Formulación de un Plan de Emergencias para el...

144
Formulación de un Plan de Emergencias para el Corporativo de Global Operadora Hotelera SAS en Bogotá D.C basado en la Guía del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Ing. Ambiental. Carlos Esteban Sanabria Carvajal Ing. Ambiental. Sonia Yaneth Pérez Castellanos UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo BOGOTÁ 2017

Transcript of Formulación de un Plan de Emergencias para el...

Formulación de un Plan de Emergencias para el Corporativo de Global Operadora

Hotelera SAS en Bogotá D.C basado en la Guía del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo

y Cambio Climático.

Ing. Ambiental. Carlos Esteban Sanabria Carvajal

Ing. Ambiental. Sonia Yaneth Pérez Castellanos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ingeniería

Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

BOGOTÁ 2017

Formulación de un Plan de Emergencias para el Corporativo de Global Operadora Hotelera SAS

en Bogotá D.C basado en la Guía del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio

Climático.

Estudiantes:

Ing. Ambiental. Carlos Esteban Sanabria Carvajal-Código: 20162118088

Ing. Ambiental. Sonia Yaneth Pérez-Código: 20162118072

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Especialista en Higiene Seguridad y salud en

el trabajo

Director:

Msc.Ing. Jaime Antonio Benítez Forero

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ingeniería

Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

BOGOTÁ 2017

Nota de aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Firma del Director

______________________________________

Firma de los Revisores

_____________________________________

_____________________________________

Bogotá D.C, 2017.

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998).

Agradecimientos

A la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, por ofrecernos los

conocimientos necesarios para formarnos como profesionales especialistas que velarán por la

seguridad y salud de los trabajadores Colombianos.

A Global Operadora Hotelera SAS, por brindarnos la oportunidad de desarrollar nuestro trabajo

de grado y permitirnos aportar a la preparación ante emergencias de su sede corporativa.

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................ 1

1.Definición del problema ........................................................................................................... 3

2. Alcance .................................................................................................................................... 4

3.Justificación .............................................................................................................................. 5

4.Objetivos .................................................................................................................................. 7

4.1 Objetivo General ................................................................................................................... 7

4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 7

5. Marco Referencial ................................................................................................................... 8

5.1 Marco conceptual .................................................................................................................. 8

5.2 Marco Contextual ................................................................................................................ 11

5.2.1 Información básica de la organización ............................................................................. 11

5.2.1.1 Las actividades que se desarrollan en la Organización ................................................. 11

5.2.1.2 Descripción de la Ocupación ......................................................................................... 12

5.2.1.3 Características de las instalaciones: .............................................................................. 13

5.2.2 Georreferenciación de la Organización (A nivel Interno-Externo) .................................. 14

5.2.2.1 A nivel Interno .............................................................................................................. 14

5.2.2.2 A nivel Externo ............................................................................................................. 15

5.3 Estado del arte ..................................................................................................................... 20

5.4 Marco legal .......................................................................................................................... 25

6.Diseño metodológico .............................................................................................................. 43

7.Resultados .............................................................................................................................. 50

8. Discusión ............................................................................................................................... 59

9.Conclusiones .......................................................................................................................... 65

10.Recomendaciones ................................................................................................................. 66

11.Bibliografía ........................................................................................................................... 67

12.Anexos .................................................................................................................................. 80

Lista de anexos

Anexo 1. Ficha técnica datos generales, identificación y localización de la organización. ....................... 80 Anexo 2. Estructura organizacional ............................................................................................................ 81 Anexo 3. Lista teléfonos de contacto .......................................................................................................... 82 Anexo 4. Estimación de probabilidades ..................................................................................................... 83 Anexo 4. Estimación de probabilidades .................................................................................................... 84 Anexo 5. Mapa de Amenazas ..................................................................................................................... 85 Anexo 6. Calificación de Vulnerabilida ...................................................................................................... 86 Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad ................................................................................................... 87 Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad .................................................................................................. 88 Anexo 7. Calificación del Riego ................................................................................................................. 90 Anexo 8. Formato planes de acción. ........................................................................................................... 91 Anexo 9. Vías de evacuación, señalización, puntos de encuentr .............................................................. 109 Anexo 10. Procedimiento específico para personas vulnerables .............................................................. 110 Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios ........................................................................... 113 Anexo 12. Cronograma ............................................................................................................................. 120 Anexo 13. Auditoría y control .................................................................................................................. 121 Anexo 14. Instrucciones específicas para brigadistas ............................................................................... 122 Anexo 14. Instrucciones específicas para brigadistas .............................................................................. 123 Anexo 15. Instrucciones específicas para los visitantes ........................................................................... 124 Anexo 16. Mapa general de Procesos ....................................................................................................... 126 Anexo 17. Matriz de riesgos ..................................................................................................................... 127 Anexo 18. Instalaciones del Corporativo .................................................................................................. 140 Anexo 19. Funciones SCI ......................................................................................................................... 141 Anexo 20. Programa de capacitación ....................................................................................................... 142 Anexo 21. Plano Elementos de emergencia .............................................................................................. 144

Lista de Tablas

Tabla 1. Horario de trabajo de las oficinas del Corporativo. ....................................................... 12 Tabla 2. Población fija. ................................................................................................................ 12 Tabla 3. Determinación de la vulnerabilidad, para personas, bienes, sistemas y procesos. ......... 45 Tabla 4. Calificación de vulnerabilidad por casa aspecto ............................................................. 46 Tabla 5. Ponderación de la calificación obtenida ......................................................................... 46 Tabla 6. Calificación del nivel de riesgo. ..................................................................................... 48 Tabla 7. Interpretación resultados ................................................................................................. 50 Tabla 8. Priorización de amenazas y medidas de intervención .................................................... 52 Tabla 9. Lista de elementos de emergencia faltantes .................................................................... 62

Lista de Figuras

Figura 1. Localización del Corporativo ........................................................................................ 15 Figura 2. Distribución rombo ........................................................................................................ 48 Figura 3. Estructura de organización SCI para el Corporativo ..................................................... 59

Introducción

Toda emergencia requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar el evento de

manera rápida y eficaz. Estos procedimientos se basan en metodologías de análisis de riesgos

que nos indican que es lo que probablemente sucederá, de esta manera se preparan acciones

específicas para contrarrestar la posible eventualidad.

Es por ello que se identificó la necesidad de contar con un documento que contenga las

actividades preventivas, de preparación administrativa, funcional y operativa, antes, durante y

después de un siniestro, que permita al Corporativo de GLOBAL OPERADORA HOTELERA

dar respuesta adecuada y oportuna ante una emergencia.

Inicialmente se tiene una caracterización de la compañía, considerando información básica de la

actividad económica que desarrolla y su ubicación. Posteriormente se realizó el análisis del

riesgo mediante la metodología de colores (avalada por la Guía del FOPAE -2013 para la

elaboración de Planes de Emergencia), mediante la cual se realizó el cálculo del riesgo, se

priorizaron lo escenarios y posteriormente se plantearon las medidas de intervención

correspondientes.

De acuerdo a la información obtenida anteriormente se establecieron los ocho planes de acción

requeridos (Plan general, Plan de Seguridad, Plan de Atención Medica y Primeros Auxilios, Plan

de Contraincendios, Plan de Evacuación, Plan de Información pública, Plan de atención temporal

a los afectados, Plan de Manejo de Transito).

1

Igualmente se identificaron los recursos, suministros y servicios necesarios para dar

cumplimiento a los planes de acción, al programa de capacitación, implementación y auditoria

del Plan de Emergencias.

Se encontró que en el CORPORATIVO las amenazas evaluadas representan un riesgo medio en

su totalidad (ver anexo 7), con una calificación de vulnerabilidad más baja para personas y

gestión organizacional; por lo que las medidas de intervención se enfocaron en la probabilidad de

presentarse una emergencia. Adicionalmente la organización aun presenta falencias relacionadas

con la disponibilidad de algunos recursos, pero se cuenta con toda la voluntad de la alta dirección

para gestionar los mismos y darle continuidad a lo establecido en el presente documento.

2

1. Definición del problema

Actualmente el Corporativo de Global Operadora Hotelera SAS, nombrado en adelante solo

como “el Corporativo”, no cuenta con documento alguno de un plan de emergencias formulado y

difundido con la respectiva pedagogía, lo que de momento representa un incumplimiento

normativo y una falta de preparación ante cualquier tipo de emergencia que se pueda presentar.

Esto implica la posibilidad de manifestación de riesgos a los que tanto los trabajadores,

contratistas y visitantes del corporativo podrían estar expuestos, con una población fija de 43

trabajadores y población flotante de 15 expuestos, distribuidos en 5 oficinas de los CEO1, un

área de trabajo sin cubículos para los demás gerentes y analistas en todo el primer piso del

edificio empresarial de Buro 26.

Por lo anterior, propuesta tiene como objetivo diseñar el plan de emergencias del Corporativo,

con lo que se busca responder las siguientes interrogantes;

¿Cuáles son los riesgos y las vulnerabilidades en el Corporativo?

¿Cuál es la mejor estrategia para la formulación del plan de emergencias?

