Planeacion de Ciencias i Secundaria 4 Ciclo Escolar 2014 2015

download Planeacion de Ciencias i Secundaria 4 Ciclo Escolar 2014 2015

of 44

Transcript of Planeacion de Ciencias i Secundaria 4 Ciclo Escolar 2014 2015

PLANEACION DE CIENCIAS I(BIOLOGIA)

PROFRA: JENNIFER ABREGO REYES

BLOQUE I

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN A LOS SERES VIVOS.PERIODO: 3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1El valor de la biodiversidad

SECUENCIA 1Comparacin de las caractersticas comunes de los seres vivos.

Mediante lluvia de ideas menciona seres vivos y no vivos que conozca. Identifica las caractersticas de los seres vivos, haciendo una comparacin de una piedra con un animal o ser humano. Visita por un jardn, en su casa o en un rea verde observa seres vivos e inertes identificando algunas caractersticas comunes. Hacer un breve texto o dibuje donde plasme a un organismo caractersticas de seres vivos. Reconoce la megadiversidad de Mxico por medio de carteles que represente la diversidad de ecosistemas. Identificar y reconocer los seres vivos que habitan en su regin por medio de tarjetas ( lotera del desierto) Realizar una evaluacin

Comparacin

Iniciativa

Inters

Respeto

Jerarquizacin

Pintaron ejercicio.

Expresin escrita Redaccin.

Participacin creativa Calcificacin Evaluacin escrita

Describir a los seres vivos con base a sus caractersticas generales. Reconocer que en la gran diversidad de los seres vivos se identificaran caractersticas q los unifiquen, Apreciarse como parte de la diversidad a partir de la comparacin de sus caractersticas con los de otros seres vivos.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: QUE LOS ALUMNOS REPRESENTEN UNA DINAMICA GRAL DE LOS ECOSISTEMAS CONSIDERANDO SU PARTICIPACION EN EL INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGIA EN LAS REDES ALIMENTARIAS Y EN LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS. PERIODO: 3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1El valor de la biodiversidad

SECUENCIA 2Representacin de la participacin humana en la dinmica de los ecosistemas.

Identificaran una situacin real acerca del lobo gris y respondern preguntas. Reconocern los niveles trficos de una red alimentaria, y en que nivel participan ellos. Realizaran una red alimentaria y una pirmide que ubica los niveles trficos con recortes de seres vivos. Identificara los ciclos del agua y del carbono, considerando su participacin en ellos. Realizara un escrito en el que explique en cual parte de ambos ciclos participa. Autoevaluacin.

Anlisis

Reflexin

Relacin

Respeto

tolerancia Recortes. Libro de texto. Cuaderno.

Red alimentaria y pirmide. Escrito. Autoevaluacin. Representar dinmica gral de los ecosistemas considerando su participacin en el intercambio de materia y energa en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono.

OBSERVACIONES:

____________________________ ____________________________ DIRECTOR: JOSE GPE HERNANDEZ GALINDO

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: VALORE LA IMPORTANCIA QUE TIENE NUESTRO PAIS AL SER RECONOCIDO POR SU RIQUEZA BIOLOGICA Y PARTICIPE EN SU CONSERVACION . PERIODO: 3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1El valor de la biodiversidad

SECUENCIA 3 Valoracin de la biodiversidad: causas y consecuencias de su perdida. El alumno previamente (tarea) investigue: las condiciones geogrficas que hace a nuestro pas mega diverso. A que se le llama especies endmicas y mencione ejemplos. Factores que influyen en la perdida de la biodiversidad. Investigaran informacin acerca de un animal mexicano en peligro de extincin y realizaran un trptico. Mediante una lluvia de ideas el alumno mencionara las condiciones favorables y desfavorables para la diversidad de especies. Mediante un debate analizaran los factores de la perdida de la biodiversidad. Causas y consecuencias. Elaborar conclusiones sobre el cuidado y preservacin de la riqueza biolgica de nuestro pas. Llevaran a cabo una practica en la que reciclen material PET, utilizndolo para hacer un muro verde. Autoevaluacin

Investigar

Respeto

Disponibilidad

Responsabilidad

Hoja de color Recortes Material PET Alambre. Tierra Semillas.

Trptico Participacin Planta. Autoevaluacin. Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su perdida y a sus consecuencias.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: IDENTIFIQUE EL REGISTRO FOSIL Y COMPARE CON LA DIVERSIDAD ACTUAL DE LOS SERES VIVOS COMO EVIDENCIA DE LA EVOLUCION. PERIODO: 3 SECCIONES

ACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2Importancia de las aportaciones de Darwin

SECUENCIA 4Evidencias a partir de las cuales Darwin explico la evolucin de la vida.

Mediante lluvia de ideas explicaran con una palabra el concepto de evolucin. Analizaran una situacin inicial y respondern preguntas. Observaran unas fotografas de fsiles y analizaran la informacin de cada una y respondern preguntas. Realizaran un fsil con yeso. Escucharan sobre el viaje que realizo Darwin, y los descubrimientos que hizo. Localizaran en un planisferio la ruta y que encontr en cada uno de los lugares que visito. Autoevaluacin.

Respeto

Disponibilidad.

Creativa

Libro de texto Yeso y molde para realizar el fsil. Planisferio Colores.

Participacin Anlisis. Fsil Planisferio Identifica el registro fsil y la observacin de la diversidad, de caractersticas morfolgicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolucin de la vida.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPOSITO: IDENTIFICARA LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS QUE FAVORECEN SU SOBREVIVENCIA EN UN AMBIENTE DETERMINADO.PERIODO: 4 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2Importancia de las aportaciones de Darwin.

SECUENCIA 5Relacin entre la adaptacin y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. Analizaran situacin inicial y respondern preguntas. Reconocern las diferentes ideas sobre evolucin y realizaran un cuadro comparativo. Realizaran 3 ejemplos de variaciones anatmicas, fisiolgicas y de comportamiento. Realizaran una prctica para identificar como se lleva a cabo la seleccin natural. Autoevaluacin.Anlisis

Trabajo colaborativo

Libro de texto Cartoncillo negro y blanco. Papel blanco Bote. Tijeras.

