Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

11
Arch. Zootec. 50: 187-197. 2001. RESUMEN Dentro de las actuaciones desarrolladas por la Direccin General de la Produccin Agrope- cuaria de la Consellera de Agricultura, Gandera e Poltica Agroalimentaria, se est llevando a ca- bo una primera prospeccin de las razas caninas autctonas en el agro gallego, a travs de los ve- terinarios de las campaas de saneamiento ga- nadero. Como consecuencia de ello, en esta pri- mera fase de estudio (septiembre de 1999) se han localizado 153 posibles Cans de Palleiro, 16 Perdigueros Gallegos y 315 ejemplares para la caza del conejo ( Coelleiros), englobando dos grupos de animales con unas caractersticas ra- ciales determinadas cada uno de ellos, que les confieren su propia identidad, el Podengo Galego y el Guicho o Quisquelo. Posteriormente, en la segunda fase, se des- cribe la sistemtica de trabajo en la descripcin y recuperacin de cada una de las razas caninas autctonas de Galicia, con la seleccin, medicin y descripcin de aquellos ejemplares que por sus caractersticas fenotpicas y funcionales se enmarquen en un grupo racial determinado, pro- cediendo al estudio de sus caracteres fanerpti- cos (color, pelo, piel, orejas, ojos, dentadura, etc.), zoomtricos (alzadas, longitudes, perme- tros, ndices, angulaciones, etc.), productivos e higinico-sanitarios (aptitudes/funcionalidad, eto- loga, reproduccin, manejo, etc.), as como tam- bin la caracterizacin gentica para cada una de las razas autctonas y de los individuos (an- lisis de paternidad), mediante la determinacin de posibles marcadores microsatlites tetranu- cleotdicos. En la tercera y ltima fase, se exponen los objetivos a alcanzar, como son: la elaboracin de la propuesta de estndar o prototipo racial provi- sional, el reconocimiento oficial de cada raza a PALABRAS CLAVE ADICIONALES Perros Galicia. Perdigueiro Galego. Can de Pa- lleiro. Podengo Galego. Guicho o Quisquelo. Pe- rros autctonos de Galicia. Programa de cra ca- nina. Elaboracin de estndar canino. Coelleiros. ADDITIONAL KEYWORDS Dogs Galicia. Canine breeds of Galicia. Galician Pointer. Galician Barn Dog/Galician Hay Dog. Galician Hound. Galician Prick up Dog. Native Dogs of Galicia. Canine breeding program. Pre- paration of canine standard. Rabbit hunting dogs. PLAN DE RECUPERACIN DE LAS RAZAS CANINAS AUTCTONAS DE GALICIA (ESPAA) RECOVERY PLAN OF NATIVE CANINE BREEDS OF GALICIA (SPAIN) Alonso, M. 1 y M. Fernndez 2 1 Consellera de Agricultura, Gandera e Poltica Agroalimentaria. Servicio de Sanidad y Produccin Animal. Cabanas-Salcedo. 36143 Pontevedra. Galicia. Espaa. E-mail: [email protected]. Mauricio Alonso Troncoso/AG/Xunta@Xunta 2 Consellera de Agricultura, Gandera e Poltica Agroalimentaria. Subdireccin General de Sanidad y Produccin Animal. San Caetano. Santiago de Compostela. Galicia. Espaa. E-mail: [email protected]. Miguel Fernndez Rodrguez/AG/Xunta@Xunta

Transcript of Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

Page 1: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

Arch. Zootec. 50: 187-197. 2001.

RESUMEN

Dentro de las actuaciones desarrolladas por

la Direcci�n General de la Producci�n Agrope-

cuaria de la Conseller�a de Agricultura, Gander�a

e Pol�tica Agroalimentaria, se est� llevando a ca-

bo una primera prospecci�n de las razas caninas

aut�ctonas en el agro gallego, a trav�s de los ve-

terinarios de las campa�as de saneamiento ga-

nadero. Como consecuencia de ello, en esta pri-

mera fase de estudio (septiembre de 1999) se

han localizado 153 posibles Cans de Palleiro, 16

Perdigueros Gallegos y 315 ejemplares para la

caza del conejo (Coelleiros), englobando dos

grupos de animales con unas caracter�sticas ra-

ciales determinadas cada uno de ellos, que les

confieren su propia identidad, el Podengo Galego

y el Guicho o Quisquelo.

