PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto,...

34
PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO DURAZNO EN SESIÓN DEL 15 DE JULIO 2005 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

Transcript of PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto,...

Page 1: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

PLAN RECTORSISTEMA NACIONAL

DURAZNO

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉSISTEMA PRODUCTO DURAZNO

EN SESIÓN DEL 15 DE JULIO 2005

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

Page 2: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

CONTENIDO

1. Encuadre Metodológico

1.1 Definición del método

1.2 Objetivos

1.3 Visión

2. Definición del producto asociado al sistema

3. Definición del objeto de estudio

4. Referencias del Mercado Internacional

5. Referencias del Mercado Nacional

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

7. Identificación de problemáticas

8. Esquema Estratégico

9. Recomendaciones

Page 3: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

1. Encuadre metodológico1.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.

Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las

acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que

Page 4: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo.

Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comité nacional o estatal la capacidad de gestión implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema

Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comité en términos de gestión; impulsando de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comité requiere como condiciones iniciales las siguientes características:

• El Comité requiere estar formado y lidereado por aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional.

• Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos y funcionales

• Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformación y fortalecimiento del mismo.

• Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratégico.

• Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la propia visión.

• Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras de lograr la visión definida.

• Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:

Page 5: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas de distribución, estructura económica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de variables económicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual.

o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en éste.

1.2. ObjetivosEl plan rector del sistema producto durazno tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el sistema producto durazno en sus diferentes líneas productivas con el propósito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. Adicionalmente se plantea lograr que los actores del Sistema Producto realicen cambios o acciones de mejora para poder enfrentar de manera competitiva y rentable un entorno aceleradamente cambiante representado por los mercados globalizados. Mejorar el bienestar social y económico de los productores y demás agentes de las cadenas.

1.3 VisiónVISIÓN: “Convertirnos en la cadena productiva de durazno más competitiva a nivel nacional, con calidad y prestigio de clase mundial, a través de la integración, articulación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas de todos sus actores, posicionando nuestro durazno entre los mejores del mundo y producido con el mas alto respeto al medio ambiente”.

MISIÓN:“Propiciar el desarrollo competitivo y sustentable de todos los agentes de la Cadena Agroalimentaria, a través de la organización, capacitación y gestión, que produzca duraznos y subproductos con la más alta calidad mundial, Inocuos, con costos altamente competitivos y generando una riqueza compartida entre todos sus eslabones"

Dada esta perspectiva del Comité sistema producto durazno, se han desarrollado tres etapas de operación del sistema producto durazno:

Page 6: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

•Integración: Se viene dando de manera paulatina en todos los eslabones.

•Instrumentación del Plan Rector: Se encuentra en la Fase ee Formulación de Proyectos Específicos.

•Seguimiento y Evaluación.

2. Definición del producto asociado al sistema

El origen del durazno data del siglo X A.C. en China donde los primeros árboles de duraznos criollos producían frutas pequeñas y amargas. El chino antiguo aprendió rápidamente a cultivar los árboles, dando por resultado una fruta más grande, jugosa y deliciosa. Escrituras chinas antiguas mencionan que el durazno era un producto comercial valioso al que se le relacionaba entre otras propiedades con la de conferir inmortalidad.

Luego, el durazno fue llevado al oeste por las caravanas, las noticias de la existencia de duraznos dulces, aterciopelados se difundieron lentamente a lo largo de las rutas comerciales a través de Asia. En Persia, el clima proporcionó las condiciones excepcionales para el cultivo de duraznos, a esto se debe el nombre científico del durazno (Prunus persica).

Alrededor del año 140 A.C., los duraznos ya se cultivaban en la región de Roma y Grecia mediterráneas. En el año 65 A.C., el emperador romano Pompeyo introdujo los árboles de durazno a las huertas romanas, y la producción del durazno se dispersó rápidamente a través de Europa occidental.

En 1513, los españoles introdujeron a Florida el cultivo del durazno en donde se popularizó muy rápido. En 1524 se empezó a cultivar el durazno en América central y poco después a México.

El durazno Prunus persica, es un caducifolio de la familia de las rosáceas, cuyo fruto es una drupa de gran tamaño.

Tiene un requerimiento de frío de 350 horas y su periodo de floración a cosecha oscila entre 120 y 130 días. Árboles de siete años de edad con un buen manejo producen en promedio 15 toneladas por hectárea.

El fruto pesa alrededor de 90 gramos, es de forma redonda con punta y sutura visibles y madura de manera homogénea. Presenta mucha firmeza, característica principal de las variedades para la industria, tal que en condiciones de temperatura ambiente tiene una vida de anaquel de 8 a 12 días.

Page 7: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

Presenta una coloración externa totalmente amarilla en la madurez; la pulpa posee alto contenido de azucares con un sabor dulce o ligeramente agridulce y tiene el hueso pegado.

El durazno es rico en carbohidratos y pobre en proteínas y grasas. Contiene numerosos elementos minerales y vitaminas esenciales.

VALOR NUTRICIONAL POR 100 gm. DE SUSTANCIA COMESTIBLEAgua (g) 86.6 Ácido málico (mg) 370Proteínas (g) 0.6 Ácido cítrico (mg) 370Lípidos (g) 0.1 Sodio (mg) 1Carbohidratos (g) 11.8 Potasio (mg) 160Calorías (Kcal.) 46 Calcio (mg) 9Vitamina A (U.I.) 880 Magnesio (mg) 10Vitamina B1 (mg) 0.02 Manganeso (mg) 0.11Vitamina B2 (mg) 0.05 Hierro (mg) 0.5Vitamina B6 (mg) 0.02 Cobre mg) 0.01Ácido nicotínico (mg) 1 Fósforo (mg) 19Ácido pantoténico (mg) 0.12 Azufre (mg) 7Vitamina C (mg) 7 Cloro (mg) 5

El durazno es un cultivo que requiere durante el invierno días fríos para promover el cambio de follaje e inducir la floración (horas frío) y durante el verano días largos, cálidos y lluviosos que propicien el desarrollo de duraznos con color, tamaño y consistencia de excelente calidad.

