Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

36

Transcript of Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Page 1: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...
Page 2: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Población: 3.200.000 habitantes Población de Quito: 157.906 habitantes Extensión: 714.674 kilómetros cuadrados Densidad de población: 4.48 por Km. cuadrado Iglesias y capillas: 1.146 Hospitales y Dispensarios: 97 Escuelas Primarias 3.123 - Inscripción: 266.781

Secundarias { BP „ 10 ~01y especiales] 80 * 12'321

“ Superiores 4 - “ 2.398Totales: &207 - " 281.500

Bancos y Agencias Sanearías: 59 Vehículos de motor: 6.509Productos principales: Café, cacao, caucho, petró­

leo, maderas, quinina, sombreros de "Jipija­pa” o "Panamá”, arroz.

C IR C U L A C I O N : 2 5 . 0 0 0 E J E M P L A R E S L IT Y T IP D E L C O M E R C IO -C A R A C A S

Page 3: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

_ ------- --------rre, como centinelairme de esa fe con que en la Semana Santa conmemoran los feligreses los hechos funda­

mentales de sus creencias.

•f

Page 4: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

P U B L I C A D A M E N S U A LM E N T E P O R LA CR E OLE PETROLEUM C O R P O R A T IO N

R E D A C C I O N : S O C I E D A D A T R A P O S O S N O . 4 - A P A R T A D O N O . 8 8 9 --------- - . .

NUM. L I X CARACAS: A B R I L DE 1944 A Ñ O V

Editorial

LLEGA nuevamente la Semana Santa,

y con ella, aun sin que se deseara,

acuden a la mente del hombre las

ideas de la grandeza de Dios y su miseri­

cordia y su justicia.

Y hay necesariamente que hacer un pa­

réntesis en el ajetreo de la vida, para pen­

sar en lo divino; abandonar las impurezas

del suelo para remontarnos a lo infinito. La

sabiduría del Altísimo parece que ha esta­

blecido estas pausas en la existencia huma­

na, para que así, desligados de lazos mun­

danos, aunque sea por momentos, elevemos

el corazón al autor de todo lo creado y pen­

semos en las cosas celestiales. Nada más

profundamente conmovedor que esa tran­

sición del lodo mundanal a las alturas in­

conmensurables del infinito, en las que el

alma se siente trasportada cerca de su Crea­

dor inmortal. . .

Hoy llega una de estas sagradas pausas

en momentos conflictivos para la humani­

dad, en los que andan a galope tendido por

todo el haz de la tierra los cuatro jinetes

del Apocalipsis, dejando desolación y muer­

te por doquiera que el pesado aliento de sus

corceles seca las éras y entenebrece los ho­

rizontes. Hemos caído muy bajo en el abis­

mo insondable de las delincuencias y no

es fácil que la humanidad salga de él si no

se purifica largamente y vuelve a ganar el

favor de Dios. La Semana Santa hará in­

dudablemente sentir su inefable influencia

en los frentes de batalla, así como la hace

sentir aquí donde aun no han llegado las

bombas con su destrucción y espanto. El

soldado de la libertad, que batalla por los

fueros del derecho humano, allá en su ata­

laya, al mismo tiempo que cumple con su

deber para con la Patria y con la humani­

dad, elevará fervoroso su corazón y se com­

penetrará de los misterios sublimes de esa

semana de pasión, tan llenos de vida y de

verdad, que ahora verá más claros, en la cla­

rividencia del peligro y de la espectación...

Surge en todas partes la mística de la

Semana Santa, y el espíritu divino se mues­

tra una vez más a la humanidad, puro y ra­

diante, magnánimo y esplendoroso.

En el diario batallar por la vida, no ol­

videmos que si Dios está con nosotros, se­

remos invencibles. Porque la justicia, a la

larga, siempre se impondrá, como testimo­

nio de la razón y del derecho.

Entremos en el recogimiento espiritual

necesario a la gran transformación y espe­

remos confiados en el porvenir.

Page 5: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

“El Conde

RAUDO, el automóvil, se di­rige hacia la parte Este de la ciudad capital. Detrás van que­dando angostas calles, donde la

vivienda familiar se entrecruza al positivismo de casas destinadas al comercio local. De pronto, el ho­rizonte parece ensancharse con la súbita aparición de varias aveni­das de dilatadas proporciones. Es­tamos, ahora, ante la urbanización de “El Conde” y dentro de un pe­rímetro que cuenta su extensión por varias decenas de hectáreas, la quinta confortable, y la villa de fachada sobria y elegante, se adue­ña de la curiosidad del visitante. Un sentido moderno parece ha­blar del refinamiento de los tiem­pos que corren.

Mas, dentro de la mencionada modificación arquitectónica, sur­gen inesperadamente en nuestra mente, viejos y olvidados recuer­dos, de otros tiempos regidos por aspiraciones diferentes. Lógica­mente, el nombre de San Javier, se abre paso en )a “organización” cronológica de un pensamientopropicio a evocar el curioso con­tenido de aquellas estampas esfu­madas en el cruento correr de los años: la estampa, un tanto severa y un tanto pintoresca, de aquel aristócrata castellano, que viniera a estas tierras lejanas, con fueros y “poderes”, respaldados en la firma del Rey!

Al caso, el Conde de San Javier, fue uno de los primeros y más ri­cos terratenientes que tuvo la Ve* nezuela colonial. Las reales órde­

nes, concediéronle, en diversas oportunidades, prebendas y “gra­cias” de manifiesta y singular im ­portancia. Pero entre todo el rico esplendor latifundista, cobra sin­gular importancia, una zona agrí­cola, ubicada en Caracas, y bauti­zada desde entonces por la obje­tividad popular con el nombre: de “El Conde”.

“El Conde”, pues, se llamó des­de entonces la extensión mencio­nada del Este de la naciente villa de Santiago de León de Caracas. Esa tierra urbanizada hoy, y la cual en pretérito tiempo fué esce­nario de importantes sucesos na­cionales. Hay más todavía: en ese sitio ejerció San Javier, la omni­potencia de su poder rural. En la ciudad nadie osaba discutir su do­minio y autoridad. Las mismas au­toridades civiles y militares que enviara España a estos lares, se doblegaban a la voluntad férrea y arbitraria de ese ilustre “señor” dueño de un escudo, de muchos ti- tulos nobiliarios y de incontables fundos de tierra cultivada. En pu­ridad de verdad, San Javier, sólo

desempeñaba cargos de típica y aparente consistencia honorífica. Sin embargo, la realidad, variaba totalmente las atribuciones del in­fluyente hombre. En efecto, en la interpretación de reales órdenes, en la elección de funcionarios y au­toridades, la palabra autorizada del duro latifundista, traducía el rango de un poder terminante y definitivo! Y como por otra parte, San Javier, se caracterizaba por

Por

Antonia REYES

Al Este de nuestra Capital se extiende la bella urbanización “El Conde", justamente donde estaban ubicadas las propieda­des rurales de aquel famoso Conde de San Javier, señor y dueño de vidas y haciendas.

su intransigencia temperamental, nada de raro tiene el que con­sumara dentro del perímetro de sus opulentas propiedades toda suerte de atropellos y de injusti­ficables desmanes. En su juris­dicción particular, en “El Conde”, muchas veces quedaron interveni­das y vulneradas actividades inda­gatorias que sólo podían corres- ponderle a la justicia regular. De allí, las inhumanas represiones, de que fueron víctimas muchos cien­tos de esclavos y otros numerosos servidores, por el sólo hecho de

realizar una airada protesta, hija de la reiterada explotación a que eran sometidos en la administra­ción local del vasto fundo. Y en esa ocasión, la misma tierra, don­de hoy se yerguen las modernas

avenidas que integran ese nuevo barrio de Caracas, se vió man­chada por un doliente caudal de sangre mestiza y africana. Las eje­cuciones fueron cumplidas allí

mismo! Parece cosa cierta, que sobrepasaron a un centenar de ¡11- felices, denunciados, arteramente,como peligrosos rebeldes'. Poste­riormente, cuando un nuevo mo­vimiento subversivo de la peona­da—tímido inicialmente y relativa­mente grave después— amenazó con la devastación del “patrimonio San Javier”, entonces, desde ese instante, después de consumar nue­vos y “personales” condenamien- tos a muerte, abandonó su hacien­da, como domicilio permanente, y fijó su residencia en el mismo co­razón de Caracas!

— 2 —

Page 6: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

EFECTUAR un viaje a la luna es imposible al hombre ac­tualmente y tal vez lo será por

siempre. Es lamentable, porque las maravillas que contemplaría el huésped de nuestro satélite serian prodigiosísimas. Hagámoslo enton­ces mentalmente, con las alas de la imaginación y acompañados con

los conocimientos que nos suminis­tra la ciencia.

Supongamos que nos hallamos en todo el centro del disco lunar, es decir, de la faz o hemisferio que nos presenta siempre. Desde allí veríamos la tierra en todo el cen­tro de la bóveda celeste, siempre fija, inmóvil en su sitio; pero gi­rando sobre si misma, presentando todos sus mares y continentes en 24 horas. Es decir, todo lo con­

trario de lo que hace la luna, que permanece rígida, presentándonos siempre la misma cara; pero tras­ladándose sobre la esfera celeste, haciendo esta evolución, como sa­bemos, en 29 días. Así pues, un día en la luna dura 14 días y medio de los nuestros y las noches, la misma cantidad de tiempo.

Al movernos del sitio donde está­bamos, algunos kilómetros, notare­mos que ya la tierra na está en e( centra del cielo y «vi llegamos al extremo del disco lunar, veremos a nuestro planeta en el horizonte.

Si continuamos la misma rula, lle­ga un momento en que la tierra se oculta y no la veríamos más si allí permaneciéramos, porque estaría­mos en la parte opuesta del disco.

El cielo en la luna no es azul, sino muy brillante o profundamen­te negro y los fenómenos de cre­púsculo y de refracción de la luz no existen, porque no hay aire;

sólo claridad radiante, irresistible para el ojo humano, o profunda os­curidad, sin términos medios.

La luna es a menudo bombar­deada por los aerolitos que en su camino va encontrando en el viaje que junto con la tierra hace anual­mente alrededor dei sol. Nuestro planeta está a cubierto de esto, porque su atmósfera le sirve de protección o escudo, donde chocan estos pequeños cuerpos, incendián­dose y convirtiéndose en pavesas. No pasa asi en la luna, por carecer

de atmósfera. Véase con un simple binóculo la multitud de cicatrices

u hoyos que en épocas remotas fueron horribles choques que su­friera el indefenso satélite, o crá­teres de volcanes hoy apagados.

Algunos hombres de ciencia au­guran que naves en forma de co­hetes, impulsadas por explosivos y viajando con la velocidad de una bala, constituirán el nuevo peldaño

en el afán humano de conquistar el espacio y que esas famosas naves “cohetiformes” con una máxima ve­locidad de 800 kilómetros por hora (que es mucho mayor que la del aeroplano más veloz) nos propor­cionarán can el tiempo ios medios de comunicación con los planetas

que nos rodean. Pese a /a imagi­nación de los científicos la even-

tnalidad de conquistar el espacio no pasa por ahora de ser un sue­ño fantástico, ya que si una nave

“cohetiforme” con una velocidad de 800 kilómetros por hora, fuera a emprender un viaje al planeta

más cercano, Venus, tardaría en llegar a su destino nada menos que seis años! A nuestro sol que nos parece vecino, 22 años. A la estrella más cercana, 5 millones de años.

Pero volvamos a nuestro satélite; en una nave “cohetiforme” a la misma velocidad de 800 kilómetros por hora, llegaríamos en 18 dias.

Los fenómenos que presenta la tierra, vistos desde la luna, son in­versos a los que ésta nos muestra. Cuando es luna nueva, allá es lo que podemos denominar, “tierra llena”. Cuando tenemos luna en cuarto creciente, allá es “tierra menguante” y cuando aquí tenemos luna llena se tiene allá “tierra nue­va”. Nuestro planeta, cuando está “lleno” debe verse precioso y muy brillante y cerca de cuatro veces mayor que como nosotros vemos la luna desde aquí. En cambio, cuando es luna llena, la costra só­lida de la tierra debe ser invisible allá, pero, en cambio, se verá muy hermoso el anillo iluminado de nuestra atmósfera. Repetimos, todo viceversa. La luna sale como todos los astros por el oriente. La tierra sale y se pone por donde el sele­nita quiera: si se mueve éste hacia el norte, la tierra se va hacia el sur; si se dirige al sur, nuestro planeta marcha entonces al norte.

Se calcula que la luna acompa­ña a la tierra liaee alrededor de cincuenta millones de años, y su lu í es, cuando está llena,Veces más déhil que la del sol. En la luna no hay ruidos, ni polvo, ni viento, ni agua, ni fuego, ni olores, ni vida en ninguna lorma, pues el selenita que nombramos es más que fantástico. Durante su día, el calor es tan elevado que seria irresisti­ble para un ser humano; en su noche, la temperatura es tan fria que nunca se experimenta en nues­tro globo.

Horacio Torres Wittmer.I,a Victoria.

(Especial para "El Farol").