Posteriormente, en la segunda fase, se des-

cribe la sistem�tica de trabajo en la descripci�n y

recuperaci�n de cada una de las razas caninas

aut�ctonas de Galicia, con la selecci�n, medici�n

y descripci�n de aquellos ejemplares que por

sus caracter�sticas fenot�picas y funcionales se

enmarquen en un grupo racial determinado, pro-

cediendo al estudio de sus caracteres faner�pti-

cos (color, pelo, piel, orejas, ojos, dentadura,

etc.), zoom�tricos (alzadas, longitudes, per�me-

tros, �ndices, angulaciones, etc.), productivos e

higi�nico-sanitarios (aptitudes/funcionalidad, eto-

log�a, reproducci�n, manejo, etc.), as� como tam-

bi�n la caracterizaci�n gen�tica para cada una

de las razas aut�ctonas y de los individuos (an�-

lisis de paternidad), mediante la determinaci�n

de posibles marcadores microsat�lites tetranu-

cleot�dicos.

En la tercera y �ltima fase, se exponen los

objetivos a alcanzar, como son: la elaboraci�n de

la propuesta de est�ndar o prototipo racial provi-

sional, el reconocimiento oficial de cada raza a

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Perros Galicia. Perdigueiro Galego. Can de Pa-lleiro. Podengo Galego. Guicho o Quisquelo. Pe-rros aut�ctonos de Galicia. Programa de cr�a ca-nina. Elaboraci�n de est�ndar canino. Coelleiros.

ADDITIONAL KEYWORDS

Dogs Galicia. Canine breeds of Galicia. GalicianPointer. Galician Barn Dog/Galician Hay Dog.Galician Hound. Galician Prick up Dog. NativeDogs of Galicia. Canine breeding program. Pre-paration of canine standard. Rabbit hunting dogs.

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINASAUTîCTONAS DE GALICIA (ESPA�A)

RECOVERY PLAN OF NATIVE CANINE BREEDS OF GALICIA (SPAIN)

Alonso, M.1 y M. Fern�ndez2

1Conseller�a de Agricultura, Gander�a e Pol�tica Agroalimentaria. Servicio de Sanidad y Producci�n

Animal. Cabanas-Salcedo. 36143 Pontevedra. Galicia. Espa�a.

E-mail: [email protected]. Mauricio Alonso Troncoso/AG/Xunta@Xunta2Conseller�a de Agricultura, Gander�a e Pol�tica Agroalimentaria. Subdirecci�n General de Sanidad y

Producci�n Animal. San Caetano. Santiago de Compostela. Galicia. Espa�a.

E-mail: Miguel.Fern�ndez.Rodr�[email protected]. Miguel Fern�ndez Rodr�guez/AG/Xunta@Xunta

Page 2: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

nivel auton�mico, el fomento de creaci�n de los

clubes de raza para cada una de ellas, as� como

los objetivos m�nimos que deben regir en la ela-

boraci�n de un programa concreto de cr�a.

SUMMARY

Within the Agriculture and Livestock Office of

the Ministry of Agriculture of the Autonomous Go-

verment of Galicia (Spain), initial research into

native canine breeds in rural Galicia is being ca-

rried out by livestock health campaign veterina-

rians.

As a result of this first stage of study (sep-

tember 1999), 153 potential Cans de Palleiro

(Galician Barn Dogs / Galician Hay Dogs), 16

Perdigueiros Galegos (Galician Pointers) and

315 rabbit hunting dogs (Coelleiros) have been

found embracing two breeds: the Podengo Gale-

go (Galician Hound) and the Guicho (Galician

prick up Dog) or Quisquelo, each with their own

identity .