Comúnmente se reconocen dos Zona productoras en el país: la Zona baja que comprende los estados de Morelos, México, Michoacán, Jalisco, Tlaxcala y Puebla, en las que predominan las variedades Diamante, Diamante mejorado y Diamante especial; Oro A, Oro B y Oro Azteca; Regio, Toro y Fred, fundamentalmente. Y la zona alta que agrupa a los estados de Aguascalientes en el que se establecen las variedades Lucero y San Rafael; Chihuahua con las variedades Arkansas, Vowen y Lady; y Zacatecas en donde predominan las variedades criollas. El fruto del durazno está clasificado de acuerdo a su calidad y calibre en los siguientes grupos: Super, Extra, Primera, Segunda y Canica.

Las calidades Súper, Extra y Primera son requeridas por el mercado como durazno de mesa, mientras que la calidad Segunda generalmente es requerida por la industria.

Page 8: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

En la industria el durazno ocupa un importante papel por la preferencia de los consumidores finales: Es el primer producto de los almíbares, ya sea enteros o en mitades, el segundo como base del yogurt y mermeladas, solo después de la fresa y es utilizado también el la fabricación de dulces, bebidas, purés entre otros.

3. Definición del Objeto de Estudio

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos". Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación, capacitación y la asistencia técnica, entre otros. El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena.

Entre los usos de planeación estratégica del enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución económica - social.

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a

Page 9: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.

Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena:, es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de transformación productiva concretizada en el mercado.

Page 10: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

SISTEMA PRODUCTO DURAZNO

DIAGRAMA DE INTEGRACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL

CO

REPRESENTACION RPTE. GUBERNAMENTAL RPTE. NO GUBERNAMENTAL

VIVERISTAS

CONSUMIDORES

INDUSTRIALES

EMPACADORES

PRODUCTORES

PROVEEDORES DE INSUMOS

COMERCIALIZADORES

COMITÉ NACIONAL

ORGANISMOS RELACIONADOS: FIRA, FIRCO, INIFAP, COFUPRO, FINANCIERA RURAL, ETC.

FACILITADORES SAGARPA

FACILITADOR NACIONAL (ENLACE)

o COORDINACION DE LA OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA CADENA

o FOMENTAR SU FUNCIONAMIENTO

o VELAR POR LOS INTERESES DE LA CADENA

o INTERLOCUTOR DE LA CADENA ANTE EL GOBIERNO

ENTIDAD DE:

COMUNICACIÓN Y CONSULTA

PLANEACION E INTEGRACION

CONCERTACION DE ACCIONES Y PROYECTOS COMUNES A LA CADENA

Cadena de Valor del Durazno Cadena de Valor del Durazno Flujo de la producción Flujo de la comercialización

Flujo de productoFlujo potencial

Producción de Durazno

Transporte

Distribuidores de combustible

Proveedores de Insumos

Servicios deMaquinaria

Servicios Técnicos

Selección

Empaque

Empacadora

Investigación agrícola

S. Sanidad Vegetal

Acopiadores de Origen

Servicios Certificación

Consumidor

Servicios Aduanales

TransporteServicios de

MercadotecniaServicios de

almacén

Mayorista de Destino Tianguis Consumidor

Durazno deImportación

Procesos

Ventas

Industria Minorista

Autoservicio

Otras Industrias

Minorista

Autoservicio

Page 11: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

Para entender la situación actual que guarda el Sistema Producto Durazno en sus contextos internacional y nacional se deberá hacer uso de las estadísticas, las cuales desafortunadamente, sobre todo en el caso de las oficiales, no son del todo confiables toda vez que al consultar varias fuentes difieren entre sí y más aún al confrontarlas con la información que tienen los productores.

Debilidades y oportunidades del Sistema Producto

Este subcapítulo se resume en el cuadro de matriz FODA siguiente:

DEBILIDADES FORTALEZAS

LOS PRODUCTORES DE DURAZNO HAN ESTADO POR MUCHOS AÑOS EN MANOS DE LOS COMPRADORES, POR LO QUE AUNADO AL ALTO COSTO DE PRODUCCION NO HAN PODIDO OBTENER PRECIOS JUSTOS NI SER LO SUFIECIENTEMENTE COMPETITIVOS.

SE ESTA INTEGRANDO Y FORTALECIENDO EL COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO, DE MANERA TAL QUE LA CADENA PRODUCTIVA SEA UN FRENTE COMUN DE INTERESES EN EL QUE TODOS GANEN, INCLUYENDO AL CONSUMIDOR FINAL.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

IMPORTACIONES DE DURAZNO CON PRECIOS POR DEBAJO DE LOS NACIONALES

EL PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO DURAZNO PREVE LA VALIDACION DE VARIEDADES RENDIDORAS Y PAQUETES TECNOLOGICOS ADECUADOS, ASI COMO EL FOMENTO A LA AGROINDUSTRIA

4. Referencias del Mercado Internacional

Actualmente se consideran establecidas en el mundo 1.7 millones de hectáreas con Duraznos y Nectarinas China sigue siendo el primer productor, Le siguen Los Estados Unidos como el segundo productor mundial. Chile a pesar de su importante participación en el mercado mundial solo participa con el 2%, mientras que México participa con el 1%, ocupando el lugar quince en la producción mundial.

Page 12: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

PAÍSES 18%

FUENTE: FUNDACION PRODUCE MICHOACAN

En cuanto a exportaciones se refiere, Italia, España y los Estados Unidos concentran el 68% de todas las exportaciones mundiales de Duraznos y Nectarinas. Chile participa con el 7% de las exportaciones totales.

FUENTE: FUNDACION PRODUCE MICHOACAN

Alemania, Francia y el Reino Unido concentran el 39% de las importaciones mundiales de Duraznos y Nectarinas. Estados Unidos a pesar de ser un líder mundial en exportaciones, participa con el 4% de las importaciones totales. México participa con el 2% de las importaciones mundiales.

ESPAÑA 8%

IRÁN 2%

FRANCIA 3%EGIPTO 3%CHILE 2%

OTROS PAÍSES 18%

CHINA 30%

GRECIA 7%

TURQUÍA 3%

SUPERFICIE

ITALIA 31%ESPAÑA 27%

ESTADOS UNIDOS 10%

RESTO DE PAÍSES 10% CHILE 7%

FRANCIA 7%

GRECIA 8%

Page 13: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

FUENTE: FUNDACION PRODUCE MICHOACAN

México está importando actualmente un promedio anual de 70,000 toneladas de durazno procedentes fundamentalmente de los Estados Unidos, Chile Grecia y España. Esta fruta es consumida en nuestro país en fresco y para la industria.

