante Ia primera mitad del siglo XX; me reliero al conocido debate sohrc c l andalucismo, esto cs. a Ia discusion sobrc Ia impor­taocia del nndaluz como modalidad peninsular niveladora en los primeros ailos de Ia coloni7.aci6n antillana. Vohcre a estc problema en Ia segunda pane de csta exposici6n, en rclncion con el ideario lingiiistico del maestro.

1.2.4. De igual manern, y aunquc el num~ro de trabajos dcdicados explicita­mente al lema sea menor (trcs). es imponantc ~~~ interes en el ~habla jibara ... a Ia coal dedic6 un libro hermo~isimo, cl ya citado sobre c1 habla campc~ina, de

279

Page 9: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

J~C\1 i sla de Es.tudios J lisp4nicos, U.P .R. Vol. XXX. Num, I, 200J

1990,,. don de incorpor6 los hnlla7.gos de dos articulos cspecilicos anteriores, ademas de los matcrialcs que habia ido rccogicndo. desdc los orlgenes. sobre el habla rust ica, arcaica o popular en todos sus nivelcs.

1 .2.5. Y por lin, adem as de los dicciocho estudios sobrc temas diversos. que rellcjan Ia pre~cnc ia activa de Alvarcl. Nnzario en todas las institucioncs cui· turalcs del pais (en las cualcs cowhoro con dio;cursos. confercncias o rclle.xio­nes de ~special i stn), ad~mas de todo esto, repito. sc intcrcs6 en In lcngua lilcrarin. en e l cspai\ol de los pucrtorriqueilos de '\ue'a York o en Ia situaciOO del espai1ol frente al inglcs.

1.2.6 . La revision cual itativa de todos e:.tos 1rabajos permite identiftcar los interescs medularcs de cste macroproyec10. dirigido hacia Ia comprcnsi6n to­tnl y abnrcadora del cspai\ol de Puerto Rico. Estos intcreses medulares son. sin duda, cl componente indigena, e l africano y el meridional canario. Junto a c>· to~ intcreses y estudios centrales, como bemos vi~to, cl macroproyecto se complcmentn con una larga scrie de trabajos sobre tcmas intimamentc relacio­nados, dcsde los rela tivos a Ia ensciinru.a hm,ta los que ~urgen a ralt de las olas migratoria~ a los Estados Un idos. Nuda del idioma de Puerto Rico, en cfecto, le fue <tjcno a nuestro maestro: en ous \aloraciones tampoco hay au!>Cncias. reduccionismos o marginacioncs de ningun gru po o componcnte. Cada Clemen· to intcgrador del c~pal\ol puertorriqueiio. medido con Ia misma vara, ) con el mismo amor. recibc el mismo cuidado en tres grandcs testimonios editoriales, precedidos o ncornpal\ados de estudios parcialcs: el libro dedicado al compo­neolc afronegroide.'" el dcdicado a Ia in llucncia canaria de signo peninsular meridional,"' y cl dedicado al componente indigena." Una ultima obra. Ia Hi!.­toria de Ia leugua cspaJ1ola e11 Puerto Rico. recogeril cl desarro llo, por sincro­nias, de Ia intcgraci6n Iota I de todos cstos elementos heterogeneos. hasta llepr a Ia rcalidad actua l de un espailo l ca•·ibeilo y mestizo, dentro del idioma mo­demo." El amilisis cualitativo de este magno pro)ecto. por su cobercncia ill­lema. nos permite, ahorn, acercarnos al id~ario lingUi;.tico del autor.

U £/ hn/>Ja C"UMfWSintl /kf P.,JLt • op €11.

••• El 1!/(tmi'rtiQ ujronPgrmde ;m d tt\paiiOI d.- Pu~'"" Rico')· conmbundn uf ~liU(/to deltw~~ AlfiK"""· San Juan. lnst.lluto de Cultura J•ucrtomqu~:Aa. 1961 12' l!dici(l.,l rt\•isa!U y 11\Ull•"'lt, 19741.

:•• /A ht:rt•nr.ia /trrgfiiuu"tl fh. r'unario..\ tn Puwo:rto RlctJ. Ssn Juan. lnstiti.JHI de ('ultura l'ucoiOnoqu< .. 1972

2! El nf/lujCJ lnJiJ,ri!lf(l ('II t'l j'fJ'IOiio/ tid f'Ut'f/(t Rko. Rlq ri~(lra-;, C~hl\'rial UnwdSituna.. UPK, :: HUIUl'kJ ik lu kngw ~ ~n rwrm Ru:o. Of'CII

280

Page 10: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

\f•na Vaquero

2. EL tOCARtO tiNGOiSTtCO DE AlVARr.l. NAl.AtUO, I'RES[Nffi CN ~IJS tNVI;SltGACtONFS.

2.1. Sobre Ia base del espanol puertorriqucilo y Ia polemica en torno at ··anda­lucismo".

2.1.1. 131 conocido debate sobre Ia inOuencia anda luz.a en cl cspaftol de Ameri­ca (<.lc>:trrollada en Ia~ primcms d~cndns del siglo XX), confundi6 lamentable­mente "origcnes·· con "origina lidnd··. creyendo que adrnitir l:t base andaiU7.a del espaiiol amcricano o caribeiio era ncgarle personalidad a I e~pailol de America o cerrarles cl paso a los demas elementos que conformaron su caracter. Es definitivo. en cste sentido, el trabajo del lingiiista peruano Guillermo Guitarte sobre las ra7oncs que justificaron el antiandalucismo en un e~tudio>o tan Iuci­do como Pedro Henriquez Ure•ia, principal opositor de Ia ba>e :tndaluza en cl debate citaclo." 1\ esta actitud del sabio dominicano. hoy inaccptable, tambien se ucerc6 Alvarez Nazario en llll trahajo pub licado en 1985, cou ocasio n de un coogreso que dcdicb el ''lostituto de l.ingliistica" de Rio Piedra;, a comnemo­rar cl ccntenario de llenriqucY Urefla.'' La po lemica sobre e l tmdalucismo, con el sentidu comun que lo caracteri~tba, In resuelve Alvarez Na.:ario de mancra sensata, con plena conciencia de una realidad que, a principios del siglo XXl, por otra parte, ha podido confim1ar Juan Antonio Frngo con el estudio de Ia documentaci6n colonial de los primcros s iglos. El acercamicnto a los documen­tos hist6ricos, poco frecuentado por lo~ cstudiosos del espailol americana (no es casua lidad, pues necesita una formaci6n paleognifica y filo l6gica que cada dia sc uleju mas de Ia formuci6n univcrsitaria , aunque han surgiclo rcciente­mcntc Cl(llipos de invcstigadon:s intercsados co estos estudios). cste acerca­micnto :J Ia documentnci6n hi>t6rica. repito, ha scrvido, ademas. y nada menus. para revisar Ia arraigada teoria cant~brica de Ia escuela espanola de Don Ramon Menendct Pidal, defensora de una c 'pansi6n lineal ) monolitica del castclla­no medie,al en Ia Peninsula Iberica, ignornnte, por supuesto, de Ia compleji­dad dintopicn y sociolingiiistica de las 7onas rcpobladas en los siglos X at XV." La inve~tigaci6n documental peninsular, y modemamente Ia antillana, mexica­na y andina, rea lizada en los u ltimos ailos por Ia actual lingllistica hist6rica hisp:lnica, va demostrando, entre otrM cosas, no s61o Ia realidad variable del

