PODER, Participacion Dominacion y Liderazgo en Los Estudiantes de Antropologia Social

173
INTRODUCCIÓN Muchos autores afirman que hablar del poder político -y del fenómeno del poder en general- es demasiado abstracto y amorfo, ahora comprendemos en esencia el porqué de estas afirmaciones; sin embargo percibimos que es un fenómeno del cual nada escapa tanto en nuestro pensamiento (y productos de ella, es el caso de la sociedad y la cultura) como en la naturaleza (la dominación por instinto en animales irracionales por ejemplo); por lo que el ser humano –con la excesiva inquietud de descifrar y explicar las cosas que le rodean- no ha dejado de lado su estudio, produciendo grandes aportes y llegando a aproximaciones inquietantes acerca del tema. Uno de estos grandes autores –y el más cuerdo a mi parecer- viene a ser el sociólogo Maximilian Emil Carl Weber, comúnmente conocido como Max Weber; dicho autor refiere a una clasificación acerca de la principal expresión del poder: la dominación; observando tres tipos de ésta: la dominación tradicional, carismática y racional; cada una de éstas con un tipo específico de autoridad, liderazgo y legitimación. Es aquí donde nos encontramos con la pregunta 1

description

investigación acerca de la dominación y el liderazgo en la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social UNSCH

Transcript of PODER, Participacion Dominacion y Liderazgo en Los Estudiantes de Antropologia Social

INTRODUCCIÓN

Muchos autores afirman que hablar del poder político -y del

fenómeno del poder en general- es demasiado abstracto y amorfo,

ahora comprendemos en esencia el porqué de estas afirmaciones; sin

embargo percibimos que es un fenómeno del cual nada escapa tanto

en nuestro pensamiento (y productos de ella, es el caso de la

sociedad y la cultura) como en la naturaleza (la dominación por

instinto en animales irracionales por ejemplo); por lo que el ser

humano –con la excesiva inquietud de descifrar y explicar las cosas

que le rodean- no ha dejado de lado su estudio, produciendo grandes

aportes y llegando a aproximaciones inquietantes acerca del tema.

Uno de estos grandes autores –y el más cuerdo a mi parecer- viene a

ser el sociólogo Maximilian Emil Carl Weber, comúnmente conocido

como Max Weber; dicho autor refiere a una clasificación acerca de la

principal expresión del poder: la dominación; observando tres tipos

de ésta: la dominación tradicional, carismática y racional; cada una

de éstas con un tipo específico de autoridad, liderazgo y legitimación.

Es aquí donde nos encontramos con la pregunta de: ¿esta teoría

podrá ser aplicada a nuestra realidad? En la presente investigación se

pretende responder esta premisa, estudiando el poder, dominación,

legitimación y liderazgo entre los estudiantes de la Escuela de

Formación Profesional de Antropología Social; se sabe que la

Universidad está constituida por un reglamento formal, en el cual se

estipula los argumentos necesarios para llegar a organizar dicha

institución, este reglamento menciona que los estudiantes tienen

derecho de organizarse fuera de las autoridades universitarias

(docentes y administrativos), siendo los líderes (como representantes

estudiantiles) quienes tienen cierto grado de influencia en las

decisiones que se toman para el futuro de la universidad. La presente

1

investigación se elabora con la intensión de comprender mucho

mejor la realidad que atraviesan los estudiantes actualmente, su

organización política y las falencias que pueden tener con respecto a

ésta, donde la comprensión de la interrelación existente entre el líder

y los miembros de base son fundamentales para desentrañar todo el

tema planteado.

Ahora, para un mejor entendimiento, la investigación pretende

resolver las siguientes premisas: ¿Cuál es el tipo de dominación que

se ejerce en los estudiantes de la E.F.P. de Antropología Social?; Los

lideres que son elegidos, ¿cumplen las características necesarias para

manejar bien la organización estudiantil?; ¿Existe una carencia de

líderes que comprendan el tipo de dominación carismática?

El objetivo general viene a ser el estudio de la dominación y el

liderazgo, ello dentro del fenómeno del poder. Dentro de los

objetivos específicos se va a analizar el tipo de dominación ejercido

dentro de la masa estudiantil de la E.F.P. de Antropología Social;

comprender la relación existente entre el candidato-elector con

respecto a su organización; y, finalmente, explicar si es que los líderes

cumplen su rol frente a la representatividad de los estudiantes.

La investigación se estructura básicamente en tres capítulos: el

primero va a explicar los aspectos generales de la investigación, como

es el caso de la ubicación, la historia de la universidad, el tipo de

universidad, la población general, y la estructura acorde a los órganos

de gobierno y acorde a sus Facultades y Escuelas; además de

observar el sustento legal universitario, la organización de los

estudiantes en niveles jerárquicos y finalmente el rol del estudiante.

El segundo capítulo trata específicamente aspectos sobre el poder y

la dominación que se desarrolla dentro de la Escuela de Formación

Profesional de Antropología Social, comparando la teoría y los

aspectos reales en la institución mencionada. Además se explica la

2

forma de elegir (tanto del Centro de Estudiantes de Antropología

Social como de cada una de sus aulas), explicar otros tipos de

organización estudiantil (como Círculos de estudios) y las formas de

cómo es que se legitima la dominación en la Antropología Social.

El capítulo III explica todo lo referente al liderazgo en la Escuela de

Antropología Social, las características del líder, el rol y el estatus del

líder, sus intereses como tal, las pautas que giran alrededor su

prestigio, su desaparición dentro del “juego” del poder, la limitación

del poder ejercido por el líder desde las bases estudiantiles, y,

finalmente los criterios de los últimos años de gestión provenientes

tanto desde los líderes como de la base estudiantil.

En el transcurso de esta investigación se comprende la realidad

actual con las teorías de Max Weber, además de comprender que el

desinterés de los estudiantes por los campos políticos son ciertas,

pero esto debido a diversos factores que escapan solamente de la

carencia de buenos líderes; vinculándose a factores externos, la

relación con los docentes (en general con todas las autoridades

universitarias), la misma naturaleza de la universidad, etc.

Finalmente, quiero agradecer tanto a docentes, líderes y estudiantes,

por la colaboración y el interés que han hecho posible esta

investigación.

El autor.

3

“PODER: ORGANIZACIÓN, DOMINACIÓN Y LIDERAZGO EN LOS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL – UNSCH; 2010-

2011”.

1. MARCO TEÓRICO:

La presente investigación tiene como propósito principal el estudio del poder,

siendo este el que abarque los demás fenómenos que se van a suscitar, como es el

caso de la dominación y el liderazgo; específicamente en los estudiantes de las

Escuelas de Formación Profesional de la Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga, en Antropología Social.

Al estudiar el “poder”, se intenta explicar un fenómeno monumental, expresado

desde la propia naturaleza, que el ser humano ha intentado comprender y enunciar

desde hace mucho tiempo; sus interpretaciones van a ser discutidas desde muchos

enfoques tanto artísticos como científicos (simbólico, material, filosófico, poético,

etc.); teniendo como embrollo principal la ciencia política:

“… al tratar de las definiciones del poder y sus atributos, abordamos no solo uno de los problemas conceptuales más básicos en la ciencia política, sino también una de las cuestiones más controvertidas en la política del mundo real. El poder es tan central en la política como lo es el dinero en la economía…”(Sodaro, 2004, pág. 77).

El fenómeno del “poder” va a ser absoluto en sus dominios, nada en este mundo

escapa de sus influencias, tanto en el espacio racional como en el irracional, el

poder va a lograr echar mano de todo, siendo un ente fuera del alcance humano,

sin dejar de ser parte del mismo:

“…el poder todo lo abarca, todo lo toca, salva o libera, es “experiencia” cotidiana y es institución universal. Es fenómeno cultural, que se entrelaza con todas las disciplinas; es gobernación o administración, inherente a toda sociedad; es tecnociencia, compleja y variada, muy propias de las sociedades; es fuerza unipersonal, patrimonialista y sultanista, ajena todavía a los avatares de la democracia; es instrumento

4

técnico, como un deux machina, que llega de fuera, o es un ídolo, como Bacón, que al ser interior maniata, desde dentro, el ser del hombre…” (Piñón, 2002, pág. 540).

Por lo tanto, existe fuera y dentro, de todos, para todos, y, sobre todos, sin lograr

salir de sus influencias, convirtiéndonos en seres que inútilmente buscan libertad en

el mundo; fenómeno tan influyente del cual hasta Dios se sirvió para lograr

supremacía.

Exactamente no se sabe cómo es que nace el poder, hay muchos autores que

sienten que el estudio de éste es tan abstracto y amorfo que es imposible saber qué

es exactamente, como es el caso de Weber; por su parte, Hobbes menciona que el

poder es un fenómeno instintivo en el hombre, que es natural, y que todos los seres

humanos tienen una sed de poder inapagable, creando así una guerra entre todos

ellos.

Marvin Harris y Aguirre Baztán hacen un estudio exhaustivo acerca de lo que fue el

poder y la forma de organización en las sociedades primitivas, donde la

organización se reducía a las denominadas bandas; Ahora, sospecho que hay una

relación estrecha entre el poder político y la propiedad privada, presumo que ésta

última va a reforzar a la primera; el cabecilla debía trabajar mucho más que los

demás miembros de la comunidad, y en recompensa éste tenía acceso a ciertos

privilegios que lo diferenciaban del resto, por lo que era propietario de muchos

objetos que debían de servir para realizar las principales actividades; según Weber

este líder se caracterizaba por ser carismático1, ya que debía ser el que tenía

muchas más facultades físicas e intelectuales frente a los problemas de la

comunidad, además de poder ser relegado cuando otro lo superaba.

Marvin Harris sustenta que estas pequeñas organizaciones de humanos en la

prehistoria debían de ser comunistas por la carencia de bienes propios, pero no

descarta completamente que haya existido un pequeño grado de propiedad

1 El autor comprende que el líder carismático es“…el que tiene la vocación de conducir a los hombres, y que éstos obedecen no en virtud de la tradición o de un precepto moral sino porque creen en ese dirigente. Y éste, a menos que sea un resultado vano y contingente de la situación, vive para su obra. La adhesión de los discípulos, del séquito, de los amigos y de los partidarios se dirige a la persona y a las cualidades del jefe carismático…” (Weber, 1981, pág. 87).

5

privada, en estos grupos no faltaban los inconformistas y descontentos que

intentaban utilizar el sistema en provecho propio a costa de sus compañeros. Era

inevitable que hubiera individuos aprovechados que sistemáticamente tomaban

más de lo que daban, mientras los demás realizaban el trabajo2; y, volviendo a

Weber, éste nos menciona que el poder vendría a ser la capacidad de dirigir la

voluntad de los otros, por lo que entendemos que al momento de adquirir muchas

más cosas y hacer que los otros trabajen mucho más para que solo uno se beneficie,

ya existe un conato de lo que va a ser el poder.

En el libro compilado por Aguirre Baztán se menciona que la banda:

“… no es un mero agregado de individuos… se trata de una autoridad difusa, que no emana de un individuo en particular, sino de quienes en virtud de un criterio de edad, por lo general, pueden usar de la exhortación y de la admonición sobre los más jóvenes…” (Gómez Pellon, 1993, pág. 507).

Mientras que Weber menciona que un líder carismático –como corresponde a la

época- debía de ser el individuo que lograba dirigir a su grupo por medio de las

facultades tanto físicas como intelectuales, Aguirre Baztán menciona que el

liderazgo debía de llevarse a cabo por jerarquía de edad; los viejos tenían muchos

más derechos para lograr tomar las decisiones que debían acatar los demás

miembros del grupo mucho más jóvenes, además de sustentar que no existía una

monopolización del poder, ya que el liderazgo era “difuso”.

En la edad clásica encontramos a Grecia como cuna del conocimiento, estudiando

desde la filosofía el concepto de poder a partir de su propia empiricidad y

facticidad, es decir, al plantear la idea de democracia contra la tiranía y los estados

despóticos, el término “poder” fue tomando forma; Eurípides en su libro “las

suplicantes” mencionaba que: “no tiene la polis peor enemigo que el déspota”,

observando el gobierno como un cúmulo de poder sin lograr ser compartido. Platón

por su parte mencionaba que:

2 (Harris, 2000)

6

“… un Estado en que la ley depende del capricho del soberano, y por si misma no tiene fuerza, está, a mi juicio, muy cerca de su ruina, en cambio, donde la prosperidad que los señores y éstos son sus servidores, allí veo florecer la dicha y la prosperidad que los dioses otorgan a los estados…” (Piñón, 2002, pág. 541).

En estos dos ejemplos de cómo es que se observaba los temas de gobierno –y por lo

tanto de poder-, dominación, tiranía, despotismo, etc.; podemos dar cuenta de que

el poder se formaba desde el punto de vista divino, ya que eran los “iluminados por

los dioses” quienes tenían toda la autoridad frente a los simples, la inequidad del

poder era excesiva, teniendo también su jerarquía y grados de poder dentro de su

estructura social.

Por su parte Christopher Rocco menciona que los griegos prestaban mucha

atención a la “verdad absoluta”, el “conocimiento” y el “poder”, entrelazando un

concepto con el otro; además de preguntarse filosóficamente como es que se debe

de llevar un buen gobierno y si el poder tergiversa aquella verdad que ellos

buscaban para su bienestar.

Platón pretende hacer escapar a la verdad de la dominación humana, es decir,

procura interesarse mucho más en una verdad absoluta que en la riqueza, el honor

o la fama, además de expresar en su libro nombrado La República:

“…una tensión entre la búsqueda de una forma única y la irreductible riqueza del valor humano que acompaña a su heroico intelecto de ordenar el mundo mediante los poderes del intelecto…” (Rocco, 1996, pág. 44).

Al ir evolucionando la sociedad, el fenómeno de poder no se quedo allí, lo divino

siguió su curso, relacionándolo con la acumulación de poder en solo unas cuantas

personas; estas personas vendrían a ser principalmente individuos ligados a la

religión, en este caso al catolicismo cristiano, como lo menciona Godelier:

“… en la historia de la humanidad, lo político y lo religioso están mezclados estrechamente” (Godelier, 2007, pág. 139).

7

Tomas de Aquino manifiesta que el fenómeno de poder tendría –y estaba- sujeta y

conformada al ordo mundi, es decir, al orden que dicta la naturaleza del hombre

que, en cuanto tal, expresa al mismo tiempo el poder de Dios. El poder, aun terrenal

y mundano, debe ser una extensión del poder divino; es así que los representantes

del Señor en la tierra eran elegidos para dar un orden como intermedios de aquel

Ser supremo que era la razón divina y único propietario de la verdad absoluta. Se

sabe que en la edad media, el poder se dividía en dos partes, tanto en la monarquía

(sin embargo el nuevo Rey heredero, debía ser bautizado y “legitimado” por el

Papa, quien le otorgaba el poder con la acepción de Dios) y el papado, el cual tenía

grandes influencias en la toma de decisiones que decidían el futuro de los reinos;

siendo esta la que de una forma u otra relacionaba a todas las monarquías

europeas, aspecto que no pasaba con los moros, quienes tenían otro tipo de

sistema y religión que no estaban inmersos en el poder Cristiano. Es por ello que se

dan grandes Cruzadas, que tenían el único fin de acumular más territorios y mucho

más poder en las arcas europeas.

Será en la época del renacimiento –específicamente en Italia- donde el fenómeno

del poder será mejor descrito y tipificado por Maquiavelo. Este personaje va a dar

un giro inmediato a la interpretación de la palabra “poder”; el poder ya no será pura

“fuerza espiritual”, es decir, ya no vendrá solo de la divinidad; si no que proviene

del hombre simple; fenómeno que ya es posible medir, describir, pensar, y

contemporizar. Es ya un dato, una fuerza natural, ya es cuantificable. Es parte del

hombre como ser histórico, por lo tanto, menciona Maquiavelo:

“hay que afrontarlo con los instrumentos históricos y psicológicos” (Piñón, 2002, pág. 541).

En la más conocida obra de este escritor de título “El Príncipe”, deja en claro cómo

es que piensa con respecto al poder y la forma de gobernar:

“…exaltación del estado fuerte, para conseguir el cual el gobernante ha de ser hipócrita, falso y aun asesino, desentendiéndose de los derechos individuales de sus súbditos…” (Cositorto, 1992, pág. 650).

8

Es obvio suponer que la idea maquiavelista de “el fin justifica los medios” fue

condenada por la iglesia en ese entonces.

Miro Quesada menciona que Maquiavelo es el primero en abandonar la triada que

monopolizaba el poder en ese entonces: la monarquía, la aristocracia y la

democracia, cambiándola por el principado y la república; el pensador se orienta

hacia el segundo tipo de sistema como el verdadero gobierno del pueblo, sin

embargo también se pronuncia a favor del principado cuando en conveniente y

necesaria. (Miro Quesada Rada, 2001, pág. 111).

Consecutivamente la Ilustración va a traer diversos fenómenos como sucesora del

renacimiento, el pensamiento y la razón se vuelven en la única verdad –o la más

cercana- tanto para la observación de la naturaleza como para la sociedad:

“… (La) Ilustración… implica movimiento y progreso: de la ceguera a la visión, de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al conocimiento. Esto incluso indica un movimiento de la ilusión a la realidad…” (Rocco, 1996, pág. 62).

Acentúa mucho más el poder en los humanos y cambia drásticamente el

pensamiento con respecto a la religión; quitándole esa influencia que tenía en la

Edad Media, critica el poder de la cual goza la iglesia cristiana, y se dedica a la

creación de un sistema que logre acabar con la inequidad en los derechos que cada

individuo, sea cual fuere el estatus en que haya nacido; la Revolución Francesa

termina siendo producto de esta nueva corriente ideológica; la forma de la

“emancipación” o “independencia” varia, pero la esencia sigue siendo la misma:

“…o bien la Ilustración aumenta nuestra autonomía, responsabilidad y libertad, o bien las tecnologías de la verdad destinadas a afianzar dichos logros ocultan el funcionamiento del poder precisamente cuando nos creemos seres totalmente emancipados. En estas versiones conflictivas, la ilustración señala o bien el potencial para la liberación o bien los efectos de un poder sutil y disciplinario”. (Rocco, 1996, pág. 60).

El poder pasa de manos de unos a los de otros, el hombre tiene mucha más libertad

con respecto a sus opiniones y pensamientos, y su potencial tanto económico,

9

político y social que estaba restringida antes por el sistema monárquico va a lograr

dar rienda suelta, abriéndole el camino al modernismo; las “elites”3 de poder

necesitaban otra forma de dominación frente a la mayoría, era necesaria otra forma

de disciplinarlos y tenerlos subyugados, es así que crea estrategias para tal caso. No

es necesario un análisis detallado para lograr comprender que la forma del poder

solamente varía, pero no es compartida por todos, ya que los grupos acomodados

son los que aun acumulan poder expresándolo por medio de su tipo de dominación.

Entre los principales pensadores de ese entonces tenemos a Locke, Hume, Adam

Smith, Voltaire, D`Alembert, Diderot, Rousseau, Leibniz, Wolff, Lessing y Kant;

quienes van a tener diversos descubrimientos y conceptos con respecto a la nueva

etapa histórica que se abría ante sus ojos.

Michael J. Sodaro menciona que:

“… la historia proporciona clara y notoria evidencia de que las personas subyugadas pueden encontrar, en ocasiones, modos eficaces de ejercer el poder.” (Sodaro, 2004, pág. 89).

Es el caso de la Revolución Francesa, pero trae consigo incertidumbre con respecto

al manejo del poder, la caída de la monarquía como monopolizadora de poder es

arrancada de la sociedad radicalmente, aquel orden es suprimido y era necesaria la

producción de nuevas concepciones acerca de la democracia, libertad, gobierno y

Estado; las primeras ideas de orden y normas en esta nueva etapa aparecen con

Jean Jacobo Rousseau, quien entiende que para lograr una buena armonía en la

sociedad era necesaria entender la libertad como:

“(la)… expresión de voluntad general a través de la cual cada uno, renunciando a la libertad natural a favor de todos los demás, adquiera la libertad civil o moral y sea más libre que antes…” (Bobbio, 1999, pág. 21).

Giovanni Sartori también comprende el fenómeno del poder y la libertad dentro en

la Revolución Francesa:

3 Michael J. Sodaro Comprende el término como el grupo de personas que ocupan posiciones prominentes, bien en instituciones estatales, bien en otras organizaciones; además de profesionales que cuentan con la capacidad de influir en las decisiones del gobierno (Sodaro, 2004, pág. 77)

10

“…si consideramos, por ejemplo, la Revolución Francesa (un acontecimiento que como se sabe, escapó al control de los filósofos), todo su desarrollo lleva impreso el sello de una reivindicación de la libertad contra el poder…” (Sartori, 1986,pág. 69).

Por otro lado para Hobbes, el poder se vincula estrechamente con la política, él

clarifica y divide las parcelas del poder, en natural e instrumental, y, siguiendo a

Galileo, lo convierte en un cuantum y erige, por consiguiente, la mecánica como

ciencia básica de la interpretación, el poder –para él- será algo físico, un conjunto

de fuerzas que deberán ser equilibradas y controladas por un “leviathan” al que se

le va a llamar “Estado”, es el que aglutina todo y erige como la suprema voluntad y

fundamento de la ley y la obligación. También nace lo que él llama “poder

soberano”, a éste se va a unir lo que es el poder de un método científico que

concibe al hombre como un simple paralelogramo de fuerzas, por lo tanto el

hombre puede ser medido y pesado. (Piñón, 2002, págs. 541-542).

Hobbes mencionaba que:

“…el poder en un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro.” (Miró Quesada Rada, 2006, pág. 153).

Además divide el poder en dos: el poder natural (radica en las facultades del cuerpo

y de la inteligencia como la fuerza, la belleza, la prudencia, la aptitud, la elocuencia,

la liberalidad y la nobleza) y el poder instrumental (son aquellos que pueden

adquirirse por las facultades personales que constituyen el poder natural, pero

también se pueden alcanzar por medio de la fortuna, como es el caso de la riqueza,

la reputación, los amigos y lo que llamamos suerte –Hobbes va a mencionar que

estos últimos son designios de Dios-)

Por otro lado, Hobbes también decía que:

“…existe en el hombre una inclinación perpetua hacia el poder, un incesante afán de poder que solo cesará con la muerte. Desde la perspectiva de Hobbes el poder no es un fenómeno sociocultural adquirido, sino connatural al hombre…” (Miró

11

Quesada Rada, 2006, pág. 154).

La ilustración va a dar paso al modernismo donde aparecen nuevos conceptos y

modos de observar el fenómeno estudiado, uno de los más grandes estudiosos del

tema es el alemán Max Weber, quien va a estudiar el poder de forma muy

minuciosa (siendo uno de los autores base para muchos otros, como es el caso de

Foucault), menciona que el poder:

“…significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.”(Weber, 1944, pág. 43).

Además de conceptualizar palabras como “dominación” y “legitimación”,

clasificando la primera según la forma de cómo se efectúa.

Hasta el mundo contemporáneo, el estudio del poder sigue siendo una frase suelta,

sin una definición especifica que abarque todas las demás, ya que los distintos

enfoques que se le puede dar, dividen la manera de observarla.

La conceptualización de poder se complejiza a medida que las ideas siguen

surgiendo; de un poder netamente divino, del cual el hombre solo tomaba a

cuentagotas, se humaniza mucho más, siendo nosotros los dueños de aquel poder,

el cual debe de estar encerrado y dirigido por un ente dentro de la estructura de la

sociedad al que llamamos Estado; ente que debe de ser ordenado de algún modo,

logrando ser sus principales dueños las denominadas “leyes”. Anticipándose a las

ideas de Weber, Hobbes mencionaba que un gobierno no existe cuando con poder

para ordenar, declara válidas ciertas leyes y que estas deberían de ser propicias

para la comunidad y acorde a ésta, menciona que:

“…donde no hay poder común, la ley no existe y donde no hay ley, no hay justicia…” (Piñón, 2002, pág. 541).

La comprensión del término “poder” se ramifica en diversas connotaciones,

intentando ser conceptualizada por muchos autores; uno de ellos es Michel J.

Sodaro, quien menciona que:

12

“…las palabras “poder” y “potenciar” se derivan del latín potere, que significa “ser capaz”. El poder es una capacidad que alguien posee o existe en algo. En función de su forma específica, esta capacidad pueden tenerla grupos… o instituciones. Además el poder no requiere ser ejercido. Es algo potencial que puede existir sin usarse” (Sodaro, 2004, pág. 77).

