planificacion artistica 2°

5
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE POR UNIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE DOCENTE: Diego Gallardo Pacheco SUBSECTOR: Artes Visuales. CURSO: 2º A NOMBRE DE LA UNIDAD: - - - - - - - - - - - TIEMPO ESTIMADO DE DURACION DE LA UNIDAD (Hrs. Pedagógicas): 18 hrs. CONTENIDOS DE LA UNIDAD: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: Entorno natural: figura humana y paisajes Chilenos. Entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile. Entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo. APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA UNIDAD: FECH A Hr s APRENDIZAJE (s) ESPERADO(s) DE LA CLASE ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS MOMENTOS DE LA CLASE OBSERVACIONES (Señalar situaciones relevantes como: Recurso Didáctico a requerir, Evaluaciones, Salidas a terreno, Necesidades Especiales, Uso de Guía, Uso Sala Enlaces o CRA, etc.) USO UTP 19 2 Expresar y crear INICIO: El profesor comenta las actividades a Block de dibujo.

description

planificacion de artes segundo basico marzo

Transcript of planificacion artistica 2°

PLANIFICACIN CLASE A CLASE POR UNIDADES DE APRENDIZAJENOMBRE DOCENTE: Diego Gallardo Pacheco

SUBSECTOR: Artes Visuales.CURSO: 2 A

NOMBRE DE LA UNIDAD: - - - - - - - - - - -TIEMPO ESTIMADO DE DURACION DE LA UNIDAD (Hrs. Pedaggicas): 18 hrs.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la

observacin del:

Entorno natural: figura humana y paisajes Chilenos.

Entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile.Entorno artstico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA UNIDAD:

FECHAN

HrsAPRENDIZAJE (s) ESPERADO(s) DE LA CLASEACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS MOMENTOS DE LA CLASEOBSERVACIONES

(Sealar situaciones relevantes como: Recurso Didctico a requerir, Evaluaciones, Salidas a terreno, Necesidades Especiales, Uso de Gua, Uso Sala Enlaces o CRA, etc.)USO

UTP

19 de marzo.2Expresar y crear trabajos

de arte a partir de la observacin del:

entorno natural: figura

humana y paisajes chilenos.

INICIO: El profesor comenta las actividades a realizar en la clase, muestra fotografas de diversas situaciones cotidianas para los estudiantes.Block de dibujo.Lpices cera.

DESARROLLO: Los estudiantes observan fotografas personales de diversas situaciones (por ejemplo: ceremonias escolares, paseos con la familia, haciendo algn deporte, otros). Luego:

relatan lo que sucede en las fotografas y describen oralmente

las emociones y recuerdos que stas le generan

seleccionan una de las situaciones descritas, la dibujan y pin-

tan, usando pasteles grasos y/o lpices de cera.Explican por medio de mmica y expresin corporal su trabajo de

arte y los compaeros la comentan (por ejemplo: cmo estaban

parados o se movan, los gestos del rostro, que hacan, otros)

CIERRE: Comentan el trabajo en clase.

26 de marzo.2Explicar sus preferencias

frente al trabajo de arte

personal y de sus pares,

usando elementos del

lenguaje visual.

INICIO: El profesor comenta las actividades a realizar en la clase, el profesor muestra diferentes fotografas de cumpleaos y pregunta a los alumnos que observan.Block de dibujo.Plumones.

Lpices de colores.

DESARROLLO: Los estudiantes observan fotografas de cumpleaos, celebraciones familiares y las comentan. Luego, el

profesor los invita a imaginar que encuentran una lmpara mgica con un genio que hace los mejores cumpleaos del mundo, a

los que pueden invitar a personajes de cuentos, amigos, parientes y otros. En grupos de mximo cuatro estudiantes, describen

oralmente como sera ese cumpleaos. El docente los estimula

con preguntas como:

a quin invitarn a su cumpleaos?

en qu lugar lo celebraran?

qu comeran? cmo sera la torta?

habra juegos? cules?

Para finalizar, los alumnos dibujan su fiesta de cumpleaos, usan-

do plumones.

CIERRE: Se exponen algunas creaciones y comentan como seria su fiesta de cumpleaos.

02 de abril2INICIO: El profesor comenta las actividades a realizar en la clase, se dan instrucciones de cmo trabajar.Block de dibujo.

Lpices de colores.

DESARROLLO: Al comenzar la clase, el profesor los invita a mencionar a las personas que se pueden encontrar en un colegio y a describir sus funciones y su apariencia fsica (profesores, director, inspector, auxiliares, bibliotecario, entre otros). Luego, cada alumno selecciona a uno de ellos y lo dibuja.

CIERRE: Para finalizar, exponen sus trabajos y adivinan a qu personas corresponden los dibujos.

09 de abril2INICIO: El profesor comenta las actividades a realizar en la clase, se dan instrucciones de cmo trabajar.Cartn forradoPapel de diario

Cola fra

Tempera

Matariles de desecho.

DESARROLLO: Los estudiantes conversan acerca de las personas que ellos consideran importantes en nuestro pas y el mundo y manifiestan su

preferencia por alguna de ellas. Luego realizan un autorretrato, representndose a como un personaje importante, usando la

tcnica de relieve con papel mach. Para esto:

se dibujan a s mismos sobre un trozo de cartn forrado

con papel de diario torcido o arrugado y pegado con abundan-

te cola fra, realizan diferentes relieves, dando volumen a los

rasgos del rostro y la ropa; esperan a que se seque

pintan con tmpera su trabajo y realizan terminaciones con

materiales a su eleccin (por ejemplo: trozos de gnero, lanas,

botones, encajes y otros materiales de reciclaje)

CIERRE: Comparan sus trabajos, usando como criterios los personajes que

representan y el uso de los materiales.

16 de abril2INICIO: El profesor comenta las actividades a realizar en la clase, se dan instrucciones de cmo trabajar.Cartn forradoMateriales de reciclaje.

DESARROLLO: Los estudiantes observan fotografas de paisajes chilenos de diferentes parques nacionales, destacando las caractersticas propias

de cada regin (por ejemplo: desierto en el norte, lagos en el sur).

Luego se renen en grupos y realizan un trabajo de creacin artstica sobre uno de los paisajes, en un cartn forrado con material

de reciclaje y procedimiento de collage y pintura con tmpera.

CIERRE: Exponen trabajos, explican por qu eligieron ese paisaje.