Plani MATEMATICA 1° ESA

16
Unidad 1 ¡Qué divertida la Matemática! Planificación © Santillana Competencias Tiempo Objetivos de la unidad. Utilizar, creativamente y con seguridad, los conceptos grosor, color, posiciones, formas, distancias y períodos de tiempo para resolver situaciones que se le presenten en el entorno. Agrupar objetos de acuerdo a características comunes, estableciendo correspondencia uno a uno entre los elementos de dos colecciones y comparándolos por su tamaño, para aplicar estos procesos en la resolución de problemas. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Actividades Identificación y relación de objetos y figuras por su tamaño Seguridad al utilizar lenguaje matemático al identificar dimensiones de los objetos , Observación de objetos del entorno para establecer relaciones de tamaño y grosor , Elaboración de lombrices gruesas y delgadas con plastilina , Caminatas entre espacios gruesos y angostos , Identificación de objetos y cuerpos geométricos grandes, medianos y pequeños , Dibujos de objetos de diferentes tamaños Tonos de los objetos: claro – obscuro Identificación y relación de objetos y figuras por su tonalidad Seguridad al utilizar lenguaje matemático al identificar dimensiones y tonalidades (claro u oscuro) de los objetos , Identificación de tonos por medio de tarjetas del mismo color , Coloración de dibujos en diferentes tonos del mismo color , Diferenciación de objetos por características de color Ubicación espacial: cerca, lejos, izquierda, derecha, arriba, abajo, dentro, fuera, entre, sobre, detrás, al lado, frente a, en medio, junto, contiguo, en relación a un punto de referencia Utilización de orientaciones espaciales para determinar posiciones de personas, objetos o figuras Seguridad en el uso de las orientaciones espaciales , Seguimiento de instrucciones utilizando las expresiones cerca, lejos, arriba, abajo , Diálogo acerca de distancias geográficas cercanas y lejanas , Diferenciación y correcta utilización de los términos sobre y debajo de la posición de un objeto o cuerpo , Señalización de su mano derecha y su mano izquierda , Identificación de objetos según su ubicación espacial; dentro, fuera, en el borde , Juego con las posiciones arriba y abajo Razonamiento lógico matemático Comunicación con lenguaje matemático Aplicación de la Matemática al entorno 34 horas Dimensiones en las personas, animales y objetos: grande, pequeño, tan grande como, tan pequeño como, grueso, delgado, gordo, flaco Tiempo: día, noche, antes, después, ayer, hoy, mañana Días de la semana, mes, año Identificación de día y noche en dibujos para referir situaciones Utilización de: antes, después, ayer, hoy y mañana al comunicar eventos cotidianos Interés por utilizar conceptos de temporalidad Seguridad en el uso de los días de la semana , Dramatización de actividades que se realizan en una hora específica , Conversación acerca de descansar el tiempo necesario , Elaboración y manejo de calendario

Transcript of Plani MATEMATICA 1° ESA

Page 1: Plani MATEMATICA 1° ESA

Unidad 1 ¡Qué divertida la Matemática!

Planificación

© Santillana

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Utilizar, creativamente y con seguridad, los conceptos grosor, color, posiciones, formas, distancias y períodos de tiempo para resolver situaciones que se le presenten en el entorno.

Agrupar objetos de acuerdo a características comunes, estableciendo correspondencia uno a uno entre los elementos de dos colecciones y comparándolos por su tamaño, para aplicar estos procesos en la resolución de problemas.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesIdentificación y relación de objetos y figuras por su tamaño

Seguridad al utilizar lenguaje matemático al identificar dimensiones de los objetos

, Observación de objetos del entorno para establecer relaciones de tamaño y grosor

, Elaboración de lombrices gruesas y delgadas con plastilina

, Caminatas entre espacios gruesos y angostos

, Identificación de objetos y cuerpos geométricos grandes, medianos y pequeños

, Dibujos de objetos de diferentes tamaños

Tonos de los objetos: claro – obscuro

�Identificación y relación de objetos y figuras por su tonalidad

Seguridad al utilizar lenguaje matemático al identificar dimensiones y tonalidades (claro u oscuro) de los objetos

, Identificación de tonos por medio de tarjetas del mismo color

, Coloración de dibujos en diferentes tonos del mismo color

, Diferenciación de objetos por características de color

Ubicación espacial:

cerca, lejos, izquierda, derecha, arriba, abajo, dentro, fuera, entre, sobre, detrás, al lado, frente a, en medio, junto, contiguo, en relación a un punto de referencia

Utilización de orientaciones espaciales para determinar posiciones de personas, objetos o figuras

Seguridad en el uso de las orientaciones espaciales

, Seguimiento de instrucciones utilizando las expresiones cerca, lejos, arriba, abajo

, Diálogo acerca de distancias geográficas cercanas y lejanas

, Diferenciación y correcta utilización de los términos sobre y debajo de la posición de un objeto o cuerpo

, Señalización de su mano derecha y su mano izquierda

, Identificación de objetos según su ubicación espacial; dentro, fuera, en el borde

, Juego con las posiciones arriba y abajo

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

34 horas

Dimensiones en las personas, animales y objetos: grande, pequeño, tan grande como, tan pequeño como, grueso, delgado, gordo, flaco

�Tiempo: día, noche, antes, después, ayer, hoy, mañana

Días de la semana, mes, año

�Identificación de día y noche en dibujos para referir situaciones

Utilización de: antes, después, ayer, hoy y mañana al comunicar eventos cotidianos

Interés por utilizar conceptos de temporalidad

Seguridad en el uso de los días de la semana

, Dramatización de actividades que se realizan en una hora específica

, Conversación acerca de descansar el tiempo necesario

, Elaboración y manejo de calendario

Page 2: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

IX

Utilización de los días de la semana y meses del año al programar actividades escolares y/o familiares