1 CEO: Es la abreviatura de Chief Executive Officer que en español traduce director ejecutivo o Presidente y quien representa la máxima autoridad de la compañía.

3

2. Alcance

De acuerdo al Decreto 423 de 2006 (Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y

Atención de Emergencias para Bogotá D.C) en el Artículo 18 se define el nivel del plan como

Institucional que es el que corresponde para la empresa cuyas actividades pueden dar lugar a

riesgos públicos. Se pretenden establecer los niveles de coordinación y actuación frente a la

atención y administración de emergencias.

La Organización cuenta con voluntad para la buscar la articulación con el Sistema Distrital de

Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE, con el fin de dar una mejor respuesta frente a

las emergencias.

El Plan de emergencia deber ser divulgado y acogido por todos los trabajadores

(independientemente del tipo de contratación) y visitantes, así mismo aplica para las diferentes

actividades que se realizan en la organización.

4

3. Justificación

En Colombia con la promulgación de la Ley 322 de 1996 derogada por la ley 1575 del 2012,

nos establece que la prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los

habitantes del territorio Colombiano, por lo que el contar con un plan de emergencias hace parte

de la gestión que adelanta el estado para garantizar que los ciudadanos y en especial las

empresas garanticen una preparación para reducir los costos en su atención y de ese modo velar

por el bienestar físico y mental de la población para que no se llegue a ver afectada la economía

del país ni los intereses generales de sus ciudadanos. (Congreso de Colombia, 2012).

Su formulación, permitirá el desarrollo y ejecución de lo propuesto con el fin de hacer la

verificación y el seguimiento para poder identificar nuevas necesidades de mejora y así

conformar una adecuada preparación y respuesta ante emergencias, necesaria para el

cumplimiento normativo, el mejoramiento del entorno laboral del área, la reducción de costos en

caso de emergencia y la preparación como el desarrollo personal de los trabajadores que hagan

parte de las brigadas de emergencias. Además, contar con un plan de emergencias permite incluir

la preparación ante emergencias en los sistemas de gestión de la compañía, como lo son el

sistema de gestión de sostenibilidad y el de seguridad y salud en el trabajo.

Dicho documento, no existía debido en parte al reciente funcionamiento del corporativo y a la

prioridad de gestionar otros procesos en los hoteles administrados, lo que ha dejado el

5

corporativo como un aparte y no como uno más en ellos sistemas de gestión de sostenibilidad y

de seguridad y salud en el trabajo. Lo que hace necesario el contar con un plan de emergencias

que desde su diseño permite una correcta preparación del personal para proceder frente a una

emergencia y dar cumplimiento a la normatividad legal vigente que sea aplicable que tenga en

cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales.

6

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

● Diseñar el plan de emergencias para el Corporativo de Global Operadora Hotelera SAS en

Bogotá D.C.

4.2 Objetivos específicos

● Identificar los riesgos que puedan generar emergencias dentro del Corporativo de Global

Operadora Hotelera SAS.

● Comprobar el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las posibles amenazas.

● Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo que se

identifiquen.

● Priorizar la asignación de recursos con que se cuenta, tanto humanos como físicos, para hacerle

frente a cualquier tipo de emergencias.

● Planificar actividades de capacitación que permita ejecutar los planes de acción de manera

segura para las personas expuestas a peligros.

7

5. Marco Referencial

5.1 Marco conceptual

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la comunidad la

presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por

la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar

pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud así como también daños y pérdidas a los

bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos

ambientales

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por

amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de

varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia

de este, los planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual

entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter

comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a los desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúa

químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases tóxicos,

8

irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio,

llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos estar

preparados.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar

sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado por

fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,

ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control supera la

capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una

zona de mayor amenaza a otra de menor peligro

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a

contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la

recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo .efectivo que establece, en un documento, las medidas

preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las

9

operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente

peligro.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en

restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad

potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos,

tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse

afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias

negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la

capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos

ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar

con sus propios recursos una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de la

edificación ya las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que

permanecen en ella durante su jornada laboral.

10

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para

enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua,

combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los

trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

5.2 Marco Contextual

5.2.1 Información básica de la organización

5.2.1.1 Las actividades que se desarrollan en la Organización

El Corporativo es la sede administrativa ubicada en Bogotá en la Av. dorado # 102 - 20 Hotel Buro

26 Primer piso desde la cual se realiza la dirección de los 8 Hoteles que integran la cadena hotelera,

se establecen las políticas, procedimientos, tarifas y demás directrices necesarios para la operación,

se cuenta con 45 empleados de los cuales 18 son hombres y 17 mujeres, los principales riesgos

presentes son: Locativos, Ergonómicos, Psicosocial, Eléctrico, Físico-Químico.

11

5.2.1.2 Descripción de la Ocupación

A continuación se presenta el Horario de trabajo del Corporativo.

Tabla 1. Horario de trabajo de las oficinas del Corporativo.

Área Horario de Trabajo Días Descanso

ADMINISTRATIVA 8:00 AM – 5:00 PM LUNES

A

VIERNE

S

1 HORA DE

ALMUERZO

Fuente: (Global Operadora Hotelera, 2015)

Tabla 2. Población fija. AREA NÚMERO DE PERSONAS

Gerencia 1

Vicepresidencia 1

Asistente de

Gerencia

1

Comercial 3

Mercadeo 4

Tecnología 3

12

Procesos 2

Comercial 4

Procesos y calidad 2

Financiera 2

Control 1

Arquitectura 1

Compras 2

Gestión Humana 2

Sostenibilidad 1

Compras 3

Mercadeo 1

Recepción 1

Fuente: (GLOBAL OPERADORA HOTELERA SAS. Grupo de Talento Humano, 2017)

5.2.1.3 Características de las instalaciones:

Las áreas en general poseen ventanas grandes y según la distribución de las mismas el acceso de

luz natural a la empresa es de buena calidad, así mismo su ventilación natural.

AGUA: Es tomada de la empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá.

13

ELECTRICIDAD: Es alimentada por la Empresa de Energía de Bogotá CODENSA SA.

TELÉFONO: Las líneas telefónicas son suministradas por la empresa Claro, telefónica y Une

Ver Anexo 1. Ficha técnica

5.2.2 Georreferenciación de la Organización (A nivel Interno-Externo)

A continuación se presenta la localización del Corporativo, su descripción y su relación actividad

– espacio (área de influencia), ver Figura 1.

5.2.2.1 A nivel Interno

La Organización cuenta con planos específicos relacionados con las rutas de evacuación

existentes donde se especifican las diferentes áreas con las que cuenta el corporativo.

14

5.2.2.2 A nivel Externo

Figura 1. Localización del Corporativo

Fuente: Adaptado de Imagen capturada de Google Maps, 2017

Corporativo de Global Operadora Hotelera SAS, se encuentra ubicada en el departamento de

Cundinamarca en la ciudad de Bogotá D. C, en la Av. dorado # 102 - 20 Hotel Buro 26 Primer

de Casalimpia SA. 15

A su costado Norte se encuentra el hangar Satena, a su costado Sur el Banco Helm, al costado

Oriente Casalimpia SA, a su costado Occidente Ciac.

No existe fuente de agua superficial que cruza o que se encuentre alrededor de las instalaciones.

De acuerdo con el POT distrital, el uso de suelo corresponde con la actividad desarrollada por

Global Operadora Hotelera y su localización, catalogando este como suelo para uso industrial.

(IDU. Dirección Técnica de Planeación; DAPD y SHD., 2015) (Alcaldía Mayor de Cundinamarca,

2014)

El corporativo se encuentra ubicado sobre una vía pública de alto flujo vehicular como lo es la

Avenida el Dorado, ubicada cerca de importantes empresas como SATENA, Casa Limpia, El

Aeropuerto El Dorado, la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, entre otros, por

lo cual se deben considerar los siguientes aspectos en cuanto a amenazas y riesgos, como

oportunidades y fortalezas:

El corporativo como centro logístico y de direccionamiento de una de las cadenas hoteleras más

prestigiosas a nivel nacional e internacional se encuentra ubicado en cercanías al aeropuerto el

dorado y junto a uno de sus hoteles (Buro 26). Lo anterior hace que la ubicación estratégica en la

que se encuentre facilite el desarrollo de sus actividades a nivel nacional y lo conecte con

empresas de servicios que pueden ser potenciales aliados del mercado.

Las razones del crecimiento y fortalecimiento empresarial de la zona son varias. Por un lado, está

Transmilenio, que si bien, a juicio de los propios empresarios ha tenido un doble efecto, porque

durante su construcción afectó las ventas, también es cierto que es uno de los desarrollos más

importantes de la ciudad (La Republica, 2012). La troncal de TransMilenio que la recorre puede

16

mover hasta 60.000 personas por hora y también es una forma fácil para conectarse con otros

sectores de la capital. Además tiene 55 rutas que a diario mueven 664 buses tradicionales. El

Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, por su parte, aporta 17 rutas y 159 buses. Lo

anterior, facilita el trasporte en esta gran urbe facilitando la llegada al hotel y al corporativo por

parte de sus colaboradores.

