Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo....

42
1 Planes Planes Planes Planes Locales de Prevención Locales de Prevención Locales de Prevención Locales de Prevención Un manual mínimo de gestión para las entidades federativas y municipios Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Dirección General de Prevención del Delito Dirección General de Prevención del Delito Dirección General de Prevención del Delito Dirección General de Prevención del Delito

Transcript of Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo....

Page 1: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

1

PlanesPlanesPlanesPlanes Locales de PrevenciónLocales de PrevenciónLocales de PrevenciónLocales de Prevención

Un manual mínimo de gestión para las entidades

federativas y municipios

Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos

Dirección General de Prevención del DelitoDirección General de Prevención del DelitoDirección General de Prevención del DelitoDirección General de Prevención del Delito

Page 2: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

2

CONTENIDO

I. Visión panorámica

1. ¿Qué es un Plan Local de prevención? 3

2. Objetivos 4

3. Principios 4

4. Etapas 5

II. Los actores

1. Agencia coordinadora 7

2. Los niveles de participación 12

III. ¿En qué consiste la gestión de un Plan Local de Prevención? 15

IV. Mecánica operativa

1. Diagnóstico de causas 19

2. Diagnóstico de recursos 21

3. Planeación estratégica 24

4. Matriz de Indicadores 25

V. Para saber más 30

VI. Glosario de términos 31

VII. Anexos 36

Page 3: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

3

1. ¿Qué es un Plan Local de Prevención?

(Manual mínimo para la gestión de proyectos preventivos)

El día de hoy, la mayoría de los municipios y entidades federativas del país impulsan

esfuerzos cada vez más importantes de prevención social del delito. Sin embargo, aún

queda pendiente que esos proyectos y programas, que se realizan casi siempre por

separado, se articulen en torno a un solo plan, bajo el liderazgo de los municipios o de las

entidades federativas.

Un Plan Local de Prevención es una iniciativa de gobierno para sumar a todas las

dependencias y organizaciones civiles con interés y recursos utilizables en la prevención

social del delito. Privilegia la coordinación y la concertación entre actores, planifica un uso

estratégico de los recursos existentes bajo sistemas de medición y optimiza las dinámicas

de trabajo interinstitucional y de fomento a la participación ciudadana, con la finalidad de

producir un mayor y mejor impacto en el corto, mediano y largo plazos.

Llevar a cabo una adecuada coordinación intersectorial puede entrañar muchas dificultades

en cualquier ámbito de las políticas públicas. Sin embargo, el aprovechamiento del

potencial de las organizaciones civiles es la única alternativa para construir una política

pública de prevención social del delito que le de integralidad y suficiente cobertura a las

acciones que llevan a cabo los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal o federal).

Por medio de esta manual, la SSP Federal ofrece una herramienta para articular programas

y acciones de prevención social del delito que ya existen en una localidad y para

complementarlas con las acciones que aún hace falta llevar a cabo, alrededor de un PlanLas

comunidades, los municipios, las entidades federativas y el Estado mexicano en su

conjunto, solamente lograrán el éxito que se espera en materia de seguridad pública si

planifican, monitorean y evalúan de manera unificada el impacto de las políticas públicas de

prevención.

I. Visión Panorámica

Page 4: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

4

2. Objetivos

La Secretaría de Seguridad Pública del gobierno federal creó el “Manual mínimo de

gestión” para transferirlo hacia las entidades federativas y municipios del país, con los

siguientes objetivos específicos:

Facilitar la coordinación de las dependencias y organizaciones locales bajo un mismo plan

de trabajo, en el cual se aprovechen las acciones que cada parte puede comprometer de

acuerdo con sus capacidades actuales.

• Promover el uso estratégico de recursos para la prevención social del delito, bajo el

empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo.

• Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del delito

que demuestren éxito, al mismo tiempo de recomendar la mejora de los planes y

proyectos que podrían emplear sus recursos con mejores resultados.

3. Principios

Los tres objetivos mencionados arriba parten de los principios que la Secretaría de

Seguridad Pública promueve como componentes básicos de toda política pública de

prevención social del delito:

• Integralidad: Que los planes y proyectos busquen resolver los problemas

delincuenciales desde su origen, partiendo de un diagnóstico que tome en cuenta sus

causas sociales, e involucrando a todos los actores relevantes para conocer mejor esos

problemas y para resolverlos.

• Estrategia: Establecer un programa de trabajo basado en la secuencia lógica de

desarrollo de un problema, que proyecte claramente cada paso a seguir y que busque

coordinar adecuadamente a todas las autoridades y actores relevantes, con la finalidad

de obtener el resultado óptimo de las acciones realizadas.

• Sostenibilidad: Planear de modo tal que se asegure el resultado óptimo de los recursos

disponibles, aún si estos son escasos, así como la institucionalización del proceso y la

aceptación y adopción del proyecto por parte de la comunidad.

Page 5: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

5

4. Etapas:

Cualquier estrategia en prevención social del delito debe tomar en cuenta ciertos pasos

mínimos en el propósito de asegurar que su uso de recursos sea estratégico: es decir, que

atienda las prioridades establecidas en un diagnóstico y que ofrezca los elementos para

ser evaluado y perfeccionado en ciclos de trabajo sucesivos.

Por otra parte, los resultados obtenidos por un Plan Local de Prevención solamente se

acercarán a su nivel óptimo conforme los actores (organizaciones civiles, empresariales,

etc.) puedan sumarse a su estrategia de manera coordinada y de acuerdo a las

capacidades de cada una.

Page 6: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

6

Ilustración 1. Etapas de un Plan Local de Prevención

Page 7: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

7

Ilustración 2. Pensar problemas y soluciones dentro de un Plan Local de Prevención

La tabla anterior permite reconocer las etapas del Plan Local de Prevención y su relación

con un método para plantear y resolver problemas. De manera esquemática, por ejemplo,

de acuerdo con el principio de Estrategia, se plantea que el problema que se percibe como

violencia en las escuelas y consumo de alcohol y drogas ilícitas por parte de menores de

edad, tiene un trasfondo: la violencia intrafamiliar y la regulación pobre del consumo de

alcohol en el municipio.

La solución preventiva que se propone, por lo tanto, tiene que ver con el refuerzo de

acciones para atender esos problemas. Se da una solución integral porque participan

varios actores, cada uno desde sus posibilidades de incidir sobre el problema: el Cabildo

puede regular la venta de bebidas alcohólicas, mientras que las organizaciones civiles y las

dependencias del sector salud pueden intensificar campañas para prevenir y atender el

consumo de bebidas alcohólicas y drogas ilícitas entre menores de edad, así como la

violencia intrafamiliar.

Page 8: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

8

El Plan Local de Prevención debe incluir el mayor número de actores que puedan y estén

interesados en influir positivamente en los programas de prevención social del delito. Por

tanto se sugiere que participen tanto actores gubernamentales como sociales, de acuerdo

a sus competencias o áreas de atención relacionadas con la prevención del delito. La

siguiente tabla describe las áreas de las políticas de prevención social del delito que

deberán tomarse en cuenta en la elaboración de un Plan.