, Diferenciación de actividades que se realizan de día y de noche

, Ordenación de escenas en el tiempo

, Correcta utilización de las palabras antes y después

, Identificación del nombre del día de mañana y el día de ayer

, Señalización de fechas importantes en el calendario

�Características externas de los objetos: colecciones de objetos

Formación de colecciones de objetos o dibujos de acuerdo con características comunes

Creatividad en la formación de colecciones

, Identificación de característica común de un grupo

, Formación de grupos de recortes con características comunes

, Descripción de atributos en objetos y establecimiento de semejanzas

, Definición de un conjunto, teniendo en cuenta las características de sus elementos

, Realización de dibujos de colecciones de objetos

����Observación e identificación del patrón de una serie

Determinación del patrón y complementación en una serie de objetos o dibujos

��Construcción de series a partir de patrones

Seguridad al completar una serie

Satisfacción al encontrar el patrón de una serie

Creatividad en la construcción de series

��Series de objetos y figuras: , Formación de series utilizando material manipulable

, Organización de series por colores, tamaños o formas

, Invención de series de figuras utilizando bloques lógicos

, Identificación de patrones en diferentes series

, Descubrimiento del patrón de una serie

, Completación de series a partir de la identificación del patrón

Características de los objetos por su uso o utilidad: relación uno a uno

Relación de objetos de uno a uno

��Establecimiento de correspondencia entre elementos de dos o más colecciones

Establece lógicamente la relación entre objetos o dibujos

, Identificación de objetos para utilizarlos

, Reparto exacto de objetos respetando la correspondencia uno a uno

, Búsqueda de objetos que tengan relación uno a uno

, Filiación de un objeto con una profesión

, Unión de elementos uno a uno

Cuantificadores indefinidos:

mucho, poco, ninguno, más que, menos que, tantos como

�Utilización de los cuantificadores indefinidos

Correcto lenguaje matemático al usar cuantificadores indefinidos

, Formación de conjuntos con todos, algunos o ninguno, según sea el caso

, Utilización de palabras todos, algunos, ninguna, para establecer la pertenencia de un elemento a un conjunto

, Comparación de la cantidad de elementos de los conjuntos

, Representación gráfica de conjuntos con diferentes cantidades de elementos

Referencias sobre metodología. En esta unidad es indispensable la relación con el entorno. Organice juegos que permitan hacer comparaciones entre objetos. Plantee situaciones como separar objetos por colores, forma, tamaño, entre otros.

Indicadores de logro

, Identifica con seguridad la diferencia de tamaños entre objetos y figuras del entorno utilizando lenguaje matemático., Establece por su tamaño grande y pequeño la relación entre objetos y figuras.

Actividades de evaluación

, Comparación de tamaños entre objetos del entorno

Page 3: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

, Identifica con seguridad la diferencia de tonos (claro u oscuro) entre objetos y figuras del entorno. , Establece la distancia entre personas u objetos del entorno respecto a un punto de referencia, utilizando cerca y/o

lejos. , Señala las posiciones de objetos del entorno, ubicados arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda de un punto de

referencia., Expresa oralmente o por escrito las posiciones de objetos, animales y personas: adentro, entre, sobre, detrás, al lado

de, frente a, en medio, junto a, contiguo en situaciones del entorno. , Identifica en dibujos situaciones relacionadas con el transcurso del tiempo: día y noche, semana, mes, año

relacionándolos con la vida cotidiana. , Utiliza con interés conceptos de temporalidad: antes, después, ayer, hoy y mañana al comunicar eventos cotidianos. , Identifica y utiliza con seguridad los días de la semana al programar actividades. , Planifica responsablemente eventos escolares y/o familiares utilizando los meses del año. , Identifica y agrupa objetos de acuerdo con una característica común. , Encuentra con interés la característica común en la formación de colecciones de objetos o figuras. , Construye creativamente colecciones de objetos a partir de características comunes. , Forma series de acuerdo a un patrón determinado. , Encuentra con satisfacción el patrón de una serie. , Determina y sigue el patrón de una serie. , Elabora creativamente series de objetos y figuras a partir de patrones. , Relaciona objetos y/o dibujos uno a uno. , Utiliza los conceptos mucho, poco y ninguno al hacer comparaciones entre dos colecciones, interesándose por

diferenciar dichos conceptos. , Utiliza adecuadamente los cuantificadores indefinidos mucho, poco y ninguno al comparar grupos de objetos y/o

figuras., Utiliza los cuantificadores indefinidos más que, menos que y tantos como al comparar dos grupos de objetos o figuras.

, Elaboración de series utilizando distintas tonalidades de color

, Seguimiento de instrucciones que impliquen ubicación y orientación espacial

, Reconocimiento de actividades que se realizan de día y de noche

, Uso del calendario para identificación de días, semanas y meses

, Identificación del patrón de una serie de figuras y completación de la serie

, Agrupación de objetos según sus características

, Identificación de elementos de un conjunto y expresión de la cardinalidad mediante cuantificadores indefinidos

Criterios de evaluación. Dominio del tema, seguridad, interés, creatividad, participación en el trabajo de equipo

Unidad 2 ¡Contemos y ordenémos!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Escribir, leer y descomponer números hasta nueve, valorando su utilidad y aplicándolos correctamente en situaciones de la vida real, para representar cantidades y resolver problemas.

