Plan Estrategico Unasam

download Plan Estrategico Unasam

of 110

description

plan

Transcript of Plan Estrategico Unasam

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    1

    Oficina General de Planificacin

    Julio 2006

    Facilitador: Msc. Ing. Econ. Concepcin E. Alva Garro

    MF2

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    2

    Universidad Nacional SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO

    PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007 - 2016

    Autoridades de la Comisin Reorganizadora

    PRESIDENTE Dr. Manuel Efrain ROSEMBERG BARRN

    VICE PRESIDENTE ACADEMICO Mg. Nery Job NIEVES ESCOBAR

    VICE PRESIDENTE ADMINISTRATIVO Mg. Ricardo H. CARRANZA DE LA TORRE.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    3

    DECANOS DE FACULTADES Decano de la FAT: Lic. Ricardo Toledo Quiones Decano de la FCA: Ing. Tefanes Meja Anaya Decano FCAM: Mag. Julio Palomino Cadenas Decano de la FIC: Ing. Luis Coral Jamanca Decano de la FC: Lic. Perpetua Alayo Meregildo Decano de la FDCCPP: Abog. Jos Antonio Becerra Ruz Decano de la FEC: Mag. Juan Castro Gutirrez Decano de la FECC: Vctor Ral Paredes Estela Decano de la FIIA: Ing. Nelly Castro Vicente Decano de la FIMGM: Ing. Porfirio Poma Rique Decano de la FCM: Dra. Rosario Yslado Mendez

    OFICINA DE PLANIFICACIN - EQUIPO TCNICO Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro Asesor: Econ. Jos Sifuentes Stratti Apoyo Tcnico: Econ. Mxico Rodrguez Rodrguez

    Huaraz Regin Ancash

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    4

    PARTICIPANTES DE LAS REUNIONES DE TRABAJO CONSULTIVO

    1 INVITADOS ESPECIALES 1 Dir. Regional Salud: Antaurco Santos Sotelo 2 Dir Regional Transporte: Cesar Villanueva Durn 3 Dir Regional Agricultura: Flix Efran Vilchez Vilchez 4 Dir Regional Energa y Minas: Geny R. Yanac Suarez 5 Colegios Lic. Administracin: Luis Villanueva Benites 6 Colegio Enfermeros: Rosa Contreras Camarena 7 Decana Colegio Obstetrices: Leila Rocio Montan Lopez 8 Egresado Industrias Alimentarias: Yeny Mendoza Villaordua 9 Egresado Economa: Arturo Hugo Rodrguez Cceres. 2 DECANOS/ JEFES DE DPTO/ DOCENTES 2.1 FACULTAD DE ECONOMA Y CONTABILIDAD 10 Jefe de Dpto. Economa: Edgard Brito Gonzlez 11 Docente de Economa: Carlos Alberto Gonzlez Mautino 12 Docente de Contabilidad: Juan Murga Ortiz 2.2 FACULTAD DE ADMINISTRACIN Y TURISMO 13 Jefe de Dpto. de Turismo: Jaime Del Carpio Garca 14 Docente de Administracin: Jorge Lus Vigo Moya 15 Docente de Administracin: Eva Delfina Zarzosa Mrquez 16 Docente de Turismo: Francisco Neyra Rojas 17 Docente de Turismo: Luz Blcido Alva

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    5

    2.3 FACULTAD DE INGENIERA CIVIL 18 Decano de FIC: Lus Coral Jamanca 19 Jefe de Dpto. Civil: Carlos Bruno Jamanca 20 Docente de Civil: Elio Alejandro Milla Vergara 21 Docente de Civil: Lus Terry Vascones 22 Jefe Dpto. Civil: Ramn Urtecho C. 23 Docente de Civil: Julio Celedonio Salas Cuadros 2.4 FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS 24 Decano de CC. Mdicas: Rosario Margarita Yslado Mendez 25 Jefe Dpto. Enfermera: Bibiana Mara Len Huerta 26 Jefe Dpto. Obstetricia: Elizabeth Velez Salazar 27 Docente Enfermera: Ziga Huerta Jess Victor 28 Docente Obstetricia: Leila Roco Montane Lpez 2.5 FACULTAD DE INGNIERA DE MINAS 29 Decano Ing. Minas: Porfirio Poma Rique 30 Jefe Dpto. Minas: Jacinto Isidro Giraldo 31 Docente de Minas: Lus Torres Yupanqui 32 Docente de Minas: Arnaldo Alejandro Ruz Castro 2.6 FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE 33 Jefe Dpto Propedutica: Willy Edgardo Crdova Cassia 34 Jefe Dpto. Ambiente: Alfredo Walter Reyes Nolasco 35 Jefe Dpto. Sanitaria: Gregorio Senz Pohl 36 Docente Ambiente: Ricardo Villanueva Ramirez 37 Docente Sanitaria: Carlos Poma Villafuerte 38 Docente Sanitaria: Rosario Adriana Polo Salazar 2.7 FACULTAD DE DERECHO 39 Decano Derecho: Jos Antonio Becerra Ruz 40 Jefe Dpto Derecho: Eleazar Manuel Espinoza Valverde 41 Docente Derecho: Aniceto Lucero Fabin Silvestre 42 Docente Derecho: Armando Coral Alegre 43 Docente Derecho: Jcome Rosario Segundo Lucio 44 Docente Derecho: Lus W. Robles Trejo 2.8 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN 45 Decano CC. Comunicacin: Victor Ral Paredes Estela 46 Jefe Dpto. Primaria: J. Victoria Estrada Garro 47 Jefe Dpto. Idiomas: Vilma Huamn Juln 48 Jefe Dpto. Matemtica: Moiss Huerta Rosales 49 Docente de Primaria: Ral Huerta Berrios 2.9 FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 50 Decano FIIA: Nelly Castro Vicente 51 Jefe Dpto FIIA: Idania Espinoza Bardales 52 Docente FIIA: Oscar Genaro Ruz Casimiro 53 Docente FIIA: Rafael Jaime Castro Ramirez 2.10 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 54 Decano Agrarias: Tefanes Mejia Anaya 55 Jefe Dpto Agrcola: Arturo Maza Rubina 56 Jefe Dpto. Agronoma: Walter Juan Vasquez Cruz

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    6

    57 Docente Agrcola: Jos Ramirez Maldonado 58 Docente Agrcola: Juan F. Barreto Rodriguez 59 Docente Agrcola: Guillermo Castillo Romero 60 Docente Agrcola: Toribio Marcos Reyes Rodriguez 61 Dir. Investig. Agropecuaria: Eusebio Reyes Huaman 2.11 FACULTAD DE CIENCIAS 62 Decano: Alayo Meregildo Perpetua 63 Jefe Dpto. estadstica: Edy Montaz Muoz 64 Jefe Dpto. Matemtica : Mario Ninaquispe Castillo 65 Docente Ciencias : Santilln Torres Miguelina 3 ADMINISTRATIVOS 66 Asesora Presidencia: Jos Enrique Sifuentes Stratti 67 Oficina de Planificacin: Msc. Concepcin Alva Garro 68 Oficina de Planificacin: Econ. Mxico Rodrguez Rodrguez 69 Oficina de Planificacin: Econ. Violeta Carranza Varas 70 Oficina de Planificacin: Sra. Rosario Torres Cotillo 71 Oficina de Planificacin: Econ. De la Cruz Albjar Dalila 72 Oficina de Planificacin: Lic. Carmen Azabache Arquio 73 Dir. CPM: Bertha Elvira Lopez Cruz 74 Ofic. Gral Estudios: Fernando Arce Ziga 75 CPU- UNASAM: Angel Noe Quispe Talla 76 CPU- UNASAM: Teresa Gmes Carranza 77 OCI: Alegre Garayar Jorge 78 EP Turismo: Gladis Garca Villalba 79 FDCCPP: Digenes Bolarte Camones 80 Centro de idiomas: Rolando Salazar Cceres 81 Centro de investigacin Caasbamba: Manuel Padilla Sarsoza 82 CCPP. La Espiga: Fredy Alvarado Zambrano 83 CCPP. La Espiga: Manuel Lucero Solis 84 Sr: Agustn Quito Correa 85 Sr. Marcelo Gabino Sols Rosales 4 ALUMNOS 86 Economa: Vernica Maritza Trejo Guimaray 87 Economa: Jos Carlos Pachas Norabuena 88 Contabilidad: Ligia Elena Dimas Bustos 89 Economa: Edilberto Aquino Villanueva Muoz 90 Contabilidad: Valdiviano Cacha Beto 91 Administracin: Jaclyn Vargas Mautino 92 Turismo: Ftima Rodrguez Pizarro 93 Turismo: Miaqui Cerna Perez 94 Turismo: Jhonatan Castillo Haro 95 Turismo: Paul Toro Norabuena 96 Minas: Lcito Richard Jaime 97 Enfermera: Wendy Mercedes Maguia Salazar 98 Minas: Elmer Mendoza Poma 99 Minas: Kathy Torres Manrique 100 Sanitaria: Elvis Rodrguez Balvas

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    7

    101 Sanitaria: Enver Vladimir Garay Huaman 102 Derecho: Victor Dominguez Aldave 103 Derecho: Jess Mateo Melgarejo Castillejo 104 Derecho: Paola Hortencia Torres Jimnez 105 FIIA: Edgard Roman Nuuvero Chavez 106 FIIA: Edda Lucila Rubina Olvea 107 FIIA: Silvia Elena Pardav Ortz 108 FIIA: Blanca Isabel Flores Rimac 109 FIIA: Yuli Flores Caqui 110 Agronoma: Wilder Rodrigo Huaman Celmi 111 Turismo: Elizabeth Mendoza Azabache 112 Turismo: Mery Barreto Angeles 113 Turismo: Yenni Chinchay Flores 114 Turismo: Francesca Bustamante Melgarejo 115 Turismo: Liz Casiano Ramirez

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    8

    ATRACTIVOS DE LA REGIN ANCASH

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    9

    PRESENTACION

    La Comisin Reorganizadora

    de la Universidad

    Nacional Santiago

    Antnez de Mayolo,

    consciente de la necesidad de contar con un instrumento de gestin maestra para la

    UNASAM, encarga la

    elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo 2007 - 2016 a fin de optimizar los resultados de la Gestin Universitaria en el principio de su auto desarrollo para contribuir al desarrollo de la regin Ancash.

    La Oficina General de Planificacin como responsable de formular y evaluar las metas de desarrollo Universitario, promueve la elaboracin del Plan de Desarrollo Universitario en la que se aborda temas relacionados a la vigencia de las carreras en la UNASAM para la prxima dcada en base al diagnstico del entorno; para luego plantear la Visin, la Misin, los Valores estratgicos, los Objetivos y derivar en las Actividades y Proyectos en una perspectiva de cambio de las estructuras: organizacional, funcional y fsica monitoreadas por el Plan de contingencia.

    Las reuniones de trabajo consultivo, han sido desarrollados en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UNASAM con la participacin de 100 miembros de la Comunidad Universitaria y los representantes de las Direcciones Regionales de Salud, Transporte, Agricultura, Energa y Minas; adems de representantes de los Colegios profesionales de Enfermeras, Obsttricas y algunos egresados de este centro de estudios.

    Reuniones en la que se discutieron, se propusieron y se evaluaron participativamente los insumos sobre los temas para el Plan planteados por el facilitador.

    La investigacin de campo cuyo resultado fue de conocimiento anticipado de los participantes del evento; ha constituido uno de los instrumentos base para la formulacin del Plan de desarrollo. Dicho trabajo de campo se desarroll en el mbito de influencia directa de la UNASAM, comprendida por las provincias de: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y una de las principales provincias de la sierra, Huari. Los agentes consultados va encuesta o entrevista fueron,

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    10

    estudiantes de 5 grado de secundaria, estudiantes de academias y empresas. La informacin fue procesada y retroalimentada con estudios relevados para el proyecto de la ciudad universitaria y de la Filial Barranca, a fin de darle consistencia a las proyecciones hechas para la prxima dcada.

    La concrecin del Plan no habra sido posible sin el trabajo del equipo tcnico de la Oficina General de Planificacin y el anlisis crtico de los protagonistas ya mencionados, en los trabajos de comisin consultiva y en el forum.