1

.

A

g

e

n

c

i

a

C

o

o

r

d

i

n

Tabla 1. Áreas de las políticas de prevención social del delito

Policía

Policía comunitaria para zonas de riesgo alto

Mecanismos para realizar mejoras al entorno urbano

Diagnóstico

Intervención

Seguimiento y evaluación

Fortalecimiento de mecanismos de denuncia en el nivel comunitario

Fortalecimiento de mecanismos de denuncia con seguimiento ciudadano en el nivel estatal

Mediación

Formación de mediadores

Mediación entre grupos o individuos en riesgo.

(comunidades escolares).

Asistencia

educativa y

social para

grupos en

riesgo

Intervención con niños y jóvenes, a través de programas en:

Ampliación y focalización de la cobertura de atención pre y post natal

Programas de cuidado y desarrollo infantil

Asistencia para mujeres jefas de familias monoparentales

Ampliación al acceso a empleo productivo y a las actividades deportivas para la población joven

de escasos recursos

Programas de atención a la violencia doméstica

Atención a jóvenes en el sistema de administración de justicia para jóvenes infractores.

Cultura cívica

Fortalecimiento de valores cívicos

Aplicación de medidas ejemplares (trabajo comunitario, regulación de venta de alcohol, etc.).

Fortalecimiento de símbolos cívicos en el nivel comunitario y de ciudad.

Prevención del

consumo de

alcohol, tabaco

y otras drogas

En el sistema educativo:

Formación de redes y grupos de pares

Campañas de concientización

En el nivel comunitario y municipal:

Regulación de la venta y consumo de alcohol;

Acuerdos intermunicipales para la regulación en la venta de alcohol.

II. Actores

Page 9: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

9

1. Agencia Coordinadora

Un Plan Local de Prevención no puede ser instrumentado en todas sus acciones por una

sola dependencia del gobierno municipal o estatal. Por definición y por fuerza, el Plan

Local de Prevención implica coordinación de distintas agencias y organizaciones. Cada una

de ellas trabajará en un área particular del plan, tal como: recuperación de espacios

públicos, trabajo con niños y jóvenes en situación de riesgo, prevención de violencia

intrafamiliar, regulación de venta y consumo de alcohol, tratamiento de adicciones,

fortalecimiento de la relación policía-sociedad, o fomento de una cultura de legalidad.

Cada una de estas actividades involucrará a más de una organización o dependencia de

gobierno y se necesita que un solo actor las reúna para que trabajen en conjunto, bajo

una sola estrategia. A la dependencia de gobierno que haya sido mandatada (por el

gobierno municipal o estatal) con la responsabilidad de coordinar las acciones de otras

dependencias y organizaciones en un mismo Plan Local de Prevención, se le denominará

“agencia coordinadora”.

Page 10: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

10

Una aclaración importante

En estricto sentido, la “agencia coordinadora” es quien se encarga de ejecutar la decisión

del gobierno municipal para agrupar todas las acciones de prevención social del delito en

torno a un mismo plan. De ese “liderazgo” deriva su responsabilidad y, por tanto, su

capacidad para convocar a otras dependencias de gobierno. Entonces, aunque el

Presidente municipal deberá asumir el liderazgo del Plan Local de Prevención en su

jurisdicción, la capacidad de coordinar toda la gestión pertinente al plan debe ser

delegada a otro actor: la agencia coordinadora.

Criterios mínimos para designar a una agencia coordinadora:

No cualquier dependencia u organización podría coordinar un Plan Local de Prevención.

Para tener éxito en las funciones de convocar, comunicar y coordinar a las dependencias y

organizaciones participantes en un Plan Local de Prevención se deben cumplir algunos

requisitos mínimos. El gobierno municipal o estatal deberán tomarlos en cuenta para

designar a quien ser hará responsable de coordinar el Plan Local de Prevención (agencia

coordinadora):

1. Capacidad técnica: es decir, conocimientos especializados sobre los problemas

identificados como causa de la delincuencia de acuerdo con un diagnóstico y sobre sus

probables soluciones. Dado que una agencia coordinadora deberá concertar acciones

con cada dependencia y organización participante, es imprescindible que dicha

planificación se realice bajo las premisas arrojadas por el diagnóstico de causas.

A veces se cree, erróneamente, que es necesario que la agencia coordinadora esté

conformada por expertos en criminología, sociología o áreas de conocimiento muy

especializadas. Sin embargo, eso no es necesario. Una agencia coordinadora puede

bastarse con el apoyo de expertos a los cuáles consulte y tome en cuenta para la toma

de decisiones. De esta forma, la “capacidad técnica” será provista por ellos mientras

que las decisiones para coordinar el plan permanecerán en quienes cuentan con otras

características importantes para su éxito.

Page 11: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

11

2. Mandato formal (en el marco normativo o reglamentario) para la definición de

prioridades, objetivos y estrategias en el tema de prevención social del delito. Esta

característica aún es rara en los municipios y entidades federativas del país, pero es

necesario instrumentar cambios para que la facultad de coordinar quede establecida

como una responsabilidad. Crear responsabilidades implica construir autoridad y por

tanto, facilitar que la coordinación se realice. Algunos medios adecuados para construir

un mandato formal para la coordinación de acciones de prevención social del delito son

los siguientes:

i. un acuerdo de cabildo,

ii. un acuerdo del Presidente municipal publicado en el Diario oficial del Estado

o el municipio,

iii. una modificación al bando de policía y buen gobierno,

iv. modificaciones a las atribuciones de la Secretaría de Seguridad del municipio

o a alguna de las dependencias encargadas de la planeación en la

administración pública municipal,

v. instrucción para concentrar la coordinación dentro del Consejo de

Planeación Municipal o el Instituto Municipal de Planeación.

La Secretaría de Seguridad Pública, por medio de la Dirección General de

Prevención del Delito, puede orientar a los municipios y entidades

federativas sobre los lineamientos básicos que facilitan la coordinación para

la prevención social del delito.

3. Disposición para invertir recursos y tiempo en la promoción de una política coordinada:

Cuando una dependencia coordina a otras dependencias u organizaciones por medio

de grupos de trabajo y el impulso de convenios de colaboración (o de una propuesta de

Plan Local de PrevenciónPlan Local de Prevención), estas tareas generalmente

demandan tiempo.

No se puede tener éxito en un Plan Local de Prevenciónsi los participantes sienten que

el tiempo y los recursos para la coordinación representan un esfuerzo paralelo a sus

actividades programadas y a sus metas. La coordinación no debe entenderse como

buena voluntad, pues si el Plan Local de Prevención dependiera solamente de la buena

voluntad de los participantes, se comprometería el éxito de sus fines.

Page 12: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

12

Para asegurar que la convocatoria, comunicación y coordinación con otras dependencias y

organizaciones no resulte gravosa sobre la agencia coordinadora, lo que más conviene es

incluir el esfuerzo (en horas, metas y recursos económicos) dentro de la programación de

la agencia coordinadora (el Programa Operativo Anual, por ejemplo). Las dependencias y

organizaciones participantes también pueden establecer modificaciones similares como

una meta dentro del plan: con ello se facilitará la coordinación en el siguiente ciclo de

trabajo.

