Polímeros y Ceramicos

download Polímeros y Ceramicos

of 10

description

temas

Transcript of Polímeros y Ceramicos

  • Polmeros

    Concepto

    Los polmeros (del griego poly: muchos y mero: parte, segmento)

    son macromolculas (generalmente orgnicas) formadas por la unin de molculas ms

    pequeas llamadas monmeros. El almidn, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de

    polmeros naturales, entre los ms comunes de estos y entre los polmeros sintticos

    encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.

    Clasificacin

    Segn su origen

    Polmeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polmeros y

    las biomolculas que forman los seres vivos son macromolculas polimricas. Por

    ejemplo, las protenas, los cidos nucleicos, los polisacridos (como la celulosa y

    la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.

    Polmeros semisintticos. Se obtienen por transformacin de polmeros naturales. Por

    ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.

    Polmeros sintticos. Muchos polmeros se obtienen industrialmente a partir de los

    monmeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el Policloruro de vinilo (PVC),

    elpolietileno, etc.

    Segn su mecanismo de polimerizacin En 1929 Carothers propuso la siguiente

    clasificacin:

    Polmeros de condensacin. La reaccin de polimerizacin implica a cada paso la

    formacin de una molcula de baja masa molecular, por ejemplo agua.

    Polmeros de adicin. La polimerizacin no implica la liberacin de ningn compuesto

    de baja masa molecular.Esta polimerizacin se genera cuando un "catalizador", inicia la

    reaccin. Este catalizador separa la unin doble carbono en los monmeros, luego

    aquellos monmeros se unen con otros debido a los electrones libres, y as se van

    uniendo uno tras uno hasta que la reaccin termina.

    Clasificacin de Flory (modificacin a la de Carothers para considerar la cintica de la

    reaccin):

    Polmeros formados por reaccin en cadena. Se requiere un iniciador para comenzar

    la polimerizacin; un ejemplo es la polimerizacin de alquenos (de tipo radicalario). En

    este caso el iniciador reacciona con una molcula de monmero, dando lugar a un

    radical libre, que reacciona con otro monmero y as sucesivamente. La concentracin

    de monmero disminuye lentamente. Adems de la polimerizacin de alquenos, incluye

    tambin polimerizacin donde las cadenas reactivas son iones (polimerizacin catinica

    y aninica).

    Polmeros formados por reaccin por etapas. El peso molecular del polmero crece a

    lo largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Ello es debido a que el monmero

    desaparece rpidamente, pero no da inmediatamente un polmero de peso molecular

  • elevado, sino una distribucin entre dmeros, trmeros, y en general, oligmeros;

    transcurrido un cierto tiempo, estos oligmeros empiezan a reaccionar entre s, dando

    lugar a especies de tipo polimrico. Esta categora incluye todos los polmeros de

    condensacin de Carothers y adems algunos otros que no liberan molculas pequeas

    pero s se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

    Segn su composicin qumica

    Polmeros orgnicos. Posee en la cadena principal tomos de carbono.

    Polmeros orgnicos vinlicos. La cadena principal de sus molculas est formada

    exclusivamente por tomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:

    Poliolefinas, formados mediante la polimerizacin de olefinas. o Ejemplos: polietileno y polipropileno.

    Polmeros estirnicos, que incluyen al estireno entre sus monmeros. o Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

    Polmeros vinlicos halogenados, que incluyen tomos de halgenos (cloro, flor...) en su composicin.

    o Ejemplos: PVC y PTFE. Polmeros acrlicos. Ejemplos: PMMA.

    Polmeros orgnicos no vinlicos. Adems de carbono, tienen tomos

    de oxgeno o nitrgeno en su cadena principal.

    Algunas sub-categoras de importancia:

    Polisteres

    Poliamidas

    Poliuretanos

    Polmeros inorgnicos. Entre otros:

    Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.

    Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

    Segn su comportamiento al elevar su temperatura

    Para clasificar polmeros, una de las formas empricas ms sencillas consiste en calentarlos

    por encima de cierta temperatura. Segn si el material funde y fluye o por el contrario no lo

    hace se diferencian tres tipos de polmeros:

    Termoplsticos, que fluyen (pasan al estado lquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado slido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta

    pocos (o ningn) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP),

    cloruro de polivinilo PVC.

