PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

31
INDICE PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN...................................2 Factor Limitante:........................................... 2 Compromiso:................................................. 2 Flexibilidad:............................................... 2 Cambio de Rumbo:............................................ 2 Racionalidad:............................................... 2 Previsión:.................................................. 2 Universalidad:.............................................. 2 Unidad:..................................................... 2 Continuidad:................................................ 2 Inherencia o Inmanencia:....................................2 Simplificación y Estandarización:...........................2 PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN......................................3 PLANIFICANDO ESTRATEGICAMENTE....................................3 A. ETAPA ENUNCIATIVA..........................................3 1. Misión.....................................................3 2. La visión..................................................5 3. Productos..................................................6 B. ETAPA ANALITICA............................................7 Análisis del entorno..........................................7 Análisis del intorno (fortalezas y debilidades).............11 C. ETAPA DE SINTESIS.........................................14 D. ETAPA NORMATIVA...........................................15 Objetivos.................................................15 Tipos de objetivos........................................16 Criterios de los objetivos................................16 E. ETAPA ESTRATEGICA.......................................... 17 Tipos.....................................................17 Niveles...................................................19 F. ETAPA TACTICO OPERACIONAL..................................21 VIABILIDAD DEL PLAN..........................................21

description

planeacion

Transcript of PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Page 1: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

INDICEPRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN........................................................................................2

Factor Limitante:...............................................................................................................2

Compromiso:......................................................................................................................2

Flexibilidad:........................................................................................................................2

Cambio de Rumbo:...........................................................................................................2

Racionalidad:......................................................................................................................2

Previsión:............................................................................................................................2

Universalidad:....................................................................................................................2

Unidad:.................................................................................................................................2

Continuidad:.......................................................................................................................2

Inherencia o Inmanencia:................................................................................................2

Simplificación y Estandarización:.................................................................................2

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN...........................................................................................3PLANIFICANDO ESTRATEGICAMENTE..................................................................................3

A. ETAPA ENUNCIATIVA..................................................................................................31. Misión...............................................................................................................................32. La visión..........................................................................................................................53. Productos........................................................................................................................6

B. ETAPA ANALITICA........................................................................................................7Análisis del entorno..............................................................................................................7Análisis del intorno (fortalezas y debilidades)............................................................11

C. ETAPA DE SINTESIS...................................................................................................14D. ETAPA NORMATIVA...................................................................................................15

Objetivos........................................................................................................................15 Tipos de objetivos.......................................................................................................16 Criterios de los objetivos...........................................................................................16

E. ETAPA ESTRATEGICA...................................................................................................17 Tipos...............................................................................................................................17 Niveles............................................................................................................................19

F. ETAPA TACTICO OPERACIONAL...............................................................................21VIABILIDAD DEL PLAN......................................................................................................21

LINKOGRAFIA..............................................................................................................................23

Page 2: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

Un principio se concibe como todo aquello que se acepta o se acoge en esencia sin que haya entera conformidad en la forma o en los detalles. También puede entenderse como fuente, origen y causa inicial.

Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

Factor Limitante: Al seleccionar alternativas, cuanto más puedan los individuos reconocer y resolver aquellos factores limitantes o esenciales para el logro de la meta deseada, con más claridad y precisión podrá seleccionar la más probable.

Compromiso: La planificación lógica abarca un período de tiempo en un futuro necesario para prever, a través de una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos incluidos en una decisión.

Flexibilidad: Cuanto mayor sea la flexibilidad que se pueda imprimir a los planes, menor será el peligro de pérdidas en los cuales se incurre por sucesos inesperados, pero el costo de la flexibilidad deben pasar es ante los riesgos que implican los compromisos futuros.

Cambio de Rumbo: Cuanto más se comprometen con el futuro las decisiones de la planificación, tanto más importante es para un analista o planificador revisar periódicamente los acontecimientos y las expectativas, y diseñar los planes en forma necesaria para mantener el curso hacia las metas deseadas.

Racionalidad: Se basa en la selección de alternativas de forma inteligente, analizando sus ventajas, eligiendo aquellas que permita el máximo aprovechamiento de los recursos.

Previsión: Surge del análisis del pasado, del presente y de la proyección de las tendencias detectadas a una fecha futura.

Universalidad: Consiste en establecer objetivos claros y precisos encuadrados dentro de la realidad, que correspondan a la dinámica socio - económica local, o en el ámbito que abarcará el plan, previendo las consecuencias que producirá su aplicación.

Unidad: Integración de los diferentes planes a manera de obtener un todo orgánico, coherente y compatible.

Continuidad: Los planes deben darse como un proceso continuo. No se deben abandonar las metas. La planificación no tiene fin en el tiempo.

Inherencia o Inmanencia: La planificación es necesaria en cualquier organización para alcanzar sus fines, objetivos y metas. Es necesario planificar para prepararse a los cambios, la conducción empírica de toda empresa trae resultados negativos.

Simplificación y Estandarización: Significa que las metas deben ser simples y que los productos deben tratar de estandarizarse, al igual que sus procedimientos.

Page 3: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN

La globalización de los mercados, la velocidad y el poder de la información, son los factores que presionaron a las Instituciones a asumir el cambio en su planificación, utilizando estrategias que lo hagan diferente de las empresas que compiten por el mismo mercado y asegurar de este modo la preferencia de los usuarios y por ende su supervivencia.