Además, cabe resaltar que con el dinero invertido por el distrito, las obras y con planes previstos

la avenida El Dorado se consolida como la más importante y valiosa del país. (Revista Semana,

2014).

En Colombia el aeropuerto de mayor movimiento es el Aeropuerto Internacional Eldorado de

Bogotá, la localización en el centro del país facilita la conectividad de la ciudad con el resto del

país. En consecuencia, se constituye como un gran centro de distribución dentro del transporte

aéreo nacional y un impulsor del comercio nacional e internacional a través del movimiento de la

carga.(Ruiz, 2011) Una gran oportunidad de crear nuevos negocios y negociaciones con otros

sectores en el país.

Actualmente este eje vial es atractivo para grandes proyectos. Las cadenas hoteleras no se

quedan atrás. Sobre este, por su cercanía al aeropuerto y al centro, hay 89 hoteles (con ocupación

del 60,07 por ciento). (Revista Semana, 2014). Lo anterior obliga a los hoteles Movich a

destacarse por su calidad de servicio e infraestructura, entre otras cosas que lo hacen único frente

al potencial riesgo que supone la competencia a nivel financiero.

17

La CIAC S.A. (CORPORACION DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA COLOMBIANA) es

una entidad autónoma vinculada al Ministerio de Defensa Nacional para el servicio de bodegaje

y nacionalización de mercancías, cuenta con autorización de la Aeronáutica Civil para efectuar el

mantenimiento de aviones, único taller autorizado para realizar estos trabajos en el país y se

encuentra a los alrededores del edificio Buro 26, lo que lo convierte en un riesgo potencial para

las instalaciones debido a que en estos hangares se realiza el mantenimiento, almacenamiento y

reparación de aeronaves lo que no solo genera ruido sino que por el almacenamiento de

combustibles y materiales inflamables y explosivos lo que podría representar un riesgo de

incendio o explosión. Sin embargo, dada la distancia y los controles por parte del mismo, la

probabilidad es baja y la posibilidad de ocurrencia casi remota por tal motivo no fue considerado

dentro del análisis de amenazas. Sin embargo, se contempla el plan de acción en caso de

incendio y se sugiere se incluya en el programa de capacitaciones el uso de extintores.

SATENA, es una Sociedad cuyo objeto social es el de prestar el servicio aéreo de pasajeros,

correo y carga, SATENA es la única aerolínea estatal que tiene la obligación de hacer presencia

en aquellas regiones donde por cuestiones geográficas, de orden público y de pobreza, no llega

ningún otro operador. (SATENA, s.f.) Lo que de forma similar a la anterior empresa cercana al

edificio Buro 26, supone un riesgo especialmente al momento de despegue y aterrizaje de

aeronaves, por accidente aéreo. Sin embargo y como se indicó la probabilidad de ocurrencia es

muy baja y la ruta aérea no atraviesa el plano aéreo del edificio, por lo que solo sería posible una

emergencia que ocasionada por un daño colateral desencadenado por un accidente aéreo cercano

debido a un incendio.

18

Casalimpia S.A, es una compañía dedicada a la gestión integral el mejoramiento continuo de

servicios de Aseo Integral, Cafetería, Mantenimiento Técnico Locativo y Servicios

Especializados. (Casa Limpia, s.f.). Sectores fuertemente posicionados por el modelo de

tercerización de los servicios generales y aseo como lo muestran las cifras de la paguina

Colombia compra eficiente, indicando que La limpieza de oficinas sea de entidades públicas o

privadas es el segmento más relevante, con el 70 % de la facturación del sector; el restante 30%

corresponde a limpieza industrial, medios de transporte y control de plagas. Para los próximos

años se prevén crecimientos ligeramente por encima del 4% frente al incremento medio anual del

3.6% de la última década (Ministerio del Interior, 2016). Por lo anterior, un alto tránsito de

trabajadores puede significar un riesgo por manifestación pública u otro tipo de movilizaciones

en el futuro, ya que si se entendemos que es uno de los sectores más solicitados actualmente por

gran parte de las empresas del país, no son bien remunerados por el nivel educativo con que

suele contar este tipo de trabajadores, además las condiciones de trabajo a las que suelen estar

expuestos son bastantes duras debido a las labores que desempeñan en el día a día, muchas veces

sin el respectivo reconocimiento y respeto por parte de sus contratantes (Fuentes, 2013).

Considerando lo anteriormente expuesto y la importancia y complejidad de las entidades

cercanas al corporativo se constituye en un aspecto importante a considerar, así mismo se

establece como prioridad iniciar procesos de conexión con las entidades de proximidad

inmediata para los planes de ayuda mutua en caso de emergencias.

Adicionalmente se evidencia de la influencia que tiene la ubicación que posee el corporativo por

encontrarse en una zona que podría llegar a considerarse de alto riego público por pertenecer al

área de influencia directa del Aeropuerto Internacional El Dorado y las demás entidades que se

19

asocian a este. Sin embargo cabe considerar que este hecho también se considera como una

ventaja competitiva dada la actividad económica que desarrolla la compañía y el mercado

potencial derivado de la cercanía con el aeropuerto.

5.3 Estado del arte

Un plan de emergencia es la respuesta integral que involucra a toda la Empresa con el

compromiso de directivos y empleados en permanente acción para responder de manera oportuna

y eficazmente con las actividades correspondientes al antes, durante y después de una

emergencia. (Universidad de Pamplona, 2008)

En las actividades cotidianas de cualquier institución, se pueden presentar situaciones o

amenazas que afectan de manera repentina el normal desarrollo de la misma; estas amenazas

pueden ser de diferente origen como son: las amenazas naturales (vendavales, inundaciones,

sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), amenazas tecnológicas (incendios, explosiones,

derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras) y amenazas Sociales

(atentados, vandalismo, terrorismo, amenazas de diferente índole y otras acciones). Lo anterior

muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera

individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes,

afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. (Universidad de

la Salle, 2015)

20

A nivel Nacional existen el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

(compone la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) que es un conjunto de

entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los

problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual

ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos.

Fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la

activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas,

provocando 25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares,

de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para

el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y

atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional

de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de

esta función.

Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina

mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para

mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la

incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional

21

de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y

divulgación entre otros.

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional,

regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 el Plan Nacional de Desarrollo. (Sistema

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres)

A nivel distrital se cuenta con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-

IDIGER (conocido anteriormente como FOPAE) que tiene como función coordinar, orientar y

consolidar el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático –SDGR-CC y

promover políticas, normas, planes, programas y proyectos de gestión de riesgos y cambio

climático para la transformación cultural, social y territorial del Distrito Capital, desde un

enfoque de derechos y de sostenibilidad. (IDIGER, 2016)

Desde el año 2009 se cuenta con una Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias

elaborada por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias con el apoyo de la Cámara

de Comercio de Bogotá, cuyo principal objetivo es brindar las herramientas metodológicas que

permitan a las organizaciones diseñar, actualizar e implementar los planes de emergencia y

contingencias, con el fin de dar una mejor respuesta a incidentes o emergencias tanto internas

como externas. Adicionalmente busca unificar la metodología para la elaboración de planes de

emergencia y contingencias en todo tipo de organización tanto de carácter público como privado,

22

facilitar la formulación del Plan de Emergencia y Contingencias de las organizaciones, facilitar

la articulación con las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias

(SDPAE). (DPAE, 2009)

De acuerdo a la legislación vigente en nuestro país y como dispone el Decreto 1443 de 2014 las

organizaciones deberán: identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la

empresa, conocer los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control

existentes al interior de la compañía para prevención, preparación y respuesta ante emergencias,

así como las capacidades en las redes institucionales y de ayuda mutua, así como analizar la

vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de

prevención y control existentes.

Por tal razón el Ministerio de Trabajo desde el año 2014 manifestó que todas las empresas tanto

pequeñas, medianas y grandes del sector privado y público deben estar en condición de atender

una emergencia, disponer de planes y brigadas de emergencias como primeros auxilios,

incendios y evacuación ante la ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos, para velar por

la seguridad de los trabajadores, a la vez que permite fortalecer la cultura de la seguridad frente a

riesgos de diferente naturaleza. Este plan de emergencias debe tener una cobertura a todos los

centros y turnos de trabajo, de sus empleados, independiente de su forma de contratación, así

como proveedores y visitantes, si fuere el caso en que ocurriera una emergencia deben estar

preparados para ayudar a los mismos.

23

En lo que respecta a prevención, la norma también determina que mínimo una vez al año, se

deben realizar simulacros con participación de todos los trabajadores, con el fin que los

trabajadores tengan conocimiento sobre cómo actuar en un momento de riesgo y proteger la vida.

Todos los equipos de prevención y atención de emergencias como sistemas de alarmas,

extintores se deben monitorear periódicamente para que se encuentren en óptimas condiciones, y

disponer de brigadistas en las empresas. (Ministerio de Trabajo, 2014)

Global Operadora Hotelera es una cadena hotelera colombiana que opera 8 hoteles en 6 ciudades

del país: Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Cartagena, cuya sede administrativa se

encuentra en la ciudad de Bogotá.