    Termoestables, que no fluyen, y lo nico que conseguimos al calentarlos es que se descompongan qumicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una

  • estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos

    relativos de las molculas.

    Elastmero, plsticos con un comportamiento elstico que pueden ser deformados fcilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura.

    La clasificacin termoplsticos / termoestables es independiente de la clasificacin

    elastmeros / plsticos / fibras. Existen plsticos que presentan un comportamiento

    termoplstico y otros que se comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la

    principal subdivisin del grupo de los plsticos y hace que a menudo cuando se habla de

    "los termoestables" en realidad se haga referencia solo a "los plsticos termoestables". Pero

    ello no debe hacer olvidar que los elastmeros tambin se dividen en termoestables (la gran

    mayora) y termoplsticos (una minora pero con aplicaciones muy interesantes).

    Segn sus aplicaciones

    Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polmeros pueden clasificarse en:

    Elastmeros. Son materiales con muy bajo mdulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero

    recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensin y

    contraccin los elastmeros absorben energa, una propiedad

    denominada resiliencia.

    Plsticos. Son aquellos polmeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que

    resaltar que el trmino plstico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la

    totalidad de los polmeros.

    Fibras. Presentan alto mdulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

    Recubrimientos. Son sustancias, normalmente lquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo

    resistencia a la abrasin.

    Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesin y una alta cohesin, lo que les permite unir dos o ms cuerpos por contacto superficial.

    PROPIEDADES

    Los polmeros industriales en general suelen ser malos conductores elctricos, por lo que se

    emplean masivamente en la industria elctrica y electrnica como materiales aislantes.

    Las baquelitas (resinas fenlicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el

    aparellaje de baja tensin hace ya muchos aos; termoplsticos como elPVC y los PE, entre

    otros, se utilizan en la fabricacin de cables elctricos, llegando en la actualidad a tensiones

    de aplicacin superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrnicos

    se construyen en termoplsticos de magnficas propiedades mecnicas, adems de elctricas

    y de gran duracin y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas

    ABS. Para evitar cargas estticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado el uso

    de antiestticos que permite en la superficie del polmero una conduccin parcial decargas

    elctricas. Evidentemente la principal desventaja de los materiales plsticos en estas

    aplicaciones est en relacin a la prdida de caractersticas mecnicas y geomtricas con la

  • temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas

    temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200 C). Las propiedades elctricas

    de los polmeros industriales estn determinadas principalmente, por la naturaleza qumica

    del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son poco sensibles a la

    microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho ms a las propiedades

    mecnicas. Su estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos

    elctricos de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las caractersticas

    elctricas de estos materiales. Los polmeros conductores fueron desarrollados en 1974 y

    sus aplicaciones an estn siendo estudiadas.

    Propiedades fsicas de los polmeros

    Estudios de difraccin de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que

    este material, constituido por molculas que pueden contener desde 1000 hasta 150 000

    grupos CH2 CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carcter amorfo: a stas ltimas se les considera defectos del cristal. En este

    caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de

    van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en

    los enlaces de H. La temperatura tiene mucha importancia en relacin al comportamiento

    de los polmeros. A temperaturas ms bajas los polmeros se vuelven ms duros y con

    ciertas caractersticas vtreas, debido a la prdida de movimiento relativo entre las cadenas

    que forman el material. La temperatura a la que funden las zonas cristalinas se llama

    temperatura de fusin (Tf). Otra temperatura importante es la de descomposicin y es

    conveniente que sea bastante superior a Tf.

    Las propiedades mecnicas

    Son una consecuencia directa de su composicin, as como de la estructura molecular, tanto

    a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades mecnicas de inters

    son las de los materiales polmeros y stas han de ser mejoradas mediante la modificacin

    de la composicin o morfologa: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polmeros

    se ablandan y recuperan el estado de slido elstico o tambin el grado global del orden

    tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecnicas es

    generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales

    bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polmeros

    en aplicaciones prcticas. Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para

    comprender el comportamiento mecnico de los materiales plsticos a travs de la

    deformacin de la red de polmeros reticulados y cadenas moleculares enredadas, pero los

    esfuerzos para describir la deformacin de otros polmeros slidos en trminos de procesos

    operando a escala molecular son ms recientes. Por lo tanto, se considerarn los diferentes

    tipos de respuesta mostrados por los polmeros slidos a diferentes niveles de tensin

    aplicados; elasticidad, viscoelasticidad, flujo plstico y fractura.