:u GUIIICrll'IO L. Guilarte. ··Cuen·o, Hc-nriquct Utd\3 ) Ia roiC:mica sobre el .. ,Jalu'"rru:l de Amtrlc:C era S111tt rJIIJdw.t .robre ~1 espaiiol til A"~I'H'a. \1~\iCO. l!ni\CTSicbd NactOnaJ 1\u16numa de= \1C:·uco. 1983. PI>· tt-61

:' Manuel Ahattl. NaJ.Mio, -Pedro Hcnnq!J(L Urttla ' Ia poiC:m•c:a ar•daluc•'la Cu.D(/tNJOS dt 1o fQ('ti/IIJJ Jt. ll11manidotJt.$. Rio l'tcdrti. XIII c 19'!t~)l7·28. y .. Pedro J-IC'nnquc:1 l Td\a romo inH-s­ttgad<,\r dtt ('S~ canlxno-. ACIM d.!l prtiM'I' Stmpn$t() Humtmisttco tkl Sur rkdtC'fld() (l r~dro lltnriq~ 1./rdta, madelo de hu1111.1111~M um!'nWrN,, Pnncc. 1-'.K. Colcgio Rt:il,tlllll.ll de 11 Lni\'CfSidad lfl1CfMlCIIC311ll, 19RS; pp. 65-83

:! Juan Anlflftl() fmgo Groc.ia ··f011nu<:tbn del cspanol de Amenca .... en Manud i\hdl (Cn<>n.l ), ~lorrunl lk Cnalttt:tnlngin e.tptJitola £1 ~:.·/XtJitJI iN ~lmh~<'u, lktf(;~(oua, Arici·Lmg(I(Siica, 1996. pp. 2~<~3.

281

Page 11: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Re' islo de totudios Hispanicos. U.P.R. V<>l. XXX. NOm. 1. :!003

espnilol peninsular en el siglo XV, sino Ia convivencia de norrnas regionales y soc iales en cl cspanol trasplantado a America, con sus competencias entre mcdieva lismo y modernidad o entre cultismo y residuos urcaicos o vulgares. La nueva investigaci6n hi st6rica a que me refiero va deslruycndo, de forma cada dia mas categ6 rica, Ia imagen de tm castcllano medieva l unifonne, de evoluci6n lineal y dialectalismo peninsular tardio?• Por cl contrario, a mcdida que cl castcllano se el\1endia y convertia en cl cspailol modemo, lo que sale a Ootc es su canicter variable dc;.dc cl principia, geografica y socialmentc, 001

desarrollos dialectales tempranos. Gracias a estos halla:tgos de pacientc esru­dio en archivo. hO) sabcmos que Ia discusi6n sobrc el af/1/alucLtmo de princi· pios de siglo, y ;mte las nuevas cvidencias, ya hoy no tiene scntido, y si uaigo esto a colaci6n. aunque sea de pasada. es porque asi lo habia rcconocido Alva­rez Na7ario, ya desde sus primcros trabajos y sin prejuicios, como b\JCO cstu­dioso y conocedor de los documcntos hist6ricos, accphmdo, en primer Iugar, que el anda luz ya cxistia en cl siglo XV, y que tuvo una im portancia decisiva en In primcra nivelac i6n de Ia lengua peninsu lar en las Ami lias, del 1492 al 1520. Con su perspicacia y bucn scntido, Alvarez NaZJ!rio explica que rccono­ecr estc "cimiento~ (el usa el conccpto de Ia 'resiembra' y habla del espoiltll re.temhrado). no implica negar originalidad al espaiiol antillano o americano, puesto que, al integrarsc, estc primer cimiento, a todos los dcrnas componm­tes del idioma en el Caribc (auscntes. por supuesto, en 1\ndalucia), se convir· ti6, fundido con ellos, en otrn rea lidad rnuy distinta a In del andaluz. Y den110 del problema del andalucismo, hay que apuntar un dato, im portante para el caso que nos ocupa: Alvarez Nuzario no solo confirma Ia importancia del andaluz en los origenes del espaiio l de Puerto Rico, sino e l refuerJ;o que esta platafor­ma andaluza recibi6 mas tarde (en los siglos XVII y XVI II) a travcs del cana­rio, puesto que las Islas Canarias, pobladas por andaluccs. habiao tenido base claramente meridional. A esta hip6tesis responde ;u l.u herencia fia.. g11istica de Co11arias et1 Puerto Rica!' un voluminoso libro de 1972, que. acucrdo con su macroproyecto. como he apuntado ames. recoge e integr1 investigaciones previas sobre cl tcma, en este caso siete. que, iniciadas en anos scscnta a partir de los ca lculos demogra.tlcos de Ia inmigraci6n can1aril~1

cmpic1a identificando las huellas del canario en Puerto Rico con Ia pM imia, 19 s igue con los inO ujos canarios de caracter general"' y culmina

.:-. Juan AntonKl 1-~'0, 1/mol'ta ikl upofHJI ,If .inWn«~. Madnd.. Grcdt"'S, 1999.

! J \1anuc:l Ahwcz N3Zario. La lwiTnuu llffgliiJIK'O eN C(mar'W ~" Pwno R"·o. Saa JU'L I'R. nteo de Cultura PutrtOrriquri'la. 1912

a .. , a •nnugrad()n canarkr en J~no R1co dur11n1e I(~ ~iglOi XVI )' XVII. RevrJta ck/1..,,,.., I C"ulrura PuertorriqlH:iw. San Juan. Jl ft. IX. 32 Cl9(>6): 12- 16.

!'J .. LB huclla de Ia anuoponuma c1u1Ut11t \:U Put.!rto Rico'·. Al('flt'IJ. Mnynsoc1, IV, 4 (1967)_ 25-U ).It "l11 lt •lgu<~ cspailota en Pucno Rico VII L.u lnu:!lln dialc-l.1.al d~ Ins irunit:tantcs canarios. UJ

282

Page 12: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Ooo Manuel Ah·areL Nazario )' 13 ling01slia de Pucno Rioo Muri:s Vo1quero

cstudios con una seric de d:uos importante~ sobrc las rclaciones hist6rico­dialectalcs entre Pue rto Rico y Canarias."