Utilizar los números ordinales, para describir y ordenar objetos y situaciones del entorno en la búsqueda de soluciones a problemas de su vida cotidiana.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesConteo de objetos hasta 5

Lectura y escritura del 1 al 5

Orden y aseo al escribir los números naturales del 1 al 5

, Juego ¡el barco se hunde! para formar grupos de 2 a 5 integrantes

, Conteo de objetos

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

10 horas

Números naturales hasta 5:

cantidad, palabra, número

Page 4: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

XI

Asignación de símbolo numérico a cantidad de objetos y/o figuras (del 1 al 5)

, Lectura y escritura de números del 1 al 5

, Expresión de los números en forma artística

, Representación, con sus cuerpos, de los números del 1 al 5

, Trazo del símbolo numérico con diferentes instrumentos

Números naturales del 6 al 9: cantidad, palabra, número

Conteo de objetos hasta 9

�Asignación de símbolo numérico a cantidad de objetos y/o figuras (del 6 al 9)

Orden y aseo al escribir los números naturales del 6 al 9

Seguridad en el conteo de números naturales del 6 al 9

Interés y confianza al asociar símbolo a cantidad de objetos (del 6 al 9)

Seguridad en el conteo de números naturales del 1 al 5

Interés y confianza al asociar símbolo y cantidad de objetos (del 1 al 5)

, Representación de un numeral con las partes del cuerpo

, Identificación y trazo de los símbolos numéricos de 6 a 9

, Escritura y lectura de números de 6 a 9

, Dibujo y pintura de 6 a 9 objetos

, Juego de búsqueda de 6 a 9 objetos de una lista, en pequeños grupos

Ordenamiento de los números del cero al nueve, en forma ascendente y descendente

Composición de los números 4 al 9

�Descomposición de los números del 4 al 9

Seguridad al ordenar en forma ascendente y descendente los números hasta el 9 y el cero

Satisfacción al componer y descomponer los números naturales del 4 al 9

Números naturales hasta el 9 y el cero: orden, composición y descomposición de números naturales

, Juego de adivinanzas utilizando las palabras antes, después y entre

, Reconocimiento de los significados de las palabras sucesor y antecesor

, Observación del orden de los números en imágenes y dibujos de diferentes situaciones en las que se presentan los símbolos numéricos

, Unión de puntos con los números de 0 a 9, en orden, para formar un dibujo

Número cero Comprensión del significado del cero

�Lectura y escritura del cero

Aplicación del cero para referir gráficamente la ausencia de objetos

Curiosidad e interés por aplicar el concepto del cero

, Identificación de conjuntos con 0 elementos

, Escritura y lectura del número 0

, Relación del número 0 con recipientes vacíos y conjuntos sin elementos

, Conversación donde se mencione situaciones en las cuales se use el número 0

Ordinal: números ordinales hasta el 9º

Diferenciación entre número ordinal y número cardinal

Asignación de números ordinales a cosas y figuras según lugar que ocupan, partiendo de un punto de referencia

Interés por ordenar en forma lógica objetos y/o situaciones

, Atribución de números ordinales a objetos de acuerdo con su tamaño y a personas según su estatura

, Utilización de números ordinales para el orden de llegada en una competencia

, Asignación de una posición ordinal a los estudiantes, según el mes en que cumplen años

Referencias sobre metodología. Cuando se enseñan los números y las operaciones, se recurre a materiales concretos y semiconcretos del gusto de los niños y las niñas y se utilizan materiales didácticos como tarjetas numeradas, azulejos, dibujos, tablas de valor posicional y ábacos.

Indicadores de logro

, Cuenta correctamente objetos desde 1 hasta 5.

Actividades de evaluación

, Lectura y escritura de números del 1 al 5

Page 5: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

, Lee y escribe con orden y aseo los números del 1 al 5.

, Asocia con interés el símbolo y la cantidad a un número de objetos o figuras del 1 al 5.

, Cuenta correctamente objetos desde 6 hasta 9.

, Lee y escribe con orden y aseo los números del 6 al 9.

, Asocia con interés y confianza el símbolo la cantidad con número del 6 al 9.

, Cuenta correctamente objetos de 1 hasta 5.

, Ordena correctamente en forma ascendente los números del cero al 9.

, Ordena correctamente en forma descendente los números del 9 al cero.

, Compone y descompone con satisfacción los números del 4 al 9.

, Explica el significado del cero como ausencia de elementos.

, Aplica y escribe correctamente el cero al referir gráficamente la ausencia de objetos.

, Investiga y aplica con curiosidad el uso del cero en la vida cotidiana.

, Identifica con interés la posición de un objeto en relación con otros ordenados a partir de un punto de referencia.

, Utiliza los números ordinales para ordenar lógicamente más de dos objetos según un punto de referencia.

, Identificación, por medio de tarjetas, de los números mediante la grafía numérica, literal y dibujos

, Realización de dibujos de diferentes conjuntos de 1 a 5 elementos

, Conteo de 6 a 9 objetos

, Relación de cantidad de objetos con el símbolo numérico que le corresponde

, Formación de conjuntos hasta 9 elementos con material manipulable, para que los dividan en 2 partes y formen nuevas cantidades

, Lectura y escritura de números de 0 a 9 en orden ascendente y descendente

, Representación de conjuntos con 0 elementos

, Ejemplificación de conjuntos con 0 elementos

, Ejemplificación de situaciones en donde se utilicen números ordinales

Criterios de evaluación. Aplicación de conceptos matemáticos a la vida diaria, seguridad, interés, confianza y trabajo ordenado.