    Msc. Concepcin E. Alva Garro

    Jefe de la Oficina General de Planificacin

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    11

    CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO

    ITEM PAG

    Presentacin .. 09 1. Introduccin . 12 2. Objetivos del Plan 12 3. Diagnostico del entorno ... 13

    3.1. Diagnostico interno ..... 13 3.2. Tendencias del aparato productivo . 30 3.3. Investigacin de mercado. ... 31

    4. Estudio de demanda .. 49 5. Estudio de oferta ... 63 6. Balance de mercado .. 65 7. Anlisis estratgico ... 69

    7.1. Anlisis FODA y factores crticos ... 67 7.2. Valores estratgicos .. 72 7.3. Visin . 74 7.4. Misin .... 74 7.5. Ejes estratgicos ... 75 7.6. Objetivos estratgicos .. 75 7.7. Mapa estratgico .. 78 7.8. Actividades y proyectos ... 80 7.9. Presupuesto y financiamiento . .. 98

    8. Implementacin. 99 9. Plan de contingencia . 99

    9.1. Temas contingentes .. 100 9.2. Seleccin de contingentes .. 100 9.3. Estrategias contingentes .. 101

    10. Conclusiones .. 104 11. Recomendaciones . 106. 12. Anexos. 107

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    12

    PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO 2007 - 2016

    1. INTRODUCCIN

    La Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo, es una Institucin Educativa sin fines de lucro creada en 1978 como Institucin pblica. Financia sus actividades y proyectos con recursos mayormente provenientes del erario nacional, los cuales en los ltimos aos se ha reducido en trminos reales, compensndose con los recursos crecientes directamente recaudados. Tras 28 aos de funcionamiento la UNASAM ha sufrido tropiezos en el funcionamiento de sus rganos de direccin, hecho que motiva la presencia de la Comisin Reorganizadora nominada por la ANR. Esta Comisin consciente de la necesidad de contar con el Plan de Desarrollo, dispone la formulacin de este instrumento de direccin estratgica para una dcada. Focalizada la necesidad, la asesora de la Alta Direccin en coordinacin con la Oficina General de Planificacin plantea la realizacin del Plan con una estructura sistmica que permita la toma de decisin a futuro; as como para la formulacin y evaluacin de instrumentos de gestin tctica en cada ao fiscal. Con esta visin, se inici la formulacin del Plan de Desarrollo con la investigacin de mercado de influencia directa los das 13 al 21 de marzo del 2006 en las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Huari. Luego se prosigui con el desarrollo de las reuniones de trabajo consultivo con la participacin de la comunidad universitaria y representantes de las entidades publicas, los das 10 y 11 de marzo. Posteriormente, el 27 de abril se revis el avance del Plan en un forum en el que participaron los integrantes de los grupos consultivos de trabajo afn de retroalimentar el Plan con las sugerencias y observaciones. Luego publicar este Plan Estratgico de Desarrollo 2006 - 2015.

    2. OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO

    El Plan Estratgico de Desarrollo 2007 - 2016 tiene los siguientes objetivos:

    - Constituirse en un instrumento de gestin estratgica en la toma de decisin para la prxima dcada.

    - Ser medio eficaz para el establecimiento de instrumentos de gestin anual, y - Ser gua para el diseo de una estructura organizacional orgnica que

    garantice el desarrollo integral y sostenido de la Universidad, as como referencia estratgica para el desarrollo econmico y social de de la regin Ancash.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    13

    3. DIAGNSTICO DEL ENTORNO

    3.1. DIAGNSTICO INTERNO

    PRESUPUESTO DE GASTOS

    La Universidad Peruana regida por la Ley N 23773 y por la Ley N 27209 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, legaliza el funcionamiento de la UNASAM con 455 Docentes, 168 Administrativos, 36 Pensionistas y 315 servidores no permanentes (116 SNP y 199 ST) a diciembre del ao 2,005. Esta PEA universitaria es financiada con Recursos Ordinarios y Recursos directamente recaudados.

    Los alumnos matriculados son 4,703 en la sede central y 967 en la Filial de Barranca. Este alumnado es de 12 Facultades, 18 Escuelas y 23 Carreras; en 10 Departamentos Acadmicos.

    La asignacin presupuestal no esta en relacin al crecimiento vegetativo de la Universidad ni en relacin a la exigencia de competitividad que demanda la formacin universitaria; afectando la calidad acadmica y el crecimiento fsico del campus. Hoy la universidad palea la atencin de las necesidades crecientes con Recursos Directamente Recaudados por iniciativas de las facultades.

    La comparativo del presupuesto nominal y real de la UNASAM para el periodo 2001- 2005 en base al ao 1994 = 100, se muestra en la tabla 01.

    Tabla 01: UNASAM, Ejecucin del presupuesto anual 2001-2005

    Valor Nominal

    (S/.)

    Valor real(S/.)

    Valor Nominal

    (S/.)

    Valor real(S/.)

    Valor Nominal

    (S/.)

    Valor real(S/.)

    2001 158.00 11,675,504 7,389,560 3,748,613 2,372,540 15,424,117 9,762,1002002* 157.35 13,010,200 8,268,204 5,242,019 3,331,392 18,252,219 11,599,5962003* 160.53 15,782,412 9,831,563 5,310,707 3,308,275 21,093,119 13,139,8382004* 166.53 19,421,989 11,662,617 5,322,477 3,196,069 24,744,466 14,858,6852005* 169.19 21,565,466 12,746,572 7,910,273 4,675,478 29,475,740 17,422,050Fuente: Cierre y conciliacin UNASAM

    Ao 2005: Incluye: 2061342.59 por la fuente 13

    1/ No incluye saldos de Balance

    AosIPC

    (1994=100)

    Recursos OrdinariosRecursos

    Directamente Recaudados

    Total Presupuesto

    (*) IPC. Ajustado en funcin al nivel de variacin del INEI (ao base 2001 = 100)

    Ao 2004: Incluye: 850391.69 por Operaciones oficiales de crdito y 1435458 por

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    14

    Grfico 01

    A pesar del limitado recurso econmico para atender las necesidades de la universidad, paradjicamente la ejecucin del presupuesto no a superado el 93.29% promedio anual en el ultimo lustro. Las menores capacidades de gasto se dieron en los aos 2003 (89.20%) y 2005 (90.29%). Vea tabla 02 y 03.

    UNASAM: EJECUCIN PRESUPUESTAL V A LO R N O M IN A L V S V A LO R R EA L

    0

    5,000,000

    10,000,000

    15,000,000

    20,000,000

    25,000,000

    30,000,000

    35,000,000

    2001 2002* 2003* 2004* 2005*

    S/.

    Valor Nominal(S/.)

    Valor real(S/.)

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    15

    Tabla 02: UNASAM, Presupuesto Modificado vs Ejecucin por fuente de financiamiento (2001-2005)

    PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.00 RECURSOS ORDINARIOS 11,685,000 11,675,504 13,048,745 13,010,200 15,819,735 15,775,168 17,332,129 17,136,139 21,409,824 19,504,124

    5 GASTOS CORRIENTES 9,743,850 9,734,685 11,094,396 11,094,368 13,391,390 13,362,519 15,000,394 14,952,212 15,053,358 14,903,188Personal y Obligaciones Sociales 7,888,369 7,879,784 9,052,482 9,052,473 9,895,489 9,895,486 11,365,252 11,364,750 11,703,846 11,654,453Obligaciones Previsionales 447,352 446,795 497,557 497,557 517,632 517,462 557,466 557,348 591,272 547,238Bienes y Servicios 1,265,972 1,265,950 1,395,412 1,395,394 2,830,236 2,806,270 2,939,376 2,904,751 2,619,618 2,564,983Otros Gastos Corrientes 142,157 142,156 148,945 148,944 148,033 143,301 138,300 125,364 138,622 136,514

    6 GASTOS DE CAPITAL 1,941,150 1,940,819 1,954,349 1,915,831 2,428,345 2,412,649 2,331,735 2,183,927 6,356,466 4,600,936Inversiones 1,606,521 1,606,192 1,750,533 1,712,016 2,303,353 2,288,937 2,131,735 1,986,303 4,551,868 2,800,344Otros Gastos de Capital 334,629 334,627 203,816 203,815 124,992 123,713 200,000 197,623 1,804,598 1,800,592

    09 RECURSOS DIRECTAMENTE RE 4,315,366 3,748,613 5,849,737 5,242,019 6,118,906 5,310,707 6,584,067 5,322,477 8,890,708 7,910,2735 GASTOS CORRIENTES 3,814,713 3,376,422 5,134,737 4,625,525 5,223,906 4,611,460 5,665,986 4,855,062 8,430,453 7,557,162

    Personal y Obligaciones Sociales 0 0 0 0 0 0 0Obligaciones Previsionales 0 0 0 0 0 0 0Bienes y Servicios 3,011,961 2,688,133 4,372,356 3,916,276 4,152,866 3,574,812 4,827,297 4,270,440 7,201,985 6,411,569Otros Gastos Corrientes 802,752 688,289 762,381 709,250 1,071,040 1,036,648 838,689 584,622 1,228,468 1,145,593

    6 GASTOS DE CAPITAL 500,653 372,191 715,000 616,494 895,000 699,247 918,081 467,415 460,255 353,111Inversiones 12,580 0 0 0 50,000 50,000 0 0Otros Gastos de Capital 488,073 372,191 715,000 616,494 845,000 649,247 918,081 467,415 460,255 353,111

    12 REC. OPER. OFICIALES CRED. E 0 0 0 0 0 0 879,000 850,392 0 05 GASTOS CORRIENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Personal y Obligaciones Sociales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Obligaciones Previsionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bienes y Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Otros Gastos Corrientes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    6 GASTOS DE CAPITAL 0 0 0 0 879,000 850,392 0 0Inversiones 0 0 0 0 0 0 879,000 850,392 0 0Otros Gastos de Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    13 DONACIONES Y TRANSFERENCI 7,244 0 7,244 0 1,707,244 7,244 1,700,000 1,435,454 2,144,073 2,061,3435 GASTOS CORRIENTES 7,244 0 0 0 13,338 0 13,338 6,470 0 0

    Personal y Obligaciones Sociales 0 0 0 0 0 0 0Obligaciones Previsionales 0 0 0 0 0 0 0Bienes y Servicios 7,244 0 0 0 13,338 0 13,338 6,470 0Otros Gastos Corrientes 0 0 0 0 0 0

    6 GASTOS DE CAPITAL 0 0 7,244 0 1,693,906 7,244 1,686,662 1,428,984 2,144,073 2,061,343Inversiones 0 0 0 0Otros Gastos de Capital 0 0 7,244 0 1,693,906 7,244 1,686,662 1,428,984 2,144,073 2,061,343

    TOTAL 16,007,610 15,424,117 18,905,726 18,252,219 23,645,885 21,093,119 26,495,196 24,744,462 32,444,605 29,475,740Fuente: Cierre y conciliacin presupuestal

    20032001 2004 20052002FUENTE/CATEGORA/GRUPO

    Ha partir del ao 2001 la filial Barranca reporta la captacin de ingresos propios; que en promedio anual es un milln de nuevos soles.

    Tabla 03: Presupuesto Modificado vs Ejecucin por tipo de gasto (2001-2005)

    PIM EJEC. PIM/EJEC. PIM EJEC. PIM/EJEC. PIM EJEC. PIM/EJEC.2001 16,007,610 15,424,117 96.35% 13,565,807 13,111,107 96.65% 2,441,803 2,313,010 94.73%2002 18,905,726 18,252,219 96.54% 16,229,133 15,719,894 96.86% 2,676,593 2,532,325 94.61%2003 23,645,885 21,093,119 89.20% 18,628,634 17,973,979 96.49% 5,017,251 3,119,140 62.17%2004 26,495,196 24,744,462 93.39% 20,679,718 19,813,745 95.81% 5,815,478 4,930,717 84.79%2005 32,444,605 29,475,740 90.85% 23,483,811 22,460,350 95.64% 8,960,794 7,015,390 78.29%

    Fuente: Cierre y conciliacin presupuestal

    AOPRESUPUESTO TOTAL GASTO CORRIENTE GASTO DE CAPITAL

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    16

    Es general el sentir de la comunidad universitaria por potenciar la: Formacin

    Profesional, la Investigacin y la Proyeccin y Extensin universitaria integrada a su medio social.

    Por ello, es condicin necesaria ofertar carreras con prognosis al perfil de la economa nacional; sin descuidar el necesario proceso de la produccin cientfica - tecnolgica que exige como condicin el desarrollo de capacidades del capital humano ante un presupuesto cada vez ms escaso.

