PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE...

105
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ZANAHORIAS AGROECOLÓGICAS, DE LA VEREDA PASQUILLA, SECTOR EL EDÉN, ZONA RURAL DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ GONZALEZ RIOS NATALIA PEÑUELA JIMENEZ CRISTIAN LEONARDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015

Transcript of PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE...

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

ZANAHORIAS AGROECOLÓGICAS, DE LA VEREDA PASQUILLA, SECTOR EL

EDÉN, ZONA RURAL DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ

GONZALEZ RIOS NATALIA PEÑUELA JIMENEZ CRISTIAN LEONARDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ

2015

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

ZANAHORIAS AGROECOLÓGICAS, DE LA VEREDA PASQUILLA, SECTOR EL

EDÉN, ZONA RURAL DE CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ

GONZALEZ RIOS NATALIA

20081185016

PEÑUELA JIMENEZ CRISTIAN LEONARDO

20081185035

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD MONOGRAFÍA

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

ADMINISTRADORA AMBIENTAL

DIRECTOR

HAYDER O. BAUTISTA H.

Ingeniero Industrial.

Esp. Gerencia de Mercadeo.

Esp. Educación y Gestión Ambiental.

Magister y Experto en Mercadeo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ

2015

1

“Las ideas expresadas en los trabajos de

investigación por sus autores, son de su exclusiva

responsabilidad y no comprometen el pensamiento

oficial de la institución.”

2

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________________

FIRMA DE JURADO 1

________________________________

FIRMA DE JURADO 2

3

DEDICATORIA

Gracias a Dios, a la Virgen y a los ángeles por guiarme en todo momento, a mi abuela

Emelina, mi hermana Catalina, mis padres Rodrigo y Rosa Elena por su apoyo y

compañía a lo largo de toda la carrera y finalmente gracias a mi novio Cristian Leonardo

por su amor, paciencia, dedicación y enseñanzas.

Natalia González Ríos

Dedico este trabajo principalmente a Dios por darme la vida y permitirme alcanzar un

logro más en mi gran camino de vida, a mi madre Araceli y mis hermanos John, Andrés y

David por apoyarme incondicionalmente y mostrarme su cariño y preocupación, a mi

padre que a pesar de la distancia física siento su apoyo y felicidad en cada una de las

personas que me rodean, y finalmente a Natalia a quien agradezco por darme su amor

infinito.

Cristian Leonardo Peñuela Jiménez

4

AGRADECIMIENTOS

Los autores damos infinitas gracias a los profesores Maribel Pinilla, Carlos Díaz y Hayder

Bautista por su disposición y apoyo a la hora de desarrollar este proyecto. Asimismo

queremos agradecer a nuestros compañeros y demás profesores que de una u otra

manera aportaron semillas para la idea final.

También debemos agradecer a Carmenza y Cesar por compartir sus conocimientos y

enseñarnos a cultivar adecuadamente las Zanahorias Agroecológicas.

5

RESUMEN

En el presente documento, se establece un plan de negocio para la producción y

comercialización de zanahorias agroecológicas en la Vereda Pasquilla, Sector el Edén,

zona rural de Ciudad Bolívar, Bogotá. Dicho plan, esta compuesto por cuatro estudios

generales: de Mercado, Técnico, Financiero y Ambiental. En el estudio de mercado, se

describe la oferta y la demanda de zanahorias agroecológicas para supermercados de

gran escala en los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá, la frecuencia y criterio de

compra, proveedores y políticas de pago. Por otra parte, en el estudio técnico se describe

el proceso de producción, comercialización y administración, además se desarrolla la

Planeación Estratégica a partir de una descripción de los factores internos y externos,

análisis DOFA y Cuadro de Mando Integral. En el estudio financiero, se encuentran el

análisis y las variables que permiten establecer la viabilidad financiera del proyecto;

mediante indicadores de decisión como valor presente neto, costo capital, tasa de interés

de oportunidad, tasa interna de retorno, PayBack y Análisis de sensibilidad. Por último, se

presenta el estudio ambiental, en el cual se especifica la demanda, uso, aprovechamiento

y/o afectación de los recursos naturales así como la evaluación del impacto ambiental.

Con base en los resultados obtenidos de cada estudio, se plantearon las conclusiones y

recomendaciones, que guían la implementación del plan de negocios.

Palabras claves: Agroecología, agro ecosistemas, mercado, producto, precio, promoción,

plaza, costo, factibilidad, viabilidad, marketing, segmentación.

6

ABSTRAC

The document establishes a business plan for the production and marketing of agro-

ecological carrots in Vereda Pasquilla, Sector Eden, rural area of Ciudad Bolivar, Bogotá

is established. This plan is composed of four general studies: Marketing, Technical,

Financial and Environmental. In the study of market, supply and demand of agro-

ecological carrots for large-scale supermarkets in strata 4, 5 and 6 of Bogota, frequency

and purchase criteria, suppliers and payment policies described. Moreover, in the

technical study the process of production, marketing and administration described further

Strategic Planning is developed from a description of internal and external factors, SWOT

analysis and Balanced Scorecard. In the financial study and analysis are the variables that

establish the financial viability of the project; decision by indicators such as net present

value, capital cost, opportunity interest rate, IRR, Pay Back and sensitivity analysis.

Finally, the environmental study, in which the demand, use, development and / or

impairment of natural resources and the environmental impact assessment specified

occurs. Based on the results of each study, conclusions and recommendations to guide

the implementation of the business plan were raised.

Keys Words: Agroecology, agro ecosystems, market, product, price, promotion, place,

cost, feasibility, marketing, segmentation.

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4

1.1. Objetivo General .................................................................................................. 4

1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 4

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 5

2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

2.1.1. Modelo de Agricultura Urbana en la Ciudad de Bogotá……………………….…..15

2.1.2. Centro de Gestión Veredal en la localidad Ciudad Bolívar………………………..16

2.1.3. Plan de Negocios para el desarrollo de un proyecto productivo de Tomate

Chonto (LycopersiconesculentumMill) bajo invernadero en la finca Las Mercedes,

municipio de Gómez Plata …………………………………………………………………...16

2.1.4. Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el

municipio de Anolaima Cundinamarca…………………………………………………….. 17

2.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 18

2.2.1. Localidad de Ciudad Bolivar ............................................................................... 18

2.2.2. Vereda Pasquilla, Zona Rural Ciudad Bolívar Bogotá…………………………......21

2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 23

2.3.1. Agroecología .................................................................................................. 24

2.4. MARCO LEGAL ................................................................................................. 27

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 31

4. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 35

4.1. Descripción del mercado ................................................................................... 35

4.2. La oferta ............................................................................................................ 38

4.3. La competencia ................................................................................................. 42

4.4. Segmentación de clientes .................................................................................. 43

4.5. Demanda ........................................................................................................... 44

5. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 46

5.1. Localización ....................................................................................................... 46

5.2. Producto ............................................................................................................ 48

5.3. Proceso productivo ............................................................................................ 51

5.3.1. Capacidad diseñada ...................................................................................... 55

5.4. Proceso Comercialización ................................................................................. 56

8

5.5. Proceso Administración ..................................................................................... 58

5.6. Aspectos Organigranizacionales........................................................................ 60

5.6.1. Tipo de Organizacional .................................................................................. 60

5.6.2. Pasos u soportes ........................................................................................... 61

5.7. Organigrama ..................................................................................................... 62

5.8. Política Integral .................................................................................................. 65

5.9. Planeación Estratégica ...................................................................................... 66

5.9.1. Evaluación de factores Internos ..................................................................... 66

5.9.2. Evaluación de factores externos .................................................................... 69

5.9.3. Análisis DOFA ................................................................................................ 71

5.9.4. Cuadro de Mando Integral .............................................................................. 74

6. ESTUDIO AMBIENTAL ............................................................................................ 76

6.1. Evaluaciòn de impacto ambiental ...................................................................... 76

7. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................... 83

7.1. Análisis de costos .............................................................................................. 83

7.2. Recurso humano – Nómina ............................................................................... 84

7.3. Proyección de Ingresos ..................................................................................... 86

7.3.1. Determinación de producción y precios .......................................................... 86

7.3.2. Punto de equilibrio ......................................................................................... 87

7.4. Necesidades de inversión .................................................................................. 88

7.5. Balance general ................................................................................................. 91

7.6. Estado de pérdidas y ganancias ........................................................................ 92

7.7. Flujo de caja ...................................................................................................... 92

7.8. Indicadores decisión .......................................................................................... 93

7.8.1. Valor Presente Neto ....................................................................................... 93

7.8.2. Tasa Interna de Retorno ................................................................................ 93

7.8.4. PAYBACK ...................................................................................................... 94

7.8.5. Análisis de sensibilidad .................................................................................. 94

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 95

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 97

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Áreas protegidas del Orden Distrital .................................................................... 21

Tabla 2 Normatividad General ......................................................................................... 27

Tabla 3 Normatividad Ambiental y Agropecuaria ............................................................. 28

Tabla 4 Normatividad Rural ............................................................................................. 28

Tabla 5 Normatividad Seguridad alimentaria y alimento ecológico. ................................. 30

Tabla 6 Metodología Estudio de Mercado ........................................................................ 31

Tabla 7 Metodología Estudio Técnico .............................................................................. 32

Tabla 8 Metodología Evaluación Financiera .................................................................... 33

Tabla 9 Metodología Evaluación Ambiental. .................................................................... 34

Tabla 10 Rendimiento kg/Ha cosechadas de hortalizas en Colombia.. ............................ 37

Tabla 11 Superficie cultivada y distribución geográfica……………………………………...38

Tabla 12 Cantidades y materiales necesarios para abono orgánico con gallinaza y tierra 40

Tabla 13. Cantidades y materiales necesarios para fertilizante de extracto de mantillo de

bosque ...................................................................................................................... ……40

Tabla 14 Segmentación de clientes……………………….……………………….................44

Tabla 15. Lugares potenciales para el desarrollo del proyecto ........................................ 47

Tabla 16. Condiciones climáticas área del proyecto………………………………………….48

Tabla 17. Ficha técnica de la producción de Zanahoria ................................................... 47

Tabla 18. Proyección producción Zanahorias agroecológicas……………………………...51.

Tabla 19. Cronograma de labores cultivo zanahorias agroecológicas .............................. 54

Tabla 20 Especificaciones técnicas de la empacadora al vacio VACMASTER Vp215 .........

Tabla 21 Especificaciones técnicas vehículos ................................................................. 57

Tabla 22 Pasos y soportes necesarios para constituir una empresa ................................ 61

Tabla 23 Manual Funciones Gerente General………………………………………………....64

Tabla 24 Manual de Funciones Gerente Ambiental y de Calidad…………………………...64

Tabla 25 Manual de Funciones de Asesor Contable………………………………............ 65 Tabla 26 Manual de Funciones Auxiliar Ambiental…………………………………............65

Tabla 27 Manual de Funciones Conductor....................................................................... 65

Tabla 28 Manual de Funciones de Impulsadora…………………………………………….. 65

10

Tabla 29 Matriz de ponderación de factores internos ....................................................... 68

Tabla 30 Situaciones externas ......................................................................................... 69

Tabla 31 Matriz de ponderación Factores Externos ......................................................... 70

Tabla 32 Estrategias FO (Maxi-Maxi) ............................................................................... 71

Tabla 33 Estrategias DO (Mini-Maxi)……………………………………………………………..72

Tabla 34 Estrategias FA (Maxi-Mini)………………………………………………………….. ..73

Tabla 35 Estrategias DA (Mini-Mini)……………………………………………………………..73

Tabla 36 Cuadro de Mando Integral ................................................................................ 75

Tabla 37 Valoración de impactos ..................................................................................... 79

Tabla 38 Matriz EPS para el cultivo de zanahorias agroecológicas ................................. 80

Tabla 39 Costo anual por procesos…………………………………………………………… 83

Tabla 40 Costos proceso administrativo .......................................................................... 83

Tabla 41 Costos proceso productivo ................................................................................ 84

Tabla 42 Costos proceso comercial ................................................................................. 84

Tabla 43 Descripción de la nomina…………………………………………………………… 86

Tabla 44 Producción estimada de zanahorias agroecológicas ......................................... 86

Tabla 45 Precio zanahoria orgánica................................................................................. 87

Tabla 46 Ingresos ............................................................................................................ 87

Tabla 47 Margen de Contribución Zanahorias agroecológicas…………………………….88

Tabla 48 Descripción de necesidades de inversión ......................................................... 89

Tabla 49 Descripción de la depreciación……………………………………………………..90

Tabla 50 Balance General ............................................................................................... 91

Tabla 51 Estado de pérdidas y ganancias proyectado primer año operación……………92

Tabla 52 Flujo de caja ..................................................................................................... 93

Tabla 53 PAYBACK ......................................................................................................... 94

11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localidad de Ciudad Bolivar en Bogotá ............................................................. 18

Figura 2 Veredas del área rural de Ciudad Bolivar ........................................................... 20

Figura 3 Componentes funcionales de un ecosistema natural ......................................... 26

Figura 4 Componentes funcionales en un agro ecosistema ............................................. 26

Figura 5. Zanahoria Nantes ............................................................................................. 39

Figura 6 Localización general de la vereda ...…………………………………………………46

Figura 7 Macro-proceso productivo…………………………………………………………….51

Figura 8 Prototipo tamiz utilizado para lavado de zanahorias .......................................... 54

Figura 9 Plano de la finca LA CHALADA……………………………………………………..55

Figura 10 Macro proceso Comercialización ..................................................................... 56

Figura 11 Empaque zanahoria agroecológica finca la CHALADA………………............... 57

Figura 12 Macro proceso Administrativo .......................................................................... 60

Figura 13 Organigrama LA CHALADA S.A.S…………………………………………………..62

Figura 14 Cruce de matrices MEFI - MEFE ..................................................................... 71

Figura 15 Cuadro de mando integral................................................................................ 74

Figura 16 Recurso humano ............................................................................................. 85

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Comportamiento del área, producción y rendimiento de hortalizas en Colombia.

1996-2004 ....................................................................................................................... 35

Gráfico 2 Superficie destinada a la producción de hortalizas por departamento. Año 2004

........................................................................................................................................ 36

Gráfico 3 Participación especies hortícola nacional por superficie cultivada. Año 2004… 36

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuestas. ...................................................................................................... 101

Anexo 2. Método por puntos. ......................................................................................... 102

Anexo 3. Plano distribución del cultivo para dos cosechas. ........................................... 103

13

INTRODUCCION

Actualmente, la demanda Colombiana de bienes y servicios crece constantemente, en

este continuo proceso de mercado es intolerable la perdida de materias primas y/o

productos debido a los altos costos de las mismas y al interés por conseguir una mejor

rentabilidad; de esta forma se ha visto como han sido implementados a los sistemas de

producción agropecuarios, tecnologías y tratamientos químicos para aumentar la

productividad, como monocultivos intensivos y el uso de agroquímicos, reduciendo las

dificultades a la hora de cultivar, pero aumentando de forma alarmante las problemáticas

en el entorno y generando alteraciones en la salud de los consumidores. La mejor

alternativa de solución es la aplicación de la Agroecología; la cual es la combinación de

conocimientos populares, observaciones de campo, aportes científicos y la integración de

ciencias biológicas, pecuarias, agrícolas, ambientales, sociales y jurídicas.

En este documento se desarrollo un plan de negocio, con el fin de generar una estrategia

de producción y comercialización de zanahorias agroecológicas en la vereda Pasquilla,

por medio de diferentes estudios: de mercado, técnico, administrativo-organizacional y

ambiental, de igual manera se realizo una evaluación financiera, que permitió determinara

la viabilidad de dicha producción y comercialización.

Por otro lado, este documento en su primera parte se basa en un estudio de la oferta y la

demanda de zanahorias limpias en los estratos 4,5 y 6 de la ciudad de Bogotá; luego de

esto se estableció mediante el estudio técnico, las condiciones apropiadas para la

producción, comercialización y administración de zanahorias agroecológicas. Por otro

parte, se identificaron los factores internos y externos que afectan la producción y

comercialización de las zanahorias agroecológicas, frente a zanahorias normales.

Partiendo del estudio técnico, se determinaron los costos de operación, necesidades de

recursos e inversión, igualmente la proyección de ingresos en la comercialización de

volúmenes proyectados de zanahorias agroecológicas, al precio establecido acorde a los

requerimientos de la demanda, dando como resultado indicadores financieros que

permiten determinar la viabilidad del negocio.

En la fase final se realizo un estudio ambiental, con la metodología Entradas, Procesos y

Salidas (EPS) y la valoración de impactos ambientales de la producción de zanahorias

agroecológicas.

14

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General.

Diseñar un plan de negocios para la producción y comercialización de zanahorias

agroecológicas, de la vereda Pasquilla, sector el Edén, zona rural de Ciudad Bolívar,

Bogotá.

1.2 Objetivos Específicos.

Elaborar un estudio de mercado para identificar la oferta y la demanda potencial de

zanahorias agroecológicas generadas en la vereda Pasquilla, de la localidad de Ciudad

Bolívar.

Identificar mediante estudio técnico, administrativo y organizacional estrategias

para la implementación de un plan de negocio de comercialización de zanahorias

agroecológicas, provenientes de la vereda Pasquilla, Ciudad Bolívar.

Evaluar y valorizar los impactos ambientes de las actividades para la producción

de zanahorias agroecológicas y su comercialización.

Analizar las variables de intervienen en la inversión, costos e ingresos, a partir de

un estudio financiero, para establecer la viabilidad financiera de la comercialización de

zanahorias agroecológicas provenientes de la vereda Pasquilla de la localidad de Ciudad

Bolívar.

15

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

Desde hace varios años el distrito viene estableciendo una mejor y adeuda relación entre

las zonas rurales y urbanas de la capital; por este motivo, a continuación se presentan

dos (2) ejemplos en los cuales se muestra como se puede involucrar el campo en la

ciudad y como el campo se puede organizar de una mejor manera para producir

productos de mejor calidad. Adicionalmente, se presentan dos (2) casos exitosos de

planes de negocio en Colombia, a partir de la producción de tomate chonto y café en

distintas zonas del país.

2.1.1 Modelo de Agricultura Urbana en la Ciudad de Bogotá

Algunas entidades privadas y públicas como la universidad de los Andes, la del Rosario,

la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Corpoíca, el Jardín Botánico de Bogotá y el

SENA se han encargado de impulsar el tema de la Agricultura Urbana en la ciudad de

Bogotá.