Subsequently, in the second phase, an ac-

count of the systematic method of work for the

description and recovery of each native breed of

Galicia is given with the selection, measurement

and description of those specimens which, accor-

ding to their phenotype and functional characte-

ristics, are integrated in a certain breed group, fo-

llowed by the study of their phaneroptics (colour,

coat, skin, ears, eyes, teeth, nails, tail, etc.), zoo-

metrics (heights, lengths, perimeters, indices, an-

gles, etc.), productivity and hygienic-health cha-

racteristics (aptitude/functionality, ethology,

reproduction, diseases, handling, etc.) as well as

the genetic characterization of each native breed

and of individual animals (paternity test), through

the establishment of possible microsatellite tetra-

nucleotide markers.

In the third and last phase the goals to be

achieved are: the preparation of the standard

proposal (design) or provisional breed prototype,

official autonomous government recognition of

each breed, encouragement of the establis-

ALONSO Y FERNçNDEZ

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 188.

hment of breeding clubs for each one, as well as

basic targets governing the preparation of a spe-

cific breeding program.

INTRODUCCIîN

La Direcci�n General de la Produc-ci�n Agropecuaria de la Conseller�a deAgricultura, Gander�a e Pol�tica Agro-alimentaria, como consecuencia de lasactuaciones que desarrolla para la con-servaci�n y recuperaci�n de las razasaut�ctonas, ha acometido el estudio delas razas caninas de esta comunidadaut�noma de Galicia, con el dise�o deun plan inicial que se expone en elpresente trabajo. Para ello, se est� rea-lizando una primera prospecci�n, atrav�s fundamentalmente de los veteri-narios de las campa�as de saneamien-to ganadero, de la situaci�n canina enel agro gallego, con la b�squeda y lo-calizaci�n de ejemplares que por suscaracter�sticas morfol�gicas y funcio-nales pudieran encuadrarse en algunade las tres razas inicialmente objeto deestudio y que por transmisi�n oral oreferencia escrita se sab�a de su exis-tencia en el tiempo, pero cin�filamen-te desconocidas: el Can de Palleiro, elPerdigueiro Galego y el Podengo Ga-lego; as� como tambi�n comprobar insitu la realidad canina de Galicia, porsi de ello se desprendiera la existenciade otros grupos de individuos que porsus caracter�sticas fenot�picas y fun-cionales pudieran enmarcarse comouna nueva raza canina aut�ctona.

En este trabajo se describen las tresfases de las que consta el plan a desa-rrollar para la recuperaci�n, conserva-ci�n y fomento de las razas caninas au-t�ctonas de Galicia, as� como los

Page 3: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINAS AUTîCTONAS DE GALICIA

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 189.

resultados obtenidos hasta el momento(septiembre de 1999), durante la pri-mera fase de prospecci�n y localiza-ci�n de posibles ejemplares represen-tantes de las distintas razas inicialmentebuscadas (Can de Palleiro, PerdigueiroGalego y Podengo Galego), as� comoel hallazgo de una nueva raza muyapreciada en el colectivo de los caza-dores de conejos de Galicia, pero des-conocida cin�filamente, el Guicho oQuisquelo.

MATERIAL Y M�TODOS

PRIMERA FASE. PROSPECCIîN Y LO-CALIZACIîN DE POSIBLES EJEMPLARES

Se basa en la cumplimentaci�n, porparte de los equipos de campo, de unmodelo de encuesta con la rese�a com-pleta y detallada del perro, donde se re-cogen las caracter�sticas generales y lamorfolog�a externa del animal. Previa-mente se les aporta documentaci�n es-crita y fotogr�fica del tipo de animalinicialmente buscado (Can de Palleiro,Perdigueiro Galego y Podengo Gale-go), as� como la explicaci�n de lo quese pretende realizar y las aclaracionesde las dudas suscitadas a la hora decumplimentar el modelo de rese�a delanimal.

Dichos datos son volcados en unabase de datos donde son analizados,eligi�ndose aquellos animales que pre-sentan unas caracter�sticas comunes yrepresentativas de cada raza en estudio,procedi�ndose posteriormente a unainspecci�n m�s detallada de todosellos.

SEGUNDA FASE. SELECCIîN Y SISTE-MçTICA DE TRABAJO EN LA DESCRIPCIîN

Y RECUPERACIîN DE CADA UNA DE LAS

RAZAS CANINAS AUTîCTONAS

Del estudio pormenorizado de todoslos ejemplares rese�ados, se seleccio-nan aquellos individuos que por sus ca-racter�sticas comunes, fenot�picas yfuncionales, puedan enmarcarse en ungrupo racial determinado inicialmente oaquellos otros que puedan llegar aconstituir una nueva raza aut�ctonadesconocida hasta el momento.