    Propiedades qumicas de los polmeros

    Las propiedades qumicas de los polmeros se manifiestan a travs de la afinidad que

    tengan los elementos constitutivos del polmero con el medio al cual estn expuestos.

    Todos los tomos de los polmeros estn combinados, sin embargo existe el riesgo de la

    disolucin , la cual hace que los elementos se separen del polmero, y debido a esto no

    deben ser expuestos a solventes (acetona, alcohol, etc.).

  • Son permeables a muchos fluidos.

    La exposicin a la radiacin solar puede hacer que el material se avere, pierda pigmento,

    se fracture y se rompa segn la cantidad de calor.

    No son afectados por el fenmeno de corrosin; los elementos ya estn oxidados

    naturalmente.

    No reaccionan con cidos.

    Fenmeno en el cual los elementos combinados tienen una mayor afinidad con algn

    elemento del medio que lo rodea, que con los elementos del mismo polmero.

    Fenmeno en el cual fluidos, lquidos y gases, puedan pasar a travs de los intersticios de

    los polmeros.

    Infrarrojo (Gran longitud de onda) y Ultravioleta (Baja longitud de onda).

    mtodos de procesamiento

    1. Moldeo por inyeccin

    2. Moldeo por extrusin

    3. Moldeo por soplado

    4. Moldeo por vaco

    5. Calandrado

    1) Moldeo por inyeccin

    Un mbolo o pistn de inyeccin se mueve rpidamente hacia adelante y hacia atrs para

    empujar el plstico ablandado por el calor a travs del espacio existente entre las paredes del

    cilindro y una pieza recalentada y situada en el centro de aqul. Esta pieza central se emplea,

    dada la pequea conductividad trmica de los plsticos, de forma que la superficie de

    calefaccin del cilindro es grande y el espesor de la capa plstica calentada es pequeo. Bajo

    la accin combinada del calor y la presin ejercida por el pistn de inyeccin, el polmero es

    lo bastante fluido como para llegar al molde fro donde toma forma la pieza en cuestin. El

    polmero estar lo suficiente fluido como para llenar el molde fro. Pasado un tiempo breve

    dentro del molde cerrado, el plstico solidifica, el molde se abre y la pieza es removida. El

    ritmo de produccin es muy rpido, de escasos segundos

  • 2) Moldeo por extrusin

    En el moldeo por extrusin se utiliza un transportador de tornillo helicoidal. El polmero es

    transportado desde la tolva, a travs de la cmara de calentamiento, hasta la boca de descarga,

    en una corriente continua. A partir de grnulos slidos, el polmero emerge de la matriz de

    extrusin en un estado blando. Como la abertura de la boca de la matriz tiene la forma del

    producto que se desea obtener, el proceso es continuo. Posteriormente se corta en la medida

    adecuada.

    Extrusin de film tubular

    En esto proceso se funde

    polietileno de baja

    densidad. El fundido es

    extrudo a travs de una

    matriz anular. Se introduce

    aire inflando el tubo del

    polmero extrudo para

    formar una burbuja del

    dimetro requerido, la que

    es enfriada por una

    corriente de aire. El film es arrastrado por un par de rodillos que aplastan la burbuja

    manteniendo as el aire empleado para inflar la burbuja dentro de ella.

    3) Moldeo por insuflacin de aire

    Es un proceso usado para hacer formas huecas (botellas, recipientes). Un cilindro plstico de

    paredes delgadas es extrudo y luego cortado en el largo que se desea. Luego el cilindro se

    coloca en un molde que se cierra sobre el polmero ablandado y le suprime su parte inferior

    cortndola. Una corriente de aire o vapor es insuflado por el otro extremo y expande el

    material hasta llenar la cavidad. El molde es enfriado para el fraguado.

    4) Moldeo por vaco

    Mediante este proceso se

    comprime una chapa de resina

    termoplstica ablandada por el

    calor contra un molde fro. La

    chapa toma y conserva la forma

    del molde. Este mtodo se

    emplea para revestimientos

    interiores (puertas de heladeras,

    gabinetes, etc.)