Unidad 3 ¡Juguemos con las líneas!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Clasificar las líneas por su forma y por su posición, identificándolas sin dificultad y con seguridad para utilizarlas eficientemente al graficar objetos o situaciones de la vida cotidiana.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Actividades�Identificación y trazado a mano alzada de líneas abiertas y cerradas

Seguridad al identificar líneas por su forma

, Juego Simón dice para identificar líneas

, Construcción de diversos tipos de líneas con material manipulativo

• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

4 horas

Líneas por su forma: recta, curva, quebrada, mixta, abierta, cerrada

Page 6: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

XIII

Identificación y trazado a mano alzada de líneas rectas, curvas, mixtas y quebradas

, Trazo a mano alzada de líneas rectas, curvas, quebradas, mixtas, abiertas y cerradas

, Identificación del tipo de líneas que forman los símbolos numéricos y las letras

Líneas por su posición:

horizontal, vertical, inclinada

Identificación de líneas horizontales, verticales e inclinadas

Trazado a mano alzada de líneas horizontales, verticales e inclinadas

Seguridad al identificar líneas por su posición

Seguridad al trazar líneas

Seguridad al trazar líneas

, Ubicación de los brazos en forma horizontal, vertical o inclinada

, Utilización de regla para el trazo de líneas

, Descripción oral y escrita de líneas de los objetos del entorno

, Hallazgo de objetos que posean diferentes clases de líneas por su posición

Referencias sobre metodología. Es de suma importancia la manipulación de objetos para el descubrimiento de sus características, a partir de las cuales se clasifican y nombran diferentes líneas. Se debe enfatizar la utilización de regla para el trazado de líneas.

Indicadores de logro

, Identifica con seguridad líneas abiertas o cerradas en figuras.

, Identifica líneas rectas, curvas, mixtas y quebradas en figuras.

, Traza con seguridad a mano alzada líneas abiertas o cerradas.

, Traza con seguridad a mano alzada líneas rectas, curvas, mixtas y quebradas.

, Identifica con seguridad líneas horizontales, verticales e inclinadas en figuras.

, Traza con seguridad a mano alzada líneas horizontales, verticales e inclinadas.

Actividades de evaluación

, Búsqueda de figuras u objetos que presenten diferentes clases de líneas

, Trazado de diferentes tipos de líneas por su posición, con diversos materiales

Criterios de evaluación. Relación de la Matemática con el entorno, seguridad y orden al trazar líneas

Unidad 4 ¡Aprendamos la adición!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Utilizar los significados de la suma, agrupando y agregando, para resolver correctamente problemas de su entorno.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesAplicación del concepto suma como agrupación y agregación

Seguridad al aplicar el concepto de agrupar y agregar

, Resolución de adiciones con material concreto

, Representación de sumas por medio de dibujos

, Conversación acerca de la relación de la palabra suma con los sentidos de agrupar y agregar

, Realización de dibujos que representen agrupación

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

8 horas

Sentidos de la suma: agrupar, agregar

Signos +, =

Page 7: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Resolución de sumas de las diferentes formas

��Resolución de problemas de sumas con totales hasta 9

, Representación de sumas hasta un total de 9, con símbolos numéricos

, Identificación de los términos de la adición como sumandos

, Resolución de adiciones en la pizarra y en el cuaderno

Resolución de problemas de sumas con totales hasta 9

Suma horizontal sin llevar

Resolución de sumas con un sumando cero

��Planteamiento del PO al efectuar sumas

Exactitud al resolver sumas horizontales con totales hasta 9

Actitud propositiva en la búsqueda de soluciones a problemas de suma

, Representación de situaciones de adición con símbolos numéricos

, Explicación del cumplimiento de la propiedad conmutativa al resolver situaciones de adición

, Invención de problemas con casos de agrupación

Indicadores de logro

, Realiza con seguridad operaciones de suma con sentido de agrupación y totales hasta 5.

, Realiza con seguridad operaciones de suma con sentido de agregación y totales hasta 5.

, Reconoce el signo + e = en las operaciones.

, Resuelve con exactitud sumas de la forma U + U = U; U + 0 = U; 0 + U = U, planteando correctamente el PO.

, Resuelve correctamente problemas de sumas con totales menores que 10.

Unidad 5 ¡Comencemos a restar!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Utilizar correctamente los significados de la resta al establecer la diferencia entre el número de elementos de dos conjuntos para proponer soluciones a diversas situaciones problemáticas del entorno.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesIdentificación y aplicación del

concepto “quitar” y “diferencia” como sentido de la resta

Interés por conocer los “sentidos” de la resta

, Sustracción de elementos a conjuntos

, Explicación de la relación de la palabra resta con los sentidos de diferencia y quitar

, Utilización de la estrategia de tachar, como representación gráfica de la sustracción

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

7 horas

Resta: sentidos de la resta:

quitar, diferencia

Perseverancia a la hora de resolver problemas

Referencias sobre metodología. Para aprender la adición, se parte de planteamiento de problemas reales, enfatizando las palabras asociadas a cada operación aritmética, los razonamientos de resolución y la existencia de diversas formas para resolverlo. Debe procurarse que los aprendizajes se fijen para la vida.

Actividades de evaluación

, Interpretación de agrupaciones de objetos en forma de suma

, Planteamiento y resolución de situaciones que se resuelvan mediante adición

Criterios de evaluación. Búsqueda de solución de problemas con actitud propositiva, entusiasmo, seguridad y exactitud

Page 8: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

XV

Representación y resolución de problemas mediante dibujos

, Interpretación de datos proporcionados en textos que presentan situaciones de sustracción

, Representación de problemas con dibujos

, Manipulación de material concreto para hacer sustracciones

Resta sin prestar con minuendo hasta 9

Resolución de problemas aplicando los sentidos de la resta

Aplicación de cálculo mental para resolver restas

Exactitud al resolver restas

Seguridad al aplicar los sentidos de la resta al resolver problemas

, Juego de dominó para aplicar restas

, Resolución de sustracciones en forma horizontal y vertical

, Ingreso a páginas web en las que realicen prácticas de restas

Indicadores de logro

, Identifica “quitar” como sentido de la resta.