2.1.2. Que los principios aqui aludidos ante Ia funci6n niveladora origina l de las modalidades andaJu:ws y cnnarias en c l Caribe, formen parte del idcario lin­giiistico de Ah arc7. Na1.1rio, raz6n de que me haya detenido en elltls, pucde confim1arse en su rnisma obra, pucs estos princ ipios y criterios estiln rcitcra­damente expucstos y dcfcndidos en sus inveMigaciones. Baste citar dos rcfe­rencias. entre o trus rnucha,; que se podrian allcgar. presentes en importantes libro~ de conjunto: Ia que aparece en Origenes y desarrollo del espwlol en Puerto Rico (Siglos XVI y XVII), y Ia que aparcce en su Hisroria de Ia Lengua Espaiiola en Puerto Rico.

Dice Ia primcra, de 1982:

E~tc cspaiiul que! se tr.msplaoua a Pucno R.u:o y a otrus ltrritori()S del Caribe dunmc: cl siglo A VI. cJ mismo que por iguale~ ticlllJXIS itm arrais,undo 1nmbitn en t~ IslaS C~mal'i~ lCnll irmdD'\ de (:(lii(IUiSitlr CD 1496. llfl t'eSpmJCJe aJ id€'0/ J~ /en~ua QU~ li~n~ su cenlro en Tol~1/n destl' Ia ~(lOCO d~ A/fmr.fo t!i Sabia (J' lutgo en \(ndricL lksde e./ remado de Fehpe II), sino que repr~st?ntiJ, a lrt1v~s del mlmero mayorirario de '·oloni:odort.f tmdaluces ,., aquel Sif;!IO. In mtldnlidad tkl cQJt~lluno que ~r habin ~:t.,ndida ron In r-econqtJi3111 por t'l Medr'odia tie fApai)a y 1/egnria a tcner su cnpilalidnd de prestigto t..'ultural en Ia dudod tk Sevilla. l ... ) Eto pucs e!llC .. c~pa.i\ol atl~tico"'. scg.Un sc le ha llamado en uempos rtticntes l•l andBJU7) el que aparecc en Ia ba.c;;e y dari tono paniculari1.amc al primige::nio eswdo de nivelaci6n lingOfsticn e>pru'\ola que hubr~ de l'n:ndcr y dcsarrottar-.c en las isiO> del mar Caribe ... "

Dice Ia segunda. de 1992:

En cc.msecucncia de clio I Ia propol'ci6n dt undalu<.:cs en las Antilla.; hastn 1520. a Ia lw de bs jn,·estigocionc> d<mOI)nlti<ll> de Bo)d·Bo,.,nanJ." hobrin d• crcars• en IO.f isla:. mayore,.: dt.•l mar Curibt•. rara ptO)ectar$~ dc~JHa.SS en las Licrms contincn· taJts,. por dondc proscJuirhm IM run\ho:s d~ Ia conquista. una :mci~d<Jd ~olunlo/ J.. fondamemale$ ~oractertx andolu;ad~n 4si pues . . u•rd el t~.wantH at!Onlico, ,\CJ(Jin se le Ita llmnmlo tn nuestros ticmpos, JA ron rt~ices histOri,·as hint:ndaJ en el Mrdiodia

Oucn115 Airc<; IS de CMU) cl(: l9)l t 4• M:CCK.fl_ IC ~''La lcJtgua tsp.lilola VIII El int1uj0 arwtO"'. Lo _\'«Mtt. Bumos Aires. 8 ck mr,.o de 1981. 4• scCCN\n, -4.

)l .. RcJaciouc~ hist6ric:o-<Jjak'Gillldl cnue .,uc:no R ICO 'i C'Mlli\Ti<l$··. r lc:nana.. AC'I(J,j tk/ I Congrrso ln­kffl«l()n(J/ de lt .. nJ.ru-a £:spai)(}Ja. L~ Paln.as de Cirart C......oa. [dtttones del Urn~. Clh1ldo lnwlar. 1981. pp 211'>-310.

)1 Orlg.>nes y d~:sarrnllo del t'Spatinl en PU«'I'IO HIC'Q (.')lslos Xrt ,. xvm. San Ju:Jn de Puctto Rtco. E41con.al de Ia Urmmtlild de Pueno Rtt;.O, J9S1. C.aptlulo Tercero: pp 46 ) -17. (l-nl!bis mlo).

u Peter 'Ro)d·Oo\\mM, '"'l'hc Rcgjom1l Ou~ms or lhc: Eatlu:st Sp<tnish Ctdonj~L'J of Am('fi~.-a•· Pubti­OJitCIIU o/llw lf#m Uifts:uogts . .l.s.JO<-HJttiHI of .A~Wr~ea. \k:~ha. \\ ·~ LXX:\1, 5 (I~); U ~52· IIS72. tl:.nfasis mlo)

,, FJ tona:pto St- debt a 01c:,go C01traloin. ·(ient.s" dd e~pal\ol ~linUco ~ \'at~ a lla\Ci del oc:bnct ... H,•nst:J d._~ 1/mQnO Cmwno Ltl Laguna de T~nente. XXXIV, 11-3·124 f i95K)· 23.l·242_ (Enf,.,is mlo).

283

Page 13: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Rt\<iSta de E!~.lutlict(: llisp3nicos. U.P.R. Vol. XXX. NOm. I. 2003

ptmns~tlar. rl que aporut>rd ~" Ia ft.ast' y darO el tmrn ... ll

En confinnaci6n, a su vcz, del refuerzo canario posterior a Ia primera nf­vclaci6n andaluza, recojo Ia> siguientes palabras del autor:

Pur Ia ruerL1 de su nOm~r(l, In inmigraci6n cunaria en cl pal> dunuue el siglo XVIJI impone un comUn <.lcnominndn1' C"xprcsivu eu cuyo~ ro.sgos purliculari1.antcs \tndrhm a disoherse y oeutmliz.arsc olros inllujos dialccta)es hi ... p6nicos rccibid~ c:n c l r3IS por cntonccs. /.n nat~tt·olc:a d(' h(zbla anda/u:a suundfJria qull prtsenro este "V){JifiJI qut difitn.tkn los u·ll'iltJt d~ Canorias por el plano gtosr.r6fka J~ Pue-rto Rico ''ttklrci a coincidir "" lo rsJwt·#ico ,.. en lo general cOlt Jar comctr.rr~ Jtl tspoikll arltinttcu t«(ui St'mbrodo tlesde ltlltJJf'tliJO til d siglo .. n I y manttllitlol rn tl ~o 01'01 Jr los ttig~to ... e.,.tublurmi£-ntM ro/(mrul~., Jt oqu£>1 sigiCt y J.-1 XI H Demro del murco dt! las peculturida.tks Joneli~as quf:' Jwredan dirutamtnt~ tltl ondalu.. lartltJ ~I esp<1iiol t·unurio como eJ npnilol unti/Jano. impona destacar cicrtos rasgos de Ia pn.:munci<h~i(tn dialectal campc~im• qu-: aqul dc:bicron c.J~ a lirtnilr!C en cl tic:rnpQ llul'3ft. tc c l ~i¥1o XVII I, seglin sc <.lcdm:c <lc ~u manifcstaci6n .:n nue~rrn inc.:ipicnle lireratura COMmnbrista dd XIX que sc cscribc en lenguaje ruraL y tl'llimi ... u\o ~e: cvidem:ian in vh·o en d hnhJa del campo que Ue~n hasta Ia actualidtu.t. .. 1''

2.2. SonRr n. co~IJ'(),-:t"IF Al111CANO y su tNl'FCiRACtON t:N l:l t.SPA"i:OL

PliFRTORRIQUE.':O.