Los clientes actualmente tienen mejor información para tomar sus decisiones. La información, tanto de la competencia como de los productos sustitutos, está disponible. La competencia obliga a una evaluación constante del entorno y del mercado, las posibilidades que le ofrece y estar listos para un cambio dinámico organizacional en el cumplimiento de metas y objetivos. Es necesario usar estrategias diferentes, indicadas y precisas que usará la planificación, supervisión constante de los planes y la adaptación de éstos a los cambios constantes del entorno que rodea a la empresa.

Al adicionarse la estrategia a la planificación, actualmente este proceso es una de las principales actividades de las empresas

PLANIFICANDO ESTRATEGICAMENTE

El planeamiento estratégico es un proceso continuo y secuencial, que se inicia con la estructuración de la misión institucional, de sus objetivos generales y específicos, y las estrategias y políticas para lograrlas; finalmente formula estas últimas en planes detallados.

Las etapas o momentos del planeamiento estratégico secuenciales se consideran como:

A. Etapa enunciativaB. Etapa analíticaC. Etapa de síntesisD. Etapa normativaE. Etapa estratégicaF. Etapa táctico operacional

A. ETAPA ENUNCIATIVA En esta etapa se realizan las declaraciones que caracterizarán a la organización como la Misión, Visión y la identificación de los productos de la empresa.

1. Misión Cuando escuchamos la palabra misión entendemos que se refiere a tarea, a algo que hay que hacer, algo que se nos encarga.

Al hablar de la misión de una empresa nos estamos refiriendo a la declaración de principios de la organización a la declaración explicita de su razón de ser; Peter Drucker, dice que la Misión expresa claramente “Cual es nuestro negocio”.

Page 4: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Tiene importancia porque por ser el eje sobre el que se desarrollará el resto del proceso de planeamiento estratégico. Las acciones se definirán para cumplir con la misión. La Misión no debe prestarse a confusiones. Debe ser producto de una creación colectiva. Es recomendable que se redacte entre todos los miembros de la organización No existe una fórmula infalible para la redacción de la misión

La redacción de la misión:

El nombre de la organización (¿Quiénes somos?). La actividad a la que se dedica la organización. Lo que producimos (si brinda servicios, fabrica productos, etc.) Debe incluir nuestro “mercado”. Hacer énfasis en los valores, la ética que caracteriza a nuestra empresa, es decir

el valor que nuestra organización aporta, transfiere a la sociedad.

Características:

La Misión debe ser realista, veraz, y no debe ser romántica. Ser simple, clara y directa. Las misiones excesivamente largas, llenas de ideas, hermosos propósitos y bellas

palabras tienden a no funcionar. Ha de hacerse algo diferente, mejor, que distinga y nos llene de orgullo y

reconocimiento por parte de las personas a las que servimos. Ser revisada constantemente, por lo menos cada 2 o 3 años y en caso necesario

actualizarla y redefinirla. Ninguna institución humana es eterna, todas cambian con el tiempo e incluso, aun cuando la misión pueda ser eterna, los objetivos particulares pueden cambiar.

Ejemplos:

Movistar

Visión:

“Brindar a través de nuestros productos y servicios en el sector de las telecomunicaciones la óptima satisfacción a nuestros distribuidores y clientes. Sustentados por una empresa económicamente prospera comprometida con el desarrollo de su personal y de la sociedad donde se ubica.”

Page 5: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Nestlé

Existe un compromiso permanente de Nestlé con sus consumidores, proveedores, trabajadores y países en general, para ofrecer siempre productos de calidad a precios competitivos, promoviendo el desarrollo de los lugares donde está presente”

2. La visión La visión es la descripción detallada del futuro de la organización, es decir es la declaración de lo que queremos para nuestra empresa, de lo que queremos construir para ella, a donde queremos Ilegar en un determinado tiempo.

Se busca imaginar, visualizar, cómo será nuestra empresa, en un tiempo futuro que se estime. Si la empresa no sabe a dónde quiere ir, da igual el camino que tome. Efectivamente, en nuestras organizaciones es frecuente no tener claro hacía donde nos dirigimos, y solemos vivir el día a día de manera coyuntural, preocupados sólo del presente.

Características:

La Visión debe ser una creación colectiva. Debe redactarse para un futuro determinado, para un tiempo determinado. Se recomienda redactarse para un futuro de 3 a 5 años. Tratar de planificar para

un plazo mayor, como 10 años o más, puede ser muy aventurado, debido a que la planificación estratégica no es un juego de adivinar o de azar. Es diseñar las condiciones para un futuro realizable.

Debe ser realista, veraz, y no debe ser romántica. Debe realizable, creíble, y jamás debe ser utópica. Finalmente, se recomienda que la Visión se redacte en tiempo presente, como si

ya estuviese realizándose.

Es oportuno aclarar que algunos autores suelen formular primero Ia Visión y luego Ia Misión, sin embargo no es lógico planear primero el futuro (Visión) sin saber previamente quiénes somos (Misión). Primero se formula Ia Misión y luego Ia Visión.

Ejemplos:

Telefónica

“Ser la mejor alternativa para la oferta de servicios de telecomunicaciones para los hogares y empresas españolas, desde una relación con el cliente cercana y resolutiva, ofreciendo las soluciones más innovadoras a los precios más competitivos del

mercado.”

Nestlé

Page 6: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

“Estar presente en todos los hogares del mundo contribuyendo con nuestros productos a la alimentación y nutrición de las personas y al desarrollo social de las mismas.”

3. ProductosToda organización se prepara en torno a aquello que produce, pues esto es lo que va hacer que justifique su existencia. Sean bienes o servicios, las organizaciones tienen productos.