Es una organización comprometida con la sostenibilidad, promoviendo acciones encaminadas a

la minimización de impactos y al mejoramiento de nuestro entorno. Busca resaltar el patrimonio

cultural y los más grandes elementos representativos de nuestro país de manera responsable;

trabajamos día a día por el mejoramiento de los productos y servicios que ofrecemos, para lograr

un alto nivel de satisfacción en sus clientes. (MOVICH Hotels)

El corporativo respeta los derechos y deberes de sus colaboradores, proveedores, clientes y

huéspedes, por lo busca medidas que contribuyan a la prevención y preparación ante la

24

posibilidad de ocurrencia de algún evento que pueda llegar a afectar la salud de sus trabajadores

o visitantes.

5.4 Marco legal

Legislación Nacional

Ley 9 de 1979 Código

Sanitario Nacional

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un

plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los

resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,

deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan

presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de

Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud,

un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de

contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de

entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los

aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y

controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se

realicen para el correcto funcionamiento de los planes de

contingencia.

25

CONPES 3146 de 2001

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y

mediano plazo.

Resolución 2400 de

1979 Estatuto de

Seguridad Industrial

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad industrial en los establecimientos de

trabajo”.

Artículo 2o. Todos los empleadores están obligados a organizar y

desarrollar programas permanentes de medicina preventiva,

higiene y seguridad industrial”.

Decreto 614 de 1984

“Por el cual se determinan las bases para la organización de

administración de salud ocupacional en el país”.

Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes

responsabilidades:

- Responder por la ejecución del programa de salud

ocupacional

Ley 46 de 1988

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades

extraordinarias al presidente de la República y se dictan otras

disposiciones”.

Artículo 30. Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres,

elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de

26

Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para

la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante

decreto del Gobierno nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,

programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden

nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los

siguientes aspectos:

a. Las fases de prevención, atención inmediata,

reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de

desastres.

b. Los temas de orden técnico, científico, económico, de

financiación, comunitario, jurídico e institucional.

c. La educación, capacitación y participación

comunitaria.

d. Los sistemas integrados de información y

comunicación a nivel nacional, regional y local.

e. La función que corresponde a los medios masivos de

comunicación.

f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y

operativo.

g. La coordinación interinstitucional e intersectorial.

27

h. La investigación científica y estudios técnicos

necesarios.

i. Los sistemas y procedimientos de control y

evaluación de los procesos de prevención y atención.

Ley 46 de 1988

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de

Desastre. Declarada una situación de desastre de carácter nacional,

la Oficina Nacional para la Atención de Desastres procederá a

elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico

para el manejo de la situación de desastre declarada, que será de

obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o

privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos

señalados en el decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,

intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de

acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité

Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las

orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las

instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina

Nacional para la Atención de Desastres.

Resolución 1016 /89

“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y

forma de los programas de salud ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país”.

28

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de

emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas

sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y

sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la

empresa.

b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de

edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes

y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos

existentes y el número de trabajadores.

c. Rama activa o control de las emergencias. Conformación y

organización de brigadas (selección, capacitación, planes de

emergencias y evacuación), sistema de detección, alarma,

comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los

sistemas de control.

Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá mantener

actualizados los siguientes registros mínimos: planes específicos

de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos

procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales

riesgosos puedan convertirse en fuente de peligro para los

trabajadores, la comunidad o el ambiente.

29

Decreto-Ley 919 de

1989

“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención

y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 3o. Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres.

La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un

Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual,

una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del

Gobierno nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y

programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional,

regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes

aspectos:

a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y

desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y

calamidades públicas.

b. Los temas de orden económico, financiero, comunitario,

jurídico e institucional.

c. La educación, capacitación y participación comunitaria.

d. Los sistemas integrados de información y comunicación a

nivel nacional, regional y local.

e. La coordinación interinstitucional e intersectorial.

30

f. La investigación científica y los estudios técnicos necesarios.

g. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los

procesos de prevención y atención.

Artículo 13. Planes de contingencia.

El Comité Técnico Nacional y los comités regionales y locales para

la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán,

con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia

para facilitar la prevención o para atender adecuada y

oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina

Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo

instructivo para la elaboración de los planes de contingencia.

Decreto-Ley 919 de

1989

Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El

Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y

capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden

sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.

Directiva Ministerial 13

de 1992

“Responsabilidades del Sistema Educativo como

integrante del Sistema Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres”.

2. Planes de prevención de desastres en

establecimientos educativos.

3. Planes de emergencias en escenarios deportivos.

31

Ley 100 de 1993

“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social

Integral”.

Libro III. Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1295 de 1994

“Por el cual se determina la organización y

administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales”.

Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos

Profesionales:

a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes

a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población

trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la

organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o

colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

Resolución 7550 de

1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema

Educativo Nacional en la prevención de emergencias y

desastres”.

ü Artículo 3o. Solicitar a los establecimientos educativos, la

creación y el desarrollo de un proyecto de prevención y atención

de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos

emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el cual hará

32

parte integral del proyecto educativo institucional. Este

contemplará como mínimo los siguientes aspectos:

a. Creación del comité escolar de prevención y atención

de emergencias y desastres como también brigadas escolares.

b. Análisis escolar de riesgos.

c. Plan de acción.

d. Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Decreto 321 de 1999

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia

contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias

Nocivas”.

Artículo 1. Adóptese el Plan Nacional de Contingencia contra

derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en

aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta

número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional

Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia

contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias

Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido

con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y

realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir

los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional

33

para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta

estratégica, operativa e informática que permita coordinar la

prevención, el control y el combate por parte de los sectores

público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de

derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el

territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan

bajo criterios unificados y coordinados.

Decreto 3888 de 2007

“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y

Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se

conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y

se dictan otras disposiciones”.

Artículo 2o. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y

Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público es

servir como instrumento rector para el diseño y realización de

actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una

herramienta que permita coordinar y planear el control y atención

de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente

y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se

complementará con las disposiciones regionales y locales

existentes.

Artículo 5o. Actualización del Plan.

34

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de

Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de

Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico

Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso,

con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas

Masivos creada por este decreto.

Artículo 20. Planes institucionales.

Los organismos operativos del Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios planes

institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva

de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de

Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de

Público.

Ley 769 de 2002.

Código Nacional de

Tránsito

Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del

presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la

circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,

motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías

públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías

privadas, que internamente circulen vehículos; así como la

actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

35

LEY 1575 DE 2012

antes Ley 322 de 1996.

Sistema Nacional de

Bomberos

Artículo 1o. La prevención de incendios es responsabilidad de

todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En

cumplimiento de esta responsabilidad, los organismos públicos y

privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los

bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,

programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Legislación Distrital

Resolución 3459 de 1994

“Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema

Educativo de Bogotá, D.C., en la prevención y atención de

emergencias”.

Resolución 1428 de 2002

“Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en

seis escenarios distritales, se modifica y adiciona la

Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002”.

Decreto 350 de 2003

“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos,

espectáculos públicos y eventos masivos en el Distrito

Capital”.

Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos

masivos.

Artículo 17. Parágrafo segundo. Los eventos masivos

deberán contar con las medidas de prevención y seguridad

contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General

36

y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la

Secretaría de Gobierno.

Decreto 332 de 2004

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la

Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito

Capital y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 7o. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada

una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con

claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades

responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y

deben utilizar.

Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá, por

comités sectoriales, al tenor del Decreto 87 de 2003 y a los

representantes legales de las entidades en los demás casos.

Artículo 8º. Planes de contingencia. Son aquellos que deben

adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus

entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas

en el parágrafo del artículo 7o precedente, para responder

específicamente a un tipo determinado de situación de

calamidad, desastre o emergencia.

Decreto 423 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la

Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”.

37

Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el

artículo 7º del Decreto 332 de 2004, los planes de

emergencias son instrumentos para la coordinación general y

actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o

emergencia. Definen las funciones y actividades,

responsables, procedimientos, organización y recursos

aplicables para la atención de las emergencias

independientemente de su origen o naturaleza.

Decreto 423 de 2006

Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el

artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los planes de

contingencia son instrumentos complementarios a los planes

de emergencias, que proveen información específica para la

atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo o

territorio en particular.

Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos

pertinentes para la respuesta que sólo son propios del riesgo

y del territorio al que esté referido. Los planes de

contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como

deslizamientos, inundaciones, incendios forestales,

materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre

otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por

la Administración distrital en sus diferentes niveles (central,

38

institucional o local), por el sector privado y por la

comunidad.

Resolución 375 de 2006

“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las

empresas que prestan el servicio de logística en las

aglomeraciones de público en el Distrito Capital”.

Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal.

Decreto 633 de 2007

“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención

de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones

de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual

regulaba antes la materia”.

Artículo 5. Planes de contingencia. De conformidad con lo

previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario

919 de 1989 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 de

2004, todas las entidades o personas públicas o privadas

responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los

cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán

preparar y observar planes de contingencia que incluyan los

análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación

39

y mitigación, en forma y condiciones que establezca la

DPAE.