Para Miro Quesada Rada, el concepto de poder tiene su raíz etimológica en el:

“… término latino “potere” (donde concuerda con Sodaro)4 que deriva del latín arcaico “posse”. La conjunción del verbo “posse” es el resultado de una complicada combinación de reacciones analógicas de “pottisese”, que significa ser capaz. De ahí que quien tiene el poder es capaz de hacer algo” (Miró QuesadaRada, 2006, pág. 117).

Ambos autores estar de acuerdo que etimológicamente el poder está

estrechamente vinculado con la frase “se capaz o tener la capacidad”;

comprendiendo también que pueden existir tanto grupos como individuos que

pueden ser propietarios de esta capacidad frente a los demás.

Para una mejor comprensión acerca del funcionamiento del poder, el mismo autor

da un ejemplo mucho más didáctico acerca de éste, menciona que:

“… un sujeto “A”… dispone de poder si consigue disuadir a “B” de plantear cuestiones que le perjudiquen, o en la medida en que logre controlar la agenda política, de forma que los temas que interesan a “B” queden excluidos del proceso de toma de decisiones…” (Sodaro, 2004, pág. 78).

Si es que analizamos este ejemplo, podemos encontrar que el sujeto (o grupo) que

va a ejercer el poder sobre otro(s), va a crear ciertas estrategias de “control” sobre

las opiniones o decisiones de los demás, con el fin de perjudicarlos (ya sean

conscientes o inconscientes de este acto los que van a ser controlados) para que los

temas que son benéficos para el resto queden excluidos de la “agenda política”.

Entonces concluimos que el que tiene poder es capaz de hacer cosas, pero también

tiene la facultad de hacer cumplir su deseo, de imponer su voluntad a otras

personas, con el fin de modificar o inducir sus conductas hacia un objetivo 4 Lo que está entre paréntesis es propio

13

determinado.

Abner Cohen dice que mientras: “… los hombres en las diferentes situaciones se utilicen unos a otros como medios para conseguir unos fines y no como fines en sí mismos…”(Cohen, 1979, pág. 58) exista como un modo de vida, existirá el poder concentrado en una o unas cuantas personas.

Miro Quesada también comenta que el poder además de ser una facultad y una

capacidad, es una posibilidad para mandar a hacer o a no hacer algo, es una

situación que permite efectuar una acción determinada u obligar a efectuarla (Miró

Quesada Rada, 2006, pág. 118), ideas que se basan en las lecciones de Weber

acerca del ejercimiento del poder por medio de posibilidades o probabilidades, es

decir, son necesarias crear ideas con las que se pueda influenciar en el “otro”, para

que éste haga lo que beneficie al creador de estas ideas o estrategias; y si éstas

estrategias se generalizan y logran influenciar a muchos más individuos que están

dentro de una misma sociedad, se crea una especie de control que proviene de una

sola persona para que las demás (tal vez la mayoría de individuos de aquella

unidad) se mantengan por debajo de este individuo.

Los términos “control” y “disciplina” son utilizados muchas veces por Michel

Foucault, quien clasifica las sociedades por medio de estos dos, Gilles Deleuze al

analizar las ideas de Foucault menciona que en las sociedades disciplinarias el

individuo no dejaba de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes:

primero el individuo comenzaba con su adiestramiento en la familia, seguiría en la

escuela, el cuartel, la fabrica y en algunos casos en la prisión, donde se ejercía el

poder libremente en un lugar de encierro por excelencia. Mientras que las

sociedades de control vienen a ejercerse al aire libre, dejando mucho más suelto al

sujeto, pero creando estrategias para que éste no logre huir de la “vista” de los que

ejercen el poder. (Deleuze, 1991).

Por su parte Christopher Rocco (1996), autor del libro “Tragedia e ilustración: el

pensamiento político ateniense y los dilemas de la modernidad”, aborda el tema de

los fenómenos que se dan en la actualidad, analizando tres obras de autores

griegos: Edipo Rey de Sófocles, la Orestiada de Esquilo y finalmente, Gorgias y la

14

República de Platón, además de analizar tanto a Habermas y Foucault en un debate

acerca de la modernidad y la posmodernidad; El autor sustenta que es posible

analizar los fenómenos actuales en las obras clásicas mencionadas, observando,

sustancialmente, el fenómeno del poder. Las primeras insinuaciones las hace desde

el análisis de Edipo y la relación existente entre la verdad y el poder,

preguntándose:

“… ¿Edipo es realmente un hombre que se ha educado a sí mismo, creado a sí mismo, un hijo al azar, capaz de otorgar sentido y producir verdad a voluntad? ¿Es el hombre la medida de todas las cosas, o existe un orden objetivo (en este caso, sagrado) un conjunto de pautas o una “verdad” suprema libre de la manipulación de los humanos racionalmente ambiciosos y de su búsqueda de poder?” (Rocco, 1996, págs. 41-42)

Como se puede observar, existe una estrecha relación entre el conocimiento, el

poder y, la verdad como producto de la primera y alejamiento de la segunda, es

decir, el conocimiento es el camino hacia la verdad, sin embargo el poder va a

manejar dicha verdad acorde a los intereses, tergiversando ésta; Sócrates también

se interesa en la relación entre la verdad y el poder, y la explora con referencia a la

filosofía, decía que:

“…la “verdad” existe independientemente de la influencia y los efectos del poder. ¿Existe tal verdad, o todo conocimiento es creado, producido y modelado a través de las operaciones del poder y el interés…? Como Sófocles, Sócrates cree en un orden objetivo del conocimiento, aunque, en cuanto mortales, nunca podemos aprehender del todo ese orden. Podemos aproximarnos a él, pero como seres parciales limitados a lugares, tiempos y cuerpos físicos particulares, nunca podremos aprehenderlo totalmente…” (Rocco, 1996, pág. 42).

Sócrates hasta el día de su muerte sigue pensando en la existencia de aquella

verdad absoluta, que por medio del camino del conocimiento podemos

aproximarnos pero no alcanzarlo, sin embargo menciona que dicha aproximación

debería ser la que guie los asuntos políticos de la sociedad. Ya que nadie es dueño

de la verdad, Nietzsche piensa que la creencia de una verdad absoluta y de la

15

filosofía socrática es producto de un resentimiento hacia “los fuertes” y podría ser

que constituya una sutil estrategia de dominación.

Michel Foucault en un curso dictado el 14 de enero de1976 mencionaba que:

“Estamos sometidos a la producción de la verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de la producción de la verdad…” (Foucault, 1979, pág. 140).

El ser humano al complicar sus ideas con respecto a la verdad e imposibilitar sus

medios para encontrarla, produce su propia verdad, y es de esta forma que se sirve

de este medio para ejercer su poder frente a otros; una verdad que no es posible

discutir (o tal vez prohibida discutir como la idea de Dios en una etapa de la historia)

crea un poder para los que manejan aquella verdad frente a los que están obligados

a subyugarse; sin embargo, toda discrepancia acerca de una verdad indiscutible

hace que ésta se desplome y obligue al grupo de poder crear nuevas estrategias de

dominación.

Filosóficamente se piensa que la verdad absoluta es la que nos hará libres, ya que es

la única que además de darnos conocimientos, también nos dará un sistema que

suprima explotación alguna; pero al ser creada por grupos de poder, lograr nuevos

conocimientos que nos hagan pensar que nos acercan a la “verdad”, son

simplemente una transformación de estrategias de los grupos de poder:

“…la Ilustración (como etapa donde desaparece las ideas dogmaticas y se amplía enormemente el conocimiento científico-social)5 trae, paradójicamente, liberación y esclavitud, libertad y restricción, tímida transparencia y ciega capacidad acerca de quiénes somos y que hacemos…” (Rocco, 1996, pág.31).

Ahora, ¿qué es lo que sustenta el poder de unas cuantas personas frente a las ideas

y actos de la mayoría que van estar subyugadas? Para responder esta pregunta, es

necesario comprender el concepto de legitimidad y hacer un análisis simbólico

acerca del soporte que tienen los privilegiados dueños del poder.

5 Lo que está entre paréntesis es propio

16

Comencemos por comprender lo que es la legitimización del poder, es decir cómo

es que el poder logra perpetuarse y que es lo que hace que tenga peso frente a los

dominados y que éstos lo respeten, pienso que uno de los autores que mas a

estudiado el tema vendría a ser Max Weber, quien entiende que la legitimidad está

estrechamente ligada con el orden de una sociedad, dada cuando existe una

probabilidad de que las personas obedezcan una orden especifica, es decir se

manifiesta cuando las personas obedecen la autoridad porque consideran que así lo

merecen (Weber, 1944, págs. 25-26); divide el tipo de legitimidad en tres: la

legitimidad tradicional, cuando se rige por las costumbres irrevocables de la

sociedad; la legitimidad racional-legal, cuando se dan acorde a leyes administrativas

y burocráticas (plasmadas en de forma escrita y aplicada); y finalmente, la

legitimidad carismática, referente al líder atractivo y persuasivo, donde las personas

respetan su autoridad por comprender que el lideres capaz de manejar muy bien las

circunstancias presentadas en dicho grupo.

Un concepto mucho más sintetizado lo encontramos en Sodaro, quien menciona

que:

“…una fuente importante del poder de cualquier élite gobernante es la legitimidad… significa el derecho a mandar y, en consecuencia, la obligación de obedecer por parte de los gobernados, la legitimidad representa, sobre todo, una creencia: la creencia en la equidad, justicia y bondad de las acciones y leyes que emanan del gobierno…” (Sodaro, 2004,pág. 81).

Entendemos que la legitimidad viene a ser el derecho que tiene el líder para poder

mandar a los demás, este derecho es concedido por los mismos dominados,

quienes acatan las decisiones del dominante; por su parte, Weber menciona que

hay dos formas para que un individuo (o conjunto de personas) obedezcan6 al líder:

de manera obligatoria o voluntariamente; en cada uno de los casos hay una manera

de legitimar el poder del líder, ya sea en una alianza entre el dominado y el

dominante, o ya sea de manera tradicional o burocrática, donde la forma de

6 Obediencia significa según el mismo autor: “… que la acción del que obedece como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por si mismo, en la máxima de su conducta”. (Weber, 1944, pág. 172).

17

legitimización viene a ser irrevocable por estar fuera del poder del individuo que va

a tener que subyugarse.

Al parecer legitimar el poder es muy importante para las sociedades democráticas:

“Una de las razones por la que las democracias perduran es que su legitimidad está arraigada en el consentimiento de los gobernados… por las democracias no son en absoluto inmunes a los problemas de legitimidad...” (Sodaro, 2004, pág. 83).

En este caso, la legitimidad en los Estados democráticos modernos se basan en una

frase planteada por Abraham Lincoln (ex presidente de Estados Unidos) quien

menciona: “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (discurso

expresado en guerra civil norteamericana en el cementerio de Gettysburg en 1863),

siendo el pueblo quien va a legitimar el poder del gobierno que solamente sirve

para crear soluciones con el fin de dar bienestar a todos los miembros de la

sociedad.

El núcleo central de la legitimidad de la democracia descansa en los procedimientos,

puesto que éstos garantizan que son los ciudadanos quienes participan en su

autogobierno; en este caso, los ciudadanos considerarán legitima una decisión del

gobernante –incluso aunque no les beneficie personalmente menciona Sodaro-

siempre que hayan tenido oportunidad de participar en ella, directa o

indirectamente o a través de sus representantes y reconozcan que ha sido adoptada

de forma democrática.

Hobbes menciona que:

“…el mayor de los poderes humanos es el que se integra con los poderes de varios hombres unidos por el consentimiento de una persona natural o civil; tal es el poder del estado, o el de un gran número de personas cuyo ejercicio depende de las voluntades de distintas personas particulares, como el poder de una facción de varias facciones coaligadas.” (Miró QuesadaRada, 2006, pág. 154).

Una de las definiciones básicas del “Estado” viene a ser:

18

“…un instituto político de actividad continuada, cuando en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción para el mantenimiento del orden vigente. Dícese de una acción que está políticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir en la dirección de una asociación política, en especial a la apropiación o expropiación, a la nueva distribución o atribución de los poderes gubernamentales.” (Weber, 1944,pág. 44).

Además en su libro “los políticos y la ciencia”, nos menciona que:

“… el Estado se presenta como la única fuente del “derecho” a la violencia. De este modo estableceremos como significado de la política la aspiración a participar en el poder o la aspiración a influir en el reparte del poder entre los diversos los diversos Estados, o, en el interior de un mismo Estado, entre los diversos grupos de individuos que lo constituyen”. (Weber, 1981, pág.84).

En todo caso, el Estado viene a ser aquel “instituto político” que tiene la obligación

de monopolizar el “control” e infundir orden en cierto grupo de personas –hay un

intenso debate con respecto a que este grupo de personas sean necesariamente

parte de una sociedad, se explicará este tema guiones abajo-, para tal caso, es

imprescindible que este “instituto político” mantenga una dirección que oriente a

los que están jerárquicamente debajo de este “conglomerado de poder”.

Baca Olamendi menciona que el Estado:

“… no es sino la creación y recreación de fuerzas de poder. Las leyes son y deben ser también poder. “la ley propiamente es la palabra de quien por derecho tiene mando sobre los demás”. (Piñón, 2002, pág. 541).

Al parecer ambos autores concuerdan en que el Estado viene a ser una fuerza que

reúne diversos poderes teniendo la forma de una institución política; tiene por

finalidad la decisión de las personas en general, ya ser por demanda de éstas o por

influencia del poder en general.

Para reafirmar este concepto, Miro Quesada Rada desde la ciencia política nos

19

menciona que el concepto de poder está ligado necesariamente al concepto de

Estado, quien es considerado como la única institución con potestad para regular la

vida de los miembros de una sociedad además de tener la potestad de hacer

cumplir las leyes, apoyado en mecanismos legales o por medio del uso de la fuerza

institucionalizada, es decir, a través de los institutos armados y policiales” (Miró

Quesada Rada, 2006, pág. 118).

Desde la antropología Aguirre Baztán menciona que antes del siglo XIX habían

muchos antropólogos que sostenían que tanto la sociedad y el Estado se dieron

juntos, por lo que no podía existir uno sin el otro; sin embargo la teoría

predominante después del siglo mencionado, nos dice que es posible la existencia

de sociedades sin Estado. Este desacuerdo ha obligado a los estudiosos (de las

diversas ciencias) plantear y replantear dichos conceptos; en primer lugar,

menciona que la definición de Estado tiene que ser entendido desde la vinculación

de una sociedad y el territorio que abarca, donde se rige una organización política

independiente, esta organización va a crear ya poder que necesita luchar

dialécticamente frente a individuos o grupos que también atesoran este poder; se

puede deducir que para que este poder adquiera una categoría institucional, es

necesario ampararse en el ejercicio de la “autoridad”, en consecuencia, para que

este líder logre legitimar su poder necesita crear un espacio favorable para su

legitimación, va a ser lo que todos llamamos “Estado”. (Gómez Pellon, 1993, págs.

505-506); Al hablar de su surgimiento, menciona que se dio en diversos lugares de

la Tierra, a partir de la combinación de relaciones territoriales y consanguíneas

(algunas sociedades tribales lo demuestran) además de surgimientos por medio de

conquistas territoriales y culturales; de acuerdo a su espacio geográfico se van

creando diversas formas de Estado:

“… la ciudad-estado que fructificó en la Historia Antigua – en Mesopotamia y Grecia- y Media -Venecia-, el Estado consanguíneo –como en Mongolia en la Edad Media-, u otros tipos, como el Viejo Imperio-Estado o nación-estado que cobra vida en Europa desde el Renacimiento…” (Gómez Pellon, 1993,págs. 507-508).

Ahora, Norberto Bobbio en su artículo “Marx y el problema del Estado” hace un

20

examen exhaustivo acerca de los diversos pensamientos con respecto al Estado,

desde Hobbes (quien mencionaba que el Estado era la forma racional de la

existencia social del hombre, en cuanto puede garantizar este orden y la paz social,

que viene a ser el único interés que todos los individuos tienen en común), Locke

(entendía al Estado como un árbitro imparcial que estaba por encima de todos,

encargada de impedir la degeneración de la sociedad natural, es decir, el Estado se

rige solamente por leyes de la naturaleza o la razón), Rousseau después de la

Revolución Francesa (pensaba en el Estado como la expresión de la voluntad en

general a través de la cual cada uno renunciaba a la libertad natural a favor de

todos los demás, de esta manera se lograba adquirir la libertad civil o moral,

logrando ser mucho más libre que antes), Kant (sostenía que el Estado venía a ser el

medio a través del cual era posible dar actuación empírica al principio jurídico ideal

de la coexistencia de las libertades externas, de donde es no solo el efecto de un

cálculo unitario sino de una obligación moral por parte de los individuos el salir del

estado de naturaleza y entrar en el “Estado”) y, finalmente, la concepción de Marx

(considera que el Estado es el conjunto de instituciones políticas, donde se

concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad,

pura y simplemente como una superestructura respecto a la sociedad pre-estatal,

que es en el lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de

existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la

futura sociedad sin clases (Bobbio, 1999).

Si nos planteamos la idea de que el ser humano es el único ser racional que busca

estrategias para ejercer poder y así lograr dominar a los de su propia especie,

entendemos también que en el transcurso de los años el “Estado” debió de

evolucionar para lograr frenar este poder, y así suprimir la excesiva explotación por

el bienestar de los dominados:

“El poder del Homo Homini Lupus solamente puede ser controlado y regulado por otra fuerza o poder mayor: el Estado” (Piñón, 2002, pág. 542).

21

Para tal caso Weber da conciencia de lo que es el Estado moderno, mencionando

que éste es una agrupación que con éxito e institucionalmente organiza la

dominación, y que ha logrado conseguir monopolizar (en un determinado territorio)

la violencia física de forma legítima como un medio de dominio. El estado para

lograr esta meta, concentra todos los medios materiales de dominación en manos

de sus dirigentes y ha expropiado a todos los funcionarios que antes posean esos

medios por derecho propio. (Weber, 1981, pág. 83).

Weber entiende el Estado moderno como una institución (o conjunto de

instituciones políticas) que ha logrado evolucionar lo que él llama “la legitimación

de la violencia física”, es decir, ejercer como derecho el control de los integrantes

de dicha sociedad incluso por medio de la violencia de forma física; Foucault hace

una gran investigación con respecto al tema en su libro “Vigilar y Castigar” donde

menciona que la evolución del castigo ha variado solamente en la forma, pero el

fondo sigue siendo el mismo (el libro comienza describiendo la historia de Damiens,

un parricida que sufre daños físicos atroces, como el atenazamiento de las tetillas,

brazos, muslos y pantorrillas para después verter plomo derretido, quemarle la

mano derecha con fuego de azufre y desmembrándolo finalmente tirado por cuatro

caballos; en las siguientes partes del libro el autor analiza las nuevas formas de

castigo, como el ejercicio físico –el trabajar moliendo piedras encadenados bajo un

sol ardiente o estar encerrado sin un solo rayo de luz durante muchos meses-; al

final de cuentas, todo castigo sigue siendo de manera física, si antes se castigaba

directamente al cuerpo, con la intensión de matarlo y que sirva de ejemplo frente a

otros –ya que los castigos eran públicos- ahora lo hacen de manera indirecta y con

la intensión de rehabilitar al delincuente a la sociedad, es lo que él llama “economía

del castigo”). (Foucault, 1975, pág. 25).

Por su parte Marvin Harris contrapone las ideas de Hobbes (quien pensaba que el

Estado era la forma racional de la existencia social del hombre, en cuanto puede

garantizar este orden y la paz social); menciona que durante la prehistoria muchas

de las organizaciones (rusticas) se manejaron muy bien sin un jefe supremo, además

de que las sociedades modernas no necesitan un Estado “leviatánico” heredado ni

un rey para la mantención de la ley y el orden en una sociedad, menciona que:

22

“…supongamos que un Kung7 con un ansia de poder como la descrita por Hobbes se levantara un buen día y dijera al campamento: “a partir de ahora, todas estas tierras y todo lo que hay en ellas es mío. Os dejare usarlo, pero solo con mi permiso y a condición de que yo reciba lo más selecto de todo lo que capturéis, recolectéis o cultivéis”. Sus compañeros, pensando que seguramente se habría vuelto loco, recogerían sus escasas pertenencias, se pondrían en camino y, cuarenta o cincuenta kilómetros más allá, erigían un nuevo campamento para reanudar su vida habitual de reciprocidad igualitaria, dejando al hombre que quería ser rey y ejercer su soberanía a solas…”. (Harris, 2000).

Además de mencionar que los Estados modernos organizados en lo que llamamos

gobiernos democráticos ya no necesitan de leviatanes hereditarios, pero no han

logrado encontrar la forma de remediar las desigualdades de riqueza y poder que

son respaldadas por un sistema penal exclusivamente complejo.

La dialéctica menciona que todo desarrollo se produce acorde a la contraposición

de las partes involucradas en un hecho tanto social como natural; en este caso los

dominados a los dominantes, por lo que la transformación de la forma del Estado se

produce desde ahí: las revoluciones; hay autores que mencionan que la

transformación de las sociedades se dan por medio de las revoluciones; donde las

circunstancias son las que van a concebir lideres aptos para el éxito de esta

enmienda, es el caso de la Revolución Francesa, cuando la monarquía fue

adquiriendo excesivamente poder y desligándose completamente del pueblo

Francés, aparecieron líderes que lograron cortar este deslinde, era necesario un

nuevo comienzo y la sociedad creó un Rousseau, o un Montesquieu, entre muchos

otros líderes que transformaron las sociedades del mundo.

Michel Foucault en una entrevista hecha por Quel Corps y plasmada en su

compilación de nombre “microfísica del poder: poder y cuerpo” menciona que:

7 Los Kung son una tribu ubicada en el África Austral; también son conocidos como bosquimanos o Basarawua, se sabe que el 2009 llegaban a ser por lo menos 100.000 personas: 45.000 en Botswana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la República Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabwe. Viven dispersos en el desierto del Kalahari, en un área de más de 500.000 km2 al sur del África. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kung!

23

“ Para poder luchar contra un Estado…, es necesario que el movimiento revolucionario se procure el equivalente en términos de fuerzas político-militares, en consecuencia, que se constituya como partido, modelado –en el interior- como un aparato de Estado, con los mismos mecanismos de disciplina, las mismas jerarquías, la misma organización de poderes…” (Foucault, 1979, pág. 107).

De este extracto comprendemos que el fondo y de la forma en que se lleva un

Estado no varía ni con un cambio de personajes que ejercen el poder, el

movimiento de revolución debe copiar ciertas características del Estado

reaccionario para lograr su cometido. Finalmente podemos decir que no existe un

cambio radical en la estructura de los Estados, solamente se logra cambiar ciertas

pautas que son erróneos por ser excesivamente ajenos a la realidad de los

dominados por este “Leviathan”.

Podemos mencionar que el liderazgo parte desde que se encuentra:

“…que en las pequeñas comunidades existe un grupo reducido de personas que toman decisiones en relación al resto, quienes deben cumplir la orden emanada de quienes deciden. Hay entonces una relación mando-obediencia…” (Miro QuesadaRada, 2001, pág. 81).

Entonces debemos de mencionar que el individuo que viene a representar a las

demás en las decisiones que se toman a nivel social, es al que vamos a llamar líder;

en toda sociedad organizada debe de haber alguien que tiene características

resaltantes al resto, esta persona va a ser elegida por diversos caminos para poder

representar a las demás.

Sodaro menciona que:

“…la forma más edificante de liderazgo desde el punto de vista moral obliga a los lideres a anteponer los intereses de las personas a las que representan a los suyos propios o de un partido, respetando plenamente los derechos humanos básicos de la población… pero los lideres pueden también establecer su dirección. Estos líderes estaban más interesados en cultivar el respeto y el temor de las personas bajo su dirección, que es

24

suscitar su afecto o confianza…” (Sodaro, 2004, pág. 80).

Actualmente notamos dos tipos de liderazgo con respecto a los Estados modernos –

ya sean democráticos o no-: los líderes democráticos, que anteponen las decisiones

de la mayoría de los miembros de la sociedad; y los líderes que hacen prevalecer su

dominio con herramientas como la violencia y el miedo que le deben de tener,

estos últimos van a caracterizarse por alejarse de la realidad social y dictaminar sus

decisiones para que la población en general la respete y no tenga derecho a

refutarla.