Page 7: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Hacia un Mundo MejorEl señor Ralph W. Gallagher, Presidente de nuestra casa matriz, la Standard

Oil Company of New Jersey, pronunció poco ha, ante la Academia de Ciencias

de Maryland, un discurso de verdadera actualidad y en que se hacen apreciacio­nes muy interesantes. Para beneficio de nuestro público lector, reproducimos a

continuación dicho discurso en sus partes esenciales.

LA ciencia, según el diccio­nario, es el conocimiento

adquirido y comprobado por me­dio de la observación exacta y del

pensamiento acertado. El mundo necesita hoy, quizá más que nunca esa clase de conocimiento. El gé­nero humano se mueve a impulsos del deseo de ir mejorando de con­dición y de evitarse el peligro de la desdicha, la pobreza y la gue­rra. Para sus esfuerzos en tal sen­tido, la gente quiere obtener cons­tantemente más y más conocimien­to. Quiere aprender a observar con mayor exactitud el mundo que la rodea. Quiere pensar con acierto.

En una gran crisis mundial, no parece sino que la vida del hom­bre consiste en lanzarse desespe­radamente en busca del conoci­

miento necesario, para salvarse del peligro de exterminarse a si mis­mo por medio de su ignorancia y sus locuras.

Los industriales tomamos par­te en esa constante búsqueda de nuevo conocimiento. El papel que desempeñamos en ella consiste en tratar de producir cosas mejo­res y de reducir el costo de su producción, a fin de ponerlas al alcance de mayor número de per­

sonas y de que contribuyan así a mejorar las condiciones de vida. Para ello es menester la investiga­ción continua en cada una de las fases del negocio: la extracción de las materias primas, la fabrica­ción y la distribución. Mi propia empresa gasta millones de dólares al año, y emplea 1.700 personas en el bien organizado esfuerzo en­

caminado a descubrir nuevos pro­ductos derivados del petróleo, a dar con nuevos procedimientos y a en­contrar la manera de mejorar los métodos existentes, con la idea de perfeccionar los productos que ya se estén fabricando, y de que vaya siendo a la vez más barata su pro­ducción.

Ya a esta fecha el público está ob­teniendo muy halagüeños benefi­cios, de esta clase de investigación. Por ejemplo, el precio a que el pú­

blico adquiere la gasolina ha ido descendiendo desde hace veinte años, y al mismo tiempo la calidad ha ido mejorando constantemente. Al final de la anterior guerra mun­dial el octanaje de la gasolina era de 65 por término medio, en tanto que en los comienzos de la guerra actual ese promedio era ya de 75, poco más o menos. Tal mejoría, que no es sino un indicio de lo que les está reservado a los automovilistas para después de la guerra, permitió el aumento de más de 25 por cien­to en la compresión de los moto­

res, lo que significa el aumento del 11 por ciento, cuando menos, en el recorrido que puede hacer un automóvil por cada litro de gasolina.

La clase de investigación a que me refiero, ha traído también mu­chos productos de importancia ca­pital para la guerra. Hemos apren­dido a hacer toluol con el petró­leo, cosa que no había ocurrido

jamás antes de la guerra actual; en tanto que ahora las dos terce­ras partes de las bombas que se le arrojan al enemigo son fabricadas con toluol sintético. Y hemos aprendido a hacer gasolina de 100 octanos, lo cual les permitió a los Estados Unidos y la Gran Breta­ña, ya desde 1936, el modificar la

hechura de los motores de los aviones, lo que a su vez se tradujo en la superioridad de nuestra avia­ción. Otros milagros semejantes han tenido lugar, si bien hay que guardar secreto sobre muchos de ellos todavía.

Pero lo que se ha logrado pare­ce poco en comparación con la tarea que tenemos delante. Dán­dole atas a la imaginación, y por medio de la experimentación in­cesante y del trabajo rudo, los es­tadounidenses han elevado sus con­diciones de vida a un nivel su­perior a aquél que se halla en todos los demás países del mundo Pero dos costosas guerras nos han demostrado que lo que se ha he­cho no es lo bastante. Estamos dándonos cuenta ahora de que la

paz y felicidad de nuestra propia nación dependen de la situación que prevalezca en países situados a millares de kilómetros del nues­tro. Estamos comenzando a pen­sar en ciertos deberes internacio­nales y a comprender por qué es que no podrá ya ninguna nación bastarse a sí misma del todo.

Mas, una cosa es decir que hay que mejorar las condiciones de vida de otras naciones hasta po­nerlas al nivel en que se encuen­tra el pueblo en nuestro país, y otra el llevar tal idea al terreno de la práctica. Ciertamente no basta para lograrlo el mero hecho de comprender lo conveniente que aquello sería ni aunque fuésemos dueños de la varita mágica. Eso requiere sencillamente esfuerzo e

investigación y esa clase de nue­vo conocimiento se obtiene “por medio de la observación exacta y del pensamiento acertado”.

La solución del problema de elevar el nivel de las condiciones de vida consiste, en lo fundamen­tal, en reemplazar la energía hu­mana con energía mecánica. Los indios de las riberas del Amazonas no disponen más que de sus pro­pias manos para el trabajo. En China el trabajo de 85 hombres

produce apenas lo indispensable para la vida de 100, lo que quiere decir que sólo 15 de estos 100 indi­viduos pueden dedicar sus esfuer­

zos a obtener para sí condiciones de vida que se hallen a un nivel un poquito superior al ínfimo. En los Estados Unidos — el país de las máquinas — 15 hombres pueden producir lo indispensable para ia vida de 100, lo cual significa que los 85 restantes pueden mejorar las condiciones de vida del núme­ro total.

Salta a la vista que el progreso estriba en ir creando mejores má­quinas, para multiplicar la ener­gía humana, poniendo en acción otras formas de energía.

El petróleo es una importante fuente de energía. Aplicado a las

Page 8: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

SR. RALPH W. GALLAGHER

máquinas desarrolla fuerza, la cual se halla bajo el dominio del

hombre. Si ha de elevarse el nivel

de las condiciones de vida de los pueblos del mundo, menester es que dispongamos de más petróleo y que aprovechemos mejor el pe­tróleo con que ya contamos.

Antes de decirle a un labrador en China que descarte su arado de mano y se siente en el pescan­te de un tractor automóvil, es ne­

cesario que disponga de gasolina con que hacer andar el tractor, y que pueda pagar el precio de éste y de aquélla. Los automóviles tie­nen que estar dotados de gasolina y de aceite para motores, ora se les destine a deslizarse suavemen­te por las bien pavimentadas ca­rreteras estadounidenses, ora a ir dando saltos por los escabrosos caminos birmanos. Los aeroplanos, los camiones, los ómnibus, los bar­cos y las locomotoras dotados de motores Diesel, de nada servirían si no fuese por los combustibles derivados del petróleo que los po­nen en movimiento.

¿Y cómo habremos de realizar esa, al parecer imposible tarea que tenemos delante?

Nadie podría hoy contestar de­talladamente tal pregunta. Pero casi todo el mundo puede contes­tarla en términos generales. Para los estadounidenses la palabra im­posible es algo así como un sinó­nimo de oportunidad. En lo que a los Estados Unidos respecta, en la ejecución de la tarea gigantesca habrá de intervenir la iniciativa de millones de hombres y mujeres que ven en la tentativa de hacer lo que otros llaman imposible, la oportunidad de lograr el éxito y la felicidad con que han venido soñando.

Hay individuos que nos dicen que los millones de nuestros mu­chachos que se hallan ahora en las fuerzas armadas, esperan que af regresar a sus hogares contarán con tal o cual clase de seguridad completa contra los peligros y las tribulaciones de la vida. No creo yo en semejante cosa. Saben muy

bien que no hay poder humano que pueda darle tal garantía a ningu­

na nación del mundo. Por supues­to, nuestros muchachos quieren planes que los protejan en cierto modo en casos de accidentes y en­fermedad, y cuando lleguen a la vejez. Pero creo que lo que quieren

más que nada es oportunidad, la oportunidad de conseguir un tra­bajo digno que les permita abrirse paso en el mundo. Es precisamente

en defensa de ese derecho indivi­dual por lo que están peleando, y por lo que antes que ellos pelea­ron sus padres.

Hace varias semanas les escribí una carta a 6.000 empleados de mi empresa que se hallan actualmente en las fuerzas armadas. Entre otras cosas les decía yo que a cada

uno de ellos le estaba reservado un puesto para el momento en que terminase la guerra, y que para

hacer frente a nuestros problemas y oportunidades postbélicas nece­sitaríamos creciente número de empleados competentes.

Centenares de esos muchachos me han contestado. El leer su res­puesta me ha proporcionado una

de las más gratas emociones de mi vida. Me dieren muchas cosas, las más de ellas de mayor interés pa­ra la gente de mi empresa que

para vosotros. Pero lo que es par­ticularmente significativo para mí es que, casi sin excepción, hablan

de volver a su trabajo y de la sa­tisfacción que les ha producido el saber que contarán con una colo­

cación cuando salgan de las filas, y que se les presentará así la opor­tunidad de contribuir a la solu­ción de los problemas con que to­dos tendremos que habérnoslas.

Cuando esos muchachos regre­sen a sus hogares no serán extra­ños para nosotros. Entre ellos se encontrarán nuestros hijos, nues­tros empleados y nuestros vecinos, que volverán a su trabajo con el anhelo típico de los estadouniden­ses de labrarse su propio éxito y su propia felicidad. Su aventura les habrá proporcionado una rara educación. Habrán visto con sus propios ojos cómo vive la gente en otros países. Y vendrán poseí­dos del espíritu de compañerismo de armas respecto de sus camara­das ingleses, rusos, chinos y aus­tralianos.

Mientras nosotros los petroleros dedicamos todas nuestras energías al propósito de ganar la guerra, prevemos también los nuevos de­beres y oportunidades que habrán de surgir después de ella. Nuestra situación puede ser descrita en unas cuantas palabras:

Como estadounidenses nos pro­ponemos hacer cuanto esté de nues­tra parte por ganar la paz después de haber ganado la guerra. Pero la paz política depende del bien­estar económico de otras naciones tanto como del de la nuestra, y pa­ra lograr el bienestar económico es menester ir elevando el nivel de las condiciones de vida.

Page 9: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

se llevó a cabo, gracias al entusiasmo de nues­tro personal docente, y al apoyo económico que la Compañía brindó pa­ra su propósito a los maestros. He aquí cómo nos da sus impresiones uno de los excursáo- nistas:

En la noche del mis­mo día de partida, nos encontramos sobre un camino plano, de trillas arenosas y curvas que

nos conducen al Moján, o San Rafael, Capital del Distrito Mara, el cual

demora a orillas del Lago de Maracaibo, pre­cisamente en las cerca­nías de la Barra del mismo nombre. La brisa que viene desde el Gol­fo purifica constante­mente el ambiente; por ello disfruta de un c li­ma bastante fresco y saludable. Frente a es­te pueblo se alzan los cerros de la Isla de Toas, que comprende el

Municipio Padilla, del mismo Dis­trito Mara. Estos cerros parecen ser un ramal de la Cordillera de Ci- ruma que se hunde en la orilla del Lago para aparecer en la Isla. Man­glares y playas pantanosas se ob­servan hacia el lado del Lago mientras que hacia el Golfo se presenta la costa rodeada de pla­yas arenosas semejantes a las marinas.

La población de El Moján es pin­toresca y sugestiva. Sus calles ti­radas a cordel, su plaza, su tem­plo, el aspecto de las casas parti­culares, sus varias escuelas, todo limpio y ordenado, producen en el visitante la impresión de que sus moradores son elementos preocu­

pados por el buen nombre y pro­greso de su terruño. A estas vir­tudes hay que añadir el espíritu respetuoso y hospitalario de que nos dieron repetidas muestras du­rante nuestra corta estada en tan interesante población.

Ya en el Moján comenzaron a verse los típicos bohíos lacustres sobre estacas, pues al Norte del pueblo existe un caserío de pesca­dores construido en la forma men­cionada.

Ruta de los viajeros.

Por Tierras

Maracaibo

Cibimas

D ESDE hacia tiempo bullía en las mentes del grupo de

maestros al servicio de la Creóle Petroleum Corporation, en el Dis­

trito Bolívar, el proyecto de reali­zar un viaje a las tierras de los in­

dios guajiros, para asi obtener me­jor conocimiento del territorio y de la vida y costumbres de los na­turales, proyecto que finalmente

Desayuno en Paraguaipoa.

Chozas sobre estacas, en la Laguna de Sinamaica.

— G —

Page 10: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

La luz del nuevo dia, nos encon­tró entusiastas y listos para con­tinuar viaje Guajira adentro. Eran las 10 de la mañana cuando llega­mos al Puerto de Los Monitos. El recorrido desde el Moján se hace a través de tierras resecas y cu­

biertas de una vegetación macilen­ta. Al acercarnos al Rio Limón la naturaleza cambia completamente para ofrecer a nuestra vista una vegetación que es promesa palpi­

tante para cuando la reja del ara­do abra en aquellos terrenos el surco prolifico.

El Caño de Los Monitos y su di­minuto puerto nos hicieron recordar un poco nuestra Historia: Morales recibió el nombramiento de Capi­tán General de Costa Firme e in­

vestido con el mando supremo del ejército del rey, pensó en adue­ñarse de Maracaibo y desembarcó aquí, en Los Monitos, viniendo por

el mar y por el Lago, siguiendo luego el Río Limón y finalmente entrando al caño que en aquel mo­mento contemplábamos.