Anlisis Ejemplos de variaciones Reporte de prctica. Autoevaluacin. Identifica la relacin de las adaptaciones con la diversidad de caractersticas que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: IDENTIFICARA LA IMPORTANCIA DE LA HERBOLARIA COMO APORTACION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. PERIODO: 3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 3Interacciones entre la ciencia y la tecnologa en la satisfaccin de necesidades e intereses.SECUENCIA 6Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de Mxico a la ciencia y a la medicina del mundo. Analizaran situacin inicial. Investigaran con la gente de su comunidad si hoy en da usan plantas medicinales para tratar sntomas y enfermedades. Y preguntarles cuales y para qu enfermedad la utilizan. Identificaran la importancia de la herbolaria. Elaboraran un herbario con la finalidad de conocer ms acerca de las plantas medicinales de su regin. Escribirn una reflexin sobre la importancia del conocimiento indgena como aportacin a la medicina del mundo y lo relacionaran con la biodiversidad de nuestro pas. Autoevaluacin. Respeto

Anlisis

Inters

Responsabilidad

Reflexin.

Trabajo colaborativo.

Libro de texto. Cartulina. Plantas medicinales. Cinta. Marcadores Cuaderno.

Investigacin Trabajo en equipo Herbario Reflexin Autoevaluacin

Identifica la importancia de la herbolaria como aportacin del conocimiento cientfico de los pueblos indgenas a la ciencia.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA:JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: IDENTIFICARA LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA Y SU USO EN LA CIENCIA. PERIODO: 3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 3Interacciones entre la ciencia y la tecnologa en la satisfaccin de necesidades e intereses.

SECUENCIA 7Implicaciones del descubrimiento del mundo microscpico en la salud y en el conocimiento de la celula.

Analizaran situacin inicial y respondern preguntas. Mediante una lluvia de ideas expresaran lo que es ciencia y tecnologa. Reconocern la importancia de la invencin del microscopio y la importancia que tuvo en el conocimiento de la clula. Realizaran un ejercicio en el que identifiquen las partes de un microscopio. Reconocern a la clula como la unidad fundamental de la vida. Realizaran una maqueta de la celula con diferentes materiales. Autoevaluacin.

Participacin. Inters

Responsabilidad

Creatividad.

Libro de texto. Copias con dibujo de microscopio. Maqueta (diferentes materiales) Pizarrn.

Creatividad. Participacin. Ejercicio. Maqueta. Autoevaluacin. Explica la importancia del desarrollo tecnolgico del microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la clula como unidad de vida.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: ARGUMENTARA CREENCIAS E IDEAS FALSAS ACERCA DE ALGUNAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR MICROORGANISMOS. PERIODO: 4 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA 3Interacciones entre la ciencia y la tecnologa en la satisfaccin de las necesidades e intereses.

SECUENCIA 8Anlisis critico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

Analizaran situacin inicial y respondern preguntas. Realizaran una encuesta a sus compaeros o familiares en torno a ideas y creencias de las causas y curas de enfermedades. Reconocern la realidad de las enfermedades infecciosas En equipos elaboraran un cartel en el que expongan una enfermedad infecciosa frecuente de su comunidad. Incluirn el agente causal y las medidas de prevencin de esta enfermedad. Autoevaluacin.

Trabajo colaborativo.

Anlisis.

Libro de texto. Encuesta. Cartoncillos

Creatividad. Participacin. Encuesta. Cartel. Identifica, a partir de argumentos fundamentados cientficamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE 1: LA BIODIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCIONPROPSITOS: EXPRESA CURIOSIDAD. ANALIZA INFORMACION. DESCRIBE RESULTADOS. SUSTENTA IDEAS. COMPARTE CONCLUSIONES.PERIODO: SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

PROYECTO:Hacia la construccin de una ciudadana responsable y participativa. Realizacin de un proyecto. Eleccin del tema del proyecto. Organizacin de las actividades. Desarrollo. Bsqueda y organizacin de la informacin. Anlisis de la informacin. Elaboracin del producto.

Comunicacin.

Conclusiones.

Evaluacin.

Curiosidad.

Anlisis.

Organizacin.

Libro de texto. Cuaderno.

Producto del proyecto. Expresa curiosidad e inters al plantear situaciones problemticas que favorecen la integracin de los contenidos estudiados en el bloque. Analiza informacin obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. Organiza en tablas de datos derivadas de los hallazgos en sus investigaciones. Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medio, para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.

BLOQUE II

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTRICIONPROPSITOS: FOMENTAR LA ACTIVIDAD CIENTIFICA BASICA AL OBSERVAR Y COMPROVAR LA PRESENCIA DE VITAMINA C EN ALGUNA FRUTA.PERIODO: 6 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAhabilidadesactitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1importancia de la nutricin para la vida y la salud

SUBTEMA: 1.1Relacin entre la nutricin y el funciona-miento de rganos y sistemas del cuerpo humano.

Conteste las siguientes preguntas:1.- Qu entiendes por nutricin?2.-. que diferencia existe entre alimentacin, digestin y nutricin? En forma individual, realizas los siguiente:Imagina que eres un alimento que ser comido por una persona, describe por donde pasara y que transformaciones y sufriras hasta ser digerido. Leer algunos de los escritos realizados En equipo de 4 personas se les asignara un rgano del aparato digestivo para que consulten su estructura y funcin, elaborar una adivinanza con la informacin y escribirla en una hoja de maquina sin respuesta. En plenaria leer las adivinanzas e identificar el rgano en un dibujo. En forma individual, contestar actividad para identificar los rganos del aparato digestivo y escribir la ruta que sigue los alimentos por el mismo. Actividad de desarrollo: en forma individual, contesta las siguientes preguntas.1.- Qu otros sistemas intervienen en el proceso de la nutricin?

Explica.2.- Que obtenemos de los alimentos y para que nos sirve?

En plenaria, analiza las respuestas. En equipo, realiza practica recuerda consumir vitaminas C fortalece y tu sistema inmunolgicos TAREATraer recortes de peridico o revistas de actividades que realiza el ser humano. actividad de cierre: en equipo de 4 personas, analizar los recortes de las actividades que realiza el ser humano, dividir las actividades en las que se necesita menor cantidad de energa y las que necesitan mayor cantidad, pegarlas en un cartel. Comunicar al grupo lo realizado.