    Grfico 02

    PIA PO R GRUPO GENRICO R.O . (2005)

    Ob lig acio nes Previs io nales

    3 %

    Perso nal y Ob lig acio nes

    So ciales6 0 %

    Otro s Gas to s d e Cap ital

    10 %

    Invers io nes11%

    Otro s Gas to s Co rrientes

    1%

    Bienes y Servicio s15%

    CENTROS DE PRODUCCIN. Con la finalidad de medir los beneficios econmicos de los centros de produccin

    y evaluar su sostenibilidad, la Oficina de Planificacin concluy que 19 de los 20 centros de produccin son sostenibles econmicamente. En trminos de Beneficio/Costo, destaca el PTP FEC FAT con 2.21, ndice no alcanzado por otro centro. Por otro lado, se aprecia la situacin adversa del fundo Allpa Rumi con perdida corriente y proyectada superior a S/. 40,000.00 en el 2006.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    17

    Tabla 04: UNASAM, Indicadores de los Centros Produccin 2006

    UTIL CTE. VAN B/C INICIO TERMINO1 CONC. MESAP. 2,237,986 2,083,553 1.76 Ene -2006 Dic-20062 POST GRADO 375,255 352,911 1.33 Ene -2006 Dic-20063 LAB. CAL. AMB. 183,649 166,964 1.50 Ene -2006 Dic-20064 CHANCADORA - FIC 180,388 162,333 1.33 Abr-2006 Dic-20065 PTP - FEC - FAT 79,029 75,666 2.21 Mar-2006 Jun-20066 CP MAGISTERIAL 55,989 57,482 1.30 Ene -2006 Nov-20067 CPU -Huaraz 60,065 56,846 1.11 Ene -2006 Dic-20068 PTP - FECC 42,800 41,591 1.41 Feb-2006 Oct-20069 CIPA - CAASBAMB. 45,519 41,544 1.39 Ene -2006 Dic-200610 IISAM - TINGUA 44,079 40,253 1.11 Ene -2006 Dic-200611 PTP - FIC 40,324 38,601 1.79 May-2006 Ago-200612 PTP - FCAM 29,519 27,531 1.52 May-2006 Ago-200613 LA ESPIGA 30,745 27,068 1.19 Ene -2006 Dic-200614 SERV. BARRANCA 22,833 23,035 1.13 Ene -2006 Dic-200615 PTP FCM 17,937 17,258 1.36 Abr-2006 Jul-200616 C. IDIOMAS 19,382 16,385 1.04 Ene -2006 Dic-200617 PTP - FIMGM 14,951 14,546 1.32 Mar-2006 Jun-200618 COCIAP 14,003 12,779 1.14 Ene -2006 Dic-200619 LABOR. FIC 8,078 7,488 1.24 Ene -2006 Dic-200620 TUYU RURI 6,315 6,626 1.51 Ene -2006 Dic-200621 Fundo ALLPA RUMI -41,276 -39,709 0.60 Ene -2006 Dic-2006

    Fuente: Evaluacin de Indicadores de los centros de produccin y prestacin de servicios 2006

    INDICADORES PERIODON CENTROS

    Es preciso sealar que la evaluacin no considera los costos indirectos del terreno agrcola y/o depreciacin de las edificaciones. De ser incorporados hara menos alentador la situacin econmica de algunos centros mas. Ms an, si se hubiese aplicado un COK del sector, diferente y superior a la establecida para los proyectos de inversin publica (14%).

    En el grafico 3 se aprecia los pocos centros que se destacan frente al gran

    conjunto.

    Grfico 03: CENTROS DE PRODUCCION 2006

    UNASAM: INDICE BENEFICIO/COSTO DE LOS C. PROD. Y UND. PREST. SERV.(2006 )

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    S/.

    Linea de corte

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    18

    INVESTIGACIN UNIVERSITARIA La dependencia encargada de planificar, organizar, coordinar, promocionar,

    supervisar y evaluar los proyectos de investigacin cientfica y tecnolgica en la UNSAM es la Oficina General Investigacin y Cooperacin Tcnica (OGICT).

    Independiente de la discusin de que la finalidad principal de la Universidad es la Formacin Profesional, respecto a la ptica proactiva de que es la Investigacin; el desarrollo cientfico-tecnolgico origina Industrias sostenidas sin dependencia externa y, por lo tanto la educacin universitaria debe asegurar la competitividad del pas a nivel internacional.

    El apoyo a la investigacin cientfica y aplicada es una decisin institucional y una conducta social de la comunidad universitaria. Por lo es bueno conocer la asignacin presupuestal para Investigacin en la UNASAM. Este se muestra en la tabla 05.

    Tabla 05: PIA en Investigacin VS PIA Institucional 2002 2005

    2002 2003 2004 2005Nuevos Soles

    17,353,868 19,813,868 21,612,868 25,477,006

    Porcentaje 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%Nuevos 11,578,000 14,038,000 15,837,000 19,201,138Porcentaje 66.72% 70.85% 73.28% 75.37%Nuevos 10,078,000 11,278,000 13,506,000 15,237,828Porcentaje 58.07% 56.92% 62.49% 59.81%

    57,000 12,700 131,450 131,45057,000 110,000 109,850 109,850

    Investigacin (S/.) 114,000 122,700 241,300 241,3001.13% 1.09% 1.79% 1.58%

    Fuente: Formulacin Presupuestal (2002-2005)

    Tipo de gasto y metas de los Recursos Ordinarios

    Aos

    Presupuesto total

    Recursos Ordinarios

    Gastos corrientes

    Desarrollo de investigaciones cientficaDesarrollo de estudios e investigacione

    Porcentaje investigacin

    Un recuento del presupuesto histrico para la Investigacin, indica que el

    presupuesto ms alto fue en el 2004. Este PIA incluye: Viticos - asignaciones, adquisicin de materiales de enseanza - insumos de laboratorio, apoyo logstico, trabajo de campo y ayuda financiera a docentes.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    19

    Grfico 06

    VARIACIN DEL PIA EN INVESTIGACIN(2002-2005)

    0.00%

    0.50%

    1.00%

    1.50%

    2.00%

    2002 2003 2004 2005

    Porcentaje i nvesti gaci n

    A la fecha se ha publicado la sptima edicin de la Revista de Investigacin de la Universidad, quedando pendiente los trmites para la obtencin del Deposito Legal en la Biblioteca Nacional y el Copyright en el INDECOPI, con lo cual dichos trabajos quedaran indexados con el respaldo del cdigo de barras.

    LABORATORIOS DE SOPORTE A LA INVESTIGACIN

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    20

    El acervo de investigaciones desarrolladas desde 1996 al 2005 es de 402, tal como se muestra en la siguiente tabla 6.

    Tabla 06: UNASAM, Numero de investigacin 1996-2005

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Ciencias Agrarias 10 16 8 8 10 4 2 2 3 1Ingeniera Civil 3 0 3 3 0 4 0 2 3Ingeniera de Minas 6 0 7 1 4 0 2 2 4 2Industrias 8 3 0 5 8 3 2 2 3 2Ciencias del Ambiente 12 7 3 4 2 5 2 1 1Ciencias 24 10 8 14 13 4 2 4 5 4Ciencias Mdicas 6 7 16 5 1 0 2 2 3 3Ciencias Econmicas 6 4 7 10 9 1 2 3 5 5Derecho y cc Politicas 7 0 0 2 7 1 0 0 0Educacin 11 1 0 1 0 0 2 0 1 1

    Total 93 48 52 53 54 22 16 18 28 18

    FacultadesAOS

    13 investigaciones del ao 2005 ha recibido una subvencin econmica per cpita un poco ms de S/. 1,700.00 Nuevos Soles, tal como se muestra en la siguiente tabla 7.

    Tabla 07: Subvencin promedio por investigacin en el 2005

    Monto asignado por proyecto

    N proyectosPromedio ponderado

    (S/.)

    Costo unitario ponderado

    (S/.)2,186.40 4 8,745.601,886.40 4 7,545.601,186.40 4 4,745.601,189.31 1 1,189.31Total 13 22,226.11

    1,709.70

    Fuente: Memoria OCIU 2005 (No considera 01 ltimo proyecto de investigacin aprobado en diciembre del

    2005) CAPITAL HUMANO

    La UNASAM cuenta con 455 docentes en el presente ao. Posee docentes con estudios de postgrado: 05 en Huaraz y 3 en Barranca son Doctores. El 20% de los docentes en Huaraz y 5% en Barranca tienen el grado de maestro; en tanto el 80 % solo posee ttulo profesional en Huaraz y el 90% en Barranca. Vea tabla 8.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    21

    Tabla 08: UNASAM, Nivel de instruccin alcanzado del personal docente (Semestre 2005-II)

    Total Nomb. Cont.DOCTOR:FECC 1FCM 2FC 1FDCCPP 1

    MAGISTERFECC 3 39 23 16 7.69%FCM 9 63 29 34 14.29%FC 16 97 56 41 16.49%FDCCPP 4 26 22 4 15.38%FIMGM 6 18 17 1 33.33%FCEAC 25 83 61 22 30.12%FCA 10 41 37 4 24.39%FCAM 7 30 20 10 23.33%FIC 7 34 31 3 20.59%FIIA 3 24 24 0 12.50%TOTAL 90 455 320 135 19.78%* Considera solo los Docentes registrados en la escuela de post grado de la UNASAM Fuente: OPER - UNASAM, Escuela Post Grado

    1.10%

    FACULTADESDOCENTES CON

    GRADO(A) *

    RATIO (A)/(B)

    TOTAL DOCENTES(B)

    455 320 135

    PERSONAL ADMINISTRATIVO La UNASAM cuenta con 148 trabajadores administrativos entre Profesionales

    y Tcnicos nombrados y 20 contratados en planilla, en tanto el grueso del personal es de servicios no personales y de terceros (315 servidores). Este desequilibrio respecto a la pana de docentes, genera desbalance en el presupuesto del pliego. Vea tabla 9.

    Tabla 09: UNASAM, Administrativos de Huaraz y Barranca 2006

    El nivel de Maestros y Doctores alcanzados por el personal administrativo es menos alentador.

    MODALIDAD PERSONAL PARTICIP.Nombrados 148 30.64%Contratados en planilla 20 4.14%Servicios no personales 116 24.02%Servicios de terceros 199 41.20%

    Total 483 100.00%Fuente: OGP, OGPL

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    22

    INFRAESTRUCTURA Al 2005 la infraestructura del campus Universitario es deficitaria en casi todas

    las Facultades, a excepcin de la Facultad de Industrias Alimentaras y Ciencias. Sin embargo es de esperar que esta situacin se revierta con la conclusin de la Ciudad Universitaria.

    Tabla 10: UNASAM, Indicadores de hacinamiento 2005

    ESTANDAR * (1/)

    UNASAM (2/)

    FIC+FCM 3370.70 848 12.00 3.97 8.03 SIFIMGYM 1642.40 302 12.00 5.44 6.56 SIFCAM 528.50 457 12.00 1.16 10.84 SIFDCCP+FECC 4337.00 946 12.00 4.58 7.42 SIFCEAC (Eco + Adm) 1612.93 990 12.00 1.63 10.37 SIFC 1/ 1088.00 318 1.50 3.42 -1.92 NOFCA 4637.10 635 12.00 7.30 4.70 SIFIIA 2/ 3440.68 207 12.00 16.62 -4.62 NO1/ Considera solo aulas de los Bloques de Laboratorios comunes que utiliza la F.C.2/ No considera sus plantas piloto de 3499.08 m2* Incluye reas acadmicas y reas administrativas (Excluye areas de experimentacin, centros de produccin)Fuente: OCEASA y Oficina General de Desarrollo Fsico

    FACULTADES

    AREA TOTAL

    CONSTRUID

    A ( m2)

    ALUMNOS (2005 - II)

    ALUMNOS/m2 DEFICIT DE REAS PERCPITA

    (1/) - (2/)

    (m2)

    HACINAMIENTO

    SUPERVIT

    SUPERVIT

    A continuacuin se muestra los campus acadmicos principales de los que

    dispone la UNASAM

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    Av. Bolivar s/n. Villln, Huaraz

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    23

    FACULTAD DE DERECHO Y CC. POLITICAS Atiende a las Escuelas de Derecho y Educacin

    Jr. Ins Huaylas s/n, Pedregal, Huaraz

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    Av. Gamarra Cdra. 12, Huaraz

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    24

    FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS

    Jr. Julian de Morales 710, Huaraz

    FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

    Av. Centenario 200, Huaraz

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    25

    Ciudad Universitaria - Shancayan, Huaraz

    FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Ciudad Universitaria - Shancayan, Huaraz

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    26

    (FACULTAD DE CIENCIAS)

    Ciudad Universitaria - Shancayan, Huaraz

    SEDE DESCENTRALIZADA - FILIAL BARRANCA

    Urbanizacin La Florida - Barranca

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    27

    LINEA BASAL PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Las Universidades como Instituciones complejas reconocen que sus roles

    comprenden tres grandes campos de operacin: 1. Formacin profesional 2. Investigacin 3. Proyeccin social y extensin

    Evaluar la gestin Universitaria es medir el desempeo y las metas logradas en estas competencias. Los medidas de los indicadores actuales se constituirn en la lnea basal para el monitoreo de la gestin estratgica universitaria a travs del Plan Estratgico y los Planes operativos, a lograrse en los siguientes aos. Vea Tablas 11 y 12.