Atravesado el Río Limón nos en­contramos sobre una salina que, a modo de macadam natural, nos

conduce a Sinamaica. A nuestra derecha se extien­de lo que seguramente fué un antiguo caño, cubierto de troncos secos de man­gle, los cuales, sin duda exuberantes en un tiempo como aquellos que antes contemplamos sobre la ori­lla del rio, debieron de ha­ber sufrido incrustaciones de substancias minerales

u orgánicas que modifica­ron su celulosa, originan­do aquel cementerio ve­getal.

Sinamaica es una pobla­ción triste y seca; parece guardiana adormecida en los umbrales de lo que es hoy nuestra Guajira. Otra cosa es su laguna rodeada de manglares siempre ver­des y cocoteros majestuo­sos. En medio de sus aguas del color de azogue se le­

vanta una población cons­truida sobre estacas y a pocos piés sobre el nivel del lago. Las chozas tie­nen paredes y techos de enea, hierba de hojas se-

G uajirasUn habitante de las Costas de Cojúa, con dos de

nuestros pedagogos.

micilíndricas, cuyo largo es mayor de dos metros y la cual abunda en esa región. Se puede asegurar que la vida de aquel pueblo lacustre de­pende íntegramente de esa hierba. De enea son los techos y las pare­

des de las chozas; con ella se con­feccionan esteras, fondos de sillas, aperos para las bestias, etc., que luego son llevados al interior de la Guajira para su venta o canje.

Algunos de los maestros, frente a la Iglesia de “El Moján".

Cacique José de la Rosa Fernández (a) t i Torito, con varios miembros de su

familia.

Page 11: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

___ __________________________________

Los naturales escogen para la construcción de sus casas los si­tios menos profundos pero aleja­dos de la costa. Esta población de­pende para su alimentación de di­ferentes clases de peces que viven en la Laguna, como también de los grandes platanales y los no esca­sos cocales que se levantan en sus márgenes.

A las seis de la tarde prosegui­mos nuestro viaje. Luego de atra­vesar una extensión medanosa que requirió un máximo esfuerzo de los motores, entramos de lleno en una llanura sin fin, toda horizon­te, alfombrada de hierba marchita, con dos o tres arbustos que cual puntos borrosos se perfilaban sobre aquella pampa inmensa. Ante aquel espectáculo se nos ocurre inquirir de un mestizo que a manera de guia se nos había incorporado en Sinamaica: “Y esta llanura, es

abundante en pastos?” “Ahorita hay un poco, nos responde, pero a veces, cuando se pasa mucho tiempo sin llover, nos llevamos los animales más arriba”. Recorda­mos ahora el éxodo guajiro de que tanto se habla; cuando la sequía azota la comarca, lo cual es fre­cuente, con la consiguiente pérdi­da de los pastos naturales que dan vida a los ganados, el indígena emigra hacia lugares más altos donde el agua y los pastos prote­jan su único patrimonio.

Vamos dejando atrás las ran­cherías: Llanura, Las Pitias, Los Guardias, Cañitos Aramachón; tam­bién dos caseríos diminutos: Ju- rubá y Los Mochos. El Br. Rubén Córdova, ex-Presidente del Patro­nato Indígena, quien bondadosa-

mente se nos unió para dirigirnos en esta jira, nos informa: “Los Guajiros se interesan grandemente en la educación de sus hijos, y na­turalmente, consideran como un privilegio la creación de una es­cuela en determinado caserío. Se ha dado el caso de que en caseríos inmediatos, que en sí son uno sólo, se han peleado porque la es­cuela ha quedado más cerca del uno que del otro”.

Amanecemos en Paraguaipoa, pueblo que está formado casi to­talmente por casas bajas con te­chos de enea. De muy escasa po­blación, residen aquí guardias na­cionales de fronteras. Hay aquí una estación radiotelegráfica que utiliza para su funcionamiento una planta eléctrica que suministra también el alumbrado público. Co­mo su hermana Sinamaica, sufre esta población por la escasez de agua y por ello se dificultan las labores de la escuela rural que allí sostiene el Ejecutivo Federal. Las principales casas forman el cua­drado de una gran plaza en cuyo centro se levanta un broncíneo busto de nuestro Libertador. El pueblo se extiende un poquitín ha­cia el Este y yendo hacia el Oeste llegamos hasta el nuevo dispensa­rio, construido por el Patronato Indígena de Venezuela. Sobre uno de los muros de esta importante obra contemplamos la guajira ins­cripción debajo de la clásica cruz roja: “Guayú, ani pipia ayuipa pía”, o sea: Indio, esta es tu casa cuando estés enfermo.

Al tercer día de viaje, muy de mañana, continuamos nuestra mar­cha. A poco andar llegamos a Los

Los excursionistas cruzan el río Limón a bordo de una “Barquilla .

Filudos, el mercado aborigen, cen­tro de toda clase de transacciones comerciales entre los primitivos habitantes de la región y al cual acuden moradores de las más le­janas rancherías. Cuatro chozas- bodegas y un grupo de esqueléti­cos cujíes se adornan con las fra­zadas de colores tendidas contra el sol. Aunque era aquel día vís­pera del fijado para mercado, ya estaban ahí muchos indios a la es­pera, ordenando los sacos de maíz, los plátanos, la panela, las frane­las, las telas de grandes cuadros o listadas pero de brillante colorido. Más allá, en natural desorden, al­gunos carneros, cabras, marranos

y los burros cargueros de los in­dios que habían adelantado su llegada.

Pasado que hubimos por La Glo­ria, otra ranchería indígena, lle­gamos a la Laguna del Pájaro, a cuyo borde se levantan las vivien­das de “El Torito”, el último de los caciques de la Guajira. Este nos

recibe cordialmente, nos lleva ha­cia una de sus casas, pródigo en

atenciones, para luego de corta vi­sita, unírsenos en lo que restaba de nuestra recorrida. Gran compa­ñero, cordial y deseoso de instruir­nos, nos habla de las costumbres de su pueblo. Nos dice que la ali­mentación principal la constituyen

la carne de ovejas, la leche del mismo animal y el pan de maíz. Otros productos como la panela, los plátanos, las telas, etc., son ob­tenidos a cambio de animales. Las

ovejas se multiplican considerable­mente y es esta una riqueza po­tencial de la Guajira, pues este animal sólo se aprecia allí por su carne, sin considerar casi para nada su abundante lana. El ganado

vacuno y el caballar crecen en aquellas pampas libres de enfer­medades, pero la ausencia casi to­tal de lluvias impide la reproduc­ción en mayor escala.

Vegetación paupérrima, médanos y tísicos cujíes nos acompañan hasta el Caño de Neima. El terre­no, en partes, presenta aspecto de arcilla ferruginosa.

Por fin llegamos a la Ensenada de Cojúa, término de nuestra jira. Sobre esta costa los médanos se hacen más numerosos, las playas

son llanas y las olas baten desor­denadamente debido al constante azote de los vientos y a la forma irregular de sus contornos.

Con estas y otras varias impre­siones que darán motivo a mu­chas clases, volvieron los maes­tros a sus aulas.

— 8 —

Page 12: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

El Director del Dispensario, doctor Bonadies examina un pequeño paciente en la Sala de Consultas.

O bra B enéfica

D ESDE su fundación y espe­cialmente en el transcurso del año pasado y en lo que va del presente, la Junta de Beneficencia

de Caripito, ha realizado una obra de grandes beneficios en pro de la colectividad del Municipio Co­lón. Todas las dependencias de la citada Junta, en la medida de sus posibilidades, prestaron sus ser­vicios de manera muy eficiente, sobresaliendo lo hecho en el “Dis­pensario Acosta Ortiz”, subven­cionado totalmente por la institu­ción arriba mencionada.

Durante el citado año, los ele­mentos que contribuyeron mone­tariamente al sostenimiento y au­ge de la Junta, fueron muchos,

siendo los principales los siguien­tes: Gobierno Federal (por órga­no del Ministerio de Relaciones Interiores), Bs. 4.600.00; Gobierno del Estado Monagas, Bs. 6.800,00; Concejo Municipal del Distrito Bo­lívar, Bs. 6.899,40; Creole Petro­leum Corporation, Bs. 34.000,00; Asociación Norte-Americana de Ve­nezuela, Bs. 10.960,50; Empleados de la Creole, Bs. 7.781,67; Comer­cio y Particulares de Caripito, Bs. 1.623,95; lo que arroja un to­tal de Bs. 72.665,52.

Estas cantidades, debidamente administradas por las personas de­signadas para hacerlo, empleáron­se en pagar los crecidos gastos a que tiene que atender la Junta por

distintos conceptos, entre otros: sueldo de los médicos, del perso­nal auxiliar, mantenimiento del Dispensario, sostenimiento de la Estación de Leche de Caripito, me­dicinas, etc.

Como se ve, son verdaderas obras benéficas las que están siendo res­paldadas por estos esfuerzos, mu­cho más meritorios si se tiene en cuenta que la parte más necesitada de la población es la que está re­cibiendo tan importante auxilio.

Valioso aporte ha brindado a la Junta la Agencia del Banco de Ve­nezuela en Caripito, manteniendo siempre abierta la Cuenta Corrien­te de la Junta, permitiendo asi una mejor administración de los fon­dos. Estas operaciones las realiza la citada Agencia sin cobrar abso­lutamente nada por comisiones ban­cadas. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, por la índole de la obra en que está empeñada la Junta de Beneficencia, no podia dejar de ser uno de sus principa­les colaboradores, ayudándole me­diante el pago del salario de al­gunos de los farmaceutas, practi­cantes y enfermeras que prestan sus servicios en el “Dispensario Acosta Ortiz”.

En el referido Dispensario se atendieron 8.818 consultas; se pu­sieron 8.928 inyecciones; se prac­ticaron 218 operaciones de cirugía menor, se hicieron 5.865 curacio­nes; y se atendieron 123 partos.

Es de justicia reconocer que el éxito que ha coronado todos los actos y labores de la Junta de Be­neficencia y sus dependencias, se debe primordialmente a la mane­ra tan acertada como ha sabido desempeñarse la Junta Directiva y a los generosos contribuyentes. Nos complace, pues, el éxito de tan be­néfica obra.

A la izquierda, los médicos y demás personal del Dispensario—A la derecha, un ángulo de la Sala de Maternidad.

Page 13: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

EL payaso, el payaso tradi­cional también tiene su his­toria. Una historia adscrita a la

risa de todos los tiempos. Es de­cir: a la alegría sana— emoción pura— que brota del corazón direc­

tamente.

Alguien dijo una vez, que la ri­sa era el patrimonio más típico del hombre. Y en ese camino, el payaso, viene a constituir un ele­mento apropiado para que la h i­laridad se asome generosamente a flor de labios y a flor de espíritu.

Sin embargo, en las sociedades positivistas, existen temperamen­tos sordos e impermeables, pro­pensos, en todas circunstancias, a

no otorgarle valorización alguna a todo aquello que no posea una fi­nalidad práctica. Y esos,-—hom­bres ayunos de sensibilidad— ló­gicamente, miran al payaso con desdén. Lamentablemente se olvi­

dan de como la sociedad a través de las vicisitudes de los siglos en­contró en el gesto absurdo y en la ironía puntualizada, un adecuado lenitivo o sedante, para olvidar por algunos instantes la dureza in­

flexible que lleva consigo la cruen­ta seriedad de la vida. De allí, pues, que el payaso viene a trans­

cribir un estado de alma concre­to. Ese justo momento en el cual los años inexorablemente vividos, aspiran a una amable regresión a los tiempos adorables de la in­

fancia.

Ahora bien, ¿cuándo hizo el pa­yaso su aparición en el correr de ¡as horas? ¿A qué civilización per­tenece la creación de ese atrayen­

te personaje? ¿Cuáles han sido las más resaltantes variantes en su ar­

te de hacer reir? Por lo pronto, conjuntamente, podemos destacar

en pocas líneas, un sucinto relato capaz de envolver las referidas in­terrogaciones.

Al caso, cuando la civilización griega, ejerciera, por derecho pro­pio, el predominio de la estética universal, ya el payaso, tímida­mente comenzó a esbozarse en los festejos — corifeos y estampas — ofrecidos a la omnímoda alegría del Dios Baco. Posteriormente, en la Roma de los Césares, aparece, tí­midamente, en las luchas circenses -—sin distintivo alguno—para ha­cer mofa del atleta vencido. Des­pués, en la Edad Media, recorre las plazas y los castillos feudales, hilvanando coplas, dichos senten­ciosos y frases maliciosas, maqui­llado de atrabiliario juglar. Asi­mismo, desde esa época y durante varios siglos encarna la personali­dad del Bufón, para distraer— es­peculando la deformidad física y un ingenio y sutileza nada comu­nes—el ocio y el tedio de Reyes, Monarcas y grandes títulos nobi­liarios. Desde ese instante, el an­ticipo del futuro y clásico paya­so, comienza a definir típicamen­te, los contornos de su pintoresca silueta. Le atraen los colores vis­tosos y chillones y la “desnatura­lización” simulada del rostro y la exageración— mientras más absur­da, mejor— del gesto y del ade­mán. La gorguera blanca y almi­donada, el sombrero puntiagudo y

la cara enharinada, para hacer re­saltar más el rojo de los gruesos labios y el tono carbón de las “ojeras”, marcan las postrimerías del siglo XVIII. Por último, en el año de 1838, inesperadamente apa­rece el clown, como una deriva­ción del payaso tradicional. Y es, en ese citado siglo XIX, que los

(Pasa a la pág. 24)

Page 14: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Historia de VenezuelaEl Armisticio del 25 de noviembre. La Provincia de Maracaibo se une a la Gran Colombia. — Batalla de Cara- bobo. — La Heroica Legión Británica.