Una vez realizada esta selecci�n ini-cial, se cursa visita a todos estos ejem-plares para proceder a las medicionespertinentes, fotografiado y dem�s actua-ciones necesarias dentro del plan de re-cuperaci�n de las razas caninas, siguien-do la siguiente sistem�tica de trabajo:

a) Origen y descripci�n general de lasrazas caninas objeto de estudio

Caracter�sticas generales, aptitudes,comportamiento, perfil, peso y propor-ciones.

b) çrea geogr�fica de extensi�n ycensos

c) N�mero de ejemplares encuestadosy medidos

Utilizaci�n de encuestas, fichas, fo-tograf�as y diapositivas en color

d) Caracteres faner�pticos controla-dos

Ñ Color: De la capa (pelo), de lapiel, del iris, de la trufa, de la mucosalabial, de las u�as.

Ñ Pelo: Longitud, forma y textura.Ñ Piel: Grosor, elasticidad, pliegues

y arrugas, caracter�sticas particulares.

Page 4: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

Ñ Orejas: Inserci�n, forma, tama�oy porte.

Ñ Ojos: Forma, tama�o, conjunti-va, forma de los arcos superciliares.

Ñ Dentadura: Tipo de cierre de laspiezas dentarias y caracter�sticas.

Ñ Cola: Presencia o ausencia, for-ma y porte.

Ñ U�as: Presencia o ausencia desexta u�a y/o espolones.

e) Caracteres zoom�tricos (caracterescuantitativos)

Tomados mediante cinta m�trica,bast�n de Aparicio y comp�s de Bro-cas, tres veces por medida y recogiendola media aritm�tica.

Ñ Alzadas: A la cruz, a la mitaddel dorso, a la regi�n lumbar, a la gru-pa, al nacimiento de la cola, a la tube-rosidad isqui�tica (punta de la nalga),al �ngulo del encuentro (punta delhombro) al hueco subesternal, al codo,al corvej�n.

Ñ Longitudes: De la cabeza, delcr�neo, del hocico, de la oreja, del cue-llo, cruz-maslo, de la grupa, de la cola,total. Distancia codo-cruz.

Ñ Di�metros: Longitudinal, dorso-esternal (profundidad de pecho), bi-costal.

Ñ Anchuras: M�xima de la cabeza(ancho del cr�neo), ancho del hocico,Ancho de la oreja, distancia interil�aca.

Ñ Per�metros: Recto del pecho o to-r�cico, oblicuo del pecho, del cuello, dela cabeza, del hocico, de la mu�eca, dela ca�a.

f) êndices zoom�tricos (caracteres cua-litativos)

Proporciones regionales:Ñ Angulaciones �seas.

ALONSO Y FERNçNDEZ

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 190.

Ñ êndice cef�lico: (anchura cabeza /longitud cabeza) x 100.

Ñ êndice tor�cico: (d. bicostal / d.dorsoesternal) x 100.

Ñ êndice corporal: (d. longitudinal /per�metro tor�cico) x 100.

El �ndice corporal junto con la rela-ci�n del di�metro longitudinal y la alza-da a la cruz, nos orientar�n sobre lasproporciones del animal que estamosestudiando.

En este sentido, Saraz� (1963) de-pendiendo del valor del �ndice corporalclasifica a los animales en: brevil�neo sies menor de 86, mediol�neo si est�comprendido entre 86 y 88 y longil�neosi es mayor de 88.