4. Comunicación. El cuarto elemento crucial para la agencia coordinadora es su capacidad

para comunicar efectivamente los objetivos y estrategias de prevención social del

delito hacia entidades de gobierno con lenguajes y esquemas de trabajo de diversa

índole. Al designar a una agencia como la encargada de coordinar las acciones del Plan

Local de Prevención, el Presidente municipal o el cabildo deberán tener seguridad de

que dicha dependencia y el personal que gestionará el Plan Local de Prevención en el

día a día puedan cumplir con los siguientes requisitos:

a. Reconocimiento y buena reputación entre otras dependencias de la administración

municipal y entre las organizaciones civiles que podrían participar en el Plan Local

de Prevención.

b. Capacidad operativa para realizar los eventos de presentación del plan,

coordinación de acciones y comunicación de resultados. Esta capacidad comprende:

i. recursos materiales (como un lugar establecido como sede permanente

de la agencia y de los grupos de organizaciones que participarán en el Plan

Local de Prevención);

ii. recursos humanos capacitados (para realizar tareas de investigación,

análisis, logística, redacción de documentos y presentaciones necesarias al

plan, coordinación, articulación de esfuerzos, concertación y mediación).

5. Respaldo político. El componente más importante de éxito es el respaldo de la

Presidencia municipal. Su apoyo involucra los siguientes elementos:

a. Una instrucción expresa para que otras dependencias municipales colaboren en los

eventos de coordinación y en el proceso de concertación de acciones del plan.

b. Disposición para atender problemas de coordinación o de gestión que involucren

variables políticas que solamente puedan ser conocidas y resueltas por el

Presidente municipal.

Page 13: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

13

2. Los niveles de Participación

Este manual busca aprovechar las capacidades que ya existen en las dependencias

públicas y organizaciones de una entidad federativa o municipio: no busca sustituir dichas

capacidades.

Es imposible impulsar la coordinación de distintos actores si se busca subordinarlos al

proyecto definido por una sola de las partes. En otras palabras, no se puede –ni se

quiere—obligar a ninguna dependencia u organización a ejecutar acciones contra los

planes que ya ha realizado. Por ello, lo que más conviene es establecer estrategias en las

que los distintos actores (gubernamentales o civiles) encuentren un acomodo productivo,

y participen en la definición de objetivos compartidos, que en cada ciclo sucesivo pueden

aumentar su impacto.

Para tener éxito, todos los planes de prevención deberán tomar como punto de partida

sus recursos actuales, tanto en el gobierno como en la sociedad, y la voluntad que cada

actor tenga para orientar dichos recursos en beneficio de una misma estrategia.

Este “Manual mínimo de gestión” sugiere los siguientes cuatro niveles de participación

para cada instancia con disposición a sumarse a un Plan Local de Prevención. Es decir, la

agencia encargada de coordinar la realización de un plan puede invitar a que cada

organización y dependencia defina en qué medida quiere comprometer sus recursos para

el Plan Local de Prevención

1. Como observador para aportar recomendaciones a la estrategia del plan.

La observación es el menor grado de participación y consiste simplemente en que la

agencia coordinadora (o cualquier otra organización designada para ello), envía

periódicamente información sobre la definición y el avance del Plan Local de

Prevención a las dependencias observadoras. Con ello se busca motivar la participación

de las organizaciones y dependencias, pues éstas conocerán el grado de compromiso

del municipio o el estado y podrán motivarse a participar en etapas sucesivas del plan.

Page 14: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

14

Al ser una política pública, un Plan Local de Prevención siempre deberá rendir cuentas a la

ciudadanía y hacer públicos los procesos y resultados obtenidos. Por ello puede decirse

que todas las organizaciones o dependencias en la jurisdicción territorial donde se lleva a

cabo un plan pueden participar como observadores. Un municipio o una entidad, también

pueden dar a los observadores un papel en la toma de decisiones (por ejemplo,

invitándolos a participar dentro de la evaluación del plan).

2. Para reportar resultados dentro de un sistema de indicadores compartido con otras

organizaciones.

Si una organización o una dependencia gubernamental desea ser parte de un plan

coordinado, no es necesario que modifique las metas y las estrategias que ha

establecido de antemano para sí misma. Basta con que reporte sus resultados a un

sistema de seguimiento compartido por todos los actores que forman el Plan Local de

Prevención para que se le pueda considerar como participante. (En un ciclo sucesivo,

la organización o dependencia podría involucrarse con mayor profundidad).

3. Para participar con sus capacidades actuales bajo la coordinación de un equipo técnico

rector.

Esta es la opción para una organización o dependencia que está en la posibilidad de

modificar su estrategia y ajustar las metas que se ha establecido para que empaten

con los objetivos del Plan Local de Prevención. En estricto sentido, esta opción significa

definir objetivos compartidos y por tanto este es el ejemplo de coordinación óptima o

de mayor profundidad. [Ver anexos]

4. Para participar en la coordinación dentro de un equipo técnico rector.

El conocimiento es el principal recurso de algunos actores que participan en un Plan

Local de Prevención. Este es un recurso de enorme valor y faculta para que quien lo

ostenta pueda incidir en el rumbo que tomarán las acciones coordinadas.

Las tareas en las que puede participar un actor cuyo principal recurso es el

conocimiento se dan dentro de los equipos rectores, en los cuáles –entre otras cosas--

se realiza o se valida un diagnóstico de causas; se diseñan las propuestas de acción,

justificando las prioridades a atender en el plan, y se definen los instrumentos para

medir resultados e impactos. Por ejemplo, Centros de Integración Juvenil en un

estado, o una Universidad local, pueden ayudar a definir las actividades que otras

organizaciones o el mismo gobierno local pueden realizar para prevenir el aumento en

el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. También pueden proponer un sistema

Page 15: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

15

de medición para monitorear el progreso de las estrategias instrumentadas. Ello

implicará el mayor compromiso por parte de estas organizaciones, puesto que deben

formar parte del equipo que toma decisiones y da seguimiento al progreso del plan.

Grados de Coordinación

Nivel de

participación

Mínima I. Reconocimiento muto de intereses y trabajo

por medio de comunicaciones y encuentros

frecuentes y asistencia a eventos de interés

común

Encuentros periódicos

1

II. Compartir información sobre resultados

Medios de difusión compartidos

Sistemas de información común

2

III. Sistema de indicadores compartidos

Indicadores de impacto

Indicadores de resultados

2

IV. Establecer resultados y metas comunes.

Convenios de coordinación.

Programas operativos con resultados

compartidos.

3

V. Supervisión coordinada de resultados

Instancia coordinadora para elaborar un

programa intersectorial

Comité o consejo intersectorial

3

Máxima VI. Ejecución de programas operativos comunes

3

VII. Participación en la elaboración de

diagnósticos, y en el planteamiento de la

estrategia a seguir y los medios de seguimiento

y evaluación.