Respeto

Anlisis

Inters Compro-Miso

Participa-cion

Pintaron ejercicio. Libros de texto Hoja de maquina Dibujo de rganos Actividad escrita.

Equipos Aplicacin de conocimientos Organizacin Observacin Comprobacin de hiptesis Presentacin de sus conclusiones Explicacin de sus descubr-mientos Experimentos Explica el proceso general de transformacin de alimentos durante la digestin.

Identifica las alimentos como fuentes de nutrimientos que los seres humanos aprovechan para obtener materia y energa.

Reconoce la participacin de la energa que se obtiene de la transformacin de los alimentos de funcionamiento general del cuerpo.

OBSERVACIONES:

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: QUE EL ALUMNO CONOZCA LA IMPORTANCIA DE LLEVAR UNA DIETA COMPLETA E HIGIENICA, ASI COMO LA QUE DEBE COMER Y EN QUE CANTIDADES PARA SU BUENA SALUD. PERIODO: 4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1Importancia de la nutricin para la vida y la salud.

SUBTEMA: 1.3: Reconocimiento de la diversidad alimentara y cultural en Mxico.

Analizar sobre los alimentos tradicionales En equipos investigar sobre los platillos preparados con los alimentos que se generan en su comunidad. Sealen algunos estados donde de presenten mas platillos tpicos y calculen su aporte nutrimental. Reflexionar: Qu ventajas tiene el consumir alimentos que producen en la localidad donde vives? En forma individual lee el siguiente texto los alimentos son parte de la cultura Realizar las sig. PreguntasCuales platillos que consumes en el lugar donde vives tienen un origen muy antiguo? todos los alimentos tendrn un origen cultural e higinico? Con la informacin obtenida elabora carteles o trpticos que estn a disposicin de toda la comunidad escolar. Realizar en equipos platillos tpicos de tu regin que tengan una dieta balanceada.

Reflexin

Respeto

Tolerancia

Anlisis

Pizarrn Cuaderno de natas Hoja de maquina Tijeras Marcadores Recortes

Investigacin Exposicin oral Exposicin escrita. Creatividad manejo de informacin

.

Comparar el valor de los alimentos tpicos del pas con el de las denominada comida rpida Identificar la ventajas de contar con una gran variedad de recursos alimentarios en el pas.

PLANES DE CLASEESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: RECONOZCA LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE ALIMNTOS.PERIODO: 5 seccionesTEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 3Importancia de la nutricin para la vida y la salud.

SUBTEMA: 1.2: importancia de la alimentacin correcta en la salud: dieta equilibrada completa e higinica.

Realizar una encuesta sobre los mbitos alimenticios. Leer algunas y en plenaria preguntar que opinan sobre los resultados de dicha encuesta. Escribir una definicin de lo que entienden sobre lo que es una dieta balanceada. Elaborar una lista de todos los alimentos que consumen en un da, (fritos, refrescos y golosinas) Analizar el esquema del plato del bien comer y realizar una comparacin con los alimentos que consumen. Investigar cuales son los grupos bsicos de alimentos y que nutrientes proporcionan. Consultar que es una calora y cual es el requerimiento energtico o aproximado en un adolescente. De acuerdo al requerimiento energtico y a la cantidad de caloras. Que proporciona los alimentos, elabora una dieta balanceada que incluya que se debe consumir y cuantas proporciones de cada alimento para una sana vida. Presentarlas al grupo (peridico mural).

Respeto

Compaerismo.

Respeto

tolerancia

Encuestas sobre hbitos alimenticios Hojas de maquina Esquema del plato del bien comer Libros revistas Recortes y fotografas de diversos alimentos.

Encuesta Comparacin entre los alimentos que consumen y los que se muestran en el esquema Investigacin Exposicin oral Exposicin escrita

.

Reconocer los principales nutrimientos que aportan los grupos bsicos de alimentos. Identificar diversas opciones para combinar alimentos en dietas. equilibradas completas e higinicos.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: PREVENIR ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA NUTRICION, COMO LA ANEMIA, LA OBESIDAD, LA DIABETES, LA BULIMIA Y LA ANOREXIA. PERIODO: 4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1Importancia de la nutricin para la vida y la salud.

SUBTEMA: 1.4: Prevencin de enfermedades relacionadas con la nutricin.

En equipo los alumnos investigan sobre que es la anemia, obesidad, bulimia y anorexia. Cada equipo expondr y realizara la sig. Actividad. Elaborar una lista sobre alimentos ricos en hierro y carnes rojas, hgado, frijoles, vegetarles verdes como las acelgas y espinacas y comentar pegar recortes. Equipo: 2Preparar platicas sobre que es la obesidad causas y consecuencias como evitarlas. Equipo: 3Elaboracin de un trptico de diabetes, como sabemos. que no padecemos diabetes? Complicaciones de la dbete? La diabetes en Mxico? Anorexia y bulimia ver sntomas, de la anorexia y la bulimia complicaciones causa, aspectos sociables, tratamiento, Culminaremos con un dialogo en mesa redonda de que manera o maneras puede brindar apoyo al anorxico o bulmico sus familiares y amigos.

Responsabilidad

Inters

Participacin

Computador Recortes Marquillas Estampas Libros de primaria Internet Hoja de maquina

Investigacin Exposicin oral Exposicin escrita Organizacin por equipos Elaboracin de carteles

.

Explica porque mantener una alimentacin correcta favorece la prevencin o el control de algunas enfermedades como la debates. Identifica algunas enfermedades ocasionadas por malos hbitos que implican exceso o deficiencia de nutrimentos.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: EL ALUMNO RECONOSCA LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICION EN LA OBTENCION DE ENERGIA Y CONCERVACION DE LAS DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS ASI COMO RELACIONAN EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ALIMENTARIOS. PERIODO:4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2La nutricin de los seres vivos: diversidad de adaptacin

SUBTEMA: 2.1: Comparacin de organismos hetertrofos y auttrofos.