Acuerdo Distrital

341 de 2008

“Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se establece

la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento

de calamidad pública de gran magnitud con la participación

de todos los habitantes de la ciudad”.

Resolución 004 de 2009

“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de

Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e

instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización

y procedimientos interinstitucionales para la administración

de emergencias en Bogotá, D.C.”.

Deroga las Resoluciones 137 de 2007, 195 y 196 del

2008.

Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de

emergencias.

40

Normas Técnicas Colombianas

NTC-5254 Gestión de riesgo.

Guía

Técnica Colombiana

202 de 2006

Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC-1700

Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.

Medios de evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad

Humana.

Establece cuáles son los requerimientos que deben cumplir las

edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de

emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección

especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros

requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de

los edificios, es decir, comercial, instituciones educativas, hospitales,

industrias, entre otros.

NTC-2885

Higiene y seguridad. Extintores portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y

mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA

Standard for the inspection, testing and maintenance of Water Based

fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y las

pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes

de un sistema hidráulico contra incendio.

41

NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.

NTC-4144 Edificios. Señalización.

NTC-4145 Edificios. Escaleras.

NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.

NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

NTC-2388 Símbolos para la información del público.

NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y

usos.

42

6. Diseño metodológico

El plan de emergencias formulado para el Corporativo de GOH.SAS, se llevó a cabo en las

siguientes etapas:

1. Revisión bibliográfica y antecedentes

2. Selección de metodología para el análisis del riesgo

3. Inspección de condiciones de seguridad para la preparación ante emergencias.

4. Selección de voluntarios para el equipo de la brigada de emergencias.

5. Definición de funciones y responsabilidades de los brigadistas.

6. Identificación de elementos necesarios.

7. Identificación y valoración de riesgos según metodología de colores.

8. Identificación de amenazas cercanas

9. Identificación de amenazas y vulnerabilidad

10. Formulación de procedimientos antes, durante y después para los diferentes riesgos en el

Corporativo (Planes de acción y procedimiento de alerta temprana)

11. Identificación de centros de apoyo y números de contacto

12. Estimación de tiempos de respuesta ante una emergencia.

13. Planificación de simulacros

14. Aprobación

15. Planificación de implementación.

43

La metodología de análisis de riesgos seleccionada es la de colores, la cual de una forma general

y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,

recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la

combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. (Departamento nacional de

Planeación -DNP, 2016).

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un

fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede

manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a

las personas, los bienes y al medio ambiente.

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su

mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.

A continuación se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:

● Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias

torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y clima.

● Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en

equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

● Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre

otros. (FOPAE, 2013)

La Estimación de probabilidades en detalle se encuentra en el Anexo 4.

44

Ver Anexo 5: Mapa de Amenazas

De acuerdo con lo anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad, para su análisis se

incluyeron los elementos sometidos al riesgo tales como:

Tabla 3. Determinación de la vulnerabilidad, para personas, bienes, sistemas y procesos.

CRITERIO A CALIFICAR PUNTO A CALIFICAR

Personas

Son los trabajadores y usuarios de la

institución, para ellos se analiza su

capacidad útil instalada.

● Organización

● Capacitación y

entrenamientos

● Características de seguridad

Bienes o Recursos

Analizan la respuesta en caso de

desastre.

● Suministros

● Edificación

● Equipos

Sistemas y procesos

Son el desarrollo de las actividades

sociales y productivas de los

elementos bajo riesgo involucrados

al interior de las instalaciones

● Servicios públicos

● Sistemas alternos

● Sistemas de recuperación

Fuente: Autores 2017

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

45

Tabla 4. Calificación de vulnerabilidad por casa aspecto PUNTAJE VALORACIÓN

1.0 Se cuenta con suficientes elementos o recursos necesarios

0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de consecución

0.0 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos suficientes

Fuente: FOPAE, 2013

Tabla 5. Ponderación de la calificación obtenida

Calificación Condición

Bueno Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra

dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: FOPAE, 2013

Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el grado de

vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

46

Tabla 8. Rangos de valoración y calificación por colores.

PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR

0 - 1.0 Baja Verde

1.1 - 2.0 Media Amarilla

2.1 - 3.0 Alta Rojo

Fuente: FOPAE, 2013

La calificación respectiva para el aspecto de vulnerabilidad se encuentra en el Anexo 6.

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo2 para las amenazas

prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad

de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee

cuatro cuadrantes, uno de ellos representan la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de

riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos: personas, recursos, sistemas

y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

2 Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

47

Figura 2. Distribución rombo

Fuente: FOPAE, 2013

Tabla 6. Calificación del nivel de riesgo.

NIVEL DE

RIESGO

NÚMERO DE

ROMBOS INTERPRETACIÓN

RIESGO

ALTO

3 ó 4 rombos en rojo Significa que los valores que representan la

vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto

máximo para que los efectos de un evento

representen un cambio significativo en la

comunidad, economía, infraestructura y el medio

ambiente, con un porcentaje de incidencia entre el

75% al 100%.

RIESGO

MEDIO

1 a 2 rombos rojos ó

4 amarillos

Lo cual significa que los valores que representan la

vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta,

PERSONAS

RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZA

48

también es posible que 3 de todos los componentes

son, calificados como medios, por lo tanto las

consecuencias y efectos sociales, económicos y del

medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se

espera sean inferiores a los ocasionados por el

riesgo alto, con un porcentaje de incidencia entre el

50% al 74%.

RIESGO

BAJO

1 a 3 rombos amarillos y

los restantes verdes Lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza

están controladas. En este caso se espera que los

efectos sociales, económicos y del medio ambiente

representan pérdidas menores, con un porcentaje de

incidencia entre el 25% al 49%.

Fuente: FOPAE, 2013

49

7. Resultados

De acuerdo a los valores obtenidos anteriormente se establecen los niveles de riesgo para cada

una de las amenazas como se muestra a continuación. El detalle de los aspectos evaluados y su

respectiva calificación final se encuentran en el Anexo 7.

Tabla 7. Interpretación resultados

CALIFICACION FINAL DEL RIESGO

ANALISIS DE AMENAZA ANALISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DEL RIESGO

AM

EN

AZ

A

CA

LIF

ICA

CIO

N

CO

LO

R R

OM

BO

CO

LO

R R

OM

BO

PE

RSO

NA

S

CO

LO

R R

OM

BO

R

EC

UR

SOS

CO

LO

R R

OM

BO

SI

STE

MA

S Y

RE

SUL

TA

DO

DE

L

DIA

MA

NT

E

INT

ER

PRE

TA

CIO

N

Movimientos sísmicos Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Vientos fuertes Posible

2 rombos verde-1 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Inundaciones Probable

3 rombos verde-1 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Granizadas Probable

4 rombos verde-1 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Caída de rayos Posible

5 rombos verde-1 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

50

CALIFICACION FINAL DEL RIESGO

ANALISIS DE AMENAZA ANALISIS DE VULNERABILIDAD NIVEL DEL RIESGO

AM

EN

AZ

A

CA

LIF

ICA

CIO

N

CO

LO

R R

OM

BO

CO

LO

R R

OM

BO

PE

RSO

NA

S

CO

LO

R R

OM

BO

R

EC

UR

SOS

CO

LO

R R

OM

BO

SI

STE

MA

S Y

RE

SUL

TA

DO

DE

L

DIA

MA

NT

E

INT

ER

PRE

TA

CIO

N

Fallas estructurales Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Fallas no estructurales Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Fallas en equipos y sistemas Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Incendio y/o explosión Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Virus informáticos Posible

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Accidente de transito Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Amenazas y secuestros Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Desordenes civiles Probable

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Robo Posible

1 rombo verde-2 rombos amarillo-1

rombo rojo RIESGO MEDIO

Fuente: Autores

51

Considerando la interpretación de los niveles de riesgo se encontró que las amenazas evaluadas

tienen una calificación MEDIA. De acuerdo a lo anterior la priorización de los escenarios se

realiza teniendo en cuenta la calificación de la amenazan en cuanto a la probabilidad.

Tabla 8. Priorización de amenazas y medidas de intervención

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Movimientos

sísmicos

Realizar simulacros relacionados con

la ocurrencia de un sismo.

Determinar rutas de evacuación y

puntos de encuentro.

X

Fallas

estructurales

Realizar mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica a las

estructuras internas del Corporativo,

considerando que los materiales

predominantes son drywall y vidrio

X

Fallas no

estructurales

Realizar mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica a la

red eléctrica del Corporativo y sus

X

52

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

estructuras asociadas, dando

cumplimiento al RETILAP.

Fallas en

equipos y

sistemas

Realizan mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica de los

equipos existentes en el Corporativo.

Los equipos y sistemas que se

consideren obsoletos de acuerdo a la

opinión de los expertos se sugieren ser

reemplazados de manera oportuna.

X

Incendio y/o

explosión

Realizan mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica a la

red eléctrica del Corporativo, dando

cumplimiento al RETILAP.

Controlar las estructuras con el fin de

evitar sobrecargas.