    Tabla 11: UNASAM, Data de indicadores de base (2005-II)

    N REA/DESCRIPCIN VALORA.- INVESTIGACIN

    1 Total investigadores (Jefes equipo) 182 Investigadores jefes con grado de Magister 163 Investigadores jefes con grado de Doctor 04 N tsis de maestra defendidas 585 N tsis de doctorado defendidas 06 N proyectos de investigacin 2005 187 N proyectos de investigacin 2004 28

    B.- ALUMNOS Y DOCENCIA1 N alumnos de pregrado 2005 - II 4,703

    FIC+FCM 848FIMGYM 302FCAM 457FDCCP+FECC 946FCEAC (Eco + Adm) 990FC 318FCA 635FIIA 207

    1 N alumnos de pregrado 2004 4,4492 N total matriculas individuales en cursos 2005 244043 N matriculas indiv. aprobadas 2005 173714 N matriculas indiv. desaprobadas 2005 70335 N postulantes 43026 N ingresantes pregrado 2005 12207 N graduados pregrado 6588 N titulados pregrado 5569 N alumnos post grado 2005 334

    10 N alumnos post grado 2004 32511 N ingresantes maestra 2004 23312 N egresados maestra 2004 9413 N ingresantes Doctorado 2004 014 N egresados Doctorado 2004 015 N total de docentes pregrado 45516 N total de docentes del pregrado con grado de Maestra 9017 N total de docentes del pregrado con grado de Doctorado 5

    C.- ADMINISTRATIVA18 N de trabajadores no docentes (Nombrados + contratados) 16819 N de trabajadores no docentes profesionales (N + C planilla) 4320 N de servidores no personales 11621 N de servidores por servicios de terceros 19922 N servidores locacin profesionales 8

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    28

    N REA/DESCRIPCIN VALORD.- FINANCIERA

    1 Presupuesto institucional modificado (S/.) 32,444,6052 Ejecucin presupuestal (S/.) 29,475,7403 Ejecucin presupuestal en inversin (S/.) 7,015,3904 Ejecucin presupuestal en investigacin (S/.) 88,0485 Ejecucin presupuestal en post grado (S/.) 686,532

    E.- BIENESTAR1 N presentaciones danza, coro, teatro 2005 892 N presentaciones danza, coro, teatro 2004 1653 N eventos patrocinados 2005 224 N eventos patrocinados 2004 55 Fuente: OGE, OGP,EPG,OGPSyEU y otros Elaboracin propia

    Tabla 12: UNASAM, Basal para el monitoreo del Plan de desarrollo (2005-II)

    N NOMBRE CONSTRUCTO VALORA.- INVESTIGACION

    1Investigadores jefes de equipo con grado de Doctor

    IJED(t)=NIJED(t) x 100% NDD

    0.00%

    2Investigadores jefes equipo con grado de Magister respecto a docentes maestros

    IJEM(t)=NIJEM(t) x 100% NDM

    17.78%

    3Numero de tesis de Maestria defendidas (2002-2005)

    NTM(t)= Nmero total de tesis de maestria defendidas

    58

    4 Nmero de tesis de Doctorado DefendidasNTD(t) = Nmero total de tesis de doctorado defendidas

    0

    5Nmero de proyectos de investigacion respecto al ao anterior

    NPI(t/t-1)= NPI(t) x 100% NPI(t-1)

    64.29%

    B.- ALUMNOS

    1Numero alumnos matriculados de pregrado respecto al ao anterior

    NAPR(t/t-1)= NAPR(t) x100% NAPR(t-1)

    105.71%

    2Indice de rendimiento de los alumnos de pregrado (2005-I)

    IRA(t)=Frec. aprob. Cursos (t)*100% Total frec. Matric.(t)

    71.18%

    3Duracion promedio de los estudios de pregrado 1/

    Univ. Pb. : 6.4 aos (Prom nac.)Univ. Priv. : 5.5 aos (Prom nac.)

    7.8 aos UNASAM

    4 Relacin Postulantes/Ingresantes (2005)P/I(t)=NP(t) NI(t)

    3.53

    5 Graduados respecto a ingresantes ( G/I)G/I (t)= NG(t) x 100% NI(t)

    53.93%

    6 Titulados respecto a Ingresantes ( T/I )T/I(t)= NT(t) x 100% NI(t)

    45.57%

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    29

    N NOMBRE CONSTRUCTO VALORC.- DOCENTES Y POST GRADO

    7 Alumnos de postgrado respecto al ao anteriorNAPG(t)= NAPG (t) x 100% NAPG (t-1)

    102.77%

    8Egresados de Maestria respecto a ingresantes Maestra

    EM(t)= NEM(t) x 100% NIM(t)

    40.34%

    9Egresados de Doctorado/ Ingresantes Doctorado

    ED(t)= ED(t) x 100% ID(t)

    0%

    10 Docentes con grado de Maestro respecto al totalDM(t)= DGM(t) x 100% TD(t)

    19.78%

    11Docentes con grado de Doctor respcto al total de Docentes

    DD(t)= NDGD(t) x 100% TD(t)

    1.10%

    12 Docentes maestros con grado de DoctorDMD(t)= NDGD(t) x 100% NDM(t)

    5.56%

    13 Indice de alumnos por docente(A nivel nacional el estandar referencial es = 12)

    10.34

    D.- ADMINISTRATIVA

    1Indice de trabajadores por docente (Por toda modalidad)

    ITD(t)= TND(t) TD(t)

    1.06

    2Indice de profesionalizacin administrativa de planilla

    IPA(t)= TNDP(t) x 100% TND(t)

    25.60%

    3Indice de profesionalizacin del personal administrativo temporal

    IPAT(t)= TNDPL(t) x 100% TNDL(t)

    2.54%

    E.- FINANCIERA

    1Ejecucin presupuestaria respecto al Presupuesto Modificado

    IEP(t)= EP(t) x 100% PIM(t)

    90.85%

    2Tasa de Inversion respecto a la ejecucin presupuestal

    TI (t) = I(t) x 100% EP (t)

    23.80%

    3Subvencin en investigaciones respecto a la ejecucin presupuestal total

    SII(t)= II(t) x 100% EP(t)

    0.30%

    4Ejecucin de gasto de post grado respecto a la ejecucin presupuestal

    EGPG(t)= EGPG(t) x 100% EP(t)

    2.33%

    5Gasto percpita Estudiante UNASAM (Pre y post grado)

    GPE(t)= EP(t) NAPR(t)+NAPG(t)

    5851.84

    F.- LOGISTICADENSIDAD

    (m2 x alumno)Estandar

    (M2)1 Ocupabilidad de la infraestructura: Alumnos

    FIC + FCM 3.97 12.00FIMGM 5.44 12.00FCAM 1.16 12.00FDCCP+FECC 4.58 12.00FCEAC (Eco + Adm) 1.63 12.00FC 2/ 3.42 1.50FCA 7.30 12.00FIIA 3/ 16.62 12.00

    G.- BIENESTAR

    1Numero de eventos patrocinados por la OGEUPS respecto al ao anterior

    EvPOGEU(t)= EvA (t) x 100% Eva (t-1)

    54%

    2Numero de presentaciones de danza, coro, teatro respecto al ao anterior

    PDCT(t)= PDCT (t) x 100% PDCT (t-1)

    40%

    1/ Estimado2/ Considera solo aulas de los Bloques de Laboratorios comunes que utiliza la F.C.3/ No considera sus plantas piloto de 3499.08 m2

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    30

    3.2. TENDENCIAS DEL APARATO PRODUCTIVO

    En la proyeccin Macroeconmico multianual del Ministerio de Economa y Finanzas para el periodo 2006 y 2008 en su versin revisada, se espera que el PBI crezca a una tasa constante de 5%. Por otro lado, se espera que la inflacin se mantenga a una tasa de 2.5% anual para el 2007 y 2008, luego del 2.4% esperado para este ao.

    Tabla 13: PER, Principales indicadores macroeconmicos

    Fuente: MEF 2006-2008

    De otra parte, la informacin reportada por el INEI para el PBI total, refiere un crecimiento de 4.42% para el presente ao en relacin al ao anterior, incremento en las que sobresalen con 14.09% el sector construccin y el sector electricidad con 6.52%. Contrariamente, se observa el crecimiento pauprrimo del sector agropecuario con 0.04% que promovera una nfima demanda laboral.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    31

    Tabla 14: PBI segn sectores econmicos, Enero 2006

    Enero 2006/05 Enero 2005/04

    PBI 100 4.42% 6.55%Agropecuario 7.6 0.04% 0.66%Pesca 0.72 2.20% 11.30%Minera e Hidrocarburos 4.67 5.67% 0.06%Manufactura 15.98 4.15% 7.58%Electricidad y agua 1.9 6.52% 5.52%Construccin 5.58 14.09% 4.63%Comercio 14.57 1.71% 9.18%Otros servicios 2/ 39.25 3.44% 7.51%D-I Otros imp. A los productos 9.73 9.85% 8.12%1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios bsicos

    2/ Incluye servicios Gubernamentales y otros servicios

    SECTORESPonderacin

    1/

    Variacin porcentual

    FUENTE: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de la Produccin y SUNAT.

    3.3. INVESTIGACIN DE MERCADO

    REA DE INFLUENCIA DE DEMANDA ESTUDIANTIL El rea de influencia de la UNASAM desde el punto de vista estudiantil, est

    conformada por las tres regiones geogrficas del departamento; dada la procedencia de los alumnos de pregrado y la disposicin por estudiar en esta universidad.

    rea de influencia directa El rea de influencia directa est constituida por el Callejn de Huaylas, que

    comprende las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay y Aija; determinado por la presencia mayoritaria de alumnos de esta zona (60% - 70%).

    rea de influencia indirecta Determinado por la menor presencia de alumnos (20% - 25%), es: A.

    Raymondi, Asuncin, Bolognesi, Fitzcarrald, Corongo, Huari, Mariscal. Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba y Sihuas.

    rea de influencia marginal El rea de influencia marginal est conformada por las provincias de la zona

    costa de Ancash (Huarmey, Casma y Santa) debido a la mnima predisposicin de seguir estudios en la UNASAM (0 a 5%), del total de alumnos.

    En el siguiente mapa se muestra el rea de influencia de la UNASAM en materia de demanda estudiantil.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    32

    UNASAM, Mapa 01: rea de influencia

    REA DE INFLUENCIA DE DEMANDA PROFESIONAL.

    Se define el rea de influencia directa de demanda profesional por el aparato productivo. Como el campo de accin de los profesionales que egresan de UNASAM son las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Recuay, Aija A. Raymondi, Asuncin, Bolognesi, Fitzcarrald, Corongo, Huari, Mcal. Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Sihuas y las provincias de la zona costa como Casma, Huarmey y Santa. Ello debido a la colocacin laboral de profesionales en estas zonas.

    De la misma manera, el rea de influencia indirecta es de amplitud nacional por no existir restricciones al Libre movimiento del capital profesional.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    33

    ANLISIS DE CAMPO La Investigacin comprende dos campos, relacionado con el ciclo de vida del

    capital profesional: 1ro: Mercado de formacin profesional 2do: Mercado laboral de profesionales

    La primera, relacionada al estudiante de pregrado que demanda formarse en

    una especialidad universitaria, aparejada a servicios complementarios de la universidad.