FRANCIA 7%

ALEMANIA 23%

ITALIA 5%

POLONIA 4%

RESTO DE PAÍSES 32%

CANADÁ 5%

CHINA 4%

MÉXICO 2%

RUSIA 5%

R. UNIDO 9%

EE.UU. 4%

IMPORTACIONES

Durazno, Tendencia de la Producción Mundial.

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

1 9 8 0

1 9 8 2

1 9 8 4

1 9 8 6

1 9 8 8

19 9 0

1 9 9 2

1 9 9 4

1 9 9 6

1 9 98

2 0 0 0

2 0 0 2

TONELADAS

AÑOS

La tasa media de crecimiento de la producción mundial de Duraznodurante el período 1980-2002 fue del 3.64% anual.

Elaborado con datos de FAO-STAT.

Estados Unidos 10%Turquía 3%

España 8%

México 1%

Italia 13%

Irán 2%Grecia 7%

Francia 3%Egipto 3%Chile 2%

Otros países 18%

China 30%

Participación de los Principales Países en la Producción Mundial de Duraznos y Nectarinas.

Elaborado con datos de FAO-STAT.

China es el primer productor de Duraznos y Nectarinas del Mundo, Estados Unidos es el segundo productor. Chile a pesar de su importante participación en el mercado mundial solo participa con el 2%. México participa con el 1% y ocupa el lugar

quince en la producción mundial.

Page 14: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

Durazno, Tendencias de las Importaciones de fruta fresca a México

15 ,0 00 .0 0

17 ,0 00 .0 0

19 ,0 00 .0 0

21 ,0 00 .0 0

23 ,0 00 .0 0

25 ,0 00 .0 0

27 ,0 00 .0 0

29 ,0 00 .0 0

31 ,0 00 .0 0

19 99 2 00 0 2 00 1 20 0 2

toneladas

años

Las importaciones de Durazno están creciendo a una tasa anual del 16.7% anual en los últimos años.

Fuente: elaborado con datos de: SAGARPA y Secretaría de Economía

Tendencia de la importaciones nacionales de Durazno procesado.

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Toneladas

años

De 1999 a 2002 las importaciones de Durazno procesado en promedio fueron de alrededor de 33,000 toneladas anuales.

Fuente: elaborado con datos de la Secretaría de Economía.

Valor de las Importaciones de frutas y Hortalizas Procesadas por los Principales Países a los Estados Unidos.

0

1 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0

C A N A D A M E XIC O E S P A Ñ A C H IN A C O S TAR IC A

C A N A D A M E XIC O E S P A Ñ A C H IN A C O S TA R IC A

Miles de dólares

México es un importando productor y exportador de frutas procesadas. Actualmente México es el segundo proveedor de los Estados Unidos y el primer proveedor de Centro América. Se estima que en México, Estados Unidos y Centro América el 70% de los yogurt y bebidas lácteas de sabor son elaboradas con Fresa.

Fuente: USDA/ERS, U.S. Processed Food Trade Data System.

Page 15: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

5. Referencias del Mercado Nacional

Según datos de la SAGARPA se estima que en México se encuentran establecidas 42,600 hectáreas con Durazno, de las cuales 16,500 se localizan en el estado de Zacatecas, 7,000 en Michoacán y 3,500 en el estado de México, ocupando primer, segundo y tercer lugar en superficie respectivamente. Chihuahua ocupa el quinto lugar con 2,100 hectáreas.

La producción nacional actual de Durazno es de aproximadamente 170,000 toneladas las cuales se concentran en los estados de Michoacán con 36,000 toneladas, estado de México y Zacatecas con 27,000 toneladas cada uno y Chihuahua con 20,000 toneladas con. De 1980 a 2003 la producción decreció en un 10%, siendo el año más bajo 1998 con 116 mil toneladas y 2002 el más alto con 198 mil toneladas.

Hace 10 años Zacatecas era el líder nacional en el 43% de la producción nacional, para 2003 solo participó con el 3% del total. Durante el período 1999-2003 Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Estado de México y Morelos concentran el 73% de la producción nacional de Durazno.

De acuerdo a datos de la SAGARPA, la superficie cosechada de Durazno creció en un 18.5% de 1990 a 2003, lo cual equivale a una tasa media de crecimiento anual del 0.8%. Cabe destacar el desplome en más de 10 mil hectáreas de 2002 a 2003.

RESTO DE ESTADOS 14%

CHIHUAHUA 12%

MÉXICO 16%

ZACATECAS 16%

DURANGO 2%

JALISCO 1%

MORELOS 7%PUEBLA 7%

TLAXCALA 2%

AGUASCALIENTES 2%

MICHOACÁN 21%PRODUCCION DE DURAZNO

Page 16: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

De 1984 a 1998 la productividad nacional del Durazno presentó una tendencia a la baja, sin embargo a partir de 1999 la tendencia de la productividad es a la alza alcanzando un rendimiento medio nacional de 5,8 toneladas por hectárea.

Derivado fundamentalmente de la accesibilidad de la fruta de durazno en la creciente red de tiendas de autoservicio, el consumo se ha incrementado considerablemente en México, ya que de una estrepitosa caída que tuvo en el año de 1998 de un consumo promedio anual de 1.20 kilogramos por persona, a partir de ese año el crecimiento en el consumo ha sido constante.

COMSUMO PER CAPITA

FUENTE: FUNDACION PRODUCE MICHOACAN

Se tiene estimado un consumo per cápita de 2.4 kilogramos anuales, por lo que considerando una población de 110 millones de mexicanos, se tiene, aún con las importaciones una demanda insatisfecha.

En promedio el Durazno nacional tiene rendimientos de 8 toneladas en riego y 4.7 toneladas en temporal. El precio medio es de 5.00 por kilogramo.

Por otro lado la estacionalidad de la producción y las importaciones dificultan la comercialización y aumenta la volatilidad en precios a lo largo del año.

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

2.60

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 17: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

OFERTA DE DURAZNO EN MEXICO

FUENTE: COMEDURAZNO A.C.