En el caso específico del Jardín Botánico de Bogotá, se sabe que desde hace varios años

lidera capacitaciones y asistencias Técnicas de Agricultura Urbana en 19 localidades de la

ciudad; las cuales consisten en 8 talleres teórico-prácticos que son dictados en la sede del

Jardín mensualmente o a grupos de mínimo 20 personas en otras zonas de la ciudad; las

personas que participan en estas capacitaciones pueden ser agricultores urbanos o en

huertas individuales o comunitarias; en dichas capacitaciones se les enseña el montaje de

semilleros, elaboración de abonos orgánicos, manejo de residuos y los múltiples usos de

las plantas medicinales. Para Junio de 2014 se habían capacitado a más de 53.000

personas de todos los estratos socio-económicos de la capital. (Jardín Botánico de

Bogotá 2015).

Por otro lado es importante resaltar que la Agricultura Urbana trae tanto beneficios

económicos, para las familias que lo practican, como el consumo de alimentos más

limpios, sanos y orgánicos.

16

2.1.2 Centro de Gestión Veredal en la localidad Ciudad Bolívar

Desde el año 2004 se logró establecer un contrato interadministrativo entre la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el

Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar que busca promover y fomentar la

participación de organizaciones campesinas para producir y comercializar alimentos

sanos y mejorar la seguridad alimentaria. De este proceso se conoce un caso específico

de cultivo de Fresas Orgánicas que se produce en la Vereda Pasquilla; el cual esta

encabezado por tres (3) familias de campesinos microempresarios que fueron

capacitados en temas de comercio electrónico, marketing, y asesorías técnicas; además

estas familias se beneficiaron con varios de los insumos brindados por las entidades

mencionadas anteriormente, por valor de $2.500.000. (Alcaldía Mayor de Bogotá 2015)

2.1.3 Plan de Negocios para el desarrollo de un proyecto productivo de Tomate

Chonto (LycopersiconesculentumMill) bajo invernadero en la finca Las Mercedes,

municipio de Gómez Plata

Un estudiante de la Corporación Universitaria La Sallista de Caldas, de la Especialización

en Gerencia Agropecuaria, adelanto en el 2011, un plan de negocio de producción de

tomate chonto en la finca Las Mercedes, municipio de Gómez Plata; este cultivo lo

desarrollo en un invernadero para mejorar las condiciones climáticas, con respecto a la

intemperie para disminuir los riesgos en el cultivo. El proyecto, además de contener el

componente ambiental contó con aspectos económicos que permiten que los

microempresarios sean apoyados y puedan sacar adelante los proyectos agropecuarios.

(Alvares, 2011)

En el estudio de mercado Alvares (2011), determino que La Central Mayorista de

Antioquia, es su mercado objetivo, por ser la “plaza donde hay más posibilidades de

comercio; los comerciantes elaboran contratos de Compra-Venta para la cosecha sin

haber iniciado el ciclo de cultivo”.

17

Con respecto al tema de la comercialización del tomate chonto, determino que este seria

comercializado de manera directa, sin intermediarios; una parte en comercio local para

reducir fletes en el municipio de Gómez Plaza y el resto de producción se va directamente

a la central mayorista. Por último (Alvares, 2011) en el análisis financiero concluyo:

“Según el estudio financiero para la producción de tomate bajo invernadero esta es

una alternativa viable económicamente, debido a que su producción genera

ingresos superiores a los obtenidos en la inversión de otros proyectos. Los

resultados de viabilidad financiera del proyecto indican que la propuesta es

financiables mediante créditos agropecuarios a través de recursos del Fondo para

la financiación del sector agropecuario FINAGRO, que son concebidos por los

intermediarios financieros entre los que sobresale el Banco Agrario.”

2.1.4 Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el

municipio de Anolaima Cundinamarca

En el “Plan de Plan de Negocio para la comercialización de Café orgánico cultivado en el

municipio de Anolaima Cundinamarca”; la autora estableció, en su estudio de mercado

para identificar las potencialidades del producto y su importancia a nivel nacional a lo

largo de los años. Por otro lado ella estableció las ventajas y desventajas que tiene este

cultivo, por medio de las consideraciones técnicas y organizacionales, con lo cual se

desarrollaron estrategias optimas para la ubicación y producción del café orgánico. Por

otro lado, incluyeron los aspectos administrativos de la organización, como la misión,

visión, principios, organigrama y un programa administrativo. (Arcila, 2010)

Con base en los estudios realizados concluyen la viabilidad técnica, financiera y ambiental

por las siguientes razones: El cultivo de café orgánico disminuye la contaminación del

medio ambiente, erradica los problemas fitosanitarios de las fincas por medios naturales,

aumenta la fertilidad biológica del suelo, disminuye los costos de producción por insumos

externos al eliminar el uso de agroquímicos y aumenta el desarrollo de buenas prácticas

agrícolas. (Arcila, 2010).

18

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 Localidad de Ciudad Bolívar

Ubicación

Ciudad Bolivar es una localidad de la ciudad de Bogotá D.C., que por su extensión ocupa

el tercer lugar de mayor territorio, “se encuentra subdividida en 8 UPZ´s, 326 barrios y 9

veredas”. Su superficie es 12.999 hectáreas de las cuales “3.391 son área urbana y 9.608

son zona rural”. ( Alcaldia Local Ciudad Bolivar, 2015)

La localidad de Ciudad Bolivar, está ubicada al suroccidente de la ciudad, limita al Norte

con la localidad de Bosa, al Sur con las localidades de Usme y Sumapaz, al Oriente con

las localidades de Tunjuelito y Usme y al Occidente ( Alcaldia Local Ciudad Bolívar, 2015)

Figura 1 Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá

Fuente: (Observatorio Ambiental Bogotá, 2015)

19

Población

En la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, se encuentra que la población aproximada es de

713.764 habitantes, esto basado en los datos del DANE correspondientes al censo

realizado en el año 2005; dicha población está compuesta por grupos indígenas,

campesinos, afrodescendientes, entre otros.

Datos ambientales

La siguiente información es tomada de las cifras oficiales que se reportan en la página

web de la localidad: ( Alcaldia Local Ciudad Bolívar, 2015)

Clima: La temperatura en la localidad de Ciudad Bolívar es en promedio de 14º C, con

una temperatura mínima de 9º y máxima de 19º centígrados. En gran parte del territorio

se registra un nivel de precipitación anual de 600 a 800 mm, sin embargo en las veredas o

zonas rurales, se registran precipitaciones entre los 800 y 1000 mm/año.

Recurso hídrico: El recurso agua juega un papel muy importante en este territorio, ya que

su principal fuente es la cuenca del río Tunjuelito, la cual recibe afluentes de algunas

quebradas como: “Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno”. Igualmente cuenta con

cuatro (4) quebradas que reciben los nombres “Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas

Calientes”.

Plan ambiental localidad de Ciudad Bolívar 2012 - 2105

En el Plan de Ordenamiento Territorial se han clasificado los usos del suelo de la

localidad de Ciudad Bolívar entre Expansión Urbana y Rural. Para el área urbana se

especifican los usos por zonas y actividades de Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ),

mientras que para el área rural se especifican los usos del suelo y se establecen una

zonificación de Unidad de Planeamiento Rural (UPR). (Alcaldía Local Cuidad Bolívar,

2015)

Clasificación zonas y actividad en el área urbana localidad de Ciudad Bolívar

El suelo urbano de la localidad Ciudad Bolívar, está conformado por ocho (8) UPZ, las

cuales son: UPZ 63, Mochuelo – actividades de desarrollo; UPZ 64, Monte Blanco –

actividades de expansión dotacional; UPZ 65, Arborizadora – actividades residencial

20

consolidado y de urbanización; UPZ 66, San Francisco, UPZ 67, Lucero, UPZ 68 Tesoro,

UPZ 69 Ismael Perdomo y UPZ 70 Jerusalén – actividades residenciales en proceso.

Clasificación por usos del suelo área rural de localidad de Ciudad Bolívar

Según el plan ambiental de Ciudad Bolívar en el área rural se encuentran nueve (9)

veredas, las cuales son: Mochuelo Bajo, Santa Bárbara, Las Mercedes, Quiba Alta, Quiba

Baja, Santa Rosa, Mochuelo Alto, Pasquillita, Pasquilla; en las cuales se desarrollan

actividades de producción agropecuaria, minera, hídrica y de biodiversidad.

Figura 2 Veredas del área rural de Ciudad Bolívar

Fuente: Universidad de Cundinamarca año 2008

El área rural de Ciudad Bolívar, también cuenta con el parque minero industrial Mochuelo,

el cual tiene una superficie aproximada de 1.656,01 ha, que involucran a cuatro Veredas:

Mochuelo Bajo (676,78 ha), Quiba Baja (575,27 ha), Quiba Alta (221,07 ha) y Mochuelo

Alto (181,89 ha). Por otro lado la localidad tiene el Relleno Sanitario Doña Juana, el cual

ocupa un área en funcionamiento en suelo rural de aproximadamente 303,38 ha, en las

Veredas Mochuelo Alto (186.90 ha) y Mochuelo Bajo (116,88 ha), y cuenta con un área de

21

reserva para la disposición de residuos de 269,50 ha situadas en la Vereda Quiba Baja.

(Alcaldía Local Cuidad Bolívar, 2015)

Finalmente en el área rural de Ciudad Bolívar se cuenta con una Estructura Ecológica

Principal, con la cual se pretende mantener, conservar y recuperar la biodiversidad de la

zona y mejorar la calidad ambiental de la misma, con lo cual se beneficia a la población, la

fauna y la flora existentes. Se encuentra compuesta por dos categorías del sistema de

áreas protegidas del orden distrital, la cuales son: Área Forestal Distrital (AFD) con ocho

(8) zonas que ocupan 3.228,76 ha y parque ecológico distrital de montaña (PEDM)

representada por 2 lugares que se extienden en 229,6 ha; a continuación se encuentran

las áreas protegidas en esta localidad:

Tabla 1 Áreas protegidas de Orden Distrital

Fuente: Los Autoras con información de (Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, 2015)

2.2.2 Vereda Pasquilla, Zona Rural Ciudad Bolívar Bogotá

La Vereda Pasquilla fue fundada en el año 1895 y es el único lugar que cuenta con

cementerio en el área rural, además cuenta con la Institución Educativa Distrital Pasquilla

la cual fue aprobada en el año 1991 por parte de la Secretaria Distrital de Educación.

CATEGORIA DE MANEJO

NOMBRE ÁREA PROTEGIDA

Área Forestal Distrital

Área de restauración de Santa Bárbara

Corredor de restauración Encenillales de Pasquilla

Corredor de restauración microcuenca Paso Colorado

Corredor de restauración río Tunjuelo

El carraco

Encenillales del Mochuelo

Páramo alto Chisacá

Páramo Las Mercedes - Pasquilla

Parque Ecológico Distrital de Montaña

La Regadera

Peña Blanca

22

Aspecto social y cultural

Actualmente se observa que debido a las pocas oportunidades laborales y al desarraigo

por las costumbres campesinas, un gran porcentaje de jóvenes están emigrando a la

ciudad en busca de mejores oportunidades laborales. Por otro lado un porcentaje de

niños y jóvenes están abandonando las actividades estudiantiles por realizar actividades

pagas en veredas aledañas, por ayudar en los oficios del hogar o en el caso de los

varones por realizar actividades agropecuarias.

Además predomina la cultura machista y patriarcal; en donde la mujer solo puede criar a

los hijos y encargarse de los oficios del hogar, mientras que los hombres se encargan de

trabajar en actividades relacionadas con la agricultura. Sin embargo, se observa

claramente que muchas de las mujeres campesinas son madres cabeza de familia, por lo

que deben desplazarse a la ciudad a emplearse en diferentes oficios.

Asimismo se presenta ausencia de carreteras y transporte para llegar a algunas fincas

ubicadas en la Vereda, también faltan bibliotecas y mayor acceso a medios de

comunicación como el internet.1

Aspecto económico y productivo

La economía de la zona rural de Ciudad Bolívar se basa principalmente en actividades de

extracción minera, actividades pecuarias y actividades agrícolas; las cuales les permiten

tener estabilidad a algunas de las familias que habitan la vereda Pasquilla, que aún

conservan muchas tradiciones campesinas y que se desplazan con mayor facilidad a las

veredas aledañas, sin tener la necesidad de ir a buscar trabajo en la ciudad.

Actividades Minero Extractivas. Estas actividades están reglamentadas desde el

año 2004, en donde se establecen las acciones compatibles con la minería de materiales

para la construcción y las dos categorías permitidas de áreas mineras: Parques Mineros

1 Secretaria Distrital de Integración Social. Lectura Realidades Ciudad Ruralidad (p. 11-14) [en pdf] Bogotá

(Colombia). Alcaldía Mayor de Bogotá. S.f. [citado el 27 de Julio de 2012]. Disponible en internet: <

http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20R

URALIDAD.pdf>

23

Industriales y Áreas de suspensión de la actividad minera. Sin embargo, las zonas

utilizadas para la extracción minera, ubicadas en Mochuelo están siendo vigiladas por

entidades ambientales, puesto que se registra alta contaminación atmosférica y perdida

de características del suelo por la producción excesiva de ladrillos.

Actividades Pecuarias. En el sector pecuario se evidencia que los habitantes de

Ciudad Bolívar se dedican principalmente a la cría de ganado bovino, de donde se

desprende la venta de leche cruda para la elaboración de quesos, en la zona urbana de la

localidad, esto por medio de intermediarios. Por otro lado y en menor proporción los

habitantes crían porcinos, equinos, ovinos y especies menores.

Actividades Agrícolas. En esta última actividad se destacan los cultivos de papa,

arveja y haba, los cuales representan el 95% del área sembrada; mientras que el 5%

restante es utilizado en siembra de cebolla cabezona y larga, maíz, hortalizas y frutas. El

4% aproximadamente de la cosecha total de papa y arveja es utilizada para el consumo

local, el 25% aproximadamente es utilizado como semilla para nuevas cosechas y el

porcentaje restante es comercializado en Corabastos. En el caso de las hortalizas y

frutas, su comercialización se da solo en centros urbanos como Mochuelo, Pasquilla y

Quiba. 2

2.3 MARCO CONCEPTUAL

En la siguiente parte del trabajo se referenciaran los conceptos básicos del tipo de

producción limpia que se va a desarrollar en el plan de negocios; temas como:

agroecología, agro ecosistemas, abonos orgánicos.

2 Secretaria Distrital de Integración Social. Lectura Realidades Ciudad Ruralidad (p. 15-19) [en pdf] Bogotá

(Colombia). Alcaldía Mayor de Bogotá. S.f. [citado el 27 de Julio de 2012]. Disponible en internet: <

http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20%20realidades%20ciu%20T4%20R

URALIDAD.pdf>

24

2.3.1 Agroecología

Desafortunadamente hoy en día, las consecuencias del uso descontrolado de

agroquímicos, pesticidas, fertilizantes y de otros insumos externos en la producción

agrícola; no solo han afectado a los ecosistemas, sino que también a los seres humanos.

Por lo cual se hace necesario pensar en la agricultura del futuro que debe ser aplicada lo

más pronto posible y debe ser tanto sostenible como productiva; es decir, que la

agroecología es la evolución sistemática de conocimientos, valores, tecnologías, sistemas

sociales, ambientales y culturales.

“Este tipo de agricultura está dirigida a suplir necesidades a pequeña escala, por medio

de la conservación de recursos naturales, tradiciones y conocimiento empírico de los

agricultores y que de igual manera aproveche los conocimientos y métodos modernos de

la ecología; que permiten establecer si un insumo, una decisión o una práctica agrícola es

sostenible y es la base para decidir la estrategia de manejo agrícola y su impacto a largo

plazo.

Agro ecosistemas

La agroecología está compuesta por la Ecología que es el estudio de los sistemas

naturales y por la Agronomía que es la aplicación de los resultados de investigaciones

científicas de agricultura; es decir, que la aplicación de estos dos conceptos, permiten el

diseño y manejo de agro ecosistemas sostenibles. Los agro ecosistemas son un espacio

de producción agrícola, desde una perspectiva eco sistémica, con lo cual se puede hacer

el análisis de entradas y salidas de la línea de producción.”3

“A pesar de que en los agro ecosistemas se trata de mantener las características propias

de los ecosistemas, se presenta alta intervención antropica que cambia el funcionamiento

natural del mismo; de esta manera:

3 GLISSMAN, Stephen R. El concepto de agro ecosistemas. En: Agroecología: Procesos Ecológicos en

Agricultura Sostenible. 9 Vo. Turrialba: Elì Rodríguez, 2002 p. 21-23

25

Flujo de Energía: El ser humano introduce insumos en su mayoría no

sostenibles, los cuales generan una interferencia en el flujo de energía, lo cual

hace que los agro ecosistemas se conviertan en sistemas abiertos que

producen energía que no es incluida de nuevo en el ciclo productivo; a

diferencia de los ecosistemas que tienen un flujo constante y cerrado de

energía.

Ciclo de Nutrimentos: En los agro ecosistemas el reciclaje de nutrimentos es

muy poco, debido a que con cada cosecha, con la lixiviación o la erosión de los

suelos; la biomasa va desapareciendo del sistema.

Mecanismos de Regulación de Poblaciones: Debido al control sobre algunas

poblaciones de plantas y animales que es necesario realizar, para que los

cultivos sobrevivan; las cadenas tróficas se ven afectadas, reduciendo la

diversidad biológica y por tanto poniendo en riesgo al cultivo en sí, puesto que

se podría presentar un incremento en los niveles de una plaga difícil de

controlar naturalmente.

Estabilidad: Puesto que los agro ecosistemas cuentan con una estructura y

función poco diversa, son más vulnerables a perturbaciones que el sistema no

puede manejar; y por tal motivo se hace necesaria la intervención del ser

humano por medio de insumos externos.

A continuación se presentan dos gráficos, en donde se observan las diferencias que

existen entre los sistemas naturales y los agro ecosistemas, en cuanto al flujo de energía

y el ciclo de nutrimentos.” 4

4 GLISSMAN, Stephen R. El concepto de agro ecosistemas. En: Agroecología: Procesos Ecológicos en

Agricultura Sostenible. 9 Vo. Turrialba: Elì Rodríguez, 2002 p. 24

26

Figura 3. Componentes funcionales de un ecosistema natural

Nutrientes

Energía

Pérdida Pérdida

Fuente: Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible

Los componentes señalados como “atmósfera y lluvia” y “sol” están siempre en el exterior

de cualquier sistema específico y se consideran proveedores de entradas esenciales

Fuente: Agroecología: Componentes funcionales de un ecosistema

Figura 4. Componentes funcionales en un agro ecosistema

Fuente: Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible

Además de las entradas naturales provenientes de la atmósfera y del sol, un agro

ecosistema tiene todo un paquete de insumos aportados por el hombre que provenen del

Atmósfera y

Lluvia

Sol

Productos

Primarios

Consumidores

herbívoros

Consumidores

carnívoros

Suelo Descomponedores

27

exterior del sistema. El agro ecosistema tambien tiene una serie de salidas, los cuales son

“consumo y mercados”. (Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible

2002)

Los límites de un agro ecosistema hacen referencia al tamaño de la granja, finca, parcela,

ect; o de todas estas como unidad; además la relación que este sistema tiene con su

entorno social y ambiental, permite determinar los aspectos externos e internos del

mismo. Con lo anterior se pueden identificar las entradas de insumos externos

antropogénicos y las entradas naturales.