Ahora, si es que estudiamos le liderazgo entre las diversas culturas (si es que

analizamos el liderazgo desde un enfoque antropológico), Robert Dentan menciona

que entre los Semais de Malasia el líder mantiene la paz mediante la conciliación

antes que recurrir a la coerción. Tiene que ser una persona respetada, de lo

contrario la gente se aleja de él o va dejando de prestarle atención; además la

mayoría de las veces un buen cabecilla evalúa el sentimiento generalizado sobre un

asunto y basa en ello sus decisiones, de manera que es mas portavoz que formador

de la opinión pública. (Harris, 2000).

No solo debemos encerrar el concepto de liderazgo en las personas que mantienen

el poder frente a las demás, sino que estas personas van a ser vistas como

intermediarios entre las decisiones sociales y los problemas que se suscitan en

ciertas circunstancias.

Como se ha podido observar, para la presente investigación se está tomando como

base las obras de Max Weber, ya que; la conceptualización del poder, y la

clasificación de la dominación y autoridad –en carismático, tradicional y racional-,

vienen a ser las clasificaciones más aceptadas dentro del ámbito de las ciencias

sociales (hay un sinfín de clasificaciones del tipo de poder, como es el caso de

Hobbes, quien clasifica el poder entre natural e instrumental; Benjamín Constant,

quien clasifica el poder en ministerial y real; George Bourdeau clasifica el poder en

individualizado e institucionalizado; Bertrand de Jouvenel clasifica el poder en

función al número de miembros que actúan en torno a él y en función a las

relaciones de participación; Raymond Aron reconoce cuatro tipos de poder: el

25

poder temporal y el poder espiritual, el poder civil y el poder militar; el poder

político y el poder administrativo; el poder político y el poder económico; Lucio

Mendieta y Núñez basa su clasificación en Weber y clasifica el poder en carismático,

legitimo e ilegitimo); además de ser un autor base para las teorías de muchos otros.

Es indispensable resumir los estudios de Weber (desde un punto de vista tanto

sociológico como político) con respecto al tema; poder:

“… la probabilidad de imponer la voluntad propia, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad…” (Weber, 1944, pág.43).

Este concepto nos daría una idea básica para la comprensión del concepto poder;

para profundizar, se debe mencionar también que hay una relación muy estrecha

entre el concepto de poder y el de dominación; la dominación es una de las

expresiones del poder, es decir, una representación, y el que domina –la autoridad-,

va a ser quien tiene específicamente el poder; el individuo –o el grupo de

individuos- que va a tener cierta fuerza o influencia para lograr que los demás

cubran sus intereses o pensamientos; acorde a una forma de “legitimar” su poder.

Weber menciona que la dominación es:

“…la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos)… es por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer “poder” o “influjo” sobre otros hombres… en el caso concreto esta dominación (“autoridad”), en el sentido indicado, puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta lo que son puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) de obedecer, es la esencia en toda relación autentica de autoridad…” (Weber, 1944, pág. 170).

No toda dominación se sirve del medio económico, y mucho menos tiene fines

económicos, ya que el poder no solo se va a dar en este ámbito, es así que

menciona:

“…tampoco… debe llamarse “dominación” a un poder

26

“económico” determinado por una situación de monopolio, es decir, en este caso, la posibilidad de “dictar” a la otra parte las condiciones del negocio; su naturaleza es idéntica a la de toda otra “influencia” condicionada por cualquiera otra superioridad: erótica, deportiva, dialéctica, etc.” (Weber, 1944, pág. 171).

En todo caso la forma en que se representa la dominación no solo es política o

económica, ya que en los aspectos más habituales de la vida diaria va a estar

presente, en la jerarquía del hogar, en un partido de futbol, en un simple juego de

niños, e incluso –a mi parecer- en la relación que puede existir en una efímera

plática, ya que el individuo que conozca más el tema tratado, va a tener mucha más

influencia frente al otro.

Es complicado comprender la diferencia entre poder y dominación –por naturaleza

ambos conceptos son excesivamente abstractos-, sin embargo se comprende que la

dominación viene a ser el “ejercimiento” del poder; es decir una forma de

materializar el poder que un individuo tiene frente a otra persona, Miro Quesada

Rada menciona que la dominación vendría a ser una forma de expresión que utiliza

el poder para poder materializarse. Esta es una de las bases de la investigación

tratada.

Para el autor el tipo de dominación se divide principalmente en tres: la dominación

tradicional; este tipo de dominación está legitimada por los espacios culturales con

la forma de costumbres, además de estar ligadas con Estados netamente

teocráticos, donde el líder que tenia linaje “divino” (es decir, el individuo del cual se

pensaba que descendía del un ser superior, tanto como su heredero o su

representante en la tierra) era el que debía de tomar decisiones por el resto de

personas que estaban subyugadas a su forma de dominación. La dominación

racional característico del nuevo tipo de sociedad y Estado Moderno, donde la

legitimación de sus representantes se crea por medio de documentos burocráticos-

administrativos, y las decisiones tomadas van a llevarse a cabo por criterios mucho

más elaborados, es una de las características de los Estados generalmente con un

corte democrático.

El tercer tipo de dominación -según mi parecer- va lograr huir de temporalidades,

27

ya que la “dominación carismática” se crea por la necesidad de tener un líder con

un conjunto de cualidades que resalten acorde a ciertas circunstancias que se

imponían en una determinada sociedad, este líder iba a tomar las decisiones más

apropiadas frente a dichos problemas, haciendo que el resto de individuos se

subyuguen a esta forma de dominar, sin embargo cuando el problema era resuelto,

el líder desaparecía y la sociedad seguía con un rumbo fijo (ya sea que se desarrolle

de forma tradicional o no); si es que este nuevo líder carismático ha sido

abandonado por su dios o por su fuerza mágica o heroica y le comienza a faltar el

éxito de modo duradero, si su jefatura no aporta ningún bienestar a los dominados,

entonces es muy probable que su autoridad carismática se disipe, diferenciándose

de esta manera del tipo de dominación tradicional (donde es casi imposible que el

líder elegido por ley divina sea cambiado o suprimido, por mas desaciertos que haya

tenido con respecto al bienestar de la población) y del tipo de dominación racional

(donde la eliminación del líder racional debe de darse de forma administrativa y por

medio de actos legales expresados en una constitución o lo que conocemos como

“código” penal o civil).

Se comprende que el reconocimiento es el que crea un deber en la persona

reconocida por las demás, este deber no encuentra ningún tipo de “sueldo” ni

“prebenda”; los discípulos o secuaces siguen al líder por afecto o camaradería que

adquieren por la inspiración que les brinda el representante. El líder carismático al

no poder vivir del poder delegado, no viene a recibir ningún pago por dirigir y

representar, entonces este tipo de liderazgo se observa principalmente en

individuos que tienen un ingreso económico independiente al de representar al

resto, es decir vivir de rentas y no necesitar dinero con el cual sobrevivir.

Weber menciona que:

“…en el caso de que (la dominación carismática) no sea puramente efímera sino que tome el carácter de una relación duradera –congregación de creyentes, comunidad de guerreros o de discípulos o asociación de partido o asociación política o hierocrática- la dominación carismática que, por decirlo así solo existió en statu nascendi, tiene que variar esencialmente en carácter: se racionaliza (legaliza) o tradicionaliza, o ambas

28

cosas en varios aspectos…” (Weber, 1944, pág. 197).

En todo caso comprendemos que si es que el líder carismático se vuelve necesario

para la sociedad de manera trascendente y de forma continua frente a los

problemas suscitados, este líder va a tener que variar la forma de dominación,

convirtiéndose ya sea de manera racional o tradicional, contemporáneamente se

puede decir que se transforma en un tipo de dominación racional, propongamos el

ejemplo de los partidos políticos, el líder que resalte en sus diversas virtudes frente

a los demás congregados, va a ser elegido para competir con otras organizaciones

que intenten adquirir el poder general, intentando ganar más individuos que le

apoyen con diversas estrategias diseñadas para una mejor persuasión. Una vez que

haya un ganador, éste va a ser legitimado ya no por la aceptación que tiene entre

sus seguidores, sino por documentos administrativos burocráticos que vengan a

legalizarlo como representante.

En caso de racionalización creciente de las relaciones de la asociación, ocurre con

facilidad que este reconocimiento sea considerado del fundamento de legitimidad

en vez de consecuencia de la legitimidad (legitimidad democrática); que la

(eventual) designación por el cuadro administrativo sea considerada como

“preelección”, la realizada por los predecesores como “propuesta electoral”, y el

reconocimiento mismo por la comunidad como “elección”. El señor legítimo en

meritos de su propio carisma se transforma en imperante por la gracia de los

dominados, que éstos por su arbitrio (formalmente) libre eligen y ponen y

eventualmente deponen también, como ya antes la pérdida del carisma y la falta de

corroboración traían por consecuencia la pérdida de la legitimidad genuina. El

imperante es ahora jefe libremente elegido. Igualmente, el reconocimiento de los

pronunciamientos jurídicos carismáticos por la comunidad puede según su arbitrio

declarar, reconocer y derogar el derecho.

El principio de “elección” una vez aplicado a los imperantes (dominantes), viene a

ser una especie de reinterpretación del carisma y aceptación de las masas por su

líder. Los funcionarios electivos, legítimos por confianza de los dominados y, por

tanto, destituibles por una declaración de desconfianza, se convierten en seres

29

vulnerables a las decisiones, aceptación o rechazo de las masas mayoritarias. Por lo

que las democracias plebiscitarias (que según Weber viene a ser el tipo más

importante de democracia de jefes) son, según su sentido genuino, una especie de

dominación carismática oculta bajo la forma de una legitimidad derivada de la

voluntad de los dominados y solo por ella perdurable. El jefe (demagogo) domina de

hecho en virtud de la devoción y confianza personal de un sequito político. Este

individuo elegido se transforma (por lo menos se debe de comprender así) de

portador del mando absoluto como líder carismático a ser el “servidor de los

dominados”; el imperante plebiscitario busca por lo general apoyarse en seguida en

la burocracia que funcione pronto y si entorpecimientos, además de buscar vincular

a los dominados a su carisma, como “corroborado”, bien por el honor y la fama

militar, bien por el fomento de su bienestar material, e incluso –en ciertas

circunstancias- por la combinación de ambas cosas.

El personal dominante (ya que es imposible que solamente un líder carismático

rutinizando logre dominar a una gran cantidad de gente, por ello es importante

elegir a otro grupo de funcionarios que vaya a trabajar bajo el mando del primero)

va a ser reclutado por la mayoría por circunstancias carismáticas (con Cromwell

considerando su calificación religiosa, con Robespierre teniendo en cuenta ciertas

cualidades “éticas” junto a la confianza personal que inspiraban, con Napoleón por

la exclusiva consideración de su capacidad y utilidad para los fines de la imperial

“dominación del genio”).

Para comprender la resistencia como base de las relaciones de poder, es necesario,

en primer lugar, comprender que son las relaciones de poder; Sodaro nos menciona

que:

“… si queremos entender las realidades de las relaciones de poder, debemos atravesar la capa de las apariencias superficiales y explorar las muchas maneras en las que los débiles expresan al poder lo que realmente piensan de él…” (Sodaro, 2004, pág. 90).

30

Comprendemos que las relaciones de poder vienen a ser las formas de interrelación

existentes entre dos o más grupos humanos que necesitan hacer respetar sus

intereses frente a los demás; para tal situación es necesaria la creación de

estrategias para contrarrestar los intereses del “otro”.

Abner Cohen menciona que los antropólogos se han dedicado a estudiar las

relaciones económicas de un grupo de personas, éstas hacen referencia a la

interacción entre los hombres implicados en el proceso económico, es decir, en el

proceso de producción, cambio y distribución; sin embargo estas relaciones

económicas son relaciones de poder, por lo tanto son políticas. (Cohen, 1979, pág.

58).

Las relaciones de poder van a ser las que van a producir conocimientos y lograr la

comunicación entre los grupos involucrados, de esta manera se va a generar

símbolos que se van a intentar imponer frente a los otros. Las diferentes clases y

“fracciones de clase” van a estar comprometidas en una lucha propiamente

simbólica para imponer la definición del mundo social más conforme a sus

intereses, el “campo” de las tomas de posiciones ideológicas que produce, bajo el

campo de las posiciones sociales, menciona el autor.

Por su parte Foucault menciona que:

“… en una sociedad como la nuestra, pero en el fondo en cualquier sociedad, relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse…” (Foucault, 1979, pág. 140).

Las relaciones de poder tienen influencia en todas las circunstancias de la vida

diaria, tanto en un nivel micro (una negociación individual, en la interrelación de un

vendedor y un comprador cada uno con un discurso diferente, etc.) como en un

nivel macro (las estrategias producidas por la “elite” de una sociedad para hacerse

con el monopolio del control de una sociedad y la respuesta de ésta para evitar una

explotación excesiva), creando así un modo de vida en una sociedad que a la larga

va a llegar a formar parte de la estructura de tal.

31

Según el mismo autor la resistencia viene a ser la raíz de las relaciones de poder;

éstas pueden darse entre los individuos –o grupos de ellos- con respecto al poder

que manejan y defienden sus intereses, para lo cual es necesario construir

posiciones estratégicas que logren organizar, sin dejar de lado el hecho de el

acuerdo existente se da de forma inconsciente –y muchas veces consiente- entre el

dominado y el dominante como lo menciona Weber. Foucault menciona que:

“…la resistencia es un elemento de la relación estratégica en qué consiste el poder. La resistencia en efecto parte de la situación con la que se enfrenta…”. (Foucault, 2008).

Si es que analizamos esta frase nos podemos dar cuenta de que hay muchas formas

de resistirse a la contraparte; ya que ésta se va a dar de acuerdo a la circunstancia

de cómo es que se están manejando los intereses. Scott incluso se atreve a plantear

que:

“… las relaciones de dominación son, al mismo tiempo, relaciones de resistencia” (Sodaro, 2004, pág. 89).

Mencionando que la resistencia existe incluso en casos en los que la dominación no

es abierta o violenta, hay casos en los que los dominados además de expresar su

resentimiento de manera oculta, sueles implicar en formas de resistencia pública de

perfil bajo (es decir, robando materiales del trabajo, trabajando de forma lenta,

saboteando maquinarias u ocupando zonas sin permiso de los dueños legítimos).

32

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:

La presente investigación es de tipo cualitativo, descriptivo-analítico prevalece la teoría

de Max Weber en su estudio acerca del poder, la dominación y el liderazgo, además se

trabaja con conceptos de científicos sociales posmodernos como es el caso de Michel

Foucault, Maurice Godelier, Guilles Delleuze, Christopher Rocco, Abner Cohen,

Giovanni Sartori.

Las técnicas utilizadas son básicamente las entrevistas y encuestas; se han elaborado

tres tipos de entrevistas, tanto para docentes, líderes estudiantiles y estudiantes en

general de las diversas series; sin embargo ha sido necesario también la elaboración de

historias de vida para rescatar información sobre la formación de líderes en el

transcurso de sus vidas y testimonios para comprender los criterios existentes en las

gestiones de los tres últimos años y los logros más relevantes de las organizaciones

estudiantiles. En gran medida se ha tenido en cuenta los materiales bibliográficos que

pudieron brindar datos interesantes, entre ellos se tiene el Plan de Estudios 2004 de

Antropología Social, el Libro de Actas del Centro de Estudiantes de Antropología Social

(CEAS), y algunos Libros de Actas de las diferentes series.

33

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN

1. UBICACIÓN:

La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se encuentra en la provincia de

Huamanga, departamento de Ayacucho, región de Ayacucho, cuenta con varios

centros de atención, mientras que el local central donde los estudiantes se

desenvuelven viene a ser la ciudad universitaria también llamada los “Módulos”.

2. HISTORIA:

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga fue fundada en el año 1677

por el obispo don Cristóbal de Castilla y Zamora bajo el nombre de “Real Pontificia

Universidad de San Cristóbal de Huamanga”; viene a ser la segunda universidad

fundada en el Perú, después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

ubicada en Lima, que es fundada en el año de 1551.

En ese entonces el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora observando que la ciudad

de Huamanga iba creciendo por lo atractivo que les parecía a los viajeros, comenzó

a planificar la creación de una universidad, el principal problema fue que los hijos de

hacendados que querían tener una educación superior necesitaban viajar hasta la

ciudad de Lima, de donde muchas veces no regresaban, la ciudad de Huamanga iba

en aumento, y ya tenía la capacidad de crear profesionales. Es así que la segunda

34

universidad fundada en el Perú funcionó ininterrumpidamente por 200 años

aproximadamente.

En la época republicana, después de la guerra con Chile, fue clausurada (en el año

de 1886) cuando gobernaba el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, el problema

principal fue la crisis que sufría el país después de toda la destrucción dejada por la

guerra del Pacifico.

La población huamanguina nunca dejo de lado la idea de una propia universidad, es

así que aproximadamente durante 70 años la gente de la región insistía por su

reapertura, sin embargo, habiendo ya cuatro universidades en el país (entre las que

estaban la Universidad Mayor de San Marcos y la universidad San Antonio Abad del

Cuzco que eran las principales instituciones donde decidían su educación superior

los hijos de hacendados ayacuchanos) la apertura de una nueva universidad ponía

en peligro los intereses de la aristocracia peruana, ya que ésta abría sus brazos a los

pobladores de las clases populares, quienes podían exigir más derechos laborales,

disminuyendo el poder de los dueños de grandes feudos ubicados en la región.

Carlos Iván Degrégori menciona en su cuaderno de trabajo SENDERO LUMINOSO:

Los hondos y mortales desencuentros, Lucha armada y utopía autoritaria que, en

Ayacucho y algunas provincias norteñas del departamento “la punta de la lanza de

la modernidad” no se da específicamente en alguna empresa de naturaleza

industrial o minera; sino en una institución teóricamente académica: la universidad.

Es por eso que si se quiere encontrar los comienzos del desarrollo de la región de

Ayacucho, nos debemos remontar a los años de reapertura de la UNSCH.

Manuel Beltroy, quien era en ese entonces un catedrático de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, se vio interesado por la reapertura de la

universidad. Al parecer le llamó la atención dos cosas: había investigaciones masivas

de muy buen nivel publicados desde los estudiantes provenientes de Huamanga,

que decidían viajar principalmente a la universidad San Antonio Abad o a la

Universidad Mayor de San Marcos para profesionalizarse; además de observar que

Ayacucho se encontraba en una situación de pobreza extrema, ya que, con el

intento de modernización de Augusto B. Leguía, se construyeron carreteras al

35

interior del país con lo que les fue fácil entrar a comerciantes que vendían

productos manufactureros y éstos competían a la vez con los productos

agropecuarios y ganaderos de la zona, llevándolos a la quiebra.

La reapertura no se da específicamente en el año de 1958 por motivos de

organización; al siguiente año se designa a un grupo selecto con la intensión de

organizar la universidad además de poner a alguien al mando; es así que la

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la década de los años 60 va a

elevar su nivel progresivamente, ya que, las demás universidades aun tenían una

estructura que no era muy dinámica, se puede decir que los 70 años que la UNSCH

estuvo cerrada, ayudó a este cambio estructural académico-universitario.

Por este motivo se sabe que la universidad se “convirtió en foco dinamizador que

podríamos llamar integral, en tanto su influencia abarcó desde la economía hasta la

ideología” (Degregori, 1989, pág. 18) en toda la población ayacuchana, ya que –

como se explicara más adelante- con el Dr. Efraín Morote Best como rector, la

universidad adquiere un compromiso de grandes proporciones con el desarrollo de

la sociedad.

Desde los inicios de la reapertura, la universidad se muestra con un gran material

ideológico de progreso y desarrollo inclusivo, se crean desde el comienzo el sistema

de créditos y los cursos de forma semestral, además de estar muy al tanto del

desarrollo en otros países que van a apoyar a dicha institución, como es el caso de

Holanda que apoya en los estudios en Antropología, Dinamarca que contribuye a los

estudios de Química, Suiza en agronomía e inclusive Estados Unidos se empeña a

apoyar en el estudios de idiomas. Por su parte, como universidad de punta, con el

renombre que comenzaba a tomar, destacados intelectuales vienen a formar parte

de nuestra primera casa de estudios, como es el caso de Julio Ramón Ribeyro,

Oswaldo Reynoso, Antonio Cisneros, Luis Guillermo Lumbreras, Marcos Martos,

Alfredo Silva Santisteban, entre muchos otros. Estos grandes intelectuales

universitarios van perfilándose en dos corrientes ideológicas: por una parte los

cosmopolitas que veían en la universidad una “…inmersión más o menos corta en el

Perú profundo”, y los provincianos que veían en Ayacucho “un proyecto de vida”

36

donde entablan mayores lazos con la población local y en muchos casos establecen

familias (Degregori, 1989).

En este contexto la reapertura de la UNSCH se torna dificultosa, ya que, como es

sabido, Ayacucho era una de las ciudades más católicas en todo el Perú

(representada por sus 33 iglesias coloniales y su grandiosa semana santa); por lo

que la universidad al amenazar este conservadurismo católico es enfrentado

bruscamente; frente a este acto, se crea la “Universidad Católica de Ayacucho”, que

posteriormente va a ser rebautizada como Universidad Particular de Ayacucho

“Víctor Andrés Belaunde” (UPA); Degrégori menciona que esta nueva universidad

no va a llegar a ser ni la sombra de lo que era la UNSCH en ese entonces, por lo que

es absorbida legalmente y sus estudiantes tienden a irse a otras universidades o

pertenecer a la San Cristóbal.

Se sabe que la UNSCH se vuelve en el centro de ideas progresistas que desarrollan a

la sociedad, era visitada por estudiantes provenientes de todas partes, creando una

economía estable en toda la ciudad de Huamanga, docentes y empleados gastaban

allí su sueldo que eran regularmente elevados y los estudiantes necesitan ocupar

albergues, hacerse de alimentación, materiales de estudio y regularmente visitar

centros de diversión; por lo que la ciudad crea un dinamismo económico de forma

tal que toda la década de los 60 e incluso los 70, cuando la universidad entraba de

vacaciones, la ciudad volvía a tener esa calma y quietud casi olvidada de la época

colonial.

Se sabe que hasta 1962, la universidad estuvo a cargo del Dr. Fernando Romero

Pintado, quien renuncia para ser reemplazado por uno de los precursores de la

Antropología en Latinoamérica: el Dr. Efraín Morote Best. El Dr. Romero renuncia al

ver las majestuosas virtudes de su sucesor en quien deposita su entera confianza en

su discurso de despedida: «poco ha de significar mi ausencia ante la calidad moral y

profesional de quien me sustituye…»

Muchos autores mencionan que uno de los motivos por los cuales el Dr. Fernando

Romero, fue porque veía en el Dr. Efraín Morote a una persona mucho más apta

para llevar a la universidad a un desarrollo progresivo, además de entender que

37

este personaje tenía una inclinación importante en el compromiso que debía tener

la universidad para con la sociedad; se sabe que tal vez haya sido el único rector –

además de su antecesor- que observó el desarrollo de Huamanga desde nuestra

primera casa de estudios.

En 1963 el Dr. Morote Best es elegido oficialmente rector de la UNSCH hasta 1968.

Él consideraba que las universidades de Latinoamérica y del país, deberían

caracterizarse por su apertura a la clase popular y masificar la educación viendo que

era la única manera de llegar a desarrollar el país. Y sus actos hablaron mucho

mejor que sus discursos como se mostrará más adelante.

Morote siempre mencionaba que las universidades nacionales siempre habían sido

instituciones cerradas a las sociedades, que solamente beneficiaban a la aristocracia

y de prósperos comerciantes locales, por lo que su idea principal era que la

universidad debía ampliar sus horizontes y recibir a todas las personas del país sin

exclusión alguna, siempre y cuando estas personas eran propietarias de ciertas

capacidades y aptitudes académicas; no interesaba la posición social, su economía,

su fenotipo o su religión; siempre y cuando estos elegidos tenían la intensión y el

compromiso de buscar la verdad y compartir sus conocimientos con los que más lo

necesitaban; al parecer era la mejor manera de crear una universidad que esté al

servicio de la sociedad.

Como se sabe, las universidades en todo el mundo se fundaron principalmente con

el afán de la búsqueda de la verdad, y es comprendido que en nuestra historia la

verdad estaba sujeta al camino de la religión, por lo que las universidades buscaban

la verdad por medio de cursos ligados a la teología; la UNSCH no fue excluida de

este fenómeno. Cuando se funda la universidad, don Cristóbal de Castilla y Zamora

establece el Funcionamiento de las Facultades de Teología, Jurisprudencia y Letras.