Resto de estados 14% Chihuahua 12%

México 16%Zacatecas 16%

Durango 2%Jalisco 1%

Morelos 7%Puebla 7%

Tlaxcala 2%

Aguascalientes 2%

Durante el período 1999-2003 Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Estado de México y Morelos concentran el 73% de la producción nacional de Durazno.

Michoacán

Chihuahua

Zacatecas

E. MéxicoMorelosPuebla

Participación en la Producción Nacional por Estados.

Michoacán 21%

Fuente: elaborado con datos de SIACON 2003

Promedio 1999-2003Durazno, Tendencia de la Superficie

Cosechada en México.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

De acuerdo a datos de la SAGARPA, la superficie cosechada de Durazno creció en un 18.5% de 1990 a 2003, lo cual equivale a una tasa media de crecimiento anual del 0.8%. Cabe destacar el desplome en mas de 10 mil hectáreas de 2002 a 2003.

20000

25000

30000

35000

40000

45000

19 80

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2 002

Hectáreas

años

Page 18: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

Durazno, Tendencia de la Producción Nacional.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

La producción nacional de Durazno de 1980 a 2003 decreció en un 10%, siendo el año más bajo 1998 con 116 mil toneladas y 2002 el más alto con 198 mil

toneladas.

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

220,000 Toneladas

años

0

20 ,000

40 ,000

60 ,000

80 ,000

100 ,000

120 ,000

140 ,000

160 ,000

180 ,000

200 ,000

1 993 199 4 19 95 1 996 199 7 1 998 199 9 2 000 2001 20 02 2 003

A G UA S C A L IE N T E S C H IH U A H U A D U R A N G O J A L IS C O

M E X IC O M O R E LO S M IC H O A C A N P U E B LA

T LA X C A LA Z A C A T E C A S R E S T O D E E S T A D O S

Durazno, Tendencias en la Participación en la Producción Nacional por Estados.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

Hace 10 años Zacatecas era el líder nacional en el 43% de la producción nacional, para 2003 solo participó con el 3% del total.

Toneladas

años

D u r a z n o , T e n d e n c i a d e l a P r o d u c c i ó n p o r H e c t á r e a N a c i o n a l .

D e 1 9 8 4 a 1 9 9 8 l a p r o d u c t i v i d a d n a c i o n a l d e l D u r a z n o p r e s e n t ó u n a t e n d e n c i a a l a b a j a , s i n e m b a r g o a p a r t i r d e 1 9 9 9 l a t e n d e n c i a d e l a p r o d u c t i v i d a d e s a l a

a l z a a l c a n z a n d o u n r e n d i m i e n t o m e d i o n a c i o n a l d e 5 , 8 t o n e l a d a s p o r h e c t á r e a .

F u e n t e : E l a b o r a d o c o n d a t o s d e S A G A R P A

2 . 5

3

3 . 5

4

4 . 5

5

5 . 5

6

6 . 5

1 98 3

19

8 5

1 98 7

1 9 89

19

9 1

1 99 3

19

9 5

1 99 7

1 99 9

2 00 1

2 00 3

T o n e l a d a s p o r h e c t á r e a

Durazno, Participación en la Superficie Cosechada Nacional por Estados.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

Promedio de 1999 a 2003Promedio de 1999 a 2003

Resto de estados 16%

Chihuahua 3%

Jalisco 1%

Michoacán 13%

Zacatecas 45%

México 8%

Aguascalientes 1% Durango 2%

Morelos 3%

Puebla 6%

Tlaxcala 2%

Durante el período 1990 a 2003 en promedio 3 estados concentraron el 66% de la superficie cosechada: Zacatecas, Michoacán y México.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

P ROD UC C IÓ N N AC ION AL IMPO RT AC IÓN

Durazno, Tendencia del Consumo Aparente en México

Toneladas

años

Fuente: elaborado con datos de: SAGARPA y FAO.

De 1990 a 2002 el consumo aparente de Durazno creció un 33%.

Durazno, Producción por Hectárea de Estados Seleccionados

Chihuahua es el único estado en México, que en promedio alcanza niveles de productividad mundial en el cultivo del Durazno.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

A GUA S C A LIEN TES

C HIHU A H UA

J A LIS C O

M EXIC O

M IC H OA C A N

M OR ELO S

P U EB LA

TLA XC A LA

Z A C A TE C A S

E S TA D O S U N ID O S

C HILE

ITA LIA

Toneladas por hectárea

Page 19: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

Noroeste9% Sureste 1%

Durazno, Distribución de los Volúmenes Comercializados por las Centrales de Abasto por Región.

La Central de Abastos del DF controla el 69% del mercado mayorista de Durazno y junto con las Centrales de la zona Centro-Bajío controlan el 83%.

D.F.D.F.CentroCentro--BajíoBajío

NorteNorte--NoresteNoreste

NoroesteNoroeste

SuresteSureste

D. F. 69%Centro-Bajío 14%

Norte 3%

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Durazno, Participación Estimada por Origen en el Mercado Mayorista

El volumen de Durazno que se comercializa a través del mercado mayorista se estima en 75,417 ton., lo cual equivale al 44% de la producción nacional, las importaciones equivalen al 43% del total comercializado.

Michoacán 16%

Zacatecas 6% Aguascalientes 6%

Chihuahua 17%

Chile 24%

Edo. México 9%

E.U.A. 19%

Otros 3%

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Durazno, Volumen por tipo, Comercializado por las Centrales de Abasto.

0

5 00 0

10 00 0

15 00 0

20 00 0

25 00 0

HUES O PEG A DODIC-MA Y

H UESO PEGA D OJUN-NO V

HU ESO S UEL TO DIC-MA Y

HU ESO S UELT OJUN- NO V

toneladas

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

La oferta de Durazno de hueso pegado en las Centrales de Abasto presenta una fuerte variación durante el año, lo cual se debe principalmente a la disponibilidad de este mas que a factores de la demanda. En cambio el Durazno de hueso despegado la

oferta es constante ya que el abasto se cubre principalmente por importaciones.