Ahora bien, los agro ecosistemas sostenibles, deben obtener las características de un

ecosistema natural y mantener una cosecha estable; para lograrlo se hace necesario

establecer estrategias que permitan que el sistema no sea tan dependiente del ser

humano; es decir, que el agricultor utilice pocos insumos no renovables, trate de mantener

los ciclos de nutrimentos casi cerrados para que puedan ser reemplazados de forma

sostenible, utilice mecanismos de regulación de población para que el sistema sea más

resistente a plagas y enfermedades; y de esta manera ir asegurando el equilibrio dinámico

de un sistema sostenible.

Abonos orgánicos

Este tipo de abono está compuesto por residuos orgánicos biodegradables, como

gallinaza, tierra, cal, melaza, entre otros, estos compuestos se transforman en nutrientes

para el suelo a cultivar, debido a la acción de microorganismos aerobios y anaerobios.

2.3 Marco Legal

Tabla 2 Normatividad General

General

Norma Descripción Entidad

Constitución Política de Colombia. 1991.

Ley 101 de

1993

Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Congreso de Colombia

Decreto 2811 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Presidencia de la

28

General

Norma Descripción Entidad

de 1974 Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

República

Ley 164 de

1994

Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco

de las Naciones Unidades sobre cambio climático”,

hecha en Nueva York el 9 de Mayo de 1992.

Congreso de Colombia

Ley 373 de

1997

Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro el agua.

Congreso de Colombia

Ley 611 de

2000

Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible

de especies de Fauna Silvestre y Acuática.

Congreso de Colombia

Fuente: Recopilado por las autoras.

Tabla 3 Normatividad Ambiental y Agropecuaria

Ambiental agropecuario

Norma Descripción Entidad

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

Congreso de Colombia

Ley 101 de

1993

Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Congreso de Colombia

Fuente: Recopilado por las Autoras.

Tabla 4 Normatividad Ruralidad

Ruralidad Norma Descripción Entidad

Constitución

Nacional

artículo 64, 65.

Artículo 64. Es deber del Estado promover el

acceso progresivo a la propiedad de la tierra de

los trabajadores agrarios, en forma individual o

asociativa, y a los servicios de educación, salud,

vivienda, seguridad social, recreación, crédito,

comunicaciones, comercialización de los

productos, asistencia técnica y empresarial, con el

República de

Colombia

29

Ruralidad Norma Descripción Entidad

fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los

campesinos.

Artículo 65. La producción de alimentos gozará de

la especial protección del Estado. Para tal efecto,

se otorgará prioridad al desarrollo integral de las

actividades agrícolas, pecuarias, forestales y

agroindustriales, así como también a la

construcción de obras de infraestructura física y

adecuación de tierras. De igual manera, el Estado

promoverá la investigación y la transferencia de la

tecnología para la producción de alimentos y

materias prima de origen agropecuario, con el

propósito de incrementar la productividad.

Decreto 327 de

2007

Mediante el cual se adoptó la Política Pública de

Ruralidad del Distrito Capital, la cual constituye un

marco para estructurar la acción institucional e

interinstitucional, y construir condiciones sociales

y políticas para abordar los problemas,

conjuntamente con la sociedad, mediante el

reconocimiento de los derechos humanos

integrales de la población rural.

Alcaldía Mayor de

Bogotá

Fuente: Las autoras con información de (Observatorio Rural Bogotá, 2014).

Tabla 5 Normatividad Seguridad alimentaria y alimento ecológico.

Seguridad Alimentaria / Alimento Ecológico

Norma Descripción Entidad

Documento

Conpes Social

113 de 2008.

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Somete a consideración del Conpes Social la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Consejo Nacional

de Política

Económica Social

Documento

Conpes 2847 de

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 –

2005. Objetivo general del PNAN: “Contribuir al

Consejo Nacional

de Política

30

Seguridad Alimentaria / Alimento Ecológico

Norma Descripción Entidad

1996. mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la

población colombiana, en especial de la más pobre y

vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las

áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura,

educación, comunicación y medio ambiente”.

Económica

Social.

Decreto 4003 de

2004

Se establece el procedimiento administrativo para la

elaboración, adopción y aplicación de reglamentos

técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias en el ámbito

agroalimentario.

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

Resolución

0148 de 2004

Se crea y se reglamenta el otorgamiento del “sello de

alimento ecológico”

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

Resolución

0187 de 2006

Armonizada con las normas internacionales, adopta el

reglamento para la producción primaria, procesamiento,

empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación,

importación, comercialización y se establece el sistema de

control de productos agropecuarios ecológicos.

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

Resolución

036 de 2007

Por la cual se modifica el articulado del 4 al 9 de la

Resolución 0148 de 2004.

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

Fuente: Recopilado por las autoras,

31

3. METODOLOGÍA

El área de estudio se enfoca en la finca La chalada, ubicada en la vereda Pasquilla, de la

localidad Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. La metodología se divide en cuatro

secciones según los estudios: Mercado, Técnico, Financiero y Ambiental, con sus

respectivas actividades específicas e instrumentos. Cada uno de estos estudios se

describe a continuación:

Tabla 6 Metodología estudio de mercado

Descripción de actividades Instrumentos

Fase de Preparación

El mercado Nacional e Internacional.

Revisión de información secundaria sobre el comportamiento de la producción

y comercialización de productos agrícolas, específicamente las

hortalizas.

Primer Seminario Internacional Sobre Producción Más Limpia, Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Universidad Nacional Abierta y

a Distancia – UNAD, Bogotá

Consulta de

información

estadística del sector

Determinación del mercado objetivo

Segmentación del mercado de forma cualitativa, teniendo características al

cliente potencial

Consulta de

información

secundaria e

información

estadística de la

población Bogotana

Diseño de la herramienta

Estructuración de las preguntas de encuesta a mujeres de las localidades de

Usaquén, Suba, Chapinero y Teusaquillo de los estratos 4, 5 y 6 de edades

entre los 25 y 65 años aproximadamente, a partir de las necesidades de

información:

Conocimiento sobre la diferencia de productos Agroecológicos y

convencionales; Preferencia en la compra calidad, precio, presentación,

agroecológico (asignar orden de importancia); Hábitos y lugares de compra;

Competencia, a quien le compran; Compra de productos agroecológicos u

orgánicos; Interés de comprar productos agroecológicos de Ciudad Bolívar;

Disponibilidad a pagar adicional por producto agroecológico;

Encuesta para el

mercado objetivo

(Anexo 1)

32

Descripción de actividades Instrumentos

Fase de desarrollo

Determinación de la muestra

n= 134,4351

Z= 1,64

Pq= 50%

e= Error de estimación (0,1) 10%

N= Población 403.151 mujeres

Formula estadística

Z= Margen de confiabilidad

(expresado en desviaciones

estándar)

P= Probabilidad del que el evento

ocurra

Q= Probabilidad del que el evento

no ocurra (1-P)

e= Error de estimación

N= Población

N-1= Factor de corrección por

finitud.

Identificación de la Oferta

Determinar nivel de productividad del terreno, el análisis de la producción, las

características de la zanahoria y los posibles cultivos rotativos.

Estudio del cultivo

Análisis técnico de la

zanahoria

Cantidad de

producción promedio

Competencia.

Construcción de base de datos las características de los principales

competidores, fortalezas y debilidades

Base de datos e

información primaria

Aplicación de encuestas

mujeres de las localidades de Usaquén, Suba, Chapinero y Teusaquillo de los

estratos 4, 5 y 6 de edades entre los 25 y 65 años aproximadamente.

Encuestas

Tabla 7 Metodología Estudio Técnico

Descripción de actividades Instrumentos

Se identificaron, los factores y operatividad requerida para la implementación

del proyecto:

1. Localización y descripción del área donde va a operar el proyecto

productivo.

2. A partir del enfoque por procesos se establecieron las actividades y

necesidades de recursos para su funcionamiento.

Método por puntos.

Revisión de

información

secundaria.

Cotizaciones para

determinación de

33

3. Se establecieron condiciones administrativas y organizacionales para

la implementación de un plan de negocio.

especificaciones

técnicas y costos.

Planeación y el direccionamiento estratégico mediante la valoración y análisis

de los factores internos y externos

MEFE.

MEFI.

DOFA cruzada.

Cuadro de Mando

Integral.

Fuente: Las Autoras.

Tabla 8 Metodología evaluación financiera

Actividades Instrumentos

Se identificaron los costos operativos, necesidades de inversión, sistemas de

financiación, proyección de ingresos en cinco años para analizar las variables

que intervienen en la viabilidad financiera del proyecto.

Cuadros de costos e

inversiones.

Estado Financiero

Flujo de Caja

Se establecieron indicadores financieros para la toma de decisiones.

Valor Presente Neto (VAN por sus siglas en ingles)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

PAYBACK

Análisis de sensibilidad

VAN, TIR

Fuente: Las Autoras

34

Tabla 9 Metodología evaluación ambiental

Fuente: Las Autoras

Actividades Instrumentos

Se generó una matriz para la evaluación y valorización de los impactos de la

producción agroecológica y su comercialización teniendo en cuenta

ENTRADA - PROCESO - SALIDA y la calificación de importancia con base en

la metodología para la a evaluación del impacto ambiental del autor

VicentenConesa - Fernández y modificada por el docente Ing. Forestal - Msc

GA Miguel Ángel Gamboa Castellanos.

Para la calificación de los impactos ambientales identificados se empleo la

siguiente ecuación (modificada):

Criterios:

NATURALEZA (Tipo o Clase de Impacto) Impacto POSITIVO (+) Impacto NEGATIVO (-)

PROBABILIDAD - Po Cierto: 1.0 Probable: 0.5 – 0.9 Poco Probable: 0.1 – 0.4

INTENSIDAD – In (Grado de Cambio) Bajo: 1 Medio: 2 Alto: 3

EXTENSIÓN - Ex (Área de influencia) Puntual: 1 Directa: 2 Indirecta: 3

MOMENTO – Mo (Plazo de manifestación) Largo Plazo: 1 Medio Plazo: 2 Corto Plazo o Inmediato: 3

PERSISTENCIA - Pe (Permanencia o duración) Fugaz: 1 Temporal: 2 Permanente: 3

ACUMULACIÓN – Ac (Afectación a Componentes Ambientales) Simple: 1 Compuesto: 2 Sinérgico (EFECTOS): 3

RECUPERABILIDAD - Rc (Por medio de manejo ambiental) Recuperable: 1 Parcialmente Rec: 2 Irrecuperable: 3

PERIODICIDAD – Pr (Regularidad de la manifestación) Irregular: 1 Periódico: 2 Continuo: 3 Los rangos para la Calificación de la “IMPORTANCIA o SIGNIFICANCIA” del impacto/efecto ambiental, corresponderá a la siguiente tabla:

IMPORTANCIA o SIGNIFICANCIA Del IMPACTO/EFECTO

VALORACIÓN

Alto 17 – 24

Medio 10 – 16

Bajo 2.4 – 9

Matriz EPS

entradas,

procesos y

salidas

35

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Descripción del mercado

La necesidad actual de los individuos por satisfacer de forma saludable e igualmente

nutritiva sus requerimientos alimentarios y la tendencia global de consumir cada vez más

alimentos cultivados de forma ecológica, es la base de este capítulo en el que se evaluara

la posibilidad de producción y comercialización de zanahoria agroecológica dirigida a

mujeres de estratos 4,5 y 6 de Bogotá, a través de almacenes de cadena especializados

en distribución de frutas y verduras como surtifruver y Carulla.

Cadena de Hortalizas

Para entrar en materia, es necesario definir el término hortalizas, con el fin de

familiarizarse con la información aquí presentada. La Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria –CORPOICA-, establece que las hortalizas son un amplio

grupo de plantas, cuyo manejo generalmente es intensivo en mano de obra, cultivado en

huerto, donde cada planta hortícola recibe atención individual.

Teniendo en cuenta el Acuerdo para la competitividad de la cadena de hortalizas en

Colombia, del 2006, realizado por el INCODER en colaboración con el Ministerio de medio

ambiente y desarrollo sostenible, el comportamiento de la producción hortícola en

Colombia ha permanecido relativamente estable desde 1996, con un área aproximada de

95.000 has, equivalentes a un 2,8% de la superficie destinada para uso agrícola, y a un

0,08% del territorio nacional.

Gráfico 1. Comportamiento del área, producción y rendimiento de hortalizas en

Colombia. 1996-2004

36

Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de política

sectorial. 2005

Hortalizas y su Superficie de producción.

En Colombia el principal productor de hortalizas a nivel departamental es Boyacá con

un 20,3% de su superficie, gracias a que es líder indiscutible en la producción de

cebolla larga y de bulbo, seguido de Cundinamarca con un 19,5%, gran productor de

arveja, lechugas, zanahoria y hortalizas de hoja y en tercer lugar el departamento de

Tolima con un 11,7% del total de su superficie.

Gráfico 2. Superficie destinada a la producción de hortalizas por departamento. Año

2004

Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de

política sectorial. 2005

“Es de destacar que a pesar que se siembran más de 42 especies, en solo siete: arveja,

tomate, cebolla cabezona, cebolla larga, zanahoria, repollo y ahuyama se concentra casi

el 85% del área sembrada.”5

Gráfico 3. Participación especies hortícola nacional por superficie cultivada. Año

2004

5 INCODER. Acuerdo de competitividad cadena de hortalizas, Colombia, 2006.

37

Fuente: Cadena Hortalizas, en base a información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de

política sectorial. 2005

A pesar de ser la arveja la hortaliza más cultiva en la superficie Colombiana, es de

destacar que no es el producto que entrega mayor rendimiento en kilogramos por

hectárea cosechada al productor; en primer lugar podemos encontrar al repollo con un

52,046, seguido de la zanahoria con un 28,916, abriendo la posibilidad a dichos productos

de fortalecer y mejorar su participación en el sector.

Tabla 10. Rendimiento kg/Ha cosechadas de hortalizas en Colombia.

Fuente: INCODER, Acuerdo de competitividad cadena de hortalizas, 2006

Zanahoria y Producción nacional.

El departamento de Cundinamarca al tener una amplia variedad de climas con cada uno

de sus municipios, da la oportunidad para que aquellos productos hortícolas de mayor

rendimiento por hectárea, como la zanahoria, incremente su área total de cultivo en esta

región y se posicione como el primero a nivel nacional.

38

A continuación se presenta de forma detallada la producción nacional de zanahoria y el

ranking de participación de algunos departamentos.

Tabla 11. Superficie cultivada y distribución geográfica.

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA 2006. Corporación Colombia Internacional-CCI. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo rural. 2000-2004.

4.2 La oferta

Zanahoria.

Es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto contenido de caroteno y provitamina A,

originaria del centro asiático y del mediterráneo; pertenece a la familia Umbelliferae y su nombre

científico es Daucus Carota L. (Infoagro 2014)

Existe gran cantidad de variedades de Zanahorias, una de ellas es la “Zanahoria Nantes,

una variedad francesa que se cultiva regularmente en el país, tiene un tamaño de 15-

18cm, su corteza es de color rojo anaranjado intenso y su peso promedio es de 100-120g,

posee un corazón pequeño y tiene excelentes cualidades nutritivas; además esta variedad

tiene un tiempo de cosecha de 70 días aproximadamente lo cual es una ventaja frente a

otras variedades que tardan más tiempo”6.

6 Ministerio de la Agricultura, Ministerio de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Asociación

Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, Junio 2009, Guía técnica para la producción del cultivo de la

zanahoria, Primera Edición, p. 5-6

39

Figura 5. Zanahoria Nantes

Fuente: Autores

Ciclo del cultivo

Para el cultivo de zanahorias agroecológicas se deben seguir varios pasos que permitan

su desarrollo y crecimiento adecuados:

Recuperación del suelo a cultivar. Una de las características fundamentales de la

Agroecología es cambiar el uso de insecticidas, fungicidas, herbicidas y pesticidas que

contaminan el suelo, el agua y los alimentos como tal, por alternativas más naturales que

permitan controlar las plagas y garantizar que el cultivo crezca sano y se pueda

comercializar. Uno de ellos es el uso de abono orgánico con gallinaza y tierra, “el cual se

prepara mezclando los ingredientes que se encuentran en la tabla 12, además se le

agrega agua suficiente para que quede como una pasta y se debe estar volteando el

preparado cada 5 días, durante 30 o 45 días aproximadamente. Luego de esto se

prepara la dosis que cosiste en 1 parte de Abono por 2 partes de tierra para la elaboración

de los semilleros, y a la hora de sembrar se mezcla bien 5 kilos por m2 del preparado en

cada hoyo.”7 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008)

7 CARVAJAR, Corzo Álvaro. ANAYA, Pedro Antonio. En: Agroecología Primera edición, 2008. Bucaramanga,

Colombia: Corporación Autónoma de Bucaramanga para la defensa de la Meseta de Bucaramanga – (cdmb).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. p. 36 - 37

40

Tabla 12. Cantidades y materiales necesarios para abono orgánico con gallinaza y

tierra

Cantidad Materiales

5 Bultos de gallinaza

2 Bultos de tierra fértil

2 Bultos de cascarilla de arroz o café

10 Kilos de miel de purga

2 Litros de caldo microbacterial

20 Kilos de calfos o fosforita huila

½ Libra de levadura

10 Kilos de ceniza o carbón de madera Fuente: Agroecología. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Álvaro Carvajal Corzo – Pedro Antonio Anaya. Bucaramanga Colombia, 2008, p.37

Por otro lado una forma de mantener equilibradas las características del suelo para

garantizar que el cultivo se desarrolle adecuadamente es el fertilizante de extracto de

mantillo de bosque el cual está compuesto: “por agua, mantillo de bosque, yogur, harina

de soya y miel de purga, los cuales se mezclan continuamente por 10 minutos y se deja

tapada la mezcla con un trapo por 10 días para poderle dar uso. Para fertilizar el cultivo

de zanahorias agroecológicas se requiere utilizar 2 litros de la mezcla por 20 litros de

agua.”8

Tabla 13. Cantidades y materiales necesarios para fertilizante de extracto de

mantillo de bosque

Cantidad Materiales

200 Litros de agua

20 Kilos de capote o mantillo de

bosque

½ Litro de yogur

1 Libra de harina de soya

1 Kilo de miel de purga Fuente: Agroecología. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Álvaro Carvajal Corzo – Pedro Antonio Anaya. Bucaramanga Colombia, 2008, p.43

8 RAMÍREZ C, Gustavo, 1999, Agricultura Orgánica, Insecticidas y Fungicidas biológicos, p.186

41

Siembra. Esta hortaliza puede sembrarse prácticamente en cualquier época del

año, a una distancia entre plantas de 15 a 20cm, a una profundidad de unos 5mm y por lo

general se tienen 1,8-2,3 millones de semillas por hectárea. (Infoago 2014)

Riego. El suelo debe permanecer húmedo para garantizar que las semillas crezcan

adecuadamente.