Mariátegui sostiene que la educación universitaria en la época colonial estaba

basada solamente en teorías y abstracciones; no se hacía nada de ciencia de

observación y de experimento (Mariátegui, 1969); es decir, una educación

universitaria basada en la religión cristiana. Esta influencia no se fue con el

38

colonialismo, si no que la iglesia católica seguía contradiciendo las ideas

progresistas de la universidad sin dejarle pensar de forma libre; este tipo de

educación cristiana no dejaba progresar al pueblo ayacuchano por defender

intereses aristocráticos, se sabe que el obispo, más que luchar contra la pobreza,

tenía como propósito evangelizar a todo los habitantes de la región huamanguina.

Hubo una educación de acuerdo a las concepciones existentes de aquellos tiempos.

La UNSCH con todo el cambio que estaba propiciando en ese entonces, debía

desligar completamente la educación de la influencia católica y abrir los ojos a los

pobladores instruidos toda su vida bajo las enseñanzas evangelizadoras, por lo que

Morote Best le da este otro sentido; la idea de que esta institución debía ser el

puente para lograr el desarrollo y progreso de la región, del país y de Latinoamérica.

Para lograr este fin, dentro de la universidad, Morote considera necesario

consolidar los conocimientos en los estudiantes; conocimientos asimilados de la

cultura occidental y con ello formar hombres capacitados para ir en ayuda de la

superación del caos en que se encontraba sumergido su pueblo. Para ello los

estudiantes debían ser preparados en la universidad grupalmente y no

individualmente, con conciencia plena de lo que requiere su pueblo.

Frente a esta idea se produce una batalla encarnizada entre la nueva universidad y

la iglesia católica; Degrégori recuerda que durante los años 60 se producían

enfrentamientos desde la radio del Arzobispado y la universidad (que nunca

consiguió un permiso definitivo y quedó clausurada luego de las acciones armadas

en 1965), además de que al realizarse las procesiones, ésta se paraba frente a la

universidad (en lo que actualmente viene funcionando como locales administrativos

y salones del CEPRE-UNSCH) y el sacerdote netamente conservador lanzara un

discurso de forma directa o indirectamente contra los males causados por el

marxismo y otras doctrinas ateas que se enseñaban orgullosamente en la

universidad.

Preocupado por trabajar para que la UNSCH sea la impulsora del desarrollo de su

pueblo; ello nos hace pensar que era una persona muy preocupada por la situación

39

en la que se encontraba su país y su lugar de origen. En consecuencia, se puede

afirmar que tenía un pensamiento humanista, porque era un intelectual que

conocía lo que su lugar de origen y su país necesitaba. Un intelectual comprometido

con el Perú y Ayacucho.

Morote Best pensaba que la ciencia en el país era excesivamente inexpresiva, y,

como era un gran conocedor de la educación en zonas los países occidentales, era

necesaria su ayuda; algunos hombres europeos, habían entendido que para el

avance y desarrollo de sus pueblos se necesitaba de la ciencia y la tecnología, por

ello priorizaban este aspecto en las universidades extranjeras. Esto resume la

intención que tuvieron ambos rectores de la UNSCH. Los doctores Efraín Morote y

Romero Pintado habían entendido que era necesario valerse de la ciencia y

tecnología europea para sacar de la pobreza donde se había postrado la región y el

país. Por ello ambos rectores se preocuparon por buscar catedráticos de alto nivel

académico y recurrieron a las embajadas a fin de solicitar técnicos extranjeros para

el trabajo en los campos de experimentación de la UNSCH. Sin la ayuda de estos

hombres, poco o nada se podía lograr.

Huamanga no solo se encontraba en una situación de pobreza económica, sino

también había que luchar contra la «pobreza del conocimiento» en el sector

educación. En estas condiciones la universidad debía trabajar con mayor criterio y

lograr instruir no solo a los miembros de la comunidad universitaria, sino también a

la población ayacuchana, ya que con la apertura de la UNSCH se abría una puerta al

conocimiento y con ello al desarrollo de la región. Por lo tanto la UNSCH no debía

encerrarse en sí misma, sino mantenerse en contacto con el entorno social; es decir,

la universidad no podía aislarse ni encerrarse sino debería trascender sus muros;

lograr el binomio universidad-pueblo.

Toda institución con un líder que tenga las ideas claras tiene un gran desarrollo por

delante; la reapertura de la universidad dio la oportunidad de un nuevo comienzo

dejando atrás influencias ya arcaicas que aun pregonaban en otras universidades; y

con un rector del renombre de Efraín Morote Best, y su antecesor Fernando

40

Romero Pintado, ya que ambos compartían muchas ideas acerca del camino por el

cual debía de caminar la universidad; llevaron a la universidad a ser una de las

mejores del país, llamando la atención de las más altas esferas del país y albergando

a grandes mentalidades provenientes de todos los rincones del mundo.

Uno de los capítulos más resaltantes de la historia de la Universidad Nacional San

Cristóbal de Huamanga viene a ser el papel que jugó con respecto al inicio de la

lucha armada que azotó al país en los años 80; Degrégori menciona que al tener

libre pensamiento dentro de las aulas de la UNSCH, ésta alberga en sus estudiantes

todo tipo de ideología de corte progresista, es el lugar preciso para desarrollar

cualquier pensamiento que intente mejorar la calidad de vida de los más pobres.

Menciona que en 1961, antes de que se de la Asamblea Universitaria que tenia la

intensión de elegir al nuevo rector de la UNSCH, se crea le Frente Estudiantil

Universitario (FER) de corte izquierdista, este frente va a dar su apoyo al Dr. Efraín

Morote Best quien es elegido rector en 1962, considerado como el puente entre

intelectuales cosmopolitas y provincianos. Un año antes la universidad se había

conmocionado por acciones guerrilleras del Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR) que actúan en la provincia de la Mar. El gobierno va a

considerar a la UNSCH como el generador de la subversión e intenta eliminarla por

medio de cortes de presupuesto. En 1966, el gobierno menciona que la universidad

no recibirá rentas del gobierno central por lo que el rector convoca a la población

ayacuchana para luchar por un presupuesto adecuado y conformar un Frente Pro-

rentas para la UNSCH. A esta convocatoria se unen barrios artesanos,

organizaciones de mercados, comerciantes, colegios profesionales y hasta vocales

de la Corte Superior de Justicia. En estas reuniones los pobladores de Ayacucho

observan que el problema traspasaba las paredes de la UNSCH y que era necesaria

la creación de lo que conocemos hasta el día de hoy como el “Frente de Defensa de

Ayacucho” que era pionera a nivel nacional. Fue tan grande el estruendo emanado

de Ayacucho que el gobierno central restituye la renta a la UNSCH. Por estos hechos

los intelectuales con corte provinciano van ganando terreno y los cosmopolitas van

a ser arrinconados y expulsados. Ya fortalecido el Partido Comunista del Perú en la

41

universidad va a tener discrepancias fuertes con el rector, conflicto que se termina

cuando Efraín Morote Best termina su gestión en 1968.

El segmento del PCP llamado “Bandera Roja” –de influencia maoísta- adquiere

prácticamente todo el poder en la universidad, las ideologías contradictorias son

asfixiadas rápidamente y los altos dirigentes bien posicionados pertenecían al

partido, la mayor parte de las conexiones con los estudiantes y los docentes se

daban desde las direcciones de las jefaturas del personal y el bienestar

Finalmente, se sabe que el marzo de 1974 el partido “Sendero Luminoso” pierde

influencias en el Consejo de la Universidad. luego es sabido que en los años 80 el

partido comunista toma las armas formalmente y es asfixiado en 1992 con la

captura de su líder perpetuo Abimael Guzmán Reynoso; en el gobierno de Alberto

Fujimori Fujimori. La UNSCH es manoseada por el estado como se quiere,

eliminando las carreras profesionales más comprometidas con la ideología marxista,

amputando el libre pensamiento de sus estudiantes y creando un gran hoyo en la

esencia estudiantil por el temor a represalias y desapariciones forzosas por parte

del gobierno.

A nivel nacional, después de la caída del partido comunista “Sendero Luminoso”, la

UNSCH pierde los últimos rasgos de brillantez, es condenada y satanizada por el país

entero (Cavero Carrasco, 2005); pierde todo tipo de credibilidad; los estudiantes

que ingresaban a nuestra Primera Casa de Estudios, lo hacían con el temor de

expresarse de forma libre, los pasillos y las reuniones eran invadidas por espías del

gobierno que sembraban el temor y tenían al tanto de cualquier movimiento a las

altas esferas del gobierno, los cursos dictados se hacen insípidos y reglamentarios,

los docentes son cambiados por entes del gobierno que manejan el pensamiento de

los estudiantes a su antojo, embruteciéndolos y limitando su forma de pensar; estos

estudiantes son hijos de familias afectadas directamente por la violencia política,

sienten temor y a la vez resentimiento por este hecho social, convirtiéndose en

individuos de fácil manejo de su pensamiento. Hasta la fecha se observa las grandes

secuelas que dejo este hecho traumatizante en la estructura de la universidad,

convirtiéndose ésta en una máquina que fabrica profesionales sin alma, sin criterios

42

ni compromiso social, individuos que han perdido las energías para volver a

comenzar a transformar la sociedad, con el único fin que tenía en mente nuestro

ilustre maestro Efraín Morote Best, el de comprometer a la universidad para lograr

el bien de nuestra sociedad.

La universidad ha pasado por una historia extremadamente conflictiva, siendo

protagonista de muchos cambios a nivel nacional, al ser seno de ideologías que

trastocaron la historia del Perú; sin embargo este fenómeno fue base de su

decadencia; aspecto que hasta la actualidad se intenta remediar.

3. POBLACIÓN:

Básicamente la población universitaria con respecto a los estudiantes databa el año

2006 con 8615 en las diversas Escuelas de Formación profesional, con un promedio

de 534 docentes a dedicación exclusiva, 250 a tiempo completo, 45 a tiempo

parcial; por otro lado 335 son nombrados, 199 contratados, 37 tienen la categoría

de principales, 177 con categoría de asociados, 211 con categoría de auxiliares, 94

Jefes de Práctica y 15 con la ley magisterial8.

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social se tiene una

población exacta de 384 estudiantes matriculados en las diversas series,

distribuidos de esta manera9:

Serie 100: 80 estudiantes

Serie 200: 68 estudiantes

Serie 300: 70 estudiantes

Serie 400: 63 estudiantes

Serie 500: 103 estudiantes

8 Fuente: prospecto de admisión 2010-I9 Fuente: Secretaria General de la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, para mayor información ver CUADRO Nº 01.

43

GRÁFICO N° 01

serie 100 serie 200 serie 300 serie 400 serie 5000.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%

Número de estudiantes de Antropología Social

Fuente: elaboración propia

Con respecto a los docentes, se clasifican de la siguiente manera de acuerdo a su

grado académico10:

CUADRO Nº01

CATEGORI

A

GRADO ACADEMICO

TOTA

L

%BACHILLER MAESTRO DOCTOR

Nº % Nº % Nº %

PRINCIPAL 0 0.00 02 15.38 -.- -.- 02 15.38

ASOCIADO 01 7.69 01 7.69 -.- -.- 02 15.38

AUXILIAR 08 61.54 01 7.69 -.- -.- 09 69.23

TOTAL 09 69.23 04 30.77 -.- -.- 13 100.00

Fuente: Plan de Estudios 2004

La muestra recopilada data de 38 individuos (el 10% de la población total),

habiendo 30 estudiantes entrevistados en las diversas series, 05 líderes

estudiantiles y 03 docentes de la Escuela de Formación Profesional de Antropología

Social.

10 Fuente: Currículo 2004 reajustado. Secretaria General de la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, para mayor información. Ver CUADRO Nº 02.

44

26.8%

16.4%18.3%17.7%20.8%

4. ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

4.1. Tipo:

Virgilio Roel Pineda elaboró en 1973 una investigación llamada “planificación y

crisis universitaria” con el motivo de analizar la situación que la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos pasaba en ese entonces; el autor clasificó el tipo

de universidad en tres:

“la universidad tradicional (tiene un) corte pasadista y de tendencia aristócrata… la universidad democrática, de corte moderno y que tiende al afianzamiento del capitalismo… la universidad… surgente, de corte novísimo y que tiende al afianzamiento de la dinámica social de trabajadores, que nos está trayendo el porvenir…” (Roel Pineda, 1974, pág. 24).

De acuerdo a esta clasificación, y analizando la historia de la universidad,

entendemos que la UNSCH ha pasado por estas tres etapas, aunque no

necesariamente en aquel orden: desde su fundación y aproximadamente por

doscientos años, la universidad tuvo una tendencia tradicional, ya que, además

de estar dirigida por el catolicismo colonial, la universidad solamente daba

acceso a la “elite” aristócrata de la zona, es decir; al conjunto de individuos que

tenían una posición económica relevante frente a la de la mayoría; solamente

los hijos de hacendados o familiares eran los que llegaban a recibir clases y ser

profesionales. La universidad en ese entonces tenía tres fines principales: en

primer lugar se dedicaba a formar hijos de aristócratas dominantes, que no

necesariamente eran aptos para el trabajo, sino para el ejercicio de profesiones

adecuadas para el lucimiento; en segundo lugar, la universidad imparte clases

de teorías refinadas , éstas son muy poco útiles para la sociedad; finalmente se

dedicaban mayormente a formar profesionales que conserven y afiancen la

cultura dominante, menospreciando y destruyendo la cultura popular y

autóctona.

45

Un docente de la Antropología Social nos supo decir:

“Lamentablemente estamos en una universidad tradicional, primero, porque la mayoría de los docentes… desarrollan la clase magistral, o en el peor de los casos en el dictado. Segundo, se evita o se obvia los valores, esto que los educadores llamamos OBE11, no estamos formando integralmente a la persona, podemos ser excelentes profesionales, pero lo que debemos cuidar también es la formación moral, la formación espiritual, por eso creo que una universidad moral es aquella que se preocupa no solo por la formación de conocimientos, sino también por los valores, eficiencia personal en términos de relaciones humanas” D01

Con la reapertura de la universidad, y la elección del primer rector Fernando

Romero Pintado, y aun mucho más, con su sucesor, el Dr. Efraín Morote Best; la

Universidad apuntaba a encumbrar el conocimiento de forma masiva, abriendo

sus puertas a las diversas clases sociales y suprimir la influencia tradicionalista

de la iglesia católica; asistir a los nuevos profesionales para mejorar su nivel

intelectual y formarlos con un gran compromiso social, por medio de un

perfeccionamiento constante; para tal caso era necesario que la educación no

se termine en la universidad, si no que ésta se vuelva en una forma de vida;

además de mantener a la UNSCH en las investigaciones más relevantes e

importantes que se realicen fuera de dicha institución; finalmente se

comprende que se tenía la intensión de contribuir a la ilimitada expansión de la

cultura humana.

En la década de los 90 aproximadamente, la UNSCH frente a todas las secuelas

que dejó la violencia sociopolítica tanto en la institución como es sus

estudiantes; además de estar bajo la lupa del Estado con tendencias

capitalistas, apunta a ser una universidad de corte democrático; ya no sirve a la

aristocracia ni tiene una excesiva producción de ideas progresistas, si no que

tiende a formar profesionales que sean útiles a la sociedad, sin importar su

nivel mínimo de aptitudes (es decir, pierde su desarrollo integral y completo,

11 La sigla “OBE” está referida al curso “orientación y bienestar del educando”, donde el docente tiene la intención de acercarse mucho más al estudiante para poder orientarlo en su integridad como persona.

46

para convertirse en un “profesional apto para un trabajo específico”); aspecto

que hasta nuestros tiempos sigue activo. Y –según mi parecer- no solo en

nuestra Primera Casa de Estudios, sino que este tipo de universidad va a regir a

todas las del país, y tal vez en todas las de los países subdesarrollados.

“Podría verlo dentro de una universidad democrática, donde hay espacios de opinión, espacios de debate, donde los estudiantes tienen espacios para poder hacer sus reclamos sus petitorios, y en ese sentido sigo creyendo que estamos en una universidad democrática, claro está con errores, pero en todo caso estamos en ese espacio” D03

Sin embargo, hay aun rasgos que “tradicionalizan” a la universidad, como es el

dictado y esta forma de observar las cosas están en la óptica de los mismos

docentes:

“…es muy tradicional… para empezar creo que los docentes son las personas que detentan el poder y los estudiantes son los entes pasivos … salvo algunas excepciones a los que no podríamos ubicarlos en ese modelo… aun somos muy tradicionales… en todo caso hay de todo… desacuerdo a como se imparta las clases de los docentes a los estudiantes…”D02

Para concluir observamos que la universidad para por una etapa de

democratización, sin embargo hay algunos rasgos pertenecientes a las

universidades tradicionales que poco a poco van desapareciendo con la

implementación de nuevas metodologías de enseñanza que van al acorde al

nivel presupuestario y capacitación de los docentes.

4.2. Principios y fines:

En el prospecto de admisión que es entregado a los postulantes inscritos para

rendir el examen, nos menciona que los principios fundamentales son:

a. Autonomía inherente a su esencia y finalidades

b. Búsqueda de gobierno de la verdad y estudio crítico de los problemas

locales, regionales y nacionales.

47

c. Gobierno propio ejercido sólo por sus miembros con carácter democrático

y representativo.

d. Libertad de pensamiento, expresión y cátedra con sujeción a los principios

constitucionales y a los fines de la Universidad.

e. Afirmación de los derechos universales del hombre y del ciudadano,

sustentada en el respeto irrestricto de los Derechos Humanos.

f. Servicio permanente a la comunidad y

g. Gratuidad de la enseñanza12

Entendemos, en primer lugar, que la UNSCH, como prácticamente todas las

universidades públicas, tiene autonomía frente a otras instituciones del Estado

que puedan influenciar en ella. Además de –como manifestó el exrector Efraín

Morote Best- tiene la obligación de ser una entidad que debe de estar

estrechamente vinculada a la resolución de problemas tanto locales, regionales

y nacionales; tiene el derecho y deber de tener un gobierno ejercido por sus

propios integrantes; este gobierno debe de tener un corte democrático y

representativo, es decir, debe de ser una institución donde se escoja a sus

representantes de forma democrática –por medio de elecciones- y se tome las

decisiones relevantes desde la decisión de las bases a todo nivel.

Uno de los principios fundamentales para la producción de conocimientos que

desarrolla la universidad viene a ser la “libertad de pensamiento”, es decir, los

miembros de dicha institución tienen el derecho de tener una ideología que no

esté manejada por intereses particulares, además de ser independientes en la

forma de originar y proponer ideas desacuerdo a sus niveles intelectuales y

posición ideológica; creando esta característica el perfeccionamiento a nivel

intelectual de los estudiantes.

Por su parte, hay contradicciones frente al principio acerca de la “libertad de

pensamiento”, ya que este es un punto sensible porque existe la posibilidad de

una intromisión externa que tienda a regimentarla. Esta sensibilidad es mayor

12 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Secretaria General. ”Texto Único y Ordenado del Estatuto Reformado” pág. 12. www.unsch.com.pe

48

cuanto más grande es la diferencia que la separa del gobierno vigente, y es

menor e incluso llega a anularse, cuando el gobierno sigue una política que se

identifica con los intereses mayoritarios de la Nación, y que, por tanto, coincide

con la de una gran parte de los integrantes de la comunidad universitaria. (Roel

Pineda, 1974, pág. 42).

Si es que observamos externamente las diversas ofertas educativas superiores

que ofrece la ciudad de Ayacucho, nos vamos a encontrar con una clasificación

muy fácil: las instituciones educativas superiores particulares (de inversión

privada), y las instituciones educativas estatales (que son financiadas por el

Estado).

Desde este tipo de clasificación nacen diversas características propias de cada

una, pero la que nos interesa radica en el hecho de la libertad que el estudiante

y los docentes poseen en la universidad pública. Usualmente en las

universidades privadas las organizaciones estudiantiles se reducen a un

representante del aula y algún Círculo de Estudios, se trata de una educación

enmarcada por ciertas normas que están creadas por los dueños de la

institución y legitimadas por el Ministerio de Educación, donde las

organizaciones estudiantiles no tienen ninguna influencia en las decisiones que

van a decidir el destino de la Universidad. La libertad de pensamiento y acción

está completamente limitada a las reglas impuestas.

Por el contrario, en las Universidades estatales, los estudiantes por medio de la

“libertad de pensamiento”, se convierten en organizaciones activas en las

decisiones universitarias, creando así individuos independientes en su forma de

organizarse, Roel Pineda nos mencionaba que:

“El estado es el organismo que ejerce poder político del país… para alcanzar sus fines, la sociedad o la nación crean instituciones con funciones bastante especificadas en cada área de actividades, como es el caso de la educación superior, que es cubierta por la universidad… la universidad no es extraña a las pugnas que se desatan en el seno de la sociedad, ni es tampoco ajena a los vientos de la época…” (Roel Pineda, 1974, pág. 22).

49

Comprendemos que el principio de la “gratuidad de la enseñanza” viene a ser la

base de todo este fenómeno, la sociedad por medio de los impuestos, va a

mantener una universidad que debe de regresar el favor por medio de la

creación de estrategias de desarrollo que se meditan y producen dentro y fuera

de la institución.

4.3. Estructura general:

a) Estructura de acuerdo a los órganos:

ORGANOS DE GOBIERNO:

Asamblea Universitaria

Consejo Universitario

Rector

Consejo de Facultad

Decano

ORGANOS DE DIRECCION:

Rectorado

Vicerrectorado Académico

Vicerrectorado Administrativo

ORGANOS CONSULTIVOS:

Comisiones Permanente del Consejo Universitario:

Policía Institucional

Académica

Económica y financiera

Relaciones Institucionales

Desarrollo de la Universidad

Investigación y Proyección Social

Comisiones consultivas del rectorado

Comisión Permanente de Admisión

50

ORGANOS DE CONTROL:

Inspección y control

Oficina de Inspectoría Universitaria

ORGANOS DE ASESORAMIENTO:

Oficina de Planificación y Presupuesto

Oficina de Asesoría Jurídica

ORGANOS DE APOYO:

Secretaria General

Oficina de Relaciones Públicas

Oficina de Informática y Sistemas

Oficina de Admisión y Evaluación Académica.

Oficina de Biblioteca e Información Cultural.

Oficina de Investigación.

Oficina de Proyección Social y extensión Universitaria.

Oficina de Servicios Académicos.

Oficina de Abastecimientos.

Oficina de Bienestar Universitario.

Oficina de Contabilidad y Tesorería.

Oficina de Infraestructura y Servicios Generales.

Oficina de Personal.