2.2.1. El componente africano rccibi6 Ia atenci6n de Alvarez Nazario desde muy pronto, con un primer trabajo de 1959 sobre el habla del negro en Puerto Rico en cl >iglo XIX.·" A partir del contacto con los documentos hist6ricos, con los tcxtos literarios, pcninsulares y antillanos, y con el folklore en todas sus manifcstaciones, Alvarez Na?.ario fue dando atcnc ion a toda una scric de presencia.~ africanas en Ia lengua de Puerto Rico, con estudios que no han sido superados. En 1960 publica su estudio sobrc Ia historia de Ia;, denominaciones de los bailes de bomba., .a y, ya en estos ailos, surge su intcn!s en Ia btisqueda de los orlgcncs etnico-cuhuralcs de los esclavos llcgados a Puerto Rico, asun­to de dificil im·estigaci6n que nndie. antes, se habia plantcado. Los trabajos sc sucedcn sin pausa y los materialcs nllegados van fonnando toda una cadena de resultados a lo largo de varios a~os de investigaci6n incansable, que vade Ia lcngua a Ia cultura y vic~vcrsa, proyectadas ambas en Ia hisloria social. Por estos rn ismos aJ1os y los siguicniCS sc dcdica a estudiar Ia procedencia de los

U Manuel Ahara N<Ua~io. Htl.torl(l dt• lo LI"R'WW espuno.lo ~n P~·rtn R•NI. op.nl. pp. 31 y 39 C~nf&.\•~ mm)

v. ··[I nuldo hngOjstioo de Pumo Rk:4.t al (Om(RlM c-1 siglo xx-. np. ~"-· p 14 (Enrasq; mio).

., .. N\l~JS sobrc cl hsbla dd nc~w t"tl Pu..:rto Rtw (1l d 'iiglu XIX'"', R.•HJitl Jeii, ... ~IUUIO dt- c.n.. rwrUJrriqu~flu. 530 Juan, II 2 419$')), ·U .. 48.

Jll "l·hO:f()ri:t de hl'\ de-nvrninal.'ioncs ~ los blllk!; ck bumba. Revi:na i.l.• Clt)ffl' IIU .\'a<:roles. racuftad • l'1c:m:ms Su~: i ale-s, Rto Piedras. I)M. IV, I (1960): 59·74.

284

Page 14: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Oon Manuel Ah~l Na:zari~• } Ia HngOi.stica de Pueno RICO ~!arlo Vaquero

bozales''' con sus fechas de entrada en Ia lsi,., csto cs, de los csclavos llcgados a Pueno Rico dcsde sus mismas tierras de origen, pues sabido es (y en este dato dcscansa su posici6n ante Ia poh!mica del afrocriollo como base del esp;~­iiol del Caribc) que los mas antiguos csclavos del siglo XVI cran ladinos, esto cs, hispanoh;~blantcs o hispanizados. llegados desdc Espai\a en su m:tyoria. Nada de las culturas africanas llegadas a Puerto Rico dej6 de mender cl maes­tro, como demuestr:m sus muchos trabajos. todos importantcs: sobre Ia incor· poraci6n del negro en Ia socicdad:"' sobre el lcnguaje de emergcncia u~do por los bozales tardios" o sobrc In presencia de cstas cu lt uras tanto en Ia socie· dad42 como en Ia literatura del pais." Sc acerc6 asimismo, por estos uiios. al papiamento, como lengua criolla de las acrualcs islas Holandcsas., y como presencia literaria en un texto de Pueno Rico dcbido a las inmigraciones com· solenos, tardia s y aisladas. que acabarian asimililndose al mcdio lingliistico local." 1:.1 tema fue rccurrente para Ah arez Natario: en las decadas siguieotes, apoyado en tod•ts las invest igaciones anterioo·cs, siguc ofrecicndo otros cstu· dios sobre el tcm:• africano. con nuevos 1r:1bajos que exticnden sus observacio­nes al ambito antillano a traves del antiguo lcxico criollo hi>panocaribei\o ...

2.2.2. Toda esta inwstigaci6n cootstante y rigurosa sobre e l componcnte afri­cano se conccntTa en un libro realmcnte ejemplar y unico en Hispanoamerica, aparccido en 1961, con nueva edici6n, revisada y aumentado en 1974;47 me refiero al conocido libro El element() afronegroide en e/ espmiol de Puert<J Rico. premiado en su momenta por el lnstituto de Cultura Pucnorriqucila y una de las obras nuls consu ltadas p(>r los cstudiosos del c~paiiol de America y del Caribe. Es, desdc luego, un cl~s ico de Ia lingiiistica hispanica.

" ·Pr~ias aJncanas de los bcuales lJ~uck)'O a Puntn Rico por 1a trail negreta", lo Torr~. Unnc-rsidad de ru~rt() l{tCO, VIII 31 (19(10); 107- 135. y "NUC\'OS dii!Olo SOble l u~ pro«d~I,CIIlS de I~ ~~nua:uos (')C;.In"os dt Vucno RiC(}··. La Tt'l'rc•. Uni\'t:rsidad lk IJ'ucno Rico. X..XI. Rl-$2 (1973)" 23·31

• 1nwrponttt0n dd oepu rn el tnlrc«'Jado ~K1aJ ~ cuhural de ~tato Rico-. Rt*''rsJo dtl lns.ri~to dtt Ca;frr;m Puertorr"tl{Ut'ffa, San Juun, XVI, S8 (1973): 1·6.

'11 "'t'ihaci6n his161iC'a del antiguo aff,>e,raOOI que: hablab:an los e-sdu\OS boalco; libenado.; en 1&73, ""'"'· M•>"ISO<Z. P.K X. 4 IIY73). 197·209

42 -pn.""ilmaa hh.tlwica dtl negro eu !J'ucno Rictl, La Gott!rn, ~ ... ta)agf~. P.R., Ill. 2 (1972) 4·7. 41 "fl tcma del ncgto en '" literaJur:'l puertorriqucl\a (OOCJCii.llUcnlo lifl~llistico a ~u cstudio)", Rt. ... ·isltJ

kvvw /nluanu•,k:ano. San G~rmin, P.R. '<X~ l-1 (l990)~ 2~JS.