Ñ D. longitudinal / alzada a la cruzÑ Profundidad del pecho / alzada a

la cruzÑ Longitud del hocico / longitud de

la cabezaUna vez conocidos o estimados los

censos de las distintas razas, todos losdatos zoom�tricos ser�n tratados esta-d�sticamente (programa estad�stico),comprendiendo la media aritm�tica, ladesviaci�n t�pica (S) y el coeficiente devariaci�n, con sus errores t�picos e inter-valos de confianza. Asimismo, se apli-car� la prueba t (Student) para compro-bar las diferencias significativas inter-poblacionales entre machos y hembras.

g) Caracteres productivos e higi�nico-sanitarios

Aptitudes/funcionalidad, etolog�a,reproducci�n, manejo, alimentaci�n,alojamiento, enfermedades, etc.

h) Caracterizaci�n gen�ticaMediante la determinaci�n de posi-

bles marcadores microsat�lites tetranu-

Page 5: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINAS AUTîCTONAS DE GALICIA

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 191.

cleot�dicos para conseguir la caracteri-zaci�n gen�tica de estas razas caninasaut�ctonas de Galicia.

Tambi�n a trav�s de los estudios elec-trofor�ticos e inmunol�gicos de determi-nadas prote�nas y enzimas sangu�neos,por comparaci�n de los diferentes zimo-gramas, se intentar� inferir las relacionesfilogen�ticas (similitudes/divergencias)entre las distintas razas, a partir de las fre-cuencias g�nicas de los genes neutros es-tructurales (sin ninguna relaci�n aparentesobre la aptitud o eficacia biol�gica de losindividuos), que codifican para las prote�-nas y enzimas solubles de la sangre.

Por consiguiente, el tener la posibi-lidad de comparar los productos resul-tantes de la acci�n g�nica (enzimas) oel propio material gen�tico (nucle�ti-dos/bases) nos permitir� conocer la di-vergencia gen�tica de las razas.

Por otro lado, se intentar� determi-nar y desarrollar posibles marcadoreshipervariables autos�micos para la ca-racterizaci�n individual y consiguientean�lisis de paternidad.

TERCERA FASE. ELABORACIîN DE LA

PROPUESTA DE PROTOTIPO O ESTçN-DAR RACIAL, RECONOCIMIENTO OFICIAL

DE CADA RAZA Y FOMENTO DE CREA-CIîN DE LOS CLUBES DE RAZA, CON LA

ELABORACIîN DE UN PROGRAMA CON-CRETO DE CRêA

1. Propuesta de est�ndar o prototiporacial provisional, siguiendo el modelode la Federaci�n Cinol�gica Internacio-nal (FCI), acordado en Jerusal�n(1987), con dibujo y foto del perro.

2. Reconocimiento oficial de la razaa nivel auton�mico y posterior comuni-caci�n al Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentaci�n (Direcci�n Gene-

ral de Ganader�a) para que a su vez si loconsidera procedente, d� traslado delmismo a la Real Sociedad Canina deEspa�a (R.S.C.E.), que hasta la fecha esla entidad delegada para la llevanza dellibro de or�genes espa�ol de las razascaninas, reconocidas y registradas enEspa�a.

3. Fomento de creaci�n de los clu-bes de las razas referidas, que ser�n losencargados de la selecci�n conserva-ci�n y expansi�n de cada una de ellas.

4. Se trabajar� sobre las diferentespoblaciones de cada raza siguiendo unprograma concreto de cr�a, para alcan-zar como m�nimo los siguientes objeti-vos para cada una de las razas:

a) Todos los animales pertenecientesa cada poblaci�n racial presentan unascaracter�sticas comunes.

b) Las caracter�sticas raciales comu-nes est�n fijadas y es constante su pre-sencia en las sucesivas generaciones.

c) En cada poblaci�n racial sola-mente son cruzados aquellos animalesque han fijado y re�nen las caracter�sti-cas de la raza.

d) Se deber�n regular los cruces en-tre las variedades de pelo y de color (au-toriz�ndolos o no), en aquellas razasque dispongan de estas variedades, ha-ciendo constar las variedades de los pro-genitores en la genealog�a de los hijos.

e) No deber�n autorizarse los crucesentre variedades de distinto tama�o, sal-vo casos muy justificados, en aquellasrazas que dispongan de tales variedades.

f) En cada raza se contar� con unm�nimo de ocho l�neas de sangre inde-pendientes, con al menos dos machos yseis hembras en cada una de las l�neas.

g) No debe existir relaci�n de con-sanguinidad hasta la tercera generaci�n

Page 6: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

(bisabuelos) en cada l�nea. Consiguien-temente en el registro deber�n estar ins-critos un m�nimo de 256 individuos di-ferentes por cada sexo y con descenden-cia registrada.