ORGANOS DE LÍNEA:

Facultades

Escuela de Posgrado

ORGANOS DESCONCENTRADOS:

Consorcio Universitario

Centro de Producción de Bienes y Prestación de Servicios

51

ORGANO DESCENTRALIZADO:

Unidad de Coordinación Administrativa (Lima)

Con respecto al gobierno a nivel de Escuelas de Formación Profesional, la

estructura tiene jerárquicamente en la cabeza a la Asamblea de Escuela, que

esta compuesta por docentes y delegados estudiantiles; después esta el

Director de Escuela, el secretario general y las diversas comisiones que se

constituirán en concordancia con las necesidades de la Escuela y serán

presididas por un docente ordinario elegido en Asamblea de escuela13.

b) Estructura de acuerdo a las Facultades y Escuelas14:

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS:

E.F.P. de Agronomía

E.F.P. de Ingeniería agrícola

E.F.P. de medicina veterinaria

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

E.F.P. de biología

E.F.P. de Farmacia y bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

E.F.P. de educación inicial

E.F.P. de Educación primaria

E.F.P. de educación secundaria

E.F.P. de educación física

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

E.F.P. de Administración de Empresas

E.F.P. de Contabilidad y auditoria

13 Ver ANEXO Nº 0114 Ver ANEXO Nº 02

52

E.F.P. de Economía

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.F.P. de Antropología Social

E.F.P. de Arqueología e Historia

E.F.P. de Trabajo Social

E.F.P. de Ciencias de la Comunicación

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

E.F.P. de Derecho

FACULTAD DE ENFERMERIA

E.F.P. de Enfermería

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

E.F.P. de Ingeniería de minas

E.F.P. de Ingeniería civil

E.F.P. de Ingeniería de sistemas

E.F.P. de Ciencias físico-matemáticas

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

E.F.P. de Ingeniería química

E.F.P. de Ingeniería en industrias alimentarias

E.F.P. de Ingeniería agroindustrial

FACULTAD DE OBSTETRICIA

E.F.P. de Obstetricia

4.4. Sustento legal:

Como lo mencionaba Virgilio Roel Pineda, la sociedad para solucionar los

problemas que la aqueja, necesita de entidades que se dediquen

específicamente a cada uno de esos problemas, observando su naturaleza y

53

creando propuestas para su solución; una de estas instituciones –y la más

importante- viene a ser la universidad; es así que el Estado está obligado a

sustentarlo legalmente, para lo cual crea una norma legal muy conocida como

la “Ley Universitaria o Ley Nº 23733”. Esta ley básicamente sustenta en el

“capítulo I” las disposiciones generales, es decir, los principios y fines de la

universidad, además de aspectos como el posicionamiento de la Universidad, la

evaluación acerca del acceso que pueden tener otras instituciones (como la

policía o milicia) frente a la autonomía universitaria y el principio de gobierno

autónomo; en el “capítulo II” se menciona los aspectos referentes sobre las

organizaciones acerca del régimen académico y administrativo de las

universidades. En el “capítulo III” se menciona los aspectos referentes de los

estudios y los grados; el “capítulo IV” se norma todo lo que es el gobierno

político de la universidad, encontramos en ello la jerarquía de las autoridades,

los órganos representantes estudiantiles, etc.; en el “capitulo V” se va a referir

todo lo que es la situación de los profesores (cargos que ocupan, modalidades

de contratas, sanciones, derechos, deberes, etc.); en el “capítulo VI” van a

explicar todo lo referente a los estudiantes (al igual que los docentes, se va a

tocar aspectos acerca de los deberes y derechos de los estudiantes,

modalidades de estudios, sanciones, representaciones estudiantiles, Etc.); en el

“capítulo VII” se habla acerca de los graduados; en el “capítulo VIII” se va a

explicar acerca de todo lo referente a las investigaciones (punto muy

importante para comprender la naturaleza de las universidades); en el capitulo

IX se va a explicar todo lo referente a la expresión y proyección universitaria; el

“capitulo X” menciona sobre el personal administrativo; en el “capitulo XI”

sobre el bienestar universitario; en el “capitulo XII” sobre el régimen

económico; en el “capitulo XIII” se habla sobre la coordinación de las

universidades; en el “capitulo XIV” se va a hablar sobre los estudios de

posgrado y las especializaciones; en el “capítulo XV” sobre las disposiciones

complementarias; el “capítulo XVI” sobre las disposiciones transitorias; y

finalmente, el “capitulo XVII” se habla sobre las disposiciones finales.

Esta ley es la que sustenta legalmente a las universidades, explicando su

54

naturaleza y explicando su creación, por lo que la sociedad en general debe de

respetar estas disposiciones formuladas.

55

CAPITULO II:

ORGANIZACIÓN Y FORMAS DE LEGITIMACIÓN EN LA E.F.P. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1. ORGANIZACIÓN EN LA E.F.P. DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL:

Se ha observado que la participación en los estudiantes de Antropología Social se da

acorde al grado de compromiso que tienen con respecto a la carrera; ahora, se

entiende que hay tres formas de participación en la Escuela de Formación

Profesional de Antropología Social: la primera viene a ser de forma directa, es decir

teniendo la intensión de ser elegidos como representantes por diversos motivos

que se verán en capítulos que prosiguen; de forma indirecta, es decir la

participación como miembro de la base estudiantil, vienen a ser individuos que

evitan ser representantes por diversos factores15; finalmente se puede observar que

la tercera forma de participación es la más pasiva, es decir, viene simplemente a

estar ligada al principal rol que tiene el estudiante en la universidad -y del cual ellos

son conscientes- además de la elección de sus representantes por estar obligados

muchas veces a hacerlo.

1.1. Rol del estudiante:

Con respecto al tema de cuál es el rol del estudiante de la universidad, un

56.7% de los entrevistados concuerda en que el principal rol viene a ser la

formación académica profesional; un 13% piensa que el rol primordial de la

universidad radica en el apoyo que se le puede dar a la población; el 10%

piensa que lo primordial viene a ser la formación a nivel político16.

GRÁFICO N°02

15 Ver CUADRO Nº 0716 ver CUADRO Nº 03

56

ROL PRINCIPAL DEL ESTUDIANTE

formación a nivel académicoformación políticamejorar la UniversidadAyudar a la población

Fuente: elaboración propia

Sin embargo hay muchas variaciones con respecto a lo que se le llama

formación académica, un estudiante nos supo mencionar que:

“…la… tarea fundamental de los estudiantes (viene a ser) prepararse cada día más académicamente, segundo debe ser la salida de campo para hacer proyección social, tercero, los estudiantes deben organizarse para hacer respetar sus derechos, cuarto, los estudiantes deben estar al tanto con diferentes problemas de la socidad”.E5

En esta respuesta encontramos diversos aspectos por los que podemos

comprender acerca de las ideas que tienen los estudiantes acorde a sus roles,

como se ha mencionado en primer lugar, los estudiantes tienen muy en claro

que su principal actividad es la de estudiar y que la universidad sirve para eso,

una formación académica especializada; en segundo lugar comprendemos que

tienen al tanto el compromiso que se debe de tener con la sociedad haciendo

proyecciones sociales (aspecto que en la actualidad no se lleva a cabo). Uno de

los roles que se tiene en cuenta viene a ser la organización de los estudiantes

con el fin de reclamar los derechos que le pertenecen, además de estar al tanto

de los diferentes problemas que suscitan en la sociedad.

Como se sabe, existe una estrecha relación entre la universidad y la sociedad,

57

los estudiantes están al tanto de ello, además del deseo de hacer proyecciones

sociales (ya que como rol no se está realizando), los estudiantes tienen en

cuenta que hay que estar al tanto de los diversos problemas que afectan a la

sociedad, creando debates y planteado soluciones para dichos aspectos, sin

embargo se ha podido observar que el empuje hacia este aspecto es muy

precario.

Al preguntarle a otro de los estudiantes acerca de cuál viene a ser su rol como

universitario, nos dijo que básicamente se trata de:

“…dirigir el destino de la UNSCH, haciendo investigaciones necesarias y actualizándonos para ser protagonistas en los avances científicos…”.E3

“…ser un buen estudiante para así poder retribuirle a la universidad en algo ejerciendo responsablemente mi profesión…”.E10

Comprendemos que hay mucho más compromiso con respecto al desarrollo de

la universidad como ente formador individuos capaces de producir nuevas

investigaciones que vayan acorde a la realidad contemporánea, y que tiene

como guía al docente; el estudiante entiende que la universidad le brinda

especializaciones y que después, éste debe de “retribuir” el favor a la

universidad ejerciendo mejor su carrera en beneficio de la sociedad; sin

embargo en la práctica se observa que una vez que el estudiante egresa, se

olvida en su mayoría del compromiso social, viendo todos los proyectos que

ejecuta en beneficio propio.

Además de este fenómeno, también observamos que los estudiantes son

conscientes de que es necesaria la organización a nivel estudiantil para tener

estudios de forma armónica:

“…el rol del estudiante… también es votar por un representante para la Asamblea universitaria y se dedique a solucionar los problemas de la universidad y que no sea ajeno a ella… también

58

podamos participar en las actividades hechas por la UNSCH”. E11.

Se puede concluir en que los estudiantes dividen sus roles principalmente en

dos: el aspecto académico y el aspecto político como herramienta de

organización y detener los abusos de otras autoridades universitarias.

1.2. Organización de los estudiantes en niveles jerárquicos acorde a la institución:

Como hemos podido observar, la universidad está estructurada acorde a los

roles que son necesarios ejecutar permanentemente para su buen

funcionamiento, además de los Órganos de Gobierno, específicamente dentro

de la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y el Consejo de Facultad, los

estudiantes no pertenecen a ninguna otra organización que tome decisiones

con respecto al futuro de la universidad como institución.

Los estudiantes que pretenden estos puestos deben cumplir ciertos requisitos

para poder representar a la masa estudiantil, requisitos que están convenidos

en el Estatuto Universitario:

a) Ser estudiante regular y tener aprobados dos semestres académicos o un

año o treinta y seis (36) créditos.

b) No haber perdido la gratuidad de la enseñanza en los semestres académicos

anteriores.

c) No haber incurrido en responsabilidad legar por acto contra la universidad; y

d) Haber estudiando en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga el

semestre académico inmediato anterior17.

También hay que adjuntar que ningún estudiante que haya estado presente en

una gestión puede ser reelegido consecutivamente el siguiente periodo.

El estudiantado tiene el derecho de pertenecer a otras organizaciones mucho

más allegadas a la masa estudiantil, dichas instituciones están estipuladas

17 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Secretaria General. ”Texto Único y Ordenado del Estatuto Reformado” pág. 55. www.unsch.com.pe

59

dentro del Estatuto Universitario, en el artículo Nº 234, donde se transcribe

textualmente:

“Articulo Nº 234: La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga reconoce como Organismos Representativos del estamento estudiantil a la Federación de estudiantes o Universitaria, Centros Federados y Centros de estudiantes en la forma que determine su propio Estatuto, elaborado de acuerdo a la Ley Universitaria y al presente Estatuto, y aprobado por los estudiantes.”18

A nivel de la Universidad en general, los estudiantes están representados por el

órgano de gobierno llamado Federación Universitaria de San Cristóbal de

Huamanga (FUSCH), este organismo se dedica principalmente a velar por el

bienestar de todos los estudiantes, defendiendo los intereses, además de

generar otras actividades (como es el caso de olimpiadas deportivas a nivel

universitario, festividades y otros).

Comprendemos la FUSCH es la máxima autoridad estudiantil existente en la

UNSCH, se encarga de realizar acciones que competan a toda la masa

sancristobalina en general, actúan cuando los intereses de los estudiantes en

general está en peligro, y no se dedica exclusivamente a asuntos tanto de

Facultades como de Escuelas.

Con respecto a los Centros Federados, estos van a ser los órganos

representantes de cada facultad, su finalidad principal se encuentra en velar

por los derechos de los estudiantes pertenecientes a ellas diversas Escuelas que

integran la facultad.

Por último, encontramos a los Centros de estudiantes como máximos

representantes de cada una de las Escuelas de Formación Profesional, sus fines

principales en el caso de la Escuela de Formación Profesional de Antropología

Social vienen a ser19:

18 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Secretaria General. ”Texto Único y Ordenado del Estatuto Reformado” pág. 55. www.unsch.com.pe19 Fuente: Estatuto del Centro de estudiantes: http//www.galeon.com/studyantropology/aficiones.html

60

a) Representar interna y externamente a los estudiantes de la E.F.P. de

Antropología Social.

b) Hacer cumplir el estatuto y reglamentos aprobados en asamblea.

c) Velar por la defensa de los intereses estudiantiles de los miembros del

CEAS.

d) Contribuir al fortalecimiento del CEAS como un organismo del estudiantil

democrático.

e) Llevar a cabo actos de carácter académico, cultural – científico a fin de

aumentar los conocimientos que sus miembros adquieren en los centros

de enseñanza.

f) Trabajar por el desarrollo social, académico-cultural, moral y económico en

beneficio de la sociedad.

g) Fomentar la creación de círculos de estudio a fin de generar espacios de

debate y de aprendizaje.

h) Fomentar el deporte como uno de los aspectos del desarrollo integral de la

personalidad de sus miembros, organizando actividades de prácticas

deportivas.

Las aulas están organizadas de acuerdo a una junta directiva (integrada por un

presidente, un vicepresidente, un secretario de actas y archivos además de

secretario de economía y en algunas ocasiones con dos vocales que se dedican

tanto a las actividades deportivas como a algunos eventos académicos) y la

masa estudiantil perteneciente o matriculada a cada una de las series –

menciono ello porque la clasificación se da acorde al número de cursos que

lleva el estudiante con esa serie, es decir, aunque haya estudiantes de otras

promociones que lleven la mayoría de cursos en un aula distinta a la suya, éste

es considerado para las diversas actividades como miembro de dicha aula, esto

a pesar del número de créditos por el cual se clasifican dentro de las normas

institucionales; sin embargo al momento de que estos estudiantes interactúan

con el Centro de estudiantes, el segundo tipo de clasificación si es válido-; las

principales actividades de la junta directiva se reducen muchas veces a

solucionar problemas internos como asuntos con sus docentes (cuando un

61

docente tiene un mal trato para con los estudiantes, falta a clases o los

estudiantes observan su insuficiencia académica), además de tener el deber de

organizarse conjuntamente con el Centro de estudiantes cuando se realice

alguna actividad que competa a toda la Escuela de formación Profesional,

recibiendo las ordenes desde el máximo representante estudiantil en la

Escuela20.

1.3. Elecciones:

1.3.1. Tercio Estudiantil:

Es la entidad que representa a los estudiantes de las diversas Escuelas en

la Asamblea Universitaria o Asamblea de Escuela, las elecciones se dan

por medio de sufragio y los candidatos se reúnen en “Movimientos”

(similares a los partidos políticos). Actualmente se ha observado que

existe una especie de divorcio entre el estudiantado y el Tercio, ello

porque hay un desconocimiento casi general entre la base estudiantil

acerca de las funciones, roles e integrantes del Tercio Estudiantil. Se ha

podido observar que hay mucha más influencia desde el Centro de

Estudiantes que desde los integrantes del Tercio.

1.3.2. Centro de Estudiantes de Antropología Social:

Las elecciones del Centro de Estudiantes tienen el mismo corte que las

elecciones democráticas en todas las sociedades capitalistas, es decir, al

finalizar una gestión, se hace una Asamblea General de estudiantes

pertenecientes a la Escuela y se elige a mano alzada (votación presencial

contando la aceptación de las personas que simbolizan su aprobación por

medio del alza del brazo) a los individuos –estudiantes también- que van

a integrar el Comité Electoral. El Comité Electoral está a cargo de realizar

toda la gestión para las nuevas elecciones, entre sus roles están el de

aprobar o desaprobar las planchas de candidatos (comprendemos ésta

20 Ver ANEXO Nº 03

62

como los integrantes de la Junta Directiva que se está presentando para

ganar llegar a ser el Centro de Estudiantes), gestionar eventos de debates

entre los candidatos, gestionar el permiso de los locales el día de las

elecciones e sustentar toda la transparencia de la actividad realizada.

El periodo de transición entre la entrega de cargo del anterior CEAS y el

nuevo data de entre un mes y los tres meses, donde los presidentes de

cada una de las aulas forman una especie de Centro de Estudiantes

transitorio, además del respaldo juntamente del Comité electoral.

La gestión del Centro de Estudiantes, dura exactamente 08 meses (dos

semestres) sin capacidad de reelección consecutiva.

1.3.3. Aulas

La elección en las aulas es mucho más simple, ya que por la cantidad de

personas que son parte de un solo salón (vienen a ser un promedio de 40

a 60 integrantes) las elecciones son simplemente a mano alzada, además

de documentos que firma el líder como presidente de aula, y un libro de

actas que las aulas más organizadas poseen, no hay otros documentos

que legitimen al representante, es así que la línea existente entre la

legitimación desde la aceptación de la mayoría de los miembros de aula y

su líder es mucho más estrecha, ya que si es que este último no cubre las

expectativas de la base por deficiencias, los estudiantes pueden

removerlo del cargo sin necesidad de trámites burocráticos-

administrativos; eligiéndose a otro presidente al momento, todo esto

sucede en cuestión de un par de horas; si es que el líder es eficiente en la

solución de problemas del aula, su gestión dura aproximadamente dos

semestres (08 meses). Sin embargo, si es que la mayoría de la base

estudiantil acepta, el representante puede ser reelegido

simultáneamente.

Según mi parecer, el liderazgo comienza a construirse en las aulas,

cuando el nuevo estudiante tiene la intensión de una mejor organización

63

para su aula, además se observa que los nuevos estudiantes (los

ingresantes de serie 100 al impartir clases) buscan identificarse con la

universidad, es donde comienzan a comprometerse mucho más con la

organización de la universidad, averiguando los problemas que aquejan a

la universidad; al observar estas particularidades, los estudiantes

dirigentes de diversas organizaciones (como los Círculos de estudios por

ejemplo) van a enfilar a los estos individuos.

Ahora, ¿cómo es que se elige a los nuevos presidentes de aula o

delegados de salón?

Estadísticamente sabemos que21:

GRÁFICO N° 04

acorde a las ideas y compromiso

bromeando ninguno0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

CRITERIOS PARA ELEGIR A LOS DELEGADOS DE AULAS

Fuente: elaboración propia

Encontramos que hay una mínima diferencia entre los estudiantes que

eligen a sus representantes acorde a sus ideas y el compromiso que

tienen con la Escuela, y los que los eligen intentando molestar a alguno

de sus compañeros (como es un acto público, usualmente individuos

sumisos o dejados son presas de las burlas); finalmente observamos que

21 Ver CUADRO Nº 06

64

53.3%

26.7%20%

hay estudiantes que no tienen ningún criterio para elegir a sus

representantes y eligen al que la mayoría acepta.

Estos actos hacen que el nivel político organizacional a nivel de Escuela

disminuya enormemente, la seriedad con la que se llevan las reuniones

generales o las mismas de aula es escasa, donde muchos de los

estudiantes -ya sea por desinterés o decepción- distraen estas reuniones.

Un hecho que puede ser comprobado por el número de individuos que

acuden a las reuniones generales convocadas por el Centro de

Estudiantes; se sabe que cuando la instancia que convoca impone una

multa (que data de entre los S/. 5 y los S/. 20 nuevos soles), hay una

asistencia aproximada de 130 estudiantes; mientras que cuando no se

impone alguna multa, la cantidad de estudiantes se ve reducida a 60 o 70

individuos aproximadamente22.

En conclusión, podemos observar que hay muchas características que

evitan la formación de los nuevos líderes, haciendo que estos terminen

decepcionados (como se verá más adelante) de la representación

universitaria y expresando su decepción a otros miembros de la Escuela.

1.4. Otros tipos de organización estudiantil:

Además de organizaciones formales desde los estudiantes como son el Centro

de Estudiantes, el Tercio estudiantil o la Junta Directiva correspondiente a cada

serie; también existen otras organizaciones que tienen cierta influencia en los

estudiantes, y, aunque no toman decisiones políticas directas en las decisiones

de la universidad, por su alto nivel de organización tienen cierto grado de

influencia en el pensamiento de la masa estudiantil. Entre ellos tenemos los

Círculos de Estudios y los Institutos de estudios.

1.4.1. Círculos de estudios:

22 Fuente: Libro de Actas del Centro de Estudiantes de Antropología Social.

65

Los Círculos de Estudios son organizaciones de carácter académico cuyos

fines son23:

a. Consolidar un grupo humano solidario entre sus miembros, entre los

cuales se impulsará al desarrollo colectivo e individual en todas las

áreas.

b. Desarrollar a cabalidad temas de carácter académico, cultural-

científico, ampliando posturas y propuestas concernientes a la

actividad antropológica, a fin de contribuir a los conocimientos que sus

miembros adquieren en los centros de educación superior.

c. Generar espacios de debate y aprendizaje para promover el desarrollo

de la calidad académica estudiantil.

d. Promover actividades fuera de los objetivos principales, trabajando

por el desarrollo social, académico-cultural, y político-económico en

beneficio de la sociedad.

e. Velar por la defensa de los intereses estudiantiles académicos de los

miembros del CEAN Ñan Ruway.

f. Contribuir al fortalecimiento del CEAN Ñan Ruway como un organismo

estudiantil democrático.

g. Fomentar el deporte como uno de los aspectos del desarrollo integral

de la personalidad.

h. Hacer cumplir el presente Estatuto y reglamentos aprobados en

Asamblea

Actualmente viene funcionando con resolución decanal un solo Circulo de

estudios, con nombre CEAN “Ñan Ruway”, que tiene su fecha de

fundación el 2004 y ya ha albergado a miembros de diversas

promociones, el Círculo de dedica principalmente a realizar eventos de

tipo académicos (debates, foros, conversatorios, talleres, etc.), además de

hacer proyección social cada fin de año en alguna comunidad alejada y

realizar debates internos acerca de diversos temas tanto clásicos como de

la problemática actual.23 Fuente: Estatuto del CEAN “Ñan Ruway”

66

Además de este Círculo de estudios, se sabe de la existencia de otros,

como es el caso del Círculo de Estudios “José Carlos Mariátegui” y del

Círculo de estudios “Ricchari”; organizaciones que desaparecieron hace

tiempo atrás por diversos motivos.

Se puede observar que la permanencia de los círculos de estudios se

produce esencialmente por la calidad y el compromiso académico de sus

miembros, mientras que en las dos últimas organizaciones mencionadas,

la convocatoria de los nuevos miembros era de forma abierta –todos los

estudiantes de Antropología Social podían ser parte si es que estaban

interesados-, la organización del “Ñan Ruway” se daba mediante una

clasificación exhaustiva por medio de la observación de cualidades -como

el liderazgo, la intensión académica y la perseverancia- de las personas

que van a integrar el Circulo de Estudios, logrando de esta manera su

permanencia en la Escuela.

1.4.2. Otro tipo de organizaciones

Dentro de las otras instituciones, podemos observar que los

organizadores no tienen la intención de crear organismos que tengan el

perfil clásico de “Círculos de Estudio”, si no que intentan acoplar éstas a

las nuevas realidades donde se vive, además de tener la expectación de

una mayor aceptación social y no solo universitario.

Dentro de estas organizaciones, se tiene al Instituto de estudios “Chapla

Cultural” y al Instituto de Estudios “Efraín Morote Best”; organizaciones

que no se dedican a las actividades clásicas acerca de los debates internos

o realización de eventos, si no que tienen un enfoque mucho más

trascendente acerca de la realización y ejecución de proyectos, la

producción de documentales, la publicación de revistas de corte

académico (actividad que no era ajena al Circulo de Estudios “Ñan

Ruway”, ya que si es que fue uno de los ejes más importantes para el

reconocimiento de los estudiantes a nivel de la Facultad de Ciencias

Sociales), la traducción de textos para otras organizaciones, entre otras

67

muchas cosas.

1. FORMAS DE LEGITIMIZACIÓN DEL PODER EN LA UNSCH

Todo poder que quiera imponerse sobre los demás, tiene que acentuarse sobre algo

que lo reconozca como tal, a este acto de reconocimiento vamos a llamarle

legitimación.

Para Sodaro:

“una fuente importante del poder de cualquier élite gobernante es la legitimidad… significa el derecho a mandar y, en consecuencia, la obligación de obedecer por parte de los gobernados, la legitimidad representa, sobre todo, una creencia, la creencia en la equidad, justicia y bondad de las acciones y leyes que emanan del gobierno…” (Sodaro, 2004, pág. 81).

Para Weber, el tipo de legitimación va a girar en torno al tipo de dominación:

“en primer lugar, la legitimidad del “pasado eterno”, de la costumbre santificada por su constante validez y por la perenne actitud de hombres que la respetan. Este es el dominio “tradicional” ejercido por los patriarcas y por los antiguos príncipes patrimoniales. En segundo lugar, la legitimidad de la gracia (carisma) personal y excepcional, la adhesión exclusivamente personal y la de también personal en la aptitud que un individuo singular posee (o se considera que posee) para las instituciones reveladoras, el coraje y otros atributos adjudicados al caudillo. Esta dominación “carismática” fue el practicado por profetas, o, en el campo político por jefes guerreros desganados por grandes demagogos, o por jefes de partidos políticos. Por último, la legitimidad fundada en la “legalidad”, en la fe en la validez de normas legales y en la “idoneidad” objetiva basada en preceptos de origen racional, a saber, en la actitud de obediencia a prescripciones de estatuto legal. De este tipo es el dominio que practican los modernos “servidores del Estado” y los titulares del poder que asumen semejante misión…” (Weber, 1981, pág. 85).

Con estos antecedentes, se observan dos tipos principales de legitimidad en la

Escuela de Formación Profesional de Antropología Social: las normas burocráticas

68

que siguen a la dominación racional y la aceptación masiva de los individuos que

eligen a su representante que responde a la dominación carismática.

1.1. Normas burocráticas acerca de la organización de estudiantes UNSCH:

Este tipo de legitimidad se basa en la forma de dominación “racional”, ya que el

ente legitimador viene a ser el documento burocrático-administrativo que

respaldan la representación del líder; en el caso de la universidad, un Estatuto o

norma legal que legalice al dominación proveniente el líder. Es el caso de la

legitimidad de cargos en las autoridades administrativas, como es el caso del

Rector, los Decanos, los Directores de Escuela, docentes, y representantes de

las bases estudiantiles una vez ganadas las elecciones.