Producto es el conjunto de actividades que realiza la organización, destinada a satisfacer una necesidad identificable en forma separada por el usuario, y que puede motivar su decisión de preferir o no nuestros servicios.

La satisfacción del usuario que “consume” nuestro producto, es lo que decidirá si lo vuelve a preferir o nunca más vuelve a nosotros. Los productos tienen que estar dirigidos a alguien que lo consume, consideremos al usuario como el actor principal de la empresa.

Es importante la Decisión del Usuario, según el cual el cliente transita pasa por una secuencia de etapas para elegir quien será su proveedor.

Pipoli (1996), considera cinco fases en este proceso:

Motivo (percepción de una necesidad no satisfecha). Reconocimiento de alternativas (El potencial usuario identifica las posibilidades

que existen para satisfacer su necesidad). Evaluación de alternativas (Comparación de aspectos a favor y en contra). Decisión y Evaluación ex post (Evaluación del producto ya recibido).

B. ETAPA ANALITICA Definida la misión y visión, es secuencial y necesario analizar la organización, comprendiendo que no existe de manera aislada y que seguramente existen otras empresas que ofertan el mismo producto en el mercado.

Todo Análisis Situacional debe considerar el Entorno y el Intorno de la Organización

Análisis del entorno: comprende todo lo que está fuera de organización. Análisis del intorno: que involucra todo lo que se encuentra dentro de Ia

organización.

Análisis del entornoLa organización se encuentra integrada en un medio que se debe conocer y evaluar en su exacta dimensión. El análisis situacional nos permite conocer el medio en el que se va a desarrollar la empresa. Deberán estudiarse los factores demográficos, económicos, políticos y sociales Se debe recolectar datos con confiabilidad y validez de la población en estudio.

Aquellos elementos que se comportan a favor los consideraremos Oportunidades, y a los que se comportan en contra los llamaremos Amenazas o Riesgos.

Page 7: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

a) Análisis del entorno organizacional

Michael Porter considera cinco componentes del entorno empresarial:

Clientes Competidores ActualesCompetidores PotencialesProveedoresLos Productos Sustitutos.

i. Clientes i. Clientes Actuales: nominamos clientes a aquellos que consumen los

servicios que producimos. Sean que paguen ellos mismos o que no paguen y su consumo sea pagado por terceros. Si el producto aprueba, califica en su escala de valoración, en ese momento nos elige y se convierte en nuestro cliente.

ii. Los clientes potenciales: son aquellos que actualmente no usan el servicio, pero que consideramos que podrían ser a futuro un grupo que se incluya a nuestra cartera de clientes.

iii. Clientes-Usuarios: que son aquellos que son consumidores de nuestros productos o servicios.

Page 8: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

iv. Clientes-Compradores: no usan nuestros servicios sino que solamente pagan por ellos.

b) Competidoresi. Competidores Actuales: cuando alguien produce el mismo servicio o un

servicio sustituto del nuestro y para el mismo sector del mercado, es considerado como un Competidor.

ii. Los Competidores Potenciales: son aquellos competidores que aún no aparecen en el mercado, pero que sabemos que en algún momento harán su aparición para disputamos Ia preferencia de nuestros clientes.

Es importante comprender las necesidades de las alianzas, implica dialogar y hacer entender a otras Instituciones que se tienen intereses comunes y que la alianza puede redundar en beneficios mutuos y en crecimiento de la empresa. El pensamiento estratégico permite ver como los aparentes oponentes pasan a ser aliados.

c) Proveedores Actuales y Potenciales

Son todas aquellas personas o instituciones que nos proporcionan insumos (bienes o servicios) necesarios para que podamos desarrollar nuestras actividades.

d) Producto o Servicio Sustituto

Es aquel que desde la perspectiva del usuario satisface sus necesidades. Para aquella señora que tiene su embarazo a término, su necesidad de atender su próximo parto la puede Llevar a acudir a Ia partera del barrio.

Debemos tener la capacidad de ver, desde nuestro análisis posicionado, si estamos ante una amenaza o una oportunidad para nuestro Plan Estratégico.

ii. Análisis del entorno organizacional próximo

Consiste en identificar fuerzas que sin estar en contacto o relación evidente con nuestra organización existen y tienen acción de mayor o menor manera en el desempeño de la organización, y que en ciertos momentos podría tener una presencia determinante para la existencia de la empresa. Esos factores del entorno empresarial mediato las identificamos como:

i. Factores Sociales: son aquellos factores que caracterizan a la población que atendemos, en los diversos órdenes tales como lo cultural, lo religioso, los hábitos y costumbres, lo organizacional, etc., así como los de tipo ocupacional, la desocupación, la delincuencia, Ia violencia (en todas sus variables; domestica urbana, etc.), la presencia de drogas, prostitución, y todo aquello que sea necesario conocer para el análisis y que pueda constituir una variable de modificación en la oferta o en la demanda de servicios.

ii. Factores Económicos: están constituidos por Ia capacidad económica de la población mercado, las actividades económicas primordiales y su tendencia expansiva o de retracción, la situación de estabilidad o de inestabilidad monetaria, los ingresos promedios por grupos de población de interés etc.