h) Se deber� lograr alcanzar un m�-nimo de 1000 individuos calificadosexcelentes por cada raza.

i) Control de la displasia de cadera.j) Control de la atrofia progresiva de

la retina (P.R.A.).k) Control de la epilepsia.l) Estudio de la evoluci�n del com-

portamiento, de la aptitud/funcionali-dad y del car�cter.

m) An�lisis de paternidad (ambosprogenitores), mediante marcadores hi-pervariables autos�micos.

n) La identificaci�n de todos los ani-males registrados se realizar� preferen-temente mediante el transponder (mi-crochip) implantado subcut�neamenteen el lado izquierdo del cuello aunquesubsidiariamente tambi�n puede ser uti-lizado el tatuaje en la cara interna de laoreja derecha.

El transponder o microchip tendr�prioridad sobre el tatuaje y deber� ajus-tarse a la Norma ISO 11784, pudiendoser le�do por un lector englobado en laNorma ISO 11785.

RESULTADOS Y DISCUSIîN

A ra�z de las primeras prospeccio-nes realizadas sobre las razas caninasaut�ctonas en el agro gallego (sep-tiembre de 1999), a trav�s de los vete-rinarios de las Campa�as de sanea-miento ganadero, en esta primera fasenos encontramos con la localizaci�ninicial de 153 posibles Cans de Pallei-ro, y dentro de las razas de caza 16

ALONSO Y FERNçNDEZ

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 192.

Perdigueiros Galegos y 315 ejempla-res para la caza del conejo (Coellei-ros), comprendiendo dos tipos de ani-males con unas caracter�sticas racialesdeterminadas cada uno de ellos, queles confieren una identidad propia, elPodengo Galego y el Guicho o Quis-quelo.

En espera de una mayor obtenci�nde datos a lo largo del desarrollo de es-te plan de recuperaci�n de razas cani-nas aut�ctonas de Galicia, la descrip-ci�n somera de este tipo de animales esla siguiente:

CAN DE PALLEIRO

Es el perro de granja (figura 1)por antonomasia que ha existido des-de siempre en Galicia. Se trata de unanimal de tronco indoeuropeo, de tipotradicional, r�stico y fornido, de tama-�o medio, con un fuerte car�cter, re-servado y desconfiado con los extra-�os, es un guardi�n de la granja/casa(figura 2) de proverbial inteligencia,valiente y mordedor, que tambi�n co-

Figura 1. Can de Palleiro en el entorno dela granja. (Galician Barn dog at farm).

Page 7: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINAS AUTîCTONAS DE GALICIA

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 193.

labora en la guarda y conducci�n delganado vacuno (figura 3) y dem�sanimales de granja. Recibe el nombrede can de palleiro, en alusi�n al pajaro almiar donde suele dormir. Posee unmanto vasto y espeso, con capas uni-formes y variadas que van del colorarena al negro y frecuentemente lobu-nas (figura 4), casta�as o canelas. Seextiende por toda Galicia y se encuen-tran animales con relativa pureza portierras de Lal�n, Rodeiro, Doz�n, Si-lleda, A Estrada, Agolada de la pro-vincia de Pontevedra, y en los munici-pios orensanos de Allariz, Celanova,Xinzo de Limia, A Merca, O Irixo, AVeiga, O Bolo y tambi�n en tierras deOs Ancares y en el interior de la pro-vincia de Lugo.

GUICHO O QUISQUELO

Se trata de un perro de tama�o pe-que�o (aprox. de 20-30 cm), con ore-jas en punta (de donde toma el nom-bre de guicho) (figura 5), aunqueaparecen de vez en cuando algunosejemplares con las orejas semiergui-das en los 2/3. Presentan una gran va-

Figura 2. Can de Palleiro como guardi�n dela casa. (Barn dog as home gardian).

Figura 3. Can de Palleiro en funciones deguarda del ganado vacuno. (Barn dog as she-

perd dog).

Figura 4. Can de Palleiro de capa alobada.(Barn dog with wolf coat).

Figura 5. Guicho o Quisquelo. (Galician Prick

Up dog).