Con respecto a los estudiantes y sus representantes, se debe de tener en

cuenta el nivel de conocimientos acerca de las normas burocráticas que

legitiman el poder del líder al momento de ser favorecido por el voto de la

mayoría de la base estudiantil:

“…el estatuto es una regla que hay que seguir, aunque no queramos, estamos obligados a seguir las cosas que nos dice el estatuto… por ejemplo nos obligan a votar… tenemos que escoger a un alumno que nos represente…” E12

Sin embargo, este tipo de legitimación no es inmune a la opinión y decisión de

las bases estudiantiles, al preguntar a un estudiante si es que pensaba que el

líder era inmune por estar respaldado por el Estatuto, nos mencionó que:

“…si el presidente estudiantil se basa en eso y la masa está en contra puede haber una revocatoria, no es inmune… se puede decir que el líder es como una persona que trabaja para la masa…” E18.

Si bien es cierto que todos los aspectos referentes a la dominación de tipo racional –y todos los fenómenos que lo rodean como es el caso de el tipo de

69

autoridad, liderazgo y legitimidad- es mucho más estable que la carismática; no es inmune a la decisión de la mayoría de individuos como se explicará más adelante.

Por su parte, los líderes también comprenden este aspecto, y buscan ciertas formas de defensa frente a las imputas de la base estudiantil:

“…El estatuto tiene algunos puntos que tenemos que leerlo, incluso en los gobiernos locales ya hay revocatoria, porque si es que cumplen ciertos requisitos, de inconformidad, de repente que no cumplen sus roles como líder o como presidente, o que no sepa satisfacer algunas necesidades, o que de repente sea descubierto en actos que no corresponden… entonces la masa mediante la documentación pertinente, mediante asamblea –porque la asamblea es el órgano máximo que designa a una autoridad- y mediante el levantamiento de acta uno puede revocar fácilmente a una autoridad… para eso tienen que cumplir ciertos requisitos, adjuntar lo que son documentos o pruebas de ese delito, o pruebas que acrediten que están en falta; pero también si es que hay un complot, también la persona afectada tiene el derecho a apelar ante instancias superiores; tanto en la Federación Universitaria o en el Centro Federado, o de repente convocar a una reunión extraordinaria”.

L1

Este líder actualmente tiene problemas por incumplimiento de cargo, su cambio está en trámite por cambio de gestión; como líder ha desaparecido completamente.

1.2. Legitimación desde la aceptación de la masa estudiantil

El tipo de legitimidad desde la aceptación de la mayor parte de la masa

estudiantil corresponde a la dominación de tipo carismático, donde la mayoría

de individuos que siguen al líder por sus aptitudes extraordinarias, le dan el

derecho irrevocable de gobernar sobre los que pactaron este acuerdo,

teniendo un estatus mucho más elevado que los demás.

Esta dominación –como se mencionó en el marco teórico, específicamente en

la explicación sobre la rutinización del carisma- va a racionalizarse –cambiando

su legitimación por medio de normas legales que respalden al líder-, una vez

70

que el líder carismático sea elegido por medio de votaciones normadas en un

estatuto.

Estos votos escritos en papeles producidos para tal fin, van a acreditar al líder

como representante, donde tanto la mayoría que lo eligió como la minoría

opositora, tendrá el deber de reconocerlo como tal.

Dentro de la gestión del líder, se comprende que la sensación de estar

respaldado por la base estudiantil es sumamente importante, ya que le da

“fuerzas” para poder hacer respetar los derechos que muchas veces quieren ser

pisoteadas por las demás autoridades; uno de los estudiantes nos mencionó

que:

“….si sientes que tu masa o tu pueblo que diriges esta desacuerdo con tus ideas, o esta de alguna manera bien solidificado… entonces estamos bien… eso sirve como una terapia psicológica porque te motiva a seguir adelante, a trabajar con decisión porque sabes que el grupo de respalda, si en caso no hubiese eso, de repente te sientes algo intimidado, no puedes explayarte como debe de ser, …, en cambio si te apoyan … uno hace muchas cosas, por ejemplo con el respaldo de las masas uno puede hacer toma de local, puede hacer tacha de docentes o de repente o elaborar un nuevo estatuto porque la masa lo desea así; … y para eso somos nosotros, somos elegidos por ellos… todos somos de repente un gobierno, todos conformamos el grupo de líder…”L1

“…ser miembro del Centro de Estudiantes es tener el respaldo de la base estudiantil de tu escuela, si no lo tienes estas yéndote a ser un pequeño caudillo sin tener el sistema adecuado de esa conexión de la masa con el líder, o sea la masa efectivamente va a decidir con algunos aspectos de importancia, pero el líder res el que mueve esa masa, el que llega a una concertación y los que deciden en algunos aspectos de protesta...”L2

Ambos tipos de legitimación están correlacionados por lo que Weber llama la

“Rutinización del carisma”; como ya se explicó anteriormente, si es que se

71

conoce las cualidades del líder (usualmente en las aulas, donde es mucho más

propenso de ser removido), éste va a poder presentarse como candidato para

las Elecciones del Centro de Estudiantes, y por la aceptación que tiene de los

miembros de base (confianza de los de su aula y los antecedentes con los que

se ha desenvuelto) va a ser respaldado legalmente.

72

CAPITULO III

PODER, DOMINACIÓN Y LIDERAZGO EN LA E.F.P. DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

2. PODER EN LA E.F.P. DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL:

2.1. Poder:

Como se ha podido observar, el poder es un tema muy abstracto para poder

estudiarlo en su exactitud, pero –como en la mayoría de las teorías-, se va a

tomar en cuenta los conceptos del sociólogo Max Weber para la comprensión

acerca del tema.

Para el autor el poder significa:

“… la probabilidad de imponer la voluntad propia, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad…” (Weber, 1944, pág.43).

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, comprendemos

que existe una jerarquía entre los estudiantes, donde el manejo de información

–acerca de diferentes campos como son el caso de la estructura de la

universidad, el conocimiento acerca del carácter de otros individuos portadores

de cierto poder político con los que es necesario interactuar, conocimiento

acerca de las formas de organización y persuasión, etc.- es un punto muy

importante para la adquisición de lograr imponer la propia voluntad en las

relaciones sociales con los demás estudiantes, incluso frente a las “resistencias”

provenientes desde la masa estudiantil.

73

Teniendo como referencia este concepto, se ha hecho un cuadro estadístico

que tiene como base el nivel de conocimiento de cada estudiante acerca del

concepto de lo que es el poder político, el 36.6% comprende bien de lo que se

trata, teniendo mucha semejanza con lo mencionado por Weber; el 33.3% tiene

cierta noción, y el 30% no saben lo que es el poder político24.

Al preguntar a un miembro de Antropología Social qué es lo que comprendía

por poder político nos mencionó que:

“El “poder político” pues es tomar el mando para poder gobernar en una Escuela (referente a una Escuela de Formación Profesional)25 o sociedad para poder poner orden” E24.

Desde esta respuesta comprendemos que los estudiantes vinculan el poder

político como herramienta que sirve para ordenar u organizar un grupo social.

Como también lo dice Weber, no es necesario tener un buen nivel económico

para ejercer poder –o en este caso dominación, ya que se puede decir que es la

forma de expresar el poder-; así lo demuestra el presidente del Centro de

Estudiantes al mencionarnos su origen:

“Como sabemos todos, hubieron problemas sociopolíticos en los años 80 y yo soy del año 83-84 aproximadamente; época donde hubieron muchos problemas en mi pueblo, además por la necesidad de desarrollo y por el motivo de que ocurra problema de la familia…” L1

Así como él, hay una gran cantidad de estudiantes –entre líderes y miembros

de la base- que fueron víctimas de la violencia política de los años 80, hijos de

campesinos que no logran aun una economía estable; frente a ello, el liderazgo

–aun con ciertas falencias- se hace denotar en dicha institución.

También observamos el poder al entender las decisiones que toma el

representante ya sea sin el consentimiento de la masa estudiantil o influyendo

(comprendo que influir es en cierta medida una forma de imposición) en la

24 Ver CUADRO Nº 0425 Lo que está entre paréntesis es propio

74

masa estudiantil para llegar a beneficiar a unas cuantas personas. Así lo hacer

ver algunos estudiantes:

“…los lideres simplemente buscan sus conveniencias de cada uno… no lo que conviene a cada los estudiantes en general… en pocas palabras solo son títeres…” E3

“Los de la escuela…son manipulables… los lideres hacen lo que ellos quieren y los estudiantes por no saber cuáles son los problemas le hacen caso al líder y no le dicen nada…” E18

En conclusión, el concepto de Max Weber sobre el poder no va a ser ajeno a la

Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, pudiendo aplicar sus

teorías para comprender el fenómeno del poder en Antropología Social.

2.2. Distribución del poder:

Si es que ahora se parte desde la premisa de saber quiénes son los individuos

que tienen mucha más influencia frente a los demás, vamos a encontrar que

responde a la jerarquía habitual por ambos lados, es decir, las personas que van

a producir cierto tipo de dominación frente a los estudiantes, y los mismos que

van a llegar a influenciar en las decisiones que se toman desde los personajes

que no están dentro de los estudiantes (el Rector, el Decano, el Director de

Escuela, docentes en general, etc.).

Al preguntarles a los estudiantes, quien era principalmente el individuo o el

organismo que tenía mucho más poder, nos arrojó el siguiente resultado26:

GRÁFICO N°06

26 Para mayor información, ver CUADRO Nº 05

75

INDIVIDUOS O MIEMBROS

delegadosbase estudiantilninguno

Fuente: elaboración propia

Comenzando desde el Presidente del Centro de Estudiantes, se entiende que

como máximo representante de la Escuela de Formación Profesional de

Antropología Social, tiene mucha más influencia que los demás líderes del

grupo social; elegido mediante elecciones democráticas (es decir, mediante

votos secretos por motivos que se verán posteriormente); en un siguiente

plano se tiene a los miembros del Centro de estudiantes (Vicepresidente,

Secretario de Organización, Secretario de actas y archivos, Secretario de

asuntos académicos, Secretario de economía, Secretario de Deportes, etc. En

esa jerarquía). Por otro lado, los delegados o presidentes de cada serie van a

tener cierto grado de poder, sin embargo éstos van a tener influencia

solamente a nivel de la serie que presiden.

Hay estudiantes que si bien es cierto no tienen un papel formal –por diversos

motivos- como los demás miembros de la base, cumplen sus dotes de líderes

brindando opiniones en reuniones de aulas como en reuniones generales.

Uno de los estudiantes al preguntarles acerca de cómo observa la división de

poderes en la Escuela nos mencionó que:

“…me parece que el poder recae más en los delegados de cada serie teniendo como cabeza al CEAS”E2.

Los estudiantes que no ocupen algún cargo formal en la Escuela, se sienten

76

50%

33.3%

16.7%

ajenos a la distribución del poder, esto trae cierto grado de desinterés en la

organización:

“…el poder entre los estudiantes es desequilibrado, porque los mismos estudiantes no se preocupan sobre el tema” E6.

Es natural que el poder –como lo menciona Weber- este distribuido por los

representantes ya sea de las series como del Centro de Estudiantes, sin

embargo también es sabido que al momento de ejercerlo al finalizar ciertas

actividades, la base estudiantil es la máxima autoridad como agremiación27;

viene a ser básicamente la organización que plantea, ejecuta y acepta o rechaza

la ejecución de la idea, esto tomando los criterios que la junta de fiscales pueda

brindar finalizando la actividad28.

2.3. Limitación del poder ejercido por el líder desde la masa estudiantil:

Como ya se explicó antes, las juntas directivas y los presidentes de tales, van a

tener la obligación de sustentar las diversas decisiones tomadas

individualmente a los miembros de base en una Asamblea donde la mayoría de

los estudiantes tienen el derecho de aceptar o rechazar estas decisiones; por lo

que los representantes siempre van a estar ligados a los miembros de base; sin

embargo, hay muchos aspectos que escapan del conocimiento de la mayoría de

estudiantes, estas decisiones por su naturaleza oculta muchas veces van a ser

ilegales, y, si es que los estudiantes se enteran toman medidas drásticas; es

aquí donde entran a protagonizar la Junta de Fiscales como representantes de

los estudiantes que se dedican a observar todos los movimientos de la Junta

Directiva y poner de manifiesto todas las acciones que –tal vez- la Junta

Directica del Centro de Estudiantes o de las diversas aulas quieran ocultar; al

preguntar a los estudiantes cual es el papel que pensaban que tenia la masa

estudiantil frente a las decisiones de la Escuela uno de ellos nos mencionó que:

27 Vamos a llamar gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas.

28 Ver ANEXO Nº 04

77

“…el principal rol viene a ser… el dar a conocer sus diferentes puntos de vista a su líder para que él los de a conocer a la autoridades… así la masa no salga perjudicados”. E17

Esta respuesta nos da una idea de una base estudiantil activa como productor

de ideas para su propio bienestar, además de dar cuenta acerca de una

jerarquía en la universidad donde la base estudiantil está por debajo del líder y

las autoridades universitarias (comprendiéndose éstos como el Director de

Escuela y los docentes principalmente).

2.3.1. Rol que juega la base estudiantil.

La base estudiantil está integrado por los estudiantes en general, a

excepción de los individuos que ocupan cargos representativos formales;

esta forma de clasificación crea una especie de contrariedad separando

los unos de los otros; sin embargo ambos se necesitan simbióticamente29.

Desacuerdo a los datos recogidos de las encuestas a estudiantes al

preguntarles sobre cuál era el papel principal que tenía la base estudiantil

frente a las decisiones universitarias se estructuró el siguiente cuadro30:

GRÁFICO N°05

organización fiscalización apoyo/fuerza ninguno0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ROL PRINCIPAL DE LA BASE ESTUDIANTIL

Fuente: elaboración propia

Los estudiantes mayormente comprenden que su función está en la de

apoyo al reclamar algo, es el caso de la toma de locales, las huelgas o

29 Ver ANEXO Nº 0630 Ver CUADRO Nº 09

78

13.3%

33.3%30%

23.4%

protestas; después comprendemos que hay una gran cantidad de

estudiantes que piensan que su principal función es la de fiscalización de

los delegados en las diversas actividades para la aceptación o el rechazo

de su gestión. En tercer lugar cierto número de estudiantes piensa que

función primordial es la de organización, esto por medio de reuniones

generales (las cuales se dan como máximo 4 veces por semestre); y

finalmente hay estudiantes que piensan que son entes completamente

pasivos, responsabilizando a sus delegados de todo lo que sucede en la

universidad.

En marcos generales, observamos que hay un desinterés que va en

progreso en los jóvenes, esto por diversos motivos, como es el caso de

distractores que te impone la sociedad (discotecas, juegos en el internet,

aspectos superficiales como la ropa, las posesiones materiales de moda,

etc.), y los estudiantes de Antropología Social no escapa a este fenómeno,

se observa que el nivel de compromiso existente en los estudiantes

miembros de base varia acorde a la seriedad de sus estudios, uno de los

estudiantes de la serie 400 que mantiene un buen nivel académico y es

reconocido como uno de los mejores estudiantes en su aula, nos

mencionaba que:

“El poder lo tenemos todos, pero hay algunos que acumulan poder, eso quiere decir que una persona pueda dar confianza a otra y eso puede valer por la persona que le dio la confianza por ella misma, entonces ya tiene un poco mas de poder que el resto”.E1

El presidente de la Junta Directiva del Centro de estudiantes una gestión

anterior tenía problemas en la realización de actividades, por su

incapacidad de organización y sus diferencias con otros estudiantes,

además de no poder manejar bien las reuniones generales. En una de

estas reuniones que él mismo convocó, la masa estudiantil enardecida

por su incapacidad, y dirigida por otros líderes de la oposición, llegó al

acuerdo de expulsarlo del cargo sin oportunidad de reivindicarse,

79

escribiéndolo simplemente en el Libro de Actas -ninguna denuncia

formal-. Finalmente se sabe que tuvo problemas graves de corrupción; la

junta de fiscales encontró que se había perdido una gran cantidad de

dinero de los fondos de la Escuela, el estudiante no volvió a aparecer por

la facultad.

Estos últimos párrafos nos dan cuenta de que los líderes estudiantiles no

son invulnerables a las decisiones que se tome desde la masa estudiantil,

es más, no hay mayor poder que el de la base estudiantil plasmada en las

reuniones generales.

2.3.2. Junta de fiscales:

La junta de fiscales en Antropología Social viene a ser el grupo de

estudiantes elegidos a mano alzada en reunión general para investigar e

informar los movimientos que hace la junta directiva del Centro de

Estudiantes.

Usualmente está conformado por tres estudiantes, que tienen como rol

principal el de investigar la gestión de la junta directiva –generalmente se

da con respecto a los movimientos económicos, como es el caso de la

revisión de facturas, boletas, etc. Una vez terminada la gestión general o

después de una actividad de gran magnitud.

Los estudiantes elegidos van a ser principalmente personas que hayan

discrepado muchas veces con la gestión actual –ya que los estudiantes

observan a la Junta de Fiscales y a la Junta Directiva de naturaleza

antagónica-; y si es que no la escuela carece de estudiantes con dichas

características, van a elegir a los demás líderes.

Los estudiantes están muy bien enterados con respecto a lo que es la

junta de fiscales y la función que deben de tener:

“La junta de fiscales… son personas elegidas en la Asamblea General de la Escuela… que tienen que

80

“fiscalizar” las actividades que hace la junta directiva del CEAS” E24.

Otro de los estudiantes nos menciona que:

“La junta de fiscales… son elegidos por la masa estudiantil y su papel es la de administrar los recursos, el correcto funcionamiento del CEAS, del uso de los recursos económicos y de dar a conocer a los estudiantes en general” E2

Estas dos opiniones nos dan cuenta de que en alguna medida, los

estudiantes comprenden para qué es que se conforma una junta de

fiscales; si embargo, esta como tal, no cumple una función estratégica en

la escuela para evitar la corrupción, ya que no se le presta demasiada

atención y la “fiscalización” se resume en la verificación de boletas con las

que la junta directiva del Centro de Estudiantes informa los gastos de su

gestión.

2.3.3. Presidentes de aula:

Los presidentes de aula trabajan conjuntamente con los Centros de

estudiantes en actividades de gran extensión, son una especie de apoyo

en la organización de los estudiantes de cada serie. Acorde a las

actividades que se van a dar, los presidentes de cada aula organiza a los

estudiantes de su salón para realizar la actividad que les tocó solventar,

crea estrategias de organización, y llega a concertación con su base

designando cargos a cada grupo o cada uno de ellos.

Por su parte, también está a cargo de dedicarse a resolver asuntos

administrativos, como es el caso de resolver problemas de ausencia de

docentes para su aula, enviando solicitudes, oficios, etc., quejándose de

este problema. También se dedica a quejarse a las autoridades

correspondientes (director de Escuela o Centro de estudiantes) por

maltratos y abusos por parte de algún docente con el cual el aula –o por

lo menos la mayoría- no esté de acuerdo, exigiendo su cambio inmediato.

81

Muchas veces los docentes les encargan ciertas responsabilidades

pertinentes al curso, como es el caso de repartición de copias,

organizaciones para llevar a cabo los viajes (organización para elegir el la

fecha del viaje, el lugar, el número de días de viaje, entre otras cosas)

cambio de horarios, etc.

Los presidentes de aula no son remunerados de ninguna forma –al igual

que ningún representante estudiantil-, por lo que los que dicen formar

parte de estos cargos, va a hacerlo de forma gratuita, por lo que se

manejan otro tipo de intereses.

3. TIPOS DE DOMINACION EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL:

3.1. Dominación tradicional en la E.F.P. de Antropología Social:

La dominación tradicional se va a producir básicamente en sociedades donde la

religión estaba estrechamente ligada a la política; nos dice que la dominación

tradicional venía a ser:

“…la dominación legitima tradicional… (Se fundamenta en)… la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que siguieron desde lejanos tiempos…” (Weber, 1944, pág. 172).

El líder tradicional va a monopolizar el poder y dominar bajo normas

tradicionales ya sean de corte divino –cuando están legitimados por un dios- o

de corte costumbrista –es decir, por que las normas que van a legitimar al líder

van a venir desde hace mucho tiempo, creando una especie de habito social en

la elección de los lideres-.

En el modo de organización entre los estudiantes de Antropología Social, no se

ha visto este tipo de dominación, ya que el modo de legitimar al líder viene a

ser la aceptación de la mayoría por medio de un voto de confianza a un

individuo que mantenga ciertas capacidades particulares.

3.2. Dominación racional en la E.F.P. de Antropología Social:

82

Con respecto al tipo de dominación racional:

“…se basa en… la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad” (Weber, 1944, pág. 172).

Entendemos que actualmente la organización de la Universidad –y de la

sociedad en general, a excepción de algunos grupos sociales inmersos- vienen a

estructurarse por este tipo de dominación, donde los documentos burocráticos-

administrativos van a legitimar a las autoridades, es decir, una vez que el

candidato a rector –por ejemplo- es elegido como tal, hay una serie de

documentos que mediante firmas y aceptación de la mayoría de las personas,

van a legitimar su autoridad como representante máximo universitario, por lo

que tanto documentos como los Códigos (penal y civil), Estatutos, etc.; van a

respaldar a las autoridades como tales.

Frente a ello, también se encuentran en los mismos documentos estrategias

que van a limitar el poder de estas autoridades, de ésta manera dichos

documentos también van a velar -primordialmente- los intereses de la mayoría

de las poblaciones que están en la base de la pirámide social.

Los líderes de la Escuela están al tanto de ellos, y son conscientes de que están

respaldados por un Estatuto que legitima su “poder” frente a la resistencia que

podría tener desde la base estudiantil, uno de ellos nos mencionaba que:

“De acuerdo al estatuto de la Universidad, trabajamos bajo un reglamento, donde tenemos nuestros deberes como derechos, en el cual de repente uno de nuestros derechos es dirigir de manera correcta y con transparencia algunos actos por ejemplo organizar algunos eventos y estos se deben, por respeto a la masa, se debe de hacer una rendición de cuenta frente a la junta de fiscales o a algunos compañeros de la base que también nos reglamentan nuestros puntos básicos hacia donde tenemos que avanzar o hacia donde debemos de orientarnos…; el Estatuto esta para reglamentarnos, para normar algunas cosas, no podemos ir encima de la masa o tal vez acreditarnos alguna voz o algún voto sin consultar antes a las grandes mayorías que vienen a ser el sector popular de la Escuela.” L1.

83

Por su parte, a nivel estudiantil, se comprende que existen documentos

administrativos que van a legitimar al presidente de Escuela y a toda su Junta

Directiva (como es el caso del “libro de actas”, documento donde la base

estudiantil legitima por medio de sus firmas); sin embargo a nivel de aula, los

presidentes y su junta directiva carecen de este tipo de documentos,

legitimándose solamente por la aceptación verbal de su grupo de serie.

Otro de los líderes de una jerarquía alta (miembro del Centro de Estudiantes)

nos mencionaba que las normas que legitiman al representante viene desde:

“… nuestro estatuto, creo que viene desde la ley universitaria, dentro del estatuto está normando en sus artículos, que un estudiante es representante del grupo que representa a cada Escuela, CEAS, federación universitaria…” L2.

En conclusión, tanto estudiantes como líderes son conscientes de que documentos administrativos son los que van a legitimar al representante, ello tiene que estar basado en el modo de elección y las características democráticas que caractericen al grupo de personas, en este caso una elección por medio del sufragio.

3.3. Dominación carismática en la E.F.P. de Antropología Social:

La dominación carismática se basa en:

“…la… entrega extra cotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas” (Weber, 1944, pág. 172).

La principal legitimación de la autoridad carismática viene a ser la aceptación ya

sea verbal o por medio de ciertos actos, provenientes del grupo en general;

para ello la autoridad debe de tener ciertas características que los demás no

tengan, características que van a favorecer al grupo acorde a las circunstancias

que se dan socialmente; es decir, si es que esta autoridad le hace bien al grupo

con respecto a los aciertos que pueda tener frente a decisiones a nivel social,

esta autoridad tiene todo el derecho y el deber de dominar a las demás

personas comunes.

84

Por carisma debemos entender la cualidad que pasa por extraordinaria

(condicionada mágicamente en su origen, lo mismo si se trata de profetas que

de hechiceros, árbitros, jefes de cacería, caudillos militares o líderes políticos)

de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas

sobrenaturales o sobrehumanas; pero si ese agraciado que lidera a todo el

grupo social, pierde cualidad en las decisiones acertadas que tome, la población

no va a apoyarle más, desapareciendo del “campo” de juego.