Batalla de Maracaibo.

AL empezar la campaña de 1820, Bolívar, que había

entrado a Venezuela por San Cris­tóbal, derrotó a los realistas en la provincia de Mérida y siguió hacia Trujillo. Morillo había fijado su cuartel general en Carache, y entonces empezaron las negocia­ciones del Armisticio, según ins­trucciones que este último había recibido de España, pues la suble­vación de Riego en la Península impedía el envío de más tropas. Los comisionados de ambas partes conferenciaron en la ciudad de

Trujillo y en la noche del 25 de noviembre se firmó un armisticio en el que se disponía suspender las hostilidades durante seis me­ses, sin poder avanzar los ejérci­tos fuera de las posiciones que en el momento ocupaban. También se firmó un tratado de la regulariza- ción de la guerra, casualmente en la misma casa donde siete años antes, el Libertador decretó la gue­rra a muerte.

Dos días después, en la mañana del 27, se encontraron Bolívar y Morillo en Santa Ana, donde se abrazaron cordialmente con since­ras demostraciones de júbilo.

Pronto se presentó un serio in­conveniente. La provincia de Ma­racaibo, que venía trabajando en vano por lograr su independencia y que desde 1799 veía todos sus planes frustrados, hizo finalmen­te con éxito su pronunciamiento el 28 de enero de 1821. Con el apoyo del pueblo, el Ayuntamiento de­claró que Maracaibo quedaba libre del poder español y formando par­te de la Gran Colombia.

Morillo había regresado a Eu­ropa y La Torre se había encar­gado del mando del ejército es­pañol. Tocóle a él, pues, protestar contra los sucesos de Maracaibo, que consideró como una violación del armisticio, pues el General Ur- daneta había enviado a Maracai­bo una columna patriota, al saber el pronunciamiento. Se cruzaron sin éxito varias notas sobre el par­ticular, y no pudiendo llegar a un

acuerdo sobre el asunto, se decla­ró roto el armisticio.

Cumpliendo órdenes del Liber­tador, Bermúdez desde el Oriente abrió operaciones sobre Caracas. Esta fué ocupada y las fuerzas si­guieron hacia La Victoria. Esto hizo que Morales se saliera enton­ces de Calabozo para pelear a Ber- múdez y que La Torre abandonara San Carlos y se fuera a situar a Ca- rabobo. Morales atacó a Bermúdez y lo hizo retroceder hacia el Orien­te de Caracas; pero el Jefe patrio­

ta, viéndose reforzado por 400 hombres de Arismendi, se regre­só, derrotó a Lucas González en el Alto de Macuto y se fué sobre Pe­reira, sustituto de Morales. Mas, teniendo Pereira fuerzas muy su­periores, derrotó a Bermúdez en El Calvario de Caracas.

Bolívar contaba ya con las tro­pas de Páez que habían llegado del Apure y con los contingentes de Urdaneta, traídos de Maracai­bo por este Jefe, quien desgracia­damente enfermó seriamente en Barquisimeto y no pudo pelear en Carabobo, aunque sus fuerzas lle­garon a tiempo. Ya bien organi­zado, marchó sobre Valencia. La Torre tenía 5.700 soldados y dos piezas de artillería, con los cuales se había hecho fuerte en la llanu­ra de Carabobo, teniendo ocupado el camino de El Pao y el desfila­dero de Buenavista, por donde de­bían pasar los republicanos, que venían por el camino de San Car­los. El Libertador, viendo, des­pués de examinar bien las posi­ciones enemigas, que no podía ata­carlos de frente, concibió rápida­mente el plan que daría resultado y ordenó que la primera división al mando de Páez diera una gran vuelta y por una vereda poco co­nocida entrara en la llanura. Páez cumplió la orden con gran preste­za; y el jefe español al darse cuen­ta de lo que pasaba, acudió con el batallón “Burgos” a impedir a Páez la arriesgada operación. Apu­re resiste con valentía pero ya iba a ser destrozado cuando acu­

dió a defenderlo la Legión Britá­nica. El momento fué terrible. Los españoles sostenían un fuego te­rrible que diezmaba a los patrio­tas. Rodilla en tierra resiste la Legión. Farriar, su heroico jefe muere gritando a los suyos: “Fir­mes!” Lo reemplaza Devis y su­cumbe también. Entra Scott y asi­mismo pierde la vida. Asi mueren 17 oficiales de la Legión y alrede­dor de la mitad de sus fuerzas. Es­te esfuerzo heroico dió tiempo a Páez para reorganizarse, quien en­tró furioso, como una tromba, con “Tiradores” y “Bravos de Apure”, cargando a la bayoneta hasta re­chazar a los españoles. Ya los pa­triotas en la llanura, se generaliza la batalla y la sangre corre a to­rrentes. La caballería de Morales se desmoraliza y huye; el batallón “Barbastro’* es copado y cae pri­

sionero; el “Burgos” queda hecho trizas; y lo que queda del “Hol- talrich” sufre terrible derrota. Sólo el “Valencey” logra retirarse for­mado en cuadro, llevando consigo sus dos piezas de artillería.

En esta memorable batalla que­daron 2.000 realistas prisioneros y por su importancia se consideró que con ella quedaba sellada la independencia de Venezuela.

Después de esta derrota, La To­rre se refugió en Puerto Cabello, donde reunió 1.200 soldados y sa­lió para Coro. Nombrado Capitán General de Cuba, dejó a Morales de jefe, y éste logró apoderarse de

Maracaibo el 7 de setiembre de1822. Pero Padilla con la flota co­lombiana y Manrique con el ejér­cito de tierra, dan la gran batalla de Maracaibo, el 24 de julio de1823, obligando a capitular a Mo­rales, quien fue embarcado para La Habana.

El sonado triunfo de Maracai­bo, complementado con la caida de Puerto Cabello, permitió a Bo­lívar emprender su sueño de li­bertar el Perú, reuniendo todas sus tropas, ya que el -territorio vene­zolano había quedado completa­mente libre.

— 11 —

Page 15: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Vista exterior del edificio donde está instalada la fábrica “Oirara”.

tigüedad se revestían los templos y las puertas de muchos edificios.

En algún museo existen los clavos de bronce que sujetaban las plan­chas de revestimientos interiores del “Tesoro de Micenas”. Luego el hombre los usó en la carpintería y su uso empezó a hacerse nece­sario y a generalizarse.

En Venezuela la importación de los clavos era un renglón de bas­tante consideración; pero hoy hay en el país varias fábricas que abas­tecen las necesidades internas. Una de estas fábricas es la que se halla en Catia y funciona bajo el nom­bre de “Compañía Anónima Oiram’’.

Está situada en esa parte para donde se ha extendido Caracas ha­cia el Oeste y donde están florecien­do tántas industrias. En una amplia área de tierra se levantan tres edi­ficios donde funcionan las ofici­nas y talleres de dicha fábrica, cuyo director técnico es el señor J. R. Pedrazzi. En uno de los edi­ficios se efectúa la primera etapa de la fabricación, que es la limpie­za de los rollos de cabilla en tan­ques en que el vapor y el ácido mezclado con el agua ponen a esa materia prima en condiciones de manipularse bien, pues desaparece todo el óxido que puedan tener.

Luego viene la operación que los técnicos llaman “trafita” que con­siste en reducir el alambre ya lim­pio al calibre que se desee para

EL hombre, en sus avances por

la civilización, nece­sitó una pieza de hie­rro larga y delgada que le sirviera para asegurar ciertas cosas con otras o para fijar­la en alguna parte. Y de alli nació el clavo.

Este es tan antiguo como la forja de los metales. Cuando no se conocía la soldadura, ya un metal se sujeta­

ba a otro por medio de clavos, y así en ese estado se han descu­bierto las láminas de cobre conque en la an-

Lavado de los alambres y cabillas por medio del áci­do, que los deja en dispo­sición de ser utilizados por

las máquinas.

— 12 —

Page 16: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Izquierda: Máquinas especiales para reba­jar las cabillas al espesor exacto.—Abajo: Vista general de un sector de los talleres.

poder continuar la elaboración, lo cual se logra con una composición química llamada “esterato”, a base de polvo de jabón. 26 máquinas se usan para la reducción requerida, una para cada calibre, a fin de que todo pueda realizarse con la mayor seguridad y con la mayor prontitud. Luego una batería de catorce máquinas termina la opera­ción y además pule debidamente el hilo de metal que se está traba­jando. En estas máquinas penetra el hilo de 5 mm. y sale de dos mi­límetros, completamente acondi­cionado para ser terminado.

Entran luego en acción las má­quinas que cortan el hilo al tama­ño exacto que se desee, y, en rá­pida combinación de movimientos casi simultáneos, hacen la cabeza y aguzan la punta en la forma ne­cesaria. Estas dejan arreglados de un todo los clavos, a razón de 380 por minuto.

Finalizadas asi las operaciones requeridas, se pasa el artículo al cuarto de empaque, donde obreras expertas hacen los paquetes de cartón y los llenan con las diferen­tes clases fabricadas, que llegan desde el más diminuto hasta el de 8 pulgadas de largo y grueso ade­cuado. En este salón de empaque también se llenan las cajas en las que se venden los clavos a granel, pesando cada caja 55 kilos. Los paquetes son de varios pesos: 1 libra, 1 kilo y 2 kilos.

En los ocho departamentos de que consta la fábrica, trabajan 57 obreros y se elaboran diariamente

3.000 kilos de clavos aproximada­mente. Esto da una idea de cuanto beneficio proporciona esta indus­tria nacional a la economía ve­nezolana, aumentando sus fuerzas y disminuyendo la salida de nu­merario para el exterior.

La Fábrica de Clavos de Catia, Compañía Anó­nima “Oiram”, conscien­te de lo que significan

Estas máquinas cortan el clavo al tamafio deseado y le hacen la pun­

ta y la cabeza en operaciones simultáneas.

los buenos lubricantes en máquinas como las suyas, de constante movimiento, usa productos ESSO tanto para sus máquinas como pa­ra sus unidades motorizadas.

— 13 —

Page 17: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

AL hermoso copete de plumas eréctiles que forma una es­pecie de quitasol sobre la cabeza

de este raro pájaro, se debe el nombre vulgar con que se designa al Cephalopterus ornatus ornatus.

Esta es otra de las singulares aves venezolanas de la importante familia de las Cotingas o Cotingi- dae, entre las cuales ya hemos te­

nido ocasión de ocuparnos del Campanero, cuya voz fuerte y cla­ra como tañido de campana, es asombro del viajero; también del

gallito de las rocas, de precioso color anaranjado, singular cresta de plumas y no menos singulares costumbres.

El pájaro paraguas es un habi­tante de las selvas de Guayana, y su área de dispersión se extiende a todos los países bolivarianos y al Brasil. Sin embargo, es un ave ra­rísima, o al menos difícil de en­contrar y más difícil de cazar. Las citas que sobre ella se encuen­tran no son muy copiosas. Vive generalmente apareada en las al­tas copas de los árboles, en las montañas vecinas a los grandes ríos, y se alimenta de frutas y ba­yas, sin dejar por ello de comple­mentar su menú ocasionalmente con arañas y otros insectos. Pone dos huevos blancos, en nidos que, según Wallace, construye sobre las ramas altas de los árboles, con palitos entrelazados.

completamente la desnudez de la piel debajo de la garganta.

El adulto macho tiene un largo total de medio metro; su pico an­cho y fuerte, de punta ganchuda, y fosas nasales desarrolladas, mi­de W i centímetros; la mandíbula superior es negra, la inferior par­do negruzca, con predominancia del color amarillento, de la mitad hacia la punta; las alas plegadas llegan a 28 centímetros, y la cola a 15 centímetros. Sus patas son negras, provistas de uñas largas y curvas, pero no especialmente fuertes. Quizás la mayor defensa de esta ave radique en sus extraor­dinarios adornos, que seguramen­te inspirarán algún respeto a mu­chos enemigos, y aún más, en la habilidad para el vuelo que es usual en la mayoría de las aves que componen esta familia. La hembra es igual en forma y colo­ración al macho, pero de menor tamaño.

Como las demás cotingidas, el pájaro paraguas no canta; sino emite unas notas fuertes, que deja oir preferentemente en la mañana y al caer de la tarde.

El pájaro Paraguas es, como arriba sugerimos, un ave escasa­mente conocida, o por mejor de­cir, un ave que muy pocas perso­nas han tenido el privilegio de co­nocer viva— a excepción de los in-

magnífico pájaro, que han tenido que regresar sin esta parte del co­diciado botin científico.

