Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4...

25
1 Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica Informe anual 2014 1 1 Información recopilada por Jairo Andrés Serna, Asesor Técnico, Enero 5 del 2015.

Transcript of Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4...

Page 1: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

1

Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa

Rica Informe anual 20141

1 Información recopilada por Jairo Andrés Serna, Asesor Técnico, Enero 5 del 2015.

Page 2: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

2

1. RESUMEN EJECUTIVO

Hechos clave periodo enero-diciembre del 2014:

a. Se dio continuidad al proceso de transición que lleva al proyecto de la construcción

participativa del Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Producción y Comercio

responsable de Piña en Costa Rica. Esto incluyó: La oficialización de acciones estatales,

creación de órgano de monitoreo y rendición de cuentas, en conjunto con el sector piñero

y el Estado.

b. Se concluyó la primera etapa del proceso de revisión del Plan iniciado en 2013 a solicitud

de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores y exportadores de Piña

(CANAPEP), con la planificación y ejecución del taller de revisión para la propuesta Plan de

Acción para el Fortalecimiento de la Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa

Rica en conjunto con asociados de CANAPEP y miembros no agremiados del sector

(Muelle de san Carlos, 28 de enero del 2014).

c. Se aplazó la V reunión plenaria a solicitud de la Junta Directiva de CANAPEP y la oficina de

la Viceministra del MAG, dando inicio a la segunda etapa de revisión del Plan, adicionando

una revisión a las propuestas para su oficialización y la creación de un Comité de

Seguimiento interinstitucional e intersectorial.

d. Finalizó la administración Chinchilla Miranda2, la cual había apoyado los diálogos

facilitados por la Plataforma desde la oficina de la segunda vicepresidencia y los despachos

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Ambiente y Energía

(MINAE),

e. Inició la administración Solís Rivera3 lo que hizo necesario desarrollar un proceso de

transferencia de la de información, resultados y tareas proyectadas al Gobierno entrante

(Viceministros y Ministros de Agricultura y Ganadería y Ambiente y Energía) antes de

proceder a la reactivación de los diálogos entre el MAG, MINAE y CANAPEP.

f. Se atendieron las misiones envidadas desde Etiopia4 (Comisión Inter-ministerial), Estados

Unidos5 (Lise Melvin, Green Commodities Programme-PNUD) y Holanda6 (Jeroen de Vries,

Representante Iniciativa para la sostenibilidad en Frutas y Vegetales de IDH).

2 Partido Liberación Nacional. 3 Partido Acción Ciudadana. 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación de una Plataforma de producción y Comercio Responsable de Café 5 Recolección de información y lecciones de la Plataforma de Piña para manual mundial sobre Plataformas 6 Monitoreo y acompañamiento a fondos otorgados por IDH para la etapa II del Proyecto.

Page 3: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

3

g. Se participó en el I encuentro Global del Green Commodities Programme en Panamá en

donde se transfirieron las experiencias y aprendizajes del proyecto Plataforma a equipos

de plataformas en Etiopia, Ghana, República Dominicana, Indonesia, Paraguay y Perú.

h. Se desarrolló la línea de base para el monitoreo de las acciones y tareas del Plan Nacional,

creando un mecanismo de monitoreo de avances en línea para el mismo.

i. Se reformuló la propuesta de creación del Comité de Seguimiento y oficialización de

acciones estatales con el proceso de reconstrucción de confianza liderado por el despacho

de la Viceministra de Agricultura con la redacción participativa del Memorando de

Entendimiento “Iniciativa Nacional para la Sostenibilidad Piñera” (CANAPEP con el apoyo

de MAG y MINAE).

j. Se movilizó el apoyo de IDH, PNUD, Embajada de Holanda, MAG y MINAE a favor de la los

resultados de la iniciativa de diálogo facilitado en el Proceso Plataforma.

2. INTRODUCCIÓN

Antecedentes.

La Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica, es un

espacio de diálogo inter-institucional y multi-sectorial (productores, académicos,

comercializadores, Gobierno, organizaciones de la sociedad civil afectadas y beneficiadas) cuyo

objetivo es “generar una estrategia de producción y comercio responsable de la piña, gestionada y

sustentada desde la participación activa de todos los actores involucrados”, con el propósito de

“reducir los impactos ambientales y sociales negativos de la producción de piña y enmarcar esta

actividad económica en el modelo de desarrollo sostenible del país”7.

Para alcanzar este objetivo, en el año 2010 el Green Commodities Programme (GCP), del Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gestionó el establecimiento de una plataforma

nacional de diálogo, convocada por la Segunda Vicepresidencia de la República y Co-dirigida por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE);

implementada y apoyada técnica y administrativamente por el PNUD la cual fue lanzada a

mediados del año 2011 y financiada en una primera fase por la ONG Holandesa Asociación Inter-

eclesiástica de Ayuda al Desarrollo (ICCO) (2011-2013) y en una segunda fase por la Iniciativa

Holandesa para el Comercio Sostenible (IDH) (2014-2015).

La selección de los actores invitados a participar en este proceso de diálogo democrático se

fundamentó en un análisis no tradicional de la cadena productiva, de manera que a los actores

7 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), Documento de Proyecto: Plataforma Nacional del Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica, pg. 6.

Page 4: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

4

tradicionalmente considerados como partes de la cadena (productores, intermediarios y

compradores), se agregan una serie de otros actores directa o indirectamente involucrados en

esta actividad económica (principalmente, Ministerios y otras instituciones públicas; universidades

y centros de investigación; ONGs nacionales e internacionales; comunidades afectadas negativa o

positivamente por la expansión del cultivo de piña; organizaciones sindicales y laborales).

En total, más de 1000 personas de 50 organizaciones e instituciones participaron de las distintas

actividades desarrolladas en la primera fase del proyecto (octubre 2010 – diciembre 2013). En esta

primera fase, se llevaron a cabo treinta sesiones de trabajo sobre temas específicos (Fiscalización

de la legislación; Uso y Control de Agroquímicos; Pequeña y mediana empresa; Financiamiento e

incentivos de mercado a la producción responsable; Uso y conservación de suelos), cuatro

reuniones plenarias, seis exposiciones de especialistas, siete reuniones bilaterales de facilitación

del diálogo laboral, seis reuniones con productores y sesiones de trabajo con funcionarios de los

departamentos técnico legales de los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Ambiente y

Energía (MINAE), Salud (MS), Trabajo y Seguridad Social (MTSS) así como otras Instituciones

Estatales relevantes como el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la

Promotora de Comercio exterior (PROCOMER)

El principal producto de la primera fase del proyecto es un Plan de Acción para el Fortalecimiento

de la Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica, el cual está siendo usado como

base en el Memorando de entendimiento entre el Gobierno y el sector productivo “Iniciativa

Nacional de Sostenibilidad Piñera”, cuya implementación constituirá el objetivo de la siguiente

fase del proyecto.

Esta fase del proyecto (2014-2015 y 2015-2016), busca pasar de una Plataforma que facilitó la

construcción participativa de un Plan de Acción a una Iniciativa que dinamiza y apoya la firma de

compromisos que lleven a la oficialización del plan y la creación de un órgano inter sectorial que

lidere la implementación de acciones y tareas prioritarias y la rendición de cuentas sobre los

avances en la implementación de las mismas, facilitando una constante auditoria ciudadana de las

mejoras del sector.

Para esto se consideró necesario alcanzar 2 objetivos, fortalecer la operación-institucionalización

de la Plataforma y apoyar la implementación del Plan de Acción para el Fortalecimiento de la

Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica.

Esto implica:

1. Dar continuidad a las operaciones de la plataforma, para facilitar la colaboración de los

sectores involucrados en la implementación del Plan de Acción;

2. Facilitar el proceso de priorización de las acciones y tareas propuestas en el Plan de

Acción;

3. Desarrollar un sistema de seguimiento a la implementación de las acciones y tareas

contenidas en el Plan de Acción;

Page 5: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

5

4. Establecer y facilitar grupos multi-actorales al interior de la Plataforma;

5. Institucionalizar las funciones de la Plataforma.

En el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2014, se desarrollaron actividades

relacionadas con los objetivos 1, 3, 4 y 5 tomando en cuenta que la actualización de la priorización

(objetivo 2) ya había sido realizada con el apoyo de 50 especialistas de 25 organizaciones y su

actualización solo será posible una vez institucionalicen las tareas de la plataforma y se oficialice la

participación del gobierno y el sector productivo en la etapa de implementación.

Page 6: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

6

3. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL

2014

3.1 Dar continuidad a las operaciones de la plataforma para facilitar la

colaboración de los sectores involucrados en la implementación del

Plan (Objetivo 1)

3.1.1 Entrega de resultados del proceso de sistematización de experiencias de la primera

etapa de proyecto.

Con el objetivo de Identificar los principales aprendizajes del proceso de construcción del Plan de

Acción y aplicarlos en la implementación del mismo, se desarrolló una Sistematización de

Experiencias. Esta tuvo como objeto el proceso desarrollado y como ejes de sistematización el

involucramiento de los distintos actores en el proceso y la evolución de la metodología utilizada

para el desarrollo del diálogo. Para ello:

a) Desarrollaron y revisaron el documento y el

material audiovisual generado, presentándolo

individual y grupalmente a miembros del

comité director de la Plataforma;

b) Intercambiaron resultados y transfirieron las

experiencias con otros proyectos e iniciativas

interesadas en conocer de las lecciones

aprendidas, incluyendo al PNUD, la Dirección de

Asuntos Internacionales del MAG, la Dirección

de Gestión de Calidad Ambiental de MINAE y, el

Proyecto Mercados Centroamericanos para la

Biodiversidad del Banco Centroamericano de Integración Económica, adicionalmente se

produjo material impreso y multimedia el cual fue compartido en un evento del Green

Commodity Programme de PNUD quien está desarrollando proceso similares en otros

países como Ghana, Etiopia, República Dominicana, Perú y Paraguay.

PARA MAS INFORMACIÓN VER LOS ARCHIVOS ANEXOS:

Documento sistematización de experiencias Proyecto Plataforma de Piña.

Video lecciones aprendidas.

Presentación PPT y PREZI.

Informe de misión Panamá

Ilustración 1. Reunión de Análisis de resultados y transferencia entre funcionarios de PNUD, Plataforma, MINAE y Proyecto Cambio, Oficinas del BCIE, mayo 2014.

Page 7: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

7

3.1.2 Desarrollo de la Estrategia de Transición.

Con el objetivo de pasar de una Plataforma que facilita el desarrollo de un Plan de Acción a un

organismo de coordinación multisectorial oficializado que apoya la implementación y monitoreo

de las acciones y tareas identificadas como prioritarias en el marco del proyecto, se transfirieron

los resultados, lecciones aprendidas y acciones pendientes a las autoridades del Gobierno de la

República (2014-2018), para ello se efectuaron reuniones con el señor Ministro de Ambiente Sr.

Edgar Gutiérrez, la señora Viceministra de Agricultura y Ganadería Sra. Gina Paniagua, la señora

viceministra de Ambiente (Sector Energía) Sra.

Irene Cañas, el señor Viceministro de Aguas,

Mares y Humedales Sr. Fernando Mora, y el

asesor de la iniciativa para frutas y vegetales

sostenibles de IDH Sr. Jeroen de Vries. Durante

estas reuniones se contó con la participación de

personal de despacho así como personal y

miembros del comité director de la plataforma

(DAI-MAG, DIGECA-MINAE y PNUD). En cada

reunión se expuso el Proyecto, sus avances y los

retos por superar para la implementación de las

acciones contenidas en el Plan de Acción. Con lo

que generó el respaldo político institucional

necesario para dar continuidad a los diálogos de creación del órgano intersectorial de monitoreo y

a la adopción de las acciones y tareas contenidas en el Plan, elementos centrales en el proceso de

transición antes descrito.

3.1.3 Planificación y aplazamiento de la V

Plenaria de la Plataforma.

Para dar continuidad al Proceso de

socialización del Plan Nacional el Comité

Director del Proyecto acordó proponer la

realización de la V Reunión Plenaria de la

Plataforma en dos ocasiones (octubre 2013 y

abril del 2014). Desde el despacho de la

Viceministra del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, Sra. Tania López, se extendió una

invitación a los participantes en la Plataforma,

se preparó una versión final diagramada del

Plan acordado con la Cámara, en Versión

inglés y español y un video animado para ser

usado en la sensibilización de los participantes en la Plenaria.

Ilustración 2. Reunión de transferencia de resultados Plataforma a Viceministra de Agricultura Gina Paniagua, Ministerio de agricultura y Ganadería, Mayo 2014.

Ilustración 3. Plan de Acción Versión inglés (Izq.) y versión español (der.). Ambas están disponibles en versión HD, para impresión y LD para web.

Page 8: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

8

Sin embargo una cadena de acontecimientos precipitó la cancelación de este evento mediante

correo electrónico emitido por la Viceministra de Agricultura, el día 10 de abril del 2014.

Es importante destacar que los eventos en cuestión involucraron:

a. Desarrollo del taller de socialización y revisión del Plan de Acción para el Fortalecimiento

de la Producción y Comercio responsable de Piña en Costa Rica, en el hotel Tilajari, enero

28 del 2014.

b. Reunión entre representante residente de PNUD, Sra. Yoriko Yasukawa y Sr. Christian

Herrera presidente de la Junta Directiva de CANAPEP, 3 de febrero de 2014.

c. Entrega del Plan a Junta Directiva de CANAPEP con redacción última, 4 de febrero del

2014.

d. Nota del Sr. Christian Herrera, Presidente de CANAPEP, avalando redacción alternativa a la

acción estratégica 10, referida a la Promoción del dialogo nacional sobre derechos

laborales y el reconocimiento internacional de alternativas de organización y

representación laboral, 4 de marzo del 2014.

e. Envió del oficio VM-TL-12-2014 desde el despacho de la Viceministra Sra. Tania López,

informando acerca de la incorporación de las modificaciones indicadas en el oficio de

CANAPEP y de los avances en las gestiones ante el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

para capacitación de operarios en la aplicación de agroquímicos, 4 de abril de 2014.

f. Respuesta de CANAPEP argumentando el no recibo del Plan de Acción, 7 de abril del 2014.

g. Envió de oficio al Sr.Christian Herrera indicando remisión del Plan de Acción en febrero del

2014, 9 de abril del 2014.

h. Nota desde el despacho de la Viceministra de Agricultura y Ganadería, haciendo nuevo

envío del Plan de Acción con observaciones, 8 de abril del 2014.

i. Correo electrónico del Sr. Christian Herrera Presidente de CANAPEP, indicando que la

Junta Directiva de CANAPEP prefiere esperar a que asuma la nueva administración para

dar continuidad al proceso de endoso al Plan, 10 de abril de 2014.

PARA MAS INFORMACIÓN VER LA CARPETA ANEXA:

Carpeta de transferencia a nuevo gobierno.

Informe Misión IDH.

Plan de Acción, versión inglés español,

Animación Plan de acción8.

Video-sistematización taller de validación con productores enero 28 del 20149.

Oficio invitación desde Despacho Sra. Tania López Viceministra de Agricultura y Ganadería,

Cancelación del evento desde el despacho de la Viceministra,

Memoria reunión Tilajari,

Correo explicativo reunión CANAPEP-PNUD,

Nota CANAPEP aceptando redacción,

Oficio VM-TL-120-2014,

Nota CANAPEP indicando que no habían recibido Plan,

8 Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=eQoqelflE6U 9 Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=UTXfb_6mMn0

Page 9: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

9

Correo electrónico a codirectores mostrando entrega del plan a CANAPEP,

Nota despacho Viceministra haciendo nuevo envío del Plan,

Correo CANAPEP aplazando endoso hasta nueva administración.

3.2 Priorización, secuenciación y costeo de las acciones y tareas

prioritarias contenidas en el Plan de Acción.

3.2.1 Desarrollo de reuniones de socialización y clarificación con participantes del sector

productivo (productores, exportadores e importadores en el extranjero) y gubernamental.

La implementación del Plan de Acción requiere que todos los actores participantes estén

dispuestos a asumir las responsabilidades propuestas para mejorar el desempeño socio-ambiental

del cultivo, por esta razón se hace necesario facilitar actividades que permitan que los principales

responsables de su implementación (Estado y sector productivo), lo validen y manifiesten su nivel

de acuerdo con las acciones contempladas en él.

Desde esta perspectiva, la plataforma a partir de noviembre de 2013 facilitó 3 talleres con la

participación del Comité Director, el Estado y la Junta Directiva de la Cámara Nacional de

Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), en donde se revisó de manera detallada el Plan de

Acción para la producción y Comercio responsable de Piña en Costa Rica, propuesto durante las

mesas de trabajo, ajustándolo para

garantizar la viabilidad de las

tareas que propone.

Como resultado de estas reuniones

se acordó efectuar un encuentro

abierto en donde los productores,

más allá de las empresas

participantes de la Junta Directiva

de CANAPEP, tuvieran la

oportunidad de revisar la viabilidad

de las acciones y tareas allí

propuestas.

Este taller, se efectuó el 28 de enero del 2014, en Muelle de San Carlos, con productores de las

regiones piñeras Huetar atlántica y norte, (79% del volumen total de piña del país). La

convocatoria fue realizada de manera conjunta desde la Dirección Ejecutiva de la CANAPEP y la

oficina de la Plataforma.

En este encuentro participaron medio centenar de representantes de los sectores estatal10 y

productivo11, así como personal de la Plataforma (facilitador, Co-directores y personal técnico) y

del PNUD, quienes recorrieron las 12 acciones y 45 tareas.

10 Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

Ilustración 4. Taller de socialización del Plan de Acción con productores, Muelle de San Carlos, enero del 2014.

Page 10: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

10

Es de resaltar que pese a lograr redacciones

consensuadas en prácticamente la totalidad

de las acciones y tareas, se presentó un

extenso debate en cuanto a la acción y tarea

relacionada con la promoción estatal de un

diálogo nacional sobre derechos laborales en

el sector agroindustrial. Este debate llevo a

que se generasen dos corrientes, una

encabezada por grandes productores

nacionales en la que se propuso la eliminación

de esta acción y su reemplazo por una tarea

en donde se sensibiliza a los compradores y

organizaciones de certificación acerca de los

otros modelos de asociación surgidos en Costa

Rica (Comités Permanentes de Trabajadores y Asociaciones Solidaristas) y una segunda que abogó

por no eliminar la alusión a la necesidad de abrir diálogos en torno al tema laboral en la

Agroindustria, y agregar la acción de sensibilización surgida durante el taller.

Esta última opción (dejar mención y agregar una nueva tarea) fue reconocida por la Cámara

Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), mediante nota remitida al

Viceministerio de Agricultura y Ganadería del 4 el marzo del 2014.

Posterior a la cancelación del evento de oficialización la Plataforma y una vez posesionada la

nueva Administración se efectuaron 3 reuniones bilaterales entre el despacho de la Viceministra

del MAG, CANAPEP, la Embajada de Holanda y el PNUD y un conjunto de reuniones efectuadas

entre el 29 de julio y el 28 de noviembre del 2014 (Ver cuadro 1).

Durante esta última reunión (28 noviembre

2014) los señores Christian Herrera

(Presidente JD CANAPEP), Luis Umaña

(Director Ejecutivo CANAPEP), Olman

Briceño (Miembro de JD) y Carlos Acevedo

(Comisión de Gestión Socio Ambiental) de

CANAPEP presentaron la propuesta

denominada “Memorando de Entendimiento

la Iniciativa Nacional para la Sostenibilidad

Piñera”. En esta se hace referencia a la

creación de una comisión coordinadora

compuesta por los jerarcas del MAG, MINAE,

MTSS y MS por el sector estatal, la

Presidencia de CANAPEP, un representante de los grandes esquemas de producción y un

de Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, el Programa de Investigación y Transferencia de. Tecnología Agropecuaria y la dirección de asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, representantes de gobiernos interesados en el Proceso, PNUD-Cr. 11 Agremiados a CANAPEP, productores independientes, compradores, asociaciones y Cooperativas.

Ilustración 6. Reunión de trabajo para el desarrollo de la Propuesta “Memorando de Entendimiento la Iniciativa Nacional para la Sostenibilidad Piñera” Frutera La Paz, San Carlos, octubre del 2014.

Ilustración 5 Taller de socialización Muelle de san Carlos, revisión de redacción tema laboral, san Carlos, enero del 2014.

Page 11: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

11

representante de los pequeños piñeros por el sector productivo, con el PNUD como garante, y un

conjunto de 7 líneas de acción que definen objetivo, alcance, responsable e indicadores.

Acordando a su vez que tanto PNUD, como MINAE y MAG revisarían la propuesta buscando

complementarla.

Page 12: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

12

Cuadro 1: Resumen de reuniones efectuadas gobierno Solís Rivera

Fecha Participan Lugar Objetivo por el que se convocó la reunión

Resultado comunicado

Julio 29 2014

Tomás Gutiérrez, (MAG) CANAPEP (Christian Herrera, Luis Umaña Carlos Acevedo, Olman Briceño)

MAG Dar seguimiento al proceso de oficialización del Plan nacional con énfasis en la línea de acción 10 ((Promoción del diálogo nacional sobre los derechos laborales).

CANAPEP, expresa su desacuerdo con el proceso completo de la plataforma en específico:

Sesgo hacia sector conservación.

Formulación de acciones basadas en Problemas.

Asistencia mas no participación del sector productor.

Intervención de entes internacionales en temas de índole laboral violentando la soberanía nacional en temas internos.

Agosto 29 2014

Tomás Gutiérrez, (MAG) CANAPEP (Christian Herrera, Carlos Acevedo, Luis Umaña Olman Briceño)

MAG Dar seguimiento al proceso de oficialización del Plan nacional con énfasis en la línea de acción 10 ((Promoción del diálogo nacional sobre los derechos laborales).

CANAPEP reitera su desacuerdo en la oficialización del Plan nacional y el proyecto plataforma, argumentando debilidades técnicas y falta de representatividad del sector piñero. El asesor de la viceministra del MAG solicita el desarrollo de un cuadro comparativo entre los componentes de la norma de certificación socio ambiental de la piña, el documento, prevención de riesgos laborales en el cultivo de la piña con las acciones y tareas contempladas en el plan de acción. CANAPEP , propone que sea la COSAP la que acompañe el proceso de implementación del Plan nacional y que los compromisos asumidos por el sector productivo se limiten a lo contemplado en esos documentos

Octubre 27 2014

MAG (Viceministra, Dirección de asuntos internacionales) CANAPEP (Christian Herrera, Carlos Acevedo, Olman Briceño) MINAE (Alberto Rodríguez Ledezma)

MAG Seguimiento reunión efectuada

Canapep expresa su interés en dar visto bueno al documento Plan de Acción y propone usar como base la Comisión Socio ambiental de la Piña (COSAP) como órgano de acompañamiento a la implementación del Plan.

Noviembre 3 2014

MAG (Viceministra, Dirección de asuntos internacionales) CANAPEP (Christian Herrera, Carlos Acevedo, Olman Briceño)

La paz, aguas zarcas, san Carlos

Seguimiento a reunión efectuada el 27 de octubre del 2014

Canapep presenta una propuesta de conformación del comité de seguimiento y externa su voluntad de endosar EL Plan de acción con algunos ajustes Se recibirá una propuesta sobre la conformación del comité de seguimiento del Plan nacional y modificaciones al texto del Plan Nacional de parte de CANAPEP, el MAG a través de la Plataforma remitirá documentación (Plan nacional última versión, Priorización de acciones).

Noviembre 28 2014

MAG (Viceministra, Dirección de asuntos internacionales) CANAPEP (Christian Herrera, Carlos Acevedo, Olman Briceño) Plataforma (Jairo Serna)

La paz, aguas zarcas, San Carlos

Presentación de propuesta de CANAPEP

EL MAG, en conjunto con el MINAE y PNUD analizará la propuesta de CANAPEP buscando complementarla.

Fuentes: DAI MAG, despacho Viceministra de Agricultura y Ganadería

Page 13: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

13

Para más información ver los archivos anexos:

Video sistematización

Encuentro con productores en la zona norte,

Nota CANAPEP 04032014 Aval a redacción alternativa.

Correo electrónico remitido por CANAPEP sobre participación en V reunión Plenaria.

Oficio VM-TL-154-2014 cancelación V reunión plenaria.

Nota SJO-Cdp-30-14-jt embajada de Holanda.

Plan Nacional para el fortalecimiento de la Producción y Comercio responsable de piña en Costa Rica, con aportes del sector productivo.

3.2.2 Priorización, secuenciación y costeo de acciones

prioritarias.

Solo se cuenta con un listado de las tareas consideradas

prioritarias efectuado entre marzo y agosto del 2013. En esta

priorización participaron 50 especialistas de 25 organismos

quienes valoraron cada tarea desde el punto de la competencia

legal y responsable, el impacto relativo y la dificultad relativa

para su implementación. Se revisaron las 45 acciones incluidas en

el borrador final del plan de acción 2013-2017, presentado ante

la IV reunión plenaria de la Plataforma Nacional de Producción y

Comercio Responsable de Piña en Costa Rica el 25 de febrero del

2013.

Dadas las modificaciones efectuadas en el plan se considera que

antes de poder efectuar una secuenciación y costeo debe

actualizarse esta priorización.

Para más información ver el archivo anexo:

Priorización de acciones a septiembre del 2013.

Ilustración 7. Portada del estudio de priorización efectuado en el año 2013.

Page 14: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

14

3.3 Desarrollar un Sistema de Seguimiento a la implementación de las

acciones y tareas contenidas en el Plan de Acción.

3.3.1 Identificación y construcción de indicadores

Para el desarrollo de indicadores se procedió confeccionar una matriz en la cual se relacionan cada

una de las acciones, con sus respectivas tareas así como varias alternativas de indicadores tanto de

impacto como de avance. Cada indicador fue diseñado siguiendo el modelo de indicadores

¨SMART¨ (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound) según estándares de Monitoreo

y Evaluación de PNUD.

En total se formularon 104 indicadores ofreciendo al menos una versión larga y una corta de cada

indicador para cada una de las 44 tareas establecidas en el Plan de Acción. Posteriormente esta

versión fue revisada seleccionando un indicador por cada una de las 45 tareas contenidas en el Plan

desarrollado y validado con CANAPEP.

3.3.2 Recolección de información para la evaluación de indicadores de seguimiento de avances y

creación de la línea de base para el seguimiento.

Para la recolección de información se procedió a la identificación de especialistas y referentes por

indicador para localización de información y fuentes secundarias, posteriormente se recaudó la

información disponible en bases de datos de centros académicos, publicaciones revisada por

expertos (peer reviewed), así como literatura y reportes institucionales sin publicar, en total se

revisaron 71 publicaciones y se extendieron consultas ante el Tribunal Ambiental Administrativo, la

Secretaria Técnica Nacional Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía, la Dirección Nacional

de Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Fundación Estado de la

Nación y centros de documentación en Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica

(UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Escuela de Agricultura de la Región del

Trópico Húmedo (EARTH).

De manera simultánea se han venido identificando y valorando vacíos de información existentes, se

espera contar con un listado que permita orientar la movilización de recursos para el desarrollo de

investigaciones y acuerdos intra e interinstitucionales que permitan generar información

relacionada con estos faltantes.

Para más información ver los archivos anexos:

Documento Línea Base Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Producción y Comercio responsable de Piña en Costa Rica.

Page 15: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

15

3.3.3 Desarrollo de una herramienta en línea para el seguimiento público a las acciones y tareas

incluidas en el Plan de Acción.

Para cumplir con esta tarea se efectuaron 4 sesiones de trabajo en las cuales el personal técnico

de la Plataforma en conjunto con las oficialías de comunicaciones y programas del PNUD revisaron

alternativas de presentación para el sistema de monitoreo. La alternativa escogida implicó el

desarrollo de dos sistemas, uno dirigido a usuarios y el segundo dirigido a editores.

La opción uno está compuesta por tres capas, distribuidas así:

Capa 1: Acciones estratégicas: En

ella se encuentran los iconos de

cada una de las 12 Acciones

estratégicas incluidas en el Plan de

Acción, al desplazar el cursor sobre

las mismas se despliega el texto

correspondiente, igualmente

ofrece espacio para contactar a la

plataforma en caso de que así lo

requiera, así como acceso a la

versión en inglés del mismo.

Capa 2: Tareas por acción:

Una vez se hace clic sobre la

acción escogida se despliega

el texto de la misma así

como cada una de las tareas

que fueron identificadas en

los grupos de trabajo, esta

capa permite regresar a la

capa 1, llegar a la

información de contacto o

tener acceso a la versión en

inglés.

Ilustración 8. Capa 1 propuesta herramienta de seguimiento, incluyendo iconos de acciones estratégicas.

Ilustración 9. Capa 2 propuesta de herramienta de seguimiento de avances en línea, incluyendo iconos a las tareas estratégicas.

Page 16: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

16

Capa 3: Indicadores, información de base y avances: La última capa Permite que el usuario

llegue a los detalles específicos de cada tarea, para ello se habilitarán 4 pestañas, en la primera se

describe el indicador de avance o impacto correspondiente, la segunda pestaña permitirá ver la

información de base que existe o la identificación de la información faltante, una tercera permite

ver los enlaces a las referencias en versión electrónica, por último la cuarta pestaña permitirá

incluir de manera paulatina los avances o barreras que haya sufrido la implementación de la tarea

específica.

Otras funcionalidades del sistema incluyen, la posibilidad de

exportar en formato PDF la información asociada a cada indicador y

la de hacer aportes en avances o información de parte del usuario

de la página. La Información permitirá dar seguimiento

conservando una base de datos con todos los aportes realizados.

Ilustración 11. Funcionalidades del Sistema de Seguimiento en línea: Izquierda: Formulario de aportes en línea: Derecha: Muestra de PDF generado por el sistema con información de base, recursos e informes de avance.

Ilustración 10. Capa 3 Detalle preliminar de pestañas con información referente a línea base, links a bibliografía y avances (Nota: la pestaña Audios será reemplazada por Indicadores).

Page 17: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

17

La segunda opción permite al Comité de Seguimiento contar con una herramienta que modifica

(Borra, edita y agrega) título, acciones, tareas, pestaña de Línea Base, recursos relacionados y

avances. Se espera que la flexibilidad de esta herramienta permita actualizar sin inconvenientes el

Plan de acción o el conjunto de acciones estatales que puedan ser acordadas en el marco del

memorando de entendimiento de la iniciativa para la sostenibilidad piñera que se encuentra en

negociación.

Las diferentes alternativas pueden ser vistas en el manual referido por la empresa contratada para

el desarrollo de la herramienta o consultados con el asesor técnico de la Plataforma quien fue

capacitado en su uso.

Se espera que una vez finalizada la selección de indicadores se proceda a la revisión filológica y de

estilo de los textos y su traducción al inglés para su incorporación a la nueva página web de la

plataforma, la cual está siendo totalmente rediseñada, traducida al inglés y alojada en los

servidores de PNUD para facilitar así su mantenimiento a largo plazo.

Ilustración 12. Impresión de pantalla, nueva página web de la plataforma.

Para más información ver los archivos anexos:

Sistema de seguimiento de avances en: http://desarrollohumano.or.cr/pina/ Usuario: pina; Clave: p1nA

Página sistema de monitoreo para editores en: desarrollohumano.or.cr/pina/user Usuario: editor; Clave: p1na-14%

Página web Plataforma en: http://pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1725&Itemid=111

Manual de uso de herramienta de seguimiento en línea.

Page 18: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

18

3.4. Establecimiento un grupo intersectorial e interinstitucional para

apoyar la implementación de acciones e identificación de barreras.

3.4.1 Establecimiento de un grupo intersectorial e interinstitucional de seguimiento a la

implementación de las acciones y tareas, contenidas en el Plan Nacional.

Para este fin la plataforma ha estado trabajando en tres esferas:

a. Desarrollo de opciones para la oficialización del Plan de Acción y la creación de los

comités de seguimiento a nivel Nacional: Posterior a una serie de encuentros individuales

y a la realización de un taller con representantes de las oficinas de asuntos jurídicos del

MAG, MINAE, MTSS y MS, se desarrolló la Propuesta de Decreto Ejecutivo para la

oficialización del Plan de Acción y la creación de los Comités Nacional y Regionales de

Seguimiento a la implementación del Plan de Acción. Sin embargo el sector productivo

manifestó su renuencia a la firma de este Decreto, ya que para ellos existían diferentes

cuestionamientos que hacían necesaria una nueva revisión del Plan y su validación12. Dada

esta situación y a solicitud del Despacho de la Ministra de Agricultura y Ganadería, el

departamento de asuntos jurídicos de este Ministerio, con el soporte de personal de la

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental y personal de la Plataforma, desarrollo una

segunda opción, la cual consiste en la firma de un Convenio de Cooperación

Interinstitucional dirigido a la implementación de las acciones estatales contempladas en

el Plan de Acción y a la creación de un Comité Nacional de Seguimiento, que a su vez

permita la creación de Comités Regionales de Seguimiento a la implementación del Plan

de Acción. Esta alternativa aún se encuentra en estudio por parte de las autoridades de

gobierno.

Esta propuesta evoluciono con el transcurso de

las reuniones efectuadas entre CANAPEP, la

Viceministra de Agricultura y personal de apoyo

del proyecto Plataforma (Ver cuadro 1) a la figura

de un “Memorando de Entendimiento”. Este

memorando incorpora en su artículo segundo

(Cooperación y responsabilidad de las partes)

“”Todas las partes (firmantes del Memorando)

integrarán una comisión de seguimiento”.

A diciembre del 2014 ya se ha negociado y

acordado la presencia de funcionarios de alto

nivel de los Ministerios de Agricultura y

Ganadería (MAG), Ambiente y Energía (MINAE),

Salud (MS) y Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como la participación de

representantes de grandes productores nacionales, productores transnacionales y 12 Para ello se plantearon una serie de 3 talleres efectuados los días 07, 19 y 26 de noviembre del 2013 y la realización de un taller el 28 de enero del 2014, este último taller se detalla en 3.2.1.

Ilustración 13. Viceministra de agricultura, Dirección de asuntos internacionales del MAG y Comité de CANAPEP encargados de la propuesta inicial de Memorando de entendimiento.

Page 19: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

19

pequeños y medianos productores. Aún se continua negociando la apertura de espacios

para observadores, referentes técnicos, cooperantes y representantes de la sociedad civil.

b. Desarrollo de reuniones del comité director de

la plataforma: en el periodo en reporte se han

desarrollado 10 reuniones de comité director13,

integrando a personal del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de

Ambiente y Energía, el Ministerio de Agricultura

y Ganadería, personal de la plataforma e

invitados de otras organizaciones, durante estas

reuniones se han venido acordando las tareas a

desarrollar para dar continuidad al proceso de

diálogo para la oficialización del Plan de Acción

y creación del comité de seguimiento, el

desarrollo de consultorías y la compra de bienes y servicios.

c. Facilitación de información a personal de apoyo internacional: Uno de los aspectos

críticos en el proceso de involucramiento de actores tanto en la oficialización del Plan de

Acción como en la implementación de las tareas que incluye, es la creación de un grupo de

apoyo entre los principales socios comerciales del país, para ello el Green Commodities

Programme (GCP), con el apoyo de la Plataforma está contactando a los principales

supermercados Holandeses, Daneses, Británicos y Norteamericanos que compran

producto costarricense, para este fin se contó con el apoyo de la especialista senior del

GCP Anne Bexell, quien desde Suiza ha desarrollado material de apoyo en diversos idiomas

y gestionado reuniones con: Carrefour, Delhaize, Tesco, The Kroger Company, Sobeys,

Marks & Spencer, Sainsbury, ASDA, Walmart, Metro Group, Migros, Coop – CH, ICA,

Axfood, KF – Coop y Royal Ahold, sobre esta última es importante destacar que ya ha

accedido a endosar el Plan de Acción y en solicitar a sus proveedores en Costa Rica que

también lo endosen.

3.4.2 Identificación y Convocatoria de líderes sectoriales e institucionales para la

implementación de acciones prioritarias.

Aunque aún no se han oficializado las acciones y tareas contenidas en el Plan de Acción y solo se

cuenta con un listado de las tareas consideradas prioritarias efectuado durante la pasada

administración (ver 3.2.2), se han venido desarrollado actividades conducentes al logro de varias

de las tareas contenidas en las líneas de acción. Estas Tareas buscan en específico: el desarrollo de

un Plan de desarrollo para productores orgánicos14 , La identificación y promoción de mejores

13 Enero 8, enero 14, febrero 11, marzo 17, abril1, junio 9, julio 15, agosto 22, setiembre 19 y diciembre 12 del 2014. 14 Única tarea de la línea de acción 12: Estimulación de la producción de piña orgánica en el país.

Ilustración 14 Reunión del comité Director del proyecto Plataforma durante la misión de Lise Melvin del GCP-PNUD, julio del 2014

Page 20: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

20

prácticas en el manejo de rastrojos de piña15 y el establecimiento de un sistema público de

información sobre el uso del suelo y el respeto de la legislación a nivel de finca16. Para este fin se

han establecido contactos con organizaciones relacionadas con estas tareas incluyendo:

3.4.2.1 Sustainable Pineapple Alliance (SPA): ONG Holandesa establecida con el fin de

estimular, motivar, ayudar y asistir a actores relevantes de la cadena de producción y

comercialización de piña para mejorar el desempeño ambiental de las prácticas productivas.

En el caso de esta ONG se han identificado a:

María Pía Gamboa: Costarricense, especialista en producción orgánica, en la

actualidad trabaja como líder del proyecto “Development of Sustainable Organic

Cropping Systems for Pineapple Growers in Costa Rica” como parte de sus estudios de

maestría en Farming Systems Ecology (FSE) en la universidad Holandesa de

Wageningen.

Henk Zoutewelle: Holandés, Director ejecutivo de SPA y Product & Chain Manager en

EOSTA, distribuidor de producto frescos y jugos orgánicos, uno de los principales

importadores de productos orgánicos en Holanda.

3.4.2.2 EOSTA: Esta compañía Holandesa se especializada en la importación y distribución de

frutas, vegetales y zumos orgánicos. Cuenta con sistemas de transparencia que permiten a sus

clientes conocer el origen de sus productos, los cuales provienen de 6 continentes entre los

que se encuentra América y Costa Rica. En esta organización a parte del señor Zoutewelle se

ha identificado el rol estratégico de:

Volkert Engelsman: Holandés, Chief Executive Officer en EOSTA, el señor Engelsman

es uno de los líderes de las campañas de EOSTA “Save Our Soils”, y las campañas para

la visualización de productores responsables “Visit my Farm” y “Meet the producer”

En conjunto con estos líderes se están desarrollando varias iniciativas tendientes a la consolidación

de un grupo de productores orgánicos entre los que se encuentran pequeños, medianos y grandes

productores, algunos con certificación como productores orgánicos y otros en proceso de

transición.

Para este fin el 30 de abril del 2014 y con el apoyo de representantes de las oficinas regionales del

MAG y el Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica en Piña (PITTA-Piña) se efectuó

un taller de presentación del proyecto “Desarrollo de Sistemas Orgánicos de Cosecha para

Productores de Piña de Costa Rica”. En el taller se dio la participación de diferentes sectores

incluyendo: Compradores, encabezados por EOSTA de Holanda; Académicos, incluyendo

profesores de las universidades EARTH en Costa Rica y Wageningen de Holanda; Investigadores

independientes y estatales (PITTA-Piña), productores orgánicos independientes incluyendo un

gran productor orgánico del país (finca Corcicana), medianos y pequeños productores (Coopepiña,

Coopepropigua) y la representante regional del Movimiento Orgánico Costarricense (MAOCO).

15 Tarea de la línea de acción 4: Promoción del manejo integrado de plagas y el uso eco-eficiente de insumos. 16 Tareas de la línea de acción 6: promoción de espacios de diálogo, transparencia y rendición de cuentas sobre acciones continúas para mejorar el desempeño socio ambiental de la producción de piña.

Page 21: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

21

Posterior a este encuentro, el PNUD Costa Rica puso a disposición sus oficinas en San José, en ellas

se efectuó un encuentro entre los representantes de SPA, el CEO de EOSTA y su representante en

Costa Rica, el oficial de Programas de Medioambiente y Gestión de Riesgos de PNUD y la

coordinación de la Plataforma, en esta reunión se discutieron diferentes aspectos relacionados

con el proyecto, incluyendo la búsqueda de fondos para el desarrollo de pilotos para la

implementación de la iniciativa ya planteada, la búsqueda de mecanismos para el manejo de los

fondos obtenidos y la consolidación de la relación entre los diferentes participantes. Durante el

2014 se realizaron gestiones para la búsqueda de fondos en el marco de esta relación para ello se

acompañó la formulación del proyecto: “Adaptación al cambio climático a través del desarrollo de

sistemas de producción familiar sustentables en Uruguay y Costa Rica mediante procesos de co-

innovación” Esta solicitud de fondos fue dirigida Al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria

(FONTAGRO) está siendo gestionada por SPA con el aval del PNUD, la Plataforma y la asistencia

administrativa de la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de

Tecnología Agropecuaria de Costa Rica.

3.4.2.3. Departamento de Agricultura de los estados Unidos, Servicio de Investigaciones

Agrícolas (ARS-USDA):

Una de las problemáticas más comunes del

cultivo de piña, se relaciona con el manejo de los

desechos (plantas, frutos en campo) resultantes

de la segunda cosecha, los cuales sirven como

sustrato para el desarrollo de las larvas de la

mosca hematófaga (Stomoxys calcitrans), una de

las moscas con mayor incidencia en el sector

ganadero de Costa Rica.

Por esta razón la el Programa de Investigación y

Transferencia Tecnológica en Piña (PITTA-Piña)

en coordinación con el Instituto de Innovación y

Transferencia de Tecnología Agropecuaria y la

Plataforma, planificaron y ejecutaron una misión

de transferencia tecnológica liderada por el Dr. David Taylor, Entomólogo especializado en la

mosca Stomoxys. Durante esta visita se efectuaron reuniones con funcionarios del INTA a cargo

del proyecto de investigación sobre el ciclo de vida de la mosca Stomoxys, encargados de

producción de piña en la zona atlántica y norte del país, y ganaderos de la zona con mayor

incidencia de esta plaga en el país.

Esta misión culmino con una sesión magistral que se dividió en dos secciones de manera tal que el

material y contenidos se adecuara a los productores de piña o ganaderos, quienes fueron los

públicos meta. En total la misión beneficio a cerca de un centenar de productores de piña y

ganaderos.

Ilustración 15. Sesión de capacitación sobre biología y ciclo de vida de la mosca de establo Stomoxys calcitrans efectuada en muelle de san Carlos Zona Norte de Costa Rica, Febrero 24 del 2014.

Page 22: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

22

Para más información ver los archivos anexos:

Propuesta decreto ejecutivo.

Propuesta acuerdo interinstitucional para la oficialización del Plan de Acción y la creación de los comités de seguimiento.

Propuesta Memorando de entendimiento “Iniciativa nacional para la Sostenibilidad piñera”.

Minutas Comité de Enero 8, enero 14, febrero 11, marzo 17, abril1, junio 9, julio 15, agosto 22, setiembre 19 y diciembre 12 del 2014.

Propuesta SPA-EOSTA sistemas orgánicos sostenibles.

Minuta taller con productores orgánicos.

Propuesta Fontagro.

Propuesta sistema de seguimiento remoto.

Informe misión David Taylor.

3. Atención de Misiones Extranjeras.

4.1 Misión Interministerial de la Embajada de Etiopía.

Esta misión de atendió desde el 28 hasta el 31 de enero 2014, con actividades en San José, Muelle

de San Carlos, Heredia y Moravia, en ella participaron:

1. Sr. Yaekob Yalla, Ministro de Estado, Ministerio de Comercio 2. Sr. Ayana Zewde, Comercio, Finanzas y Política, Ministro de Estado de la Oficina del

Primer Ministro 3. Sr. Eyob Tesfaye, Líder del Equipo de Reducción de la Pobreza y Crecimiento

Económico del PNUD Etiopía 4. Sr. Terefe Gebreselassie, Jefe de la Oficina de Mercadeo y Cooperativas de Oromia 5. Sr. Abraham Demesse, Jefe de Oficina (Región SNNPR) de la Oficina de Mercadeo y

Cooperativas 6. Sr. Yebeltal Assefa, Líder del Equipo de Mercadeo de Café, Ministerio de Comercio 7. Sr. Antonio Jara, Intérprete 8. Sr. Kifah Sasa, Oficial de Ambiente y Gestión del Riesgo del PNUD Costa Rica. 9. Sr. Jairo Andrés Serna Bonilla Plataforma Nacional de Producción y Comercio

responsable de Piña en Costa Rica.

El objetivo de la misma fue el de acercar a esta

comisión con las autoridades Ministeriales que

participan en la Plataforma y dar una impresión de

primera mano acerca de la sistematización del proceso

y los espacios de diálogo, como una fuente orientadora

en el desarrollo de una Plataforma de Producción y

Comercio Responsable de Café en Etiopia. La misión se

encontró con representantes del MINAE (Viceministra

de Ambiente y Energía, Codirector Plataforma por el Ilustración 16 Reunión de delegación ministerial con la Viceministra de Agricultura Y Ganadería Xinia Chávez, enero 30 del 2014.

Page 23: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

23

MINAE), MAG (Viceministra de Agricultura), el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Oficina

de pago por Servicios Ambientales), los laboratorios de investigación y control de Calidad en el

Centro de Investigación del Café (CICAFE) concluyendo con una reunión con grandes compradores

(Walmart y DOLE) participantes en la plataforma realizada bajo la facilitación del PNUD.