1 .0 0

1 .2 0

1 .4 0

1 .6 0

1 .8 0

2 .0 0

2 .2 0

2 .4 0

2 .6 0

1 9 90 1 9 91 19 92 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 19 9 7 19 9 8 19 9 9 2 0 00 2 0 01 2 0 02

Durazno, Tendencia del Consumo Per Capita en México

El consumo per capita de Durazno en México esta creciendo. La participación de las Tiendas de autoservicio con una oferta casi todo el

años gracias a las importaciones está impulsando la demanda.

Fuente: elaborado con datos de: SAGARPA, INEGI, Sec. de Economía

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

Durazno, Tendencias en la Participación en la Superficie Cosechada Nacional por Estados.

Durante el período 1990 a 2003 Zacatecas llegó a concentrar el 59% del total nacional en 1995 y 1998 pero para 2003 su participación cayó al 21%.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AGUASCALIENTES CHIHUAHUA DURANGO JALISCO

MEXICO MICHOACAN MORELOS PUEBLA

TLAXCALA ZACATECAS RESTO DE ESTADOS

Hectáreas

años

Page 20: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

0

10

20

30

40

50

60

P R O D U C T O E M P AQ U E P R O M O C IO N D IS T R IB U C IO N

PORCIENTO

Opinión de los Mayoristas de la Central de Abastos del D. F. de que deben de mejorar los productores nacionales de Durazno Amarillo.

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán, base 51 entrevistas.

59%59%

41%41%

25%25%

10%10%

Los principales aspecto de mejora que recomiendan los mayoristas es en primer lugar la calidad del producto, en segundo lugar el empaque y tercero la promoción. Hay que resaltar la competencia del Durazno de importación en este mercado el cual

presenta muy altos atributos en estos tres factores.

2 6

2 2

1

7

2

5

1

1

2

1

2

4

2

1

5

1

1

3

2

2

1

3

3

TO

TA

L (

49

)

CE

NT

RO

(9

)

NO

RE

ST

E (

6)

CE

NT

RO

NO

RT

E

(4)

NO

RO

ES

TE

(6

)

SU

RE

ST

E (

3)

DU

RA

NG

O (

6)

HE

RM

OS

ILL

O (

4)

ME

XIC

AL

I (4

)

TIJ

UA

NA

(4

)

CU

LIA

CA

N (

3)

B A S E : T O T A L E N T R E V I S T A SA M A R IL L O D E H U ES O PEG A D O C H A PEA D O D E H U ES O S U EL T O N O R ES PO N D IÓ

Preferencia de las tiendas de autoservicio entre las dos principales calidades de Duraznos.

Elaborado con datos de la encuesta de m ercado Fundación Produce Michoacán.

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

C H IL E

M IC H O A C Á N

J A L IS C O

E D O . M É X IC O

A P . E XT E R N A TA M A Ñ O C O LO R E M P A Q U E

C O N S IS T E N C IA V ID A D E A N A Q U E L P R E F . D E L P Ú B L IC O P R E C IO S

D U L ZU R A S A B O R

Atributos que Identifican las Tiendas de Autoservicio de Duraznos de Cuatro Orígenes Diferentes.

El principal atributo de los Duraznos de Michoacán es su sabor, a diferencia de los de Chile que es su apariencia externa, los del estado de México es su vida

de anaquel y los de Jalisco es la apariencia externa y precio.

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Tamaño de Durazno de Hueso Pegado Manejado en Primer Lugar por las Tiendas de Autoservicio

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

7 0 %

8 0 %

9 0 %

1 0 0 %

TO T AL (3 1 ) C E N T R O (9 ) N O R E S T E (6 ) C E N T R ON O R T E (2 )

N O R O E S TE(1 )

S U R E S T E (2 )

E XT R A P R IME R AS S ÚP E R E X TR A S E G UND AS T E R C E R AS

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Las tiendas de autoservicio estan demandando Duraznos preferentemente grandes a muy grandes de muy buen aspecto externo.

Aspectos que deben de Mejorar los Productores de Durazno de Michoacán. Encuesta a Gerentes de Supermercados.

0

5

10

15

20

25

30

PRO DUCTO PRO MOCIO N DISTRIBUCION EMPA QUE

Base total de entrevistas: 49Base total de entrevistas: 49

De acuerdo a la opinión de los gerentes de compras de los autoservicios, los atributos que deben de mejorarse para diferenciar e impulsar mas la venta del Durazno de Michoacán son en primer lugar la promoción del producto, en segundo la calidad de

este y en tercer lugar mejorar la estructura de distribución.

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Principales Problemas para Vender Durazno nacional de hueso pegado de Diciembre a Mayo

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

0 %10 %

20 %

30 %40 %

50 %

60 %

70 %

80 %90 %

100 %

TOTA L MERCA DOS SUPERMERCA DOS

P O CA C O N S IS TE NC IA FR UTA M A L TR A TA D A N O A G UA N TA

PORCENTAJE

35%

47%47%

18%18%

11%

67%67%

22%22%

63%

25%25%

12%12%

El principal problema que identifican los mercados y supermercado con relación al Durazno de Michoacán es que la fruta presenta maltrato, en segundo lugar es la poca

vida de anaquel y en tercer lugar la poca consistencia de la oferta.

México es un importante productor y exportador de bases de frutas para bebidas y yogurt. En Zamora existe una importante industria que importa su materia prima

para elaborar bases de Durazno.

Usos y Nuevas Aplicaciones.Usos y Nuevas Aplicaciones.

CONSERVAS

BASES PARA LACTEOS Y BEBIDAS

COSMÉTICOS

Estructura de la Distribución de Duraznos de Hueso Pegado por Origen.

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

1 00 %

M ic h oa c á n M éx ic o Za c a t e c a s C h ih ua hu a

MA Y O RISTA S EN CENTRA L ES PRO DUCTO RES

INTER MEDIA RIO S EMPA CA DO RES

INTR O DUCTO RES MA Y O RISTA S EN MERCA DO S

CO MERCIA L IZ A DO RA S DIS TRIBUIDO RES EXCL US IV O S

porcentaje

La comercialización del Durazno de hueso pegado en Michoacán se lleva en un 45% a través de los mismos productores y un 51% a través de mayoristas. En el estado de México domina la comercialización por productores y en Chihuahua se observa una

mayor diversidad de servicios de comercialización.

Elaborado con datos de la encuesta de mercado Fundación Produce Michoacán.