Manejo fitosanitario para el cultivo. El manejo fitosanitario que se le dio al cultivo

de las zanahorias agroecológicas se basa en el mantenimiento de las características

recuperadas del suelo a cultivar, en la rotación de cultivos, en la limpieza periódica del

terreno de malezas, en podas al observarse que alguna planta fue atacada por alguna

plaga o enfermedad, en siembra intercalada de plantas repelentes como ajo, albahaca,

hierbabuena, manzanilla y ortiga.

Rendimientos esperados

Los rendimientos para las zanahorias por hectárea bajo las condiciones de producción en

Colombia varían ampliamente de veinticinco (25) a setenta (70) tonelada, para un

promedio aproximado nacional de 47 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural.

Clima

Esta es una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y

durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las fases de floración

y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en los 9ºC y un óptimo en

torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta

-5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de

28ºC) provocan una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de

coloración, etc. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015)

Suelo

Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien

descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y

pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y longitud, incrementándose

además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos originan raíces deformes o

42

bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.

(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015)

4.3 La competencia

Hoy día los hábitos de consumo tradicional están volcando su atención hacia alimentos

más sanos y amigables con el ambiente, a su vez la preocupación de las personas, y en

especial las mujeres, por consumir alimentos libres de pesticidas, fertilizantes y/o otros

compuestos químicos se hace cada vez más grande, esto lo demuestra el estudio

elaborado por ORGANICSA, en donde se concluyó que la mayoría de personas

consumen productos alternativos (Orgánicos, Agroecológicos u otros) “por salud con 73%

de las respuestas, 17,4% se los come porque cree que son naturales y no poseen

químicos, 3,25% solo por probarlos, 3,2% para conocer sus beneficios, 1,6% para ayudar

a la protección del medio ambiente y 1,6% por una mejor manipulación de los alimentos”9

Es de tal forma que el mercado de productos orgánicos en la ciudad de Bogotá está

caracterizado por una oferta hacia consumidores finales a través de tiendas

especializadas, como BIOPLAZA, CLOROFILA y BALÚ ALIMENTOS ORGANICOS, entre

otros; Adicional a las grandes superficies de supermercados como Carulla o Pomóna que

se encuentran posicionados al ofrecer este tipo productos en sectores exclusivos de la

ciudad.

Se identificaron veintiocho (28) empresas o establecimientos comerciales que buscan

llegar directamente al consumidor, con variedad de productos ecológicos frescos o

transformados, mediante tiendas físicas, tiendas virtuales o mercados a domicilio.

Respecto a la producción que provee al mercado orgánico para estos establecimientos,

se identificó que la mayoría corresponde a agricultura del sector aledaño a Bogotá,

veredas de los municipios de Cundinamarca y Boyacá, es decir que no se destaca la

producción orgánica o con buenas practicas agrícolas que se desarrolla en las localidades

rurales de la ciudad capital o de la agricultura urbana.

Por otro lado existen gran cantidad de empresas micro, pequeña y mediana dedicadas a

abastecer de forma continua el mercado de zanahorias convencionales, de las centrales

9 ORGANICSA. Foro Orgánico. Recuperado de http://organicsa.net/foro-organico.htlm.

43

de abastecimiento de Bogotá, que no incluyen en su proceso productivo técnicas

agroecológicas, ni de cooperación, ni comercio justo, procedentes de departamentos

como Boyacá, Antioquia, Nariño y Cundinamarca y no tienen en cuenta la producción de

las zonas rurales de Bogotá ni la producción de zanahorias procedentes de agricultura

urbana; a diferencia de las zanahorias orgánicas el mercado de las zanahorias

convencionales es variado puede comprender desde el consumidor final, hasta segundos

y terceros intermediarios que incrementan su valor .

Como debilidades de la competencia se identifica que para el caso de las empresas

dedicadas a producir y comercializar zanahorias orgánicas, segmentan su mercado a

lugares específicos con poblaciones específicas, su productividad es limitada dada la

extensión de sus áreas de cultivo por ende se quedan cortos al memento de abastecer la

demanda y sus precios superan hasta en un 300% el precio de las zanahorias

convencionales.

4.4 Segmentación de clientes

Para determinar quiénes serán nuestros clientes potenciales se utilizaron los siguientes

criterios:

Aspecto geográfico: Nuestros clientes potenciales se encuentran en Colombia, en

departamento de Cundinamarca, en la capital de Bogotá, en las localidades de

Usaquén, Teusaquillo, Suba y Chapinero.

Aspectos demográficos: Nuestro segmento objetivo son mujeres de estratos 4,5 y

6 de estas localidades, de entre 25 y 65 años.

Aspecto Conductual: Personas preocupadas por su salud y por el medio ambiente.

La segmentación del mercado se estableció principalmente por criterio geográfico para las

localidades de Chapinero, Suba, Teusaquillo y Usaquén, su ubicación hacía el norte de la

Ciudad permite facilidades de acceso y desplazamientos, además concentrar la mayor

cantidad de personas de estratos 4,5 y 6, dentro de las que se destaca para Chapinero: la

Zona T, Zona G, 93 Chico; y La Macarena, Corferias, Salitre Oriental, para Teusaquillo.

44

Posteriormente se establecieron criterios demográficos caracterizando principalmente a

las mujeres de entre 25 y 65 años de dichas localidades y estratos socioeconómicos,

dada que las mujeres en estas edades usualmente tienen bajo su cargo la decisión de

compra de la canasta familiar.

Tabla 14. Segmentación de clientes

Mercado Población Segmentación Tamaño

Total Bogotá, estratos 4,5 y 6

1.032.325 ---- 100%

Localidades con mayor poder adquisitivo

760.663 Chapinero Teusaquillo, Suba y

Usaquén 74% aprox del

total

Aspectos demográficos edad y genero

403.151 Mujeres de entre 25 y 65 años 40% aprox del

total

Mercado objetivo 403.151

Mujeres de entre 25 y 65 años, de las localidades de Chapinero, Suba,

Teusaquillo y Usaquén de estratos 4, 5 y 6 de Bogotá.

Fuente: Los Autores

De esta manera el mercado objetivo se dirigió a mujeres de entre 25 y 65 años, de las

localidades de Chapinero, Suba, Teusaquillo y Usaquén de estratos 4, 5 y 6 de Bogotá,

preocupadas por su salud y por el ambiente.

4.5 Demanda

La caracterización de la demanda, realizada mediante la aplicación de 134 encuestas (ver

anexo 1), se orientó a identificar en la población de las localidades Usaquén, Suba,

Chapinero y Teusaquillo en las áreas de estratos 4, 5 y 6, a mujeres de entre los 25 y 65

años aproximadamente, para determinar frecuencia y precios de compra de zanahorias

agroecológicas, teniendo en cuenta la calidad, el precio, presentación y su valor agregado

de agroecológico.

Producto

Zanahoria Nantes agroecológica, producida en la Hacienda la Chalada, sector el Edén,

zona rural de la localidad 19 de Ciudad Bolívar (Pasquilla), en presentaciones de 1kg y 1

lb; esta zanahoria tiene un tamaño entre 15 y 18 cm, con lo que se cuenta con un

45

producto de buen tamaño, es de un color rojizo anaranjado provocativo para el consumo

de los clientes. El precio que están dispuestos a pagar los clientes por 1lb de zanahorias

esta entre $800 y $1500, en donde las primeras son zanahorias producidas normalmente

y las segundas serían agroecológicas; en el caso de la presentación de 1kg los precios

esta oscilando entre los $1200 y $2800.

Frecuencia de compra

La población objetivo se mostro realmente interesada en comprar zanahorias

agroecológicas al menos 1 vez a la semana, debido a que estas representan un gran

valor nutricional y las consumen al menos 5 de los 7 días de la semana.

Criterio de compra

Actualmente los clientes interesados en productos agroecológicos se fijan en varios

componentes importantes de los mismos, como lo son la calidad, una excelente y

llamativa presentación, un precio justo y por supuesto que tenga el valor agregado de ser

ecológico.

46

5 ESTUDIO TÉCNICO

En el estudio técnico, se encuentran los temas relacionados con los factores y

operatividad requerida para la producción y comercialización de las zanahorias

agroecológicas; desarrollada a partir de la estructuración de tres (3) macro procesos:

Producción, Comercialización y Administración. Igualmente, se desarrollan las

herramientas de planeación para definir las estrategias así como otros aspectos

organizacionales.

5.1 Localización

El área donde se van a ejecutar los procesos productivos de la zanahoria agroecológica

corresponde a la finca la CHALADA, ubicada en la cuenca alta del río Tunjuelo, a una

altitud de 2.966 m.s.n.m. a los 3.008 m.s.n.m.

Figura 6 Localización general de la vereda

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura FAO, 2003

47

La razón por la cual se elige la finca la CHALADA, se basa en el método por puntos, el

cual permite identificar y seleccionar fácilmente el lugar más óptimo para realizar una

nueva actividad, se decide buscar tres fincas que estén disponibles para ser cultivadas y

que queden ubicadas en el departamento de Cundinamarca y cerca de Bogotá; para

realizar la identificación y priorización de los siguientes aspectos que son importantes

para dicho cultivo: materia prima disponible (25%), clima (25%), mano de obra disponible

(25%), la cercanía al mercado (15%) y el costo de los insumos (10%) en las tres opciones

seleccionadas:

Tabla 15. Lugares potenciales para el desarrollo del proyecto

Fuente: Los autores

Luego de hacer el análisis respectivo (ver anexo 2) Aplicación del método por puntos se

decide que la opción B: Finca la Chalada ubicada en Pasquilla es la más apropiada para

el cultivo de las zanahorias agroecológicas, ya que tiene vía de acceso rápida y cercana

desde la ciudad de Bogotá, igualmente se cuenta con un proveedor de insumos como

machetes, azadones, compostaje, semillas, cal, entre otros, a 10 minutos de la finca, con

lo cual el costo de dichos insumos y su transporte disminuye considerablemente; de igual

manera los dueños de la finca al ser conocidos y tener tiempo disponible colaboran con su

mano de obra y conocimientos a menor costo. Por otro lado “la temperatura óptima para

el cultivo de zanahorias es entre 16ºC y 18ºC”10 con lo cual, la opción B completa un total

10 PÉREZ, Pedro R. y FIGUEREDO, Mercedes S. Exigencias. En: Guía técnica para la producción del cultivo de

la zanahoria. Primera edición, junio-2009. La Habana Cuba: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y

Forestales p. 7-8

Característica Opción A Opción B Opción C

Nombre Finca San Ignacio Finca la Chalada Finca Verbenal 1

Ubicación Zona rural de Ciudad Bolívar, en la Vereda

Mochuelo Alto

Zona rural de Ciudad Bolívar, en la Vereda

Pasquilla Silvania

Extensión 13.000m2 de área total 7.713,625m2 de área total 1.000 m2 de área

total

Distancia del casco urbano de

Bogotá 20 minutos 30 minutos 1 hora y 20 minutos

Temperatura máxima

19ºC 19ºC 20ºC

Temperatura mínima

12ºC 11ºC 12ºC

48

de 7,15% siendo la que tiene mayor puntaje entre las tres fincas y demostrando así que

es la más óptima para el cultivo de las zanahorias agroecológicas.

Cabe subrayar que aunque la opción A, se encuentra ubicada más cerca a la ciudad y

tiene características similares a la opción B, presenta una gran debilidad ya que está junto

al Relleno Sanitario Doña Juana con lo cual se perciben olores desagradables que

podrían llegar afectar la salud de los trabajadores y la calidad de las zanahorias

agroecológicas, mientras que la opción C es descalificada rápidamente debido a que se

encuentra lejos de Bogotá y la temperatura podría llegar a retrasar el apropiado

crecimiento de las zanahorias agroecológicas.

Las condiciones climáticas generales del área productiva se describen en la tabla 16,

información que corresponde a los registros de la estación meteorológica “La Regadera”

Tabla 16. Condiciones climáticas área del proyecto

Datos de la estación

EMPRESA EAAB

Localización 4º 26´ 47” latitud 74º 09´ 44”

Temperatura 11 y 19°C anual

Humedad relativa Humedad relativa promedio variante entre el 79% y el 98%

Pluviosidad Entre 800 y 1000 mm/año

Altimetria 3000 msnm

Brillo solar Promedio 154,83 horas al mes

Fuente: (Suna Hisca, 2012)

5.2 Producto

Las características de las zanahorias agroecológicas a cultivar se resumen a continuación

en la ficha técnica del producto.

Tabla 17. Ficha técnica de la producción de Zanahoria

Ficha Técnica Zanahoria

Producto Zanahoria

Familia Daucus Carota

Genero Sativus

Variedad Nantes

49

Ficha Técnica Zanahoria

Características Variedad francesa que se cultiva regularmente en el país, tiene un tamaño de

15-18cm, su corteza es de color rojo anaranjado intenso y su peso promedio

es de 100-120g, posee un corazón pequeño y tiene excelentes cualidades

nutritivas; además esta variedad tiene un tiempo de cosecha de 70 días

aproximadamente lo cual es una ventaja frente a otras variedades que tardan

más tiempo (Ministerio de Agricultura).

Requerimientos

Edafoclimáticos

Clima: Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los

climas templados, la temperatura mínima de crecimiento está en torno a los

9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC.

Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC

lo que permite su conservación en el terreno.

Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los

procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.

(Infojardin,2015 )

Suelo: El suelo ideal es un limo ligero pero profundo que no se seque con

demasiada rapidez, prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos,

ricos en materia orgánica bien descompuesta y en potasio.(Infojardin,2015 )

pH: Entre 5,8 y 7. (Infojardin,2015 )

Adaptabilidad: 2000-3000 msnm. (Mylagro, 2015)

Ciclo de vida total 120 a 150 DDS (días después de la siembra)

Tipo de siembra Directa. (Infojardin,2015 )

Densidad de

siembra

1,000,000-1,500,000 plantas / Ha(Mylagro, 2015)

Distanciamiento Entre líneas de siembra: 10 a 12 cm.

Entre plantas: 5 cm. (Mylagro, 2015)

Cosecha 120 a 150 días, un promedio de 70 días aprox (Mylagro, 2015)

Rendimiento 25 - 30 Ton. /Ha (Mylagro, 2015)

Plagas -Pulgón.

-Gusanos grises.

- Mosca de la zanahoria.

- Nematodos. (Infojardin,2015 )

Enfermedades -Sclerotinia (putrefacción de la raíz).

-Oídio o blanquilla.

50

Ficha Técnica Zanahoria

-Mildiu.

-Picado.

-Quemadura de las hojas. (Infojardin,2015 )

Insumos para

producción limpia

Se emplean los siguientes productos: Gallinaza, Calfos / Roca fosfórica,

Cascarilla de arroz, Tierra fértil, Miel de purga (melaza), Plantas de Ortiga,

Ajo, manzanilla, hierbabuena, albahaca y lechuga.

Fuente: Infojardin, 2015

De acuerdo con la selección del terreno y las características necesarias para el cultivo de

las zanahorias agroecológicas se logro establecer los siguientes volúmenes de

producción aproximados.

Tabla 18. Proyección producción Zanahorias agroecológicas

Producto (variedad)

Volumen aproximado y

frecuencia de

producción

Peso unitario

(estandarización de la calidad)

Zanahoria Nantes

agroecológica eras BCD

4.500 kg Trimestral 110 gramos cada una

Zanahoria Nantes

agroecológica eras AE

2.500 kg Trimestral 110 gramos cada una

Total 7000 kilogramos

semestral

Fuente: Los Autores.

Dado que el cultivo integra el concepto agroecológico, y por ende la rotación de cultivos,

se plantean 2 producciones diferentes de zanahorias, la primera producción comprende

las eras del terreno B, C y D y la segunda producción las eras A y E (Ver anexo 3) para un

acumulado semestral de 7000 kg aproximado.

51

5.3 Proceso productivo

La producción de zanahorias agroecológicas, será entendida como un macro proceso. A

manera descriptiva la estructura secuencial comienza con la planificación de la producción

a partir de las ventas programadas; el proceso terminará con la entrega de los productos

en el punto de venta. En la figura 7 se presenta estas y las demás actividades intermedias

que componen el flujo grama del proceso.

Figura 7. Macro-proceso productivo

Fuente: Los Autores.

Planificación de la producción: Esta actividad consiste en la organización y distribución

del cultivo, teniendo en cuenta los periodos de cosecha del cultivo de zanahorias

agroecológicas, para garantizar la producción y los volúmenes a ofertar para cumplir con

las ventas programadas.

Adecuación del terreno: Esta actividad comprende 4 subprocesos descritos a

continuación:

Limpieza y preparación del terreno. Con la ayuda de un tractor se elimina el

pasto que ha crecido en el lugar donde se van a cultivar las zanahorias

52

agroecológicas; luego de forma manual y con la ayuda de rastrillos se quitan las

hierbas que hayan quedado para dejar lo más limpio posible el terreno.

Limitación y distribución del terreno. Con la ayuda de ahoyadores se realizan

los huecos respectivos para colocar los palos y la malla que limitan los espacios

de cultivo.

Preparación de las eras de cultivo. Con la ayuda de un metro se toman las

medidas de acuerdo a la distribución explicada anteriormente y con la ayuda de

azadones se va dando forma a cada una de las eras y caminos necesarios para el

cultivo.

Preparación y aplicación del abono orgánico. Según las cantidades e

instrucciones explicadas anteriormente se prepara y aplica el abono orgánico de

gallinaza y tierra sobre las eras ya formadas para el cultivo y en los semilleros.

Este abono solo se aplico al inicio de cada nuevo cultivo o cada nuevo conjunto de

semillas en germinación.

Germinación de semillas. Este subproceso se realiza paulatinamente con la adecuación

del terreno y se realiza colocando el abono orgánico en cada una de las bandejas de

semillero, se colocan las semillas de zanahoria y lechuga, con un poco de agua y se dejan

allí de 10 a 12 días, revisando cada día que los semilleros se encuentren húmedos, para

garantizar el crecimiento de las semillas y hasta que se empiecen a ver unas pequeñas

hojas verdes son trasplantadas al cultivo como tal para proteger más la semilla.