PREGUNTA GENERADORA: Cul es la deferencia de un ser auttrofo y uno hetertrofo? ( lluvia de ideas) Resolucin de un ejercicio (cuadro comparativo de diversos organismos para identificar si es auttrofo, hetertrofo) Breve explicacin del sub. Tema Elaboracin de un cuadro sinptico donde se incluyan los 5 reinos ( nutricin) Recolectar un poco de agua de un charco, o si no reunir algunas verduras verdes sin lavar, enjuagndolas en u recipiente con agua, despus observar es agua con ayudas de lupas o microscopios para la observacin de la presencia, de organismos vivos. Elaboracin de reporte de observaciones. Elaboracin un insectario o un terrario con la recolectacion de un organismo con la intencin de investigar su forma de nutricin y comportamiento haciendo anotaciones. Elaboracin de un memoraba ( ser vivo nutricin)

Inters

Participacin

Respeto

Pintaron Foto copia de ejercicio Cuaderno de notas Diversos materiales Lupa Microscopio agua de charco verduras

Investigacin Exposicin escrita Organizacin por equipos Elaboracin de material

.

Identifica la nutricin como un proceso comn de los seres vivos partir de la comparacin de sus caractersticas. Distingue la caracterstica de los organismos auttrofos y los hetertrofos. Establece relaciones entre seres vivos representativos de los 5 reinos apartar de sus formas de nutricin.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: APLIQUEN E INTEGREN HASBILIDADES, ACTITUDES Y VALORES DURANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS ENFATISANDO EL PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS, ASI COMO LA OPTENCION Y SELACCION DE INFORMACION. PERIODO: 3 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2La nutricin de los seres vivos: diversidad de adaptacin

SUBTEMA: 2.2: anlisis de algunas adaptaciones en la nutricin de los seres vivos: la interaccin depredador presa

.

Lluvia de idea que es adaptacin? Qu es la depredacin? Realizar en el laboratorio, observaciones de los aparatos bucales de insectos como hormigas, moscas, mariposas, entre otros Comparacin de la adaptacin al medio en que habitan y la forma de alimentarse. Consulta: ejemplos de la interaccin depredador presa, que destaquen las importancia del ambiente. Anlisis de la documentacin vista en clase.

Cooperacin

Inters

Organizacin

Cuaderno de notas Diversos materiales Lupa Microscopio

Investigacin Exposicin escrita Organizacin p Elaboracin de material

.

Identifica semejanzas y diferencias en las caractersticas de los seres vivos que interactan como depredadores y presas. Interpreta la relacin entre las caractersticas morfolgicas de algunos depredadores y su presa.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: REAFIRMAR LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSISNTESIS COMO BASE DE CADENAS ALIMENTARIAS.PERIODO;4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2La nutricin de los seres vivos: diversidad de adaptacin

. SUBTEMA: 2.3Valoracin de la importancia de la fotosntesis como proceso de transformacin de energa y como base de las cadenas alimentaras.

Eexploracin de conocimientos acerca de las partes y funciones de una planta. que sabes de la fotosntesis? Consulta de horganelos y funcin que realiza las plantas (seres autotofros fotosintetizadores) Dibujo de plantas e identificacin de rganos principales. dibujo de la hoja para mostrar el proceso de la fotosntesis. Definicin de la fotosntesis. las plantas como productores. quienes son los responsables de la fotosntesis? observacin de cloroplastos a travs de un microscopio(libro de texto ciencias 1 biologa Aranzazu cedillo, Elizabeth mota, consuelo Garay edith.santillana,pag.92) elaborar por equipo un ensayo acerca de la importancia de la fotosntesis como base de las cadenas alimentaras..

Respeto

Inters

Tolerancia

Reflexin

Cuaderno de notas Computadora Libro de texto Enciclopedia Dibujos o esquemas Cuadro de apuntes

Investigacin Exposicin escrita Organizacin Elaboracin de material

.

Explica el proceso de la fotosntesis mediante un modelo. Identificas la relacin entre fotosntesis y la estructura celulares, donde se lleva acabo los cloroplastos. Reconoce la importancia de la fotosntesis como base de las cadenas alimentaras.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL.4 GUILLERMO CANSECO SADA. TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE II: LA NUTICIONPROPSITOS: IDENTIFIQUE LA PARTICIPACION DE LA TECNOLOGIA EN LA ATENCION A LAS NECESIDADES ALIMENTARIAS DE LA POBLACION..PERIODO: 3 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesActitudes

RECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: Tecnologa y sociedad.

. SUBTEMA: 2.3Implicaciones de la tecnologa en la produccin y consumo de alimentos.

PREGUNTA: . Que propicio que el hombre buscara conservar su alimento? de que manera ha ampliado secundariamente para conservar . Mencionar que tipos de alimentos necesitan de la tecnologa para conservarse? En equipos de 5 alumnos mencionen alimentos que puedan conservarse mediante los sig., mtodos: Pasterizacin Destirilizacion Refrigeracin y congelacin Conservado y empaquetado, y anotar que tipo de conservadores utilizan. Comentar lo analizado.

.

Inters

Cooperacin

Cuaderno de notas Libro de texto Enciclopedia Dibujos o esquemas Cuadro de apuntes

Investigacin Exposicin escrita Organizacin Elaboracin de material

.

Argumentar la importancia de adoptar y promover hbitos para un consumo sustentable de los recursos alimentarios. Reconocer la importancia de aplicar a algunas tecnologas tradicionales o novedosas en la produccin y conservacin de alimentos,

BLOQUE III

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMIBIENTE Y LA SALUD. PROPSITOS: IDENTIFIQUEN LA RESPIRACION COMO PROCESO QUE CARACTERIZA A TODOS LOS SERES V IVOS. PERIODO: 3 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1Respiracin y cuidado de la salud

SECUENCIA 17Relacin entre la respiracin y la nutricin en la obtencin de energa para el funcionamiento del cuerpo humano.

Contestaran evaluacin diagnostica pg. 126 libro Fernndez Ed. En forma individual, contesta las sig. Preguntas: en caso de sobre vivencia extrema 1.-en qu orden acomodaras los siguientes elementos : alimento oxigeno y agua? Por qu?2.- para que respiramos?3.- que utilizamos para respirar?4.-que productos se obtienen de la respiracin?5.- las plantas tambin respiran?6.- para ti, que es respiracin

Leern situacin inicial y contestaran preguntas.

En plenaria, mediante lluvia de ideas se analizan los rganos de aparato respiratorio y se explica cmo se lleva a cabo el intercambio de gases.