Page 21: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

6. Aproximación a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo.

El SIAP ha generado una variable que representa la distribución del ingreso generado al final de la cadena entre el productor; es decir nos lleva a conocer la participación que éste tiene en el precio o ingreso medio realizado al final de la cadena. Siguiendo la misma lógica se busca establecer el parámetro correspondiente a algodón dado que la información oficial no la presenta.

Durazno, Tendencias de Precio Medio al Productor.Precios reales, año base 2003.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA y BANXICO

Los precios medio al productor de Durazno en términos reales de1989 a 2002 a nivel nacional se redujeron en un 31%.

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Pesos

años

Durazno, Tendencias del Valor de Producción en Términos Reales ( año base 2003).

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1 9 8 91 9 9 0

1 9 9 11 9 9 2

1 9 9 31 9 9 4

1 9 9 51 9 9 6

1 9 9 71 9 9 8

1 9 9 92 0 0 0

2 0 0 12 0 0 2

2 0 0 3

Millones de pesos

años

De 1989 a 2003 el valor de la producción nacional de Durazno en términos reales presentó una reducción del 19%.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

Durazno, Promedio precio medio rural durante el período 1999 2003.

0 1 , 000 2 ,0 0 0 3 , 00 0 4 , 00 0 5 , 00 0 6 , 000 7 , 00 0

P R O M E D IO N A C I O N A L

A G U A S C A L IE N T E S

C H I H U A H U A

J A L I S C O

M E X I C O

M I C H O A C A N

M O R E L O S

P U E B L A

T L A X C A L A

Z A C A T E C A S

Pesos por ton.Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

El precio medio rural promedio nacional durante el período 1999 a 2003 fue de $ 5,273.00, durante este período los estados que presentaron precios por debajo

de este promedio nacional fueron Zacatecas, Michoacán y Puebla.

0.0

2 00.0

4 00.0

6 00.0

8 00.0

1,0 00.0

1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2002 2 003

A G UA S C A LIE N T E S C H IH UA H UA M E XIC O

M IC H O A C A N M O R E LO S P UE B LA

T LA XC A LA Z A C A T E C A S R E S T O D E E S T A D O S

Durazno, Tendencias en la Participación en el Valor de la Producción Nacional por Estados.

Fuente: Elaborado con datos de SAGARPA

De 1994 a 2003 el valor de la producción nacional de Durazno creció en 2 veces su valores en términos corrientes. Durante este período los estados de Michoacán, México, Chihuahua y Zacatecas concentraron el valor total entre un 62% a 77%.

Millones de pesos

P o sic ion a m ien to estra tég ico d e los p r in c ip a les estad os p rod u ctores d e D u razn o .

(+ )P rec io

(-)P recio

(+ )C osto (-)C osto

C h ih u ah u aB M T

Z a ca te ca sB M TZ a ca te ca s

T M T

M ich o a cá nG M T

M ich o a cá nT M T

M o relo sG M T

M é xicoG M T

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

M ICHOACAN MORELOS ZACATECAS MEXICO CHIHUAHUA

LABORES CULTURALES FERTIL IZA CION C. SANITA RIO

RIEGO COSECHA DIVERSOS

Diferencias en Costos de Producción por tonelada de Durazno de Riego entre algunos Estados.

Fuente: elaborado con datos de FIRA y recopilación propia.

Pesos por Tonelada

Ton/ha 12 11 11 15 19

R e n ta b i lid a d d e P ro d u c c ió n d e D u ra z n o e n lo s P r in c ip a le s E s ta d o s P ro d u c to re s .

F u e n te : E la b o r a d a c o n : C o s to s d e la s O fic in a s d e F IR A , P re c io s S A G A R P A y r e c o p i la c ió n d ir e c ta . T a sa d e d e s c u e n to :1 0 %

T E C N O L O G ÍA M IC H O A C Á N C H IH U A H U A M O R EL O S ZA C A T EC A S M EX IC OGM T . TM T. TACAM BARO GM T GM T BM T (gote o) TM T GM T

TA MA Ñ O D E L A E MP R E S A (H A ) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00R E N D IMIE N TO (to n /h a ). 12.00 6.00 15.00 19.00 11.00 10.00 3.50 11.50C O S TO P OR TO N E L A D A ($ ) $2,000.00 $2,930.00 $2,158.76 $1,930.00 $1,830.00 $2,400.00 $2,715.00 $2,170.00P R E C IO ($ /to n ) $4,500.00 $4,500.00 $6,000.00 $5,100.00 $5,200.00 $4,200.00 $4,000.00 $5,200.00V A L O R D E L A S IN V E R S IO N E S $800,000 $620,000 $800,000 $910,000 $850,000 $880,000 $540,000 $940,000U TI L . D E O P E R A C I Ó N A N U A L /H A $30,000 $9,420 $57,619 $60,230 $37,070 $18,000 $4,498 $34,845T I R (1 0 a ñ o s) 34% 12% 69% 62% 41% 17% 5% 34%V A L O R A C TU A L N E TO $649,399 -$125,228 $3,899,143 $1,984,590 $1,015,462 $30,785 -$307,246 $812,405R E L A C IÓ N B E N E FI C IO /C O S TO . 125% 54% 178% 164% 184% 75% 47% 140%R E N D IMIE N TO D E L A I N V E R S I Ó N 38% 15% 72% 66% 44% 20% 7% 37%C A P A C I D A D MÁ X IMA D E D E U D AP O R H A (1 0 a ñ o s) $120,939 $24,649 $323,399 $260,777 $157,025 $62,940 $4,855 $143,883R E N D IMIE N TO D E E Q U IL IB R IO P A R A C U B R IR C O S TOS D E O P E R A C IÓ N(To n /h a ) 6.50 4.90 5.40 8.50 4.80 6.90 3.30 5.80P R E C IO MÍN IMO P A R A Q U E L AA C TIV ID A D S E A R E N TA B L E ($ /to n ) $2,420.00 $3,660.00 $2,633.60 $2,270.00 $2,250.00 $2,900.00 $3,720.00 $2,620.00C O S TO MÁ X IMO U N ITA R I O P A R AQU E L A A C TI V ID A D S E A R E N TA B L E . $3,890.00 $3,700.00 $5,525.10 $4,500.00 $4,500.00 $3,580.00 $2,970.00 $4,510.00TA MA Ñ O MÍN IMO D E L A E MP R E S AP A R A C U B R IR G A S TO S FA MI L I A R E S(H A S ) 1.00 4.00 1.00 1.00 1.00 2.00 7.50 1.00

Page 22: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

7. Identificación de problemáticas

Del taller denominado “Análisis y diagnóstico de la problemática del sistema producto durazno” realizado por el Comité Nacional del Sistema Producto Durazno se identificaron las siguientes problemáticas:

De productoresFalta de promoción del productoApatía de los productoresFalta de organizaciónFalta de asistencia técnicaFalta de variedades nuevas por regiónFalta de capacitaciónFalta de paquetes tecnológicos por regiónCanales de comercialización inadecuadosIntermediarismoCompetencia con otros frutos, presentación y empaques inadecuados, desconocimiento del mercado, restricciones fitosanitarias.