Se comprende que este tipo de dominación fue utilizado por profetas o, en el

campo político, por jefes guerreros designados, por grandes gobernantes

surgidos de plebisticios, por grandes demagogos, o por los jefes de partidos

políticos. Por último, la legitimidad fundada en la “legalidad”, en la fe en la

validez de normas legales y en la “idoneidad” objetiva basada en preceptos de

origen racional, a saber, en la actitud de obediencia a prescripciones de

estatuto legal. De este tipo es el dominio que practican los modernos

“servidores del Estado” y los titulares del poder que asumen semejante misión.

Entre los estudiantes de Antropología Social, se observa que el candidato

ganador viene a ser el individuo tiene ciertas particularices –ya sea la

representación de personalidad segura de sí misma, un buen orador, un

individuo temerario frente a otros poderes de la universidad, etc.-, al cual la

masa estudiantil va a dar su respaldo como autoridad.

Este fenómeno se observa mucho mejor en los representantes elegidos dentro

de las aulas, donde la mayoría de personas31 van a elegir a sus representantes

por cualidades políticas (como es el caso de su desenvolvimiento frente al

público, las ideas y la cordura en las ideas que plantea, etc.)

Un estudiante nos mencionaba que el líder elegido debe de ser un individuo

que:

“…que inspire confianza, que sea más versátil, además debe de 31 Ver CUADRO N° 06

85

ser activo, además de ser un buen líder y estudiante”.E1

Las características básicamente deben de ser básicamente diestros en el arte de

gobernar, deben de ser hábiles para la solución de problemas que cometan a

todos, y los estudiantes saben que pueden confiar la representatividad a estas

personas.

“…los compañeros que van a representarnos tienen que rendir una serie de requisitos… creo que la más importante es que sean inteligentes, que solucionen los problemas de la Escuela y no se queden como los que ahora están representándonos… son personas que improvisan o no tienen la capacidad de arreglar problemas…” E23.

En conclusión, los representantes son elegidos por la base estudiantil acorde a sus características innatas, su vocación de servicio –al menos el que se puede visualizar- y su facilidad en arreglar los problemas de la Escuela de Antropología social.

3.3.1. Rutinización del carisma32

Pero, ¿Que es lo que sucede si es que la autoridad carismática toma las

decisiones adecuadas frente a diversas circunstancias y maneja

eficientemente al grupo que lo elige? Su gobierno se extiende mucho más

tiempo, sobrepasando los problemas para los que fue elegido. El tipo de

dominación carismático al pasar el tiempo tiende a tradicionalizarse (se

vuelve una costumbre, haciendo el traspaso del poder hereditario) o

racionalizarse (cuando viene a legitimarse por medio de documentos

administrativos-burocráticos), en el caso de racionalización creciente de

las relaciones de asociación, ocurre con facilidad que este reconocimiento

sea considerado del fundamento de legitimidad en vez de consecuencia

de la legitimidad (legitimidad democrática); que la (eventual) designación

por el cuadro administrativo sea considerada como “preelección”, la

realizada por los predecesores como “propuesta electoral”, y el

reconocimiento mismo por la comunidad como “elección”. El individuo

legitimo en méritos de su propio carisma se transforma en imperante por

32 Ver ANEXO Nº 05

86

la gracia de los dominados, que éstos por su arbitrio (formalmente) libre

eligen, ponen y eventualmente, también deponen –como ya antes la

pérdida del carisma y la falta de corroboración traían por consecuencia la

pérdida de la legitimidad genuina-. El imperante es ahora jefe libremente

elegido. Igualmente, el reconocimiento de los pronunciamientos jurídicos

carismáticos por la comunidad evoluciona en el sentido de que la

comunidad puede según su arbitrio declarar, reconocer y derogar el

derecho que se le da al líder.

Esta transición al hablar de grupos extensos, el modo de elección se hace

complicado, ya que solamente va a existir un líder carismático, si no que

se van a presentar varias ofertas con distintos aspectos relevantes que

particulariza a cada uno de ellos; por lo que es necesario adherir a las filas

a los miembros de esta sociedad y así hacerse con mucho mas poder,

para este efecto se creó un sistema de elección por medio de sufragio; el

tipo de transición más importante es la denominación plebiscitaria.

Encuentra la mayor parte de sus tipos en las “jefaturas de partido”,

dentro del Estado moderno. La autoridad con más votos en el sufragio se

siente legitimado como el hombre de confianza de las masas y es como

tal reconocido.

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, el

liderazgo comienza por la aceptación de la base estudiantil (comenzando

desde su propia aula) y los representantes están conscientes de esto:

“La aceptación de la masa estudiantil… es importante… es algo psicológico, si sientes que tu masa o tu pueblo que diriges está de acuerdo con tus ideas, o esta de alguna manera bien solidificado el grupo entonces estamos bien no… si hacemos alguna cosa estamos contigo, eso sirve como una terapia psicológica porque te motiva a seguir adelante, a trabajar con decisión porque sabes que el grupo de respalda, si en caso no hubiese eso, de repente te sientes algo intimidado, no puedes explayarte como debe de ser, … te intimidas allí, en cambio si te apoyan …

87

uno hace muchas cosas, por ejemplo con el respaldo de las masas uno puede hacer toma de local, puede hacer tacha de docentes o de repente o elaborar un nuevo estatuto porque la masa lo desea así; … y para eso somos nosotros, somos elegidos por ellos… todos somos de repente un gobierno, todos conformamos el grupo de líder…” L1.

Este individuo debe de resaltar frente a todas las demás por estas

particularidades y características relevantes de las que se ha mencionado

ya, dándole un voto de confianza para que pueda representar a todo el

grupo frente a los diversos acontecimientos que se puedan suscitar, si es

que el papel del nuevo líder logra ser eficiente para lo que se le está

eligiendo, la base va a acrecentar su confianza; sin embargo, si es que no

logra sus cometidos, la base estudiantil va a escoger otro líder para su

representación:

“…creo yo alguien elige al que tiene ciertas condiciones de poder desenvolverse; para conectarse con las autoridades, entonces la gente se da cuenta que tiene algunas cualidades; yo decidí ser representante por que era necesario, yo lo hice porque mi salón me eligió; bueno, cuando yo estuve en serie 100 no habían profesores, entonces había algunas dificultades, y no sabíamos cómo resolverlas; decidí que pertenecer al Centro de Estudiantes era darle mayor importancia con respecto a estos problemas…” L2.

Finalmente comprendemos que los estudiantes en las aulas eligen a sus

representantes acorde a sus virtudes como líderes, para después

depositar en ellos su confianza por medio de su elección con un voto en el

sufragio.

2. LIDERAZGO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL:

88

Un docente de Antropología Social mencionaba que:

“El liderazgo es un proceso muy importante en los estudiantes, pero… es un proceso que se construye, en esa medida, el liderazgo es algo que los estudiantes deben de entender para cambiar de posturas pendientes hacia una vocación de servicio en las perspectivas de mejorar la universidad a partir de sus propias realidades como estudiantes, en ese sentido me parece que los estudiantes tienen que asumir un rol mucho mas protagónico, un rol mucho más comprometido, en la perspectiva de construir una universidad, porque universidad somos todos acá…”D2

En la Escuela de Formación Profesional se observa que existe un espacio idóneo

para construir a jóvenes lideres, ya que como toda organización democrática, hay

un espacio de opinión y libertad de pensamiento; aun frente al bajo nivel de

represión de parte de algunas autoridades universitarias, los estudiantes se

encuentran con diversas dificultades que pueden formarlos como lideres capaces

de resolver los diversos problemas sociales, trabajar bajo presión y crear estrategias

de gestión para el desarrollo del gremio que precede.

Sin embargo, ¿por existe una carencia de liderazgo en Antropología Social?; al

preguntar a los estudiantes se observó que33:

a) Temor a represalias por contradecir a las autoridades universitarias (entre ellos

a los docentes)

b) Por aspectos externos que distraen a los estudiantes con respecto a la

participación política que pueden tener en el espacio universitario, como el

caso de la desilusión acerca de la política social (modos de llevar la política

fuera de la universidad), distracciones en sus ratos de ocio (discotecas, internet,

etc.).

c) Decepción de los estudiantes por gestiones estudiantiles anteriores

d) Falta de tiempo (ya que entre los estudios y el tiempo de ocio, no queda mucho

para realizar actividades de representación).

33 Ver CUADRO Nº 07

89

e) Otros (carencia económica, incapacidad intelectual, incapacidad sobre vocación

de liderazgo, etc.)

Estadísticamente los expresamos así:

GRÁFICO N°07

Temor a

repres

alias

aspect

os exte

rnos

Falta

de tiem

po

Decepció

n

caren

cia ec

onomica

incapaci

dad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PRINCIPALES ASPECTOS PARA LA CARENCIA DE LIDERES

Fuente: elaboración propia

Como se ha observado, el principal problema para que exista una gran carencia de

líderes viene a ser el temor de los estudiantes por la represalias de otras

autoridades, como es el caso de docentes que protegen sus intereses laborales

violentando derechos estudiantiles:

“…si uno dice algo contra un profesor te jala… y los estudiantes

tienen miedo a dirigir algún salón por que no quieren quedarse en

la universidad, prefieren no participar en elecciones porque el

profesor mira primero al presidente…” E24

El segundo problema viene a estar ligado a los aspectos externos, hay muchos

90

estudiantes que se dedican a trabajar, o tienen que cumplir ciertos roles fuera de la

universidad, por lo que se les hace complicado dedicarse exclusivamente a las

tareas universitarias, por lo que mucho menos se dedican al aspecto político. Un

líder nos mencionaba que:

“… yo tengo la intensión de apoyar a nuestra universidad, quiero hacer las cosas bien… el problema está en que yo trabajo fuera de Ayacucho y no me queda mucho tiempo para la universidad… ahora estoy pidiendo que me cambien para trabajar aquí, y quiero reivindicarme con la Escuela…” L1

Como también se ha visto en varias partes de la investigación, los factores externos

van a ser un distractor para desarrollar la vocación de liderazgo en los estudiantes

universitarios, ya que la sociedad invita al joven a ocupar su tiempo en muchas

otras cosas como es el caso de discotecas, juegos en red del internet, paseos con

amigos, entre muchas otras cosas; esto hace que el interés del espacio político

universitario se reduzca pro carencia de tiempo, y, solamente son los estudiantes

comprometido en la carrera y con cierto grado de madurez, los que intentan

desarrollar la Universidad.

2.1. Características del líder:

Un líder carismático es:

“…el que posee en su persona la vocación de conducir a los hombres, y que éstos obedecen no en virtud de la tradición o de un precepto moral sino porque creen en ese dirigente. Y éste, a menos que sea un resultado vano y contingente de la situación, “vive para su obra”. La adhesión de los discípulos, del sequito, de los amigos y de los partidarios se dirige a la persona y a las cualidades del jefe carismático…” (Weber, 1981, pág. 87).

Entendemos que el líder carismático viene a ser el individuo que tiene

características que resalten frente a todos los demás individuos, pero estas

características tienen que estar vinculadas con la solución de problemas y toma

de decisiones acertadas frente a problemas que competan a todo el grupo

social.

91

El tipo de reconocimiento sobre la validez del carisma se da por parte de los

dominados, reconocimiento que se mantiene por “corroboración” de las

supuestas cualidades carismáticas; ahora bien, el reconocimiento no es el

fundamento de la legitimidad, sino un deber de los llamados, en méritos de la

vocación y de la corroboración a reconocer esa cualidad.

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, los estudiantes

que tienen estas cualidades “carismáticas” como es el caso de cordura en la

toma de decisiones, ingenio en la solución de problemas, un amplio léxico, una

oratoria mucho mas demagógica que el resto de estudiantes, van a ser los que

terminan siendo líderes y representantes estudiantiles.

Pero, ¿cuáles son esas cualidades que debe de tener el líder para poder tener la

aceptación de la masa estudiantil?

La encuesta aplicada nos menciona que los estudiantes prefieren tener como

representantes a individuos que tengan estas características respectivamente:

a) Que no caigan en la corrupción y que tenga muchos valores;

b) Deben de ser individuos conocedores (tanto a nivel académico como a nivel

político) para un mejor desempeño de sus funciones;

c) Deben de ser individuos que tengan firmeza en sus decisiones, además de

tener que ser perseverante, influyentes, responsables, optimistas, que no se

dejen manipular, tolerante, responsable, que tengan una ideología definida,

etc.

“Un líder debe de tener más que nada conocimientos, es la base para que sea líder, conocimiento en todas las áreas, no neto de todo, pero hay que tener relación con la sociedad ser muy activo porque depende de eso para poder trazar un camino” E7

Como se observó en el cuadro estadístico acerca de la distribución del poder en

92

Antropología Social34, los estudiantes piensan que los delegados son los que

tienen mucho más poder para la toma de decisiones e influenciar a los demás,

esto sugiere que los mismos estudiantes van a brindar este poder, ya que

prefieren que los delegados tomen responsabilidades necesarias frente a las

decisiones de la universidad, tras todas estas características que observan los

miembros de las bases para la elección del líder se oculta el desinterés que

tiene ellos en la participación de la toma de decisiones.

2.2. Roles y status del líder

2.2.1. Rol:

El rol social que tiene un representante viene a ser las actividades que

están obligados a realizar:

“…ser cabecilla puede resultar una responsabilidad frustrante y tediosa… el primero en levantarse por las mañanas... Si hay que hacer algo, es él quien comente la tarea y trabaja en ella con más ahínco que nadie. Da ejemplo no solo de trabajador infatigable, sino también de generosidad…” (Harris, 2000).

Si bien es cierto que este concepto se da en sociedades primitivas donde

funcionaba la dominación carismática de Weber, el nivel de

responsabilidad es el mismo con todos los líderes de las distintas

sociedades modernas.

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, el líder o

representante tiene la obligación de llevar mucho más trabajo que los

demás, ya que, además de tener la necesidad de ser uno de los mejores

estudiantes a nivel académico, también tiene el rol de ser el responsable

de los asuntos que competen a todo el grupo, como es el caso de asumir

problemas con docentes, actividades que se presentan en la Escuela o el

salón, intentar solucionar las quejas que recibe desde la base estudiantil,

o tener que ocuparse de reuniones extenuantes que muchas veces se 34 CUADRO Nº 05

93

extienden hasta altas horas de la noche.

El problema principal de los bajos niveles de liderazgo en la escuela,

muchas veces viene a tener su raíz en esta responsabilidad extra (de

acuerdo a los datos cuantitativos que logramos extraer viene a ser un

13.4% de una muestra de 30 individuos), es frustrante que el

representante trabaje extenuadamente y al finalizar su gestión no sea

reconocida por la base estudiantil, además de comprender que no hay

ninguna recompensa tras este vasto trabajo. El estudiante en general no

siente mucho interés de llevar esta carga para que después sea criticado

fuertemente e incluso afrentado muchas veces.

Al preguntarle a un líder cual pensaba que era su rol como representante

nos mencionó que:

“Cumplir y satisfacer las necesidades de la escuela, por ejemplo velar por el bienestar académico, en el sentido de si existen docentes o no, otro, el buen cumplimiento de los docentes, eso de acuerdo a los informes que me dan cada presídete de aula… si hay algún problema algún compañero me hace llegar sus quejas mediante un oficio y de acuerdo a eso uno toma las medidas correspondientes, de acuerdo a las autoridades que aqueja… como líder también tenemos que saber mantener nuestro lugar no podemos cumplir nuestros roles así por aquí, por allá; tenemos que sabes estructurar muy bien todo esto…”.L3

Desde esta respuesta, se comprende que uno de los principales roles que

tiene el representante viene a estar ligado a la solución de los problemas

con los docentes, este aspecto escapa a lo que es la organización de la

Escuela en general, creando del líder un individuo al que el estudiante se

puede quejar como una especie de apoderado; el representante se siente

comprometido a resolver este problema sin hacer partícipe muchas veces

a los estudiantes afectados; este fenómeno puede traer consigo el

problema de la acumulación de responsabilidades en una sola persona y,

94

-según mi parecer- puede también ser motivo de dar al representante

mucho más poder.

2.2.2. Estatus:

Comprendemos que el estatus viene a ser la posición jerárquica que

ocupa un individuo por medio de las actividades de las que se ocupa,

tiene que ver mucho con el rol de la persona, ya que por medio de esta

última es como se adquiere la primera.

“Soy el presidente, la cabeza, la voz y el voto de la Escuela, la esperanza, de repente para brindar alguna otra forma de ayuda, o de repente en mejora de la Escuela, porque todo líder somos una esperanza de cambio, porque esa es la misión, el cambio, siempre se debe de buscar un cambio, una reforma, y en antropología yo estoy sintiendo que de alguna manera están tratando de identificarse”.L5

Desde esta premisa se entiende que en Antropología Social, se entiende

que el status de los estudiantes viene de la siguiente manera:

a) El Presidente del Centro de Estudiantes

b) Junta Directiva del Centro de Estudiantes

c) Junta de Fiscales

d) Presidentes de aula

e) Junta Directiva de aula

f) Base estudiantil

Sin embargo, este nivel de status de cada grupo o persona desaparece en

las reuniones generales, donde el presidente limita su participación a la

simple organización y se convierte en un mediador frente a las opiniones

de todos los estudiantes; tanto miembros de base, presidentes de aula,

junta directiva de cada aula, junta de fiscales, o junta directiva del Centro

de Estudiantes, tienen el mismo derecho de opinión, siendo apoyado por

todo el grupo, el individuo que tenga más cordura y énfasis en las

opiniones que brinda a nivel general.

95

Es necesario tener en cuenta que los representantes elegidos son

justamente los estudiantes que sobresalen de los demás, ocupando

cargos formales a excepción uno que otro estudiante que sobresale pero

que –por diversos motivos- no desea pertenecer a ningún cargo. Por lo

que las opiniones que resaltan se remiten a estudiantes que lideran a las

bases.

2.3. Intereses:

Como se mencionó anteriormente, uno de los problemas fundamentales para

que el líder no le preste mucho interés a los cargos que ocupan, además de que

la masa estudiantil no quiera ocupar cargos representativos, viene a ser la falta

de incentivos en sus diversas formas, como es el caso de un incentivo

económico formal, incentivo desde la aceptación y apoyo de la masa estudiantil

(ya que el rol de la sabe se resume en la elección de sus representantes y el

juzgamiento de los mismos acorde a las decisiones del líder), aprecio de los

docentes, etc.

Los líderes que deciden ocupar cargos directivos lo hacen por:

a) Por amor a la Escuela

b) Por experimentar y aprender

c) Porque fueron elegidos ocasionalmente

Por su parte, se ha encontrado muchas veces que los integrantes del tercio

estudiantil desean ocupar estos cargos para sacar algún provecho económico

proveniente de las autoridades o candidatos de las autoridades, esto porque

ellos como representantes estudiantiles en la Asamblea Universitaria, tienen el

derecho de elegir candidatos al rectorado o a la elección de otras autoridades

universitarias35. También es necesario acotar que el Tercio Estudiantil no tiene

mucha influencia en los estudiantes, siendo una entidad ajena al pensamiento y

35 Ese problema se presume que será resuelto por medio la modificación del Estatuto Universitario acerca del “voto universal”, donde todos los estudiantes universitarios tendrán el derecho de elegir al Rector que ellos crean pertinente, por medio de elecciones plebiscitarias; el estatuto fue modificado en mes de octubre del año 2011, después de la toma de local ejecutada por los estudiantes a nivel de universidad.

96

decisión de la base estudiantil en general.

Fuera del espacio de la corrupción, muchas veces los individuos que

representan los intereses de los estudiantes, lo hacen con la intensión de

aprendizaje y formación:

“…Mis objetivos son ambiciosos, siempre anhelo conocer mucho más, distintas realidades, distintos puntos o ejes de pensamiento, mi persona viaja a muchos lugares, trabaja en comunidades,… como siempre llegamos a ser una cabeza, un jefe de grupo, un gerente, incluso un presidente, un gobernador, son ambiciones que tenemos como todo ser humano, eso se va tejiendo de acuerdo a como nosotros nos vamos a ir desarrollando, entonces para no sentir falencias, yo estoy iniciando en conocer todos esos puntos para ya con el tiempo trabajar…”L4

La oportunidad de ser representante de un grupo social te forma políticamente

para más adelante desenvolverse en diversos aspectos, comprendemos que en

el desempeño de la profesión de antropólogo, es importante tener la

experiencia al dirigir a otras personas, como es el caso de comunidades,

reuniones diligénciales, etc.; en conclusión, sabemos que los representantes no

tienen –en su mayoría- ambiciones económicas al aceptar las dirigencias, ya

que no es asalariado y tampoco hay mucho dinero que se maneja; los intereses

principales vendrían a radicar en la intención de transformar ciertos aspectos

de la Escuela, además de querer tener cierto protagonismo como personas

públicas.

2.4. Prestigio:

El prestigio de los líderes viene a ser directamente proporcional a las acciones

que ejecuta frente a los miembros de base. Si es que el líder no tiene aciertos

con respecto a las decisiones, opiniones o características académicas que

97

respectan a todos los estudiantes, el prestigio que tiene va a disminuir

rápidamente, muchas veces hasta lograr la desaparición del líder de la escena

de las representaciones; aunque muchas veces estos traspiés solamente

aumentan los niveles de liderazgo en los individuos que van a saber aprender

de los errores, este último fenómeno tiene mucho que ver con la personalidad

de cada uno de ellos, la seguridad en sí mismos, su nivel de autoestima, etc.

En los últimos tres años, el nivel de liderazgo en la Escuela de Formación

Profesional de Antropología Social, no ha llenado las expectativas de los

estudiantes –como sucedió en la Escuela de Formación Profesional de

Arqueología e Historia, el hecho se observa en la reelección consecutiva de uno

de sus presidentes del Centro de estudiantes hace unos cuatro años

aproximadamente, actualmente el estudiante está siendo procesado por

vinculaciones con el partido Sendero Luminoso-; todos los presidentes del

Centro de Estudiantes han mantenido el mismo prestigio que al comienzo de

sus gestiones o han disminuido hasta hacerlos desaparecer.

La desilusión de los estudiantes sale al aire en sus respuestas:

“…los presidentes no hacen nada… ninguno ha hecho algo que pueda ser importante para cambiar la situación de la escuela…”.E23.

“…no tenemos buenos lideres en la Escuela… todos son personas que buscan sus intereses y quedan mal cuando terminan su gobierno, la Escuela necesita que haya personas que puedan arreglar los problemas sin tener que poner primero sus intereses”E19.

Existe cierto grado de divorcio entre los miembros de base y los

representantes; los estudiantes esta ya predispuestos a pensar que su líder va a

hacer cosas que no debe de hacerlo, y cuanto más sea el interés del líder de

llegar a representarlos, los estudiantes desconfían mucho más en ellos.

98

En conclusión podemos mencionar que el prestigio del líder se da acorde a su

gestión; sin embargo los miembros de base están inclinados a pensar en que no

es confiable y que -como todos-, va a terminar desprestigiado.

2.5. Desaparición:

Hay dos principales motivos por los que el líder va a desaparecer del juego del

poder: la primera va a ser por motivos de egreso (hayan terminado la carrera o

dejado los estudios por diversos motivos) o por una mala gestión que lo dejo

sin credibilidad frente a la base estudiantil.

Un líder desaparece:

“… cuando ve que las masas no lo apoyan en las decisiones tomadas o cuando sale de la universidad para trabajar…”E8

En la presidencia del Centro de estudiantes se ha observado que habitualmente

lo ocupan individuos que tienen muchos más años en la carrera, como es el

caso de líderes que cursan el cuarto y generalmente el quinto año de educación

superior, por lo que al terminar su gestión, desaparecen de la universidad

finiquitando sus estudios.

En segundo lugar, como se mencionó ya, los lideres que ocuparon cargos

tempranamente (como miembros del Centro de Estudiantes desde las series

100 o 200), al terminar la gestión de su presidente (como cabeza de la junta

directiva) ya sin credibilidad, ellos son criticados de la misma forma; es donde

deben de enfrentarse a dos decisiones: evitar volver a liderar al grupo por

temor a volver a quedar mal o a las críticas, o aprender de los anteriores

errores y crear una buena reputación desde cero. Esto va a estar acorde a la

personalidad de cada uno de los líderes.

Otra de las realidades viene a ser la incapacidad que tienen los líderes al

momento de convocar y dirigir a las masas estudiantiles, una de nuestros

entrevistados nos mencionó que:

“… el líder desaparece por mal liderazgo… nos sabe hablar con

99

la gente ni puede conciliar las ideas que se plantean… esos son las personas que entrar porque quieren ser conocidos y no tienen vocación” E29.

