planificacion t lierario

8
PLANIFICACIÒN ARTES VISUALES 7 BASICO CLAUDIA VILLALON

description

actividades para t literario

Transcript of planificacion t lierario

Page 1: planificacion t lierario

PLANIFICACIÒN ARTES VISUALES7 BASICO CLAUDIA VILLALON

Page 2: planificacion t lierario

APRENDIZAJES  ESPERADOS

INDICADORES OFT INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACION

Nº HRS

o Observar y

registrar formas, estructuras y colores de la naturaleza que puedan considerarse como referentes para la elaboración de diseños.

 

o Conocen y diferencian los  diversos elementos de la naturaleza.

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

 

 

Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

 

Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda la vida social y de carácter democrático.

Respetan los valores y creencias distintas por medio del diálogo como una forma de superar las diferencias.

 

 

 

 

Son responsables de sus actos.

Son autónomos al observar y seleccionar formas, estructuras y colores propios de la naturaleza.

 

 

 

 

Son participativos y responsables en actividades que involucran a la comunidad educativa.

 

1. Reconocer en el entorno

Inmediato objetos y elementos encontrados que presenten relación con formas, estructuras y colores propios de la naturaleza.

Registrar por medio de bocetos.

2. Descubren algunas características del color en la naturaleza que podrían ser utilizadas en el ámbito del diseño (camuflaje de mamíferos, reptiles, insectos, color de las flores, variación de matices y tonos en un mismo elemento natural). Trabajan con técnicas adecuadas y materiales como: block, témperas y pinceles.

3. Seleccionan  uno de los elementos registrados para la realización composición visual.

4.  Montan en el aula de los trabajos mejor logrados (exposición), motivando la apreciación y valoración del trabajo ajeno, haciendo partícipe a la comunidad educativa.

 

1.- Composición de características propias de la naturaleza. C1

  

 

 

Collage de el color en la naturaleza…

6 HRS

Page 3: planificacion t lierario

o Conocer y

experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano y el volumen.

 

o Experimentan con nuevos materiales y técnicas demostrando sus habilidades y creatividad.

Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo

en equipo y el espíritu emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal, en el contexto de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y servicios.

 

Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.

Trabajan desinteresadamente, en el desarrollo del trabajo promoviendo el bien común, desarrollo social y crecimiento personal.

 

 

 

 

 

 

 

Confían en sí mismo, en sus potencialidades y son positivos ante la vida.

5. Diseñan molduras de imágenes de elementos de la naturaleza que presenten interés especial desde la perspectiva del diseño (distribución de las ramas de los árboles, esqueletos de insectos, pájaros u otros animales, etc.)

6. Trabajan con la técnica de Estarcido: aerografía artesanal.

7. Diseñan y construyen un móvil, tomando como referente formas y estructuras de la naturaleza.

 

2.- Composición de elementos de la naturaleza a través de molduras diseñadas trabajadas con la técnica de estarcido. C2.

 

3.- Construcción de un móvil. C1

4 HRS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 HRS

Page 4: planificacion t lierario

o Apreciar el diseño y los

estilos correspondientes a diversas épocas y culturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

o Experimentar con

diversas técnicas y materiales en alguna(s) de esta(s) área(s).

 

 

o Descubren a través de la búsqueda de información las semejanzas y diferencias entre los diversos diseños y son capaces de compartir la información con sus pares.

 

 

o Alumnos trabajan con diversas técnicas artísticas y materiales observando el buen manejo de ellos.

Promover el interés y la capacidad de conocer

la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.

 

Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar

las opiniones, ideas, sentimientos y

Convicciones.

 

Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

 

Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad.

 

 

Reconocer y valorar las

Conocen la realidad utilizando sus conocimiento en la selección de información.

 

 

Expresan y dan a conocer sus opiniones.

 

 

 

 

Respetan los derechos de todas las personas.

Reconocen, valoran y respetan diversas épocas y culturas.