Page 9: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

iii. Factores Políticos: Trata sobre los aspectos legales que rigen a los productos o servicios en general. Tener en cuenta los instrumentos legales como la Constitución Política, Leyes Generales, los Lineamientos de Política de los Sectores, Reglamentos y normas, lo que dictaminan y cómo influyen en nuestra organización. Hay que considerar si existe en el entorno estabilidad o turbulencia política, y si ello altera nuestra organización.

iv. Factores Tecnológicos: Identifica las características que ofrece la tecnología y cuya aplicación sería necesaria para hacer mejor el producto. Debe saberse si lo que precisamos de la tecnología existe, si está disponible en el mercado, y si es económicamente adecuada para la Institución. Debería incluir la tecnología que los competidores ya disponen y que nos ponen en desventaja para competir.

Ejemplo:

OPORTUNIDADES

Globalización: Gracias a esta corriente de integración económica HOMECENTER ha logrado ingresar a los diversos mercados, a través de la reducción drástica, total y/o parcial de los derechos arancelarios y otras barreras no arancelarias sobre comercio internacional de productos y servicios, el mismo que le ha permitido ingresar al mercado local con mayor facilidad y rapidez. El creciente aumento en la competencia local e internacional gracias a la globalización, ha provocado que HOMECENTER sea cada vez más eficiente, y se beneficie al haberle permitido el ingreso a mercados internacionales (Chile, Perú, Colombia y Argentina) en todo Latinoamérica gracias a la integración y cooperación comercial internacional existente y la creación de diversos tratados y acuerdos de integración económica del Chile con otros países

Tecnología: Con el absoluto convencimiento de que la tecnología es fundamental y se renueva constantemente, HOMECENTER ha invertido fuertemente en esta área. Esto, le ha permitido mejorar su eficiencia en forma importante, además de mantener su liderazgo como cadena retail y llevar a cabo con éxito su agresivo plan de expansión a lo largo de todo el país. Actualmente ya cuenta con 22 tiendas en todo el país, y se planea que para finales del 2013 ya cuente con 30 tiendas.

Page 10: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Condiciones Económicas: La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de América Latina y del mundo. En el 2007 la inflación fue del 2% (rango meta del BCRP) y se espera que sea de 1.8%-3% para los siguientes diez años. El hecho de que la inflación haya disminuido notoriamente le da a HOMECENTER la seguridad de estar en un mercado estable, sin correr riesgos económicos como los que traería una inflación mayor; de esta forma puede permanecer seguro y mantener su estabilidad económica. El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía. Se calcula que en el 2014 el PBI llegará a 155.500 millones de dólares y según el ministro el PBI por habitante en el 2011 sobrepasó los US$6.000.Gracias a este equilibrio del PBI, HOMECENTER tiene mayores probabilidades de expansión y también puede lograr elevar su margen de utilidades. Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008, 34,8% en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011.Gracias a esta reducción notoria de la pobreza en el país, HOMECENTER puede lograr obtener más clientes con mayor poder adquisitivo, que le servirá a HOMECENTER para aumentar sus ventas, y así aumentar su margen de utilidades.

AMENAZAS:

La competitividad y la productividad: se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de justicia todavía alto índice de informalidad (35% de informales independientes y 40% de informales asalariados), la fragilidad en la capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.

Debido al pobre y débil manejo por parte de las autoridades y el gobierno, podrían desarrollarse desventajas en el mercado para HOMECENTER, ya que se vería enfrentando un mercado probablemente inestable y propenso a debilitarse en cualquier momento.

Productos importados con bajos costos de producción: presentes en el mercado local, debido a acuerdos con China. Esto presenta una amenaza para HOMECENTER, ya que al existir productos similares con menor precio, muchas personas podrían optar por adquirir dichos productos, sin importarle a algunos si la calidad de éstos es inferior o no, a comparación de los productos de HOMECENTER.

Medidas impositivas que tome la autoridad nacional. Estas medidas que pueden aplicarse en cualquier momento, se encuentran fuera del control de HOMECENTER, dichas medidas podrían afectar directamente las ventas y utilidades del mismo, además de incluir medidas impositivas, normas y leyes a las que HOMECENTER se vería obligado a acatar.

Page 11: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Nuevos impuestos por parte del gobierno. Esto podría presentar una amenaza a HOMECENTER ya que una repentina elevación de los impuestos podría perjudicar sus utilidades.

Análisis del intorno (fortalezas y debilidades)Constituye el reconocimiento de la capacidad gerencial, de servicio, financiero y tecnológico mediante la identificación y evaluación de sus resultados internos básicos. Se utilizan dos aspectos bien definidos por la empresa como debilidades y fortalezas; entendiéndose por debilidad, el indicador que impide el cumplimiento de la misión corporativa y como fortaleza el indicador que facilite o contribuya al cumplimiento de su misión y visión corporativa.

Representa el analizar el interior de la organización, y los componentes que la integran. Avedis Donabedian, la conceptúa en función a Estructura, Procesos y Resultados.

ESTRUCTURA

Consideremos los siguientes aspectos:

i. Infraestructura.- Toda la construcción física que se dispone. Se investigará si el área es suficiente para lo que se pretende hacer, si es adecuada, si es de propiedad o es rentada, alquilada o prestada.

ii. Equipamiento.- Los equipos que la empresa tiene para el trabajo, los que están operativos, si están siendo usados a nivel óptimo y también los que pueden ser recuperados. Es importante identificar lo que se necesita, las carencias en equipos.

iii. Recursos Humanos.- Son los Recursos Humanos con que se cuenta… Se debe evaluar si existe la cantidad suficiente, si están capacitados para el

Page 12: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

trabajo que se realiza. Conocer si están motivados, identificados con la Institución o si existe un ambiente desfavorable.

iv. Recursos Financieros.- Son aquellos elementos que a partir del Capital, son requeridos indispensablemente para posibilitar el funcionamiento de una empresa. Debe entenderse que la infraestructura, los equipos, las horas hombre que contamos, el personal especializado, los servicios, los insumos, etc., son los recursos financieros con los que disponemos para el funcionamiento de la empresa.

v. Otros.- Podemos considerar cualquier otra información que desde Ia estructura de la organización permita conocerla mejor.