    El segundo, constituye el fenmeno socioeconmico de las empresas e instituciones que demandan fuerza laboral de profesionales por especialidad, confrontada con el contingente de egresados de las Universidades que ofertan sus servicios en el medio.

    La informacin de primera mano permite identificar y definir las oportunidades y perspectivas para el desarrollo de este capital humano e identificar las carreras profesionales de futuro, en funcin al desarrollo socio econmico de la regin. Este es el reto para disear el perfil de las carreras profesionales garantizando que el capital formado no tenga dificultades para insertarse al mercado.

    Con la finalidad de contar con informacin de preferencias por profesionalizacin universitaria y la demanda laboral en la zona de influencia; se ha aplicado encuestas y entrevistas a los agentes involucrados del sistema, como son:

    a) Encuestas a alumnos de academias preuniversitarias b) Entrevistas a Empresas e Instituciones

    Con la finalidad de determinar el campo de accin de los profesionales en la zona

    de influencia, el desempeo de estos y las futuras carreras que requerir el aparato productivo, se aplic entrevistas a las Empresas e Instituciones del mbito de Recuay, Huaraz, Yungay, Caraz, Huaylas y Huari.

    DISEO Y RECOLECCIN DE DATOS Los tipos de investigacin que se utilizan son:

    a. Investigacin Estadstica Anlisis situacional de la UNASAM, por informacin disponible en las

    diferentes dependencias administrativas y Facultades de la sede central as como de la Filial Barranca.

    b. Investigacin de Campo

    Se obtuvo informacin de los agentes de demanda estudiantil y demanda laboral.

    Las medidas para minimizar los errores en la investigacin de campo estuvieron orientadas a corregir los factores potenciales negativos, como son: La falta de agentes de acuerdo a la muestra, se reemplaz aleatoriamente por

    agentes de la zona vecina. Se mejor las fichas de entrevista y encuesta en base a una prueba piloto

    eliminando errores, ambigedades e incoherencias.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    34

    Se entren al equipo de empadronadoras sobre como actuar y preguntar, de modo que el levantamiento de informacin sea objetiva y veraz.

    Se seleccion a las entrevistadoras, teniendo en cuenta su familiaridad con la vida universitaria; seleccionando a dos egresadas de la UNASAM y dos estudiantes de las Universidades privadas de la localidad.

    DISEO MUESTRAL

    a. Tipo de muestreo

    La muestra es probabilstica. Las tcnicas utilizadas fueron el muestreo aleatorio simple y el muestreo aleatorio estratificado.

    b. Tamao muestral

    Para la determinacin del tamao de muestra se utiliz la formula estadstica para poblaciones finitas:

    ))(()1(*))((22

    2

    qpZNENqpZn +=

    Donde: N= Poblacin n = Tamao de la muestra inicial z = Nivel de confianza 95% = 1.96

    p = Probabilidad de xito (valor, depende del tipo de agente) q = Probabilidad de fracaso E = Error de estimacin (0.02 para alumnos de academias) Para las empresas, se ha cubierto al 100% de los agentes por ser un universo

    relativamente pequeo. Tamao de la muestra por tipo de ficha

    Alumnos de las academias (Zona sierra) : 923 encuestas (p = 0.8 en funcin a la intencin de seguir estudios universitarios, Proyecto CU UNASAM Ago 2003 y q = 0.2)

    Empresas e Instituciones (Zona sierra) : 176 entrevistas

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    35

    Nnnn 11

    0 +=

    c. Segmentacin de la muestra

    Determinado el tamao de la muestra por tipo de agente, se segmento para cada ciudad en proporcin a la poblacin del rea de influencia; utilizando:

    Donde: nh : Muestra en cada ciudad

    n : Muestra total N : Poblacin del mbito

    Nh : Poblacin de la ciudad d. Ajuste de la muestra

    En el caso de las academias, se determin que la muestra entre el universo

    result mayor que el nivel de error, por lo que se ajust el tamao de la muestra de acuerdo a la siguiente frmula;:

    e. Distribucin de la muestra

    La distribucin de muestras por distritos se registra en la siguiente tabla:

    Tabla 15: Distribucin de encuestas y entrevistas por distritos

    Universo Partic. Nh Universo Partic.Independencia 1523 54.39% 502 31 17.61%Huaraz 1150 41.06% 379 103 58.52%Huari 0 0.00% 0 14 7.95%Yungay 94 3.36% 31 10 5.68%Caraz 33 1.19% 11 13 7.39%Carhuaz 0 0.00% 0 5 2.84%

    Total 2,800 100% 923 176 100%

    ENCUESTA A ACADEMIASProv/Distritos

    EMPRESAS

    )(nNNhnh =

    > ENn

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    36

    f. Relevamiento de la informacin de campo

    Considerando la naturaleza de cada agente de estudio, se aplico dos tcnicas de

    relevamiento de informacin primaria: Entrevista:

    Esta tcnica fue aplicada para los agentes que son muy sensibles a la informacin solicitada, por lo que requera de un empadronar capacitado para lograr objetividad. Esta se aplic a Empresas e Instituciones

    Encuesta:

    Esta tcnica fue aplicada a los agentes que estn muy relacionados con el objeto de estudio y que no tienen prejuicios para responder con objetividad la consulta. Se aplic esta tcnica a alumnos de las academias.

    En el anexo A se muestran las fichas de entrevista y encuesta para las Empresas y para los alumnos de las academias.

    REPORTE DE RESULTADOS El reporte de los resultados de la investigacin de mercado se presenta para

    cada tipo de agentes empadronados. a. REPORTES DE ALUMNOS DE LAS ACADEMIAS:

    Carrera superior a seguir Concordante con las expectativas poblacin objetivo, el 95% de los alumnos

    responden seguir estudio universitario.

    Tabla 16

    Educacin a seguir

    877 95.0 95.0 95.017 1.8 1.8 96.911 1.2 1.2 98.09 1.0 1.0 99.09 1.0 1.0 100.0

    923 100.0 100.0

    UniversitarioTecnologicoMilitarPedaggicoOtroTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

    Determinacin de la carrera La encuesta demuestra el alto grado de conciencia de los jvenes de haber

    definido la carrera profesional a seguir. El 97% defini la carrera a seguir.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    37

    Tabla 17

    Ya determin su carrera

    898 97.3 97.3 97.314 1.5 1.5 98.810 1.1 1.1 99.91 .1 .1 100.0

    923 100.0 100.0

    SiNo sabeNoncTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

    Carrera profesional a seguir

    El ranking de carreras profesionales de acuerdo a las preferencias de los

    alumnos es liderado por la carrera de medicina con un 23%, seguido de la carrera de Derecho con 11%, Administracin y Sistemas con un 9.3%, seguido de Civil, Contabilidad, Turismo, Ambiente, Primaria, Economa, Alimentaras en menor frecuencia. Las dems carreras presentan preferencia marginal.

    Tabla 18

    Carrera a seguir

    214 23.2 23.2 23.2102 11.1 11.1 34.286 9.3 9.3 43.686 9.3 9.3 52.968 7.4 7.4 60.255 6.0 6.0 66.235 3.8 3.8 70.034 3.7 3.7 73.732 3.5 3.5 77.125 2.7 2.7 79.823 2.5 2.5 82.323 2.5 2.5 84.815 1.6 1.6 86.512 1.3 1.3 87.812 1.3 1.3 89.112 1.3 1.3 90.49 1.0 1.0 91.39 1.0 1.0 92.37 .8 .8 93.16 .7 .7 93.75 .5 .5 94.35 .5 .5 94.84 .4 .4 95.24 .4 .4 95.73 .3 .3 96.02 .2 .2 96.22 .2 .2 96.4

    medicinaderechoadministracioning.sistemasing.civilcontabilidadturismono contestoing.ambientaleducacion primariaeconomiaindustrias alimentariasperiodismoenfermeriaobstetriciaing.minaseducacion secundariaagricolaagronomiapsicologiaeducacion inicialotroarquitecturaidiomasing.industrialderecho internacionalingles

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    38

    2 .2 .2 96.62 .2 .2 96.92 .2 .2 97.12 .2 .2 97.32 .2 .2 97.51 .1 .1 97.61 .1 .1 97.71 .1 .1 97.81 .1 .1 97.91 .1 .1 98.01 .1 .1 98.21 .1 .1 98.31 .1 .1 98.41 .1 .1 98.51 .1 .1 98.61 .1 .1 98.71 .1 .1 98.81 .1 .1 98.91 .1 .1 99.01 .1 .1 99.11 .1 .1 99.21 .1 .1 99.31 .1 .1 99.51 .1 .1 99.61 .1 .1 99.7

    1 .1 .1 99.8

    1 .1 .1 99.91 .1 .1 100.0

    923 100.0 100.0

    ging. electronicabiologiaestadistica e informaticaing.sanitariaodontologiaveterinariaoficialquimicaing. mecanica hidraulicaing.petroquimicoing. quimicaing.geologicaing. sanitariaing.de minasaviacionlinguisticaing.mecatronicaveterinariomecanicaantropologiaidiomas y computotopografiacomercio internacionalfarmacia y bioquimicasecretariadomecanico demantenimientomarketing y publicidadzootecniaTotal

    Universidad de preferencia

    Considerando la zona de influencia y la segmentacin de encuestas, el reporte indica que poco ms del 70% manifiestan su intencin de hacer estudio superior en la UNASAM, seguido por los de la Universidad San marcos, luego los de la Universidad de Trujillo, UNI, Villarreal y San Pedro. Las dems Universidades tienen preferencia marginal.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    39

    Tabla 19

    Universidad de preferencia

    662 71.7 71.7 71.783 9.0 9.0 80.739 4.2 4.2 84.929 3.1 3.1 88.126 2.8 2.8 90.916 1.7 1.7 92.614 1.5 1.5 94.110 1.1 1.1 95.2

    9 1.0 1.0 96.27 .8 .8 97.06 .7 .7 97.66 .7 .7 98.34 .4 .4 98.72 .2 .2 98.91 .1 .1 99.01 .1 .1 99.11 .1 .1 99.21 .1 .1 99.31 .1 .1 99.51 .1 .1 99.61 .1 .1 99.71 .1 .1 99.81 .1 .1 99.91 .1 .1 100.0

    923 100.0 100.0

    unasamunmsmuntno contestouniunfvuspotropucpuladechulla molinacayetano herediaupcesc.militar de chorrilloupsmpulacesar vallejola de tumbesfsceliazar guzman barronupaoujfscupTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

    Concepto del nivel acadmico de la UNASAM

    La aprobacin por nivel acadmica de la UNASAM apenas es el 57.4%.

    Tabla 20

    Concepto del nivel acadmico de la UNASAM

    398 43.1 43.1 43.1292 31.6 31.6 74.8132 14.3 14.3 89.144 4.8 4.8 93.834 3.7 3.7 97.523 2.5 2.5 100.0

    923 100.0 100.0

    BuenaRegularExcelenteNo sabeMalano contestoTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    40

    Decisin de estudiar en la UNASAM si mejora

    Si la UNASAM eleva su competitividad, el 78% de alumnos que inicialmente orientan sus preferencias a otras universidades, postularan a la UNASAM.

    Tabla 21

    Decisin de estudiar en la UNASAM, si mejora

    Decisin de estudiar en la UNASAM si mejora

    Frecuencia ProbabilidadFrecuencia ajustada

    Definitivamente si 321 95% 305Probablemente si 453 80% 362Probablemente no 16 10% 2Definitivamente no 10 5% 1No sabe 90 50% 45no contesto 33 10% 3

    Total 923 718

    Preferencia sin mejora 71.72%Demanda influida 6.07%Preferencia con mejor calidad de la UNASAM 77.79%

    De la tabla anterior, se desprende que frente a una optimizacin de los servicios de la UNASAM, la misma que va desde la mejora administrativa hasta mejorar el nivel acadmico; existira una demanda influida a favor de la UNASAM de 6% ms. Con lo que la UNASAM se posicionara en casi el 80% de la poblacin estudiantil.

    b. REPORTES DE ALUMNOS DE 5 DE SECUNDARIA DE LAS PROVINCIAS

    DE BARRANCA, HUARMEY Y CASMA.