4

Page 16: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

16

En el contexto de la gestión de Planes Locales de Prevención, coordinar significa concertar

con distintos actores (dependencias u organizaciones civiles) cualquier actividad que

involucre a dos o más de ellos en la obtención de uno o varios objetivos compartidos.

Como se explicó anteriormente, la función principal de la agencia coordinadora de un Plan

Local de Prevención es integrar las actividades de todas las dependencias y organizaciones

relacionadas con la prevención social del delito en una sola estrategia. A esa función

coordinadora también puede llamársele gestión: gestión de Planes locales de prevención.

ACTIVIDADES Y TAREAS DE LA AGENCIA COORDINADORA

Diagnóstico

de causas

Convocar a las organizaciones o grupo de expertos que realizarán el diagnóstico de causas.

Elaborar el informe final que documente el diagnóstico de causas.

Diagnóstico

de recursos

Convocar a las organizaciones o grupo de expertos que realizarán el inventario de recursos para la

prevención del delito.

Elaborar el informe final que documente el diagnóstico de recursos para la prevención social

del delito.

Coordinación Convocar a las organizaciones que participarán en cada una de las áreas del Plan Local de

Prevención.

Comunicar a cada una de las organizaciones y dependencias la estrategia a seguir dentro del

Plan Local de Prevención.

Informar a cada organización, dependencia o grupo de organizaciones sobre los resultados

del diagnóstico de causas, la línea de base y las prioridades establecidas para atender en el

primer ciclo de trabajo del Plan Local de Prevención.

Concertar con cada dependencia y organización las metas que cada una se compromete a

alcanzar dentro de la estrategia conjunta.

Promover la concertación entre cada dependencia, organización civil y el grupo de expertos

(en caso necesario) para definir los indicadores de resultados e impacto del Plan Local de

Prevención.

Monitoreo Dar seguimiento a la realización de las acciones comprometidas, de acuerdo con los plazos y

criterios específicos concertados por anticipado.

Informar a todos los participantes sobre los resultados, impactos y dificultades o

contingencias del Plan Local de Prevención.

Evaluación Gestionar la realización de evaluaciones externas sobre las estrategias del Plan Local de

Prevención.

Comunicar a los medios informativos sobre las estrategias, avances y contingencias del Plan

Local de Prevención, así como las medidas a tomar para mejorar los resultados obtenidos

III. ¿En qué consiste la gestión de un Plan Local de Prevención Plan Local de Prevención?

Page 17: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

17

Lineamientos generales para la coordinación

Es difícil prever todos los aspectos que definen la situación específica de la agencia líder

para impulsar un Plan Local de Prevención en un municipio dado. Por ello, aunque el

objetivo de este manual es facilitar la implementación de Planes Locales de Prevención,

las recomendaciones de un instrumento general como éste requerirán complementarse

con el buen juicio de quien también busque su propósito final: coordinar acciones para la

prevención social del delito.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones básicas, con el complemento de

apoyos gráficos y anexos que facilitarán la comprensión y la instrumentación de acciones

de coordinación:

1. El objetivo que la agencia coordinadora debe perseguir en primera instancia es

convocar a los posibles participantes en el Plan Local de Prevención y comunicar

efectivamente los objetivos de la estrategia, de acuerdo con cada etapa.

2. La agencia coordinadora concertará la participación de las organizaciones o ciudadanos

necesarios para realizar un diagnóstico de causas o para aprovechar uno existente.

Una vez concluido un diagnóstico de causas, la agencia coordinadora propondrá la

integración de un equipo para realizar la identificación y el diagnóstico de recursos.1

3. La periodicidad de las sesiones conjuntas es importante, pues infunde un ritmo de

trabajo y un sentido de orden que facilita el cumplimiento de los compromisos

acordados. Convocar cada mes a cada grupo de actores es un lapso que, aunque a

algunos puede parecer excesivo, es adecuado si en ese mismo periodo de tiempo se

realizan las gestiones necesarias para avanzar un paso nuevo cada vez.

1 La aplicación del diagnóstico de causas como paso precedente al diagnóstico de recursos puede

obviarse y hacer ambos diagnósticos de manera paralela, si la agencia coordinadora se siente en la capacidad de llevar a cabo ambas acciones. Por razones de parsimonia y control progresivo del proceso, se recomienda realizar primero el diagnóstico de causas y después iniciar el de recursos. La SSP ha desarrollado también una metodología para la elaboración de un diagnóstico de causas que puede usarse de manera conjunta al Manual Mínimo de Gestión.

Page 18: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

18

4. Dentro de cada una de las reuniones sostenidas, la agencia coordinadora concertará

acuerdos en seguimiento de las etapas indicadas en este “Manual mínimo de gestión”.

5. La agencia coordinadora definirá las modificaciones necesarias para preservar las

herramientas propuestas por la SSP (a través de este manual) de acuerdo con las

características institucionales, sociales y culturales de cada entidad.

6. A fin de poder identificar y definir un rumbo sobre las acciones a emprender la

definición de temas se realizará en apego a la agrupación de los mismos propuesta en

los criterios sugeridos por la Secretaría de Seguridad Pública. Ejemplos:

• Prevención Situacional: mejoras al entorno urbano para favorecer la vigilancia

natural de espacios inseguros.

• Atención a grupos en situación de riesgo: programas para atender la deserción

escolar, las bandas juveniles y jóvenes o niños en situación de calle, atención a

mujeres violentadas.

• Fortalecimiento institucional y regulación municipal: por medio de

mecanismos de participación ciudadana con las instituciones policiales locales,

mejora del sistema de atención de denuncias y emergencias, modificaciones

reglamentarias para favorecer la coordinación y la rendición de cuentas en

prevención social del delito, regulación del consumo y venta de bebidas

alcohólicas.

• Fortalecimiento de la cultura de legalidad: por medio del sistema educativo, de

la instrumentación de proyectos culturales y del refuerzo de símbolos que

cohesionen a la comunidad en torno a la legalidad.

7. Las sesiones sucesivas tendrán por objeto sostener y ampliar la coordinación para la

prevención social del delito a partir de los siguientes pasos:

• Integrar una estrategia de trabajo coordinada que responda a los resultados del

diagnóstico de causas y del diagnóstico de recursos;

• Invitar nuevos miembros para sumarlos gradualmente en las estrategias del

Plan Local de Prevención.

• Invitar a la profundización de los compromisos de las mesas de trabajo,

procurando involucrar los recursos organizativos, materiales y humanos de

cada organización y dependencia.

Page 19: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

19

• Impulsar la adecuación progresiva de los marcos normativos y reglamentarios

para la prevención social del delito dentro del municipio y la entidad federativa,

a efecto de definir responsabilidades cada vez más puntuales que obliguen a

que un actor en particular cumpla con cada una de las etapas del Plan Local de

Prevención.

• Elaborar y aprobar de manera consensada los informes de avances que deberán

hacerse de conocimiento público a través de los medios informativos.

Sistema Vincula a la agencia coordinadora con cada una de las dependencias y organizaciones coordinadas. 1. Establece mecanismos de comunicación documentables con cada una de las dependencias:

Grupo(s) Técnico(s) o mesas de coordinación. Encuentros mensuales.