En forma individual realiza actividad donde identifiquen los rganos del aparato y los ordene de acuerdo a la ruta que sig. El oxigeno empezando por la nariz.

Preguntas: con que otros aparatos o sistemas estn relacionados el aparato respiratorio y que sustancias intervienen en dicha relacin? En binas realiza actividades para determinar la frecuencia respiratoria en un min. De cada alumno Realizaran un dispositivo que represente el funcionamiento del diafragma en la inhalacin y exhalacin y entregaran un reporte de prctica.

Analiza resultados y reconocer la importancia de la respiracin.

Respeto Inters

Relacin

Anlisis

Dibujo de aparato respiratorio. Plastilina. Cinta scotch Libro. Cronometro Material para dispositivo:Botella de plstico.2 globos del # 101 globo del #12Cinta scotchliga

Investigacin Elaboracin de material Disposicin Reporte de prctica.

. explica el proceso general de la respiracin en e ser humano.

Relaciona los procesos de respiracin y nutricin. En el funcionamiento del organismo.

Reconoce la importancia de la respiracin en la obtencin de la energa.

Observaciones:

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUD. PROPSITOS: ANALICEN LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS FRECUENTES Y COMO PREVENIRLAS PERIODO: 4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1Respiracin y cuidado de la salud.

SECUENCIA 18Anlisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias mas comunes como la influenza, resfriado y neumona e identificacin de sus medidas de prevencin.

.

Investigar sntomas, rganos que resultan afectados y causas de algunas enfermedades ms frecuentes como el resfriado comn la neumona y el asma. Analizaran situacin inicial y respondern preguntas. Completaran un cuadro acerca de las enfermedades respiratorias mas comunes y respondern unas preguntas. En plenaria discutirn recomendaciones para evitar el contagio de enfermedades respiratorias. En equipos realizaran carteles que muestren medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias y los mostraran a la comunidad estudiantil.

Inters

Respeto

Anlisis

Cuaderno de notas

Libro de texto

Enciclopedia Cuadro de apuntes

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Elaboracin de material

.

Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias mas frecuentes y como prevenirlas. Propone medidas para promover hbitos a favor de la prevencin de las enfermedades respiratorias.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: : LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUD. PROPSITOS: IDENTIFICARA LA IMPORTANCIA DE EVITAR EL TABAQUISMO A PARTIR DEL ANALISIS DE SUS IMPLICACIONES A LA SALUD.

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1Respiracin y cuidado de la salud.

SECUENCIA 19Anlisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo Leern situacin inicial y reflexionaran mediante unas preguntas. Reconocern daos del tabaquismo a la salud. Observaran esquema de los principales componentes del cigarro y del humo que desprende, y contestaran preguntas. Uso del proyector. Identificaran los problemas sociales y econmicos asociados con el tabaquismo. Elaboraran una encuesta sobre el consumo de tabaco. El cuestionario se aplicara a cinco mujeres y cinco hombres que fumen. De acuerdo con los resultados de la encuesta expondrn la prevencin del tabaquismo. Realizaran un trptico informativo acerca del tabaquismo que incluya todo lo que se aprendi en la secuencia.

.

Reflexin

Inters

Respeto

Compaerismo

Cuaderno de notas Hojas de maquina Proyector

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Encuestas. Triptico Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del anlisis de sus implicaciones en la salud, en la economa y la sociedad. Explica porque el consumo prolongado de tabaco incide en el desarrollo de enfermedades graves como enfisema y cncer.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUDPROPSITOS: COMPAREN DISTINTAS ESTRUCTURAS RESPIRATORIAS COMO EVIDENCIAS DE LA DIVERSIDAD Y ADAPTACION DE LOS SERES VIVOS.ERIODO: 4 secciones

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2Biodiversidad como resultado de la evolucin: relacin ambiente, cambio y adaptacin.

SECUENCIA 20.Anlisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiracin de los seres vivos. ANALIZAR LAS PREGUNTA: a que se debe que la mayor parte de los seres vivos de nuestro planeta respiran oxigeno? Las plantas tambin respiran porque se dice que son los que renuevan el oxigeno de los lugares es mejor respirar oxgeno del aire o del agua? Analizaran la situacin inicial y respondern preguntas. Utiliza la informacin anterior para explicar la estructura de los diferentes tipos de respiracin. Observar estructuras respiratorias de algunos organismos y relacinalos con el tipo de habitat en el que viven. Realizaran un cuadro comparativo de los tipos de respiraciones, la estructura que se utiliza y ejemplo de los organismos que los llevan a cabo.

Inters

Respeto

Anlisis

Cuaderno de notas Libro de texto

Cuestionarios Cuadro comparativo. Identifica las principales estructuras respiratorias de plantas y animales Analiza semejanzas y diferencias en las estructuras respiratorias de los seres vivos Reconoce que las adaptaciones y la respiracin de los seres vivos son producto de millones de aos de evolucin.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUDPROPSITOS:EXPLICARA CAUSAS DEL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO, EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMATICO. PERIODO:3 SECCIONES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2Biodiversidad como resultado de la evolucin: relacin ambiente, cambio y adaptacin.

SECUENCIA 21Anlisis de las causas del cambio climtico asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias..

Leern el texto de la situacin inicial, analizaran el esquema y reflexionaran en torno a las preguntas.

Reconocern el efecto invernadero y y analizaran sus causas.

Realizaran un invernadero representando al planeta Tierra

Analizaran informacin sobre el calentamiento global y sus consecuencias.

Completaran un cuadro sobre los efectos del cambio climtico y sus consecuencias para el planeta y los seres vivos.

Se proyectara la pelcula: El dia despus de maana. La analizaran de acuerdo a lo aprendido en la secuencia.

Respeto

Inters

Anlisis

Reflexin

Relacin

tolerancia

Cuaderno de notas Hojas de maquina Libro de texto Material para el invernadero

Investigacin

Organizacin Modelo de invernadero.

Anlisis de la pelcula. Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climtico, y sus consecuencias en los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUD PROPSITOS: PROPONDRA ACCIONES PARA MITIGAR LAS CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO Y CONTRIBUIRA PARA REALIZARLAS.

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2Biodiversidad como resultado de la evolucin: relacin ambiente, cambio y adaptacin.

