Planificacion Familiar

18
PLANIFICACIÓN FAMILIAR SALUD 6

Transcript of Planificacion Familiar

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

SALUD 6

I. TEMPORALES

1. M. HormonalesoPíldoras oInyeccionesoImplantesoDIU

2. M. Barrerao Preservativoso Espermicidaso diafragma

3. M. Lactancia- Amenorrea

4. M. Abstinenciao Moco cervicalo Ritmo

II. PERMANENTES

1. Esterilización femenina

2. Vasectomía

Métodos de planificación

Píldora anticonceptiva

Métodos naturales

2- No tiene efectos secundarios

Método de barrera: condones masculinos y femeninos

4- Fácil uso5- Participación masculina en la planificación

Método de barrera: Diafragma

Dispositivo intrauterino (DIU)

Anticoncepción parenteral

Acetato de medroxiprogesterona

Acetato de medroxiprogesterona

/cipionato de estradiol

Las razones para recomendar el condón masculino son las siguientes, excepto:

a. Es económico y no necesita prescripción

b. Promiscuidad

c. Protección contra infecciones de transmisión sexual

d. No necesita vigilancia medica especial

e. Tiene una alta tasa de eficacia como método anticonceptivo

ENAM 2004-B (41)

Eficacia:

14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 8). Los fracasos se deben más a problemas en su colocación o de escurrimiento del semen que a la posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto y consistente desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 33).

•Para usar correctamente el preservativo se deben seguir estas recomendaciones:

•1. Usar un condón en cada relación.

•2. Sacar el preservativo de su envoltorio con cuidado de no romperlo.

•3. Colocarlo cuando ocurre la erección, antes de la primera penetración, dejando un espacio en su extremo superior para contener el semen eyaculado (al hacerlo no estirar con fuerza el extremo del condón sobre la punta del pene).

•4. Después de la eyaculación, retrirar el pene de la vagina, sosteniendo el preservativo por su base para que éste no se salga (el condón queda grande cuando el pene se va desentumeciendo) tratando de no derramar esperma al hacer esta maniobra.

•5. No reutilizar nunca. Tirarlo envuelto en un trozo de papel.

•6. Si necesita lubricante, usar uno a base de agua (la misma jalea espermicida sirve) ya que los de base oleosa deterioran el latex. a

La conducta a seguir en un paciente gestante del primer trimestre con DIU es:

a. Prohibir las relaciones sexuales

b. Realizar ecografía

c. Continuar embarazo

d. Aborto terapéutico

e. Retirar DIU

ENAM 2004-B (71)

Conducta ante el embarazo con DIU normo inserto

Verificar por ecografía la posición del DIU respecto del saco gestacional.

El DIU debe extraerse siempre que esté por debajo del saco gestacional (independientemente de la edad gestacional) a los fines de disminuir la posibilidad de aborto.

Si el DIU esta presente:Aborto terapeutico

Retirada del DIU guiada por ecografia

Continuar con el embarazo dejando el dispositivo en su sitio

La complicación mas frecuente causante del retiro del DIU es:

a. Perforación

b. Sangrado

c. Leucorrea

d. Infección pélvica

e. Dolor

ENAM 2006-B (3)

CO

MP

LIC

AC

ION

ES PERFORACIÓN

es rara, con una frecuencia promedio estimada en 1,2 por 1000 inserciones

ocurre más frecuentemente en el

momento de la inserción

En caso de ocurrir perforación

usualmente pasa inadvertida durante la inserción y la mujer

es asintomática.

Si se sospecha

Ecografía: no muestra DIU en el útero

tomar radiografía

de abdomen.

remoción ya sea por vía

laparoscópica o por laparotomía

CO

MP

LIC

AC

ION

ES

SANGRADO

DIU de cobre incrementan sangramiento menstrual hasta en un 50%,

causa más común de extracción de DIU

dismenorrea hipermenorrea

Independientemente de la cantidad del sangrado (hemorragia franca, “goteo o spotting”,etc.) es oportuno clasificar a la hemorragia genital, según sea su frecuencia de presentación,de acuerdo a las normativas de la OMS:

• Poco frecuente• Frecuente: más de 6 episodios en 90 días• Prolongado: más de 14 días de duración

El diagnóstico del sangrado uterino debe incluir los siguientes recursos:• Examen clínico• Ecografía• Citología y colposcopía• Análisis clínicos complementarios:

• test de embarazo• hemograma,• coagulograma• ferremia

Recordar que los DIU con cobre aumentan el sangrado menstrual entre un 20% y un 50% con respecto a los ciclos previos de la paciente.

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES

Leucorrea Descartada la causa infecciosa, dicha leucorrea

se considerará debido al efecto del DIU sobre el endocérvix.

Se procederá al tratamiento de la ectopia si la hubiera.

CO

MP

LIC

AC

ION

ES INFECCION PELVICA

Por actinomyces

Las tasas de colonizacion aumentan con la duracion del dispositivo de

plasticoSi se sospecha

Cultivo y tto antibiotico

NO ES necesario el retiro del DIU

A menos que los sintomas no

mejoren despus de 72 horas de tto.

COMPLICACIONES

Dolor pelviano Puede ser: Intramenstrual (dismenorrea o algomenorrea)

Intermenstrual

Sin relación con el ciclo menstrual Valoración clínica para determinar su relación con el DIU y

descartar otras etiologías Estudios complementarios:

Ecografía

Colpo-citología

Cultivo de flujo vaginal y/o de moco cervical Tratamiento: AINE’s y/o antiespasmódicos

Disminución de la actividad física intramenstrual

Si no mejorase: extracción del DIU y elección de otro método