2. Tipo de documentación: Acuerdos Convenios de colaboración

Minutas Programas operativos

3. Establece mecanismos de seguimiento

Construcción de indicadores Concentración de indicadores por parte del líder

Agencia coordinadora

1. Mandato formal para la coordinación intersectorial.

2. Capacidad técnica para aprovechar un diagnóstico o para generarlo.

3. Respaldo del gobierno estatal y municipal. 4. Disposición para promover la

coordinación invirtiendo recursos y tiempo.

5. Capacidad de comunicación.

Definición de prioridades a partir de un diagnóstico integral y propuesta de trabajo para otras

dependencias relevantes

Negociación con cada parte para desarrollar objetivos compartidos. Prevención situacional.

Negociación con cada parte para desarrollar objetivos compartidos. Atención a grupos en riesgo.

Negociación con cada parte para desarrollar objetivos compartidos Cultura de legalidad.

Establecimiento de Resultados Compartidos

Seguimiento a los acuerdos logrados con cada parte. Sistema de monitoreo.

Evaluación periódica para

proponer refuerzos en ciclos sucesivos.

EJEMPLO DEL PROCESO GENERAL DE COORDINACIÓN

PARA UN PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN

Page 20: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

20

En la sección anterior se explicaron las etapas y los conceptos básicos de un Plan Local de

Prevención. En esta sección se ofrece una explicación un poco más detallada sobre los

pasos que la agencia coordinadora debe dar para llevar a cabo cada etapa. Esta es una

guía de recomendaciones esenciales, que orientará a los municipios y entidades

federativas a llevar un proceso de la manera que juzgue más conveniente para cumplir

con el propósito de impulsar un Plan Local de Prevención, a saber: articular los esfuerzos

de prevención social del delito en una sola estrategia.

1. Diagnóstico de causas

El diagnóstico de causas tiene como objetivo identificar las causas de las problemáticas

delictivas locales. Como su nombre lo dice, el diagnóstico establece relaciones causa-

consecuencia, de manera tal que la agencia coordinadora pueda identificar y justificar en

dónde priorizar esfuerzos para resolver problemáticas delictivas.

El diagnóstico de causas deberá estar orientado a identificar las incidencias de la

problemática de seguridad en el municipio o zona urbana a intervenir. Este podrá ser

realizado por la agencia coordinadora o por alguna otra dependencia (ej. Universidades,

consultorías, centros especializados, etc.).

Algunas fuentes para llevar a cabo el diagnóstico de causas son:

• Datos socio-demográficos;

• Tipos de delitos cometidos;

• Encuestas sobre percepción de inseguridad;

• Identificación de lugares de alto riesgo por medio de mapas geo-delictivos;

• Percepción de las autoridades responsables de la seguridad sobre los problemas

delictivos y sobre los factores que facilitan o obstruyen la operación efectiva de

acciones de prevención del delito.

En esta etapa, la metodología de diagnóstico de la SSP puede servir como herramienta de

apoyo para la agencia coordinadora y el grupo de expertos que considere necesario

consultar.

IV. Mecánica operativa

Page 21: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

21

¿Qué hacer?

1.- La agencia coordinadora convocará a una reunión a fin de informar a todos los actores

involucrados sobre las acciones y actividades del Plan Local de Prevención

Dentro de esta reunión se deberán identificar los roles y aportaciones que cada uno de los

actores brindará para la realización de un diagnóstico de causas. La agencia coordinadora

podrá convocar para este efecto a organizaciones o instituciones académicas y a

representantes de las instituciones de seguridad que puedan proveer la información

requerida por la metodología de diagnóstico.

Responsables:

2.- La agencia coordinadora presentará los resultados del diagnóstico de causas por medio

de un informe final reflejando resultados del análisis documental, las encuestas y las

principales conclusiones.

La Agencia coordinadora convocará a una reunión a todos los participantes y actores que

desee incluir en el Plan Local de Prevención a fin de presentar los resultados obtenidos

por el diagnóstico de causas. Al presentar el diagnóstico se presentará también la línea de

base a partir de la cual se podrán definir resultados esperados una vez que se tome en

cuenta el diagnóstico de recursos (ver siguiente apartado).

15

3842

1

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PO

RC

EN

TA

JES

PSICOLÓGICA FÍSICA VERBAL SEXUAL OTRA

¿¿¿¿EN LOS EN LOS EN LOS EN LOS ÚÚÚÚLTIMOS DOCE MESES AL INTERIOR O EN LOS LTIMOS DOCE MESES AL INTERIOR O EN LOS LTIMOS DOCE MESES AL INTERIOR O EN LOS LTIMOS DOCE MESES AL INTERIOR O EN LOS

ALREDEDORES DE TU ESCUELA TALREDEDORES DE TU ESCUELA TALREDEDORES DE TU ESCUELA TALREDEDORES DE TU ESCUELA TÚÚÚÚ O ALGO ALGO ALGO ALGÚÚÚÚN COMPAN COMPAN COMPAN COMPAÑÑÑÑERO HAN SIDO ERO HAN SIDO ERO HAN SIDO ERO HAN SIDO

VVVVÍÍÍÍCTIMAS DE VIOLENCIA?CTIMAS DE VIOLENCIA?CTIMAS DE VIOLENCIA?CTIMAS DE VIOLENCIA?

Agencia Coordinadora.

Estado Municipio Organizaciones civiles

Page 22: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

22

2. Diagnóstico de recursos

El diagnóstico de recursos tiene como objetivo identificar los avances logrados por medio

de acciones ya realizadas en materia de prevención del delito, así como hacer recuento y

evaluación de los recursos potenciales y disponibles hasta el momento para emprender

acciones futuras.

Lo que se busca a través de este diagnóstico es identificar las áreas de oportunidad que

han sido desaprovechadas, evaluar la necesidad fortalecer, dar de baja o adquirir más

recursos, dependiendo de las prioridades que refleja el diagnóstico de causas.

Debe tomarse en cuenta que para hacer el diagnóstico de los recursos no sólo se

considerarán las aportaciones financieras, sino también los recursos materiales, humanos,

de conocimiento e información existentes en el gobierno y en la comunidad, de tal forma

que se aprovechen y se potencie al máximo su impacto.

¿Qué hacer?

1.- Sostener una reunión con todas las dependencias y organizaciones participantes para

explicar la necesidad de realizar un diagnóstico de recursos y para mostrar el uso de los

formularios de esta etapa del Plan Local de Prevención

El Formato de identificación de recursos (anexo 1) se deberá aplicar para identificar

todos los programas, acciones previas y recursos potencialmente útiles al Plan Local de

Prevención La agencia coordinadora concertará con las organizaciones y dependencias

participantes sobre el mejor método para completar la información requerida en el

formato mencionado. Una opción recomendable es asignar a un equipo dentro de la

agencia coordinadora (2 a 3 personas) para realizar entrevistas con cada uno de los

actores, a efecto de reconocer sus posibles aportaciones al plan, de acuerdo al formato de

identificación de recursos.

Responsables:

Agencia Coordinadora.