De Industrialización. Desvinculación entre productores e industriales, falta de apoyos reales a la industria. falta revisar las normas y cumplir su aplicación, falta de información actualizada del sector público en producción (verídica), deficiente valor agregado, ausencia de un estudio de mercado del durazno, competencia desleal de productos extranjeros, Falta de promoción al consumo de durazno nacional.

De Comercialización. Desconocimiento de las cualidades y propiedades de los duraznos mexicanos, difusión en defensa del durazno mexicano, Incumplimiento de la norma mexicana, falta de unificación de criterios para estandarizar calidades, competencia desleal causada por importaciones a precio dumping y escasa vigilancia fitosanitaria.Importaciones de duraznos sin control de calidad e inocuidad a precios dumping, la estacionalidad de la producción y ventanas de comercialización concentradas, la presión del precio a la baja por alta oferta, falta de vinculación entre productor-comercialización, plazos muy extensos de pago, plazos inoperantes de cobro, falta de solvencia, ausencia de conocimiento de programas gubernamentales para la comercialización; esquemas de pago de supermercado muy extensos, falta de tecnificación e infraestructura para la cosecha y poscosecha para que aumente la vida de anaquel (empaque, cadena en frió), Insuficiente industrialización, Falta de

Page 23: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

canales de comunicación para el intercambio de información y falta estudio de mercado. De Investigadores. Existen pocos programas de mejoramiento genético, falta de infraestructura para producción de planta de calidad, falta de apoyo económico para la generación de variedades de programas de evaluación de nuevas variedades, de vinculación de necesidades de mercado con investigadores, Establecimiento de huertos en regiones inadecuadas. Manejo agronómico deficiente (fertilización, plagas y enfermedades, etc.), Falta de capital, reducida capacitación en proceso de producción, falta de variedades y porta injertos adecuados a cada región productora, de índices de cosecha selección y empaque; falta de infraestructura y equipos adecuados para manejo poscosecha y uso de variedades muy sensibles a daños mecánicos.

De instituciones de apoyo. Desorganización de productores, deficiente comercialización y de transferencia de tecnología e investigación, falta de aplicación de la normatividad fitosanitaria vigente, falta de promoción de servicios financieros y de seguro.

Adicionalmente, se han agregado estos problemas generales que afectan a más de un eslabón de la cadena productiva:

•No hay vinculación entre los eslabones•Falta capacitación y asistencia técnica•No existen variedades validadas por regiones•No hay un padrón de productores confiable•No existe un estudio de mercado •No hay promoción del producto•Deficiente aplicación de normas fitosanitarias•No hay planeación en la producción•No existe generación de valor agregado

8. Esquema Estratégico

Una vez planteada, la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las

Page 24: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el Comité lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la ganancia en un proceso económico específico.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema.

Page 25: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los mismos.

VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura

Page 26: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en

Page 27: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto durazno se ha planteado y enriquecido hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratégicas enmarcadas en ocho de los diez esquemas centrales, subdivididas en líneas estratégicas.

I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

I.1 Levantamiento y actualización de censo de productoresI.2 Detección de productores líderesI.3 Capacitación especializadaI.4 Sistema de información y estadística confiableI.5 Estudios de mercado

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ.

(Pendiente)

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1 EvaluaciónIII.2 Seguimiento

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

IV.1 Asistencia técnica especializadaIV.2 Diseño de paquetes tecnológicos por regionesIV.3 Programa de mejoramiento genético por regionesIV.4 Centros de reproducción y viveros certificadosIV.5 Promover el establecimiento de parcelas de validación y demostración del material genético disponible.

IV.6 Mejorar el manejo agronómico de los sistemas de producción.IV.7 Incrementar la oferta de variedades y portainjertos adecuadas en cada región productora.IV.8 Manejar adecuadamente la fruta en el proceso de cosecha y poscosecha.IV.9 Investigación orientada a la demanda del mercado.

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.V.1 Apoyos gubernamentales.

Page 28: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO

VI.1 Realizar enlace y vinculación estrecha entre productores e industria.VI.2 Formalización de las organizaciones que constituyen la cadena. VI.3. Canales de comercialización.

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

VII.1 Desarrollo de proyectos que canalicen recursos al productor para fortalecer la infraestructura.VII.2 Poscosecha.

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADO

VIII.1 Planeación de la producción y comercialización.VIII.2 Presentación y empaques adecuados.

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

IX.1 FinanciamientoIX.2 Aseguramiento

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓNX.1 NormasX.2 Monitoreo y regulación constante de puertos y fronteras para evitar entradas ilegales.X.3 Instalación de casetas fitosanitariasX.4 Promover ante la autoridad competente la regulación de importacionesX.5 Promover el respeto a las barreras sanitarias a duraznos extranjerosX.6 Promover la aplicación estricta de tratados de comercio entre países.

El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comité desarrollar un esquema de prioridades que den orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. El contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto

B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo

Page 29: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economía.

E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

Del trabajo previo con el Comité se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número romano, la pertenencia a una estrategia específica y con número arábigo la línea estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento específico.

Page 30: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

I. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONESI.1 Levantamiento y actualización de censo de productoresP1 Censo de productores

I.2 Detección de productores líderesP1 Identificación de paquetes tecnológicos de productores excepcionales

I.3 Capacitación especializadaP1 Programa de capacitación y asistencia técnica para todos los eslabonesP2 Capacitación para identificar los programas y apoyos institucionales y su operaciónP3 Realización de giras de intercambio tecnológico nacionales e internacionalesP4 Realización de congresos nacionales e internacionalesP5 Asesoría especializada en mercadotecnia y comercializaciónP6 Capacitación administrativa de los eslabones

I.4 Sistema de información y estadística confiableP1 Crear un sistema de información estadística interno del comité

I.5 Estudios de mercadoP1 Elaboración de estudio de mercado

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ.