4.2. Misión del Green Commodities Programme del PNUD:

Esta misión se atendió entre el 14 y el 16 de julio del 2014, la misión conto con la participación de:

1. Sra. Lise Melvin, Senior Technical Advisor del Green Commodities Programme PNUD. 2. Sr. Kifah Sasa Marín, Oficial de Programas de Medioambiente y Gestión de Riesgos PNUD,

Costa Rica. 3. Sr Tomás Gutiérrez, Asesor despacho Viceministra MAG 4. Sr. Guillermo González Perera, Dirección de Asuntos Internacionales DAI/MAG. 5. Sr. José Rodríguez Ledezma, Dirección de gestión de Calidad ambiental DIGECA/MINAE. 6. Sr. Jairo Andrés Serna Plataforma Nacional de Producción y Comercio responsable de Piña

en Costa Rica.

El objetivo principal fue el de recolectar la información de base para desarrollar un manual para el

desarrollo de Plataformas Nacionales de Diálogo basadas en el caso costarricense, para ser

aplicada en otros países y Plataformas que está Gestionando el Green Commodities Programme

del PNUD a nivel global.

Durante la misión se efectuaron reuniones con la

Junta Directiva de CANAPEP, la Viceministra del

MINAE, el Asesor del Despacho de la Viceministra

del MAG, la Embajadora y el Encargado Comercial

de la Embajada del Reino de los Países Bajos en

Costa Rica, El líder del Hub centroamericano de

compras de Walmart, los consultores a cargo del

desarrollo de un protocolo de monitoreo de

presencia de agroquímicos en acueductos asociados

a cultivos de piña (CEDARENA), el Comité Director

(DAI/MAG, DIGECA/MINAE, PNUD) y el equipo

Núcleo de la Plataforma.

Ilustración 17. Reunión con el equipo del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) para revisión de protocolo de monitoreo de agroquímicos en Acueductos Rurales, con Lise Melvin del GCP/PNUD, 26 de julio del 2014.

Page 24: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

24

4.3. Visita de seguimiento de Jeroen de Vries de SIFAV2020 de IDH.

Esta Misión se atendió entre el 22 y el 27 de setiembre del 2014, en ella Participaron:

1. Sr. Jeroen De Vries, Administrador del Programa de Apoyo a Productores, Sustainable Iniciative for Fruits and Vegetables de IDH.

2. Sr. Kifah Sasa Marín, Oficial de Programas de Medioambiente y Gestión de Riesgos PNUD, Costa Rica.

3. Sr Tomás Gutiérrez, Asesor despacho Viceministra MAG 4. Sr. Guillermo González Perera, Dirección de Asuntos Internacionales DAI/MAG. 5. Sr. José Rodríguez Ledezma, Dirección de gestión de Calidad ambiental DIGECA/MINAE. 6. Sr. Jairo Andrés Serna Plataforma Nacional de Producción y Comercio responsable de Piña

en Costa Rica. El objetivo de esta visita fue evaluar los avances y retos que enfrenta el proyecto Plataforma

Nacional de Producción y Comercio Responsable de la Piña en Costa Rica (PNUD 77425), por parte

de Jeroen De Vries coordinador de apoyo al productor de la iniciativa SIFAV2020 de IDH, donante

del proyecto.

Durante su visita el señor de Vries recolecto información y participo en reuniones con los

diferentes sectores involucrados en el proceso de creación del Plan de acción y actores en el

proceso de oficialización de las acciones y atrás contenidas en el Plan y la creación de un comité de

seguimiento y monitoreo a su implementación. La misión se encontró con representantes del

MINAE (Viceministra de Ambiente y Energía, Codirector Plataforma por el MINAE), MAG (Asesor

del Despacho de la Viceministra de Agricultura, Codirector Plataforma por el MAG), el Encargado

de Asuntos Comerciales de la Embajada del Reino de los Países bajos en Costa Rica, la

Representante Residente Auxiliar y el Oficial de Programas de Medioambiente y Gestión de

Riesgos del PNUD Costa Rica.

Con respecto al sector productivo se gestaron y apoyaron reuniones con la Junta Directiva de la

Cámara de Productores y Exportadores de Piña, la Gerencia de Responsabilidad Social corporativa

de Chiquita y DOLE, los representantes por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de

Costa Rica y Abengoa bioenergía que participan en el Proyecto de extracción de Bioetanol de los

residuos de piña. La Misión finalizo con una Visita a la planta de Agronorte un conjunto de

productores de piña de la zona Norte, participantes activos de la Plataforma, que ya están

desarrollando un proyecto de mejoras ambientales y sociales en conjunto con el comprador

Holandés Agrofair, quien es miembro del convenio de IDH.

Page 25: Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en … · 2018-02-21 · 4 Misión aprendizaje lecciones aprendidas en la Plataforma de piña para la creación

25

4.4 Atención al I Encuentro global del Green Commodities Programe, Panamá 2014.

Este evento se desarrolló entre el 27 y el 30 de agosto del 2014 en Antón Panamá, en este evento

participaron:

1. Andrew Bovarnick (UNDP-GCP) 2. Leif Pedersen (UNDP-GCP) 3. Lise Melvin (UNDP-GCP) 4. Tomo Uno (Indonesia) 5. Eliana Galarza (UNDP-GCP) 6. Elodie Vieux (UNDP-GCP Intern) 7. Kifah Sasa (Costa Rica 8. Juan Jose Dada (Consultant) 9. Soraya Rib (Dominician Rep.) 10. Rita Owusu- Amankwah (Ghana) 11. Iain Henderson (UNEP-FI)

12. Jacinto Coello (UNEP-FI) 13. Namho Oh (Ghana) 14. David Atsu Titiati (Ghana) 15. Selamawit Alebachew (Ethiopia) 16. María Eugenia Morales (Dominican

Rep.) 17. Jairo Serna Bonilla (Costa Rica) 18. Eduardo Allende (Paraguay) 19. Anna Bexell (UNDP-GCP) 20. James Leslie (Perú)

El objetivo principal fue el de realizar un intercambio de experiencias, recibir capacitación en

temas de comunicación, validar el manual para Plataformas de Producción y Comercio

responsable de Commodities, facilitado por el GCP de PNUD. Finalmente se recibió información y

se identificaron nexos de cada una de estas iniciativas con los fondos de financiamiento

disponibles del programa ONU-REDD+.

En este evento se compartieron las

experiencias y vivencias identificadas

en el proceso de Sistematización y el

proceso de validación por el cual está

atravesando el Plan en el ámbito

costarricense. Del mismo modo se

sensibilizo a los asistentes acerca del

uso de herramientas innovadoras que

ha tenido la plataforma costarricense

entre las que podemos incluir, la

video-sistematización de experiencias,

el desarrollo de herramientas en línea

para el monitoreo y la propuesta para

un sistema de monitoreo de cambios

en el uso del suelo basado en sensores

remotos.

Ilustración 18 Sala de sesiones del I encuentro Global del GCP-PNUD y ONU-REDD+, Panamá agosto del 2014.