Estado Municipio Organizaciones civiles

Page 23: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

23

Formato identificación de recursos

Una vez concluida la etapa de identificación, la agencia coordinadora deberá validar con

cada una de las instituciones participantes el contenido de la información.

Responsables:

2.- Elaborar una matriz de recursos

A partir de la información reportada por cada una de las instituciones participantes, la

agencia coordinadora deberá integrar la “Matriz de Recursos” (anexo 2) cuyo objetivo es

identificar dentro de un mismo documento el análisis de acciones previas y recursos de

todas las dependencias gubernamentales y organizaciones participantes en el Plan Local

de Prevención

Agencia Coord. Estado Municipio Organizaciones civiles

Page 24: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

24

NIVEL Instituciones Nivel de participación Programas P reventivos Ambito de Acción Población ObjetivoPoblación impactada

Cuenta con Diagnostico de causas

Cuenta con Indicadores

Escuela segura Escuela segura Estudiantes 10,000 No No

Mi escuela y el condor Atención a grupos en riesgo Estudiantes 5,000 No No

Habitat Prevención situacional Público en general 3,000 Si Si

D.A.R.E. Atención a grupos en riesgo Estudiantes 1,800 Si Si

Vecino vigilante Prevención situacional Público en general 900 No No

ESTATALCENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL

Repotando resultados de programa implementados

Rehabilitación (Adicciones) Atención a grupos en riesgo Público en general 750 No No

GRUPO SOCIAL

MANOS ENLAZADAS

Verificando y evaluando las acciones implementadas

Rehabilitación (Adicciones) Atención a grupos en riesgo Estudiantes 300 No No

MUNICIPALSECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRANSITO MUNICIPAL

Participando con sus recursos en la implementación de programas

Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos

Matriz del sistema para la prevención social del de lito

ESTATALSECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DEL ESTADO

Participando con sus recursos en la implementación de programas

(Ejemplo de una matriz de recursos)

3.- Presentar el inventario de recursos.

La agencia coordinadora presentará el resultado de esta etapa. Este inventario permitirá

definir prioridades de acción tomando en cuenta tanto los problemas identificados por el

diagnóstico de causas, como el alcance de los recursos identificados.

Page 25: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

25

3. Planeación Estratégica

Una vez integrados los resultados de los diagnósticos de causas y de recursos, se deberá

definir una estrategia general concertada entre los actores involucrados. Estos deberán

precisar las acciones a realizar así como las metas y objetivos de cada una.

Las herramientas utilizadas dentro del Programa Planes Locales de Prevención son

necesarias para establecer las prioridades que se traducirán en una secuencia ordenada

de ejecución de actividades. La agencia coordinadora estará encargada de definir la

secuencia de acciones que contribuirán a alcanzar el objetivo específico de cada acción.

Los resultados esperados se plantearán en función de los problemas prioritarios y del

alcance y disponibilidad de recursos.

¿Qué hacer?

1.- Definir resultados esperados

A partir del resultado de los diagnósticos de causas y recursos, la agencia coordinadora

sostendrá una reunión con los actores involucrados a fin de definir plazos y responsables

para la puesta en marcha de acciones concretas. Para lo anterior se deberá llenar el

formato de seguimiento. Anexo 3.

Fecha: ________________________________

Entidad Federativa: _____________________________ Ciudad: ____________________________ Colonia: _______________________________

Descripción de actividades Resultado Requerimientos Institución colaboradora Aportación Plazo Responsable

Secretaría de Seguridad PúblicaSubsecretaría de Prevención, Vinculación y Particip ación Ciudadana

Dirección General de Prevención del Delito

FORMATO DE SEGUIMIENTO

Page 26: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

26

4. Matriz de Indicadores

¿Que son los indicadores?

Un indicador es una medida que establece una relación entre dos o más datos

significativos y que proporciona información sobre el avance en el cumplimiento de un

objetivo.

Los indicadores permiten:

• Dar seguimiento al cumplimiento de compromisos y a la eficacia de los mismos para

resolver problemas públicos.

• Monitorear la eficiencia de los programas, reconociendo su capacidad para

transformar recursos en resultados.

• Dar seguimiento y evaluar la eficacia del gasto en cualquier rubro de actividades.

• Ofrecer criterios objetivos para la evaluación.

Tipos de Indicadores

� Indicador de impacto. Describen el alcance a mediano y largo plazo de los resultados; es decir la medida en que dichos resultados han repercutido en la vida y organización de la comunidad y las autoridades locales competentes. Por ejemplo: “(incremento o disminución de la) incidencia de delitos patrimoniales”.

� Indicador de resultados.

Describen la medida en la que se han cumplido (en el caso del monitoreo) o se cumplieron (en el caso de la evaluación) los objetivos planteados para lograr un propósito. Por ejemplo: “ variación en la intensidad del despliegue de patrullaje policial”.

� Indicador de gestión.

Describen las características del proceso de gestión del programa público desde el diagnóstico hasta el término de su ejecución; es decir, desde la producción de resultados hasta la medición de impactos. Por ejemplo: “número de reuniones de planeación previas a la firma de la propuesta del Plan Local de Prevención”.

Page 27: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

27

¿Para qué sirve la Matriz de Indicadores?

• Resume los principales resultados de la preparación y ejecución del programa o

proyecto.

• Es el referente para la evaluación y mejora continua sobre la gestión y la búsqueda de

resultados y de impacto de los programas y políticas.

¿Como se construye?

Page 28: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

28

FIN

Indica cómo el programa contribuirá al logro de un objetivo estratégico de orden superior

OBJETIVOS INDICADOR

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACCIONES

PROPÓSITO

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los

componentes

OBJETIVOS INDICADOR

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACCIONES

Ej. Contribuir a la disminución de los índices delictivos

Ej. Diseño de una Política de prevención del delito

Ej. Disminuir en un

10% los índices

delictivos

Ej.

• Encuestas

• Estudios especializados

Ej. Política de prevención diseñada

Ej. Política de Prevención

Page 29: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

29

COMPONENTES

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del programa para poder lograr el

Propósito.

OBJETIVOS INDICADOR

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACCIONES

Ej. 1. Actividades para el fomento

de la prevención social del delito

2. Actividades para el fomento

Ej. 3. Numero de actividades para el fomento

de la prevención social del delito 4. Número de actividades para el fomento

de la cultura de legalidad

Ej. 5. Material

publicado 6. Encuestas 7. Informes

Page 30: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

30

ACCIONES

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo

para producir cada Componente.

OBJETIVOS INDICADOR

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACCIONES

Fuente: Taller de construcción y mejora de matrices de indicadores. SHCP. Enero - Febrero de 2008

Ej.

• 1.1.- Talleres de capacitación a funcionarios públicos

• 1.2.- Pláticas a población abierta

• 2.1.- Foros Ej.

• Número de acciones realizadas

Ej.

• Material publicado

• Encuestas • Informes

• Listas de asistencia

Page 31: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

31

• Antanas Mokus, “Cultura Ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de

Bogotá, Colombia, 1995-1997”, Washington, D.C., (2001).