  • 5) Calandrado

    El proceso se emplea para la fabricacin de chapas y pelculas plsticas. Consiste en pasar

    un polmero convertido en una masa blanda entre una serie de rodillos calentados. A medida

    que el polmero pasa a travs de los rodillos se forma" un producto uniforme. El ltimo par

    do rodillos se ajustan para dar el espesor deseado. El sistema de rodillos de enfriamiento da

    a las chapas o pelculas su estructura molecular permanente.

    Aplicaciones domesticas (generales, industriales, sector aeroespacial)

    Ejemplos de partes plsticas rgidas

    envases

    cobertores

    estructuras

    transmisiones

    Ejemplos de partes plsticas elsticas

    bandas de goma

    empaques o aislantes

    bandas de transmisin

    llantas

    El polmero VICTREX PEEK, la Pelcula APTIV y los Revestimientos VICOTE son

    plsticos de ingeniera apropiados para aplicaciones exteriores donde ocurre el contacto con

    qumica y partculas atmosfricas. Las aplicaciones interiores exigen propiedades que los

    polmeros de alto desempeo de Victrex ofrecen, como durabilidad, propiedades anti-llama

    y bajos niveles de liberacin de humo y toxicidad.

    Todas estas ventajas polimricas explican la eficiencia en trminos de peso de las

    aeronaves y de facilidad en la fabricacin, combinando diversas piezas en una nica con la

    mejor uniformidad. Piezas de poco peso significan un montaje ms fcil para los

    fabricantes y reducciones de costes operacionales de las aeronaves.

    Otras soluciones para la industria aeroespacial son:

    Bismaleimidas y poliimidas

    Las resinas BMI y poliimidas son empleadas para aplicaciones a altas temperaturas en

    aeronaves, misiles o circuitos. Excelentes propiedades mecnicas con una alta estabilidad

    trmica y termo-oxidativa, resistencia qumica y a la luz, as como constante dielctrica

    pequea. Por ello se suelen utilizar como recubrimientos y matrices para composites.

    Adhesivos

    La industria aeroespacial se centra sobre todo en los adhesivos epoxi, fenlicos,

    bismaleimidas y poliimidas para la mayora de las adhesiones estructurales, y el PUR

    (poliuretano) para aplicaciones de menos compromiso. Aunque el que lleva la voz cantante

    en todas las aplicaciones estructurales es el epoxi.

  • CERMICOS

    concepto

    La cermica (palabra derivada del griego keramikos, sustancia quemada) es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cermico y

    por accin del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. No solo se

    aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen

    ms del 95 % de la corteza terrestre), sino tambin a artculos y recubrimientos aglutinados

    por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este

    campo se est ampliando nuevamente incluyendo en l a cementos y esmaltes sobre metal.

    Clasificacin

    Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de las materias primas y del proceso de

    coccin, se distinguen dos grandes grupos de materiales cermicos: las cermicas

    gruesas y las cermicas finas.

    Materiales cermicos porosos o gruesos. No han sufrido

    vitrificacin, es decir, no se llega a fundir el cuarzo con la arena

    debido a que la temperatura del horno es baja. Su fractura (al

    romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los gases,

    lquidos y grasas. Los ms importantes:

    1. Arcilla cocida: de color rojiza debido al xido de hierro de

    las arcillas empleadas. La temperatura de coccin es de unos

    800C. A veces, la pieza se recubre con esmalte de color blanco

    (xido de estao) y se denomina loza estannfera. Con ella se

    fabrican: baldosas, ladrillos, tejas, jarrones, cazuelas, etc.

    2. Loza italiana: Se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza

    mezclada con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente.

    La temperatura de coccin ronda los1000C. Se emplea para

    fabrijar vajillas baratas, adornos, tiestos....