PROCESOS

Tenemos que considerar lo siguiente:

i. Procesos Técnicos: Protegen a la organización, protegen a la economía de Ia institución (economía de escalas), desarrollan investigación científica, ordenan Ia atención, permiten Ia previsión de recursos.

ii. Procesos Técnico Administrativos.- Estos se refieren, por un lado, a los documentos de gestión el Reglamento de Organización y Funciones (incluido los Organigramas), los Manuales de Organizaciones y Funciones, los Manuales de Normas y Procedimientos. Debemos verificar si existen, si están actualizados, oficializados, difundidos.

iii. Procesos de los Sistemas Administrativos.- Hay que considerar en esta etapa a aquellos procesos que son comprendidos en los sistemas administrativos de la organización Comprenden a los procesos de los sistemas de Personal, de Logística, de economía, e incluso al Sistema de información y el Sistema de Control Interno y/o Auditoria. Debe identificarse si los diferentes procesos que se cumplen en estos sistemas están orientados hacia los usuarios. En el caso del Sistema de Personal es pertinente evaluar si existe realmente una adecuada política de Recursos Humanos, y en lo referente a Sistema de Información hay que valorar más que lo físico (que corresponde mejor a equipamiento) lo funcional, esto es si realmente es un elemento que recoge y procesa los datos, generando información oportuna y veraz para la toma de decisiones.

iv. Cultura Organizacional.- La Cultura Organizacional es ese conjunto de conductas, sentimientos, actitudes del grueso del personal, que pese a no estar formalizado en ningún documento, está fuertemente arraigado y es difícil (pero no imposible) modificar. Las empresas suelen tener dentro de su personal diferentes “culturas”.

RESULTADOS

Page 13: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Los resultados son importantes en una Organización, estos deben ser cuantificados. En muchas Organizaciones no realizan frecuentemente la medición de los productos resultados.

No Olvide que:

Todo lo que se hace se puede Medir, sólo si se mide se puede Controlar, sólo si se controla se puede Dirigir, y sólo si se dirige se puede Mejorar.

Ejemplo:

PYMES

Debilidades:

Hay un bajo ritmo de creación de nuevas firmas, así como un insuficiente nivel de dinamismo e innovación en las empresas.

El desarrollo de redes es escaso. La gestión empresarial en las pymes está excesivamente centralizada en la figura

del dueño. El nivel de inversión de las pymes en la última década, o bien ha sido bajo, o bien

no estuvo adecuadamente orientado, lo cual derivó en un generalizado atraso tecnológico dentro de ese grupo de firmas.

Las empresas utilizan poco los servicios de apoyo disponibles en materia de financiamiento, tecnología, gestión, etc.

Son escasas las conductas exportadoras sostenidas en el tiempo. Las dificultades de acceso al financiamiento limitan las posibilidades de innovar,

actualizar tecnologías, aumentar la escala de producción y exportar, en tanto hace que las firmas dependan básicamente del autofinanciamiento para tales actividades.

Por último las pymes, en general, tienen dificultades para elegir, adoptar, adaptar y usar eficientemente las tecnologías disponibles en el mercado, así como para generar soluciones tecnológicas propias para los problemas y oportunidades que enfrentan. En otras palabras, tanto sus capacidades de absorción como de innovación son, en promedio, débiles.

Fortalezas:

Existe un importante stock de capital humano empresarial.

Page 14: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Una parte importante de las pymes que lograron sobrevivir al proceso de reestructuración de los años 90, han realizado esfuerzos de reestructuración empresarial que generaron importantes aumentos de productividad.

Se ha avanzado de manera importante en los procesos de formación y capacitación del personal.

Hay un núcleo de pymes exportadoras exitosas cuyas competencias endógenas y capacidades tecnológicas les permiten tener adecuados niveles de competitividad.

Existe una nueva camada de emprendedores y empresarios jóvenes que han logrado crecer y buena parte de ellos operan en sectores basados en el conocimiento.

C. ETAPA DE SINTESIS Al analizar el entorno y el interior de la organización se identifican las características que nos van a permitir diseñar un adecuado plan estratégico se puede decir que tenemos cuatro listados:

Fortalezas y las Debilidades (en el Intorno).Oportunidades y las Amenazas (en el Entorno), lo que constituye el conocido análisis FODA.

Esta herramienta es muy conocida y los autores la expresan de manera variada:

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. FORD: Fortalezas, Oportunidades, Riesgos, Debilidades. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas. COFA: Cuestiones, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas. TOWS: Threatens, Opportunities, Weaknesses, Strengths. SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threatens. SWOT UP: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threatens.

Las matrices FODA se usan en las organizaciones anualmente, cada seis o cada tres meses, para evaluar actividades, programas, etc. La Matriz que se conoce es del tipo de 2 x 2 y la llamamos Matriz Descriptiva.

Con esta matriz se logra establecer una relación directa entre las características del intorno organizacional y el entorno. Al identificar qué Fortalezas nos permiten aprovechar las Oportunidades o enfrentar las Amenazas, estaremos dándonos cuenta de cuáles de las Fortalezas son más importantes, y cuales no lo son tanto. Lo mismo ocurre con las Debilidades, pues sabremos cuáles nos exponen más ante las Amenazas o cuales nos impiden aprovechar las Oportunidades.