• Banco Mundial, “Guía didáctica para municipios: prevención de la delincuencia y la

violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina”, Washington, D. C.,

(2003), http://www.worldbank.org

• Foro Europeo para la Seguridad Urbana, “Guía sobre las Auditorías Locales de

Seguridad”, Paris, Francia, (2007), www.feu.org

• International Centre for the Prevention of Crime (ICPC), “The role of Local Government

in Community Safety”, Montreal, Canada, (2000), http://www.crime-prevention-

intl.org.

• International Centre for the Prevention of Violence (ICPC), “100 Crime Prevention

Programs to Inspire Action Across the World”, Montreal, Canada, (1999).

http://www.crime-prevention-intl.org

• International Centre for the Prevention of Crime (ICPC), “Urban Safety and Good

Governance: The Role of the Police”, Québec, Canada, (2001) http://www.crime-

prevention-intl.org.

• Marks, Erich, et. al., “Quality in Crime Prevention”, Hanover, Alemania (2005).

• National Crime Prevention Centre, “A manual for Community Based Crime

Prevention”, Pretoria, South Africa. (2000), http://www.csir.co.za

• National Crime Prevention Center, “Models of Practice for Community Safety and

Crime Prevention”, Montreal, Canada, (2000), http://www.crimeprevention.

org/english/publications/index.html

• Organización de las Naciones Unidas (Hábitat)- Secretaría de Desarrollo Social, “Guía de

Diseño del Espacio Público Seguro, Incluyente y Sustentable”, México, Distrito Federal,

(2008).

• Urban Institute, Justice Policy Center, “Reflections on the Crime Decline: Lessons for

the Future?” Washington D. C., (2002), http://www.urban.org

V. Para saber más (documentos y portales electrónicos)

Page 32: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

32

Actor relevante: Cualquier individuo, organización o dependencia con recursos para

aportar al Plan Local de Prevención Los recursos de un actor no tienen que ser financieros:

pueden ser recursos de conocimiento o recursos humanos. En prevención social del delito,

son actores las dependencias que diseñan y coordinan un plan local, las dependencias u

organizaciones que instrumentan proyectos específicos (por ejemplo, para reducir la

violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol, etc.), y la ciudadanía misma, cuando

participa para mantener en funciones los proyectos que tienen éxito en mejorar su

comunidad.

De manera más simple, puede decirse que un actor relevante es toda aquella persona,

organización o institución que puede ayudar a comprender mejor un problema (es decir,

que participa en la etapa de diagnóstico) o que puede ayudar a instrumentar una solución

(es decir, que cuenta con recursos necesarios para el éxito de un proyecto, sean recursos

materiales, de capacidades organizativas, o conocimientos técnicos).

Agencia coordinadora: la agencia coordinadora es un actor más del Plan Local de

Prevención pero es un actor central, porque tiene la función de convocar, comunicar y

concertar la estrategia que todos los demás actores seguirán en conjunto.

Asignación de recursos financieros: proceso por el cual se decide la distribución de los

fondos de un presupuesto para cierto periodo de tiempo, en función de la utilización que

se les dará; en este caso, para la prevención del delito y tareas específicas relacionadas

con ella. Generalmente, los valores de priorización y equidad rigen este proceso.

Colaboración: término que designa las relaciones de interdependencia que existen entre

varios actores que intercambian recursos (financieros, materiales, humanos, informativos,

entre otros), luego de establecer un compromiso explícito que les permite alcanzar un

objetivo público y, al mismo tiempo, satisfacer intereses propios. Si bien los intereses de

cada actor no coinciden en su totalidad, éstos convergen en algún punto que permite

llegar a un acuerdo de trabajo conjunto.

V. Glosario de términos

Page 33: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

33

Componentes: Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor de un programa

para poder lograr el propósito planteado dentro del mismo. Por ejemplo, si el propósito

de un programa es reducir la reincidencia delictiva en menores en conflicto con la ley, los

componentes pueden ser: incrementar las alternativas al tratamiento en reclusión (dado

que éste tipo de tratamiento tiene como consecuencia el aumento de la reincidencia en el

comportamiento delictivo).

Cooperación: término que designa las relaciones de interdependencia que existen entre

varios actores que intercambian recursos, luego de que han reconocido que sus intereses

coinciden y establecen un compromiso explícito para alcanzar de manera más fácil un

objetivo público. Se diferencia de la colaboración, porque en ella no hay contradicciones

entre las posiciones de los actores respecto al objetivo público que les ocupa.

Coordinación: término que designa el trabajo conjunto que llevan a cabo varios actores

para la consecución de un objetivo público, luego de que han llegado a un acuerdo para el

efecto y que se caracteriza por eliminar relaciones de tipo vertical. (V. colaboración y

cooperación)

Coordinar: el proceso de comunicación y definición de objetivos compartidos para dos

organizaciones o dependencias cuyas estructuras no obedecen al mismo mando.

Corresponsabilidad: valor compartido por los actores involucrados en el diseño,

implementación, monitoreo y/o evaluación de un programa o proyecto de prevención del

delito, que los compromete a destinar recursos y participar en el marco de sus respectivos

ámbitos de acción y contribuir a generar las condiciones idóneas para cumplir

exitosamente con los objetivos y metas fijados.

Diagnóstico: proceso que precede al diseño de cualquier programa, proyecto o política

pública de prevención del delito y que servirá para definir las prioridades, objetivos y

metas del mismo. Consiste en la identificación de las causas, la población afectada y los

recursos que se necesitarían para atacar una problemática delictiva determinada.

Page 34: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

34

Diagnóstico de recursos: Tiene como objetivo identificar los avances logrados a través de

acciones ya realizadas en materia de prevención del delito, así como hacer un recuento y

evaluación de los recursos disponibles y potenciales hasta el momento para emprender

futuras acciones. Un diagnóstico de recursos responde a la pregunta: “¿con qué podemos

contar para iniciar la solución de los problemas de seguridad?”

Diagnóstico integral: Resultado y proceso de evaluación de una problemática social

específica, acompañada de una ponderación de los intereses de cada actor social y

gubernamental tocado por ella. El diagnóstico constituye la enunciación clara de un

problema a resolver, sus causas y las posibilidades de acción de cada organización para

resolverlos. El Diagnóstico integral es el resultado de combinar el diagnóstico de causas y

el diagnóstico de recursos.

Evaluación: proceso que implica la valoración del cumplimiento de los objetivos y metas

fijados para un programa o proyecto de prevención del delito, así como de su incidencia

en la solución del problema delictivo al que está dirigido dicho programa o proyecto,

siempre sobre la base de criterios y herramientas de medición previamente definidas. Este

proceso puede presentarse antes y después de la implementación del programa o

proyecto en cuestión.

Formato diagnóstico: documento diseñado para recabar información específica sobre

aspectos que distinguen la participación de cada actor relevante a la prevención del delito

en un estado o municipio del país. Su objetivo es simplificar la tarea de generar

conocimiento para establecer relaciones de colaboración, intercambio de experiencias

exitosas y monitoreo de programas y proyectos de prevención del delito en todo el país.