Trasplante de plántulas y marcación de los espacios de cultivo. Al observar que las

semillas empiezan a dar unas pequeñas hojas verdes se trasplantan las plántulas de

zanahoria y lechuga y se siembran las plántulas de ajo, albahaca, hierbabuena,

manzanilla y ortiga con mucho cuidado a las eras ya preparadas con el abono y de

acuerdo con la distribución decidida anteriormente para el cultivo se colocan unos letreros

con los nombres de zanahorias o de lechugas según corresponda en cada espacio.

Mantenimiento del cultivo. Debido a que el suelo de la Finca la Chalada es limo

arenoso, el cual se caracteriza por tener partículas medianas que permiten absorber y

dejar correr el agua fácilmente, se decide regar las plántulas cada día al atardecer para

53

mantener una humedad constante en las plántulas lo cual permite que estas crezcan

adecuadamente; de igual manera cada día si se observa que está creciendo alguna

maleza junto a las eras cultivadas, estas son eliminadas manualmente para evitar la

competencia por nutrientes del suelo o el deterioro de las plántulas de zanahorias

agroecológicas.

Fertilización. Según las cantidades e instrucciones explicadas anteriormente se prepara

y aplica el extracto de mantillo de bosque sobre las eras y junto a las plántulas ya

sembradas; este fertilizante se aplico cada dos meses para garantizar que el cultivo tenga

los nutrientes necesarios para su buen desarrollo.

Tabla 19. Cronograma de labores cultivo zanahorias agroecológicas

CRONOGRAMA DE LABORES ZANAHORIAS AGROECOLOGICAS

LABORES DE CULTIVO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

Preparación del Terreno [PT]

PT

Delimitación del Terreno [AA]

DT

Preparación y aplicación de abono

[AA] AA

Siembra [S] S

Ma

nte

nim

ien

to d

el

cu

ltiv

o

Desyerba [D] D D D D D D D D D D

Riego [R] R R R R R R R R R R R

Limpieza eras [LE]

LE LE LE LE LE LE LE LE LE LE LE

Deshoje [DH] DH DH

Fertilización y manejo de

plagas [FMP] FMP FMP FMP FMP FMP FMP FMP FMP FMP FMP FMP

Cosecha [Relacionadas con

la rotación de cultivos]

1er B-C-D 1er A-E 2da B-C-D

Fuentes: Los autores

Cosecha. Debido a que uno de los procesos más importantes de la Agroecología, es la

rotación de cultivos, se decide aplicar este tema al rotar las zanahorias con lechugas;

54

puesto que las lechugas solo tardan 25 días en producirse. Estas se recogen y se

procede a preparar, limpiar y abonar el terreno para que 30 días después se pueda

cultivar un nuevo grupo de zanahorias que ya hayan germinado en los semilleros y se

sigue con el procedimiento normal. Las plantas aromáticas son recogidas, para así evitar

que una planta más grande compita por los nutrientes del suelo del nuevo cultivo.

Traslado Interno. La unidad productiva contemplara un sitio pos-cosecha, dotado de

elementos básicos para al pesaje y almacenamiento temporal, con lavamanos en acero

inoxidable. En este punto se realizará el cargue de las cajas para su posterior traslado al

centro de acopio.

Producto final. Concibe las actividades de limpieza, pesaje y empaque de zanahorias

agroecológicas. Al terminar de recoger las zanahorias agroecológicas se trasladan al

almacén para ser lavadas (tamiz de 120 Kg), pesadas y empacadas en cada una de

nuestras presentaciones.

Figura 8. Prototipo tamiz utilizado para lavado de zanahorias

Fuente: Autores

Tabla 20. Especificaciones técnicas de la empacadora al vacio VACMASTER Vp215

Empacadora al vacio

VACMASTER Vp215

Características

Puede usar cualquier bolsa que tenga una resistencia media

alta, para evitar que se rasgue fácilmente. Empaca al vacio

líquidos y productos en general.

Tiempo estimado de empacado es de 20 a 24 segundos

aprox. Se importa por encargo.

Dimensiones:

Total: 12 1/2 "W x 20" D x 15 1/2 "H

Cámara: 11 "W x 15 1/2" D x 5 "H

Fuente: Colombiaecommerce, 2015

55

Transporte externo. Una vez debidamente empacadas y pesadas las zanahorias

agroecológicas se llevan en camión a los surtifruver en donde son promocionadas y

vendidas.

Entrega en el punto de venta: El proceso productivo culmina con la entrega de las

zanahorias agroecológicas en el punto de venta

5.3.1 Capacidad diseñada

Para la producción, almacenamiento y empaque de las zanahorias agroecológicas se

necesito adecuar el terreno con el que contaba. En la figura 9, se presenta el plano de la

finca y la distribución de las zanahorias agroecológicas, junto con la rotación de cultivos

respectiva.

Figura 9. Plano de la finca LA CHALADA

Fuente: Los autores

56

5.4 Proceso Comercialización

La comercialización y distribución de las zanahorias agroecológicas se entrego

directamente a los almacenes Sutifruver por medio de la implementación de un

organizado sistema de logística, acorde a las condiciones de transporte en las vías en

Bogotá. La descripción del macro proceso de comercialización se realiza mediante el

flujograma de la figura 10.

Figura 10. Macro proceso Comercialización

Fuente: Los Autores

Contactar a Surtifruver: Se estableció comunicación con Surtifruver y se le mostraron las

zanahorias agroecológicas luego de cada producción; si ellos la aceptaban se proseguía

con el proceso de distribución, de lo contrario se realizo una renegociación del producto,

hasta que quedaron convencidos y se siguió con proceso normal.

Organización de pedido: En la finca la CHALADA, se realizo el lavado, pesaje y

empaque de las zanahorias agroecológicas en los empaques de la finca, de acuerdo a la

figura 11.

57

Figura 11. Empaque zanahoria agroecológica finca la CHALADA

Fuente: Los Autores

Verificación de la calidad: En esta etapa se realizará la revisión final de las condiciones

de los productos, por parte del supervisor de calidad, el cual realiza el tapado y sellado.

Distribución del producto: La entrega de los productos empezó hacer el mismo día de la

cosecha para garantizar su frescura, dos veces por semana (martes y jueves). Para

garantizar que las zanahorias agroecológicas se mantengan frescas y se sequen antes de

ser empacadas, su recolección se realizara en las horas de la madrugada. Por otro lado

se contara con una (1) moto de carga de mercancía perecedera, (especificaciones

técnicas de este vehículo se encuentra en la tabla 21).

Tabla 21 Especificaciones técnicas vehículos

Vehículo Características

Moto carro

REF.:AY250 ZH – 2

Motor: 4 T. Mono cilíndrico

Cilindrada: 250 cc

Modelo: 2014

Capacidad: Capacidad de carga de 445 kg

Fuente: Cotización Comercializadora DAR. 2014.

58

5.5 Proceso Administración

El proceso administrativo (Figura 12) de las zanahorias agroecológicas está

enfocado en el control de venta y postventa; es decir, se verifico que el pedido

llego correctamente a Surtifruver, luego se realizo la facturación, cobro, ingresos,

pagos a terceros, gestión contable, pago de impuestos y archivo.

Figura 12. Macro proceso Administrativo

Fuente: Los autores

Verificación de pedido - Entrega: El primer paso en el proceso administrativo es fue

verificar que las zanahorias agroecológicas llegaron en buen estado y en las cantidades

requeridas por Surtifruver.

Facturación: Luego de verificar la entrega del pedido, se elaboro la factura por medio de

un software contable, de acuerdo a como lo estipula el marco legal y fue enviada por

medio electrónico a Surtifruver para su posterior pago.

Cobro: Surtifruver se comprometió a pagar nuestros pedidos entre 20 y 30 días, después

de la entrega de las zanahorias agroecológicas; y al realizar los pagos oportunamente les

concedimos un descuento del 5% en el valor total de sus facturas.

59

Ingreso: Todos los pagos se verificaron electrónicamente y en los casos en los que se

cumplieron las fechas de pago y este no se registraba, se realizo llamada a Surtifruver

para agilizar el pago.

Control de ingreso: Con esta actividad se formalizo el ingreso, puesto que la asistente

administrativa se encargo de diligenciar el formato COMPROBANTE DE INGRESO como

soporte de ingresos a la organización. El formato debe contener como mínimo: fecha de

consignación, nombre del cliente, medio de pago, valor en letras y numero.

Programación de pagos: Se estableció un programa de pagos mensuales que beneficia

a la finca la CHALADA, para estar al día con las deudas adquiridas, tanto prestamos,

como impuestos, mano de obra, proveedores, servicios públicos, entre otros.

Pagos a tercero: Dependiendo de los ingresos que se obtuvieron mensualmente, se

priorizaron los pagos y se llego a un acuerdo con los proveedores para tener un plazo

máximo de pago de 30 días.

Control de egresos: La asistente administrativa se encargo de diligenciar los

COMPROBANTES DE EGRESOS, en los cuales se encuentra la siguiente información

como: fecha, valor en letras y número, nombre a quien se gira el pago, concepto y la

forma de pago.

Sistematización contable: Cada vez que fue necesario se entrego en físico documentos

como: facturas, comprobantes de ingreso, comprobantes de egreso, entre otros, y toda la

información contable fue sistematizada conforme a lo requerido por El Estado y sus

entidades reguladoras.

Pago de impuestos: Al finalizar la sistematización de la información contable, el contador

responsable se encargo de avisar al gerente general, la responsabilidad sobre impuestos

u obligaciones para con El Estado y de esta manera se generaron los pagos respectivos

en los momentos adecuados.

60

Archivo: Finalmente, para garantizar que todos los procesos se llevaron adecuadamente,

toda la información es almacenada en medio físico y/o magnético según sea el caso; para

que de esta manera se pueda ver el desempeño financiero por mes y año.

5.6 Aspectos Organizacionales

Con el fin satisfacer parte de las necesidades de alimentación y nutrición sana y

balanceada de la comunidad por medio de la comercialización de zanahorias

agroecológicas, se hace necesario la constitución de una organización o

institución dedicada a realizar dicha actividad y a perseguir el objetivo

anteriormente nombrado; en el desarrollo de este capítulo se dará a conocer el

proceso adecuado para constituir una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) , se

mostrara el proceso para direccionar de forma estratégica a la compañía y Se

profundizara en los requerimientos humanos que se necesitan para el adecuado

funcionamiento.

5.6.1 Tipo de Organización

Conforme a la ley 1258 de 2008, el decreto 2020 de Junio de 2009 y basándose en la

antigua ley de emprendimiento (1014 de 2006) una SOCIEDAD POR ACCIONES

SIMPLIFICADAS se define como una sociedad comercial de capital, innovadora en el

derecho societario colombiano. Estimula el emprendimiento debido a las facilidades y

flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento.11

11 EAFIT, Consultorio contable, 2016, http://www.eafit.edu.co.

61

5.6.2 Pasos u Soportes

Tabla 22. Pasos y soportes necesarios para constituir una empresa

Fuente: Los Autores

Cabe destacar que los documentos que se requieren al momento de constituir una SAS

son:

Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o municipio

donde residen).

Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras “sociedad

por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.

El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de constitución.

El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto

de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido.

Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se

exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, lícita. Si nada

se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá realizar

cualquier actividad lícita.

El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.

ITEM ACTIVIDAD DOCUMENTO FORMULARIO

Formulario del Registro Único

Tributario (RUT) (ver detalle en el

paso 3).. 

Formulario Registro Único

Empresarial y Social (RUES).

Carátula única empresarial y

anexos según corresponda 

Verificación de datos

Nombre del establecimiento

Consulta de marca

Código CIIU para la actividad

económica

Consulta de uso de suelo

3 Registro único tributario (RUT) RUT

Documento de constitución

Estatutos organizacionales 4 Constitución

1Preparación y alistamiento de

documentos

Original del documento de

identidad.

2 Consultas virtuales Consultas virtuales

62

La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades

de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un

representante legal.

5.7 Organigrama

Para el caso de la producción y comercialización de las zanahorias agroecológicas se

cuenta con el Gerente General y el Gerente Ambiental y de Calidad, los cuales son

empleados fijos de la empresa a los cuales se les pago por honorarios; por otro lado se

contrata por prestación de servicios un (1) asesor contable, dos (2) auxiliares ambientales,

un (1) impulsadora y un (1) conductor, los cuales trabajaron para la compañía en el

momento de la cosecha y venta de las zanahorias agroecológicas.

Figura 13. Organigrama LA CHALADA S.A.S

Fuente: Los autores

63

Tabla 23 Manual Funciones Gerente General

Fuente: Los autores

Tabla 24 Manual de Funciones Gerente Ambiental y de Calidad

Fuente: Los autores

Definición Gerente Ambiental y de Calidad

Finalidad del cargo

Responsable del seguimiento y control de requisitos ambientes y de

calidad exigidos legalmente para el cultivo de productos

agroecológicos en Colombia..

Realizar seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas

ambientales y de calidad.

Establecer programas de capacitación ambiental y de calidad para

todos los funcionarios.

Velar por el cumplimiento de las normas ISO 14001 e ISO 9001, por

medio de la revisión de informes mensuales del manejo ambiental y

de calidad, del registro de los procesos y su evaluación.

Establecer y asignar las capacitaciones necesarias a todo el

personal en temas ambientales y de calidad.

Perfil del cargoProfesional en Administración Ambiental, con titulo de Auditor Interno

en normas ISO, con mínimo 1 año de experiencia en el mismo cargo.

Contratación Termino indefinido

Funciones

Definición Gerente General

Finalidad del cargo

Responsable del correcto funcionamiento de la empresa y de

mantener la información actualizada sobre los estados financieros y

presupuestales de la empresa, además es responsable del buen

rendimiento financiero.

Elegir al Revisor Fiscal y su Suplente en caso de ser necesario de

conformidad con lo establecido en la ley, y señalarles su

remuneración;

Darse su propio reglamento;

Reformar los Estatutos;

Ampliar, restringir o modificar el objeto de la sociedad;

Decretar el aumento de capital y la capitalización de utilidades; Decidir sobre el cambio de razón social, su transformación en otro

tipo de sociedad, la fusión con otra u otras sociedades, la

incorporación en ellos de otra u otras sociedades, o sobre las

reformas que afecten las bases fundamentales del contrato, o que

aumenten las cargas de los accionistas;

Aprobar o improbar las cuentas, el balance y el estado de pérdidas y

ganancias;

Remover libremente a cualquiera de sus empleados o funcionarios de

la entidad, cuya designación le corresponda;

Perfil del cargo

Profesional en Administración de Empresas, Administración

Ambiental o Contaduría, con mínimo 1 año de experiencia en el

mismo cargo.

Contratación Termino indefinido

Funciones

64

Tabla 25 Manual de Funciones de Asesor Contable

Fuente: Los autores

Tabla 26 Manual de Funciones Auxiliar Ambiental

Fuente: Los autores

Tabla 27 Manual de Funciones Conductor

Fuente: Los autores

Definición ASESOR CONTABLE

Finalidad del cargo Responsable de supervisar y realizar el control fiscal de la empresa

Verificar que las operaciones de la empresa se realicen de acuerdo a

los estatutos internos y normatividad vigente.

Exigir que se lleve regularmente la contabilidad, las actas y registros

de la empresa Realizar arqueos de caja cada vez que sea necesario

o cada tres (3) meses.

Inspeccionar los bienes de la empresa y exigir que se tomen

oportunamente las medidas necesarias para su conservación y

seguridad.

Firmar y autorizar los balances e inventarios de la empresa.

Perfil del cargoProfesional en Contaduría Pública, con mínimo 1 año de experiencia

en el mismo cargo.

Contratación Prestación de servicios

Funciones

Definición AUXILIAR AMBIENTAL (2)

Finalidad del cargoResponsable del cumplimiento de las tareas asignadas por el gerente

ambiental y de calidad

Cuidar diariamente el cultivo para que este en óptimas condiciones.

Cumplir con todos los procedimientos establecidos para el cultivo y

producción de zanahorias agroecológicas.

Perfil del cargoOperario, con mínimo 6 meses de experiencia en el mismo cargo o

cargos similares.

Contratación Prestación de servicios

Funciones

Definición CONDUCTOR

Finalidad del cargo Distribuir las zanahorias agroecológicas a los puntos de venta

Transportar cuidadosamente las zanahorias agroecológicas hasta las

tiendas de Surtifruver.

Verificar la calidad de las bolsas que son entregadas a Surtifruver y

reportar daño del producto o del empaque.

Cumplir con las normas y leyes de tránsito existente.

Perfil del cargoConductor, con mínimo 1 año de experiencia en el mismo cargo, con

pase de categoría B2 antes categoría 5.

Contratación Prestación de servicios

Funciones

65

Tabla 28 Manual de Funciones de Impulsadora

Fuente: Los autores

5.8 Política Integrada

El cuidado del ambiente y la satisfacción de nuestros clientes es nuestra razón de ser,

asegurando el uso adecuado de los recursos naturales, abonos y fertilizantes orgánicos

que conserven los lugares en donde cultivamos nuestras zanahorias agroecológicas y de

igual manera atendiendo los requisitos de nuestros clientes basados en el cumplimiento

de las normas aplicables y la calidad de nuestra labor. Trabajamos con personal

competente para garantizar la mejora continua, el cuidado del ambiente y la eficacia de

nuestro sistema de calidad, dentro del marco de la legislación vigente aplicable.

Además, LA CHALADA S.A.S. es consciente de la responsabilidad ambiental que origina

con el desarrollo de sus actividades. Por tal razón la Dirección y todos los miembros de la

empresa se comprometen a:

Trabajar por la Mejora Continua y la prevención de la contaminación, a través

de nuestros objetivos y metas ambientales, así como, la realización de auditorías

internas y externas que nos garantizan el mantenimiento y la mejora continua de

nuestro Departamento de Gestión Ambiental, contribuyendo a la conservación y

respeto al ambiente.

Cumplir la Normativa Ambiental. La empresa se compromete a cumplir con la

legislación ambiental vigente.

Considerar la Protección del Medio Ambiente como una importante

responsabilidad de la dirección y velar por que ésta se lleve a cabo a través de

objetivos y metas concretas de comportamiento en todas las funciones y áreas de

nuestra actividad.

Definición IMPULSADORA

Finalidad del cargo Ofrecer y vender las zanahorias agroecológicas

Funciones

Ofrecer las zanahorias agroecológicas a los clientes, resaltando sus

propiedades y beneficios para la salud y el cuidado del Medio

Ambiente. Llevar registro de inventarios, productos y bolsas dañadas.