Page 15: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Aplicamos el Análisis FODA. Para identificar aquellas Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, y Amenazas que son más importantes.

Identificamos:

Las Oportunidades... para Aprovecharlas. Las Fortalezas... para Consolidarlas. Las Debilidades... para Compensarlas. Las Amenazas para Neutralizarlas.

Neutralizar una amenaza no es fácil, ellas se encuentran en el entorno, y en consecuencia no están bajo nuestra área de influencia. Sin embargo es sumamente necesario conocerlas.

En este tipo de análisis, uno puede encontrar que alguna o varias de las fortalezas no se vinculan con ninguna oportunidad o con ninguna amenaza. Entonces hay que tener siempre presente que “una fortaleza es fortaleza, si sólo sirve para aprovechar una oportunidad o para enfrentar una amenaza”, pero si nos hallamos con fortalezas que no cumplen esto, podemos estar ante dos posibilidades:

1. No hemos identificado adecuadamente en el Entorno una Oportunidad o no hemos identificado una Amenaza. Tenemos que hacerlo de inmediato, con lo cual el vínculo se habrá establecido.

2. Si se descarta con certeza la anterior posibilidad, entonces no queda otra conclusión que la supuesta Fortaleza no lo es y debe ser descartada.

No todos los rasgos positivos dentro de Ia organización, tienen que ser interpretados como fortalezas. Si no cumplen con lo explicado para una fortaleza, es probable que estemos frente a un dato o una característica más de Ia organización, pero no por ello se debe considerar una fortaleza, en términos del plan estratégico.

D. ETAPA NORMATIVA

Objetivos Los objetivos son enunciados que expresan claramente, con precisión el resultado de las acciones de las organizaciones. Son los elementos principales de guía, nos dirán lo que debemos alcanzar al realizar las actividades de Ia empresa.

Al trabajar sin objetivos o con objetivos confusos, se tiene muchas posibilidades de estar en un camino errado, y por tanto ineficiente. Los trabajadores en general pueden llegar a tener la idea que la razón de su puesto es porque ellos están allí. Un puesto en una empresa organizada existe porque es necesario para el sistema productivo de la Institución.

Se confunde en muchas oportunidades objetivos con metas. Se suele usar el término metas como el punto al que se quiere llegar, a donde apuntan todos los esfuerzos. En el mundo de los servicios, se usa más bien el término objetivos, como un concepto superior al de Metas.

Las metas son la característica cuantificable, medible, numérica de los objetivos.

Page 16: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Una adecuada redacción de los objetivos debe responder con claridad las siguientes interrogantes:

¿Qué? (Qué se va hace). ¿Quién? (A quién involucra). ¿Dónde? (Dónde se va a hacer). ¿Cuándo? (Cuándo se va a hacer). ¿Cuánto? (En qué medida se va hacer). ¿Cómo? (Cómo se va hacer).

Los objetivos deben expresar con precisión los resultados que se esperan alcanzar con las acciones de la organización.

Tipos de objetivosLos objetivos deben estructurarse de acuerdo a lo visto anteriormente, además se formulan a partir del análisis FODA.

Objetivos en función a Ia Misión Institucional: Cuyos propósitos son cumplir con la Misión

Objetivos en función a la Visión Institucional: Que cumplan con la Visión. Objetivos a las Fortalezas: Para consolidar las Fortalezas. Objetivos a las Oportunidades: Para aprovechar las Oportunidades. Objetivos a las Debilidades: Para compensar las Debilidades. Objetivos a las Amenazas: Para neutralizar las Amenazas.

Criterios de los objetivos

Convenientes: alineados con la misión Mensurables: qué se espera y cuándo Factibles: se pueden lograr Aceptados: por las personas por la organización Flexibles: ajustable en contingencias Motivadores: retadores Comprensible: redactados en forma sencilla Obligación: verdadero compromiso Participativo: formulados por el equipo Relación: concatenados con los otros

Ejemplo:

COCA COLA

Crear y satisfacer la demanda. Generar rentabilidad y agregar valor a la

organización. Desarrollar sus recursos humanos. Desarrollar, fortalecer y operar en base en el

sistema de calidad.

Page 17: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

PEPSI-COLA

Mantener el esfuerzo siempre constante ya que ello permite la satisfacción de los clientes.

Generar más rutas de despacho para lograr la entrega inmediata de los productos.

Mantener el control de las ventas a través de los pre-ventistas que laboran en la compañía.

Lograr adiestramiento de los despachadores de las rutas, con la finalidad de mantener una buena relación interpersonal con los clientes.

Aumentar los niveles de participación en el mercado.

Mantener una constante capacitación del personal que labora en la compañía Pepsi-Cola Venezuela.

E. ETAPA ESTRATEGICA Las Estrategias nos indicarán ¿Cómo lo haremos?

Tipos

a. Las Estrategias Cooperativas o de Poder: son las que nos permiten hacer lo que deseamos, conseguir lo que queremos. En un escenario los actores sociales se reparten las cuotas de poder, unas mayores que otras, que son necesarias para tener mejores posibilidades de alcanzar nuestros objetivos. Podemos indicar como Estrategias Cooperativas a: La Negociación, que busca el intercambio de cuotas de poder, para satisfacer

expectativas mutuas. La Cooptación, que logra incorporar a un actor social que era adverso, a

cambio de beneficio de ambas partes. La Coalición, que logra que fuerzas contrarias habitualmente, se asocien

temporalmente para enfrentar una situación adversa común.

b. Las Estrategias Competitivas o de Mercado: sus fines son posicionarse en el mercado, captar un segmento importante del mercado, y lograr la preferencia de los clientes, son de dos clases: Estrategias de diferenciación: Consiste en lograr que el usuario, nos

diferencie de los demás competidores. Es sobresalir por alguna característica que nos haga fácilmente identificable y reconocible por los clientes. La Diferenciación implica invertir, lo cual se traduce en mayores costos de producción.