• .. 1-J papi31'tlCnto. ~~ 1 su pasa.J,, h1st6u1,;4,, > nsiun dt su rn)blcm~tic<OJ dd l')(bcnle ... Aremoo, Ml)agllez, P R .. IX, l·l ( 1972); 9·20.

tt '1Jn texto hlc:rtrkl dd ~tei:unc:nto docum(:'ntad\• en Pucth• RICO en l~n.o·. /WU..tM ckl bnllluto &t C.tltll'a Pwnorrtqrwiro, San Juan. '\Ill .,., (1970): 1 .. 1

"MIIIlife.stlfiCIOtks Ml.1g.ua~ de Urltdltd Cll d li'XIC'.O <:ri<.'IIO ltispmlOCn•ihd\o ... Revma.R''''tew 1'11vl'• ~ricmta. San Germfln, XII J t I vg2): 418 .. 123. n:pro<.fu.c-ido en BoJeHn tk Ia ActUkmia PUt'I'/(H'TI ..

...... de IIJ u•J1UO f.J(K'iloln !BAI'I.f.). S.. Ju.111. I' K XIII ( IYSSI 83-SY

D tltwnto q{rvnegrou~· ... . op c#

285

Page 15: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Vol. XXX, N(un. I. 2003

2.2.3. La serie de trabajos de Manuel Alvarez Nazario. sobre las lcnguas y las culturas africanas en Iantos de sus aspectos (demograficos, ctnograficos, lin· gilisticos. hist6ricos en general, ya sea en si mismos o teniendo en cucnta las rclucioncs que estas ctnias y culmras desarrollaron con las naciones europcas~ todo e~te bagajc cicntifico de paciente investig.,dor, allcgndo durante ailos de estudio. dio a Al,•arc7 Nazario el conocin1iento pmfundo y ubarcador del 1e01a

que le permiti6 asumir una de las actitudes mas scnsatas ante el problema. actitud alcjada de improvisaciones. de falsas conclusiones o de concepciones simplistas. Su idcario sobre e~te asunto sc su>tenta en el conocimiento de Ia complcjidad linguistico-cu ltural de este componente humano, complejidad que salw a Ia vista ctJando se leen sus aprctadas paginas. en el libro citado (£/ ele· memo afronegroide ... ) sobre Ia presencia de Ia poblaci6n negra en Puerto Rico, una presencia inlntcrrumpida hccha de prescncias distintas, recurrcnte pero de oingunu mancra lineal en cl tiempo, y tampoco. de ningunn maoera, unifonne intemamcnte en cnda momento. Las p;\ginas aludidas" inician Ia tigzagueante presencia nfricana en Puerto Rico a partir de una nmy antigua capn de ladinos mas o menos curopeiwdos, fibres o esclavos (cstr:otificados. por tanto, lingGis· ticamcnte) y procedentcs de di~tintas regioncs. incluidas las Canarias y Por1u· gal (difercnciados, por tanto. en cl uso dia lectal del cspailol); estos africanos europciz.ados del primer momcnto, cuando a(Jn no estaba pem1itida Ia eo!Bda de bo7..alcs en las Antillas, scguirian llegando basta el siglo XVIII. algunos como hombres libres ... La cornposici6n sociocultura l de cstos primeros grupos africanos sc complica aun mas con Ia importacitin de bozales a partir del 1518 a las Ant i lias mayores, donde •·ya [en e~tas fcchas) ha echndo mlces el proccw coloni~:ador de E~paila'':"' a Ia nue\ a sociedad, y en convivencia con los africanos ladinos alii establecidos. estos bo~ales tn1splantaron ~us lcnguas. obligadas a pasar por un proccso de rcestructuraci6n, con todos los rcajustcs imaginahles. Es fncil ionaginar. aunque no tengamos documcntaci6n, Ia com­plcjidad linguistica de estc componente. en un contin uo vaivcn de olvidos, compctencias y adopcioncs.

2.2.4. Aunque en proceso de reestructuraci6n, cstas hablas debicron tencr bls­tante extens ion, dcbido a l numcro considernble de boznlcs que fueron lleigando , a finales del XVI ) en el XVII (el gobcmador Lando. en 1532. da cuenta de Ia escasa poblaci6n blanca y de Ia ahundantc negra en Ia Isla de Puerto KlCOJ.,

pero lamentahlementc. Alvarez Nazario no pudo encontrar documcntaci6n hre el habla de aquclla poblaci6n negra del XVl. salvo una refcrencia en

"' JbJ. rr H\f)..227 4'* Alvarc.J. N:v1.11io. ttiX>yndl.) l"n Ia d<lcum~ntac•un hl'>l6ne-a. m:uerda CC)mll algunos dt CSkb .me..

hbt,"S dhfrut.won dt &os mismos <kr«bo\ que 00-as arcnto. de Ia PenillSUta. )' lk~ a tener. C:').C'lavos n.:g,ro" e indi~l!nas: Juan Gamdo. ha11ci~..:o M<Ji:t, front.t:.oo P1ft0n o l>t.:go ll<m­lbiJ.: p 1.!9

... JbiJ . " 130.

286

Page 16: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

M3ria Vaquero

Memoria <lot Melgarejo, de 1582, cuando se dice que Luquillo sc llam6 Furidi, "puesto este nombre por negros, que en su lengua quicrc dccir cosa que siem­pre esta llcna de nublados·'." Poco mas tarde, volveni a mem1ar c~ta presen­cia, ponicndo en evidencia Ia marcha zigzagueante de Ia poblaci6n nfricana, lo cual s igni fies una vida pr~caria pam Ia cxpresi6n particular que estns comuni­dades hu bieran podido claborar. l'aralelamente, Ia siruaci6n favorccc Ia hispani­zaci6n de estos grupos, sin que. para insistir una VC'? m!\s en Ia complejidad de c~la tn•yectoria, puedan ignorarsc lo~ rcfuerzos que indudablcmcntc rccibiri<m con Ia llegnda clandestina de otro~ bolllles adquiridos de contrabando. Hasta fines del XVII no encuentra Alvarez Na,.ario Ia primera documentaci6n de estaS hablas. que llama ·'documentaci6n oblicua"" por no ser de primera mano, en unas coplas de 1677 escrita.~ en Mexico por Sor Juana lnes de Ia Cruz y que Ia autora pone en boca de un negro de Puerto Rico." La marcha no lineal de esta historia vuelve a ofrecer, en cl si~:>IO X VIII, una presencia signilicat iva de po­blaci6n ufricnnn en Ia Is la, con su con•iguiente complej idad lingUistiea inter­ns, cuyos srupos ya h.ispanizados (en difercntes grados) extendedan e l uso del espaiiol, en palabra.~ de l maestro. '"con las caracteristicas gcncra lc~ con que se daba entre los criollos blanco~ de nh el cultural semcjantc""."

2.2.5. Si me he detenido, a grande~ rasgos, en Ia serie de datos. materialcs ) referencias que Alvarez Na7ario ofrcce sobre las comunidades afrieanas en Puerto Rico, ha sido para dejar con~tancia de que sus conclusioncs sobre cste debatido problema estan apoyadas en una scria investigaci6n socio-lingii istica proyectada en Ia historia. Este apoyo, cimentado en muchos ailos de cstudio y de reflexi6n, cxplica Ia cautela con que nuestro mac::.tro se acerca a este pro­blema, a salvo de prcjuicios o de modas al uso, como bucn conocedor de Ia situacion socioli ngliisrica que caracteriL6 a l Caribe hispanico colonial y al no hispanico. donde las mismas situaciones iniciales dieron rcsulllldos diferentes. Creo que una de las gr.mdes aportacionc~ de nuestro maestro en cste aspccto estA en haber documentado Ia gran complejida<L intcma en cada sincronia yen Ia trayectoria hist6rica de Ia sociedad is leila, de los grupos africa nos. avocados a Ia hispani7aci6n dcfinitiva.

2.2.6. La sfntes is de su ideario a l rcsrecto, coherente con los resultados de sus larsos cst ud ios, y sin marginar u o lvidar Ia importancia que tuvieron las

!t Ju1o POftCt dt Le6n ) Antunio de SJmta (.'lara. .. \kmoria. ) descripe:Kin tk Ia hla dt Pucno RK<J NPAA'* a Mctr pot S. M. tl rt)' Doo 1-chpc II en cJ at.o ISSl) some:tida pot cl 1ILblrc c.-apitan Jhoan ~kt~JO. (;cl.bcmador ) Justicia \i.a)oe en cstl cnJd::ld c ISla-. Crdruru.1 dlt Punto RKO (U9J.­/797J \<~ 1mroduc<i00) """"'de ru,.,nKI Fernandez MCOO<z. 19H. I . p IIR, h.....W. de M Ah-.rt:l flroi1M10. f:l eltmcn/o afrOMgrOKk _..,. tl ~rpoitol de Puerto RN:Q . ._, , .,;. p 132, nota 23.

tJ ~ Ju.aM Into. de Ia Crw.. -vlllaMtCOS )' ktrM ,.ac.-a:. ... Obra.t Compl~uts, I omo II. A. t-.·1Cndez Plllllct~nc: (c:d ), 1952: pp. 39·~0. Tel(tU rcrnoducidn en r\Jvarc:z Nazano. £/ ~li!mentfl afron~­f!FOI')< .op. cit: p. 133.

n M Ahwcz Nt1L1Jio, £/ elememo ajr()INliP'Oti'/('. (lp. cu.: p. 223.

287

Page 17: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Vol. XXX. Num. I. 2003

pob lac iones africanas como elemcnto integrndor, pucde cncontrnrsc en varios de sus tcxtos, escritos mas recien tcmentc. Transcribo las siguientes palabras, de 1983:

("onvcndrla haccr claro que. a diferelk'iQ ck lo que OC'11rru~ til las ·IIUillcu mt,_ nores tltmdt! se imp,$ieron Ills handcrru· cofoni=tulorclS d~t otms nrftrCjfHJiis eltN¥NOS,

nn seria en J>u,;rto Hico el IJObla (lfrocrt<'llla proplu de Ills multitudes que- intcgrnbmt el bra;o trabojculrw ~s('/(lwJ de raiccs fonincas nr:~roidcs Ia que h.l~ia de predominar en el 1ru10 cmidif•no. impO•liendo dl!~c l.\h3jo a to<1o~ en <:1 ticmpo un nu~vo sistema c"<pn.~ho dt cufio canbcficl asi d ·•crOOic .. de b:t)(' franc~u.. C'l .. Ne~ro En.g.li.df' de base inglesn.. cl papiamenro de baS\! mi:\10. hispmloponugucsa. etc.-. ~hHl Q\le f!n

nul'Strll Lfla. 111 ampuro de Jas imaittu.:ioncs. t:IC f .. j. f<1 /cnguo de :mpereslrato poJi­ttco y cu./iura/ habrlo de tOIU~n·ar til to sUJranmq los NJFtJCltrt'• primOI'JJo/t:s d#. su imegddad 0r1ginarlo, sm <·.,rrar <'Qft ella tmertas, tw lo tulj·erh:o, a Ia munifostacrOn ck ra(gos m,;lttp/l!s tltd espfruu criollo que bu~rJan tomar si.Lo:;:Lancia ¢"\:f"'rtsiva tn las rctadoncs de Ia vi\1~1 'i d tmhajo de 1od~ los d1ns. ~

Y de su obra fmal In Hi.<tnria de Ia le11~ua F..<p(JJiula m Puertu Rico. rccojo las s iguicntes palabras:

£1 negro qlle a parlir del ~i(:lo XVI sc U't\C dln:ctamcntc dcsde Africa .a Jas Amillas. y m:h adclantc tnmbiCn B lo.s tt:rritorio:, que se conqui-,tnrtm en Ia Am~rica ~:ontin<:ntttl, hobrd J< tnconll"tlTM, fJIII!S. c-on un ambitmr lmgJI~tlt:o .''0 Jefmitlva­menlt.J lu'spunl;oda. en cuyn scno e1 hablo csp:.iilola rcpluntada, )in rcnunciar a 141S esencias fundamcntales de su sc.r primcro, "0 pcrfildndose dentro de La.~ Hneas de una personalidad propiu 'mcuf:ad01 al nucHl sudo hi~panoamcricarto. En ~.fit' medlfl his­pmwhublame tiel N11no Mundo. l'l nfrtcano tmportado lwbn:i d~ qut•rlar ab$twbfdo litzgliisltL·om~llle. sin que Sfl foerza num;rfca. parlic-ulurmt•nlt> JIOdtrosa l'n algknos ~stabl«t'tminuu.~ del mar Canbe. pruliera mmctt fJI:sar J~clsil·anu!tttf! f'n .tl corrjrmto s«i«ultura/ tie Ia c-olonia J)llra 1/ep.ar a poner t>, pdigm Ia inlf'~Jridad t!:cpresi'l-'tA del tdioma 4'tUtt•llon(l r,.•sembruJo. :\5

2.3. SoBRE u. COMJ'ONENTc tr-.'f)ivt:NA

2.3.1. Siguiendo cl mismo proccdimicnto de colocar Ia lcngua en su contexto sociocultura l, tanto s incr6nica co mo diacronicurnentc, Alvarez Nazario se acer­ca al componentc indigcna del espailol de Puerto Rico y, desde los afios seten· ta, hasHI su i11i imo a lien to, hace del ind igcn ismo uno de lo~ aspectos ml$ cstudiados y rccurrentes en su obra. Su lihro sobre J::l influju indigena en tl e.tpmiul de Puerto Rico. de 1977 .. s iguc s iendo Ia rcferencia obligada para accrcarse a l lcxico indigena del pa is y Ia mas complcta prescntaci6n lingiiistica

4 Manuel .Aharc1 NazartO ... EJ tslado lin&Oislico de l'umo !boo al comcn:t..a~ el sigkl XlX." ;· p. I 8 ~ F.nfasis mio).