, Identifica “diferencia” como sentido de la resta.

, Resuelve con exactitud problemas y/o ejercicios de resta aplicando el cálculo mental.

, Resuelve problemas con minuendos hasta 9, aplicando con seguridad “diferencia” como sentido de la resta.

Unidad 6 ¡Descubramos las formas!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Identificar los sólidos geométricos, sólido rectangular, cilindro y esfera, en objetos y figuras de su entorno, apreciando su versatilidad y aplicabilidad en las creaciones del ser humano.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Actividades�Identificación de objetos con forma geométrica: esfera, sólido rectangular, cubo

Clasificación de objetos por su forma geométrica: esfera, sólido rectangular, cubo

Interés en conocer los cuerpos geométricos

Interés por comprobar las características de los cuerpos geométricos

Interés en la clasificación de cuerpos geométricos por sus dimensiones

, Juego Veo, veo para identificar características de los cuerpos geométricos

, Clasificación de objetos del entorno como esfera, sólido rectangular o cubo

, Identificación de semejanzas y diferencias entre un sólido rectangular no cúbico y un cubo

, Representación gráfica de cuerpos geométricos

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

7 horas

Cuerpos geométricos: noción de

esfera, sólido rectangular/cubo

Referencias sobre metodología. Se debe generar situaciones en que las y los estudiantes exploren, apliquen, argumenten y analicen los conceptos, procedimientos, algoritmos u otros tópicos matemáticos acerca de los cuales deben aprender.

Actividades de evaluación

, Resolución de sustracciones

, Identificación de la sustracción como la operación indicada en casos de disminución de objetos

Criterios de evaluación. Interpretación de términos del lenguaje coloquial y simbólico, aplicación del cálculo mental y perseverancia en la resolución de problemas

Page 9: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Superficies: planas y curvas

Dimensiones: largo, ancho y alto

Identificación de las superficies de los objetos en planas y curvas

Identificación de las dimensiones de los cuerpos (sólido rectangular, cubo) en largo, ancho y alto

Descubrimiento de la igualdad de dimensiones en el cubo: largo, ancho, alto

Exactitud al identificar superficies

Seguridad al identificar cuerpos geométricos por su superficie

Apropiado uso del lenguaje matemático

, Identificación de objetos con superficies planas y curvas, haciéndolos rodar

, Búsqueda de recortes cuyas superficies sean curvas o planas

, Encuentra similitudes y diferencias en objetos con superficies planas y curvas

, Elaboración de sólidos rectangulares mediante el uso de moldes, para determinar sus dimensiones

, Utilización de cubos para determinar el alto, largo y ancho de un sólido rectangular

, Comparación de las tres dimensiones del cubo

, Invención de formas de medir sólidos rectangulares de su entorno

, Búsqueda de similitudes y diferencias entre las dimensiones de sólidos rectangulares

, Explicación de los conceptos de alto, largo y ancho

Referencias sobre metodología. Para el estudio de la geometría se utiliza material concreto y semiconcreto: es a partir de objetos que tienen formas de cuerpos geométricos que se llega a las figuras planas, haciendo recaer la atención en las caras de esos objetos.

Indicadores de logro

, Identifica con interés los cuerpos geométricos, asociándolos a objetos conocidos: esfera (pelota), rectangular (caja).

, Identifica objetos del entorno con forma rectangular, y esférica, utilizando el lenguaje matemático adecuado.

, Clasifica las superficies de los objetos en planas y curvas.

, Señala las dimensiones largo, ancho y alto en cuerpos geométricos con forma rectangular.

, Expresa con seguridad la igualdad de dimensiones en el cubo.

, Establece y menciona semejanzas y diferencias entre objetos con forma de sólidos rectangulares (cajas) y por sus dimensiones.

Actividades de evaluación

, Diferenciación del alto, largo y ancho en dibujos de sólidos rectangulares

, Señalización de alto, largo y ancho en dibujos sólidos rectangulares

, Descripción de las características de esfera, cubo y sólido rectangular

, Representación gráfica de cuerpos geométricos

, Búsqueda de objetos con forma esférica o cúbica

, Clasificación de cuerpos geométricos con objetos concretos

Criterios de evaluación. Identificación y clasificación de objetos del entorno como diversos cuerpos geométricos y expresión de conclusiones con seguridad

Page 10: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Unidad 7 ¡Contemos hasta el 19!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Construir la decena con la ayuda de material concreto o semiconcreto, utilizándola en la propuesta de soluciones a situaciones problemáticas del entorno.

Aplicar correctamente el valor posicional de las unidades y las decenas en la construcción de los números hasta el 19, al utilizarlos en situaciones de su entorno.