    Carrera profesional a seguir

    La carrera de Educacin es la que ocupa lugar preferencial en los estudiantes del norte chico del pas.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    41

    Tabla 22 Primera opcin profesional que estudiaran los alumnos de 5 de secundaria

    Frequency Percent Valid Percent

    Cumulative Percent Frequency

    123 32,6 32,6 32,6 Educacin 39 10,3 10,3 43,0 Ing. Sistemas 37 9,8 9,8 52,8 Medicina 31 8,2 8,2 61,0 Enfermera 28 7,4 7,4 68,4 Derecho 26 6,9 6,9 75,3 Turismo 13 3,4 3,4 78,8 Obstetricia 12 3,2 3,2 82,0 Contabilidad 11 2,9 2,9 84,9 Psicologa 10 2,7 2,7 87,5 Administracin 9 2,4 2,4 89,9 Med. Veterinaria 5 1,3 1,3 91,2 Ing. Mecnica 3 ,8 ,8 92,0 C. Comunic. 3 ,8 ,8 92,8 Ing. Qumica 3 ,8 ,8 93,6 Zootcnia 3 ,8 ,8 94,4 Odontologa 3 ,8 ,8 95,2 Ing. Electrnica 2 ,5 ,5 95,8 Ing. Industrial 2 ,5 ,5 96,3 Ing. Metalrgica 2 ,5 ,5 96,8 Ing Sistemas 2 ,5 ,5 97,3 Arquitectura 2 ,5 ,5 97,9 Biologa Marina 1 ,3 ,3 98,1 Obtetricia 1 ,3 ,3 98,4 Ing. Informtica 1 ,3 ,3 98,7 Agronoma 1 ,3 ,3 98,9 Ing. Ind. Alim. 1 ,3 ,3 99,2 Ing. Energa 1 ,3 ,3 99,5 Ing. Mcanica 1 ,3 ,3 99,7 Mecanica 1 ,3 ,3 100,0 Total 377 100,0 100,0

    Universidad de preferencia para estudiar

    La Universidad de preferencia es San Marcos, seguido de la UNSACA y luego de la UNASAM, las dems tienen preferencias marginales.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    42

    Tabla 23 Universidad de primera prioridad para estudiantes del norte chico

    Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent Frequency

    145 38,5 38,5 38,5 UNMSM 95 25,2 25,2 63,7 UNSACA 40 10,6 10,6 74,3 UNASAM 36 9,5 9,5 83,8 PUCP 9 2,4 2,4 86,2 UNI 8 2,1 2,1 88,3 ULADECH 7 1,9 1,9 90,2 UNFV 5 1,3 1,3 91,5 UPSP 4 1,1 1,1 92,6 UNT 4 1,1 1,1 93,6 UNS 4 1,1 1,1 94,7 UPSMP 4 1,1 1,1 95,8 UNDAC 3 ,8 ,8 96,6 UCV 3 ,8 ,8 97,3 UAP 2 ,5 ,5 97,9 UIGV 2 ,5 ,5 98,4 UL 2 ,5 ,5 98,9 UNC 1 ,3 ,3 99,2 USIL 1 ,3 ,3 99,5 UNP 1 ,3 ,3 99,7 UPC 1 ,3 ,3 100,0 Total 377 100,0 100,0

    c. REPORTES DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES DE LA ZONA SIERRA DE ANCASH

    Los resultados ms importantes se muestran a continuacin: Importancia de la procedencia del egresado en la toma de

    profesionales

    El 39.2% de las Empresas e Instituciones, consideran importante la Universidad de procedencia para contratar profesionales.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    43

    Tabla 24

    Importancia para la contratacin

    81 46.0 46.0 46.039 22.2 22.2 68.230 17.0 17.0 85.220 11.4 11.4 96.66 3.4 3.4 100.0

    176 100.0 100.0

    Poco importanteImportanteMuy importanteSin importanciano contestoTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

    Stock de profesionales

    Se ha establecido el contingente de profesionales en las principales ciudades de la zona sierra de Ancash. En el futuro las carreras de ciencias e ingeniera tendrn mayor demanda, seguidas de las econmicas empresariales, luego de las ciencias mdicas y finalmente de derecho y humanidades

    Tabla 25

    Stock de profesionales zona sierra y necesidades para el 2007

    Ciencias e Ingeniera 395 175Ing. Civil 83 41Ing. Sistemas 35 51Ing. Agrnomo 54 10Ing. Agrcola 39 11Ing. Ambiental 33 11Ing. Industrias Alimentarias 31 5Ing. Minas 18 8Estadstas 19 4Ing. Industrial 19 2Biologo 16 4Arquitecto 9 4Ing. Sanitario 4 7Zootecnista 5 6Ing. electrico 6 3Metalurgista 7 0Ing. Mecanico 4 3Ing. Forestal 2 3Gelogo 4 0Qumico 1 2Ing. Qumico 2 0Ing. Pesquero 2 0Microbiologo 1 0Meteorologo 1 0

    REA / PROFESIONSTOCK

    2006NECES.

    2007

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    44

    rea Econmico - Empresariales 494 142Contador 198 54Lic. Administracin 124 44Economista 119 37Lic. Turismo 51 7Ing. Administrador 1 0Ing. Economista 1 0

    Ciencias Mdicas 771 74Mdico General 368 16Enfermera 195 14Obstetris 93 17Nutricionista 26 7Qumico Farmaceutico 13 5Laboratorista 16 0Asistente Social 13 1Odontlogo 13 1Psiclogo 5 4Mdico Internista 0 6Mdico Cirujano 6 0Tecnlogo Mdico 4 1Pediatra 3 1Veterinario 4 0Mdico Cardiologo 2 0Mdico Dermatlogo 2 0Mdico Urlogo 2 0Mdico Oftalmlogo 2 0Mdico Otorrinos 2 0Traumatlogo 2 0Mdico Ginecologo 0 1

    Derecho y humanidades 341 73Abogado 70 14Lic. Educacin 59 2Lic. Matematica 54 4Lic. Educacin Secundaria 57 0Sociologo 22 11Lic. Idiomas 23 10Lic. Educacin Primaria 23 7Antroplogo 4 9Lic. Educacin Inicial 9 0Lic. Periodismo 5 3Lic. Ciencias de la Comunicacin

    4 4

    Arqueologo 1 5Lic. Historia y Geografa 3 2Lic. Lengua y Literatura 3 2Lic. Ciencias Sociales 4 0

    Otras especialidades 5 1

    TOTAL PROFESIONALES 2006 465Fuente: Investigacin de mercado profesionales en la zona sierra de Ancash - Marzo 2006

    REA / PROFESIONSTOCK

    2006NECES.

    2007

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    45

    Grfico 06

    NECESIDAD DE PROFESIONALES - ZONA SIERRA

    2007

    0

    50

    100

    150

    200

    Ciencias eIngeniera

    reaEconmico -Empresariales

    CienciasM dicas

    Derecho yhumanidades

    Otrasespecialidades

    Los resultados de la tabla precedente comparadas con los resultados de las preferencias estudiantiles muestran una relacin asimtrica, cuyas caractersticas fundamentales es necesario precisar:

    1. La preferencia estudiantil es por la carrera de Medicina seguida por la de Derecho, en tanto que el mercado laboral, manifiesta una nfima receptividad de abogados. Es decir, se requerirn solo 14 abogados en tanto que de la UNASAM egresan un promedio anual de 40 a 50 bachilleres. A nivel de las Universidades privadas de la localidad esta cantidad se triplica, con la secuela evidente del subempleo.

    2. La de Turismo si bien goza de un 4% de la preferencia estudiantil, desentona con su baja demanda de solo 07 profesionales. Esto correlacionado a las tendencias del entorno regional y la opinin de la planta turstica, es de suponer que la principal demanda laboral del sector es para personal de mando medio o tcnico.

    3. Las carreras de enfermera y obstetricia si bien gozan de una preferencia estudiantil de 1.3%, el mercado laboral expresa mayor demanda de profesionales de Ciencias Mdicas.

    4. A diferencia de Obstetricia y Enfermera, la carrera de Periodismo posee un 1.6% de preferencia, sin embargo el mercado laboral manifiesta nfima demanda laboral.

    5. La recientemente carrera de Idiomas a nivel Universitario, no ocupa un lugar preferencias de los estudiantes (0.4%), ni tampoco como demanda laboral.

    6. La carrera de educacin primaria universitario, resulta relativamente atractivo en la preferencia estudiantil, sin embargo su receptividad laboral es poco alentadora si consideramos los centros de formacin pedaggico publica y privada. Este criterio resulta aplicable para todas las carreras de educacin. La formacin universitaria sobre pedaggica se destierra por los Centros de perfeccionamiento magisterial muy difundido en la zona.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    46

    7. Las carreras de Ingeniera Agrcola y Agronoma, no manifiesta muchos postulantes, sin embargo el mercado laboral exige su competencia despus de los Civiles y los Ingenieros de Sistemas.

    8. Las carreras Econmico Empresariales (Contabilidad, Economa y Administracin), Industrias Alimentaras, entre otras, guardan correspondencia con sus preferencias estudiantiles.

    Actividades futura ms importantes en la zona sierra

    Sin duda, de acuerdo a la opinin de los entrevistados el turismo se convertir

    en la principal actividad de nuestra zona.

    Tabla 26 Actividad del futuro de alta importancia

    66 37.5 37.5 37.525 14.2 14.2 51.722 12.5 12.5 64.215 8.5 8.5 72.713 7.4 7.4 80.15 2.8 2.8 83.03 1.7 1.7 84.72 1.1 1.1 85.82 1.1 1.1 86.92 1.1 1.1 88.12 1.1 1.1 89.21 .6 .6 89.81 .6 .6 90.31 .6 .6 90.91 .6 .6 91.51 .6 .6 92.01 .6 .6 92.61 .6 .6 93.21 .6 .6 93.81 .6 .6 94.31 .6 .6 94.91 .6 .6 95.51 .6 .6 96.01 .6 .6 96.61 .6 .6 97.21 .6 .6 97.71 .6 .6 98.31 .6 .6 98.91 .6 .6 99.41 .6 .6 100.0

    176 100.0 100.0

    turismomineriaagriculturacomerciono contestoagro exportacionagricolaindustriaseducacionconstruccionturismo y mineriamicroempresasagropecuarioagropecuariaagronomiadesarrollo ambientalprogramas socialesagroindustriascriaderoscomercio-exportacionempresapymes_comercioambientepescatransporteproyectos socialesganaderiacomercializacion y produserviciosmicro empresasTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    47

    Recomendaciones para la UNASAM

    La recomendacin de los Empresarios y funcionarios de las Instituciones para la UNASAM, se centra principalmente en mejorar la formacin profesional: Mayor nivel acadmico y el incremento del nivel de prctica de los alumnos.

    Tabla 27

    Recomendaciones para la UNASAM

    53 30,1 30,1 30,1

    50 28,4 28,4 58,531 17,6 17,6 76,1

    12 6,8 6,8 83,0

    8 4,5 4,5 87,55 2,8 2,8 90,3

    5 2,8 2,8 93,2

    3 1,7 1,7 94,9

    3 1,7 1,7 96,6

    2 1,1 1,1 97,7

    2 1,1 1,1 98,9

    1 ,6 ,6 99,4

    1 ,6 ,6 100,0

    176 100,0 100,0

    Alta formacin profesional

    Mayores prcticas Mayores prcticas y mejorformacinno contestoCarreras modernascarreras modernas ymayores practicascarrerasmodernas,mayores pract.alta formacion prof.Profesionales bi ytrilinguescarreras modernas y altaformacion profesionaltodosmayores practicas, altaform profes, bi y trilinquesmayores practicas y prof.bi y trilinquesTotal

    ValidFrequency Percent Valid Percent

    CumulativePercent

    d. REPORTES DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES DEL NORTE CHICO

    El stock y la necesidad de nuevos profesionales en las diferentes especialidades esta en relacin al rol econmico del aparato productivo y los servicios pblicos de la zona costa. La prelacin de las reas profesionales son: Medicas, Econmico-Empresarial e Ingeniera, y en la demanda adicional para el ao entrante se impone el Econmico-empresarial seguido de Mdicas, luego Ingeniera. Las dems especialidades juegan un rol complementario.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    48

    Tabla 28: Demanda de profesionales en el norte chico del pas

    rea Econmico - Empresariales 205 65Lic. Administracin 80 27Contador Pblico 81 10Economista 38 18Gerente social 3 3Lic. Turismo 0 4Ing. Economista 0 3Logstica 1 0Adm. De Empresas 1 0Ing. Administrativo 1 0

    Ciencias e Ingeniera 130 43Ing. Qumico 25 4Ing. Pesquera 17 3Ing. Sistemas 14 5Ing. Agrnomo 11 7Ing. Civil 12 6Ing. Ind. Alim. 11 4Ing. Mecnico 11 1Ing. Informtico 9 1Ing. Industrial 11 0Ing. Electrnico 4 4Ing. Minas 1 6Ing. Agrcola 2 1Ing. Ambiental 2 0Arquitecto 0 1

    Ciencias Mdicas 356 41Enfermeros 190 6Medicos generales 97 10Laboratoristas 26 0Obstetriz 12 3Asistentes sociales 9 3Odontlogos 4 4Qumico - Farmaceutico 6 2Psiclogos 4 3Cirujanos 0 5Nutricionistas 4 1Bromatlogos 3 1Traumatlogo 0 2Gineclogo 0 1Bilogos 1 0

    Derecho y humanidades 73 11Lic. Educacin 58 2Abogado 13 9Socilogo 2 0

    TOTAL PROFESIONALES 764 160Fuente: Investigacin de mercado - PED Filial Barranca

    REA / PROFESIONSTOCK

    2005INCREM.