SECUENCIA 21Proyeccin de escenarios ambientales deseables.

Leern la situacin inicial y reflexionaran sobre la importancia de las azoteas verdes. Comentaran las opciones para reducir las causas del cambio climtico. Elaboraran propuestas para mitigar el calentamiento global, cual es el propsito y que pueden hacer para contribuir con esa medida en su comunidad.

Anlisis

Reflexin

Respeto

Relacin

Tolerancia

Cuaderno de notas Libro de texto

Preguntas Propuestas

. Propone acciones para mitigar las causas del cambio climtico que permitan proyectar escenarios ambientales deseables.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE III: LA RESPIRACION Y SU RELACION CON EL AMBIENTE Y LA SALUD PROPSITOS:ARGUMENTARA LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA PREVENIR Y MEJORAR LA ATENCION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA 3Interacciones entre la ciencia y la tecnologa en la satisfaccin de necesidades e intereses.

SECUENCIA 23Implicaciones de los avances cientficos y tecnolgicos en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Leern el texto de la situacin inicial y respondern preguntas. Reconocern los tres tipos de enfermedades respiratorias en relacin a la causa Completaran cuadro de enfermedades causadas por microorganismos y la forma de tratamiento.. Realizaran un trptico en el que informen los avances de la ciencia y la tecnologa relacionados con las enfermedades respiratorias tomando en cuenta los siguientes aspectos: prevencin, diagnostico y tratamiento.

.

Anlisis

Reflexin

Relacin

Tolerancia

Cuaderno de notas

Libro de texto

Hojas de maquina

Colores

recortes

Investigacin

Organizacin Participacin Trptico

Argumenta como los avances de la ciencia y la tecnologa han permitido prevenir y mejorar la atencin de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida. Reconoce que la investigacin acerca de los tratamientos de algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera permanente.

BLOQUE IV

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: RECONOZCAN LA SEXUALIDAD HUMANA DESDE UNA PERSPECTIVA AMPLIA QUE INVOLUCRA CUATRO POTENCIALIDADES .

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD.

. SUBTEMA: 1.1ANALISIS DE LAS CUATRO POTENCIALIDADES DE LA SEXUALUDAD HUMANA..

Buzn de la sexualidad donde los alumnos anoten lo que desean saber del tema Actividad. Motivacin al Anlisis del texto sexualidad y salud humana Daremos a conocer diferentes situaciones de la vida donde los alumnos identifiquen las potencialidades presentes en cada caso o situacin. Completar un cuadro comparativo de las diferentes potencialidades. Por medio de equipos integrados expongan ventajas y desventajas de su genero en la vida cotidiana. Se llevara acab un debate dirigido sobre la equidad de genero y la importancia de la sexualidad.

.

Expresin

Responsa- bilidad.

Anlisis

Participa-cion

investiga-cin

Solidario

Cuaderno de notas

Libro de texto

Investigacin Hoja de maquina

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin

Describe la sexualidad humana con base en sus cuatro potencialidades: genero, vnculos, afectivos, erotismo y reproduccin. Analiza las potencialidades de vnculos afectivos y erotismo considerando aspectos personales, la familia, los amigos y la pareja..

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN LOS SINTOMAS Y LOS RIESGOS DE LAS INFECIONES DE TRANSMISION SEXUALY COMO PREVENIRLOS PERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD.

. SUBTEMA: 1.2LA IMPORTANCIA DE TOMAR DECISIONES INFORMADAS PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE SEGURA Y SATISFACTORIASALUD SEXUAL.

Recopilar informacin de parte de los alumnos por medio de una lluvia de ideas. En binas realizar un cuadro donde escribas algunas de las ventajas y desventajas, en su vida, personal y familiar de practicar el acto sexual en sus actuales circunstancias y edad. Que el alumno investigue acerca de las enfermedades de trasmisin sexual, incluyendo definicin, caractersticas sntomas y su tratamiento, presentando esta informacin en un cuadro para exponerlo frente al grupo. Eligiendo alguna de las enfermedades de transmisin sexual. Analizar un texto donde se mencione una situacin de una situacin de una pareja adolescente que tiene dudas si tener relaciones sexuales no. Que el alumno conteste que le aconsejara el alumno a su amigo? Que preguntas contestaras que deba hacer antes deba tomar una decisin ? Que le daras sobre las ITS y los embarazos precoces.

Compaerismo

Respeto

Colaboracin

Responsa-bilidad

ManejoDe Informacin

Cuaderno de notas

Libro de texto

Internet Papel bond Marcadores laminas

lluvia de ideas

Exposicin oral

Organizacin Participacin Anlisis de texto

Analiza las implicaciones personales y sociales del ejercicio de la sexualidad. Describe las informaciones de trasmisin sexual mas comunes; considerando sus agentes causales, los principales y las mediadas de prevencin

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: LA IMPORTANCIAS QUE LA REPRODECCION, DEL SER HUMANO AL IGUAL QUE EN LAS DEVERSOS SERES VIVOS ES RESULTADO DE UN LARGO PROCESO EVOLUTIVO. PERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 1SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD.

. SUBTEMA: 1.3LA IMPORTANCIA DE PODER DECIDIR CUANDO YB CUANTOS HIJOS TENER: SALUD REPRODUCTIVA .

Lluvia de ideas acerca del tomar mtodos anticonceptivos y embarazo. Busca informacin acerca de los mtodos anticonceptivos actuales por medio del Internet, centro de salud, el vecino , el papa, la familia Investigar las dificultades del embarazo en el adolescente y sus limitaciones, riesgos en el parto, la nutricin, impacto social y familiar. Exposicin por equipos de lo investigado por medio de carteles, mostrar el material sobre anticonceptivos, tales como el condn, pastillas etc.

.

ResponsaBilidad

Autoestima

Cuidado De la Saludos cordiales

Manejo de los anticoncep- tivo

Ventaja desventajas

Cuaderno de notas

Libro de texto

Investigacin Centro de salud. Peridico mural de los anticonceptivos y riesgos del embaraz.

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Uso de materiales Representacin Estudio de clase.

Analizar las implicaciones del embarazo el desarrollo personal y social de los adolescentes Compara la efectividad y los riesgos del anticonceptivo qumicos, mecnicos y naturales..