Perfil del cargoVendedora, con mínimo 6 meses de experiencia en el mismo cargo o

cargos similares y un manejo del inglés oral y escrito de un 50%

Contratación Prestación de servicios

66

Documentar, implementar y mantener toda la información relacionada con

nuestro Sistema de Gestión Ambiental conforme lo exige la Norma ISO 14001 de

2004; para que de esta manera se pueda hacer un seguimiento, control y

mejoramiento interno del mismo.

Promover la formación, sensibilización, participación y comunicación

ambiental, a todos los trabajadores de la compañía, haciéndola extensible a

clientes y proveedores para conseguir entre todos un mayor compromiso ambiental,

fomentando su integración activa y trabajo en equipo.

La Política Ambiental de LA CHALADA S.A.S. está a disposición de los clientes y demás

personas interesadas en nuestras actividades productivas.

5.9 Planeación Estratégica

Luego de constituirse una empresa, de establecerse los perfiles para los cargos

necesarios para su funcionamiento; es importante evaluar las fortalezas y debilidades, así

como de la identificación de los factores que actúan en el entorno y afectan a la empresa

ya sea como amenazas u oportunidades, empleando la metodología matricial MEFI,

MEFE y DOFA.

5.9.1 Evaluación de factores Internos

Las fortalezas de cultivar y comercializar zanahorias agroecológicas surgieron luego de

hacer una lista de los elementos claves que se han identificado durante el desarrollo del

plan de negocio:

Proyecto familiar: el proyecto empresarial involucra a los miembros de la familia

que habitan la finca la Chalada.

Disposición de aprendizaje: la familia dueña de la finca ha participado activamente

del proceso del plan de negocio, y se sienten motivados para constituir más

adelante una empresa que les haga crecer y mejorar su negocio.

Experiencia en el manejo agroecológico: los dueños de la finca, siempre han vivido

allí, por lo cual cuentan con las de veinte (20) años de experiencia en manejo y

producción de alimentos más saludables.

67

Ejercicio de comercialización: los productores han comercializados directamente

sus productos.

Productores con conciencia ambiental: todos los productores son conscientes de la

importancia del cuidado del medio ambiente y de sus componentes como el agua,

el suelo y el aire.

Infraestructura: la finca la Chalada, cuenta con infraestructura instalada para la

limpieza y empaque de zanahorias agroecológicas, ya que es un proyecto que

vienen desarrollando desde hace tiempo.

Ubicación: la finca la Chalada se encuentran en la zona rural de Bogotá, lo que se

convierte en una ventaja competitiva.

Propiedad y tenencia de la tierra: la familia que vive actualmente en la finca la

Chalada es propietaria del predio, por medio de la documentación legal (escritura

pública) que les da la titulación de los predios donde se desarrolla la actividad

productiva.

Por otro lado se identificaron las debilidades:

Baja capacidad de capital de trabajo: los dueños de la finca la Chalada cuentan

con un flujo de caja inadecuado para establecer una política de pago de mayor

plazo que contra entrega.

Poca capacitación empresarial: los dueños de la finca la Chalada solo cuentan con

el conocimiento del manejo del cultivo y con ningún conocimiento sobre negocios,

planeación, administración o desarrollo empresarial.

Dependencia externa: la finca, al ser de una familia campesina con pocos ingresos

económico, ha tenido que recurrir a entidades financieras que les presten dinero

para desarrollar sus actividades de producción y comercialización.

Ineficiencia productiva: la plantación de zanahorias produce muy poco y es

insuficiente para satisfacer la necesidad de Surtifruver.

Falta información precisa: se presenta inexistencia de registros confiables de

producción o costos reales.

Precios poco atractivos: se dificulta establecer un precio justo y atractivo para la

comercialización de las zanahorias agroecológicas.

68

Las fortalezas y debilidades descritas anteriormente, se evaluaron mediante la asignación

de un porcentaje sobre su peso de importancia y se calificaron en un rango de cuatro

opciones (4= Alto, 3=Medio Alto, 2=Medio Bajo y 1= Bajo) para obtener un valor

ponderado, Tabla 29.

Tabla 29. Matriz de ponderación de factores internos

No. FACTORES INTERNOS CLAVE PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

1 Proyecto familiar. 4% 3 0,12

2 Disposición al aprendizaje y cambio. 8% 3 0,24

3Experiencia en el manejo agroecológico

del cultivo.7% 2 0,14

4 Ejercicio de comercialización directa. 5% 1 0,05

5 Productores con conciencia ambiental. 6% 2 0,12

6Infraestructura resultado de proyectos

anteriores.7% 1 0,07

7 Ubicación en la zona rural de Bogotá. 8% 4 0,32

8 Propiedad y tenencia de la tierra. 9% 4 0,36

9 Baja capacidad de capital de trabajo. 9% 3 0,27

10

Poca capacitación empresarial

(Planeación, organización y

administración).

7% 3 0,21

11Dependencia de ayuda externa pública y/o

privada.7% 3 0,21

12 Ineficiencia productiva. 10% 4 0,4

13Falta de infomación precisa de

producción.5% 3 0,15

14Precios poco atractivos para demanda por

volumen.8% 4 0,32

100% 2,98

MATRIZ MEFI

FORTALEZAS

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente: Los autores

69

5.9.2 Evaluación de factores externos

En esta parte se identificaron las diferentes situaciones que están en el exterior del cultivo

de zanahorias agroecológicas y afectan la idea de negocio, en la tabla 30 se agrupan las

oportunidades y las amenazas a partir del ambiente: Económico, Legal, Social y

Ambiental.

Tabla 30 Situaciones externas Fuerzas Externas Oportunidades Amenazas

Económico Incremento paulatino de la

demanda y consumo de

productos agroecológicos.

Limitación en inversión para la

infraestructura productiva en

zonas superior a 2.800 msnm.

Firma de TLC y sus políticas de

importación de productos.

Inversiones direccionadas a

proyectos agroindustriales a

grandes y medianos agricultores.

Legal Proyecto de resolución,

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, para dar

reconocimiento al Sistemas

Participativos de Garantía.

Planes de Gobierno a nivel

Distrital y Nacional, dejan de

lado las actividades productivas

en las zonas rurales.

Ausencia de política para el

fomento y desarrollo de la

producción agroecológicas.

Social Proyectos de fortalecimiento y

capacitación social.

Oferta de mano de obra.

Expansión urbana.

Ambiental Oferta hídrica. Variación climática.

Fuente: Los autoras

Las anteriores oportunidades y amenazas, también se evaluaron mediante la asignación

de un porcentaje sobre su peso de importancia y se calificaron en un rango de cuatro

opciones (4= Alto, 3=Medio Alto, 2=Medio Bajo y 1= Bajo) para obtener un valor

ponderado, Tabla 31.

70

Tabla 31 Matriz de ponderación Factores Externos

Fuente: Los autores

Análisis: La posición estratégica identificada para la producción y comercialización de

zanahorias agroecológicas corresponde a PROTEGER Y MANTENER, obtenida a partir

de la relación de puntajes de las matrices de factores internos y externos como se

muestra en la figura 14. Esta posición se conoce genéricamente como RESISTENCIA, por

lo cual se debe diseñar estrategias de penetración en el mercado y desarrollo del

producto, es decir, esforzarse para garantizar una efectiva comercialización dirigida a

suplir las necesidades de Surtifruver.

No FACTORES EXTERNOS CLAVE PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

1 Exportación 3% 1 0,03

2

Incremento paulatino de la demanda y

consumo de productos

agroecológicos

11% 1 0,11

3

Proyecto de resolución para dar

reconocimiento al Sistemas

Participativos de Garantía

10% 4 0,4

4Proyectos de fortalecimiento y

capacitación social. 6% 2 0,12

5 Oferta de mano de obra. 7% 3 0,21

6Condiciones edafoclimáticas para

producción de zanahorias10% 4 0,4

7 Oferta hídrica. 5% 4 0,2

8Limitación en inversión para la

infraestructura productiva. 9% 4 0,36

9Firma de TLC y sus políticas de

importación de productos. 5% 2 0,1

10

Inversiones direccionadas a proyectos

agroindustriales a grandes y

medianos agricultores.

7% 2 0,14

11Planes de Gobierno a nivel Distrital y

Nacional.8% 3 0,24

12

Ausencia de política para el fomento y

desarrollo de la producción

agroecológica.

9% 4 0,36

13 Expansión urbana. 6% 1 0,06

14Cambio climático (Variación

climática).4% 4 0,16

TOTAL 100% 2,89

 AMENAZAS 

MATRIZ MEFE

OPORTUNIDADES

71

Figura 14 Cruce de matrices MEFI - MEFE

Fuente: Las autores con información de (Portillo, 2009)

5.9.3 Análisis DOFA

Con la identificación de los factores internos (fortalezas y debilidades) así como de los

factores externos (oportunidades y amenazas) se realizó una correlación: Fortalezas-

Oportunidades [FO], Fortalezas-Amenazas [FA], Debilidades-Oportunidades [DO] y

Debilidades-Amenazas [DA]; para identificar acciones estratégicas que aporten a la toma

de decisiones para LA CHALADA. Ver tablas de la 32 a la 35.

2.0 1.0

1.0

4.0

3.0

2.0

Resultados ponderados totales de matriz de

evaluación de factor interno

(3.0 a 4.0) (2.0 a 2.99) (1.0 a 1.99)

Resultados

ponderados

totales de

matriz de

evaluzación

de factor

externo

Alto

(3.0 a 4.0)

Medio

(2.0 a 2.99)

Bajo

(1.0 a 1.99)

4.0 3.0

IXVIIIVII

Fuerte Promedio Débil

I II III

IV V VI

72

Tabla 32. Estrategias FO (Maxi-Maxi)

Fuente: Los autores

Tabla 33. Estrategias DO (Mini-Maxi)

Fuente: Los autores

OPORTUNIDADES

O1 Exportación

O2 Incremento paulatino de la demanda y

consumo de productos agroecológicos.

O3 Proyecto de ley para dar reconocimiento al

Sistemas Participativos de Garantía

O4 Proyectos de fortalecimiento y

capacitación social.

O5 Oferta de mano de obra.

O6 Condiciones edafoclimáticas para

producción de zanahorias

COMBINACIÓN

D1 D4

[O2]

D2

[O4]

D4 D5 D6

[O4]

ESTRATEGIA

Mejorar la capacidad productiva para estableceer buenas ventas y aumentar el

capital de trabajo.

Implementar procesos de capacitación y formación empresarial, a partir de los

proyectos que se fomentan en el sector.

Aplicación de las fases: planear, hacer, verificar y actuar para la implementación

del Sistema Participativo de Garantía.

DEBILIDADES

D1 Baja capacidad de capital de trabajo

D2 Poca capacitación empresarial (Planeación,

organización y administración)

D3 Dependencia de ayuda externa pública y privada

D4 Ineficiencia productiva

D5 Falta de información precisa de producción.

D6 Precios poco atractivos para demanda por

volumen

OPORTUNIDADES

O1 Exportación

O2 Incremento paulatino de la demanda y

consumo de productos agroecológicos.

O3 Proyecto de ley para dar reconocimiento al

Sistemas Participativos de Garantía

O4 Proyectos de fortalecimiento y

capacitación social.

O5 Oferta de mano de obra.

O6 Condiciones edafoclimáticas para

producción de zanahorias

O7 Oferta hídrica.

COMBINACIÓN

F1F2

[O6]

F2

[O3 O4]

F3 F4

[O2]

F7

[O5 O6]

F5 F8

[O7]

ESTRATEGIA

Participación activa de todos los miembros de la familia especialmente los más

jóvenes para estabilidad del negocio a largo plazo, aprovechando las oportunidades

Formación y capacitación en Sistema Participativo de Garantía [SPG]

Mejoramiento de la infraestructura y aumento de la capacidad productiva para ser

reconocidos en el mercado con precios de competencia sobre los productos

orgánicos

Aumento de la producción de zanahorias para disminuir costos y ofrecer precios

competitivos.

Planeación a mediano y largo plazo hacia procesos de restauración productiva

que favorezca la recuperación del ecosistema y la captación y producción de

agua, para desarrollo de negocios verdes.

F5 Productores con conciencia ambiental

F6 Infraestructura resultado de proyectos anteriores

F7 Ubicación en la zona rural de Bogotá

F8 Propiedad y tenencia de la tierra

FORTALEZAS

F1 Proyecto familiar

F2 Disposición al aprendizaje y cambio.

F3 Experiencia en el manejo agroecológico del

cultivo

F4 Ejercicio de comercialización directa

73

Tabla 34. Estrategias FA (Maxi-Mini)

Fuente: Los autores

Tabla 35. Estrategias DA (Mini-Mini)

Fuente: Los autores

AMENAZAS

A1 Limitación en inversión para la

infraestructura productiva.

A2 Firma de TLC y sus políticas de

importación de productos.

A3 Inversiones direccionados a proyectos

agroindustriales a grandes y medianos

agricultores.

A4 Planes de Gobierno a nivel Distrital y

Nacional.

A5 Ausencia de política para el fomento y

desarrollo de la producción orgánica.

A6 Expansión urbana.

A7 Cambio climático (Variación climática).

COMBINACIÓN

F2 F5

[A1 A3]

F4

[A1 A3]

F2 F3

[A5]

ESTRATEGIA

Conocimiento y manejo de la estructura necesaria para la producción, para

gestionar recursos mediante formulación de proyectos de cooperación.

Inversión para el fortalecimiento de los procesos de comercialización los cuales

incluyen el área administrativa y de producción

Participación en los procesos de socialización y consulta del proyectos de

producción agroecológica.

F4 Ejercicio de comercialización directa

F5 Productores con conciencia ambiental

F6 Infraestructura resultado de proyectos anteriores

F7 Ubicación en la zona rural de Bogotá

FORTALEZAS

F1 Proyecto familiar

F2 Disposición al aprendizaje y cambio.

F3 Experiencia en el manejo agroecológico del

cultivo

AMENAZAS

A1 Limitación en inversión para la

infraestructura productiva.

A2 Firma de TLC y sus políticas de

importación de productos.

A3 Inversiones direccionados a proyectos

agroindustriales a grandes y medianos

agricultores.

A4 Planes de Gobierno a nivel Distrital y

Nacional.

A5 Ausencia de política para el fomento y

desarrollo de la producción orgánica.

A6 Expansión urbana.

A7 Cambio climático (Variación climática).

COMBINACIÓN

D1 D2 D5

[A1]

ESTRATEGIA

Desarrollo de competencias empresariales, por medio de capacitaciones, para

aumentar la capacidad de capital de trabajo y realizar inversiones en infraestructura

con recursos propios.

DEBILIDADES

D1 Baja capacidad de capital de trabajo

D2 Poca capacitación empresarial (Planeación,

organización y administración)

D3 Dependencia de ayuda externa pública y privada

D4 Ineficiencia productiva

D5 Falta de información precisa de producción.

D6 Precios poco atractivos para demanda por

74

5.9.4 Cuadro de Mando Integral

El concepto de Cuadro de mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC) fue

presentado en 1992 de en la revista Harvard Business Review, con base en un trabajo

realizado para una empresa de semiconductores. Sus autores, Robert Kaplan y David

Norton, plantean el CMI como un sistema de administración o sistema administrativo

(management system), que va más allá de la perspectiva financiera con la que los

gerentes acostumbran a evaluar la marcha de una empresa. Según estos dos

consultores, gestionar una empresa teniendo en cuenta solamente los indicadores

financieros tradicionales (existencias, inmovilizado, ingresos, gastos,...) olvida la creciente

importancia de los activos intangibles de una empresa (relaciones con los clientes,

habilidades y motivaciones de los empleados,...) como fuente principal de ventaja

competitiva.12

Figura 15 Cuadro de mando integral

Fuente: DEXON Software

12 KAPLAN, Robert y NORTON, David, “The Balanced Scorecard: Translating

Strategy Into Action”, Harvard Business School Press, Boston, MA, 1996.

75

Tabla 36 Cuadro de Mando Integral

Fuente: Los Autores

Objetivo Indicador especifico Iniciativa

RUT

VAN

TIR

-Formar a la comunidad de

fincas y veredas aledañas en

PML y Agroecologia.

-Comercializar la producción de

zanahorias agroecológicas de

veredas aledañas

Aumentar clientes. Histórico de clientes captados.-Programa de Mercadeo y

publicidad

-Programa de Seguimiento a

Clientes Clave

-Programa de Mercadeo

Sistema de excelencia en

calidad del producto

Programa de estandarización

de procesos

Desarrollo de

competencias

empresariales.

Capacitación

de personal

Asistencia a capacitaciones y

jornadas de sensibilización

-Programa de capacitaciones

integrales y promoción del auto

aprendizaje.

Asistencia a capacitaciones y

jornadas de sensibilización

- Programa el mejor empleado

Análisis psicológicos - Realizar jornadas de

integración.

Base de datos de PRQ interna

con fecha de recepción y

respuesta.

Listado de asistencia a las

actividades

Mejorar ambiente de

trabajo

Satisfacción del

empleado.

Atención y respuesta de

reclamos laborales.

Capacitaciones y talleres

de integración

Cliente

Obtener nuevos Clientes

Procesos

Aprendizaje

Entregas a tiempo Unidades entregadas

Precio justo

Bitácora de entrega del producto Programa justo a tiempo.

Satisfacción del proveedor Cumplimiento de entregas

Compras

Cronograma de solicitudes Programa de pedido anticipado

Confianza del producto

(garantía del proceso de

producción agroecológico).

Confianza y fidelidad de

los clientes.

Satisfacción del cliente

Conservación del cliente

Aplicación de encuestas

Aumentar la cantidad de

producción para ofrecer

precios justos.

Garantizar la producción

de zanahorias

agroecológicas de manera

constante.Unidades producidas

Indicador Global

Financiero

Gestionar recursos

financieros para las

necesidades de inversión

de las actividades

Adquisición de recursos

financieros, gestionado

con entidades que

ofrezcan subsidios,

Gerenciar Activos

76

6 ESTUDIO AMBIENTAL

En este capítulo se hace la descripción cualitativa del uso de los recursos naturales, así

como la generación de residuos o afectaciones derivadas de las actividades de

producción de zanahorias agroecológicas. Adicionalmente se relacionan los resultados

obtenidos de la evaluación ambiental producto del análisis de las actividades de cada

macro procesos que conforma el proceso productivo de zanahorias agroecológicas,

partiendo de las entradas (mano de obra, insumos, equipos, entre otros) y finalizando con

las salidas relacionadas como aspecto ambiental, impacto ambiental y efecto ambiental

6.1 Evaluación de impacto ambiental

Para la evaluación de los impactos ambientales que se generan de la producción de las

zanahorias agroecológicas se empleó la matriz EPS (Entrada-Proceso-Salida) con base

en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de Conesa Fernández

Vicente así como la modificación por parte del Ing. Forestal – Magister G.A. Miguel Ángel

Gamboa Castellanos.