    2006

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    49

    Grfico 08

    NECESIDAD DE PROFESIONALES - NORTE

    CHICO 2006

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    rea Econmico -Empresariales

    Ciencias e Ingeniera Ciencias Mdicas Derecho yhumanidades

    4. ESTUDIO DE DEMANDA

    a. PRESIN ESTUDIANTIL SECUNDARIA

    La poblacin de alumnos de secundaria en el 2005 en la zona de influencia

    directa de la Universidad, superaba los 28,000 (Provincias de Aija, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), en tanto que a nivel de toda la zona de influencia la cifra asciende a 80,000 alumnos; creciendo en 1.76 % anual en la regin.

    ALUMNOS DE SECUNDARIA - ANCASH

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    50

    Segn la data, el 14.82% del total de alumnos de secundaria de menores son de 5 ao de secundaria, tal como se muestra en la siguiente tabla:

    Tabla 29: ANCASH, Indicadores de educacin secundaria de menores, 2004

    Total 1o 2o 3o 4o 5TOTAL MATRICULADOS (*) 100.00% 26.26% 22.93% 19.52% 16.48% 14.82%APROBADOS 55.66% 13.82% 12.13% 10.69% 9.61% 9.42%REPITENTES 11.53% 3.56% 3.01% 2.27% 1.59% 1.10%REQUIEREN RECUPERACI 25.90% 6.80% 6.11% 5.31% 4.28% 3.40%ABANDONO (DESERCION) 6.90% 2.08% 1.67% 1.25% 1.00% 0.90%Resultado del ejercicio educativo 2004Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

    GRADOSSITUACION

    Tabla 30: Matriculados en educacin secundaria menores pblicos y privados 1999-2005

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    A) A.I. DIRECTA 25,242 25,540 26,749 27,205 27,989 28,283 28,283 28,854 1.93%AIJA 833 877 914 927 881 869 869 876 0.77%RECUAY 1,828 1,896 1,912 1,997 1,940 1,884 1,884 1,894 0.54%HUARAZ 13,115 13,222 13,915 13,806 14,120 14,105 14,105 14,280 1.24%CARHUAZ 2,832 2,880 3,019 3,206 3,323 3,603 3,603 3,752 4.13%YUNGAY 3,782 3,804 3,711 3,850 3,992 4,128 4,128 4,190 1.50%HUAYLAS 2,852 2,861 3,278 3,419 3,733 3,694 3,694 3,862 4.56%B) A.I. INDIRECTA 21,889 22,364 23,282 25,229 25,574 26,769 26,769 27,729 3.45%A.RAIMONDI 1,854 1,862 1,858 1,921 2,005 1,993 1,993 2,018 1.23%ASUNCION 834 854 913 946 1,030 1,090 1,090 1,140 4.60%BOLOGNESI 2,353 2,491 2,521 2,829 2,537 2,482 2,482 2,510 1.13%CORONGO 747 752 723 807 807 878 878 903 2.87%HUARI 5,371 5,672 5,824 6,319 6,306 6,682 6,682 6,933 3.76%OCROS 358 391 403 420 405 392 392 398 1.62%POMABAMBA 1,875 1,932 2,002 2,189 2,294 2,526 2,526 2,656 5.15%SIHUAS 2,527 2,649 2,812 3,117 3,230 3,441 3,441 3,624 5.33%C.F.FITZCARRALD 1,600 1,427 1,439 1,674 1,734 1,851 1,851 1,902 2.78%MCAL. LUZURIAGA 1,742 1,853 1,981 2,101 2,240 2,421 2,421 2,558 5.67%PALLASCA 2,628 2,481 2,806 2,906 2,986 3,013 3,013 3,087 2.45%B) A.I. MARGINAL 40,054 40,951 41,870 45,277 41,505 41,508 41,508 41,827 0.72%SANTA 33,588 34,367 35,149 37,375 34,887 34,959 34,959 35,220 0.75%CASMA 3,740 3,703 3,805 4,951 3,899 3,850 3,850 3,910 1.56%HUARMEY 2,726 2,881 2,916 2,951 2,719 2,699 2,699 2,697 -0.08%TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS

    87,185 88,855 91,901 97,711 95,068 96,560 96,560 98,410 1.76%

    Fuente: UGEL Huaraz - DREA

    VAR.SUB-REGIONES USEs

    Y/O ADEs

    AOS *

    La proyeccin de la poblacin de alumnos de secundaria en funcin a la variacin histrica 1999 -2005 se muestra en la siguiente tabla:

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    51

    Tabla 31: Ancash, Proyeccin de matriculados en secundaria menores pblicos y privados

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

    A) A.I. DIRECTA 29,441 30,046 30,670 31,314 31,977 32,660 33,365 34,090 34,839 35,613AIJA 882 889 896 903 910 917 924 931 938 945RECUAY 1,905 1,915 1,925 1,936 1,946 1,957 1,968 1,978 1,989 2,000HUARAZ 14,457 14,636 14,818 15,002 15,188 15,376 15,567 15,760 15,955 16,153CARHUAZ 3,907 4,068 4,236 4,411 4,594 4,784 4,981 5,187 5,401 5,624YUNGAY 4,252 4,316 4,381 4,446 4,513 4,580 4,649 4,718 4,789 4,861HUAYLAS 4,038 4,222 4,414 4,616 4,826 5,046 5,276 5,516 5,767 6,030B) A.I. INDIRECTA 28,733 29,778 30,868 32,004 33,191 34,426 35,716 37,060 38,464 39,931A.RAIMONDI 2,042 2,067 2,093 2,119 2,145 2,171 2,198 2,225 2,252 2,280ASUNCION 1,193 1,248 1,305 1,365 1,428 1,494 1,563 1,634 1,710 1,788BOLOGNESI 2,539 2,567 2,596 2,626 2,656 2,686 2,716 2,747 2,778 2,809CORONGO 929 956 983 1,012 1,041 1,070 1,101 1,133 1,165 1,199HUARI 7,193 7,464 7,744 8,035 8,337 8,650 8,975 9,312 9,662 10,025OCROS 405 411 418 425 432 439 446 453 460 468POMABAMBA 2,793 2,937 3,088 3,247 3,415 3,591 3,776 3,970 4,175 4,390SIHUAS 3,818 4,021 4,236 4,461 4,699 4,950 5,214 5,491 5,784 6,093C.F.FITZCARRALD 1,955 2,010 2,066 2,123 2,182 2,243 2,305 2,369 2,435 2,503MCAL. LUZURIAGA 2,703 2,857 3,019 3,190 3,371 3,562 3,764 3,978 4,203 4,442PALLASCA 3,163 3,240 3,320 3,401 3,485 3,570 3,658 3,748 3,840 3,934B) A.I. MARGINAL 42,149 42,472 42,800 43,131 43,465 43,801 44,141 44,484 44,830 45,179SANTA 35,483 35,747 36,014 36,283 36,554 36,826 37,101 37,378 37,657 37,938CASMA 3,971 4,033 4,096 4,160 4,225 4,292 4,359 4,427 4,496 4,566HUARMEY 2,695 2,692 2,690 2,688 2,686 2,683 2,681 2,679 2,677 2,675TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS

    100,323 102,296 104,338 106,449 108,633 110,887 113,222 115,634 118,133 120,723

    Fuente: UGEL Huaraz - DREA

    SUB-REGIONES USEs Y/O ADEs

    AOS

    La cantidad de alumnos que egresan de secundaria en la zona sierra de Ancash y que seguiran estudios universitarios representa el 36.89%, porcentaje que se elevara a 47.76% si la Universidad se acredita. Este anlisis se deriva del trabajo de campo desarrollado para la formulacin del Plan de desarrollo.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    52

    Tabla 32: UNASAM, Indicadores para el anlisis de Demanda

    Anlisis de la demanda Partic. Alumnos

    A.- Poblacin de Referencia (Zona sierra Ancash) - Total alumnos de secundaria

    100.00% 56,583

    B.- Total matriculados 5 de secundaria * 14.82% 8,384C.- Indice de desercin (5 secundaria) * 0.90% 512D.- Indice de repitencia (5 secundaria) * 1.10% 621E.- Egresados de 5 secundaria: E = (B) - (C) - (D) 12.81% 7,251F.- Alumnos que seguirn estudios superiores 98.70% 7,157G.- Alumnos que seguirn estudios no Univ. 24.35% 1,766

    H.- Poblacin demandante potencial Alumnos que seguirn estud. Sup. Univ: H = (F) - (G)

    74.35% 5,391

    I.- Alumnos que seguirn estud. Sup. Univ. En Univ. Diferentes a la UNASAM

    63.11% 3,402

    J.- Poblacin demandante potencial Alumnos que seguirn estud. Sup. Univ. UNASAM sin proyecto: J = (H) - (I)

    36.89% 1,989

    K.- Demanda influida por efectos de una mejora 10.87% 586

    L.- Poblacin demandante potencial Alumnos que seguirn estud. Sup. Univ. UNASAM con proyecto: L = (J) +(K)

    47.76% 2,575

    Elaboracin propia

    FUENTE : Informacin de EsBas 2004 - UGES - REGION ANCASH

    1/ Ancash: Indicadores de desempeo de edu. Secundaria de menores 2004

    Tabla 33: UNASAM, Proyeccin de la presin estudiantil a la UNASAM

    Demanda sin proyecto

    Demanda incremental

    Demanda con proyecto

    3.51% 1.04% 4.55%0 56583 1,989 586 2,5751 58174 2,045 603 2,6472 59824 2,103 620 2,7223 61538 2,163 637 2,8004 63318 2,225 656 2,8815 65168 2,290 675 2,9656 67086 2,358 695 3,0537 69081 2,428 715 3,1438 71150 2,501 737 3,2389 73303 2,576 759 3,336

    10 75544 2,655 782 3,438Fuente: DREA - UGEL - Huaraz

    AoPoblacin

    alumnos de secundaria

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    53

    La Demanda con proyecto para el Plan de desarrollo, se define como que la Universidad alcanzo un nivel de acreditacin acadmica y administrativa en su estructura organizacional, funcional, fsica y cultural; con efectos de alta formacin profesional concordante a la exigencia del desarrollo econmico y social de la regin. El enfoque de calidad se analiza con mayor propiedad en el Mapa Estratgico de la Universidad.

    b. PREFERENCIA POR ESPECIALIDADES

    La proyeccin de postulantes potenciales a la UNASAM es deducida de los

    reportes anteriores, la misma que se muestra en el cuadro siguiente.