III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

III.1 EvaluaciónP1 Evaluación de la competitividad a través de los indicadores:

• Productividad• Rentabilidad• Retorno al productor• Participación den el mercado• Competitividad en precio• Participación en el mercado global

III.2 SeguimientoP1 Control de acciones del Plan rector

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTOIV.1 Asistencia técnica especializadaP1 Programa continúo de acompañamiento técnico

Page 31: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

IV.2 Diseño de paquetes tecnológicos por regionesP1 Diseño de paquetes tecnológicos para cada región agroecológica del país

IV.3 Programa de mejoramiento genético por regionesP1 Establecer programas de mejoramiento genético (variedades y portainjertos) acordes a las condiciones agroclimáticas, que satisfagan las necesidades del mercado.

IV.4 centros de reproducción y viveros certificadosP1 Establecer centros de reproducción y viveros certificados

IV.5 Promover el establecimiento de parcelas de validación y demostración del material genético disponible.

P1 Establecimiento de parcelas de validación y demostración de nuevo material genético generado

IV.6 Mejorar el manejo agronómico de los sistemas de producción.P1 Elaboración y aplicación de una guía técnica en cada región agroecológica del país

IV.7 Incrementar la oferta de variedades y portainjertos adecuadas en cada región productora.P1 Obtención de variedades y portainjertos de durazno y nectarinas

IV.8 Manejar adecuadamente la fruta en el proceso de cosecha y poscosecha.P1 Aplicación de las buenas prácticas agrícolas y de manejo

IV. 9 Investigación orientada a la demanda del mercadoP1 Atención de las demandas de investigación de todos los eslabones de la cadenaP2 Desarrollo de nuevos productos

V. ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO

V.1 Apoyos gubernamentalesP1 Aplicación de programas en zonas con potencial productivoP2 Difusión de los apoyos de programas vigentes para durazno

VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI.1 Realizar enlace y vinculación estrecha entre productores e industria.P1 Promover y realizar alianzas estratégicas entre todos los eslabones del sistema

Page 32: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

VI.2 Formalización de las organizaciones que constituyen la cadenaP1 Consolidación de las organizaciones que constituyen la cadena

VI.3 Canales de comercialización.P1 Identificación de los canales de comercialización adecuados

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

VII.1 Desarrollo de proyectos que canalicen recursos al productor para fortalecer la infraestructura.P1 Captación y manejo del aguaP2 Infraestructura productivaP3 Caminos de acceso a zonas productoras

VII.2 Poscosecha.P1 AgroindustriaP2 Infraestructura y equipo para el manejo poscosecha P3 Infraestructura y equipo para transformación y procesos

VIII. PLANEACIÓN DE MERCADOVIII.1 Planeación de la producción y comercialización P1 Ampliación de las ventanas de ofertaP2 Campaña de promoción del consumo de durazno mexicano P3 Participación del comité en las negociaciones comerciales para importaciones P4 Producir de acuerdo con las preferencias del consumidor

VIII.2 Presentación y empaques adecuados.P1 Darle valor agregado al producto mediante la presentación y empacado

IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGOIX.1 FinanciamientoP1 Capacitación sobre fuentes de Financiamiento y su operaciónP2 Promover la integración de instrumentos de financiamientoP3 Promover líneas de financiamiento

IX.2 Aseguramiento P1 Administración de riesgos P2 Fondos de autoaseguramiento

X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓNX.1 Normas P1 Actualización y aplicación de la norma mexicana

Page 33: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

P2 Difusión de las normas oficiales mexicanas

X.2 Monitoreo y regulación constante de puertos y fronteras para evitar entradas ilegales.

X.3 Instalación de casetas fitosanitariasP1 Programa de certificación vía la aplicación de normas fitosanitarias

X.4 Promover ante la autoridad competente la regulación de importaciones.

X.5 Promover el respeto a las barreras sanitarias a duraznos extranjeros

X.6 Promover la aplicación estricta de tratados de comercio entre países.

9. Recomendaciones

El nuevo esquema de concebir a las cadenas agroalimentarias en un ente integrado en el que todos los agentes ganan y que además permite lograr una mayor calidad y competitividad del producto, así como la satisfacción del consumidor final, representa para los durazneros una de las pocas fortalezas que pueden tener ante un mayor número de debilidades que actualmente presenta este sistema-Producto.

La experiencia y los impactos positivos que se obtuvieron con la aplicación de los recursos aportados por el Programa de Fortalecimiento de los Sistemas-Producto de la Alianza para el Campo con cargo al ejercicio fiscal 2004, permiten concluir que se debe seguir apoyando el fortalecimiento y la consolidación de estas organizaciones, en tanto y el mediano plazo éstas logran ser autosuficientes de manera integral.

El Sistema-Producto Durazno y las organizaciones que lo constituyen requieren aún del acompañamiento institucional y del apoyo con recursos fiscales para lograr el desarrollo al que todos aspiramos.

Retos Estratégicos del Durazno:

1.- Sustituir las importaciones de Durazno con una oferta nacional de alta calidad. 2.- Se requiere de mejor información de la producción y oferta nacional, así como del mercado. 3.- Mejorar la productividad nacional con bajos costos de producción y con variedades de acuerdo a la demanda de los diferentes mercados por lo cual se requiere:

•Desarrollar variedades y portainjertos.•Desarrollar paquetes tecnológicos para las diferentes regiones.•Mejorar los programas de transferencia de tecnología.

Page 34: PLAN RECTOR SISTEMA NACIONAL DURAZNO · básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización ... desarrollado tres etapas de operación del sistema producto

4.- Lograr una eficiente y competitiva articulación de los diferentes actores de la cadena productiva Durazno a los mercados nacionales.5.- Incrementar la industrialización de Durazno nacional. 6.- Impulso y desarrollo de esquemas de financiamiento y aseguramiento de la Cadena Productiva Durazno.15