,, llistfJI'UJ W.· lo l..cngrw , op. dr; p. 35? (1-:nrasts min).

~ 1.1 inj/IIJO rndil<'l·t» end t"~ Jt Pwrw R¢0. Rio l~a~. Edrlori31 ck Ia lini\C'f5icbd 4c Ric-o. lV17.

2R8

Page 18: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

I)On M:t.nuel Ah·arcz. Na:rru·io y ht lingOisti<:a de Pucno Rico \latta Vaq~~<ro

de las culturas aut6c1onas de Ia Isla en e l momcnto de Ia conquis1a. A panir de contex10s mas amplios, de acucrdo con su modo de acercarse a los problemas particularcs, inslala d taino islei\o en Ia familia ar:1huaca, de manera que sus investigaciones trasciendcn el territorio insu lar y ofrece datos muy importan­les sobre las lenguas aut6ctonas de las Antillas mcoorcs en relacitln con el arabuaco, lo que le !leva a proponcr una nueva filiaci6n al llamado ·•caribe insular""." Asimi~mo. al esn•diar los indigcnismos como huellas widcntes del untiguo idioma auttlctono, se :•ce•·ca a uno de los problema~ fundamentales en el cstudio de las palabras proccdentcs de orras lenguas. c l problema de su adap­wci6n fonctica a Ia lcngua reccptora. en este caso el taino en su adaptaci6n lexica al espaiiol. La lingilis tica de Puerto Rico le debe algunos de to~ poqui­simos lrabajos que cxistcn en America sobrc los proccsos de Ia adaptaci6n fonetica indigena a nuestra lengua, con im po11antcs observacioncs rcspecto a las grafias de c>tas palabras en los documemos hi;.t6ricos, y sobrc sus ajustcs 11 un sistema morfol6gico, el Iatino. de rnuy difercnte estructuraci6n" a Ia de las lenguas amerindias; estos trab<tiM le pcrmi1cn, a su ve?., proponer Ia rccons­trucci6n del sistema fon~tico-fonologico del taino.•• rescntar lo que aim pucde ayudar a imaginarlo"' o aplicar los principios lilol6gicos a Iu s lcnguas indige­nas~ (1J

2.3.2. Su ultimo libra publicado, y itltimo trabajo largo sobrc este tema, reco­ge Ia cosecha de toda una vida sobrc Ia investigaci6n indigenista pue i10rriquc­na y antillana, que e l mismo fuc hacienda en su trabajo de paciencia infinita. Cs un libra de esfuen.o supremo por dejar constancia de cuamo sabia sohre Ia ltngua aut6ctona dd 1>ais: quien se accrque a esta obrd ver.i en ella sobre todo una obra de amor y de homcnujc a las antigua~ culturas desaparecidas de su lierra, escrito dcsde Ia maduret y con Ia cenel-1 de lo que se sa be perdido para siempre. Sc llama Arqueologla LingJiistica. £studios modemos dirigidos a/ rescale y recotntrucci6n del aralwaco taino. Lo publico Ia Editoria l de Ia

n "1:1 nrahu1•co in~ular: !!U~Itah) lingof,rico t.lc las J.\nJjJia._..: Ma)'l>rc:s )' ~14:00Ct!t~" &,·l.tta ckl lnst11uro dt CllllldO P.wrtorr~qwlfcz. San Juan. II, 15 ( 1969). 4Q·54. reproduc1do c::n StuJ1o /htp<mka tn Honpr~.-m Rfl[cwl IApt•.tn, Vol Hr. Mfldrid. (jfed•l~. 197$; pp. 29·42, yen S<ripttl Phllolngka IJJ HtNttJrem Juan ,\/. I.()SN Blanch a lw -.10 ullm: lk ~ncia ~'" Ia 1' \'A.\1 ,. a len 6$ ai+Qs de ,.,da. lit, Elinbcl l.una Tnull (at.), Mc?-xi(X), lns111u1() dt lnvcstigaclonc:s de filo lo~ia. 1992; pp. 7-I S

11 ••Adapta..::Nin forltllca 111 tSp;,OOI >lntl113tkt de: M uio.bmos 11:e1hi~ durante Ia pnn'ICfa mnad del ~&So XVI'". AH'-rwa, MayagOCL. VII. 3-1 (1971)- 69-82; .. [ 1 k&ndu ltxil:o del anahuaeu insular y su tMJIIJ)racifm a) e.'\pailoJ de Ia~ 1\Jnill:..s •·• ki!I'Wa d.:/ hu/1/ut.o tk Cu/t.,ru l'wnorr.q~~t•ila. San Juan. XIV. 52 ( 1911 t 29-33. ) -(\wts.~ sobrc Ia gramMia~ del IJiii'IO. d nombt~; s:u~umll\'0 .. , en Ar,~lto TuS: Htmterru;~ nl hi.wnrladM )' lltkr <'l\•let>, .!\~tn [k,mingo. t::dHtltu Cornpto. 1993. pp 1)9- 146

~ ~~doJogia bm1qu\'nsc:: y nnullnna"'. /,,·/ote, l lom118,u~ros. Ill, I ( 198g) .J9-60 .o ''H.:ja cl resc.a1c modcmo ckl arahuaco talno· ~· 6e Ia cuts.ll()ft ... /.q Torre . UnnCfSid.:•d de!

P1~1to Rtoo. IV. 16 11990); 459-172.

t.t "fonol~ia ) ru...Ctiea dd aw:ino··. IJ.hktin Jio Ia .fwdalftft P»UtQI'Trqfi<?J;.u d.• Ia l~ngua f:spulJ.n/(1, (B.~PI.£). San Juun 1 I ()QJ): 49·f~

289

Page 19: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

R.;viru de EsrudW~ flispaniros. U.P.R. Vol. XXX, NUm. I. 2003

Uoi\ersidad de Puerto Rico en 1996. Con esta obra cerro su incansablc inves· tigaci6n, al servicio del pais y de todos cuantos cstudiamos el espaiiol de Puer­to Rico y de America.

2.4. SOilRE LA t:NSt~NlJI oc LA LO..()IJA ~IATJ:RNA

2.4.1. Su idcario incluyc tambicn Ia gran prcocupaci6n sobrc Ia enseiian<:a de Ia lengua materna. preocupaci6n que invade a todos lo~ estudiosos del idioma. Alvarez Nazario, con un conocimicmo profundo de Ia cuhura del pais, en to­das sus manifcstaciones. ticne ideas wbre Ia ensc~anza de Ia lcngua vemAcula totalmente ajenas al purismo trasnochado c igunlmenre ajenas al deseuido; a Ia vulgaridad. LingUista de profesi6n. y de oficio (son casas difl'renles), sabia muy bien que las lenguns son lo que sus hablantes quieren que sean, que nada dctcm1inado de antcmano rige Ia marcha del idioma. que son los factorcs socioculrumlcs y las actitudes de los individuos los que decidcn Ia marcba de los usos. que es. por tanto. Ia J>11litica educat iva, Ia calidad del disei'io curricular, Ia atcnci6n escolar a los contcnidos. y sohre todo. Ia preparacioo de los doccn­tes. lo que garantiz.a una enscnanza eficaz y uti I a los c iudadanos.