Difícilmente habrá sitio que pueda tener mayor atractivo para el explorador científico que quie­

ra estudiar la naturaleza en sus más bellas y grandiosas formas, que la cerrada inmensidad de nues­tra gran región amazónica: toda

ella tupidas montañas donde los árboles elevan sus copas hasta la región de las nubes, y aquí y allá yergue su majestad por entre el verdor de la selva, alguna monta­

ña—gigantesca e imponente, como lo es todo lo de nuestra naturale­za virgen; allí los inmensos ríos,

caudalosos como mares de agua

dulce aprisionados entre monta­ñas; allí las aves, con sus exóticas formas, sus singulares voces que imitan ya el tañido de la campa­

na, ya el mugir de un toro o el ru­gido del león, con sus ricos plu­majes de vivos y exquisitos colo­res, con sus extraordinarias cos­tumbres. Todo, en fin, es allí cua­dro vivo, donde la magnitud del paisaje, la luz y los colores, la sor­da vocería de los ríos y de las fuen­tes desprendidas desde la altura, y el canto de vida de la selva, hacen al viajero conocer la obra de Dios en uno de sus más grandiosos as­pectos. Tal es el país donde habita el Pájaro Paraguas.

Su plumaje general es negro, con reflejos de un azul metálico. So­bre la cabeza, lleva el extraordina­rio copete ya descrito, por debajo

del cual se distinguen las cañas blancas desnudas o raquis de las plumas de la parte delantera del copete. La piel de la cabeza es contráctil, y cuando el ave se ex­cita, hace que el copete se levante un poco más y quede más al des­cubierto el fuerte pico de este her­moso habitante de nuestras selvas. De la garganta cuelga un no menos singular adorno de plumas, que for­ma como un apéndice o pechera flotante, por delante del pecho ca­si desnudo de plumas. En vuelo, es quizás cuando más bella luce esta ave, pues entonces el viento hace que el adorno pendular se ad­hiera al cuerpo, cubriendo asi

dios que habitan aquellos' aparta­dos parajes de la tierra venezolana.

En la Biblioteca Ornitológica o Museo Ornitológico Phelps de Ca­racas, existe un magnífico ejem­plar disecado. Sin embargo, de te­nerse allí la colección de aves venezolanas más completa que pue­da haber en ningún lugar, hasta hace pocos meses carecia dicho museo de un ejemplar del Sepha- lopterus ornatus ornatus. Y sabe­mos de expediciones auspiciadas por instituciones científicas ex­tranjeras que han venido a la re­gión orinoqueña y penetrado Gua­yana adentro con especial empeño de conseguir un ejemplar de este

— 14 —

Page 18: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

República de Chile

EXCMO. SR. JUAN ANTONIO RIOS,

Presidente de Chile.

FUE en el año de 1535 cuando Don

Diego de Almagro partió del Perú para ir a explo­rar a Chile, pero sin lo­grar realizar su propósito tuvo que retirarse debido a la oposición formidable que los indios araucanos, habitadores de la región, opusieron a sus tropas. No fué sino hasta 1541 cuan­do Pedro de Valdivia fun­dó la ciudad de Santiago y se efectuó la exploración que se deseaba.

Es de considerar la va­lentía de aquellas tribus, cuando pudieron hacer re­troceder a aquellos con­quistadores aguerridos y resueltos. Pero era que los araucanos hacían honor a la etimologia de su nom­bre, y eran “rebeldes” por naturaleza, en toda la acep­ción de la palabra y se distinguían por su afición guerrera y por su notable vigor físico y moral. Usa­ban lanzas con puntas de madera y lograron ani­quilar completamente una fuerza de 500 hombres que hizo incursión en sus do­minios. El gran poeta Er- cilla ha exaltado en su be­llo poema “Araucana” sus heroi­cas luchas contra los conquista­dores.

Pero este pueblo guerrero tenía la peculiaridad de ser también un pueblo agrícola, que cultivaba en general el maíz, las legumbres, las patatas, regando sus tierras por medio de canales, y abonándolas convenientemente. Cuando los es­pañoles los descubrieron, estaban organizados en clans, y distribui­dos de acuerdo con ciertas lineas geográficas formadas por ellos mis­mos y que llamaban “Butalmapu”. Sus viviendas no eran tan rudi­mentarias como las de otras tribus americanas que conocían el proce­dimiento para fabricar papel con las hojas de un arbusto, y otras industrias rudimentarias.

Chile está situado al extremo SO. del Continente americano, en una faja de tierra de 4.300 kiló­metros de largo, con un ancho que varía de 100 a 420 kilómetros. Li­mita al Norte con el Perú, al Este con Bolivia y Argentina, y al Sur y al Oeste con el Oceáno Pacífico.

Su capital es Santiago, una her­mosa ciudad, de las más modernas de América, que revela un intenso progreso en todas sus actividades. Tiene amplias y elegantes avenidas con edificios verdaderamente sun­tuosos. Posee una Universidad que tiene fama muy merecida y que fué creada bajo la advocación de San Felipe en 1738. La Facultad de Matemáticas en la Universidad tie­ne dilatado renombre y de él go­zan sus graduados, a los que se les tiene como los' profesionales de más avanzados conocimientos en la materia. El Observatorio Astro­nómico es considerado por mu­chos como uno de los más impor­tantes del mundo. La gran Biblio­teca, fundada en 1813, que cuenta sus volúmenes por cientos de mi­les, posee incunables de gran va­lor, entre ellos el precioso y valio­sísimo ejemplar de “Las Vidas de Plutarco”, traducidas en 1401 por el notable cronista Alonso de Palencia.

Evidentemente la cultura chile­na es alta, y son muchos los hijos

de Chile que han descolla­do en sus varias manifes­taciones. Pensadores y li­teratos notables, escultores y pintores laureados en las grandes exposiciones de

Europa, periodistas de al­to fuste que ilustran la opinión pública, todos re­velan un fructuoso ejerci­cio de sus facultades en el cultivo de los conocimien­tos humanos. La industria editorial está tan adelan­tada, que del exterior se envían obras para ser im­presas en sus poderosas compañías editoras. Ade­más de la de Santiago, hay tres Universidades más en la República, y de todas ellas salen ciudadanos bien preparados para la lucha por la vida.

Chile es productor y ex­portador fuerte de mate­rias primas. Su minería es sencillamente formidable, y en un tiempo fué el mayor productor de oro. Plata, hierro, cobre, carbón de piedra, etc., abundan en las entrañas de sus ricas tierras; pero el salitre o nitrato de sodio ha sido el principal fundamento de su riqueza, tanto pública

como privada, como que sus yaci­mientos de este valioso producto son inmensos y han tenido inten­sa explotación.

Varios ferrocarriles y carreteras cruzan su suelo y facilitan el trá­fico y el movimiento de cuanto se extrae de él o se obtiene de sus in­dustrias. Hay provincias eminen­temente agrícolas, y producen en abundancia trigo, cebada, arroz, maíz y magnificas frutas. Respec­to de estas últimas, los turistas es­tán acordes en que son las de mejor sabor y más dulces que se cono­cen, debido, según se cree, al sali­tre de que hay tanta abundancia.

La independencia, conquistada en 1811, y las subsiguientes gue­rras, produjeron el milagro de es­tabilizar el pais y enrumbarlo por un amplio camino de prosperidad.

Las relaciones entre Chile y Ve­nezuela han sillo siempre de gran­de armonía. La sola figura de don Andrés Bello, llena, espiritualmen­te, la distancia geográfica de nues­tros dos pueblos.

— 15 —

Page 19: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...
Page 20: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

in««'«;

t r i b u n a l e s d e j u s t i c i a

t a d o s

t e a t r o m u n i c i p a l .

Page 21: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

En el aula de Ciencias Naturales, todo sugiere al niño temas de botánica,

zoología y materias análogas.

ÍSLt M

baja menos después de horas de clase, ya que especializado en un tema, necesita menor tarea de pre­paración de clases. En cambio, du­rante las horas de clase, tiene que trabajar más intensamente, pues, a tono con los propósitos del siste­ma, debe tratar de variar constan­temente sus explicaciones, su ma­nera de expresar y de presentar las cosas, para 110 hacerse monótono.

Otra ventaja que trae consigo el sistema, es que da por tierra con aquel viejo problema de las quejas paternales de que “el maestro me le tiene la vista puesta al mucha­cho” ; porque, de una parte, el maestro nunca está por largo tiem­po en contacto con un grupo para llegar a perder la paciencia con las mismas repetidas travesuras de talo cual chico, y en este sentido hay menos agobiadora monotonía para el mismo maestro; y por otra par­te, cuando un chico es verdadera­mente incorregible, o perezoso para el estudio, las calificaciones y ob­servaciones de los cuatro o cinco profesores con quienes estudia el chico, coinciden, y asi sería de todo punto imposible una sospecha de parcialidad por parte de uno de los maestros.

Todo en este método moderno de enseñanza parece buscar el equili­brio y1 evitar la fatiga para el estu­diante y para el profesor.

Bajo estas condiciones, no es sorprendente que nuestra pobla­ción escolar activa aumente, pues los padres, satisfechos, sostienen a sus hijos en nuestras escuelas hasta que obtienen sus diplomas de edu­cación elemental y de primaria su­perior, y los niños mismos piden que se les envíe a la escuela.

(Pasa a la pág. 24)

ría, cívica. Alli hay otro maestro que se dedica exclusivamente a la enseñanza de tales materias. Es de observar que se ha logrado el que los niños, sin esfuerzo especial de los maestros, se trasladen de un ambiente a otro, al cambiar las horas de clase, en la mayor com­postura.

Ya no hay, por tanto, la mono­tonía de las mismas paredes y del negro pizarrón del cuarto de clase, ni la voz del maestro del grado re­sonando monótona todo el día, sino que a cada hora, cambia de deco­ración, cambia la voz y la fisono­mía del abnegado profesor, al pa­sar de un tema de estudio al otro. Hay pues una completa transición de ambiente, que reaviva el inte­rés del niño. El estudio y la es­cuela adquieren atracción para el chico o la niña. Retirar al niño de clase transitoriamente, cuando su conducta es desajustada, se con­vierte en un verdadero castigo, mucho más eficaz que la vieja fé­rula, o ponerlo de rodillas, bra­zos en cruz y medio ladrillo en cada mano (según los métodos in­quisitoriales de nuestra pasada ge­neración).

No es que este sistema de “am­bientes” sea una innovación de nuestras escuelas en Occidente, pero sí constituye una progresista inno­vación en ellas, y de la cual espe­ramos aun más ricos frutos que los ya muy buenos logrados hasta la fecha en los establecimientos donde educamos a los hijos de nuestros empleados y obreros. El método ha sido aplicado con éxito en otros importantes establecimientos do­

centes de la República.

Modificada la enseñanza prima­ria en esta forma, el maestro tra-

UBICADA en pleno corazón de la zona petrolera de Cabi- mas, en la amplitud de uno de los

centros residenciales construidos por la Creóle Petroleum Corpora­tion para sus trabajadores, nuestra Escuela “Concordia” acoge en su seno un número de alumnos que hoy excede de 600 en número, y para cuya educación, al igual que para la de los chicos que concu­rren a todas nuestras otras escue­las de Occidente y de Oriente del país, nuestra Compañía busca siempre lo mejor en cuanto a edi­ficaciones, dotación, personal do­

cente, etc.

Nos proponemos poner de relie­ve algunas ventajas del sistema ro­tativo de clases, que se emplea en nuestras escuelas de la zona del Lago de Maracaibo. Consiste este sistema en la creación de “ambien­tes” en los distintos locales de cla­se de la escuela, haciendo que los niños al terminar una clase pasen

a un nuevo ambiente para asistir a la próxima clase. Expliquemos esto más concretamente: para las Ciencias Naturales, por ejemplo, se destina un amplio salón, donde hay un pequeño museo y donde todo su­giere “ciencias naturales”. Un maes­tro especializado en estas materias, está encargado del ambiente, y no se ocupa en la enseñanza de otras materias. En el salón de ciencias sociales, los globos geográficos, ma­pas, etc., sugieren geografía, histo-

— 18 —

Page 22: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Buena Labor Administrativa

Junta Administrativa del Campo “El Porvenir”, Caripito.—De izquierda a derecha: J. C. Gómez Rolinson, Pedro José Sánchez, Vi­cente García, Jesús Cova, Federico Salazar, Francois Capecchi, Carlos Federico Salazar, Ramón Vargas Palomo, Carlos Braconl,

Saturio Pinto, José María Alemán, Aquiles Ortega y Andrés Mistage.

CON motivo de finalizar el período de mandato de la actual Junta Administrativa del

Campo “El Porvenir”, es bueno de­jar constancia del elogio a que se han hecho acreedores sus miem­bros componentes, por la desin­teresada y eficaz labor que han realizado.

Esta Junta fué constituida por iniciativa de los mismos trabaja­dores, siguiendo así el ejemplo de instituciones similares que ya fun­

cionan en otros campos de la Em­presa. Sus componentes fueron ele­gidos totalmente por votación po­pular directa de los trabajadores

residentes en el Campo “El Por­venir”, pudiéndose comprobar sa­tisfactoriamente, luego de verifi­cado el escrutinio de rigor, que

todas las designaciones hechas ha­bían recaído en individuos de los más capaces y responsables en el referido campo.