(V. matriz diagnóstico)

Gestión pública: proceso que comprende las formas organizativas y métodos

administrativos por los que los actores gubernamentales dirigen las políticas, programas y

proyectos públicos, a fin de manejar entornos adversos o favorables, identificar factores

de éxito, asegurar economía, eficacia, eficiencia y calidad en la provisión de los bienes y

servicios públicos que les ocupan, y aseguran que sus acciones generen valor público. (V.

gestión)

Page 35: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

35

Gestión: proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos

para apoyar los objetivos de una organización (gubernamental, privada o social). Implica

prever, organizar, coordinar, controlar y administrar los recursos para conciliar los

factores del entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se desean obtener.

Indicador: Es una medida que establece una relación entre dos o más datos significativos y

que proporciona información sobre el avance en el cumplimiento de un objetivo.

Indicador de impacto. Describen el alcance a mediano y largo plazo de los resultados; es

decir la medida en que dichos resultados han repercutido en la vida y organización de la

comunidad y las autoridades locales competentes. Por ejemplo: “(incremento o

disminución de la) incidencia de delitos patrimoniales”.

Indicador de resultados: Describen la medida en la que se han cumplido (en el caso del

monitoreo) o se cumplieron (en el caso de la evaluación) los objetivos planteados para

lograr un propósito. Por ejemplo: “ variación en la intensidad del despliegue de patrullaje

policial”.

Indicador de gestión: Describen las características del proceso de gestión del programa

público desde el diagnóstico hasta el término de su ejecución; es decir, desde la

producción de resultados hasta la medición de impactos. Por ejemplo: “número de

reuniones de planeación previas a la firma de la propuesta del Plan Local de Prevención”.

Información: Conjunto de datos que están organizados de manera significativa y que

tienen un significado (con algún sentido explícito o implícito) que, por fuerza, toda

organización debe poseer para cumplir con su misión.

Matriz de recursos: Tiene como objetivo identificar dentro de un mismo documento a

todas las dependencias gubernamentales y organizaciones que tengan alguna actividad o

recurso que sumar a la coordinación del Plan Local de Prevención

Page 36: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

36

Monitoreo: proceso mediante el cual se verifica periódicamente el cumplimiento de los

objetivos y metas fijados para un programa o proyecto de prevención del delito, así como

de la incidencia que va teniendo en la solución del problema delictivo al que está dirigido,

siempre sobre la base de criterios y herramientas de medición previamente definidas. El

proceso se lleva a cabo durante la implementación de dicho programa o proyecto.

"Monitoreo" es sinónimo de "Seguimiento".

Objetivo compartido: Resultado que se espera obtener al final de una intervención

pública de una o más organizaciones. El objetivo compartido, a diferencia de los objetivos

tradicionales que cualquier organización tiene, se fija a través de un proceso deliberativo,

de participación y negociación, de todas las organizaciones que comparten interés por

resolver un problema público definido a través de un diagnóstico.

Participación ciudadana en prevención del delito: término que designa el

involucramiento de la ciudadanía, como corresponsable con el gobierno, en programas de

prevención del delito, que se justifica en el papel que la ciudadanía tiene en la formación y

refuerzo educativo o formativo de los factores que contendrían conductas delictivas. Esto

es, la ciudadanía debería asumir la responsabilidad de promover el cumplimiento de las

leyes por parte de otros individuos o grupos, vigilar, exigir y coadyuvar en el cumplimiento

de los objetivos y metas de las políticas de seguridad pública, denunciar todos los delitos y

factores de riesgo, así como fomentar la interacción e integración social.

Plan Local de Prevención: El Plan Local de Prevención es una iniciativa de gobierno para

sumar en una sola estrategia a todas las dependencias y organizaciones civiles con interés

y recursos utilizables en la prevención social del delito.

Planeación Estratégica: Conjunto de acciones que deben ser desarrollados para lograr los

objetivos de una organización de manera eficiente y programada, lo que implica definir y

priorizar problemas a resolver, plantear soluciones, determinar responsables para

realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad de

los avances.

Page 37: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

37

Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta

una dependencia, entidad u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes

y servicios que definen su misión. En el marco de este manual de gestión un recurso será

cualquier bien material – dinero, inmuebles, personal – o material – legitimidad, tiempo,

trabajo – que posea una organización con posibilidad de compartirlos dentro de la

estrategia de trabajo conjunto llamada Plan Local de Prevención.

Seguimiento: (Ver "monitoreo").

Sistema: Conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan

entre sí para lograr un objetivo.

Socio estratégico: de los actores relevantes, aquél que tiene capacidad movilizadora,

posición favorable, interés y disponibilidad de recursos para colaborar en un programa o

proyecto de prevención del delito. (V. actor relevante)

Tablero de control: Herramienta que sirve para monitorear el avance de las actividades

realizadas.

Trabajo Conjunto: Acciones explícitamente acordadas que realizan uno o más actores en

aras de obtener un objetivo que concierne a todos ellos. En este caso el trabajo conjunto

se lleva a cabo a través de mecanismos institucionales, generalmente con recursos que se

comparten después de un proceso de deliberación en el que se fijan los objetivos

compartidos que se pretenden alcanzar. La agencia coordinadora del Plan Local de

Prevención organiza el trabajo conjunto de las organizaciones y dependencias

participantes.

Page 38: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

38

VI. Anexos

Page 39: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

39

Anexo 1

Page 40: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

40

Page 41: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

41

NIV

EL

Inst

ituci

on

es

Niv

el d

e p

art

icip

aci

ón

Pro

gra

mas

Pre

ven

tivo

sA

mb

ito d

e A

cció

nP

ob

laci

ón

Ob

jetiv

oC

uen

ta c

on

D

iag

no

stic

o

de c

au

sas

Cu

en

ta c

on

In

dic

ad

ore

sP

ob

laci

ón

imp

act

ad

a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Su

bse

cre

tarí

a d

e P

reve

nci

ón

, V

incu

laci

ón y

Der

ech

os

Hu

ma

no

s

Ma

triz

del

sis

tem

a p

ara

la p

reve

nci

ón

so

cia

l de

l de

lito

Anexo 2

Page 42: Planes Locales de Prevención · empleo de diagnósticos, líneas de base y sistemas de monitoreo. • Impulsar la sostenibilidad de los planes y proyectos de prevención social del

42

F

ech

a: _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

En

tid

ad

Fed

era

tiv

a: _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

Ciu

dad

: _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_ C

olo

nia

: _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

Des

crip

ción

de

acti

vidad

esR

esult

ado

Req

uer

imie

nto

sIn

stit

uci

ón

cola

bora

dora

Aport

ació

nPla

zoR

esponsa

ble

Sec

reta

ría

de S

egur

idad

Púb

lica

Sub

secr

etar

ía d

e P

reve

nció

n, V

incu

laci

ón y

Par

ticip

ació

n C

iuda

dana

Dire

cció

n G

ener

al d

e P

reve

nció

n de

l Del

ito

FO

RM

ATO

DE

SE

GU

IMIE

NTO

Anexo 3