Realizar procesos de socialización

relacionados con el adecuado uso y

manipulación de aparatos eléctricos.

X

53

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Accidente de

tránsito

Realizar simulacros relacionados con

la ocurrencia de un accidente de

tránsito.

Determinar rutas de evacuación y

puntos de encuentro.

Realizar mantenimiento a la

señalización dispuesta en el exterior

del Corporativo.

Realizar supervisión constante al área

de ingreso vehicular del corporativo,

mediante registros.

X

Amenazas y

secuestros

Realizar simulacros relacionados con

la ocurrencia de un secuestro.

Instalar un botón de pánico, que

comunique con las autoridades

pertinentes.

Publicar y actualizar periódicamente

un listado de números de emergencia.

X

54

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Desórdenes

civiles

Realizar simulacros relacionados con

la ocurrencia de un desorden civil.

Publicar y actualizar periódicamente

el manual de crisis.

X

Robo Realizar mantenimiento al circuito

cerrado de cámaras.

Realizar rondas periódicas por parte

del personal encargado de la seguridad

del Corporativo.

X

Virus

informáticos

Realizar mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica a los

computadores del Corporativo, junto

con la correspondiente actualización

de antivirus.

Realizar backup periódicamente de la

información contenida en los

computadores del Corporativo.

X

55

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Vientos fuertes Realizar mantenimiento preventivo y

correctivo de manera periódica de la

fachada y ventanales del Corporativo

X

Inundaciones Realizar mantenimiento a las

estructuras encargadas de descargar el

agua a la red (rejillas) de

alcantarillado.

X

Granizadas Realizar mantenimiento a las

estructuras encargadas de descargar el

agua a la red de alcantarillado.

X

Caída de rayos Realizar mantenimiento periódico al

pararrayos a personal especializado en

el tema con el fin de evitar daños por

descargas eléctricas derivados de

caída de rayos.

X

Fuente: Autores

En consideración de los resultados obtenidos se plantean los 8 planes de acción (Ver Anexo 8)

que se mencionan a continuación:

56

● Plan General – Jefe de Emergencias: Este Plan corresponde a la Coordinación General

del Plan de emergencia en el Desarrollo Normal de la actividad.

● Plan de Seguridad: Este Plan corresponde a la coordinación de la seguridad física del

lugar en lo referente al manejo de Entradas y Salidas, y en general al cuidado de bienes y

servicios.

● Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: Está orientado a prestar a las víctimas

atención pre-hospitalaria en el lugar del incidente y a posibilitar la derivación de las que

así lo requieran a centros de atención especializada. En caso de Emergencia este plan

opera mientras llega la ayuda institucional.

● Plan de Contraincendios: Busca establecer una Brigada Contra Incendios a cargo de la

Organización, debidamente entrenada y equipada, la cual podrá ser apoyada por el

Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá en la respuesta interna para el control de

incendios y emergencias asociadas.

● Plan de Evacuación: Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la

presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y como tal

comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su

rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares

también seguros.

El Plan de Evacuación debe ser actualizado cada vez que se realice algún cambio en la

estructura de la organización, o de la legislación vigente.

Las rutas de evacuación y los puntos de encuentro se encuentran en el Anexo 9. Este mapa debe

estar disponible en lugares específicos de fácil visibilidad para su divulgación.

57

Ver Anexo 10: Procedimiento específico para las personas vulnerables, que por sus condiciones

o características

● Plan de Información Pública: Su finalidad es manejar y orientar la información

entregada a las personas antes, durante y después de la emergencia. Incluye el manejo de

personas perdidas.

● Plan de Atención Temporal de los Afectados – Refugio: Su finalidad es facilitar, en un

área específicamente asignada para ello, la asistencia a las personas que por sus

condiciones o características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, entre otros)

requieren asistencia temporal a raíz de la situación de emergencia, mientras sus familiares

o allegados se hacen cargo de ellos.

● Plan de Manejo de Tránsito: Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo

objetivo es mitigar el impacto generado por el desarrollo del evento en las vías públicas o

en las zonas aledañas a éstas. (FOPAE, 2013). Cabe aclarar que es el mismo plan

estratégico de seguridad vial, la empresa cuenta con este de acuerdo a la Ley 1503 de 2011,

Decreto 2851 de 2013, la Resolución 1565 de 2014, Decreto 1079 de 2015 y Decreto 1310

de 2016

Para el detalle de cada plan de acción remitirse al Anexo 8. En dicho anexo se encuentra

información relacionada con el coordinador del plan, las funciones en caso de emergencia (antes,

durante y después), el seguimiento y control, la capacitación y los recursos necesarios para

ejecutar dichos planes.

58

8. Discusión

Actualmente la organización no cuenta con una estructura constituida para la atención de

emergencias. La estructura organizacional para la atención de emergencias se basa en el Sistema

Comando de Incidentes en concordancia con lo dispuesto por el Sistema Distrital de Prevención

y Atención de Emergencias (hoy Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático).

De acuerdo al número de trabajadores se propone una estructura simplificada del SCI que pueda

ser práctica y funcional ajustada a la realidad con la asignación de responsabilidades a cargos

puntuales. Por lo tanto la estructura de del SCI para que corporativo queda de la siguiente

manera:

Figura 3. Estructura de organización SCI para el Corporativo

Fuente: Autores

59

La compañía cuenta con una base de datos actualizada con el sistema Biométrico que permite el

control del ingreso de personal, sin embargo los vicepresidentes no se registran a diario en este

sistema, además se cuenta en el área de Gestión Humana con una base de datos completa de los

colaboradores que se actualiza anualmente, se recomiende que se realice la actualización

semestral. La información anterior se usa para dar una atención oportuna a la emergencia. Se

proponen los siguientes niveles de emergencia:

● Emergencias Nivel 1: Hace referencia a eventos frecuentes con una afectación baja

sobre la población. Se puede dar respuesta en un periodo corto de tiempo, no mayor a 8

horas. El evento es en un espacio puntual y no afecta a áreas contiguas.

● Emergencias Nivel 2: Eventos o incidentes de menor frecuencia, espacialmente

puntuales. El evento es en un espacio puntual y no afecta a áreas contiguas. Requiere de

la intervención del Comandante de Incidentes y/o de instituciones de apoyo.

● Emergencias Nivel 3: Eventos de baja frecuencia que tienen un impacto importante

sobre una o más áreas del corporativo, los daños pueden expandirse pero se puede

controlar. Requiere de la intervención del Comandante de Incidentes y/o de instituciones

de apoyo y autoridades competentes. El periodo para dar respuesta y manejo no debe ser

mayor a 48 horas.

● Emergencias Nivel 4: Eventos o incidentes de muy baja frecuencia pero que tienen un

impacto importante sobre el corporativo, trabajadores y visitantes, puede incluir pérdidas

60

materiales y humanas. Puede expandirse o generar riesgos a zonas contiguas pero que

puede ser controlado. Requiere de la intervención del Comandante de Incidentes,

instituciones de apoyo y autoridades competentes. El periodo para dar respuesta y manejo

no debe ser mayor a 48 horas. Requiere de la intervención menor de instituciones de

apoyo y autoridades competentes.

● Emergencias Nivel 5: Son eventos extremos que tienen un impacto importante sobre

corporativo, trabajadores y visitantes. Incluye pérdidas materiales y humanas masivas.

Genera riesgos a zonas contiguas, podría llegar a considerarse como una calamidad

pública. Requiere de la intervención del Comandante de Incidentes, de instituciones de

apoyo y autoridades competentes.

Se realiza un inventario de los suministros disponibles en la Organización para el manejo y

atención de las emergencias que se puedan presentar en sus instalaciones, para lo cual se

identifican los recursos financieros, técnicos y humanos, tanto a nivel interno como externo del

Corporativo que existen en la actualidad (Para mayor detalle ver Anexo 11). De acuerdo a la

información anterior se determina que existen algunos recursos faltantes dentro de los que se

encuentran los siguientes:

61

Tabla 9. Lista de elementos de emergencia faltantes

Lista de elementos de emergencia faltantes

Suministro/Recurso/Servicio Observación Ubicación recomendada, tipo y

cantidad

Extintores

De acuerdo a la Resolución

2400/84 se recomienda instalar 3

extintores multipropósito y uno

Solkaflam

Multipropósito: 1 en el área de

oficinas, 1 en archivo y 1 en

cocina

Solkaflam: Rack y UPS

Botiquín Portátil

En la actualidad solo se cuenta con

un Botiquín fijo para todo el

Corporativo

1 para cada brigadista

Planos de evacuación

En el momento no se cuenta con la

información. Se sugiere que un

tercero capacitado los realice de

acuerdo a la normatividad vigente.

1 en recepción, 1 en cada salas

de conferencia (2), 1 en el área

central de oficinas

Sistema de Alarma

En el momento no se cuenta con un

sistema de alarma propio, solo con

el general del edificio.

Se sugiere que un tercero

capacitado los realice de acuerdo

a la normatividad vigente.

Plan de información

publica

No se cuenta con un procedimiento

para comunicaciones externas. Se

sugiere asignar un responsable para

dicha tarea.