“ Variación de la calidad ambiental (CA):

Positivo: provoca un efecto que puede ser admitido por la comunidad técnica, científica y

los habitantes.

Negativo: sus efectos provocan la pérdida de un valor natural, estético- cultural,

paisajístico, contaminación, erosión, degradación, etc.

Magnitud (Mg) o grado de destrucción:

Mínimo o Bajo: su efecto expresa una modificación mínima del factor considerado.

Medio-Alto: su efecto provoca alteraciones en algunos de los factores del medio

ambiente.

77

Muy Alto: su efecto provoca una modificación del medio ambiente y de los recursos

naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una destrucción casi total del

factor ambiental en juego.

Extensión (EX)

Puntual: cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.

Parcial: cuyo efecto supone incidencia apreciable en el medio.

Total: cuyo efecto se detecta de manera generalizada en el entorno considerado.

Momento (MO) en que se manifiesta

Latente (corto, mediano y largo plazo): como consecuencia de una aportación progresiva,

por acumulación o sinergia. Implica que el límite es sobrepasado (por ejemplo, la

contaminación del suelo como consecuencia de la acumulación de productos químicos

agrícolas).

Inmediato: en donde el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación

de impacto es nulo. Se asimila al impacto de corto plazo.

Persistencia (PE) en el tiempo

Permanente: cuyo efecto supone alguna alteración indefinida en el tiempo, y la

manifestación del efecto es superior a diez años (por ej. construcción de carreteras,

conducción de aguas de riego).

Temporal: cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo.

Si el efecto es inferior a un año, el impacto es fugaz.

Si dura entre uno y tres años, es impacto temporal.

Si permanece entre cuatro y diez años, impacto persistente (por ej. la reforestación que

cubre progresivamente los desmontes).

Fugaz: no admite valoración.

Reversibilidad (RV) por medios naturales:

78

Recuperable: (inmediato o a mediano plazo) cuyo efecto puede eliminarse por medidas

correctoras asumiendo una alteración que puede ser reemplazable (por ej. cuando se

elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece; al reforestar la zona, la fauna

regresará).

Mitigable: cuyo efecto puede paliarse o mitigarse mediante medidas correctoras.

Irrecuperable: cuya alteración o pérdida del medio es imposible de reparar (por ej. toda

obra de cemento u hormigón).

Irreversible: cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios naturales a la

situación anterior (por ej. zonas degradadas en proceso de desertización).

Reversible: cuya alteración puede ser asimilada por el entorno a corto, mediano o largo

plazo, debido a los mecanismos de autodepuración del medio (por ej. desmontes para

carreteras).

Acumulación (interrelación de acciones y/o efectos) (AC):

Simple: cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental (por ej. la

construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito).

Acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo incrementa progresivamente su

gravedad al carecer de mecanismos de eliminación temporal similar al incremento

causante del impacto (por ej., construcción de un área recreativa junto a un camino de

penetración en el bosque).

Por la relación causa-efecto (EF):

Directo: cuyo efecto tiene incidencia inmediata en algún factor ambiental (por ej. tala de

árboles en zona boscosa).

Indirecto o Secundario: cuyo efecto supone una incidencia inmediata en relación a un

factor ambiental con otro (por ej. degradación de la vegetación como consecuencia de la

lluvia ácida).

Periodicidad (PR):

79

Continuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su

permanencia (por ej. las canteras).

Discontinuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su

permanencia (por ej. las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan

sustancias contaminantes).

Periódico: cuyo efecto se manifiesta por acción intermitente y continua (por ej. incendios

forestales en verano).

En la siguiente Tabla de Valoración de Impactos se puede observar los tipos de

impactos descriptos y los valores asignados según la magnitud de la alteración

provocada:”13

Tabla 37. Valoración de impactos

Fuente: DELLAVEDOVA, María Gabriel. Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental.

Primera Edición 2010. Pág 21.

13 DELLAVEDOVA, María Gabriela. Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto

ambiental. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de arquitectura y urbanismo. Primera Edición 2010.

Pág 18-20

80

Tabla 38. Matriz EPS para el cultivo de zanahorias agroecológicas

Fuente; Los autores

81

Tabla 38. Matriz EPS para el cultivo de zanahorias agroecológicas (continuación)

Fuente: Los autores

82

Tabla 38. Matriz EPS para el cultivo de zanahorias agroecológicas (continuación)

Fuente: Los autores

83

7 ESTUDIO FINANCIERO

Con el desarrollo de este capítulo se pretende analizar la viabilidad financiera del

proyecto partiendo del análisis de los costos y presupuestos proyectados, y facilitar la

toma de decisiones con la interpretación de los indicadores financieros.

7.1 Análisis de costos

Para el análisis del ejercicio se identificaron los requerimientos de operación mensual

para los tres (3) procesos: Administrativo, Productivo y Comercial, de tal forma que el

promedio se consolidara en un periodo de 12 meses, para así obtener un resultado

anual, ver tabla 39.

Tabla 39. Costo anual por procesos

Fuente: Los autores

En las siguientes tablas, numeradas de la 40 a la 42, se presentan los costos

mensuales detallados en los que incurriría “LA CHALADA” en la puesta en marcha de

las actividades, procesos, entre otros aspectos, identificados en el estudio técnico.

Tabla 40. Costos proceso administrativo

Fuente: Los autores

Proceso Costo promedio mensual Anual

Administrativo 230.417 2.765.000

Producción 301.417 3.617.000

Comercial 1.773.167 21.278.000

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor unitario Valor mensual

Remisiones Talonarios 2 $ 10.000 $ 20.000

Papeleria Global 1 $ 25.000 $ 25.000

Cafeteria y elementos de

aseoGlobal 2 40.000$ $ 80.000

Gerente General Mes 1 824.600$ $ 824.600

Gastos nomina Global 1 970.585$ $ 970.585

Arrendamiento Mes 1 100.000$ $ 100.000

Asesor Contable Mes 1 200.000$ $ 200.000

Servicios financieros Mes 1 15.000$ $ 15.000

Acueducto Mes 1 20.000$ $ 20.000

Energía electrica para la

fincaMes 1 15.000$ $ 15.000

$ 2.270.185 TOTAL

Suministros

Personal

Servicios

84

Tabla 41 Costos proceso productivo

Fuente: Los autores

Tabla 421 Costos proceso comercial

Fuente: Los autores

Nombre Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total Valor Mensual

Zanahoria nantes Paquete de semillas zanahoria nantes sobre x 100g Sobre 16 12.586 201.376 16.781

Lechuga simpson Paquete semillas lechuga simpson sobre x 25gr Sobre 16 3.720 59.520 4.960

Ajo Paquete semillas ájo x 100gr Sobre 8 2.900 23.200 1.933

Albahaca Paquete semillas albahaca sobre x 25gr Sobre 16 4.481 71.696 5.975

Hierbabuena Paquete semillas hierbabuena sobre x 0,2gr Sobre 8 2.741 21.928 1.827

Manzanilla Paquete semillas manzanilla sobre x 2gr Sobre 8 2.741 21.928 1.827

Ortiga Paquete semillas ortiga sobre x 25gr Sobre 16 2.100 33.600 2.800

Gallinaza bulto 248 5.000$ 1.240.000$ 103.333

Cascarilla de arroz bulto 248 16.000$ 3.968.000$ 330.667

Miel de Purga frasco 160 13.500$ 2.160.000$ 180.000

Caldo microbacterial frasco 150 2.000$ 300.000$ 25.000

Calfos frasco 120 1.800$ 216.000$ 18.000

Levadura FLEISCHMANN bulto 150 5.306$ 795.900$ 66.325

Ceniza bulto 150 500$ 75.000$ 6.250

Capote bulto 120 -$ -$ -

Yogurt frasco 120 6.000$ 720.000$ 60.000

Harina de soya bulto 100 1.200$ 120.000$ 10.000

Compra semillas

Insumos orgánicosInsumos necesarios para el abono y fertilizantes

orgánicos

Limpieza terreno para zanahorias jornal 8 35.000$ 280.000$ 23.333

Aplicación del abono organico jornal 12 35.000$ 420.000$ 35.000

Siembra jornal 12 35.000$ 420.000$ 35.000

Fertilizacion del terreno jornal 12 35.000$ 420.000$ 35.000

Cosecha jornal 12 35.000$ 420.000$ 35.000

Limpieza de zanahorias jornal 16 35.000$ 560.000$ 46.667

Empaque de zanahorias Jornal 16 35.000$ 560.000$ 46.667

Mantenimiento Para las instalaciones de producción mensual 1 200.000 200.000 200.000

Cercas vivas Siembra y mantenimiento jornal 64 35.000$ 2.240.000$ 186.667

Gerente de Ambiente y Calidad mensual 12 $ 1.178.000 14.136.000 1.178.000

Labranza minima TractorNecesaria para preparar el terreno para la primera

cosechahora 2 60.000$ 120.000$ 10.000

2.667.012

Servicios

Mano de obraMano de obra requerida para la producción de

zanahorias durante los doce (12) meses

Descripción Detalle costos Unidad Cantidad Valor Unitario mensual

Servicio telefonia fija-internet Mes 1 100.000 100.000

Plan corporativo plan por celular 4 33.000 132.000

Mantenimiento moto Global 150.000

Distribuidor Horas 64 5.000 320.000

Inpulsadora Mes 1 800.000 800.000

Uniformes dotación trabajo Unidad 2 160.000 13.333

Combustible para vehículo repartidor mes 1 100.000 100.000

Empaque bolsas unidad 1750 45 78.750

1.615.333$

Servicios

Personal

85

7.2 Recurso humano – Nómina

En la figura que se presenta a continuación, se muestra en detalle los cargos,

numero de trabajadores y vinculación, del recurso humano necesario para el

funcionamiento de la organización, además se destaca que se generaran (7)

empleos directos, (5) bajo la modalidad de prestación de servicios y (2) de

nómina por honorarios.

Figura 16. Recurso humano

Fuente: Los autores

Cabe destacar que la información anteriormente mostrada al igual que la descripción

detallada de la nomina que se presenta a continuación, se encuentran implícitas

dentro de las tablas de costos por proceso.

86

Tabla 43. Descripción de la nomina

Fuente: Los autores

7.3 Proyección de Ingresos

7.3.1 Determinación de producción y precios

El nivel de producción de zanahorias agroecológicas se determino a partir del diseño

de cultivo realizado teniendo en cuenta parámetros agroecológicos (como rotación de

cultivos y utilización de plantas aromáticas como método de protección de plagas) y el

área del terreno disponible para producción (capacidad utilizada) (ver anexo 3) lo que

nos arrojo que en promedio se estarían produciendo unos 7.000 Kg de zanahorias

agroecológicas cada semestre y una producción mensual en libras y kilogramos

aproximada, como se muestra a continuación:

Tabla 44. Producción estimada de zanahorias agroecológicas

Fuente: Los autores

7.000 Kg de zanahorias semestre

1.1667 Kg de zanahorias mes

2.567 lb de zanahoria mes

Produccion estimada

SALUD PENSIONFONDO DE

SOLIDARIDAD

RETENCION EN

LA FUENTE

OTRAS

DEDUCCIONES

Gerente General 48.000$ 48.000$ -$ -$ -$ 96.000$ 1.178.000$

Gerente de

Ambiental y Calidad 48.000$ 48.000$ -$ -$ -$ 96.000$ 1.178.000$

TOTALES 96.000$ 96.000$ -$ -$ -$ 192.000$ 2.356.000$

DEDUCCIONESTOTAL

DEDUCCIONESNETO PAGADO CARGO

BASICOAUXILIO DE

TRANSPORTE

HORAS

EXTRASCOMISIONES

Gerente General 1.200.000$ 30 1.200.000$ 74.000$ -$ -$ 1.274.000$

Gerente de Ambiental y

Calidad 1.200.000$ 30

1.200.000$ 74.000$ -$ -$ 1.274.000$

TOTALES 2.400.000$ 60 2.400.000$ 148.000$ -$ -$ 2.548.000$

TOTAL

DEVENGADOCARGO SUELDO BASICO

DIAS

LIQUIDADOS

DEVENGADO

Valor

96.000$

96.000$

212.248$

25.480$

100.080$

212.248$

12.528$

754.585$

Valor

96.000$

72.000$

48.000$

216.000$

970.585$

Int. Sobre cesantias

Aportes de seguridad

Salud

Fondo de pensiones

Cesantias

Sena

SubTotal

Total parafiscales mensual

Vacaciones

Prima de servicios

Riesgos profesionales

SubTotal

Parafiscales

Caja de compensacion

ICBF

87

Supermercado especializado Precio

Bioplaza $ 6.500

Surtifruver $ 6.800

Clorofila $ 7.100

Valor Promedio $ 6.800

Por su parte el precio de la libra de zanahoria agroecológica, se estableció a $3.027

teniendo en cuenta los costos totales (sumatoria de costos administrativos,

comerciales y de producción) más un incremento del 15% correspondiente al AIU,

dividido en la producción estimada; también se tuvo en cuenta la disponibilidad a

pagar de los consumidores y/o clientes potenciales referida en la encuesta, y por

último se tuvo en cuenta el precio de la competencia, al cual tiendas especializadas de

productos orgánicos como BIOPLAZA, BALÚ PRODUCTOS ORGANICOS y

CLOROFILA, ofrecen las zanahorias orgánicas, que son de características similares.

Tabla 45. Precio zanahoria orgánica

Fuente: Los autores

A partir de la cantidad de producción y el precio unitario determinado se proyectaron

los ingresos mensuales por ventas de las zanahorias agroecológicas, en el mismo

sentido de los costos, el valor promedio mensual obtenido de la sumatoria de los

ingresos por producto se multiplico por 12 meses para generar el valor anual. Ver a

continuación:

Tabla 46. Ingresos

Fuente: Los autores

7.3.2 Punto de equilibrio

En la tabla 47 se observa el margen de contribución y el punto de equilibrio de las

zanahorias agroecológicas en las presentaciones de libra, que corresponde a 2.747

con lo cual se ve que la capacidad del terreno es muy pequeña y la producción de

zanahorias agroecológicas esta 180 lb por debajo de dicho punto.

Producto Presentación Frecuencia PrecioCantidad

mensual

Ingreso

mensual

Zanahoria Libra2 veces por

semana3.027 2.567 7.769.796

7.769.796

VENTA DE ZANAHORIA AGROECOLÓGICAS

TOTAL MENSUAL

88

Tabla 47. Margen de Contribución Zanahorias agroecológicas

Fuente: Los autores

7.4 Necesidades de inversión

Primero se reconoció la inversión inicial o pre inversión a lo relacionado con el estudio

de impacto ambiental para cada unidad productiva así como el estudio de mercado.

Por otra parte, se identifico las necesidades de inversión por proceso, donde se

diferenciaron dos tipos: tangibles e intangibles. Los tangibles, corresponde a los

activos físicos como mobiliario, vehículos, infraestructura, entre otros que presenta

depreciación; por otra parte los intangibles se relacionan básicamente el software y el

diseño de imagen publicitaria. En la Tabla 48, se especifica cada uno de los

elementos requeridos para identificar el valor total de inversión.

Producto

Unidades

presupuestadas

según capacidad

del terreno (lb)

Precio de

venta (lb)

Costos

Variables

Unitarios (lb)

Margen de

Contribución

Punto de

equilibrio

en (lb)

Zanahoria 2567 3.027$ 1.039$ 1.988$ 2925

PUNTO DE EQUILIBRIO

89

Tabla 48. Descripción de necesidades de inversión

Fuente: Los autores

La depreciación calculada anualmente para los activos se realizó mediante el método

de línea recta, en la tabla 49 se evidencian de este procedimiento.

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor

Computador Unidad 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

Licencias de softw are Unidad 1 $ 200.000

Sofw are Contable Unidad 1 $ 150.000 $ 150.000

Archivador Unidad 1 $ 300.000 $ 300.000

Escritorio Unidad 1 $ 315.000 $ 315.000

Silla escritorio Unidad 1 $ 70.000 $ 70.000

Sillas auxiliares Unidad 4 $ 37.500 $ 150.000

Sillas rimax Unidad 4 $ 20.000 $ 80.000

2.565.000

Balde construcción INTERGRIFOS Unidad 4 $ 2.500 10.000$

Tamiz para lavado de zanahorias Unidad 5 $ 65.000 325.000$

Rastrillo 16 dientes 1,20 m TRAMONTINA Unidad 2 $ 15.900 31.800$

Carretilla 6 ft plastica rin plastico IMSA Unidad 2 $ 99.900 199.800$

Azadon gambia 2,5 pulgadas con cabo

COLIMAUnidad 4 $ 33.900 135.600$

Palin hoyador con cabo COLIMA Unidad 3 $ 15.400 46.200$

Pala redonda No 2 con cabo COLIMA Unidad 3 $ 17.900 53.700$

Regadera IMUSA Unidad 4 $ 19.900 79.600$

Tijera para cesped ergonómica mango

en madera ERGOUnidad 4 $ 14.900 59.600$

Caja de guantes nitrilo x 100 Und talla M Unidad 1 $ 18.000 18.000$

Guantes hilaza latex ZUBIOLA Unidad 3 $ 7.900

Pilares de madera Unidad 105 $ 4.000 420.000$

Malla gallinero 1 1/4 pulgadas 1,20x30 m

COLMALLASm 7 $ 49.900 349.300$

Letreros en madera Unidad 5 $ 2.000 10.000$

Grapa cerca 1 pulgada x 1000 gramos

PUMAUnidad 1 $ 4.500 4.500$

1.743.100$

Moto de carga AY 250 ZH – 2 Unidad 1 16.000.000$ 16.000.000$

Empacadora al vacio VACMASTER Vp215Unidad 1 3.900.000$ 3.900.000$

Bascula digital en vidrio FERRENOVO Unidad 2 39.000$ 78.000$

Diseño de logo, brochure, tarjetas Global 1 200.000$ 200.000$

Impresión material publicitario Unidad 1 300.000$ 300.000$

Celulares Unidad 4 200.000$ 800.000$

21.278.000$

25.586.100$ TOTAL NECESIDADES DE INVERSIÓN PROYECTO

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

SUBTOTAL

PR

OD

UC

TIV

O

SUBTOTAL

CO

ME

RC

IAL

SUBTOTAL

90

Valor total Años de

vida útil

Depreciació

n anual

$ 1.500.000 5 $ 270.000

$ 300.000 5 $ 54.000

315.000$ 5 $ 56.700

70.000$ 5 $ 12.600

150.000$ 5 $ 27.000

80.000$ 5 $ 14.400

10.000$ 10 $ 900

325.000$ 10 $ 29.250

31.800$ 10 $ 2.862

199.800$ 10 $ 17.982

135.600$ 10 $ 12.204

46.200$ 10 $ 4.158

53.700$ 10 $ 4.833

79.600$ 10 $ 7.164

59.600$ 10 $ 5.364

18.000$ 10 $ 1.620

23.700$ 10 $ 2.133

420.000$ 10 $ 37.800

349.300$ 10 $ 31.437

10.000$ 10 $ 900

4.500$ 10 $ 405

16.000.000$ 5 $ 2.880.000

$ 3.900.000 10 $ 351.000

78.000$ 5 $ 14.040

800.000$ 3 $ 240.000

24.959.800$ Total 4.078.752$ Total valores activos

Moto de carga AY 250 ZH – 2

Empacadora al vacio VACMASTER Vp215

Celulares

Guantes hilaza latex ZUBIOLA

Pilares de madera

Malla gallinero 1 1/4 pulgadas 1,20x30 m

COLMALLAS

Letreros en madera

Grapa cerca 1 pulgada x 1000 gramos

PUMA

Bascula digital en vidrio FERRENOVO

Azadon gambia 2,5 pulgadas con cabo

COLIMA

Palin hoyador con cabo COLIMA

Pala redonda No 2 con cabo COLIMA

Regadera IMUSA

Tijera para cesped ergonómica mango en

madera ERGO

Caja de guantes nitrilo x 100 Und talla M

Sillas auxiliares (4)

Sillas rimax (4)

Balde construcción INTERGRIFOS

Tamiz para lavado de zanahorias

Rastrillo 16 dientes 1,20 m TRAMONTINA

Carretilla 6 ft plastica rin plastico IMSA

DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS FIJOS POR METODO DE LÍNEA RECTA

Nombre del activo

Computador

Archivador

Escritorio

Silla escritorio

Formula: Valor Total Activo -(Valor Total Activo*0,1)Años de Vida útil

Tabla 49. Descripción de la depreciación

Fuente: Los autores

91

7.5 Balance general

A continuación se muestra el balance general para el primer año.