Page 8: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

ALONSO Y FERNçNDEZ

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 194.

riedad de capas, arena, canela, teja,rojizo, h�gado, lobuno y con relativafrecuencia con manchas blancas en elpecho, cuello (acollarados), patas yborl�n de la cola (figura 6). Asimis-mo, se encuentran ocasionalmenteanimales bicolores en negro y casta�o,h�gado y fuego, canela y blanco (figu-ra 7), lobuno y blanco e incluso trico-lores (lobuno-canela-blanco) (figura8). Seg�n refieren los criadores, losque tienen la capa lobuna al nacerpresentan inicialmente una tonalidadvioleta que cambia con el crecimiento.

Esta raza, enormemente apreciaday valorada por los cazadores, es in-mejorable en la caza del conejo demonte de Galicia, por su peque�o ta-ma�o y su gran rusticidad, arrojo yagilidad sobre el terreno gallego (to-talmente adaptado a las zarzas, tojos

Figura 6. Guicho o Quisquelo. (Galician Prick

Up dog).

Figura 8. Guichos o Quisquelos: Detalle decapa alobada y tricolor acollarado, con unamayor longitud de pelo como protector fren-te al fr�o de las heladas en el invierno.(Galician Prick Up dogs: Coat and hair details).

Figura 7. Hembra de Guicho o Quisquelo.(Galician Prick Up dog female).

Page 9: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINAS AUTîCTONAS DE GALICIA

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 195.

y monte bajo), donde otras razas noson capaces de trabajar, pudiendo serutilizado en ocasiones para localizary levantar de su cama al zorro e in-cluso al jabal�.

PODENGO GALEGO

Es un perro de tipo primitivo yr�stico, de alguna forma se asemeja alos galgos pero con las orejas ergui-das. Las orejas son anchas en la base

Figura 10. Podengo Galego de capa chocolate/h�gado. (Galician Hound, chocolat/liver coated).

Figura 11. Podengo Galego de capa p�a encanela. (Galician Hound, paint ou cinnamon coa-

ted).

Figura 9. Detalle de cabeza de PodengoGalego. (The head of Galician Hound).

Page 10: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

y muy movibles (figura 9). Son ani-males muy uniformes, de tama�o me-diano y ligero, de capa canela en to-dos sus gradientes desde el colorarena a rojizos, pudi�ndose encontraren ocasiones ejemplares h�gado/cho-colate (figura 10) y p�os en canela (fi-gura 11), present�ndose normalmenteacollarados y/o calzados en blanco;pudiendo ser de pelo corto o de peloduro. Tienen el vientre recogido aun-que sin la finura de l�neas de muchosgalgos. Son utilizados normalmentepara la caza del conejo, aunque tam-bi�n para el zorro, por su gran arrojoy combatividad.

PERDIGUEIRO GALEGO

Sus or�genes se remontan al tipoantiguo de Braco Italiano de los roma-nos, que lleg� a Hispania hace siglos,cuando la Pen�nsula era provincia deRoma, y se afincaron en toda la zonacomprendida entre el norte de la anti-gua Lusitania y el suroeste de lo quehoy es Francia, sufriendo cambiosmorfol�gicos en las diferentes regio-nes geogr�ficas (biotipos), lo que lesllev� a ser conocidos con diversos

ALONSO Y FERNçNDEZ

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 196.

nombres dependiendo de sus adapta-ciones a los diferentes medios: Perdi-gueiro Portugu�s, Perdigueiro Galego,Perdiguero de Burgos, Pach�n de Na-varra o de Vitoria, Braco Espa�ol oantiguo Perro de Punta Espa�ol o Ib�-rico, Braco Franc�s tipo Gascu�a yBraco Franc�s tipo Pirineos (m�s lige-ro). Estos tipos de perro, concreta-mente el Perdigueiro Portugu�s juntocon el antiguo Perro de Punta Espa�olo Ib�rico, fueron los que dieron lugarposteriormente al Pointer Ingl�s, as�como el Perdiguero de Burgos origin�el Braco o Pointer Alem�n.