    Tabla 34: UNASAM, Preferencia por especialidades

    N CarrerasPreferencia

    proporcionalTotal

    1 Ingeniera Agrcola 1.30% 332 Agronoma 2.60% 673 Ingeniera Civil 10.39% 2684 Ingeniera de Minas 6.49% 1675 Ingeniera de Ind. Alim. 5.19% 1346 Ingeniera Ambiental 2.60% 677 Ingeniera Sanitaria 0 08 Derecho 20.78% 5359 Economa 1.30% 34

    10 Contabilidad 5.19% 13411 Administracin 10.39% 26812 Turismo 1.30% 3313 Enfermera 6.49% 16714 Obstetricia 3.90% 10015 Prim. Educ. Biling.16 Matem. e Info.18 Fsica y Qumica19 C. Lingu. Lit.17 Idioma Extrajero 0 020 Periodismo 1.30% 3321 Matemtica 0 022 Est. Inform. 0 023 Sistemas 14.29% 368

    2575

    6.49%

    TOTAL

    167

    Fuente: Estudio de mercado PED - UNASAM

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    54

    c. COMPORTAMIENTO HISTRICO DE PREGRADO

    La poblacin estudiantil en las 23 carreras profesionales de la UNASAM, tiene tendencias diferenciadas entre si y se correlacionan a la demanda de profesionales en el mediano plazo. Algunas especialidades como la de Educacin y Ciencias, son receptoras de ingresantes por 2 opcin con la gravedad de no cubrir vacantes por la exigencia del examen de admisin. Para algunas profesiones, la desercin es consecuencia de la baja perspectiva laboral.

    UNASAM: ALUMNOS EN PRCTICAS DE LABORATORIO

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    55

    Tabla 35: UNASAM (Sede central) Alumnos matriculados 1997-2005

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Ingeniera Agrcola 242 234 248 255 288 302 305 303 302Agronoma 284 259 284 295 308 353 349 338 333

    FIC Ingeniera Civil 233 212 693 629 592 578 514 461 464FIMGYM Ingeniera de Minas 180 167 226 260 252 271 279 313 302FIIA Ingeniera de Ind. Alim. 259 225 207 220 217 216 218 228 207

    Ingeniera Ambiental 249 233 233 256 240 248 257 270 260Ingeniera Sanitaria 41 48 59 103 120 146 181 203 197

    FDCCPP Derecho 379 416 454 448 436 391 386 344 325Economa 230 226 227 243 232 202 229 226 235Contabilidad 287 316 359 364 337 350 352 301 318Administracin 246 251 247 285 291 259 280 276 265Turismo 94 108 129 149 166 143 171 177 172Enfermera 171 174 172 176 193 177 182 201 220Obstetricia 70 91 109 130 140 119 116 137 164Prim. Educ. Biling. 109 115 146 185 193 186 197 76 190Matem. e Info. 58 44 51 62 92 89 101 49 104Idioma Extrajero 0 0 0 0 0 0 0 0 42Fsica y Qumica 8 4 4 19 37 25 16 10 9C. Lingu. Lit. 101 102 139 153 162 181 174 83 150Periodismo 87 106 135 160 143 145 148 137 126Matemtica 27 33 51 92 117 103 117 135 118Est. Inform. 50 54 69 95 134 139 160 181 161Sistemas 0 0 0 0 0 0 0 0 39

    3405 3418 4242 4579 4690 4623 4,732 4,449 4,703Fuente: OCEASA-UNASAM* Los aos 97, 98 Y 05 Corresponden al segundo semestre

    TOTAL

    FACULT. Carreras Profesionales

    FECC

    FC

    AOS

    FCA

    FCAM

    FCM

    FEC

    FAT

    Para la proyeccin de demanda de carreras se utiliz los mtodos de variacin

    anual o serie de tiempo, segn las caractersticas en cada caso. Los resultados son concordantes con las megas tendencias del entorno y con la demanda laboral de las Empresas e Instituciones de la zona de influencia.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    56

    Tabla 36: UNASAM , Proyeccin de alumnos matriculados

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Ingeniera Agrcola 313 315 316 315 313 310 305 299 291 282 271Agronoma 348 349 348 346 341 336 328 319 308 295 281

    FIC Ingeniera Civil 426 404 385 369 358 350 345 345 348 355 365FIMGYM Ingeniera de Minas 318 327 335 342 349 354 359 362 365 367 368FIIA Ingeniera de Ind. Alim. 202 197 192 187 182 177 173 168 164 160 156

    Ingeniera Ambiental 261 263 264 266 267 269 270 271 273 274 276Ingeniera Sanitaria 212 215 213 206 195 179 159 133 104 69

    FDCCPP Derecho 314 304 294 285 275 266 258 249 241 233 226Economa 236 236 237 238 238 239 239 240 241 241 242Contabilidad 318 319 319 319 319 320 320 320 321 321 321Administracin 267 270 272 275 278 280 283 285 288 291 294Turismo 170 164 156 145 131 114 94 71 46Enfermera 214 221 228 236 243 251 259 268 276 285 295Obstetricia 122 123 125 127 129 131 133 136 138 140 142Prim. Educ. Biling. 172 153 129 99 64Matem. e Info. 40 32 26Idioma Extrajero 20 26 32 38 39 40 41 42 43 43 44Fsica y Qumica 0C. Lingu. Lit. 97 64Periodismo 101 74 41Matemtica 150 143 131 116 97 75 48Est. Inform. 161 147 126 98 64Sistemas 68 97 126 155 184 186 188 190 192 194 196

    4,510 4,417 4,263 4,124 4,027 3,837 3,761 3,656 3,596 3,507 3,433

    Fuente: Proyecciones realizadas por Escuela Profesional

    Ao en el que se debera suspender la admisin

    Periodo de extincin de la carrera

    FAC.

    FCA

    FCAM

    FC

    TOTAL

    AOS

    FEC

    FAT

    FCM

    FECC

    Carreras Profesionales

    En la FECC se darn el mayor nmero de cierre de escuelas, de modo que en el 2006 se deben suspender la oferta de vacantes en matemticas e informticas, Idioma extranjero y fsica y qumica. La carrera de lengua y literatura debe clausurarse en el 2007, periodismo en el 2008. En el 2010 primaria - estadstica e informtica.

    En el 2012 la carrera de matemticas, el 2014 la de turismo y el ao siguiente ingeniera sanitaria.

    Las carreras de Industrias Alimentaras y Obstetricia deben someterse a un benchmarking a fin de correlacionar su vigencia con el desarrollo econmico y social de la regin.

    La demanda total por profesionalizacin se determina en base a la proyeccin

    de matriculados sin proyecto (sin acreditacin) y el incremento de la presin estudiantil que estudiara en la UNASAM.

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    57

    Tabla 37: UNASAM, Demanda total por profesionalizacin

    A.- MATRICULADOS 4510 4417 4263 4124 4027 3837 3761 3656 3596 3507 3433Ingeniera Agrcola 313 315 316 315 313 310 305 299 291 282 271Agronoma 348 349 348 346 341 336 328 319 308 295 281Ingeniera Civil 426 404 385 369 358 350 345 345 348 355 365Ingeniera de Minas 318 327 335 342 349 354 359 362 365 367 368Ingeniera de Ind. Alim. 202 197 192 187 182 177 173 168 164 160 156Ingeniera Ambiental 261 263 264 266 267 269 270 271 273 274 276Ingeniera Sanitaria 212 215 213 206 195 179 159 133 104 69 0Derecho 314 304 294 285 275 266 258 249 241 233 226Economa 236 236 237 238 238 239 239 240 241 241 242Contabilidad 318 319 319 319 319 320 320 320 321 321 321Administracin 267 270 272 275 278 280 283 285 288 291 294Turismo 170 164 156 145 131 114 94 71 46 0 0Enfermera 214 221 228 236 243 251 259 268 276 285 295Obstetricia 122 123 125 127 129 131 133 136 138 140 142Prim. Educ. Biling. 172 153 129 99 64 0 0 0 0 0 0Matem. e Info. 40 32 26 0 0 0 0 0 0 0 0Idioma Extrajero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fsica y Qumica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. Lingu. Lit. 97 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0Periodismo 101 74 41 0 0 0 0 0 0 0 0Matemtica 150 143 131 116 97 75 48 0 0 0 0Est. Inform. 161 147 126 98 64 0 0 0 0 0 0Sistemas 68 97 126 155 184 186 188 190 192 194 196B.- POSTULANTES 1,586 1,658 1,733 1,811 1,892 1,976 2,064 2,154 2,249 2,347 2,449Ingeniera Agrcola 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32Agronoma 41 43 45 47 49 51 54 56 58 61 64Ingeniera Civil 165 172 180 188 197 205 214 224 234 244 254Ingeniera de Minas 103 108 113 118 123 128 134 140 146 152 159Ingeniera de Ind. Alim. 82 86 90 94 98 103 107 112 117 122 127Ingeniera Ambiental 41 43 45 47 49 51 54 56 58 61 64Ingeniera Sanitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Derecho 330 345 360 376 393 411 429 448 467 488 509Economa 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32Contabilidad 82 86 90 94 98 103 107 112 117 122 127Administracin 165 172 180 188 197 205 214 224 234 244 254Turismo 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32Enfermera 103 108 113 118 123 128 134 140 146 152 159Obstetricia 62 65 68 71 74 77 80 84 88 91 95Educacin y otras especialidades 103 108 113 118 123 128 134 140 146 152 159Periodismo 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 32Matemtica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Est. Inform. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sistemas 227 237 248 259 270 282 295 308 321 335 350C.- TOTAL DEMANDA POTENCIAL (A) + (B)

    6,096 6,075 5,996 5,935 5,919 5,813 5,825 5,810 5,845 5,854 5,882

    Fuente: Proyeccin en funcin a los supuestos y consideraciones establecidosElaboracin propiaVacantes ordinarias 43

    2016AOS

    Escuela / Ao2006 2007 20152013 20142008 2009 20122010 2011

    La consistencia de las proyecciones anteriores se confirma con la informacin de ingresantes por primera y segunda opcin que se muestra en la siguiente tabla:

  • Plan estratgico de desarrollo

    Oficina General de Planificacin. Facilitador: Msc. Concepcin E. Alva Garro

    58

    Tabla 38: UNASAM Sede central, Ingresantes por primera y segunda opcin

    (Semestre 2005-I)

    1 VALIDAC.

    1 OPCIN 2 OPCIN TOTAL VACAN. ING. 1 > 2 opcinRelacin (P/I) 1 opcin

    P/I > 3.53 (media)

    Relacin (P/I) 2 opcin

    Part. relleno

    Ingeniera Agrcola 85 114 199 47 45 Observable 1.89 Observable 2.53 57.29%Agronoma 94 89 183 47 47 OK 2.00 Observable 1.89 48.63%

    FIC Ingeniera Civil 275 21 296 45 40 OK 6.88 OK 0.53 7.09%FIMGYM Ingeniera de Minas 159 109 268 61 54 OK 2.94 Observable 2.02 40.67%FIIA Ingeniera de Ind. Alim. 75 155 230 60 53 Observable 1.42 Observable 2.92 67.39%

    Ingeniera Ambiental 144 144 288 50 49 OK 2.94 Observable 2.94 50.00%Ingeniera Sanitaria* 27 41 68 50 41 Observable 0.66 Observable 1.00 60.29%

    FDCCPP Derecho 379 17 396 63 64 OK 5.92 OK 0.27 4.29%Economa 81 90 171 33 33 Observable 2.45 Observable 2.73 52.63%Contabilidad 181 83 264 31 31 OK 5.84 OK 2.68 31.44%Administracin 212 138 350 33 33 OK 6.42 OK 4.18 39.43%Turismo 42 207 249 33 34 Observable 1.24 Observable 6.09 83.13%Enfermera 234 82 316 45 45 OK 5.20 OK 1.82 25.95%Obstetricia 289 29 318 45 43 OK 6.72 OK 0.67 9.12%Prim. Educ. Biling. 103 158 261 40 36 Observable 2.86 Observable 4.39 60.54%Matem. e Info. 19 51 70 40 26 Observable 0.73 Observable 1.96 72.86%Idioma Extrajero 73 145 218 40 41 Observable 1.78 Observable 3.54 66.51%C. Lingu. Lit. 72 163 235 40 36 Observable 2.00 Observable 4.53 69.36%Periodismo 47 159 206 30 29 Observable 1.62 Observable 5.48 77.18%Matemtica* 8 20 28 60 37 Observable 0.22 Observable 0.54 71.43%Estadstica e Informatica* 14 56 70 60 44 Observable 0.32 Observable 1.27 80.00%Ingenieria Sistemas 158 30 188 40 41 OK 3.85 OK 0.73 15.96%

    * EstimadoRelacin: Postulantes/Ingresantes 3.53

    FCA

    FCM

    FCAM

    FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL

    Examen 2005 - I

    FC

    2 VALIDAC. 3 VALIDAC.

    FEC

    FAT

    FECC

    d. DEMANDA DE PROFESIONALES

    La informacin de campo reportada por las empresas e instituciones pblicas del mbito, dicen que disponen de 2006 profesio