2.4.2. No pcrdi6 una sola ocasi6n de denunciar frivolidades, improvisaciones o expcrimentos arriesgndos, sicmprc con cl sen tido comun y realista que lo caractcrizaba. Lo m ismo se situaba criticamentc ante Ia ensenanza tradidooal de Ia lengua:' que se accrcaba a Ia d ificil situaci6n didactica del vem~culo de l'ueno Rico en una programacioo de prop6sitos bilingoes.•' o que argument.­ba dcsde Ia ciencia del lenguaje a favor de un nu!todo de cnse~anzn modemo y ;tbarcador ... Sc pn.-ocup6 constantemcnte por las dcficicncias de Ia lcngua de los universitarios,•• y, ficl a su proyccci6n hist6rica, escribi6 un valioso artie• lo. que he consuhado muchas veces, sobrc el desarrollo de los trabajos de Ia ensc~anza en el pais, .. con anotaciones importantes a los prirneros siglos coJo. niales y atenci6n especial al siglo X IX.

c.z -c"ons.tdc.'TXtO~ rritica.\ $Obrc- Ia m."'C:'IUt,l.a tradicKmil de h1 ltntu• esp1t.ola en Putsto f.'41ilt'andn, San Juliln, 51·~2 (1983} 142·148.

t:J ~la C"nsdl3117a tl.OOlar del CSplli'lol en l' uc:tto Rico (Il l y lV' '"1 a ..-use1'1:111za de nuestto esp~CI ordm escol..- & PfC'poe.itos htlingOcs .. ) .. Ocdht modc:rno de la e~ y IJ'lf(Odt7• ~ \>em~culo"\ Att'nt'n, May~guc.t.. XI, 1·2 (19'9 1); 17-JL

(.,. .. La hntfihiJta m.:~m11 cmno puntu de apcJ)O e-n Ia enscruuua cscohu del c:!.p:lllol .. , Awnto. M3) ...

xu. 1·1 (1991)• 19·27 "' .. 1-.rinctpalcs ddic1cndas de Ia le11gua bral. esc:rit3 y lc:~.:tura. (\b .. etvadll:) eo los e!.tudi."tntcs qut

tl <U<>O ~nnol d< ~ <n cl Cok:gio d< Ayicuhura ~ An"' M<cionicas". A,...,. .•. I J (196111 9$

.," ··VISiOn c:n d 1icm1)0 dt: lib trahnJ\Ili de en.wnan71l e inYC:!<oli»actQn <kl cspuJ\ul co 1-*\t(!lO TU'n. t!ftl\c-~idild de Putrto Kk.-..>. XXIV. 93-94 (1916); )9-65

290

Page 20: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Don M.lllucl Alvarez Na.z.ario ) Ia fin~Oi)tic:a de f~no Rico \taria Vuquc:ro

••• Muy pocos linguistas de llispanoamerica, y ninguno, que yo sepa. en Puerto Rico, han dedicado al espailol de un pais esta cantidad de traoajos, cuyos con­ten idos abarcan rodos los aspectos importanles del idiorn a en su b iografia esen­c iul: una h iografia que se detiene en eada edad de Ia lengua y va recuperando absolutarnente todos los resortes de ; u continu idad escncitt l, dentro, como de­cia al principio, de Ia complejidad y sincretismo de lo hetcrogcneo. El macro­proyccto de nuestro maestro parte de Ia prirncl"a edad de Ia lengua. el siglo XVI de las perplejidades, de los tanteos, de los ajustes. del primer acriollamiento. mientras Ia expresi6n recogia cl ultimo suspiro indigena y Ins primcros latidos africanos: recorre despucs el siglo XVII, de nuevas> continua~ olcadas migra­torias, de saqueos, olvidos y desconcicrtos. de cultura escasa y analfabetismo general; llega a un siglo XVIII de prosapia y argumentaci6n; desemboca en un complejo siglo XIX, cl s ig lo q ue he llamado, en un trabajo rccicntc en prensa, "el siglo ue Ia convergcncia". un siglo que, en el r~conocimicnto de Ia varie­dad, nos ofrccc un discurso rct6rico, un discurso coloquia l. un discurso de re­sistencia. por cjcmplo, un discurso jibaro, de raiz critica ampuruda en Ia ironia del costumbrismo. y un discurso gramatico, con prolifcnlcitin de tratados nor­mativos sin fin ... : ) asi hasta que llcga al siglo XX. el siglo de los desengaiios autonomistas, del debate ante Ia identidad, de Ia literatura original provocadora y desgarrada. Todo lo vio Alvarez NB7.ario, sin que nada se haya c;capado a su lectura atenta e inteligcntc.

!lace a lgunos anos, cuando ya su silencio era prcsagio, dediquc a Alvarez Nazario un Jibro q ue recogia art[cu los period isticos de divulgaci6n sobre ~ I idioma. Ahora, co Ia ausencia, lc rcitcro mi homenajc a una vida ded icada a l estudio constante de Ia lengua de Puerto Rico, esta casa fratcma donde segui­mos reconocicndonos.

29 1

Maria Vaquero Unil·ersidad de Puerto Rico

Recinro de Rio Piedras

Page 21: LINGUJSTICA PUERTO RICO' - Universidad de Puerto Rico

Re.isu <k EsrudiO> lli<pMiro.. IJ.I'.R. Vol. XXX, Nllm. I. 200l

LA INVF:STIGACH)N DEL PROFESO R DR. MANUEL ALVAREZ NAZAIUO

1950- 1996

Sobre Artfculo5 l .. ibros t.n Acu<. t:n "I ot•l«

de rtvistas llomen,.]~ pe_rifJdi(OS

I r de Ia kogua 16 4 J J 26 21.85'•

l nl.li&~•li$mos 7 2 6 2 17 14.29%

Afr~ullillanismos 12 3 16 13.44%

<"rtncruJ s 3 2 10 8.~

En!.t•tlun.ta de Ja J. 7 2 9 7.56%

An'1ti\mos 4 s 4~ Pa1nhrus 6 6 5.0·"~

f.en,U3 dt 3Uton:> 2 2 4 336~

l lohlll j ibam 2 3 2.52,..

Andalucisrno 2 2 1.68~.

Espunnl en N. V. 2 2 1.68%

r "i'>J\01 1 ingl~ I 0.84~

()tros 17 IM 15.1 2-.

To tales 81 ll 1o tn ' t 9 1oo.oo•.4

292