    3. Loza inglesa: Fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha

    eliminado el xido de hierro y se le ha aadido silex, yeso, feldespato

    (bajando el punto de fusin de la mezcla) y caoln para mejorar la blancura

    de la pasta. Se emplea para vajillay objetos de decoracin.La coccin se

    realiza en dos fases:

    1. Se cuece a unos 1100C. tras lo cual se saca del horno y se recubre con esmalte. 2. Se introduce de nuevo en el horno a la misma temperatura 3. Refractarios: Se fabrican a partir de arcillas mezcladas con xidos de aluminio,

    torio, berilio y circonio. La coccin se efecta entre los 1.300 y los 1.600 C,

    seguidos de enfriamientos muy lentos para evitar agrietamientos ytensiones

    internas. Se obtienen productos que pueden resistir temperaturas de hasta 3.000 C.

    Las aplicaciones ms usuales son: ladrillos refractarios (que deben soportar altas

    temperaturas en los hornos) y electrocermicas (usados en automocin, aviacin....

  • Materiales cermicos impermeables o finos: en los que se somenten a

    temperaturas suficientemente altas como para vitrificar completamente la arena de

    cuarzo. As, se obtienen productos impermeables y ms duros. Los ms importantes

    son:

    1. Gres cermico comn: obtenido a partir de arcillas ordinarias, sometidas a temperaturas de unos 1.300 C. Es muy empleado en pavimentos y paredes.

    2. Gres cermico fino: Obtenido a partir de arcillas conteniendo xidos metlicos a las que se le aade un fundente (feldespato) para bajar el punto de fusin. Ms tarde

    se introducen en un horno a unos 1.300 C. Cuando esta a punto de finalizar la

    coccin, se impregnan los objetos de sal marina que reacciona con la arcilla

    formando una fina capa de silicoalunminato alcalino vitrificado que confiere al gres

    su vidriado caracterstico. Se emplea para vajillas, azulejos...

    3. Porcelana: obtenido a partir de una arcilla muy pura, caoln,mezclada con fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o slex). Su coccin se realiza en dos fases:

    una a una temperatura de entre 1.000 y 1.300 C y, tras aplicarle un esmalte otra a

    ms alta temperatura pudiendo llegar a los 1.800 C. Teniendo multitud de

    aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, tazas de caf, etc.) y en la

    industria (toberas de reactores, aislantes en transformadores, etc.).

    Propiedades

    Comparados con los metales y plsticos son duros, no combustibles y no oxidables. Su gran

    dureza los hace un material ampliamente utilizado como abrasivo y como puntas cortantes

    de herramientas. Gran resistencia a altas temperaturas, con gran poder de aislamiento

    trmico y, tambin, elctrico. Gran resistencia a la corrosin y a los efectos de la erosin que

    causan los agentes atmosfricos. Alta resistencia a casi todos los agentes qumicos. Una

    caracterstica fundamental es que pueden fabricarse en formas con dimensiones determinadas

    Los materiales cermicos son generalmente frgiles o vidriosos. Casi siempre se fracturan

    ante esfuerzos de tensin y presentan poca elasticidad.

    Procesado

    o Extraccin: obtencin de la arcilla, en las canteras, llamadas barrenos, que adems

    de ser a cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de la fbrica de arcilla.

    o Preparacin: Consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes materias

    primas que componen el material. La composicin variar en funcin de las

    propiedades requeridas por la pieza de cermica terminada. Las partculas y otros

    constituyentes tales como aglutinantes y lubricantes pueden ser mezclados en seco o

    hmedo. Para productos cermicos tales como ladrillos comunes, tuberas para

    alcantarillado y otros productos arcillosos, la mezcla de los ingredientes con agua es

    una prctica comn. Para otros materiales cermicos, las materias primas son tierras

    secas con aglutinantes y otros aditivos.

    o Conformacin: los mtodos de modelado de cermica que se utilizan mas

    comnmente.

    o Prensado. La materia prima puede ser prensada en estado seco, plstico o

    hmedo, dentro de un troquel para formar productos elaborados 8Ver vdeo

    como se fabrican los azulejos ms abajo).

  • o Prensado en seco: este mtodo se usa frecuentemente para productos refractarios (materiales de alta resistencia trmica) y componentes cermicos electrnicos. El prensado en seco se puede definir como

    la compactacin uniaxial simultanea y la conformacin de los polvos granulados con pequeas

    cantidades de agua y/o pegamentos orgnicos en un troquel. Despus del estampado en fro, las

    partculas son normalmente calentadas (sinterizadas) a fin de que se consigan la fuerza y las

    propiedades microestructurales deseadas. El prensado en seco se utiliza mucho porque permite fabricar

    una gran variedad de piezas rpidamente con una uniformidad y tolerancia pequeas

    o Extrusin. Las secciones transversales sencillas y las formas huecas de los materiales cermicos en estado plstico a travs de un troquel de embutir. (Ver vdeo como se fabrican los ladrillos ms abajo).