Plantear en forma creativa soluciones a problemáticas de su entorno, utilizando estrategias que involucren la suma y/o la resta.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesComposición, conteo, lectura y escritura del número 10

Autonomía al construir el número 10

, Conteo de objetos

, Formación de conjuntos con 10 elementos

, Construcción del número 10 por medio de la unión de elementos

, Lectura y escritura del número 10, en letras y en símbolos numéricos

Unidad, decena, valor posicional Formación de la decena utilizando material semiconcreto

Satisfacción al formar la decena , Elaboración de tablas de posición

, Reconocimiento de la palabra decena como forma de nombrar 10 elementos

, Composición de la decena agregando elementos a un conjunto con menos de diez elementos

Números naturales hasta el 19 Reconocimiento del valor posicional unidades y decenas en cantidades menores que 20

�Construcción de números del 11 al 19. Comparación de números a partir de su cantidad, estableciendo el mayor o menor

Precisión y esmero al utilizar unidades y decenas al componer números

, Representación gráfica de las cantidades de 10 al 19

, Juego de memoria con los números de 10 a 19

, Representación de números de 11 a 19 con ábacos

, Manipulación de material concreto para formar conjuntos de 11 a 19 elementos

, Identificación de decenas y unidades que representan un número

, Adivinanzas de número de 10 al 19

, Canción Los elefantes y los números

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

21 horas

El número 10, cantidad, palabra, símbolo

Suma horizontal y vertical

Sumas sin llevar con totales hasta 19

Cálculo mental de sumas con totales igual a 10

�Resolución de problemas con sumas con totales igual a 10

Sumas de decenas y unidades más unidades y unidades más decenas y unidades con totales hasta 19

Exactitud al resolver sumas

Valoración del lenguaje matemático para expresar sumas

, Resolución de adiciones con material concreto

, Interpretación de la adición como agrupación de objetos o unión de dos o más cantidades

, Realización de adiciones representadas con material base 10

, Conversación acerca de situaciones reales que se resuelven planteando una adición

XV

II

Page 11: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Cálculo de restas decenas menos unidades igual a unidades (DU-U= U), en forma vertical

, Vinculación de la sustracción con las palabras disminuir o quitar

, Juego con monedas para realizar sustracciones

, Uso de ábaco para realizar sustracciones

, Representación gráfica de las sustracciones

Resta sin prestar y prestando con el minuendo hasta 19 y el sustraendo hasta 9

Forma vertical de la resta:

DU – U = DU y DU – U = U

Cálculo de restas decenas menos unidades igual a decenas (DU-U= DU), en forma vertical

Resolución de problemas de restas

Perseverancia en la resolución de problemas de sumas y retas

Interés y precisión al efectuar cálculos verticales en sumas y restas

Precisión para realizar restas

, Utilización de material concreto para desagrupar una decena en 10 unidades

, Representación de sustracciones con material base 10 y con ábacos

, Formación de grupos de trabajo para resolver problemas de sustracción

Referencias sobre metodología. Es importante que los niños y las niñas interpreten problemas y traten de resolverlos individualmente aplicando los conocimientos de conteo, lectura y escritura de números. Pero aún más significativo es que participen en la discusión de los planteamientos operativos y los cálculos al resolver problemas, interactuando con otros estudiantes.

Indicadores de logro

, Construye, cuenta, lee y escribe con exactitud el número 10.

, Resuelve problemas de composición y descomposición de la decena.

, Reconoce el valor posicional de las unidades y las decenas en los números de dos cifras.

, Utiliza con precisión las unidades y las decenas al construir números de dos cifras.

, Construye los números del 11 al 19.

, Efectúa sumas con exactitud para formar decenas.

, Suma U +U, descomponiendo el primer sumando para formar la decena.

, Resuelve con precisión cálculos verticales DU + U, U + DU con totales hasta 19.

, Resuelve con perseverancia problemas con sumas con totales hasta 19.

, Efectúa correctamente en forma vertical restas del tipo DU - U = U.

, Resuelve con perseverancia problemas de restas utilizando el sentido complemento.

Actividades de evaluación

, Representación gráfica del número 10 por medio de dibujos de objetos

, Identificación de grupos que poseen una decena de objetos

, Formación de números de 11 a 19, mediante la unión de una decena y diferentes cantidades de unidades

, Lectura y escritura de números de 11 a 19

, Ordenación de números de 11 a 19

, Resolución de adiciones con material concreto

, Identificación de sumandos cuyo total sea 10

, Solución de problemas de adición

, Representación gráfica de las sustracciones

, Realización de sustracciones con desagrupación, en forma vertical

Criterios de evaluación. Composición y descomposición de números con precisión en los cálculos y perseverancia en la resolución de problemas

Page 12: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Unidad 8 ¡Conozcamos la figura!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Identificar las figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo, reconociéndolas en objetos del entorno, y utilizarlas creativamente en la elaboración de dibujos de diversa índole.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesIdentificación y clasificación de figuras geométricas en triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo

Interés por identificar figuras geométricas

, Elaboración de figuras geométricas con material concreto como palillos y plastilina

, Identificación de figuras geométricas en revistas para realizar recortes y pegarlos en los cuadernos

Trazo, composición y descomposición de figuras

Trazo de figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo

Descomposición de figuras complejas en triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo

Creatividad al construir diversas figuras complejas utilizando triángulo, cuadrilátero, rectángulo y círculo

Interés en usar apropiadamente el lenguaje matemático

, Elaboración de dibujos con figuras geométricas

, Utilización de tangram como rompecabezas para armar figuras

, Creación de dibujos con recortes de figuras geométricas

, Identificación de círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos en figuras compuestas

Interior, exterior, borde Identificación del interior, exterior y borde en figuras geométricas

Identificación con interés del interior, exterior y borde en las figuras geométricas

, Juego de posición, interior, exterior en el borde, utilizando lana

, Identificación de la circunferencia como borde del círculo

, Diferenciación de interior, exterior y borde en objetos y dibujos

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

8 horas

Figuras geométricas:

triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo

Referencias sobre metodología. Esta unidad requiere de metodologías participativas que generen la búsqueda de respuestas en el y la estudiante, promoviendo su iniciativa y participación para relacionar continuamente sus aprendizajes con el entorno.

Indicadores de logro

, Identifica con interés en objetos del entorno las figuras geométricas triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo, utilizando adecuadamente el lenguaje matemático.

, Dibuja creativamente utilizando figuras geométricas.