Es un perro mesomorfo, tipo bra-coide, de tama�o mediano, bien pro-porcionado, de porte recio, con pechoamplio, de estructura s�lida y movi-mientos flexibles, fuerte y resistente(figuras 12 y 13). Presenta un tempe-ramento de gran arrojo y valent�a enla caza pues no se amedrenta frente alos tojos ni con las zarzas a la hora debuscar y cobrar la pieza abatida por elcazador. Seg�n refieren los antiguoscazadores/criadores, algunos de ellosnac�an con la nariz hendida.

Figura 12. Perdigueiro Galego, hembra jo-ven. (Galician Pointer, young female).

Figura 13. Perdigueiro Galego, hembra jo-ven. (Galician Pointer, young female).

Page 11: Plan de recuperación de las razas autóctonas de Galicia

PLAN DE RECUPERACIîN DE LAS RAZAS CANINAS AUTîCTONAS DE GALICIA

Archivos de zootecnia, vol 50, n�m 189-190, p. 197.

BIBLIOGRAFêA

Alonso Troncoso, M., V. Gaudioso Lacasa y J.L.

Sotillo Ramos. 1980. Contribuci�n al estudio

del Mast�n leon�s. An. Fac. Vet. Le�n, 26:

71-89.

Alonso Troncoso, M. 1991. Las razas caninas, ri-

queza gen�tica a conservar y fomentar por

los pueblos. Canarias Agraria y Pesquera,

oct.-dic., n¼ 15: 49-51.

Contera, C. 1993. Galicia, cofre canino sin explo-

tar. La Revista del Perro, feb.-mar., n¼ 15:

90-97.

Federaci�n Cinol�gica Internacional. 1983. Defi-

nici�n de raza y Reglamento de cr�a entre

variedades. Asamblea General. Madrid.

Federaci�n Cinol�gica Internacional. 1987. Mo-

delo de est�ndar provisional. Asamblea Ge-

neral. Jerusal�n.

Federaci�n Cinol�gica Internacional. 1995. Nor-

mas para el reconocimiento de nuevas razas

caninas. Asamblea General. Bruselas.

Fiorone, F. 1973. Enciclopedia Canina Vol. I y II.

Noguer-Anesa-Rizzoli. Argentina.

Flores Al�s, A.J., J.V. Garc�a Mart�nez y R.J.

Aranda Casas. 1982. Contribuci�n al estudio

de algunos caracteres �tnicos del Perro Tur-

co Andaluz. I Symposium Nacional de las

Razas Caninas Espa�olas. Univ. C�rdoba,

Vol. I: 63-80.

Flores Al�s, A.J., M.V. Ma�as Mill�n y R.J. Gar-

c�a Mart�nez. 1983. Perro Turco Andaluz o

Perro de Aguas Espa�ol. El Mundo del Pe-

rro, A�o IV, n¼ 41: 33-34.

Flores Al�s, A.J. 1992. Aportaci�n al estudio de

algunos caracteres morfol�gicos y faner�pti-

cos del Podenco Malague�o. II Symposium

Internacional sobre las Razas Caninas Espa-

�olas. Univ. C�rdoba.

Herrera Garc�a, M. 1982. La terminolog�a exterio-

rista aplicada al patr�n racial. I Symposium

Nacional de las Razas Caninas Espa�olas.

Univ. C�rdoba, Vol. I: 11-28.

Jordana, J. 1989. Relaciones gen�ticas en c�ni-

dos espa�oles. Tesis doctoral. Fac.Veterina-

ria. Universidad Aut�noma de Barcelona. Es-

pa�a.

Jordana, J., A. S�nchez y J. Piedrafita. 1990a.

Los c�nidos espa�oles. Or�genes y clasifica-

ci�n. One, n¼ 89.

Jordana, J., A. S�nchez y J. Piedrafita. 1990b.

Aportaciones bioqu�micas sobre el origen y

las relaciones filogen�ticas de los c�nidos.

One, n¼ 90.

Morey, D.F. 1996. El origen del m�s viejo amigo

del hombre. Mundo Cient�fico. La Recher-

che, sept., n¼ 171: 772-777.

Saraz�, R. 1959. Razas de perros de Espa�a.

Ganader�a, 191: 257-259.

Saraz�, R. 1963. Canicultura. Salvat. Barcelona.