 

 

 

Son pulcros en el desarrollo de sus trabajos.

Mantienen el orden y la limpieza de su entorno.

Son cuidadosos en el manejo de herramientas.

 

 

 

 

 

Reconocen distintos tipos de

8. Obtienen información general a cerca del diseño: gráfico, publicitario, de muebles, textil, industrial, etc. Realizan por grupos un inventario, por medio de dibujos, imágenes, para ejemplificar áreas del diseño descubiertas a través de la observación del entorno cotidiano.

Opinan y comparten sus pareceres con respecto a la información obtenida del diseño.

9. Diseño publicitario: trabajan con el tema a publicitar, slogan o frase promocional, imagen del producto, información relativa al tema.

Realizan afiche publicitario, que promocione una actividad específica.

10. Diseño textil: investigan sobre los textiles típicos de nuestra geografía chilena (mapuches, aimaras, chilotes, manta huasa), texturas, colores, dibujos usados y materiales. Comunican sus opiniones al resto de sus compañeros.

Elaboran un diseño textil basado en los apreciados anteriormente.

11. Diseño de Muebles: Reconocen diversos tipos y estilos de sillas. Reconocen la dimensión social de la silla, por ejemplo: la banca del colegio, el sitial, la butaca adosada al auto o al avión, la silla de espera, etc. Realizan un inventario de sillas con dibujos o recortes de imágenes obtenidas de revistas, diccionarios, galerías, museos e Internet. (recolectan, analizan y seleccionan información obtenida.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.- Elaboración de un afiche publicitario. C1

 

 

Bitácora del diseño textil, muestras.c1

 

5.- Elaboración de un diseño textil en un mini telar artesanal. C1

 

 

 

 

Bitácora del diseño de muebles c1

6.- Diseño creativo de una silla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 HRS

 

 

 

 

 

 

6 HRS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Page 5: planificacion t lierario

bases de la identidad nacional en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.

 

manifestaciones artísticas.

Valoran manifestaciones artísticas propias de la identidad nacional.

 

Expresan y dan a conocer sus opiniones respecto a lo investigado.

Seleccionan sillas, considerando distintos diseños y estilos.

Observan dos o tres tipos de sillas bajo diversos criterios como, por ejemplo: Comodidad-Dimensión estética-Estilo. Diseñan una silla propia.

12. Identifican y registran áreas del diseño en fiestas y celebraciones significativas en el entorno (familia, escuela, grupo de pares, barrio, comuna, pueblo, etc.).

Identifican y registran, por medio de un listado, elementos utilizados en fiestas y celebraciones (invitaciones, máscaras, sombreros, vestuario, guirnaldas, manteles, servilletas, adornos, otros) tanto del presente como del pasado.

Diseñan y confeccionan elementos para celebrar una fiesta temática, por ejemplo: la fiesta de los colores, la fiesta del futuro, la fiesta de la ecología, de la primavera, etc.

 

13. Investigan áreas del diseño presentes en fiestas y celebraciones religiosas, populares, folclóricas en el ámbito regional y nacional, tanto del presente como del pasado.

• Registran diseños de trajes típicos y otros complementos de vestuario, de la localidad o región, a través de dibujos, fotografías u otros

personal. C1

 

 7.- Elaboración de objetos para fiesta temática y su elaboración. C2

 

8.- Exposición de festividades religiosas. C1

 

 9.- Revisión de croquera. C1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HRS

 

 

 6 HRS

4 HRS

 2 HRS

 

 

Page 6: planificacion t lierario

medios.

Investigan acerca de la variedad de diseños textiles propios de la zona, o empleados en el vestuario típico, como: telas, tejidos a escala.

Medios: material bibliográfico, internet. www.icarito.cl , www.google.cl , www.museohistorianacional.cl .

Expresan y dan a conocer sus opiniones respecto de lo investigado.

Diseñan vestuario típico y sus complementos.

Exposición por grupos de diversas festividades religiosas de nuestro país.