, Clasifica con exactitud las figuras geométricas triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo.

, Identifica en las figuras geométricas el interior, exterior y borde.

, Descompone en figuras geométricas un dibujo ya elaborado.

Actividades de evaluación

, Descripción de las características de triángulos, cuadrados y rectángulos

, Reconocimiento de las figuras compuestas como la unión de dos o más figuras geométricas

, Identificación de interior, exterior y borde en objetos y dibujos

Criterios de evaluación. Clasificación de figuras geométricas con exactitud, interés y creatividad

XIX

Page 13: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Unidad 9 ¡Sumemos y restemos hasta 99!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Utilizar los números hasta el 99, ubicando correctamente las unidades y las decenas, valorando su importancia y utilidad en el cálculo y operaciones que demandan algunas actividades.

Emplear la suma de números con totales menores que 100 y la resta con minuendos menores a 100, al proponer soluciones creativas a problemas cotidianos.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesConteo, lectura y escritura de cantidades de 2 cifras hasta el 99

�Composición y descomposición de números hasta 99 según cifras posicionales: unidades y decenas

Aseo y orden al escribir números hasta el 99

, Elaboración de ábacos para formar cantidades hasta 99

, Utilización de material base 10 para observar y escribir las decenas hasta 90

, Descomposición de números en decenas y unidades

, Resolución de problemas que implican la composición de números de dos cifras

Conteo: 2 en 2, 5 en 5, 10 en 10 Conteo en grupos de 5 en 5 y 10 en 10

Autonomía en el conteo de números

, Organización de material manipulativo para contar de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10

, Conteo de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10 mediante la recta numérica

, Completación de series numéricas de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10

Orden, mayor que > y menor que <

Utilización de la tabla y recta o numérica para comparar números hasta 99

Orden y aseo al utilizar la recta numérica

Esmero al componer y descomponer números de 2 cifras

, Juego de pistas para identificar números

, Utilización de recta numérica para comparar números

, Ordenación de número de menor a mayor

, Representación de números en ábacos para comparar dos cantidades

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

30 horas

Números hasta 99

Suma vertical sin llevar DU + DU; DU + U y U + DU, con total menor que 100

Construcción y utilización de tabla de valores posicionales para efectuar sumas verticales

�Resolución vertical de sumas DU + DU y DU + U, sin llevar, con totales hasta 99

Esfuerzo al efectuar sumas horizontales y verticales con totales hasta el 99

Esmero e interés al utilizar la tabla de valores posicionales

, Manipulación de objetos para sumar

, Representación gráfica de adiciones para encontrar el total

, Trabajo grupal con material concreto para realizar adiciones sin llevar

, Agrupación de cantidades de dos cifras o de una y dos cifras

, Resolución de adiciones en el pizarrón y en el cuaderno

Page 14: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

XX

I

Resolución vertical de sumas con decenas y unidades más decenas y unidades (DU + DU), llevando con totales hasta 99

�Resolución de problemas con sumas verticales, con totales hasta 99

, Representación gráfica de conversión de unidades en decenas

, Explicación del procedimiento para realizar adiciones con agrupación

, Utilización de material manipulativo para construir cantidades que deberán sumar agrupando

Suma vertical llevando DU + DU; DU + DU = D0; DU + U y U + DU, con total menor que 100

Resolución de problemas con sumas verticales, con totales hasta 99

Perseverancia en la resolución de problemas

Esfuerzo personal y colaboración en la aplicación de la suma

Precisión para realizar sumas verticales

, Dramatización de situaciones que pueden ser resueltas con adiciones

, Distinción de palabras clave para determinar que el problema se resuelve mediante la adición

, Invención de datos que sean útiles para resolver una situación problemática

Resolución horizontal de restas de decenas y (D0 – D0) con minuendo hasta 90

�Resolución horizontal de restas con decenas y unidades menos decenas con cero unidades, cuyo residuo corresponda a unidades (DU – D0 = U) con minuendo hasta 99

�Utilización de la tabla de valores posicionales para la resta vertical

Resolución vertical sin prestar, de restas con decenas y unidades menos decenas y unidades cuyos residuos sean igual a decenas con unidades (DU - DU = DU), con minuendo hasta 99

Esmero e interés al efectuar restas verticales

Resta horizontal y vertical con minuendo menor a 100

, Sustracción con material concreto

, Representación gráfica de las sustracciones

, Sustracción de decenas completas, observando representación en material base 10

, Dictado de números de dos cifras para realizar sustracciones

, Asociación de tres números de dos cifras de diferentes maneras para realizar sustracciones de dos cantidades

, Reflexión acerca de la necesidad de que el minuendo sea mayor que el sustraendo para que las sustracciones sean posibles con números naturales

, Vinculación de las palabras quitar y quedar con la operación de sustracción

, Utilización del tachado de gráficos para visualizar las sustracciones

Resta: vertical prestando: con minuendo menor a 100

Resolución de problemas

Resolución vertical prestando, de restas DU - DU = DU y DU - U = DU con minuendo hasta 99

Aplicación de la resta en la resolución de problemas

Esfuerzo personal y colaboración en la aplicación de la resta

Perseverancia en la resolución de problemas

, Utilización de ábaco para resolver sustracciones

, Escritura y resolución de sustracciones en forma vertical

, Trabajo en grupos para resolver sustracciones

, Utilización de material base 10 para desagrupar decenas en unidades

, Identificación y resolución de problemas

, Representación gráfica de los problemas de sustracción

, Identificación de datos dentro de un problema

Page 15: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Referencias sobre metodología. Los y las estudiantes ya adquirieron las nociones básicas para asimilar los aprendizajes de esta unidad. Se debe procurar que los niños y las niñas disfruten la clase de Matemática y la experimenten interesante y útil.