Muchos de ellos nos mencionan que lo hacen por malos manejos en su gestión,

y la masa estudiantil tiene que ver mucho con la desaparición del líder, ya que

van a ser ellos los que los repudian o simplemente no los apoyan en otras

gestiones.

Al comparar estos dos aspectos, encontramos que el 46.7% de los estudiantes

piensan que un líder desaparece de la escena de la representación por malos

actos en su gestión; el 33.3% de los estudiantes piensan que se da por que los

dirigentes principales (como el presidente del Centro de Estudiantes) egresan; y

el 20% no sabe o no opina acerca del tema36.

GRÁFICO N°08

PRINCIPALES MOTIVOS PARA LA DESAPARICIÓN DE UN LIDER

EGRESO

QUEDAR MAL FRENTE A LA MASA ESTUDIANTIL

NO SABE/NO OPINA

Fuente: elaboración propia

Podemos observar que hay una gran cantidad de personas que no dan una

respuesta con respecto al tema, esto por desconocimiento o por desinterés.

Finalmente podemos concluir en que nuestros líderes no se mantienen como

tales durante toda su estadía en la universidad (en todos sus años de estudio),

36 Ver CUADRO Nº 08

100

ya que, principalmente en sus primeros años de representación, por diversos

motivos desaparece (inexperiencia o corrupción). Finalmente los estudiantes

representantes que adquieren mucha más experiencia por los años de estudio,

no pueden colaborar mucho a la Escuela, ya que comienza el problema del

trabajo y desenvolvimiento laboral fuera de la universidad, aspecto en el que

prefieren ocupar su tiempo.

3. CRITERIOS DE LOS ULTIMOS AÑOS DE GESTION:

3.1. Criterio desde la base estudiantil:

Se comprende que en la base estudiantil hay una gran decepción al preguntarle

acerca de lo que fueron los últimos tres años de gestión del Centro de

estudiantes:

“… la gestión de estos tres últimos años ha sido pésimo, los presidentes están allí solo porque quieren sacar dinero o quieren hacerse conocidos… yo ya no confío en que los Centros de estudiantes hagan algo por la Escuela… falta capacidad para poder arreglar los problemas” E6.

“el problema principal está en la incapacidad de los dirigentes para poder hacer algo… antes de este CEAS el anterior presidente se llevó el dinero que teníamos como fondo y los demás gastan toda la plata en fiestas… no se hace mucho…”E21.

Por otro lado, observamos a otro grupo de personas que piensan que la

universidad no está en declive, sino que mantiene su estado con todas las

deficiencias de siempre:

“(la Escuela)… está manteniendo su nivel, pero tampoco sube ni baja, eso depende de la persona que lo esté guiando...” E23

Por otro lado, se les hizo la pregunta acerca de cuáles habían sido los logros

más relevantes desde el Centro de Estudiantes en estos tres últimos años; la

101

mayoría piensa que no hay ningún logro, uno de los estudiantes nos decía que:

“…además del nuevo local en módulos. No hay ningún otro logro… todo es fiestas que no sirven para nada…”E21.

Este último estudiante nos hace comprender que las fiestas de aniversarios de

la Escuela, la fiesta de ingresantes, los bautizos de los ingresantes y las

olimpiadas, se van a convertir en las actividades más importantes para cada

uno de los Centros de Estudiantes que ingresan anualmente, dejando de lado

aspectos mucho más relevantes como es el caso de la organización de

ponencias, foros, debates, etc., organizaciones de salidas de estudios, compra

de material educativo como libros, computadoras, entre muchas otras cosas

que se puede hacer con la cantidad de dinero que se mueve anualmente en la

Escuela.

Estadísticamente, al preguntar a los estudiantes del nivel de la gestión de los

tres últimos años, nos arrojaba que el 0% de estudiantes piensa que las

gestiones estuvieron bien, el 16.7% piensa que fueron regulares y, finalmente,

el 83.3% piensa que las últimas gestiones estuvieron completamente mal.

Estadísticamente las expresamos así:

GRÁFICO N°09

102

bien regular mal0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%80%

90%

NIVEL DE GESTIÓN DE LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS

Fuente: elaboración propia

Una de las formas donde se pueden observar los criterios que utiliza la masa

estudiantil frente a las decisiones que deben de ser tomadas desde ellos, viene

a ser los razonamientos con los que escogen a sus delegados de aula o de la

Escuela en general, como ya se observó al momento de elegir al representante

de aula, solamente el 53.3% de los estudiantes entrevistados van a elegir a sus

representantes por sus cualidades; el 26.7% los eligen con intención de

incomodar o mostrar a alguno de sus compañeros (cifra alarmante si es que nos

detenemos a reflexionar) y el 20% lo hacen arrastrados por la mayoría37.

3.2. Criterio desde los líderes de los tres últimos años:

A diferencia de los estudiantes en general, los lideres (representantes actuales)

nos dan respuestas parecidas a esta:

“Las gestiones han estado mal, pero hay varias cosas que se pueden hacer, ahora la meta es arreglar estos problemas…”L1.

“…no todo está mal… los CEAS anteriores si han hecho algo, pero no es suficiente para desarrollar la Escuela, se tiene que cambiar esta situación…” L4

Como se puede ver, los líderes son mucho más positivos al momento de

observar los últimos tres años de gestión, si bien comprenden que las gestiones

han sido improvisadas y sin un plan de trabajo, también comprenden que sobre

37 Ver cuadro Nº 06

103

esta base de errores, es necesario cambiar la situación, el compromiso de cada

uno de los lideres cambia acorde al nivel jerárquico en el que se encuentran.

Se ha observado que los lideres que preceden los tres últimos años de gestión,

tienen muy en claro que es necesario la acepción de la masa estudiantil para

poder gobernar; esto como criterio principal. Por otro lado no existe un plan de

trabajo que deje actividades trascendentes para el desarrollo de la Escuela de

Formación Profesional de Antropología Social, por lo que los representantes

son personas que solamente improvisan o “apagan fuegos” acorde a las

circunstancias que aquejan a la institución.

Los lideres que logran ser representantes formales en la Escuela muchas veces

tienen deficiencias con respecto a la organización de un plan de trabajo a la

larga, que no solo sustente su periodo de gobierno, sino también que

encumbre una meta de desarrollo y trascienda muchas más gestiones; para

ellos es necesario la intervención de los docentes para poder asesorar en la

creación de un buen plan de trabajo.

La preguntar a los entrevistados como es que ha observado los tres últimos

años de gestión, estadísticamente pudimos deducir que el 41.7% piensa que

fueron gestiones regulares, mientras que el 58.3% piensa que no hay buenas

gestiones, y ninguno de los estudiantes piensa que haya habido alguna buena

gestión38.

GRÁFICO N° 10

38 Ver CUADRO Nº 10

104

NIVEL DE LAS TRES ÚLTIMAS GESTIONES

buenasregularesmalas

Fuente: elaboración propia

Desde la comparación de estos dos gráficos (gráfico N°09 y gráfico N°10) se

logra comprender que hay mucho más optimismo en los lideres que en los

estudiantes, además nos deja deducir que la transformación para el desarrollo

de la Escuela no es tarea fácil, aspecto que logran comprender bien los lideres,

a diferencia de los estudiantes que exigen mucho sin saber cuál es el costo de

ello.

CONCLUSIONES

105

La universidad ha pasado por una historia extremadamente conflictiva, siendo

protagonista de muchos cambios a nivel nacional, al ser seno de ideologías que

trastocaron la historia del Perú; sin embargo este fenómeno fue base de su

decadencia; aspecto que hasta la actualidad se intenta remediar.

Observamos que la universidad pasa por una etapa de democratización, sin

embargo hay algunos rasgos pertenecientes a las universidades tradicionales

que poco a poco van desapareciendo con la implementación de nuevas

metodologías de enseñanza que van al acorde al nivel presupuestario y

capacitación de los docentes.

Los estudiantes dividen sus roles principalmente en dos: el aspecto académico

y el aspecto político como herramienta de organización que sirve para detener

los abusos de otras autoridades universitarias.

El concepto de Max Weber sobre el poder no va a ser ajeno a la Escuela de

Formación Profesional de Antropología Social, pudiendo aplicar sus teorías para

comprender dicho fenómeno en la Escuela.

Es natural que el poder –como lo menciona Weber- este distribuido por los

representantes ya sea de las series como del Centro de Estudiantes, sin

embargo también es sabido que al momento de ejercer finalizando ciertas

actividades, la base estudiantil es la máxima autoridad como agremiación;

viene a ser básicamente la organización que plantea, ejecuta y acepta o rechaza

la ejecución de la idea, esto tomando los criterios que la junta de fiscales pueda

brindar finalizando la actividad.

En la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, el liderazgo

comienza por la aceptación de la base estudiantil (comenzando desde su propia

aula) hacia una de la personas que van a resaltar de las demás por esta

particularidades y características relevantes de las que se ha mencionado ya,

106

dándole un voto de confianza para que pueda representar a todo el grupo

frente a los diversos acontecimientos que se puedan suscitar, si es que el papel

del nuevo líder logra ser eficiente para lo que se le esta eligiendo, la base va a

acrecentar su confianza, sin embargo, si es que no logra sus cometidos, la base

estudiantil va a escoger otro líder para su representación.

La dominación se rutiniza al momento de ganar las elecciones,

transformándose en una dominación mucho más racional y siendo el enlace

entre la masa estudiantil y las autoridades universitarias.

Las elecciones del Centro de Estudiantes se legitiman por medio de un sufragio,

mientras que las elecciones de los delegados de aulas se producen por medio

de lo llamado “mano alzada”

Además de las organizaciones representantes estudiantiles, también tiene

cierto nivel de influencia en los estudiantes y las decisiones políticas en general

los otros tipos de organizaciones como es el caso de Círculos de Estudio,

Institutos de Estudios, etc.

Hay dos tipos de legitimación del representante: por medio de normas

burocráticas que siguen a la dominación racional y la aceptación masiva de los

individuos que eligen a su representante que responde a la dominación

carismática.

Ambos tipos de legitimación están correlacionados por lo que Weber llama la

“Rutinización del carisma”; como ya se explicó anteriormente, si es que se

conoce las cualidades del líder (usualmente en las aulas, donde es mucho más

propenso de ser removido), este va a poder presentarse como candidato para

las Elecciones del Centro de Estudiantes, y por la aceptación que tiene de los

miembros de base (confianza de los de su aula y los antecedentes con los que

se ha desenvuelto) va a ser respaldado legalmente.

107

Los estudiantes prefieren tener como representantes a individuos: primero,

que no caigan en la corrupción y que tenga muchos valores; segundo, deben de

ser individuos conocedores (tanto a nivel académico como a nivel político) para

un mejor desempeño de sus funciones; tercero; deben de ser individuos que

tengan firmeza en sus decisiones, además de tener que ser perseverante,

influyentes, responsables, optimistas, que no se dejen manipular, tolerante,

responsable, que tengan una ideología definida, etc.

Los representantes no tienen –en su mayoría- ambiciones económicas al

aceptar las dirigencias, ya que no es asalariado y tampoco hay mucho dinero

que se maneja; los intereses principales vendrían a radicar en la intención de

transformar ciertos aspectos de la Escuela, además de querer tener cierto

protagonismo como personas públicas.

El prestigio del líder se da acorde a su gestión; sin embargo los miembros de

base están inclinados a pensar en que no es confiable y que -como todos-, va a

terminar desprestigiado.

Nuestros líderes no se mantienen como tales durante toda su estadía en la

universidad (en todos sus años de estudio), ya que, principalmente en sus

primeros años de representación, por diversos motivos desaparece

(inexperiencia o corrupción). Finalmente los estudiantes representantes que

adquieren mucha más experiencia por los años de estudio, no pueden

colaborar mucho a la Escuela, ya que comienza el problema del trabajo y

desenvolvimiento laboral fuera de la universidad, aspecto en el que prefieren

ocupar su tiempo.

SUGERENCIAS

108

Es necesario hacer investigaciones acerca del problema de liderazgo desde

fuera de la universidad, ya que como mencionamos, la violencia política

trastocó todos estos campos.

Con respecto al tipo de universidad en la que nos interrelacionamos, si bien

comprendemos que estamos dejando atrás las enseñanzas de corte tradicional,

es importante crear estrategias de desarrollo que involucre tanto a docentes,

administrativos y estudiantes en general, donde la universidad forme a sus

integrantes para que puedan competir en la sociedad, haciendo que éste sea

necesario para el desarrollo del país.

Si bien es cierto que los estudiantes dividen sus roles principalmente en dos, es

elemental mejorar el nivel de su formación política, poniéndole mucho más

énfasis para el desarrollo del liderazgo estudiantil, y así el estudiante se

convierta en un ente activo en las decisiones de la universidad.

También observamos que es necesario despertar el interés de los estudiantes

en general acerca de la problemática universitaria, ya que por diversos motivos

los estudiantes olvidan esta parte importante. Es necesario la organización de

ponencias, conversatorios, debates, etc. Que tengan como tema central la

realidad que vive nuestra universidad actualmente

Se sabe también que el liderazgo comienza con la elección de los

representantes de aula, se sugiere poner mucha más atención a este espacio,

comenzando por los nuevos ingresantes, ya que son los individuos que tienen

mucho más empeño en aprender.

Es necesario promover mucho más organizaciones como es el caso de Círculos

de Estudio, Institutos de estudio, etc. Ya que solamente se tiene reconocido por

medio de una resolución decanal una sola institución de esta naturaleza.

109

Es importante mantener informados a los estudiantes en general acerca de los

deberes y derechos que tienen como tales, además de hacerles entender que

rol juegan principalmente acorde al estatus en el que están; esto por medio de

boletines informativos que masifiquen este tipo de información.

El papel de los docentes con respecto a la formación de los líderes estudiantiles

debe de ser mucho más activo, ya que muchas veces por falta de experiencia,

los nuevos representantes cometen errores que van a truncar su papel como

lideres por quedar mal frente a las masas.

Es preciso enseñar a los estudiantes códigos de ética ligadas a la antropología;

que, si bien no se reconozca como curso regular en el plan de estudios, por lo

menos se organicen ponencias magistrales donde se desarrolle el tema; así

contrarrestar problemas de corrupción y conflicto de valores de los

estudiantes.

Es necesario crear estrategias de recompensa para poder incentivar a los

líderes que ocupan cargos representativos en la Escuela, ya que muchas veces

los estudiantes observan este campo como una pérdida de tiempo.

Es necesario cambiar las ideas predispuestas de los estudiantes acerca de las

gestiones que un líder pueda tener, ya que se suele pensar que los nuevos

estudiantes que entrar como representantes van a fracasar o van a manipular

los intereses de la base estudiantil.

Finalmente, se sabe que los docentes son un punto clave para el desarrollo del

liderazgo estudiantil, con la visión de que tanto los estudiantes como los

docentes no son polos opuestos que se resisten de acuerdo a los intereses de

cada uno, sino que ambos tienen la meta del desarrollo educativo de nuestra

Escuela de Formación Profesional.

BIBLIOGRAFIA

110

Aquino, J. (11 de Marzo de 2011). Relaciones Gremiales: Los Recursos Humanos. Recuperado el 16 de setiembre de 2011, de Sitio Web de Los Recursos Humanos: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1898-relaciones-gremiales-definicion.html

Bobbio, N. (1999). MARX Y EL ESTADO. México, México: Fondo de Cultura Económica.

Cavero Carrasco, R. (2005). UNSCH "...IMPOSIBLE MORIR..." (primera ed.). Huancayo, Perú: Naokim Editores.

Cohen, A. (1979). ANTROPOLOGÍA POLÍTICA: EL ANÁLISIS DEL SIMBOLISMO EN LAS RELACIONES DE PODER. En J. Llobera, ANTROPOLOGÍA POLÍTICA (E. Ferrer, Trad., págs. 55-82). Barcelona, España: Anagrama.

Cositorto, G. (1992). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO "ORIENTE" (Segunda Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: EDITORIAL ORIENTE S.A.

Degregori Caso, C. I. (1990). EL NACIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO: Del movimiento de la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada (primera ed.). Lima, Perú: Instituto de Estudios Andinos.

Degregori, C. I. (1989). "SENDERO LUMINOSO": I Los hondos y mortales desencuentros. II lucha armada y utopia autoritaria (septima edición ed.). Lima, Perú: IEP Ediciones.

Deleuze, G. (1991). POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL. El Lenguaje Literario .

Foucault, M. (12 de diciembre de 2008). ACERCA DEL SEXO, PODER Y GOBIERNO DE LA IDENTIDAD. Recuperado el 18 de julio de 2011, de Sitio Web de hartza.com: http://www.hartza.com/fuckault.htm

Foucault, M. (1979). MICROFÍSICA DEL PODER (segunda ed.). Madrid, España: EDICIONES DE LA PIQUETA.

Foucault, M. (1975). VIGILAR Y CASTIGAR (decimo octava ed.). (A. Garzón del Camino, Trad.) Madrid, España: Siglo XXI.

Franco, R. (20 de Febrero de 2006). Movimiento estudiantil, una reflexión: DIA-PUCP. Recuperado el 16 de Setiembre de 2011, de Sitio Web de PUCP: http://blog.pucp.edu.pe/item/1409/movimiento-estudiantil-reflexion

Godelier, M. (marzo de 2007). REFLEXIONES SOBRE EL PODER, LAS JERARQUÍAS

111

Y LA TEORÍA SOCIAL. (G. Gil, Entrevistador) París, Francia: Publicaciones avá Nº 10.

Gómez Pellon, E. (1993). ANTROPOLOGÍA POLÍTICA. En Á. Aguirre Baztán, DICCIONARIO TEMÁTICO DE ANTROPOLOGÍA (Segunda ed., págs. 504-508). Barcelona, España: Boixareu Universitaria.

Harris, M. (06 de agosto de 2000). JEFES, CABECILLAS Y ABUSONES. Recuperado el 10 de julio de 2011, de sitio web de slideshare.net: http://www.slideshare.net/AlfredoIslas/harris-marvin-jefes-cabecillas-y-abusones

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Cuarta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill.

Mariátegui, J. C. (1969). SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA (decimoséptima edición ed.). Lima: Empresa Editora Amauta.

Masiske, R. (25 de Julio de 1996). Organización estudiantil y movimiento de autonomia universitaria Mexico 1929: EIAL. Recuperado el 16 de setiembre de 2011, de sitio Web de EIAL: http://www.tau.ac.il/eial/VII_2/marsiske.htm

Mayorga Sánchez, M. (1974). SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Y LA PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Miró Quesada Rada, F. (2006). INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA (Segunda Edición ed.). Lima, Perú: EDITORA JURIDICA GRIJLEY E.I.R.L.

Miro Quesada Rada, F. (2001). MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA (Segunda ed.). Lima, Perú: Libros y publicaciones.

Piñón, f. (2002). PODER. En L. Baca Olamendi, J. Bokser-Liwerant, F. Castañeda, & I. Cisneros, LÉXICO DE LA POLÍTICA (págs. 540-543). México D.F., México: Fondo de Cultura Economica.

Rocco, C. (1996). TRAGEDIA E ILUSTRACIÓN: El pensamiento político ateniense y los dilemas de la modernidad. (C. Gardini, Trad.) Santiago de Chile, Chile: Andres Bello.

Roel Pineda, V. (1974). PLANIFICACIÓN Y CRISIS UNIVERSITARIA. Lima, Perú: Gráfica Labor.

Rosental, M. M. (1990). DICCIONARIO FILOSÓFICO (Tercera Edición ed.). (A. Vidal Roget, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Pueblos Unidos.

Sartori, G. (1992). ELEMENTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA (Primera Edición ed.). Madrid, España: Alianza.

112

Sartori, G. (1986). TEORÍA DE LA DEMOCRACIA: EL DEBATE CONTEMPORANEO. (S. Sánchez Gonzales, Trad.) Madrid, España: Alianza S.A.

Sodaro, M. (2004). EL PODER. En M. Sodaro, E. Chuliá, F. Jimenez, & J. I. Torreblanca, POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA: Una introducción (M. Casado Rodríguez, Trad., Primera Edición ed., págs. 77-92). Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

UNSCH, S. G. (10 de Julio de 2008). TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL ESTATUTO REFORMADO. LEY Nº 23733. Recuperado el 12 de setiembre de 2011, de www.unsch.com.pe: http://www.unsch.com.pe

Weber, M. (1944). ECONOMÍA Y SOCIEDAD (Cuarta ed., Vol. I). (C. Gerhard, Trad.) México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1981). EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO (séptima edición ed.). (F. Rubio Llorente, Trad.) Madrid, España: Alianza S.A.

113

ANEXO

CUADRO Nº 01

114

NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EL SEMESTRE 2011-I

FUENTE: Oficina de Informática y Sistemas

SERIENÚMERO DE

MATRICULADOS %100 80 20.8200 68 17.7300 70 18.3400 63 16.4500 103 26.8

TOTAL 384 100

CUADRO Nº 02

PLANA DOCENTE DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

SOCIAL

NOMBRES Y APELLIDOS CONDICIÓN TÍTULO

Manuel Mayorga Sánchez Nombrado Antropólogo

Ulpiano Quispe Mejía Nombrado Antropólogo

Walter Pariona Cabrera Nombrado Antropólogo

Filomeno Peralta Izarra Nombrado Antropólogo

Uriel Salcedo Acuña Nombrado Antropólogo

Edmundo Pinto Ramos Nombrado Antropólogo

Lucio Sosa Bitulas Nombrado Antropólogo

René Apaico Alata Contratado Antropólogo

Ángela Béjar Romero Contratado Antropólogo

FUENTE: Oficina de Informática y Sistemas

CUADRO Nº 03

PRINCIPAL ROL DEL ESTUDIANTE:

115

Nº %

formación a nivel

académico

17 56.7

formación política 03 10

Mejorar la universidad 06 20

Ayudar a la población 04 13.3

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 04

COMPRENSION ACERCA DE LO QUE ES EL PODER POLÍTICO

Nº %

Comprende bien 11 36.7

Tiene noción 10 33.3

No sabe/ no opina 09 30

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 05

PRINCIPALES PERSONAJES QUE TIENEN PODER

Nº %

Delegados 15 50

Base estudiantil 10 33.3

Ninguno 05 16.7

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 06

CRITERIOS PARA ELEGIR A SUS REPRESENTANTES

116

Nº %

Por sus características mas

resaltantes

16 53.3

Bromeando 08 26.7

ninguno 06 20

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 07

PRINCIPALES ASPECTOS PARA LA CARENCIA DE LÍDERES

Nº %

Temor a represalias 13 43.3

aspectos externos 07 23.3

Falta de tiempo 04 13.4

Decepción de los

estudiantes por gestiones

estudiantiles anteriores

03 10

carencia económica 02 6.7

incapacidad intelectual y

de liderazgo

01 3.3

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 08

MOTIVOS POR LOS QUE DESAPARECE UN LIDER

Nº %

Egresar de la Escuela 10 33.3

117

Quedar mal frente a la

masa estudiantil

14 46.7

No sabe/no opina 06 20

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 09

ROL QUE JUEGA PRINCIPALMENTE LA MASA ESTUDIANTIL:

Organización 07 23.4

Fiscalización 09 30

Apoyo/ Fuerza 10 33.3

ninguno 04 13.3

TOTAL 30 100

Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 10

GESTION EN LOS ULTIMOS AÑOS

Nº %

bien 0 0

Regular 10 41.7

mal 14 58.3

TOTAL 24 100

Fuente: Elaboración propia

Nota: En el cuadro Nº 10 la muestra de la serie 100 no fue entrevistada con esta

pregunta ya que no son observadores directos de los tres últimos años de gestión

ANEXO Nº 01

ESTRUCTURA DE GOBIERNO A NIVEL DE ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

118

ASAMBLEA DE ESCUELA

Docentes Delegados

Estudiantiles

NOTA: Las comisiones se constituirán en concordancia con las necesidades de la

escuela presididas por un docente ordinario elegido en Asamblea de Escuela

ANEXO Nº 02

FACULTADES Y ESCUELAS DE LA UNSCH

119 Agronomía Ingeniería agrícola Medicina veterinaria

CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANAGA

ANEXO Nº 03

ETAPAS DE ATIVIDADES PLANTEADAS Y ROLES DE LAS ORGANIZACIONES

120Base estudiantil representada por líderes que no ocupan cargos formales o

presidentes de aulas

121