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: IDENTIFICA QUE LA REPRODUCCION DEL SER HUMANO, AL IGUAL QUE EN LOS DIVERSOS SERES VIVOS ES RESULTADO DE UN LARGO PROCESO EVOLUTIVO. PERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION .

. SUBTEMA: 2.1COMPARACION ENTRE REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL .

Por medio d lluvias de ideas define el concepto de reproduccin y la funcin de esta en los seres vivos. Destacar las caractersticas de los dos tipos de reproduccin que existe ( sexual y asexual) Elabora un cuadro de doble entrada sobre las semejanzas y diferencias entre reproduccin sexual y asexual (por medio de recortes o dibujos) Identificar y clasificar organismos segn el tipo de reproduccin que llevan acabo. Elaborar ( por equipos) modelos con materiales reciclables de los dos tipos de reproduccin de organismos que viven en ambientes diferentes.

.

Exposicin Oral

- Escuchar

-Inters

-Respeto

Participa-cin

Cuaderno de notas

Libro de texto

Papel bond

Lamina Internet Plastilina

Marcadores Cscara de huevo

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Elaboracin de las caractersticas Cuadro de doble entrada modelos

identifica el proceso de reproduccin como 8na caracterstica comn que distingue a los seres vivos. Analiza los principales semejanzas y diferencias entre la reproduccin sexual y asexual Reconocer la importancia de la reproduccin sexual como fuente de variabilidad.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: COMPARAR LAS CARACTERISTICAS Y ESTABLESER LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS ALTERNATIVAS EVOLUTIVAS DE DIVERSOS ORGANISMOS. PERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION .

. SUBTEMA: 2.2ANALISIS DE LAS ADAPTACIONES EN LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS Y SU RELACION CON EL AMBIENTE.

.

Exploracin de los conocimientos previos. Elaborar una lista de parejas que presentan dimorfisismo sexual Subraya el compartimiento sexual Hacer un cuadro comparativo Actividad practica o comparamiento Elaborar el dibujo de un cortejo o ritual de una pareja de animales Elaborar un cuadro de reproduccin sexual en las plantas Considerar la participacin de otros organismos en la polinizacin Actividad practica anatoma de la flor Cuestionario

Anlisis

Sntesis

Respeto

Reflexin

Responsabilidad

TrabajoEn equipo

Libro de testo Diccionario Cuaderno d notas Plastilina Marcadores cascaron de huevo

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Uso de materiales Representacin Estudio de clase.

Explica la diversidad de adaptaciones en la reproduccin de los seres vivos mediante modelos grficos.

Relaciona la diversidad de las adaptaciones reproductivas con la evolucin de los organismos..

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: RECONOZCAN LA PARTICIPACION DE LA TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS DE REPRODUCCION DE PLANTAS Y ANIMALESPERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION .

. SUBTEMA: 2.3COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DIVISION CELULAR Y LA FORMACION DE GAMETOS MITOSIS Y MEIOSIS

.

Retomar conocimientos previos acerca de la fecundacin, observando una clula y responde la siguiente pregunta: Qu significa la palabra fecundacin? Reconocer las diferencias entre los procesos de la mitosis y meiosis, Realiza un cuadro comparativo, de la mitosis y la meiosis y explica la importancia de estos procesos. Analiza la importancia de la meiosis para la reproduccin sexual Reconoce las caractersticas de las etapas de meiosis y mitosis

.

ExpresinEscrita

Responsabilidad

Inters

Participa-Cin

Anlisis

reflexin

Cuaderno d notas Libro de texto Organismo clula

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Uso de materiales Representacin Estudio de clase.

Relaciona la mitosis con la divisin de las clulas del organismo y su crecimiento. Compararlos procesos de mitosis y meiosis en trminos del tipo de clulas que la desarrollan y sus productos Reconoce la relacin de la meiosis con la formacin de gametos y la reproduccin sexual.

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: EL ALUMNO RELACIONE EL PAPEL DE LOS GENES EN LA HERENCIA Y LAS CARACTERISTICAS DEL ALUMNO.PERIODO:

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 2LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION.

. SUBTEMA: 2.4RELACION ENTRE FENOTIPO GENOTIP, CROMOSOMAS Y GENES. .

Identificar diferentes fenotipos en plantas y animales para apreciar que existe la diversidad de caracteres en los dems seres vivos. Establecer la relacin y las diferencias entre fenotipo y el genotipo Identificar los cromosomas como estructuras celulares que contienen la informacin gentica. Explicar que las razas de perros son producto de las mezclas de caracteres elegidos para obtener determinados rasgos Reconocer el papel de os cromosomas y los genes en la trasmisin de las caractersticas biolgicas. Retomar los conocimientos adquiridos en el tema y reflexionar acerca de que tanto el fenotipo esta determinado por el gentico y tanto por el ambiente.

Expresin oral y escrita

Respeto

Compaerismo

Colabora-cin

Coopera-cinequipo

Cuaderno de notas Libro de texto Internet laminas

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Uso de materiales Representacin Estudio de clase.

Establece la diferencia entre fenotipo y genotipo Identificar los cromosomas como estructuras celulares que contienen la informacin gentica Reconoce el papel de los cromosomas y los genes en la trasmisin de las caractersticas biolgicas..

PLANES DE CLASE

ESCUELA: SEC. GRAL. 4 GUILLERMO CANSECO SADA TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO PROFESORA: JENNIFER ABREGO REYESMATERIA: CIENCIAS I BLOQUE IV: LA REPRODUCCION PROPSITOS: RECONOSCAN LA PARTICIPACION DE LA TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS DE REPRODUCCION DE PLANTAS Y ANIMALES

TEMAS Y SUBTEMASACTIVIDADES DE ENSEANZAHabilidadesactitudesRECURSOS DIDCTICOSEVALUACINAPRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: 3 . TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

. SUBTEMA: 3.1 ANALISIS DEL DESARROLLO HISTORICO DE METODOS DE MANIPULACION GENETICA.

Lluvia de ideas Conocimiento previo acerca del tema Aplicacin d dinmica ser bueno o ser malo Investigacin acerca de la vida y trabajo de Charles Darwin Consultar acerca de nuevas tecnologas que se dedican a la reproduccin que dice la ley al respecto? Explicacin o presentacin en clase Investigacin de campo Establecimiento de encuestas en el rea donde vivo Acerca del tema.