Oficina del asistente de Gerencia

Fuente: Autores

62

Implementación

Dentro de las actividades necesarias para el proceso de implementación se encuentran:

• Inventario de recursos y equipos de emergencias

• Acciones de Divulgación del Plan, en todos los niveles de la Organización.

• Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros periódicamente.

• Adquisición de recursos y elementos complementarios.

• Elaboración de la Base de Datos y actualización periódica del mismo.

• Definir el Plan de Capacitación.

• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.

• Inspecciones de sistemas de emergencias (alarmas y sensores)

• Inspección de extintores

• Capacitación de brigadistas

• Contacto y nuevos acuerdos interinstitucionales para el plan de ayuda mutua

El cronograma en detalle se encuentra en el Anexo 10

63

9. Auditoría y control

Con el fin de mantener actualizado el Plan de Emergencias, este se evaluará con una periodicidad

anual dentro de la auditoría del Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo el Plan de

Emergencia.

El proceso de auditoría puede ser realizado por personal interno o externo de la empresa.

Los objetivos de la auditoria son:

1. Evaluar el plan y verificas si se está dando cumplimiento a los objetivos propuestos

2. Identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en relación a los aspectos funcionales

del Plan de acción.

3. Proponer las acciones correctivas necesarias y recomendaciones.

Cabe resaltar que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para la evaluación del Plan de

Emergencia:

• El nivel y distribución de responsabilidades.

• Gestión y disponibilidad de recursos.

• Ejecución del cronograma.

• Participación del personal.

Anexo 11: Auditoría y control

64

9. Conclusiones

● De las amenazas evaluadas se encontró que todas representan un riesgo medio, sin embargo

la probabilidad de ocurrencia de una amenaza determino que medidas de intervención se

debían priorizar.

● La ubicación del Corporativo es determinante en el análisis de los riesgos relacionados con

las vecindades, ya que al encontrarse sobre una vía tan importante como lo es la Calle 26

y estar rodeado de entidades tanto públicas como privadas se considera la probabilidad de

ocurrencia de eventos ajenos a la compañía pero que podrían afectarla de manera directa o

indirecta.

● A pesar de no contar actualmente con todos los recursos, servicios y suministros requeridos

para el desarrollo del Plan de Emergencia, se cuenta con toda la disposición de la alta

dirección para dar alcance a los objetivos planteados, una política de emergencias y un

encargado para su implementación. Todo lo anterior con el fin de reducir los niveles de

riesgo de la compañía mediante la implementación del plan de emergencias dando

cumplimiento a planes de acción.

● Cada uno de los 8 planes de acción cuenta la descripción de los elementos necesarios

para su desarrollo, para su ejecución y seguimiento adecuado se requiere de la gestión

oportuna de los recursos necesarios.

● El SCI propuesto es una variación al esquema original propuesto por la guía,

considerando las características propias de la compañía, con el fin de garantizar su

implementación.

65

10. Recomendaciones

● Se recomienda se cuente con el listado actualizado de los centros de atención más

cercanos y socializar la información de contacto del área protegida con Coomeva SA

● Realizar comités semanales para realizar el seguimiento al cumplimiento del plan de

emergencias, dejando acta de reunión con los compromisos, responsables y avances del

plan de emergencias.

● Mantener actualizado el esquema organizacional y capacitar a los actores de forma

periódica para garantizar la correcta preparación

● Se recomienda que se incluya en el presupuesto anual los recursos económicos necesarios

para ejecutar.

● Para la realización de la evacuación, se recomienda se use la salida de emergencia más

cercana teniendo en cuenta el plan de evacuación, que por tiempo representa una menor

exposición a riesgos presentes.

● Coordinar con la administración del edificio la inclusión del plan del Corporativo en el

plan General.

66

11. Bibliografía

● Adaptado de Imagen capturada de Google Maps. (2017). Imágenes Satelitales y

muéstrales Lansat.

● Alcaldia Mayor de Cundinamarca. (26 de Agosto de 2014). Decreto 364 de 2014 POT

Bogotá. Fuente: Secretaria Distrital de Planeación Bogotá:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT

● Congreso de Colombia. (21 de Agosto de 2012). Ley 1575 del 2012. Fuente: "POR

MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE BOMBEROS DE

COLOMBIA":

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201575%20DEL%20

%2021%20DE%20AGOSTO%20DE%202012.pdf

● Departamento nacional de Planeación -DNP. (2016). GUIA PARA LA ELABORACION

DE PLANES DE EMERGENCIAS.

Fonte:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-

G13%20Guia%20para%20la%20elaboracion%20de%20planes%20de%20emergencias.P

u.pdf?

● FOPAE. (Enero de 2014). Resolución 004/09 . Fonte: Adaptacion de la secretaria distrital

para la preparacion y respuesta ante emergencias:

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

● Global Operadora Hotelera. (2015). Reglamento Interno de trabajo.

● GLOBAL OPERADORA HOTELERA SAS. (i) Grupo de Talento Humano. (2017).

Población fija. Reglamento interno de trabajo. Información marzo 2017. Bogotá.

67

● IDU. Dirección Técnica de Planeación; DAPD y SHD. (23 de 01 de 2015). Recorriendo

Fontibón 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D. C.

DAPD y; DAPD. 2004. La estratificación en Bogotá y estudios relacionados 1983 2004,

p. 138; DAPD. 2004. La estratificación en Bogotá y estudios relacionados. Fonte: La

estratificación en Bogotá y estudios relacionados 1983 2004, p. 138; DAPD. 2004.

Decreto 190. Plan de Ordenamiento Territorial; IDRD. 2006:

http://www.gestionycalidad.org

● Congreso de Colombia. (21 de Agosto de 2012). Ley 1575 del 2012. Obtenido de "POR

MEDIO DE lA CUAL SE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE BOMBEROS DE

COLOMBIA":

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201575%20DEL%20

%2021%20DE%20AGOSTO%20DE%202012.pdf

● DPAE. (2009). Dirección de Prevención y Atención a Emergencias. Guía para elaborar

planes de emergencia y contingencias. Bogotá, Colombia.

● FOPAE. (12 de 2013). GUÍA PARA ELABORAR PLANES INSTITUCIONALES DE

RESPUESTA A EMERGENCIAS - PIRE. Bogotá, Colombia: FOPAE.

● FOPAE. (2014). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS EN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO DE

CARÁCTER PERMANENTE. Recuperado el 29 de 08 de 2016, de

http://www.sire.gov.co/documents/12134/43382/Manual+Elaboraci%C3%B3n+PEC+Ag

lomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/c8c846f0-228a-41b2-9d20-713adc14a8d9

● FOPAE. (01 de 2014). METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO. Resolución

004/09 del FOPAE. Bogotá, Colombia: FOPAE. 68

● IDIGER. (2016). Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Recuperado el 05 de 09 de 2016, de http://www.idiger.gov.co/

● Institución Educativa Federico Rangel. (2011). COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA

FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

DE DESASTRES. Recuperado el 03 de 09 de 2016, de

http://iefangel.org/proyectos/comite-institucional-para-la-formulacion-y-desarrollo-del-

plan-de-prevencion-y-atencion-de-desastres/

● Ministerio de Trabajo. (27 de 09 de 2014). Todas las empresas deben estar preparadas

para atender emergencias en su lugar de trabajo. Recuperado el 29 de 08 de 2016, de

http://www.mintrabajo.gov.co/septiembre/3843--todas-las-empresas-deben-estar-

preparadas-para-atender-emergencias-en-su-lugar-de-trabajo.html

● MOVICH Hotels. (s.f.). MOVICH Hotels. Recuperado el 29 de Agosoto de 2016, de

https://www.movichhotels.com

● SIRE. (s.f.). PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Obtenido de SISTEMA

DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO:

http://www.sire.gov.co/peb

● Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (s.f.). Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres. Recuperado el 2016, de

http://gestiondelriesgo.gov.co/

● Universidad de la Salle. (2015). Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante

Emergencias – Sede Candelaria. Recuperado el 29 de Agosto de 2016, de

http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/ac678b9c-e2f6-4907-9bae-

1fc280f69be5/plan-de-emergencias-candelaria.pdf?MOD=AJPERES 69

● Universidad de Pamplona. (Abril de 2008). Plan de emergencias. Recuperado el 29 de

Agosto de 2016, de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_15/recursos/01g

eneral/avisos/2008/abril/02042008/boletin_4_seguridad.pdf

● FOPAE. (Diciembre de 2013). Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

● Camara de Comercio de Bogota. (06 de 2008). Caracterización urbanística, social y

ambiental del entorno del Aeropuerto Internacional El Dorado. Obtenido de

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/3116/3019_caracterizacion_urb

anistica_entorno_eldorado.pdf?sequence=1

● Casa Limpia. (s.f.). Casa Limpia. Obtenido de www.casalimpia.co

● CIAC. (s.f.). CORPORACION DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA COLOMBIANA.