Indicadores de logro

, Cuenta, lee y escribe en forma exacta cantidades hasta 99.

, Aplica el sistema decimal hasta el 99 al componer los números.

, Ordena correctamente en forma ascendente y descendente los números hasta el 99.

, Utiliza apropiadamente la tabla numérica al comparar números hasta el 99.

, Cuenta con seguridad y perseverancia de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10.

, Compara números usando las expresiones mayor que > y menor que <.

, Compone y descompone con exactitud en unidades y decenas los números hasta el 99.

, Construye adecuadamente la tabla de valores posicionales (decenas y unidades) y la utiliza con precisión al efectuar sumas verticales con totales hasta 99.

, Resuelve con exactitud en forma vertical DU + DU, y DU+ U, sin llevar con totales hasta 99.

, Resuelve con exactitud DU + DU llevando, con totales hasta 99.

, Persevera hasta encontrar la solución de problemas de sumas con totales menores a 100.

, Resuelve con exactitud restas horizontalmente DU - D0= U, con minuendo hasta 99.

, Resuelve con exactitud restas horizontalmente DU - U= D0, con minuendo hasta 99.

, Utiliza con precisión la tabla de valores posicionales al efectuar restas verticales con minuendo hasta 99.

, Resuelve con exactitud restas verticalmente DU - DU= DU, sin prestar y con minuendo hasta 99.

, Resuelve con exactitud restas verticalmente DU - DU= DU, prestando y con minuendo hasta 99.

, Resuelve con exactitud restas verticalmente DU –U= DU, prestando y con minuendo hasta 99.

, Persevera hasta encontrar la solución de problemas de restas sin prestar con minuendos menores a 100.

Actividades de evaluación

, Identificación de cantidad de decenas y unidades que conforman un número

, Lectura y escritura de números hasta 99

, Ubicación de sumandos en una tabla de posiciones para realizar adiciones en forma vertical

, Utilización de material base 10 para representar adiciones, reagrupando unidades en decena y unidades

, Resolución de problemas utilizando adición

, Utilización de ábaco para resolver sustracciones

, Resolución de sustracciones en forma horizontal y vertical

, Desagrupación de decena en 10 unidades, utilizando material base 10

, Resolución de problemas utilizando sustracción

Criterios de evaluación. Aplicación de los conocimientos al entorno con seguridad, orden y perseverancia

Unidad 10 ¡Comparemos y compremos!

Competencias Tiempo

Objetivos de la unidad. Identificar y comparar longitudes, pesos y capacidades, valorando su uso para resolver con justicia situaciones problemáticas de su entorno.

Reconocer y utilizar con seguridad la moneda de curso legal en El Salvador, combinando monedas y billetes para utilizarla en la solución de problemas de la vida cotidiana.

• Razonamiento lógico matemático• Comunicación con lenguaje matemático• Aplicación de la Matemática al entorno

11 horas

Page 16: Plani MATEMATICA 1° ESA

© Santillana

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ActividadesComparación de longitudes en forma directa e indirecta

Interés por efectuar mediciones de longitud

, Dibujo de mano y pie para representar una cuarta o pie, para medir objetos

, Discusión acerca de los inconvenientes al utilizar medidas no convencionales

Noción de masa Comparación de masas en forma directa

�Comparación de masas usando la balanza

Interés por establecer la masa de objetos del entorno

, Construcción de una balanza

, Estimación de masas de objetos concretos utilizando manos

, Observación de dibujos y estimación de la masa que representan

Noción de capacidad Comparación de capacidades en forma directa e indirecta

Interés por estimar capacidades , Ubicación de recipientes que contengan galones, litros, o vasos, en el entorno

, Estimación de la cantidad en varios recipientes

Longitud: jeme, brazada, pulgada

Moneda fraccionaria: 1, 5, 10 y 25 centavos de dólar

Suma y resta de moneda fraccionaria

Identificación de monedas fraccionaria del dólar (1, 5, 10 y 25 centavos de dólar)

�Realización de sumas y restas de dinero

Interés por conocer la moneda fraccionaria del dólar

Exactitud al efectuar operaciones con moneda fraccionaria

, Conversación acerca de la utilidad del dinero

, Conteo de la cantidad de dinero representada en varios conjuntos

, Dramatización de situaciones en las que se use dinero

, Resolución de adiciones y sustracciones de cantidades de dinero

XX

III

Referencias sobre metodología. Se busca reforzar en los niños y las niñas las facultades que les permitan distinguir distancias, relacionar masa, capacidad y utilizar la moneda en situaciones reales. Para ello, es necesario utilizar materiales concretos que les faciliten el desarrollo de estas capacidades.

Indicadores de logro

, Compara con interés la longitud de dos objetos directa e indirectamente.

, Compara con creatividad la longitud entre dos objetos, utilizando medidas no convencionales.

, Compara la masa de los objetos usando la balanza.

, Compara con interés y en forma directa la capacidad de diversos recipientes.

, Muestra interés por conocer la moneda fraccionaria de 1, 5, 10 y 25 centavos de dólar.

, Efectúa con exactitud sumas de dinero con moneda fraccionaria.

, Efectúa con exactitud restas de dinero con moneda fraccionaria.

Actividades de evaluación

, Medición de distintos objetos en el aula, utilizando las diferentes medidas no convencionales

, Comparación de masas entre varios objetos

, Medición de capacidad

, Representación de una cantidad de dinero de distintas maneras

, Juego de compra y venta con dinero fotocopiado

Criterios de evaluación. Comparación de diversas medidas con creatividad, exactitud e interés