Estrategias de liderazgo en costos: el liderazgo en costos implica que nuestro sistema de producción sea de menor costo que el de la competencia.

Page 18: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

El objetivo es lograr que nuestros procesos productivos sean más eficientes, de modo que nuestros costos lleguen a ser menores. Estamos comentando los costos, no nos referimos a precios. Al hablar de menor costo no proponemos que hagamos el proceso -en aras de disminuir costos- de menor calidad. Lo que pretendemos es ofertar un producto similar o mejor que el de Ia competencia, de la misma calidad, pero a menor costo.Al constituirnos en líderes en costos, existirán mejores condiciones para establecer nuestras tarifas, los precios de venta, además nos permite vender más barato si queremos desestabilizar Ia competencia, o mantener precios de mercado, que nos representará.

c. Estrategia DA -DO La Estrategia DA (Mini-Mini): en general, el objetivo de la estrategia DA

(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal institución tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación.

La Estrategia DO (Mini-Maxi): la segunda estrategia, DO (Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.

d. Estrategia FA -FO La Estrategia FA (Maxi-Mini): esta estrategia FA (Fortalezas –vs-Amenazas),

se basa en las fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una institución fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.

La Estrategia FO (Maxi-Maxi): a cualquier institución le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs- Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.

Page 19: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

NivelesLas Estrategias Competitivas se pueden plantear a diferentes niveles:

a. Estrategias Corporativas o Institucionales, las que involucran a toda la organización, por ejemplo a todo un hospital.

b. Estrategias de Segmento o Unidad de Negocios, cuando solo comprende a nivel de un componente de Ia organizaci6n, digamos en un Departamento o un Servicio.

c. Estrategias de Productos, si lo que estamos intentando es ubicar a alguno de los productos de la Organización en Ia preferencia de los clientes, como sería el caso de promover una línea de perfumes en una organización comercial.

Si el proceso de planeamiento estratégico se da a nivel de toda Ia organización, es posible que también se desarrollen planes a nivel de los departamentos o servicios. Esto no es imposible. Lo que si hay que tener presente es que las estrategias de los componentes de la organización, llámese departamentos o servicios deben ser coherentes con el plan estratégico de la organización, debe haber articulación y concordancia entre los planes.

Sin embargo no significa que todos deban tener el mismo plan o la misma estrategia, Ia organización puede haber elegido Ia estrategia de liderazgo en costos, pero a nivel de un servicio o departamento se podría haber seleccionado la estrategia de diferenciación. A

Page 20: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

manera de ilustración, un hospital psiquiátrico de Lima escogió como su estrategia al liderazgo en costos, sin embargo el departamento de odontología desarrollaría Ia estrategia de diferenciación, porque su demanda en la zona tenía poca competencia y es abierto a toda la población. Así se esperaba conseguir una mayor captación de pacientes, y por supuesto mayores ingresos, los mismos que ayudarían a sostener los otros servicios, en los que por su naturaleza era frecuente que los pacientes psiquiátricos sean indigentes y no podían solventar su atención. De esa manera el Hospital cumplió con su Misión, pero lo que ha hecho para ello es por un lado mejorar sus procesos para lograr ser líderes en Costo, y de otro lado mejorar su financiamiento haciendo Diferenciación con un Departamento que por su demanda posibilita aumentar su captación de recursos económicos

Recordemos que realizarnos un plan estratégico para poder darle un futuro más definido a nuestra organización, y que se planifica para cambiar una situación que no nos satisface. Lo que se busca con las estrategias competitivas (estrategias de mercado) es precisamente posesionamos mejor en el mercado.

Tomando en cuenta nuestra Misión (¿Quiénes somos?), nuestra Visión (¿Cómo nos vemos en el futuro?, ¿A dónde queremos llegar?), tenemos que contar con nuestras fortalezas y nuestras Debilidades también, así como con las oportunidades y amenazas del entorno, para definir lo que queremos hacer, lo que queremos lograr (los Objetivos), y en base a ello elegir nuestras estrategias competitivas.

Entonces, para nuestra organización deberemos definir entre hacer diferenciación o hacer liderazgo en costos, según convenga en base al análisis que hemos hecho.

Los objetivos, recordarán, se redactan para cumplir con la misión y visión institucional, consolidar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, compensar las debilidades y neutralizar las amenazas. Entonces el tipo de Estrategia debe responder a esos Objetivos, nos deben decir el cómo lo vamos a hacer, el cómo haremos realidad ese conjunto de Objetivos que hemos diseñado en la etapa Normativa.

No debe hacerse los dos tipos de estrategias competitivas simultáneamente. Esto no es posible, pues las mencionadas estrategias son excluyentes entre sí. Se comprende que si se desea hacer Liderazgo en Costos, no se puede hacer inversiones fuertes (que se requieren en las Estrategias de Diferenciación) porque nos aumentarían los costos, con lo que se elimina nuestro propósito de ser los lideres por nuestros costos más bajos. Por el contrario, si lo que vamos a hacer es diferenciación, demanda inversión de parte nuestra, de manera que esa inversión no se podría frustrar por controlar costos buscando a Ia vez liderar los menores costos del mercado. Es o lo uno o lo otro.