Es función de todas las Juntas

Administrativas de los campos, celebrar reuniones semanales, a fin de considerar y discutir los

Problemas, peticiones y sugeren­cias presentados por los mismos trabajadores, asi como también es­tudiar las ideas de mejoramiento colectivo que fueran sometidas a

la consideración de la Junta por cada uno de sus miembros en re­lación con el sector del campo que a cada uno le haya sido especial­

mente asignado. Estos problemas, peticiones y sugerencias que se tratan en las reuniones de la Di­rectiva, se relacionan con la vigi­

lancia y control del comedor, club y mercado; control y abaratamien­to de los precios de venta de co­mestibles en el mercado; embelle­

cimiento y sanidad del campo, al igual que de las habitaciones de los trabajadores; condiciones de vida de éstos, etc.

Todos los puntos presentados a la consideración de la Directiva son debidamente discutidos, proce- diéndose de inmediato a buscar la

forma práctica de llevarlos a rea­lidad, presentando las correspon­dientes sugerencias a la Compa­

ñía, cuando fuere el caso hacerlo asi: y entonces, se reservan di­chas resoluciones para someterlas

al estudio y discusión de las Asam­bleas Especiales, que se celebran con asistencia de representantes de la Empresa.

A las Asambleas Especiales con­curren todos los miembros de la Junta Administrativa y, en repre­sentación de la Empresa, asisten

algunos altos empleados y jefes de departamentos. Los puntos reser­vados son sometidos a la conside­ración de la Asamblea por el Pre­sidente de la Junta, pudiendo in­tervenir en las discusiones que se originen cualquiera de los asis­tentes.

En la generalidad de los casos, los problemas expuestos son favo­rablemente resueltos y la Empre­sa coopera ampliamente en ello.

Hechos concretos que comprue­ban la magnifica labor realizada por la Junta Administrativa del Campo “El Porvenir”, a que nos referimos al principio de este es­crito, son los siguientes: construc­ción de puentccillos para facilitar el tráfico de los residentes en el campo; construcción de un local adjunto al mercado para ser uti­lizado por los vendedores ambu­lantes; acondicionamiento de los puestos para expendio de carnes, rebaja del precio de ellas y mejor calidad de las mismas; celebra­ción de nuevos contratos, con re­formas sugeridas por la Junta, pa­ra el servicio del comedor; con­secución de transportes para los empleados que asisten a las clases nocturnas; y reformas en los edi­ficios de habitación de los traba­jadores.

— 19 —

Page 23: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

LA primera Velada Escolar realizada por los alumnos de la Escuela “José Maria Var­itas”, de la Creóle Petroleum Corporation en Ju-

sepin, obtuvo un éxito rotundo, y por ello ilus­tramos estas páginas con algunas fotos de dicha velada, a la vez que felicitamos a los alumnos que en ella tomaron parte y a sus organizadores.

Las niñas Olga Peña, Ernestina Franco y Carmen Castro en su magnifica recitación “Bandera de Venezuela".

— 20 —

Page 24: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Seguridad Primero¿ La Hay Aquí ?

A propósito ha sido arreglada la sala de trabajo, en la fo­

tografía que encabeza esta página: allí se pueden observar numero­sos detalles que envuelven peligro inmediato de accidentes. No es ne­cesario, sin embargo, que haya tántos peligros en un sitio para que suceda un accidente. Se sabe bien que uno solo es suficiente pa­ra causar un daño que a veces es irreparable.

Ejercite usted su poder de obser­vación, utilizando el cuadro de arriba. ¿Cuántos riesgos innecesa­rios para los que allí trabajan,— cuántas muestras de negligencia e irresponsabilidad por parte de alguien — puede usted enumerar allí? Haga sus anotaciones, para luego compararlas con las que da­mos a continuación.

1 .—Las botellas puestas en el borde de la ventana.

2.—Las cajas apiladas demasia­do alto y en una posición ines­table.

3.—El acceso al extinguidor de incendio, bloqueado; y el extin­guidor mal colocado e impropia­mente colgado.

4.—Los avisos de alerta, oscuros.

5 .—Cajas y desechos apilados peligrosamente en el armario.

6 .— Impropio uso de la hachuela para rajar la tabla.

7.—Estar fumando mienlras se maneja la viruta de la madera.

8 .—Trabajar en una posición peligrosa con una caja que ame­naza caer y una puerta del arma­rio en mala posición.

9 .—La cuchilla de la guillotina corta-papel levantada.

10.— Metal suelto dejado sobre una caja.

11.—Alambre de extensión de un aparato eléctrico, en mal estado.

12.— Línea de extensión del apa­rato eléctrico dejada colgando en el paso.

13.— Instrumentos que no se es­tán usando, abandonados en cual­quier parte.

14.—El martillo y el saca-clavos proyectando, salidos por el canto del banco.

15.—Tablas sobre el suelo, con clavos de punta.

1C.— Cosas inútiles y desecha­das estorbando el paso.

17.— Una carretilla de mano en todo el paso.

18.—Cargar el gancho de em­balaje en el bolsillo del pantalón.

19.—Una pieza pesada, apoyada sobre un pie de madera, a merced del equilibrio.

20.— Cortando cartón con una mano puesta por donde ha de pa­sar el cuchillo.

Está probado que el descuido tiene su gran parte en la estadísti­ca dolorosa de los accidentes. Este cuadro lo pone de relieve. Y si es sensible que los accidentes suce­dan y dejen su cortejo de daños, muchas veces sin remedio, mucho más sensible y triste es que se pro­duzcan por falta de cuidado.

Ya habiendo constatado y apre­ciado usted con su propio examen las veinte causas de peligro inme­diato expuestas en la foto, grábe­selas en su imaginación, para que no incurra en ellas por ningún motivo. Trate de desarrollar un agudo espíritu de observación de los detalles que envuelvan peligro.

— 21 —

Page 25: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

— 22 —

Page 26: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

El Inglés BásicoComentarios por II. Risk DICKSON, empleado

de la Creole Petroleum Corporation en Maracaibo.E

L Inglés Básico, según lo manifiesta el inventor C. K. Ogden, en su obra “El Sistema del

Inglés Básico”, brinda al extranje­ro un medio rápido y seguro para aprender el inglés, y le proporcio­na una base eficaz para ampliar sus conocimientos en el idioma. Laudable objetivo del Inglés Bási­co es el de proveer a la humanidad de un idioma suplementario para

la mejor estabilidad de la Paz Universal. I. A. Richards, colabo­rador de C. K. Ogden, nos dice en su libro “Inglés Básico y sus Usos” que el lema del sistema es, “si no es buen inglés, no es buen básico” ; que el sistema no es un inglés des­naturalizado o pueril; y finalmen­te, que él no enseña nada que ha­ya de corregirse u olvidarse con el transcurso del tiempo.

La forma científica en que C. K. Ogden desarrolla las 850 palabras del Sistema, así como las subdivi­siones que hace en lo que pudiera llamarse grupos familiares, facili­ta el aprendizaje del inglés en for­ma tal, que permite a cualquiera persona de mediana instrucción adquirir en pocas semanas de es­tudio los conocimientos lingüísti­cos que hasta hoy por otros méto­dos se han adquirido en varios me­ses. El Sistema Básico, en cuanto se refiere a metodología y ense­ñanza del inglés, puede pues cali­ficarse de revolucionario.

En tanto que el Inglés Básico es casi completamente extraño al Sur del Río Grande, por más de unadécada V\a sido enseñado con exi-'t> en Vriiversióadesi Colegios r Escuelas de tiuraua, fc'sfatías tai- tías cfc v U i m Este. Pe*o\tj> p/jrVe, varias oYtras clasicasde distintos idiomas han sido tra­ducidas al Básico, y el Sistema es­tá apoyado por los Institutos Fi­lantrópicos de Nueva York, “The Payne Fund” y “The Rockefeller Foundation”. El Inglés Básico ha sido elogiado por el Presidente Franklin D. Roosevelt, el Primer Ministro Winston Churchill y otros Estadistas y Pedagogos de fama internacional.

El Inglés Básico cuenta con 18 verbos de clave, y se alega que estos verbos con otras palabras del Sistema desempeñan el papel de 4.000 verbos del inglés corriente, y como quiera que entre los susodi­chos 18 verbos se encuentran “get”, “give”, “make”, “put”, “take”, y

otros, cuyo amplio alcance idio­màtico es indiscutible, bien se ex­plica el por qué con el Sistema Básico de 850 vocablos se puede dominar un idioma que como el inglés cuenta con 500.000 térmi­nos. Además, casi todas las pala­

bras del Inglés Básico significan los ademanes, y por ello se pres­tan a la demostración en las au­las, sin requerirse gran experien­cia pedagógica para apreciar la importancia de las ilustraciones, del idioma. La intercomunicación humana evolucionó por la via del ademán, el habla, la escritura, la

EL PADRK NUESTRO EN “BASICO”

Our Father in heaven, may your name be kept holy. I,et your kin»;- dom come. Let your pleasure be done, as in heaven, so on earth. Give us this day bread for our needs. And make us free of our debts, as we have made those free who are in debt to us. And let us not be put to the test, but keep us safe from the Evil One.

imprenta, etc, y aún en esta época de las ondas liertzianas, todavía el ademán desempeña un importante papel en el campo del romance.

El Inglés Básico explica de una manera sucinta y eficaz el orden que deben guardar ¡as (lalalwas deUtUV Oví'XOUS'C'w

Sistema ViaVnrá Ae resuMar muy ^ra­

la a nuestros amigos de habla es- pañofo, pues, a causa k\z las in- íiexiones óei castellano, aquellos disponen de una ilimitada licencia en cuanto se refiere al modo de expresarse. En cambio, por ser el inglés un idioma casi sin inflexio­nes, el orden en que se encuentren las voces de una oración inglesa indica la conexión gramatical en­

tre sí. El siguiente ejemplo ser­virá de demostración: “boy loves girl” (el muchacho ama a la mu­chacha) no admite ningún cambio en el orden de las palabras en in­glés, so pena de alterar el signi­ficado. En castellano, por el con­trario, puede perfectamente cam­biarse el orden de las palabras en dicho ejemplo, sin que la oración pierda su significado.

Las ventajas del Inglés Básico son múltiples: He aquí algunas de las más importantes: 1) la supre­sión de las palabras de poco uso;2) substitución de los difíciles verbos “lie” (mentir, acostarse, etc.) y “lay” (poner, enterrar, etc.) por otras palabras adecuadas; y3) “will” y “may” hacen las veces de “shall” y “can” sin perjuicio de lo significado, dejando para estu­dio posterior la diferencia acadé­

mica que existe entre estas pala­bras. Al tratar de simplificar el in­glés, el Básico se ha puesto de acuerdo con la actual tendencia, pues hoy se agregan “d” o “ed” al infinitivo de los verbos modernos (es decir de origen no anglosa­jón), para formar sus correspon­dientes pretéritos y participios, v. g. “electrocute”, “telegraph”, etc.

Aquellas palabras que han lle­gado a ser de uso internacional, ta­les como “bank”, “nickel”, “thea- tre”, “telephone”, etc., han sido omitidas en el “Básico”, por el mismo hecho de su universalidad. Muchas de estas palabras han su­frido modificaciones ortográficas al ser adaptadas a otros idiomas.

Ahora, cabe una pregunta inte­resante: ¿de qué manera el Inglés Básico domina a aquellas pala­bras del inglés que no están in­cluidas dentro de las 850 de que iteotos fta(i(ac(o? (la (a &vfcVHewteYcmnvTtt. Vor «rjeinjsfto: v‘íu wlib"{desear} s í - traduce en el UÚSÍCQ “(a ftare a «iesC«."", “4vwftamT ia\ión) Soryna uniendo ños pn- )abr.is de )a lisia, "air" y “plañe”; de la palabra “answer" (contesta­ción) las reducidas reglas gra­maticales del Básico nos dan “an- swers”, “answered” y “answering”, en tanto que “becomes” (llega a ser) se traduce “gets to be”, sien­do este último ejemplo muy pare­

cido a su correspondiente versión castellana.

Hay listas especiales de pala­bras no básicas para uso en co­nexión con las diferentes ramas científicas. Sin embargo, como la humanidad científica está repre­sentada por una minoría pasa­rá mucho tiempo antes de que el alumno haga'uso de estos tér­minos.

— 23 —

Page 27: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

El Payaso a Través de los Siglos(Viene de la pág. 10)

Tenemos el gusto de acusar re­cibo del número trescientos de la interesante publicación “Sagita­rio”, que se edita en la ciudad de Maturín. Dicha entrega correspon­de al 13 de febrero del año en cur­so y viene integrada por una va­liosa selección literaria e infor­mativa. Al celebrar tan elocuente efemérides para “Sagitario” le au­guramos aún mayores triunfos en la generosa labor que viene esa publicación desarrollando en la capital del Estado Monagas.

La distinguida escritora y perio­dista señorita Mary M. Zárraga, autora de “Venezuela Típica”, aca­ba de dedicar al Estado Zulia, un nítido folleto, donde quedan reco­gidos algunos discursos y varios poemas, producto de la cultura y de la inteligencia de la menciona­da escritora. En los actuales mo­mentos la señorita Zárraga reali­za una jira por todos los Estados de la República a los fines de com­pilar datos e informaciones para completar su citada e interesante obra. ---

Han llegado a nuestra mesa de redacción las siguientes publica­ciones, cuyo envío agradecemos:

“Revista Cede”, publicación del Centro de Estudiantes de Derecho del Estado Zulia. Números 9 y 10.

“Discurso pronunciado por el Dr. Juan D. Fránquiz”, el día 21 de enero del corriente año, al ce­lebrarse en San Sebastián las Bo­das de Oro Sacerdotales de Mon­señor Ramón E. Silva. La citada pieza oratoria ha encontrado sin­gular resonancia por lo enjundío- so de su contenido.

“Boletín de la Cámara de Co­mercio del Estado Lara”, editado en Barquisimeto. Enero de 1944. No. 50. Transcripción de documen­tos y material interesante relati­vos a las actividades comerciales de esa importante institución.

Circos y los Payasos adquieren su mayor esplendor. El clown rati­fica, por demás, lo secular de

sus legítimos empeños: lograr que el público olvide un poco las

“realidades” cotidianas y al dis- tendir sus nervios, reemplace, por

unos instantes, la seriedad, con la risa fresca y bullidora! Desde allí, valiosos e inesperados elementos,

vienen a enriquecer el bagage ar­tístico del payaso: el clown, pasa a ser su propio autor, su maqui- llador, su sastre, su escenógrafo

y el intérprete directo de su pen­

samiento y de su ingenio. Su per­sonalidad se acrecenta y multi­

plica. El payaso cuenta con un

repertorio forjado a base de pen­samiento y sensibilidad. Ya no es

un histrión; ahora, puede osten­

tar el calificativo de humorista. Concibe sketches y planea boceti-

tos de sainete, de drama y de co­media. Cambia los ejercicios de fuerza, habilidad y destreza, por

los esguinces críticos irónicos y retóricos. Le da cabida en su tra­bajo a una modalidad grácil, vi­vaz, e interesante: “el augusto”, o lo que es lo mismo: la irrupción

Ambientes Escolares(Viene de la pág. 18)

En esta labor educacional, justo es dar siempre crédito y alabanza a las Sociedades de Padres y Maes­tros de nuestras escuelas, que han prestado tan eficaz cooperación al personal docente en la solución de sus problemas con los padres y los niños, y han ayudado mucho a ele­var el buen concepto de la educa­ción y del maestro, entre nuestros empleados y obreros. Aparte de otras labores de acción social rea­lizadas por ellas, a fuerza de cons­tancia y de buena voluntad, y de las cuales hemos dado relación en ocasiones anteriores en las páginas

de esta revista.

No es pues sorprendente que a los locales de nuestras escuelas se les hayan tenido que hacer algunas adiciones para dar cabida al cre­ciente número de alumnos y de ac­tividades escolares. Recientemente se levantó un nuevo cuerpo (de cuatro salas), en nuestra Escuela ‘Concordia” en La Salina. En nues­

tra “Escuela Rural Andrés Bello” de Caripito, también fué necesario hacer una adición a las ya espa­ciosas aulas del edificio, para la iniciación del corriente año lectivo.

de lo real dentro de la fantasía, de la desdicha en la risa, de la de­formación en la belleza y de lo bufo en la poesía pura. El artista queda consagrado. La inteligencia y la cultura intervienen en su tra­bajo por defender los fueros del optimismo. Muchos nombres, con fuerza para valorar altos tempe­ramentos, se suceden: Vichanski y Lavter Lee, en el norte de Euro­pa; Footir o los hermanos Fra- teliini, en Francia; Medrano en España; Consoli o Goddart, en In ­glaterra; Walker, en Escocia; An- toni y Carletto, en Italia; Seiffer, en Viena; Chaplin, en los Estados Unidos y Cantalicio en Venezuela.

En fin; el payaso posée una tra­dición opulenta. Una tradición donde siempre se han fusionado la ternura y la piedad; el ingenio y la sutileza; la ironía y la facilidad de léxico. Y es que el payaso, en antaño o en hogaño, traduce muy complejos y variados estados de alma; y con ellos, con esas subs­tancias vivas, logra despertar mu­chas veces, hondas reacciones de esperanza, y sobre todo, la diá­fana calificación de la emoción pura.

Nuestra PortadaAl recoger, en nuestra cará­

tula, motivos plásticos valo­rizados por la originalidad y el arte, nos detendremos hoy en la andina tierra de Caupolicán. Al caso, pocos países en la Amé­rica de origen español, cuentan como Chile, con una tradición pictórica de tan alto rango y singular inspiración. Una prue­ba de ello, la tenemos hoy en

el admirable paisaje del distin­guido pintor, hijo de aquella tierra, Armando Lira. Se trata

de una composición de tipo “impresionista” ejecutada con gracia y firmeza de concepto y de lineas.

En Venezuela, donde residió varios años, supo Armando Li­ra ganarse magnífica reputación artística. En el país fueron ad­quiridas muchas de sus pro­ducciones.

La transcripción del paisaje a que nos venimos refiriendo, la debemos a la fina cortesía del afamado artista venezolano An­tonio Edmundo Monsanto, ac­tual Director de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas.

— 24 —

Page 28: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

CARACAS CARIPITO

Comité Deportivo Femenino de Caripito: Este grupo de simpáticas damitas constituido recientemente, trabaja con entusiasmo en el fomento del deporte femenino regional,

al cual le ha comunicado la juvenil energia que lo hará ir muy lejos.

GUIRIA

Después de un largo receso en las actividades softbolisticas de esta Capital, hoy se nota marcado y ha­lagador entusiasmo entre los nu­merosos aficionados a este simpá­tico deporte. La Asociación Nacio­nal de Softball haciéndose eco de tan promisor entusiasmo, ha con­vocado a los representantes de equipos y demás personas intere­sadas para organizar el Campeo­nato del Distrito Federal 1944.

El Deportivo “ESSO”, como en anteriores ocasiones, defenderá los colores deportivos de nuestro per­sonal y esta vez con un formidable conjunto formado por nuestros destacados softbolistas Acevedo, Leiva, Torres, Alcalá, Lavado, Ra­mírez, Brand, Bravo, González, Mo­rales Pérez, Ruiz, Avila, Lovera, Whaite y otros. Este conjunto hace concebir por todos respectos mu­chas esperanzas de nuevos lauros.

Gentilmente invitado por el “Cen­tro Deportivo Creóle de Caripito”, el “Standard Caribe B. B. C.”, for­mado por el personal de nuestra Compañía en Güiria, se trasladó a Caripito para realizar una corta y especial serie de Baseball con el equipo local “Porvenir B. B. C.”.

Los tres encuentros— uno de ellos un doubleheader— fueron ganados por los caripiteños; pero se reveló en todo momento el calibre pelote- ril de los muchachos güireños, quienes causaron magnífica im­

presión entre quienes tuvieron la suerte de asistir al Stadium Boya- cá, sitio donde se efectuaron los encuentros.

En la noche del último día de la serie fué obsequiada la delegación visitante, en el amplio local del “Club Social Bolívar”, con una fiesta que resultó muy cordial, ha­ciendo gala todos los asistentes de gran compañerismo y de suma atención para los apreciados visi­tantes güireños.

El deporte está siempre efectuan­do de la manera más sólida, el acer­camiento de nuestros pueblos, pues

estas visitas deportivas se efectúan a menudo y a ello coopera gusto­samente la Compañía. Con ellas se hacen más vivos los lazos naturales

de nacionalidad que unen estas co­marcas y se fomenta a todas luces el verdadero sentimiento de fra­ternidad y sólido compañerismo.

Delegación del “Standard Caribe B. B. C.’’, de Giiiria, que recientemente visitó a Caripito para efectuar una corta serie de Baseball con el “Porvenir B. B. C.”

Í;<S\P Í'S

— 25 —

Page 29: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Football en Monagas

Un emocionante incidente en el partido inaugural del Campeonato

de Football en Monagas.

•Coronel Francisco Conde García, Presidente del Estado Monagas, da

el •‘kick-off”.

R e c ie n te m e n te , cumplién­dose lo señalado en el Pro­

grama Deportivo 1944 de la Creo­le Petroleum Corporation, oficial­

mente reconocido por la Comisión de Deportes del Estado Monagas, se verificó en Maturin el partido inaugural del Campeonato Estadal de Football 1944, en el cual se dis­putan los equipos contendientes el

Trofeo Creole Petroleum Corpora­tion y Diplomas de Honor para los integrantes de los que resulten Campeón y Sub-campeón en el im­portante torneo.

Previamente se habían organi­zado actos que precedieron al co­mienzo del partido inicial, resul­tando todos muy lucidos. Comen­zaron con un vistoso desfile de los

equipos contendientes en el tor­neo: “Canarios”, de Maturin; “Por­venir”, de Caripito; y “Aliados”,

de Quiriquire-Jusepin, los que de­bidamente uniformados y en com­pañía de sus respectivos entrena­

dores, hicieron su entrada a la cancha bajo atronadores aplausos

de la numerosa concurrencia que llenaba la tribuna del “Stadium

Maturin”, sede de la inauguración Seguidamente, ya colocados en sus

correspondientes posiciones los

equipos que contenderían en la inauguración, “Canarios” y “Alia­

dos”, el ciudadano Presidente del Estado, quien entró al terreno acompañado por altos funciona­

rios de la Creole Petroleum Corpo­ration, hizo el clásico y tradicio­

nal kickoff, comenzando seguida­mente el evento.

Durante el partido sucediéronse jugadas magníficas de parte de

ambos equipos, y bonitas y bien

hilvanadas combinaciones efectua­ron los jugadores actuantes, desta­

cándose sobre todo la gran armo­nía que durante el juego reinó en­

tre los deportistas. El triunfo fue del “Canarios”, equipo Campeón

de 1943, el cual obtuvo 3 goals por sólo 2 que pudieron anotar los mu­chachos de Quiriquire-Jusepín, y

demostrando a lo largo del juego un mejor acoplamiento que sus

oponentes.

Equipo “Canarios F. B. C.”, magnífica representación de la Capital del Estado Monagas.

Equipo “Porvenir F. B. C.”, integrado por miembros del Centro Deportivo Creóle Caripito,

Page 30: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

El “Aliados” F. B. C.”, formado por jugadores de nuestros cam­

pos de Quiriquire y Jusepin.

Un aspecto del numeroso pú­blico que llenó la tribuna del “Stadium Maturin" el día del

juego inaugural.

Campeonato Infanti lLlevóse a efecto recientemente

la inauguración del Campeonato de Football Escolar del Estado Monagas correspondiente al pre­sente año, el cual, como todos los anteriores, ha despertado grande interés y entusiasmo entre los es­colares participantes, así como también entre sus entrenadores y maestros respectivos.

Compiten en el referido torneo equipos representativos de las si­guientes Escuelas: “Libertador Bo­lívar”, de Quiriquire; “Andrés Be­llo”, de Carípito; “José María Var­gas”, de Jusepin; y “Federal Mo­nagas”, de Maturin, habiendo co­rrespondido enfrentarse en el par­tido inaugural, verificado en la cancha de la Escuela “Andrés Be­llo”, al equipo de ésta contra el de la “Libertador Bolívar”, y realizán­dose de ambas partes grandes ju­

gadas más propias de buenos ve­teranos que de “pibes” que apenas comienzan a darle a “la de gajos”. Los conjuntos se alinearon asi:

“Andrés Bello” : Marcano, Blan­co y Matos; Rondón, Rodríguez y

Incidencia en el primer jue­go del Cam­peonato Es­colar, entre los equipos de nuestras es­cuelas “An­drés Bello”, de Caripito, y la “Liber­tador Bolí­

var”, de Qui­riquire.

Mata; Guerra, Antón, López, Brito y Blanco. — “Libertador Bolívar” : Porras, Mejias e llarracha; Gómez,

Fernández y Domínguez; Rodrí­

guez, Ortega, E. Cabello, G. Cabello y Ramírez.

Equipo de nuestra Escuela “Andrés Bello”, triunfador en el partido inaugural.

El equipo de nuestra Escuela “Libertador Bolívar", que lucha con empefto.

— 27 —

Page 31: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

CARACAS

Una niña colma hoy el regocijo en el feliz hogar del señor Ber- trand E. Alien, Secretario del Ge­rente General de nuestra Compa­ñía, y de su esposa la distinguida dama venezolana señora Doris Font de Alien.

Que la bella primogénita sea siempre flor preciada de ese ven­turoso hogar, son nuestros since­ros deseos, a la vez que enviamos a sus padres nuestra enhorabuena.

El doctor Mario Andrade, de nuestro Departamento Médico en Caripito, ha contraido matrimonio con la señorita Beatriz Valeri, hija del señor César Valeri, apreciado y antiguo empleado de nuestra Compañía.

Vayan hasta los jóvenes despo­sados nuestros votos porque todo sea perenne dicha en el camino que hoy emprenden.

Después de sufrir serios quebran­tos de salud ha regresado nueva­mente a su cargo en el Departa­mento Legal, el doctor Carlos Sosa Rodríguez, a quien nos es grato presentar un saludo con tal motivo.

Tenemos el gusto de publicar es­ta foto en la que figuran otros dos

de nuestros empleados que actual­mente prestan sus servicios en el

Ejército Norte-americano: Tenien­te Wilson H. Holmes, a la izquier­

da, y Teniente (j. g.) Tony Gómez,

en el centro, a quienes acompaña

un amigo. ¡Buena suerte, compa­ñeros!, les desea “El Farol”.

MARACAIBO

Nueva Junta Directiva del “Lago Maracaibo Sports Club”. — Izquierda a derecha: Edmundo A. García (Secretario), Alfredo Lares Pérez (Vocal), Marcial Medina T.

(Presidente), y Manuel A. Ríos (Vice-Presidente).

Enviado por nuestra Compañía, se ha ausentado para los Estados Unidos de Norte América el doc­tor Benjamín Briceño, de nuestro

Departamento Médico, a cursar es­tudios post-graduados en la Uni­versidad de Tulane, Nueva Orleans.

Despedimos atentamente al jo­ven galeno, deseándole mucho éxi­to en sus empeños profesionales.

Han ingresado recientemente a formar parte de nuestro personal, las siguientes personas: señorita Gisela Silva, Departamento de Contabilidad; señorita Margot Ma- driz, Departamento de Relaciones

Industriales; señor Federico Sa­las, hijo, Departamento de Explo­ración; y señor César A. Mayz, De­partamento de Contabilidad.

“El Farol” saluda cordialmente a los nuevos compañeros. Que su actuación en nuestra Compañía

sea toda éxito.

Recientemente falleció en esta Capital la señora Encarnación de Scarpati, por lo cual damos pésame a su hijo, señor Andrés E. Scarpati, empleado de nuestra Compañía.

Damos cordial bienvenida a nues­tras filas al doctor Abelardo Cruz Bajares, nuevo médico destinado al servicio de este Distrito, a quien deseamos éxito en sus labores.

Han sido empleados reciente­mente por nuestra Compañía los siguientes señores: Juan Luengo Nava, para el Departamento de Administración; José R. Acosta, para el Departamento de Geología, y Rubén Ortega, para el Departa­

mento de Embarque.

Damos una cordial bienvenida a los nuevos compañeros.

Han regresado de su viaje de luna de miel por la región capita­lina, el señor José Más Val, geólo­go de la Compañía, y su señora es­

posa Helen Lares de Más Val, a quienes nos es grato saludar, de­seándoles eterno idilio.

Saludamos cordialmente al doc­tor Marco A. Rincón, de nuestro Departamento Médico, quien ha llegado transferido de La Salina.

Page 32: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

CARIPITO

En la ciudad de Carúpano con­trajo matrimonio nuestro emplea­do de la Oficina del Distrito, se­ñor Miguel Márquez B., con la gen­til señorita Otilia Martínez Quija­da, competente maestra que for­ma parte del personal docente de la Escuela Estadal Graduada “San­ta Rosa de Lima”, que funciona en dicha ciudad.

Todo género de dicha deseamos a los recién casados y que sea eterna su luna de miel.

Recientemente se efectuó la elec­ción de la Junta Directiva que re­girá los destinos del “Club Social

Bolívar” durante el nuevo perio­do, quedando constituida asi: Pre­sidente, José Ruperto Silvio; Vice­presidente, Aquiles Machín; Se­gundo Vice-Presidente, Rómulo Ca­mino; Tesorero, Alejandro Chacin; Secretario, Miguel Frontado; Fis­cal, José Rodríguez; Bibliotecario,

Jesús Tirado; Vocales: Luis Ma­nuel Pérez, A. M. Pérez y Francis­co Rivas.

Congratulamos a la Directiva sa­liente por la magnifica labor des­arrollada y deseamos buenos éxi­tos a la nueva Junta.

QUIRIQUIRE

Ha contraído matrimonio re­cientemente el señor Eduvigis Oli­vares con la gentil señorita Mar- colina Catoni. A las muchas feli­citaciones recibidas por los contra­yentes, unimos nuestros más cordia­les votos de ventura.

S o c i a l e sTEMBLADOR

ELVIRA VERDE ORTEGA

Esta apreciada damita, presta sus servicios a la Compañía en

nuestras oficinas del Distrito Tem­blador, y desempeña, entre otras funciones, el cargo de Colaborado­

ra Oficial de “El Farol”, siendo así la primera dama que realiza tales

labores en nuestra División de

Oriente. Nos es muy grato felicitar

a la señorita Verde Ortega.

Recientemente contrajeron ma­trimonio en este Campo el señor Alejandro Martínez y la gentil y simpática señorita Digna Jiménez. Nuestros más cordiales parabienes.

LAGUNILLAS

Transferido a Cumarebo se ha ausentado el doctor Enrique Fie­rro, médico muy apreciado en esta colectividad, a quien despedímos atentamente.

El hogar del señor Manuel Mén­dez, del Departamento Manteni­miento del Campo, celebra el ad­venimiento de un hermoso niño.

Mélida Josefina, hija del señor Luis Beltrán Millán, del Departa­mento de Perforación, y de su se­ñora esposa, es motivo de inefable alegría para sus amantes padres.

El señor Angel Víctor Jiménez, del Departamento de Tuberías, también celebra con su esposa el nacimiento de una graciosa nena.

Hugo Enrique fué un valioso ob­sequio de la cigüeña a los cónyu­ges José E. Caldera, del Departa­mento de Producción, y esposa.

Es motivo de regocijo para los esposos Ismael Acosta y Elvira de Acosta el nacimiento de otro retoño.

El señor Luis Boyett, del Depar­tamento de Transportación Mari­

na, y su señora esposa, celebran jubilosamente la infantil sonrisa de Olivia Josefina.

El señor Luis Majin Rodríguez, del Departamento de Producción, y su señora esposa Melania Gon­zález de Rodríguez, llevaron al Re­gistro Civil a un simpático varón que llevará el nombre de Héctor En­rique.

Una larga y venturosa vida de­seamos a estos pequeñuelos y fe­licitamos a sus dichosos padres.

LA SALINA

Dos simpáticos grupos: A la izquierda, niñitas de la Cruz Roja Escolar de la Escuela “Concordia" de nuestra Compañía, en La calina; a la derecha, un grupo de alumnos de Cuarto Grado del mismo plantel rodean al Bachiller Reinoso, del personal docente

de nuestra Compañía.

— 29 —

Page 33: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Renco.— Sinónimo de cojo. Un hom­bre renco es aquel que se en­cuentra mal de una pierna. Una mujer “renca”, la solterona que no ha encontrado quien la haga caminar por la vida en una dirección precisa, es de­cir: que no ha podido casarse.

Remo.-—Aditamento que se emplea en los empeños marineros. En cierta forma guarda cierta analogía con la definición an­

terior, o lo que es lo mismo con renco, en razón de que es­tar mal de un remo equivale a estar mal de una pierna.

Redoblona.—Juego que consiste en acertar los ganadores o los segundos de las carreras de caballos. Mas, en las redoblo­nas es necesario el acierto re­petido en forma constante.

Rubí.—Piedra preciosa de color ro­jo intenso que posée un sin­gular poder de atracción. Mu­chas mujeres la desean con mucha vehemencia; particular­mente cuando el rubí está ro­deado de brillantes. En el rubí existen varias categorías, y en­tre ellas, la de más alta cali­dad y mayor precio es el rubí “sangre pichón” originario del Bosforo, Turquía. Por lo de­más, es la gema que se presta mejor a los engaños, simple­mente, porque resulta difícil distinguir el “turco” del re­constituido. De allí, que se diga en muchas ocasiones al referirse a una persona, que es más falsa que un rubí.

UNA PRIMERO

Dos mujeres que iban como pa­sajeras en un tren, discutían aca­loradamente.

—Si esa ventana permanece abierta— , decía una— , cogeré un resfriado y quizá me muera.

— Si la ventana permanece ce­rrada— , replicaba la otra— , me sofocaré y moriré infaliblemente.

Las dos se dirigían miradas ase-

CUESTION

Una damita, estudiante de bachi­llerato, se encontró sentada al lado

de un famoso astrónomo en un ban­quete. Entablaron conversación y

la damita le preguntó al hombre de ciencia:— ¿A qué se dedica usted?

SU UNICO

Un día se encontró un hombre con un amigo a quien no veia ha­cía mucho tiempo. En el curso de la conversación, el amigo dió señas de estar sufriendo algún dolor. In­terrogado al respecto, contestó que si; que le dolían los piés porque le quedaban apretados los zapatos. In­terrogado nuevamente acerca del

Y OTRA DESPUES

sinas. El colector estaba indeciso, pero como a pedir de boca vino a

salvar la situación la voz de un hombre que venía sentado detrás. Dijo éste al colector:

—Mira, vale, abre la ventana pa­ra que se muera la primera; des­

pués la cierras para que se sofoque la otra. Así tendremos tranquili­dad en este tren.

ASTRONOMICA

— Yo estudio astronomía,—con­testó él.

—Qué lástima,— repuso la dami­ta con alguna compasión,— pues yo terminé esa aburridora materia pre­cisamente el año pasado.

PLACER

por qué no compraba zapatos más grandes, contestó que su mujer ha­bía abandonado el hogar, su hijo estaba en la cárcel, su hija se ha­bía casado con un incompetente sin remedio, había perdido todos sus bienes y ahora su único placer en la vida era quitarse los zapatos apretados al llegar a la casa.

— 30 —

Page 34: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

Página para los Niños

UN corcho, unos pocos peda­zos de papel de diferentes colores, un trocito de cartón, cin­

co palillos de dientes de los más fuertes que puedan conseguirse, (o cinco fósforos, a los que se les haya quitado la cabeza, para luego sa­

carles punta de un lado) y un pe­

dazo de cordel, son suficientes pa­ra que nuestros lectorcitos puedan hacer un caballito que les sirva de

juguete, y pasen sus ratos de solaz y sano esparcimiento; y aun para, de éste, tomar la idea para inven­

tar nuevos animales u objetos con que dejar admirados a sus ami- guitos.

Recórtense la cabeza, las ore­jas, la frazada y las manchas de papel de los colores que se desee. Córtese de cada palillo de dientes hasta unos 3 centímetros y bóten­se los pedazos pequeños. (Los fós­

foros, una vez que se les ha recor­tado la cabeza, ya quedan de un largo conveniente). Para el rabo, enróllese un poco del cordel alre­dedor de un pedazo de cartón; amárrense bien juntas las hebras

en una punta del cartón, quítese éste y córtense en la otra punta.

Así queda listo para colocarlo en la parte de atrás.

Dóblese la cabeza en la línea de puntos. Insértese un palillo y pé- guense los dos lados de la cabeza. Córtense en ésta, pequeñas ranuras de manera que puedan meterse las orejas. Por el lado puntiagudo, clá­vense los palillos, a manera de cuello y piernas en el corcho. Y péguense sobre el corcho la fra­zada, las manchas y el rabo.

Este, si se puede, queda mejor asegurándolo con una grapita o algo por el estilo.

Manera de [ormar el rabo.

Cuello y piernas.

Frazada.

Manchas.

Obra acabada.

— 31 —

Page 35: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...

CrucigramasPROBLEMA NUMERO 59

3 7■ 34 35 ■

38

40 41

r y

W

HORIZONTALES

1— Género de liliáceas bulbosas que tie­nen flores de color blanco.

8— Planta de la familia de las legumino­sas, cuyos rizomas largos contienen

un jugo dulce.9— Preposición latina.

11—Arbol leguminoso, indígena de las Fi­lipinas.

12—Prefijo privativo que indica supre­sión o negación.

14— Alteza Imperial (Inic.)15—Jesuíta y ascético escritor sevillano.16— Negación.17— Palabra inglesa que significa intru­

sión rápida en terreno enemigo.20— Forma del pronombre de tercera per­

sona en singular.21— Semilla del cafeto.23— Tegumento extendido sobre el cuerpo.25— Cochinillo de las Indias.26— Jefe de la familia de los Manucios.

27— Dar en tierra.28—En la mitología escandinava, genio

que simboliza la tierra.29—Preposición que denota separación.31— Barro o lodo (y por i).33— Iniciales que se usan para después del

mediodía.34— Anhelo vehemente.36— Contracción de la preposición a y el

artículo el.

37— Iniciales de Alteza Imperial (Inv.)38—Masa de gran bulto.39—Nota musical.40—Tropas salvajes.42— Fenómeno atmosférico (Pl. Inv.)

VERTICALES

2—Negación.3—Meteoro en forma de arco.4—Alguacil.5—Animal cubierto de espinas (Inv.)6— Falta de moderación en la comida o

la bebida.7—Autor dramático español.9—Río de Suiza que nace en el Grimsel.

10—Emplasto de litargirio.12— Invalidar, anular.13—Patriarca hebreo.18— Dos vocales y dos consonantes.19— Cada una de las partes móviles de las

manos y de los piés.21—Pronombre relativo a ambos géneros.22—Tortuga de mar (omítase la c).24—Artículo neutro.25—Consonante repetida.28—Prep. insep. que significa sobre.29— Acción de aforar.30—Cubo.32— Interjección que se emplea para ani­

mar o aplaudir.

34—Pasión que atrae.35—Nítido (inglés).40— Interjección (Inv.)41— Del verbo saber.

(Cortesía del señor Rafael Figueroa González, Río Caribe, Estado Sucre, Calle Anzoátegui, N9 42).

SOLUCION DEL PROBLEMA N9 58

— 32 —

Page 36: Población: 3.200.000 habitantes Hospitales y Dispensarios ...