Capacidad para establecerUnaCritica

Responsabilidad

Conocimiento

CapacidadPara trabajo

Pizarrn Marcadores Computa dora Proyectos Cuaderno de notas Libro de texto

Investigacin

Exposicin escrita

Organizacin Participacin Uso de materiales Representacin Estudio de clase.

Identificar la estrecha relacin entre conocimiento cientfico y tecnolgico en los avances de la tecnologa Analiza los beneficios y riesgos ambientales y de salud por la aplicacin de nuevas tecnologas en la reproduccin de plantas y animales..

PLANEACIN ANUALCIENCIAS I (BIOLOGIA)

ESCUELA SECUNDARIA:Esc. Sec. Gral. 4 GUILLERMO CANSECO SADA CLAVE: 05DES0058L NOMBRE DEL PROFESOR: JENNIFER ABREGO REYES TURNO: Vespertino ZONA ESCOLAR: 401BLOQUE IITEMA SUBTEMA TIEMPO EMPLEADOFECHAS PROBABLES

I.- IMPORTANCIA DE LA NUTRICIN PARA LA VIDA Y LA SALUD1.1 relacin entra la nutricin y el funcionamiento de rganos y sistema del cuerpo humano.6 secciones

1.2 Importancia de la alimentacin correcta en la salud: dieta equilibrada completa e higinica.4 secciones

1.3 Reconocimiento de la diversidad alimentara y cultural en Mxico alimentos bsicos y no convencionales.

5 secciones

1.4 prevencin de enfermedades relacionadas con la nutricin.4 secciones

II.- LA NUTRCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION.2.1 Comparacin de organismos hetertrofos y auttrofos.4 secciones

2.2 Anlisis de algunas adaptaciones e la nutricin de los seres vivos la interaccin depredador - presa

3 secciones

2.3 Valoracin de la importancia de la fotosntesis como proceso de transformacin de energa y como base de las cadenas alimentaras.

4 secciones

III.- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD3.1 Importancia de la tecnologa en la produccin y consumo de alimentos. 3 secciones

PROYECTO

PLANEACIN ANUAL

ESCUELA SECUNDARIA:Esc. Sec. Gral 4 GUILLERMO CANSECO SADA CLAVE: 05DES0058L NOMBRE DEL PROFESOR:E JENNIFER ABREGO REYES TURNO: Vespertino ZONA ESCOLAR: 401BLOQUE ITEMASUBTEMATIEMPO EMPLEADOFECHAS PROBABLES

I. LA DIVERSIDAD RESULTADO DE LA EVOLUCION1.1 Comparacin de las caractersticas comunes de los seres vivos.3 secciones

1.2 Importancia de la clasificacin 3 secciones

1.3 anlisis de la abundancia y distribucin de los seres vivos. Mxico como pas mega diverso 3 secciones

1.4 Importancia de la conservacin de los ecosistemas.3 secciones

1.5 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo sustentable 3 secciones

II.- DIVERSAS EXPLICACIONBES DEL MUNDO VIVO.2.1 Valoracin de distintas formas de construir el saber. El conocimiento indgena 4 secciones

2.2 Reconocimiento de la evolucin: las aportaciones de Darwin.3 secciones

2.3 Relacin entre la adaptacin y seleccin natural.4 secciones

III.- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD3.1 Relacin entre la ciencia y la tecnologa en la interaccin ser humano naturaleza4 secciones

3.2 Implicaciones del descubrimiento del mundo microscpico y de las clulas como unidad de los seres vivos.4 secciones

PROYECTO

PLANEACIN ANUAL

ESCUELA SECUNDARIA:Esc. Sec. Gral.4 GUILLERMO CANSECO SADA CLAVE: 05DES0058L NOMBRE DEL PROFESOR: JENNIFER ABREGO REYES TURNO: Vespertino ZONA ESCOLAR: 401BLOQUE IIITEMA SUBTEMATIEMPO EMPLEADOFECHAS PROBABLES

I.-RESPIRACION Y CUIDADO DE LA SALUD1.1 Relacin entre la respiracin y la nutricin. 3 secciones

1.2 Prevencin de las enfermedades respiratorias ms comunes.4 secciones

1.3Analisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.3 secciones

II.- LA RESPIRACION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACION2.1 Comparacin de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos.4 secciones

2.2 Comparacin entre la respiracin aerobia y la anaerobia.3 secciones

2.3 Relacin de los procesos de respiracin y fotosntesis con el ciclo del carbono.4 secciones

2.4 Anlisis de las y algunas consecuencias de la contaminacin d la atmsfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global.

4 secciones

III.- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD3.1 Anlisis de los avances tecnolgicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.3 secciones

PLANEACIN ANUAL

ESCUELA SECUNDARIA:Esc. Sec. Gral. 4 GUILLERMO CANSECO SADA CLAVE: 05DES0058L NOMBRE DEL PROFESOR:JENNIFER ABREGO REYES TURNO: Vespertino ZONA ESCOLAR: 401BLOQUE IVTEMA SUBTEMATIEMPO EMPLEADOFECHAS PROBABLES

I.-SEXUALIDAD HUMANA Y SALUD1.1 anlisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana.4 SECCIONES

1.2 la importancia de tomar decisiones informadas para una sexualidad responsable segura y satisfactoria 5 SECCIONES

1.3 la importancia de poder decir cuando y cuantos hijos tener: salud reproductiva.3 SECCIONES

II.- LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPATACION.2.1 comparacin entre reproduccin sexual y reproduccin asexual.4 SECCIONES

2.2 Anlisis de las adaptaciones en la reproduccin de los seres vivos y su relacin con el ambiente3 SECCIONES

2.3 Comparacin de las caractersticas generales de la divisin celular y la formacin de gametos mitosis y meiosis.3 SECCIONES

2.4 Relacin entre fenotipo, genotipo cromosomas genes.3 SECCIONES

III TECNBOLOGIA Y SOCIEDAD3.1 Anlisis del desarrollo histrico de mtodos de manipulacin gentica.4 SECCIONES

PROYECTO