Tabla 50. Balance General

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

BANCOS 3.068.733

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3.068.733

ACTIVO FIJO

EQUIPO DE OFICINA 1.850.000

DEPRECIACION DE EQUIPIPO DE OFICINA -270.000

INFRAESTRUCTURA 3.617.000

DEPRECIACION INFRAESTRUCTURA 0

MOBILIARIO 915.000

DEPRECIACION MOBILIARIO 0

VEHÍCULOS 16.000.000

DEPRECIACIÓN VEHICULOS -2.880.000

MAQUINARIA Y EQUIPO 3.978.000

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA -351.000

EQUIPO DE COMUNCACION 800.000

DEPRECIACION DE COMUN. 0

TOTAL ACTIVO FIJO 23.659.000

INTANGIBLES LICENCIAS-ESTUDIOS 15.500.000

TOTAL ACTIVO 42.227.733

PASIVO

OBLIGACIONES BANCARIAS 39.043.000

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 39.043.000

TOTAL DEL PASIVO 39.043.000

PATRIMONIO APORTES 3.677.000

UTILIDAD Y/O PERDIDA -492.267

TOTAL PATRIMONIO 3.184.733

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 42.227.733,2

BALANCE GENERAL

FINCA CHALADA

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

ESTADO FINANCIERO

Fuente: Los autores

92

7.6 Estado de pérdidas y ganancias

A partir de los datos de costos, ingresos y depreciación se realizó un estado de

pérdidas y ganancias proyectado para el primer año de operación, donde se evidencia

una utilidad de $492.267 anual (ver Tabla 51).

Tabla 51. Estado de pérdidas y ganancias proyectado primer año operación

Fuente: Los autores

7.7 Flujo de caja

El flujo de caja que se presenta en la tabla 52, corresponde a un análisis de seis (6)

años, de producción constante de zanahorias agroecológicas.

Ingresos por ventas 93.237.547

Costos de producción (variables) 13.108.148

Costos operacionales fijos 18.896.000

UTILIDAD BRUTA 61.233.399

Costos y gastos de comercialización 19.384.000

Costos y gastos de administración 27.242.218

Depreciación 3.501.000

UTILIDAD OPERACIONAL 11.106.182

Gastos financieros 11.647.134

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (540.953)

Impuesto de renta (25%) -

Impuesto de cree (9%) (48.686)

UTILIDAD DEL EJERCICIO (492.267)

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

93

Tabla 52. Flujo de caja

Fuente: Los autores

Para proyectar la utilidad de los años 2016 al 2021, se utilizó la variación del índice de

precios al consumidor [IPC] en alimentos, correspondiente a 2,8, promedio de los

últimos 12 meses (octubre 2013 a septiembre 2014) tomado del DANE matriz

IPC_Grupos_mensuales. La cual es coherente con el IPC de 2,86 del Banco de la

República, consultada en octubre de 2014.

Por otro lado, el valor del préstamo se estableció a partir de las necesidades de

inversión del proceso administrativo y comercial ($39.043.000).

7.8 Indicadores de decisión

7.8.1 Valor Presente Neto

El Valor Presente Neto (VAN por sus siglas en inglés) resultado del análisis del flujo de

caja, corresponde a $2.576.586, lo que significa, que el proyecto alcanza a generar un

beneficio después de recuperar el capital invertido y cubrir el costo de oportunidad.

7.8.2 Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno [TIR] con un valor positivo de 15,7%, lo que significa que

el retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo de oportunidad del dinero

invertido.

0 1 2 3 4 5 6

93.237.547 95.848.199 98.531.948 101.290.843 104.126.986 107.042.542

Costos operacionales (variables) Productivo 13.108.148 13.475.176 13.852.481 14.240.351 14.639.080 15.048.975

Servicios productivo 18.896.000 19.425.088 19.968.990 20.528.122 21.102.910 21.693.791

Comercialización 19.384.000 19.926.752 20.484.701 21.058.273 21.647.904 22.254.046

Administrativo 27.242.218 28.005.000 28.789.140 29.595.236 30.423.902 31.275.771

Depreciación 3.501.000 3.501.000 3.501.000 3.501.000 3.501.000

Beneficio antes de intereses e impuestos 11.106.182 11.515.183 11.935.636 12.367.862 12.812.190 16.769.959

Intereses 5.856.450 4.987.847 3.988.954 2.840.227 1.519.191

Otros gastos fros - - - - - -

Beneficio antes de impuestos 5.249.732 6.527.335 7.946.681 9.527.634 11.292.998 16.769.959

Impuesto de renta 34% 1.784.909 2.219.294 2.701.872 3.239.396 3.839.619 5.701.786

Beneficio Neto 3.464.823 4.308.041 5.244.810 6.288.239 7.453.379 11.068.173

Depreciación 3.501.000 3.501.000 3.501.000 3.501.000 3.501.000 -

Inversiones 50.429.796 -7769795,6

Préstamo 39.043.000

Amortizaciones 5.790.684 6.659.287 7.658.180 8.806.907 10.127.943

Ingreso por valor de salvamento 5.547.278

Flujo de caja del inversionista (FCI) (11.386.796) 1.175.139 1.149.755 1.087.630 982.332 826.436 18.837.969

VAN 2.576.586

TIR 15,7%

Inflación anual 2,8%

Ingresos

Costos fijos

FLUJO DE CAJA

94

7.8.3 PAYBACK

Se trata de una técnica que tienen las empresas y los inversionistas para hacerse una

idea aproximada del tiempo que tardarán en recuperar el desembolso inicial invertido

en el proceso productivo, de acuerdo al flujo de caja del inversionista, en el año 6, se

evidencia que se recupera la inversión inicial.

Tabla 53. PAYBACK

Fuente: Los autores

7.8.4 Análisis de sensibilidad

Se realizó el análisis de sensibilidad en las posibles variaciones de ingresos por la

disminución porcentual sobre el precio de zanahorias agroecológicas así como la

reducción de la producción (Ver tabla 54). Es de aclarar que no se tomó en cuenta la

variación en los costos, ya que los servicios, insumos, recurso humano, entre otros

elementos que los afecta, corresponde a variables que se pueden controlar para que

no aumenten.

Tabla 54. Análisis de sensibilidad

Fuente: Los autores

Los resultados de la tabla muestran una alta sensibilidad a la variación porcentual del

precio por zanahoria agroecológica, donde no se puede reducir el porcentaje adicional

de precio con relación al convencional porque se genera la inviabilidad total del

proyecto, con una VAN negativa de $ 11.654.091 y una TIR negativa de 9,80%.

En cuanto al análisis de sensibilidad en la variación porcentual por la disminución en la

producción, se evidencia que las pérdidas no pueden ser superiores al 1% sobre la

producción proyectada para atender la demanda del presente plan de negocios, de tal

forma que una perdida con dicho porcentaje generara la inviabilidad financiera del

proyecto.

Análisis de sensibilidad VAN TIR

Precio es tan solo 9% sobre el promedio convencional -11.654.091 -9,80%

Producción disminuye 1% -148.817 10,80%

Año InversiónFlujo de caja del

InversionistaRecuperación

0 -11.386.796

1 1.175.139 -10.211.657

2 1.149.755 -9.061.902

3 1.087.630 -7.974.272

4 982.332 -6.991.940

5 826.436 -6.165.504

6 18.837.969 12.672.465

FLUJO DE CAJA LIBRE

95

8 CONCLUSIONES

El estudio de mercado permitió identificar que las zanahorias agroecológicas son

un producto que se consumiría periódicamente en las casas de los Bogotanos;

además permitió encontrar un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda y

con esto se estableció un precio justo para la comercialización del producto.

El mercado de zanahorias a nivel Bogotá se encuentra delimitado por 2 extremos,

las producidas orgánicamente y su contraparte las producidas a gran escala y con

uso de agroquímicos; y es allí justo en medio donde se pueden posicionar las

zanahorias agroecológicas y atender una gran demanda que aun no ha sido

atendida.

El estudio técnico permitió establecer un sistema de rotación de cultivos que a

futuro beneficiaría al desarrollo del proyecto, ya que se tiene la posibilidad de

diversificar su mercado al producir lechugas y plantas aromáticas agroecológicas

que también pueden ser comercializadas.

Al constituir una sociedad de acciones simplificada la idea de proyecto, puede

disminuir muchos gastos en cuanto a impuestos y gastos de personal ya que una

persona puede asumir diversas responsabilidades de cargos similares en un solo

cargo y además muchos cargos son periódicos lo que permite hacer

contrataciones por prestación de servicios.

Mediante el establecimiento de los procesos: Productivo, de Comercialización y

Administrativo, para el mejoramiento continuo, se pretende organizar y armonizar

la idea de proyecto desde su etapa de planificación, para garantizar una

producción sostenida acorde a los requerimientos de los clientes, dotada de

recursos técnicos y humanos que garantice una logística de entrega oportuna y

cumplimiento.

Debido a que este proyecto pretende ser mucho más amigable con el ambiente, en

el estudio técnico se identificó que el impacto más grande se sigue presentado en

el suelo, pero que gracias a las estrategias agroecológicas dichos impactos se

pueden prevenir y corregir fácilmente.

96

Se evaluaron y valorizaron los impactos ambientales de las actividades de la

producción agroecológica de zanahorias en la vereda Pasquilla, sector el Edén,

zona rural de la localidad 19 de Ciudad Bolívar y se evidenciaron impactos

positivos como negativos. El principal impacto positivo es a nivel social, ya que en

todos sus procesos se requiere de mano de obra, desde la producción hasta la

distribución final del producto, es decir, se crearan empleos aptos para las

personas que viven en el sector

El análisis del estudio financiero arrojo que la inversión inicial de $11.386.796 se

alcanza a recuperar en los 6 años proyectados al tener una recuperación de

$12.672.465 y dejando una utilidad de $1.285.669.

En la identificación de costos mensual por procesos, el proceso de Producción,

con $2.667.012, es el que mayor egreso genera, seguido por Administración con

$2.270.185 y en tercer lugar se encuentra el proceso de Comercialización con

$1.615.333.

Se analizaron las variables que intervienen en la inversión, costos e ingresos, para

la comercialización de zanahorias agroecológicas, provenientes de la zona rural de

la vereda La Chalada en la localidad de Ciudad Bolivar; donde en la evaluación de

viabilidad financiera se obtiene una VAN positiva ($2.576.586) y TIR (15,7%)

indicando la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto.

Con el análisis de sensibilidad, se demuestra que para mantener la viabilidad

financiera del proyecto, el precio para la zanahoria agroecológica debe estar como

mínimo en $3.000. De esta forma se evidencia que LA CHALADA debe dirigirse a

un mercado de estratos superiores al 3, que cuente con la capacidad de pago y el

interés de adquirir zanahorias agroecológicas. Así mismo, la pérdida en la

producción debe ser inferior al 1%, debido a que con este porcentaje se observa

que se generarían perdidas.

97

9. RECOMENDACIONES

Dada la viabilidad técnica, financiera, ambiental y organizacional de este proyecto, se

recomienda constituir una sociedad por acciones simplificada (SAS), que ponga en

marcha esta idea de negocio, que genere rentabilidades económicas con enfoque

estratégico y comprometido con el cuidado ambiental.

Debido a que la producción de zanahorias agroecológicas únicamente alcanza a

satisfacer el 0,1% de la demanda total que se tiene en Bogotá, se recomienda crear

una asociación de productores campesinos en el sector, que con conceptos

agroecológicos contribuyan a aumentar los niveles de producción de zanahoria de la

zona.

Optar por una certificación en Producción Más Limpia (PML), que garantice la calidad

del proceso productivo bajo el cual se cosechan las zanahorias agroecológicas, para

así lograr mayor posicionamiento en el mercado y generación de ingresos.

Se recomienda realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera, para la

comercialización de productos que se generan conjuntamente con la producción de

zanahorias agroecológicas, tales como lechuga y plantas aromáticas, entre otros.

Es importante expandir la capacidad técnica con la que se cuenta actualmente si solo

se va a estudiar la posibilidad de comercializar las zanahorias agroecológicas, puesto

que actualmente se encuentra muy limitado; o se hace necesario hacer un estudio de

factibilidad técnica y financiera que contemple todos los productos que se cultivan en

la finca LA CHALADA, los cuales serian: zanahorias, lechugas y plantas aromáticas

agroecológicas.

98

BIBLIOGRAFIA

AZIZ, Leman. ENFOQUES DE PLANIFICACION EDUCACIONAL. Visitado el 16 de

julio de 2014, de http://imanziz2.blogspot.com/2013/10/pasos-para-elaborar-una-

matriz-mefi-y.html.

ALTIERI, M. A. (1994). Biodiversidad y manejo de plagas en agro ecosistemas. (P. M.

Altieri, Trans.) Nueva York: Icaria Editorial S.A. Disponible en: HYPERLINK

"http://books.google.com.co/books?id=nRjLGJhQ7ywC&printsec=frontcover&hl=es&so

urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false"

DELLAVEDOVA, María Gabriela. Guía metodológica para la elaboración de una

evaluación de impacto ambiental. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de

arquitectura y urbanismo. Primera Edición 2010

e.ditor. (2012). Tus Especialistas en Planes de Empresa y Proyectos de Negocio.

Retrieved Marzo 15, 2012, from

http://www.plannegocios.com/?gclid=CJDqwO7r7K8CFQjf4AodumVg0A

ECONOMIA48.COM. (2006 - 2009). La Gran Enciclopedia de la Economía.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2011, de

http://www.economia48.com/spa/d/distribucion/distribucion.htm

FERNANDEZ, A. R. (2002). Ecología para la Agricultura. Madrid: Grupo Mundi Prensa.

Disponible en: HYPERLINK

"http://books.google.com.co/books?id=GefbAI5mJh4C&printsec=frontcover&hl=es&sou

rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false"

GARZA, J. (2004). Estudio Técnico en la Formulación de Proyectos. Retrieved Marzo

2, 2012, from

http://carlosfcorrea.files.wordpress.com/2010/10/estudio_tecnico_en_la_formulacion_d

e_proyectos.pdf

GERENCIE.com. (s.f.). Blog de informacion contable, financiera,economica, tributaria y

legal . Obtenido de http://www.gerencie.com/

99

HERNADEZ, M. L. (2007). Seminario Plan de Negocios. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2011, de http://americascc.org/data/plandenegocios.pdf

ICONTEC. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 5400 Buenas Prácticas Agricolas.

Bogotá. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/libro-abierto/agronomia-

veterinaria-y-afines/norma-tecnica-colombiana-ntc5400-bpa.html

INSTITUTO, T. d., & MINISTERIO, d. e. (2007). Red de Cajas de Herramientas de

Gestión MIPYME - Guatemala. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011, de

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocio.htm

KOTLER, P. y. (2003). Fundamentos de Marketing (6 ed.). (R. E. García, Trans.)

México: Pearson Education. Disponible en: HYPERLINK

"http://books.google.com.co/books?id=sLJXV_z8XC4C&printsec=frontcover&dq=inauth

or:%22Philip+Kotler%22&hl=es-

419&sa=X&ei=e7ecT9vbKpLhggfInbjlDg&ved=0CDcQ6AEwAA" \l

"v=onepage&q=inauthor%3A%22Philip%20Kotler%22&f=false"

NAVARRO, G. N., PARRA, L. M., & ACEVES, L. J. (2005). Que integra el estudio

financiero en un plan de Negocios. Retrieved Marzo 8, 2012, from

http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/Estudio_Financiero.pdf

NEGOCIOS, C. (s.f.). Blog de negocios dedicado a emprendedores. Recuperado el 09

de Septiembre de 2013, de http://www.crecenegocios.com/informacion/

SECRETARIA, D. d., & ALCALDÍA, L. d. (2011). Asociación Turismo Rural

Comnunitario Bogotá D.C. Ciudad Bolivar. Recuperado el 23 de Enero de 2012, de

http://www.turismoruralcomunitario.org/about.htm

TAFFI, D. J. (1981). Entrepreneur. A.M.A.

BREALEY, MYERS Y ALLEN (2006), Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición,

Editorial Mc Graw Hill.

MINTRABAJO, Calculadora laboral. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de

http://www.mintrabajo.gov.co

100

CLOROFILA, tu tienda ecológica. Recuperado el 23 de Abril de 2015 de

http://www.clorofilaorganico.com

SURTIFRUVER, lo nuestro es lo natural. Recuperado el 23 de Abril de 2015 de

http://www.surtifruver.com

BIO PLAZA, food with spirit. Recuperado el 23 de Abril de 2015 de

http://bioplaza.org/com/bioplaza/

LEON, G. O. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cuarta

Edición, capítulos 3, 6, 15 y 21.

101

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta

102

Anexo 2: Método por puntos

103

Anexo 3: Plano distribución del cultivo para dos cosechas