Debido a lo explicado se habla de estrategias a diferentes niveles.

Page 21: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Ejemplo:

Nestlé

Estrategia de precio.-Mantener nivel de precios como diferenciación.

Estrategia de ventas- Incrementos de ventas mediante cubrimiento geográfico nacional e internacionales. Buscar calidad, buen precio, entrega rápida y cumplida para el distribuidor.

Estrategia promocional.-Promoción directa para crear base de datos.

Push- que los distribuidores incentiven al canal.

Pull-que el cliente sea atraído al punto de venta

Estrategia de distribución- Cobertura 90%, nuevos mercados, sistemas computarizados de cooperación.

Estrategia de servicio al cliente- Mayores puntos de contacto

Estandarización de políticas y procedimientos- lograr eficiencia en el mercado y un mejor proceso de globalización regional y mundial.

Estrategia de incentivos- Conseguir una mayor identificación y apoyo por parte de los empleados para, así, alcanzar los objetivos.

F. ETAPA TACTICO OPERACIONAL

VIABILIDAD DEL PLAN

Después de haber seleccionado Ia estrategia competitiva que se va a aplicar, se continúa a la etapa siguiente que plasma las acciones concretas que, en concordancia con Ia estrategia, permita alcanzar los objetivos y metas.

Suele usarse las palabras estrategia y táctica como si fuesen sinónimos, y no lo son. Para realizar los objetivos es necesario diseñar una estrategia, y esta se realiza en base a pasos coherentes y estructurados de manera secuencial. A esos pasos les llamamos tácticas.

Esos pasos estructurados que describimos, es decir las tácticas, se formulan en el Plan de Acciones Estratégicas Inmediatas (PAEI). No confundir con el Plan Operativo o con el Plan Operativo Institucional (POI)

Veamos cómo usar el PAEI:

En él se debe resumir el paso de objetivos a actividades. Por cada objetivo se debe establecer las acciones estratégicas inmediatas. Morrisey sugiere que lo ideal es que se identifiquen de cinco a diez PAEI por cada Objetivo. Si el número es menor es probable que se haya identificado todas las actividades necesarias. Por el contrario si el número de actividades es mayor de 10 puede estar sucediendo qué no se ha identificado bien un

Page 22: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

objetivo, o que exista una superposición en otro, en este caso debe analizarse y separarlos en dos objetivos.

Se programa para cada objetivo, y el conjunto de todas las actividades estratégicas inmediatas establecidas para todos los Objetivos, serán condensadas en el PAEI.

Si las actividades se van cumpliendo, lo que se va consiguiendo es la realización del Objetivo. Si las actividades han sido bien programadas, el resultado de ellas debe ser la cristalización del Objetivo.

Matriz del PAEI:

Actividades Responsables Cronograma Recurso Información Estratégica

En la primera columna se anotan las actividades estratégicas inmediatas para ese objetivo.

En Ia segunda columna se inscribe al responsable de esa actividad, no por cargos sino por nombre propio.

En el cronograma se estima el tiempo que demorará la realización de la actividad. El recurso crítico es aquello que es vital, indispensable para cumplir con la

realización de la actividad. No siempre es dinero, puede ser información, tiempo, transporte, etc. En la última

columna se hace el seguimiento de la actividad programada; se puede anotar alguna observación pertinente.

El PAEI se prepara su nombre “inmediata’ lo dice para un periodo razonable de un año, y a medida que se va cumpliendo las actividades, y por consiguiente alcanzando los objetivos (o acercándonos a ellos), se debe ir renovando y replanteando un nuevo PAEI para un siguiente periodo.

Comprenderemos que el Plan Estratégico diseñado supongamos para 5 años deberá incluir un PAEI para el primer año, otro para el segundo año, otro para el tercero, cuarto y el quinto. Antes de llegar al quinto año, si no es preciso antes, es necesario formular un nuevo Plan Estratégico para un próximo periodo

POI (Planes Operativos en su definición correcta)

El Plan Operativo Institucional es un documento de gestión que las organizaciones redactan con la finalidad de programar las actividades que realizar durante ese año. Se redactan a nivel de Unidad, Servicio y de toda la Organización.

La POI debería:

Ser el detalle de todo lo que la organización va a hacer durante el año cuantificando actividades y costos con los que se sustenta el presupuesto.

Responder a lo que el Planeamiento Estratégico de Ia organización ha previsto, y corresponder a un desarrollo progresivo, secuencial y premeditado que construye el futuro diseñado por la Gerencia Estratégica para la organización.

Page 23: PLANIFICACION - PRINCIPIOS - PROCESOS

Sin embargo la realidad nos muestra que en muchas organizaciones los POI se preparan por obligación, basados en datos históricos y que no conducen a ningún futuro.

Ejemplo de plan estratégico de HOMOCENTER

Desarrollo de nuevos diseños para distinguirlos de la competencia:

Formar alianzas estratégicas con las constructoras de viviendas. Atender un porcentaje de la demanda insatisfecha. Asegurar la calidad de los productos. Focalización de la promoción de nuestros productos y servicios. Establecer alianzas estratégicas con la competencia directa para formar barreras

de entrada. Invertir en publicidad Implementar un sistema de control de calidad en los ingresos de nuestros

productos a vender. Incorporar la mejor gente para mejorar posición competitiva.

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA