PLAN_DE_TRABAJO_ANUAL_CPVcC_juncal[1].doc

15
PLAN DE TRABAJO PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRALDE LA MADRE Y DEL NIÑO CENTRO DE PROMOCION Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO DE LA MADRE, NIÑO Y NIÑA ____________________________________________________________ PSJ-PROMS/VMCH-2014 Página 1 EQUIPO DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO PUESTO DE SALUD JUNCAL COMUNIDAD KOMERUCHO

Transcript of PLAN_DE_TRABAJO_ANUAL_CPVcC_juncal[1].doc

PLAN DED CONTINGENCIA CEDA

CENTRO DE PROMOCION Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO DE LA MADRE, NIO Y NIA

____________________________________________________________

INDICE

Presentacin

I. Aspectos generales 1.1. Ubicacin, Extensin y Lmites del Distrito.1.2. Direccin y mapeo de actores sociales de la comunidad

1.3. Justificacin1.4. Objetivo del plan de trabajo1.5. Base legal1.6. Poblacin Objetivo

a) Objetivo Primario

b) Objetivo Secundario1.7. Aliados Estratgicos1.8. Responsables y metas

1.9. mbito de intervencin

1.10. EstrategiasII. Actividades para el funcionamiento del CPVC2.1. Educacin en prcticas saludables

2.2. Vigilancia comunal

2.3. Toma de decisiones

2.4. Fortalecimiento de Capacidades para el funcionamiento del CPVC

2.5. Incentivos al cambio de comportamiento

III. Financiamiento

3.1. Fuente

3.2. Modalidad y plazo de ejecucin

3.3. Resumen de presupuesto

IV. Cronograma de actividades

V. Anexos

PRESENTACION

INTRODUCCION:

La salud integral de la infancia requiere no slo fomentar condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo, sino tambin garantizar que las madres gestantes, las nias y los nios se beneficien con las medidas de prevencin y tratamiento disponibles, que los mantendr libres de muchas enfermedades y que, an cuando stas ocurran, evitarn su agravamiento y riesgo de muerte.

Uno de los problemas ms importantes de salud infantil en el Per lo constituye la desnutricin crnica, que a nivel nacional est presente en el 24% de los nios menores de 5 aos, cifra que se incrementa al 40% en zonas rurales. En nios menores de 2 aos, la prevalencia es mayor, tanto a nivel de pas como en zonas rurales. En el Distrito de San Antonio el 75% de nios menores de tres aos tienen desnutricin ya sea crnica o aguda, as mismo el 95% se encuentran con anemia por deficiencia de hierro. Es as que la desnutricin crnica es considerada un indicador importante de retardos en el desarrollo como tambin, un indicador de ambientes desfavorables para el desarrollo ptimo del potencial humano del nio. Por otro parte la prevalencia de enfermedades diarreicas aguadas en nios de 12 a 35 meses de edad fue del 35.3% e infecciones respiratorias agudas definidas como la tos acompaada con respiracin rpida fue el 31% en las regiones Puno, Pasco y Hunuco siendo uno de los ms altos a nivel nacional. As mismo la Prevalencia de infecciones parasitarias del tubo digestivo constituyen un problema frecuente de salud pblica estas enfermedades de naturaleza infecciosa alteran el desarrollo y crecimiento de los nios sobre todo en edad pre escolar Frente a esta situacin se implementa y se da funcionamiento a los Centros de Vigilancia Comunal como parte integral del Plan Concertado de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutricin, El objetivo principal de este programa es vigilar el crecimiento y desarrollo de los nios menores de 3 aos as como tambin el desarrollo del embarazo de las madres gestantes para combatir la desnutricin crnica infantil en la Distrito de San Antonio. Entre las actividades de los Centros de Vigilancia Comunal est ver que tanto los nios como las madres gestantes asistan a controles mensuales en los centros de salud. Para ello, realizan un seguimiento peridico a los carnets de crecimiento que los centros de salud entregan a cada nio, y brindan sesiones individuales y grupales a las madres sobre nutricin y estimulacin temprana. A las madres tambin se les ensea cmo detectar infecciones respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y se les da capacitacin para mejorar la higiene, como el lavado de manos antes de preparar la comida o alimentar a sus hijos. las promotoras que han sido capacitadas, que son de las mismas comunidades donde estn localizados los Centros de Promocin y Vigilancia Comunal, se enfocan en ensear a las madres el tipo de alimento que se debe dar a los nios -segn su edad-, cmo combinar los alimentos nutritivos y de qu manera se pueden preparar stos. Esta capacitacin la realizan en sesiones grupales, en las que adems de brindar la informacin sobre nutricin se realizan demostraciones prcticas de preparacin de alimentos nutritivos.I. ASPECTOS GENERALES1.1 Ubicacin, Extensin y Lmites del Distrito.

San Antonio es un distrito que se encuentra ubicado en la parte oeste de la Provincia de Puno, en el sur del Per. Sus coordenadas geogrficas se encuentran entre los 16 06 25 de latitud sur y 70 1650 de longitud oeste, a una altitud de 4,724 metros sobre el nivel del mar.Lmites

Por el Norte: Con el distrito de Tiquillaca y Vilque

Por el Sur: Con el distrito de Laraqueri Pichacani

Por el Este: Con el distrito de Tiquillaca y Laraqueri

Por el oeste: Con el distrito de Ichua (Provincia Sanches Cerro, Departamento de Moquegua)

El Distrito de San Antonio esta unido a la capital del Departamento por la trocha carrozable de Puno al distrito de Tiquillaca, con una longitud de 24 km, continuando despus con una trocha carrozable con una longitud de 67 km. hasta Juncal capital del distrito; haciendo un total de Puno a Juncal de 81Km.1.2. Direccin y mapeo de actores sociales de la comunidad Direccion de IEP Komerucho

Direccion de IEI Komerucho

Teniente gobernador

Presidente de la Comunidad

Agentes comunitarios y otros

1.3. Justificacin:El presente plan anual tiene el propsito de movilizar a los diferentes actores sociales, autoridades y comunidad en general para poner en funcionamiento y dar sostenibilidad a los centros de promocin y vigilancia comunal implementados en el Distrito de San Antonio, de manera que los Centros de Vigilancia se Constituyan en espacios donde las madres, padres y/o cuidadores de nios y nias menores de 36 meses, socializarn experiencias sobre pautas y formas de crianza, importancia de la estimulacin temprana en el desarrollo infantil, control de crecimiento y desarrollo del nio y la nia y control pre-natal de la madre gestantes entre otros, as mismo vigilar a madres gestantes y a nios y nias menores de 3 aos, prioritariamente en situaciones de riesgo, con el fin de contribuir a reducir la desnutricin crnica infantil y anemia por deficiencia de hierro. Adems fortalecer mediante las acciones que se desarrollen, el cambio de actitud en la familia, en la comunidad, 1.4. Objetivos generales:

Vigilar el estado nutricional de los nios y nias menores de 36 meses de edad y madres gestantes del mbito del distrito san Antonio Promover conductas positivas y prcticas de estilos de vida saludables, para mejorar la salud, nutricin y por ende el crecimiento y desarrollo las potencialidades y habilidades del nio y nia menor de 3 aos del distrito de San Antonio fortalecer la capacidad comunitaria para organizar y movilizar recursos y apoyo para el sano crecimiento del menor y de la madre gestante, as como trabajar conjuntamente con los gobiernos locales.Objetivos especficos:

Concientizar a las autoridades y aliados estratgicos en la promocin, prevencin e intervencin para mejorar la salud infantil del distrito de San Antonio Generar un espacio en el que se realice la vigilancia de la nutricin de los nios menores de tres aos y gestantes. Promover la participacin de los padres de familia en la evaluacin del crecimiento y desarrollo temprano de la nia y nio menor de 3 aos. Fortalecer las practicas saludables como lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y prolongada hasta los 2 aos, alimentacin complementaria adecuada. Promover los vnculos afectivos y participacin de los padres y cuidadores en la crianza humanizada del nio y nia menor de 3 aos de edad Promover en la poblacin sobre todo en madres de nios menores de 3 aos el reconocimiento de los signos de alarma de IRAS y EDAS que condicionan a su progresin Fomentar el consumo de hierro natural, artificial y el suplemento multivitaminico Fomentar la prctica de lavado de manos, antes de comer, antes de preparar los alimentos, despus de ir al bao, despus de cambiar los paales. mediante el desarrollo de estrategias de comunicacin interpersonal, masiva y demostrativa.1.5. Base legal

Constitucin Poltica del Per 1993 Ley Orgnica de bases de la descentralizacin 27783. Nueva Ley Orgnica de Municipalidades 27972. Ley Marco del Presupuesto Participativo 28056. Ley N 29332, modificada por el Decreto de Urgencia N 119-2009, que crea el Plan de Incentivos Municipales.

1.6. Pblico objetivo.

Audiencia Primaria:

Padres y madres de familia con hijos menores de 36 meses del Distrito de San Antonio

Audiencia Secundaria

Promotores de salud

Personal del Centro de Salud

1.7. Aliados estratgicosAutoridad municipal

Presidentes de las comunidades

Organizacin de vaso de leche

Otras Autoridades (Juez, tenientes gobernadores, etc.)

1.8. Responsable y metas:

Municipalidad Distrital de San Antonio

Puesto de Salud Juncal

Representantes comunidad Komerucho

Meta:

Vigilar y evaluar el control de crecimiento y desarrollo al 100% de nios y nias menores de tres aos de edad.

Detectar oportunamente problemas de salud en el 100% de los nios controlados.

Disminuir la incidencia de desnutricin en nios menores de tres aos de edad.

Disminuir la incidencia de anemia en nios menores de tres aos.

1.9. mbito de intervencinSe desarrollara en la comunidad de Komerucho distrito de San Antonio Provincia puno departamento Puno; en base a los criterios tcnicos de Sostenibilidad en el Funcionamiento del centro de promocin y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el nio, -2014 1.10. Estrategias

Comunicacin Interpersonal.

Difusin a travs de carteles, murales, afiches, dpticos, volantes, entre otros.

Trabajo conjunto, con los aliados estratgicos.

Educacin personalizada casa por casa a travs de las intervenciones preventivas

II. ACTIVIDADES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CPVC2.1. Educacin en prcticas saludables

Actividades educativas para las gestantes, nios y nias en el CPVC.

sesiones demostrativas -Sesiones Educativas sesiones de juegos para el Desarrollo2.2. Vigilancia comunal

Actividades de vigilancia para la gestante en el CPVC

Atencin del embarazo en el EESS Suplemento de Hierro

Adm. Vacuna antitetnica Paquete educativo Programado

Actividades de vigilancia para la nia y el nio en el CPVC.

Control de CRED DNI Inmunizaciones Vacunas Suplemento de hierro Crecimiento y estado nutricional Equipo educativo programado 2.3. Toma de decisiones

Intervenciones frente a los resultados de la vigilancia (toma de Decisiones).

Reunin con autoridades y representantes para anlisis Reunin con familias para sensibilizacin reunin para la planificacin Visita a las familias2.4. Fortalecimiento de Capacidades para el funcionamiento del CPVC

Capacitacin al personal de salud seleccionado ( Taller Regional) Capacitacin a los AC de Salud segn Plan de Capacitacin a ACS desarrolla Equipo de salud Capacitacin de Defensora2.5. Incentivos al cambio de comportamiento

resolucin por la labor del agente comunitario pasanta o intercambio de experiencia

canastas navideas indumentaria colocacin de placa en domicilio de ACS Actividades que realizar la Municipalidad: La Municipalidad Distrital de San Antonio asumir el traslado y los viticos (hospedaje y alimentacin) de los integrantes del equipo de Salud que participen en la Capacitacin Regional del equipo de salud para promover el funcionamiento de CPVC.

La Municipalidad Distrital de San Antonio asumir los gastos requeridos, segn presupuesto del presente Plan de Trabajo anual.

Reunin con el equipo de trabajo del centro de salud y la comunidad Komerucho para la toma de decisiones e interpretacin y plantear las acciones o intervenciones a realizar. Realizar los reportes bimensuales y el informe final del funcionamiento del Centro de Promocin y Vigilancia Comunal.

Y otras actividades relacionadas al Centro de vigilancia Comunal

Actividades que realizar Salud Realizar los talleres de capacitacin a los Agentes Comunitarios Voluntarios, en temas de Educacin en Prcticas Saludables, Vigilancia Comunal, cargo del personal capacitado por la DIRESA.(segn cronograma) Elaboracin del informe de la capacitacin de los agentes comunitarios - ACS

Efectuar la asistencia tcnica a los Agentes Comunitarios y monitoreo del funcionamiento del CPVC. (segn cronograma) Realizar reuniones para la toma decisiones y asumir responsabilidades en acciones concretas que permitan la adopcin de prcticas y generacin entornos saludables. Actividades que realizar la comunidad Educacin en Prcticas Saludables que se efectuara mediante sesiones demostrativas. (segn cronograma) Vigilancia Comunal de las madres gestantes y nios menores de 36 meses. (segn cronograma) Toma de Decisiones orientada a intervenciones frente a los resultados de la vigilancia comunal. (segn cronograma) Reporte del seguimiento mensual del paquete educativo de la gestante.

Reporte del seguimiento mensual del paquete educativo de la nia y el nioIII. FINANCIAMIENTO DEL PLAN 3.1. FuenteEl presente plan anual ser financiado a travs del presupuesto destinado para el cumplimiento del Plan de incentivos a la mejora de la gestin y modernizacin municipal.

3.2. Modalidad y Plazo de Ejecucin

El tipo de Ejecucin es por Administracin Directa, y deber cumplirse hasta el mes de Diciembre del ao 2014.3.3. Resumen del PresupuestoA continuacin, se registran de manera detalla el presupuesto destinado a cada rubro y a cada actividad.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES4.1 CRONOGRAMA DETALLADO POR SEMANAS PARA SESIONESEDUCATIVAS Y DEMOSTRATIVAS EN EL CENTRO DE VIGILANCIA COMUNAL DE kOMERUCHOMES1RA.

SEMANA DEL MES2DA.

SEMANA DEL MES3RA.

SEMANA DEL MES4TA.

SEMANA DEL MESTOTAL DE SESIONES DEL PAQUETE EDUCATIVO

ABRIL

-Sesin educativa acerca del funcionamiento del CPVC.-Sesin de desarrollo juegos02

MAYO- SD en lavado de manos- preparacin de alimentos para gestantes y nios-Sesin de desarrollo juegos03

JUNIOAlimentacin complementaria -importancia del cred e inmunizaciones

- IRAS - EDAS-sesiones de desarrollo juego

-Sesin educativa acerca la importancia de la atencin del embarazo y parto en el EESS.04

JULIO- SD en tcnicas de amanta miento.-produccin de juguetes- sesin educativa cuidado de la gestante y puerperio -Sesin de desarrollo juegos

04

AGOSTO- alimentacin complementarias y preparacin de alimentos para gestantes y nios< de 36 meses-Sesin de desarrollo juegos

SD lavado de manos03

SETIEMBRE- Sesin educativa en consumo de agua seguraSesin educativa en convivencia sin violencia-Sesin de desarrollo juegos

-Sesin educativa limpieza familiar

04

OCTUBRESesin educativa sexual y reproductivaSD en lavado de manos SD de alimentacin complementarias y preparacin de alimentos para gestantes y nios< de 36 meses03

NOVIEMBRE- SD en tcnica de amantamiento-Sesin de desarrollo juegos

- Sesin educativa en planificacin familiar03

DICIEMBRE- Sesin educativa en maternidad saludable- SD cepillado de dientes -Sesin de desarrollo juegos

03

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALACTIVIDADESEFMAMJJASOND

Taller de capacitacin a Agentes ComunitariosXx

Operatividad del CPVC - Importancia y funcionamiento.Xx

1.EDUCACION EN PRACTICAS SALUDABLES

Actividades educativas para las gestantes, nios y nias en el CPVC.

-sesiones demostrativasxxxxxxxx

-lavado de manosxxXXXXXx

-tcnicas de amamantamientoxxxx

-cepillado de dientesXXXX

-Sesiones EducativasXXXXXXXX

-sesiones de juegos para el DesarrolloXXXXXXXX

2. VIGILANCIA COMUNALXXXXXXXX

Actividades de vigilancia para la gestante en el CPVC

-Atencin del embarazo en el EESSXXXXXXXX

-Suplemento de HierroXXXXXXXX

-Adm. Vacuna antitetnicaXXXXXXXX

-Paquete educativo ProgramadoXXXXXXXX

Actividades de vigilancia para la nia y el nio en el CPVC.

-Control de CREDxxxxxxxX

-DNIxxxxxxxX

-Inmunizaciones Vacunasxxxxxxxx

-Suplemento de hierroxxxxxxxX

-Crecimiento y estado nutricionalxxxxxxxX

-Equipo educativo programado xxxxxxxX

3.TOMA DE DESICIONES

Intervenciones frente a los resultados de la vigilancia (toma de Decisiones).

-Reunin con autoridades y representantes para anlisisxxxx

-Reunin con familias para sensibilizacinxx

-reunin para la planificacinX

Visita a las familiasxxxxxx

San antonio, Abril de 2014V. ANEXOSALIMENTOS PARA CADA SESION DEMOSTRATIVAS DE ALIMENTOSDE ORIGEN ANIMALRICO EN HIERRO

HIGADO kg.

CORAZN kg.

SANGRECITA 1 taza

PULMN O BOFE kg.

BAZO kg.

PESCADO FRESCO 1 unidad ( kg.)

PESCADO(EN CONSERVA) 1 lata

RIN kg.

CARNE kg

TUBERCULOS Y RAICES

CHUO kg.

PAPA kg.

YUCA kg.

CAMOTE kg.

OLLUCO kg.

PLTANO VERDE 3 unid

FRUTAS

MANDARINA kg.

MARACUYA kg.

MANGO kg.

DURAZNO kilo

MANZANA kilo

PAPAYA 1 unid

NARANJA kg.

PLTANO ISLA 3 unidades

PLTANO MADURO 3 unidades

PLTANO SEDA 3 unidades

AGUAJE 6 unid

LIMN kilo

TUMBO 3 unid

PIA 1 unid

LUCUMA 2 unid

CEREALES

FRIJOL kg.

LENTEJA kg.

ARVERJA SECA kg.

PALLAR kg.

GARBANZO kg.

HABA SECA kg.

AZCAR

BLANCA, RUBIA kilo

SAL YODADA 1/8 kilo

GRASAS

ACEITE VEGETAL litro

MANTEQUILLA, MARGARINA kilo

VERDURAS

ZAPALLO kg.

ZANAHORIA kg.

ACELGA atado

ESPINACA atado

TOMATE kilo

HOJAS DE QUINUA atado

YUYO kilo

NOTA: Dicho requerimiento es para una sesin y se tiene programado 6 sesiones

PLAN DE TRABAJO PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE PROMOCIN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRALDE LA MADRE Y DEL NIO

EQUIPO DE TRABAJO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO

PUESTO DE SALUD JUNCAL

COMUNIDAD KOMERUCHO

PSJ-PROMS/VMCH-2014Pgina 11