    Secado: Las piezas recin moldeadas se romperan si se sometieran inmediatamente al proceso de coccin, por lo que es necesario someterlas a una etapa de secado con el propsito es eliminar el agua

    antes de ser sometida a altas temperaturas. Generalmente, la eliminacin de agua se lleva a cabo a

    menos de 100C y puede tardar tanto como 24h. para un trozo de cermica grande.

    Coccin: al cocer las arcillas a alta temperatura se producen una serie de reacciones que desembocan en una consistencia ptrea y una durabilidad adecuada para el fin para el que se destinan. Como se ha

    dicho antes la temperatura depender del tipo de material.

    Aplicaciones

    a) Ladrillos refractarios, que deben soportar altas temperaturas en el interior de hornos.

    b) Electrocermicas: Con las que en la actualidad se estn llevando a cabo investigaciones en motores de

    automviles, aviones, generadores elctricos, etc., con vistas a sustituir elementos metlicos por refractarios,

    con los que se pueden obtener mayores temperaturas y mejor rendimiento. Una aplicacin no muy lejana fue

    su uso por parte de la NASA para proteger la parte delantera y lateral del Challenger en el aterrizaje.

    Teniendo multitud de aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, etc.) y en la industria (toberas

    de reactores, aislantes en transformadores, etc.). Segn la temperatura se distinguen dos tipos:

    Porcelanas blandas. Cocidas a unos 1000 C, se sacan, se les aplica esmalte y se vuelven a introducir en el horno a una temperatura de 1250 C o ms.

    Porcelanas duras. Se cuecen a 1000 C, a continuacin se sacan, se esmaltan, y se reintroducen en el horno a unos 1400 C o ms. Si se decoran se realiza esta operacin y luego se vuelven a introducir en el horno

    a unos 800 C.

    Sin embargo, los materiales compuestos de matriz metlica son normalmente ms caros que incluso los

    compuestos de matriz polimrica, y los procesos de fabricacin son mucho ms limitados, especialmente para

    las complejas formas estructurales. Debido a su alto coste, las aplicaciones comerciales para los compuestos de

    matriz metlica son escasas. Ya que se prev que sern importantes para futuros vehculos de vuelo hipersnico,

    tanto materiales compuestos de matriz de metal y de cermica resultan de vital importancia.

    Las cermicas presentan muchas propiedades deseables, tales como altos mdulos, elevada resistencia a la

    compresin y alta temperatura, alta dureza y resistencia al desgaste, baja conductividad trmica, e inactividad

    qumica. Sin embargo, debido a su muy baja tenacidad a la fractura, la cermica est limitada en aplicaciones

    estructurales. Tienen una tolerancia muy baja para romperse, lo que puede ocurrir ya sea durante la fabricacin

    o en el servicio. Incluso una grieta muy pequea puede crecer rpidamente a tamao crtico, lo que lleva al fallo

    repentino. Mientras que los refuerzos tales como fibras, filamentos o partculas se utilizan para reforzar

    polmeros y compuestos de matriz metlica, los refuerzos en materiales compuestos de matriz cermica se

    utilizan principalmente para aumentar la tenacidad.

    Debido a sus altos costos y problemas de fiabilidad, hay muy pocas aplicaciones comerciales de compuestos de

    matriz cermica. Sin embargo, los compuestos carbono-carbono (CC) han encontrado aplicaciones en el sector

    aeroespacial para la proteccin trmica. Los materiales compuestos carbono-carbono son los ms antiguos y

    maduros de los materiales compuestos de matriz cermica. Se desarrollaron en la dcada de los pasados

    cincuenta para usos como carcasas de motores de cohete, protectores de calor, bordes de ataque y proteccin

    trmica. Para aplicaciones de alta temperatura, los materiales compuestos carbono-carbono ofrecen una

    estabilidad trmica excepcional, siempre que estn protegidos con revestimientos resistentes a la oxidacin.