Obtenido de https://www.ciac.gov.co/

● Fuentes, M. (2013). Lidera Higiene. Obtenido de Riesgos laborales específicos del sector

de la limpieza: http://empresaylimpieza.com/not/672/riesgos-laborales-especificos-del-

sector-de-la-limpieza/

● La Republica. (26 de 05 de 2012). La Calle 26, la `milla de oro` de Colombia. Obtenido

de https://www.larepublica.co/empresas/la-calle-26-la-milla-de-oro-de-colombia-

2011318

● Ministerio del Interior. (2016). Analisis del Sector Aseo en Colombia. Obtenido de

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DA_PROCESO_16-1-

156817_208000092_18994978.pdf

70

● Revista Semana. (11 de 01 de 2014). La 26, la avenida más valiosa del país. Obtenido de

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-26-la-avenida-mas-valiosa-del-pais/407665-3

● Ruiz, A. P. (2011). El Aeropuerto Internacional el Dorado como elemento urbanistico

determinante en la articulacion urbana regional. Bogota, Colombia : Universidad

Nacional de Colombia .

● SATENA. (s.f.). SATENA. Obtenido de https://www.satena.com

71

12. Anexos

Anexo 1. Ficha técnica datos generales, identificación y localización de la organización.

80

Anexo 2. Estructura organizacional

81

Anexo 3. Lista teléfonos de contacto

82

Anexo 4. Estimación de probabilidades

83

Anexo 4. Estimación de probabilidades

84

Anexo 5. Mapa de Amenazas

85

Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad

86

Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad

87

Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad

88

Anexo 6. Calificación de Vulnerabilidad

89

Anexo 7. Calificación del Riego

90

Anexo 8. Formato planes de acción. PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan General – Jefe de Emergencias Coordinador Analista de

Procesos Teléfono 5188497

Coordinación El Jefe de Emergencias es la máxima autoridad para preparar y llevar a cabo el evento, sus funciones son: Identificar en qué lugar exacto se presentó la emergencia, para lo cual se comunicará con el coordinador de comunicaciones. Dirigirse al sitio para evaluar la situación y coordinar con quien controla el fluido eléctrico y la necesidad de evacuar. Coordinar actividades con los demás brigadistas: de comunicaciones, evacuación, primeros auxilios e incendios. Dar la orden de llamar a los organismos de socorro número único de emergencias 123. (Bomberos, Cruz roja, policía, DAS Defensa Civil. Coordinar las actividades de los brigadistas. Realizar el diagnostico al término de la situación. Autorizar el ingreso de personal de apoyo Dar si es posible, la orden de reingreso a las instalaciones Funciones en caso de emergencias

Antes

En términos generales los trabajadores deben: Capacitarse y participar activamente de las actividades programadas Velar por el buen estado de los equipos destinados para atención de emergencias Identificar a los miembros de la brigada y sus funciones Conocer las rutas de evacuación Participar activamente en los simulacros Al reconocer cualquier emergencia informar inmediatamente a Recepción y a Seguridad

91

Durante

Auto controlarse y evitar el pánico Seguir las instrucciones impartidas por los coordinadores de la brigada Mantener libres las líneas telefónicas Mantener despejadas todas las vías de tránsito Ante una evacuación identificarse en el punto de encuentro No realizar actos o actividades que puedan poner en peligro su integridad o la de sus compañeros Los funcionarios de todas las áreas de la compañía se mantendrán disponibles para ofrecer los servicios relacionados con su trabajo y que sean solicitados por la brigada La forma oportuna en que se haga la notificación de una situación de emergencia, dentro de la empresa, es fundamental para la disminución del tiempo en que se obtenga la ayuda de organismos especializados y puede significar el salvar vidas o evitar grandes daños en las instalaciones. Cuando reciba la llamada de emergencia solicite la ubicación exacta del evento que se está presentando Localice a los brigadistas para informarles del evento. Avise a las empresas vecinas Durante el tiempo de la emergencia no atienda llamadas telefónicas Cuando el Jefe de Brigada lo indique, evacue la edificación

Después

Cuantificar los daños y pérdidas, definir el plan de recuperación y restablecimiento de la normalidad, determinar la mejor manera en la que el personal se restablezca a su puesto de trabajo, restablecer sistemas y sensores de emergencias, verificar la seguridad del lugar, socializar incidentes que pueden ser prevenidos a futuro, hacer seguimiento a personal herido, identificar la causa de la emergencia y elaborar el plan de prevención y control, rendir cuentas

Seguimiento y control Capacitación

Formato lista de capacitaciones, programa de capacitaciones, listado de equipos de emergencias, check list de estado de equipo de emergencias, listado miembros de brigada de emergencias, formato planificación de simulacros, acta de reunión de simulacros, presupuesto, inventario de daños y pérdidas, reporte de incidentes y accidentes, plan de emergencias, acciones preventivas, correctivas y de mejora, informe de rendición de cuentas SST

Primeros auxilios, control de incendios, evacuación, búsqueda y rescate, reporte de accidentes, trabajo en alturas, reacción en situaciones de emergencia

92

Recursos

Planos y mapas de la organización, con los riesgos, amenazas, sistemas de emergencias y rutas de evacuación Sistemas de comunicación y dotación de brigadistas Elementos para la atención de emergencias Recursos económicos para afrontar y atender una emergencia en el Corporativo

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan de Seguridad Coordinador Gestión

Humana Teléfono 5188497

Coordinación

El área de gestión humana será la encargada de garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación, informando de las novedades al jefe de brigada en todo momento y coordinando la logística de los demás brigadistas de emergencias

Funciones en caso de emergencias

Antes Recibir capacitaciones y estar preparado ante una emergencia contar con un plan que lo incluya para las diferentes emergencias que se pueden presentar.

Durante

93

Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación. Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.

Después

Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. Verificar el estado de los brigadistas y colaboradores Informar al jefe de brigada cualquier situación que requiera atención con la seguridad del la estructura y colaboradores

Seguimiento y control Capacitación

Lista de asistencia a las capacitaciones plan de emergencias contar con una lista de chequeo para verificar si la zona de impacto de la emergencia es segura

Evacuación Búsqueda y rescate Aseguramiento de escena de emergencias Uso seguro de equipos de extinción de incendios Puntos de vida Rutas de evacuación Primeros auxilios Reporte de incidentes y accidentes de trabajo

Recursos Personal capacitado, recursos económicos, dotación de brigadista, sistemas de comunicación internas y externas

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios Coordinador Analista

financiero Teléfono 5188497

Coordinación

94

El coordinador de primeros auxilios será el encargado de dar las instrucciones y coordinar la atención medica entre los brigadistas bajo el llamado del jefe de brigada, definirá el tipo de atención y si es necesario el apoyo de un centro de atención especializada con el apoyo del brigadista de comunicaciones

Funciones en caso de emergencias

Antes

Tener conocimiento pormenorizado del Plan de Emergencias. Capacitarse y participar activamente de las actividades programadas para la brigada de emergencia Velar e inspeccionar el estado de los botiquines y equipos a su cargo Darse a conocer como miembros de la brigada Ante una emergencia estar a disposición de los coordinadores del plan de emergencia Participar activamente en simulaciones o simulacros Participar en la capacitación respecto a emergencias a todo el personal

Durante

Estar atentos a la solicitud del personal de evacuación, acerca de posibles víctimas que requieran atención inmediata en el lugar. Llevar una relación de las víctimas, lugar de envío y estado en el que fue entregado Apoyar a los organismos de socorro en la atención del personal Tranquilizar al personal Reportar al jefe de brigada cualquier anormalidad presentada Atender y/o transportar a los lesionados buscando recuperar la estabilidad física de la persona Acompañar a los trabajadores lesionados al centro de atención médica y mantener informado al Jefe de la Brigada, cuando el organismo de apoyo externo brinde el servicio de ambulancia.

Después

95

Hacer seguimiento del estado de las víctimas, una vez haya sido recibido en el centro de atención médica de apoyo. Pasar al Jefe de la Brigada un informe sobre las acciones llevadas a cabo.

Seguimiento y control Capacitación

Plan de capacitaciones, inventario de botiquines, lista de brigadistas, formato de planificación de simulacros, acta de simulacros, lista de asistencia a capacitaciones.

Levantamiento en camilla, primeros auxilios básicos, reanimación, atención de heridas abiertas, atención de quemaduras, atención de asfixia, atención de casos alérgicos, atención de intoxicaciones

Recursos Botiquines, camillas, chalecos distintivos, silbatos, casco, sistemas de comunicación interna y externa, listado de colaboradores del corporativo, listado de condiciones de salud o padecimientos especiales ene l corporativo.

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan de Contraincendios Coordinador Analista de

Tecnología Teléfono 5188497

Coordinación

El jefe de incendios debe extra preparado y capacitado para atender una emergencia con incendio, saber las condiciones de la oficina y riesgos potenciales, los lugares de los sensores, su verificación y cuidado, los extintores existentes y los necesarios, los lugares donde se almacena mayor carga combustible y sustancias inflamables, tendrá comunicación constante con el jefe de emergencias y coordinara sus parte esfuerzos para atender la emergencia de forma rápida, informara si la intervención es adecuada o se requiere apoyo adicional, coordinara con el jefe de evacuación y comunicación para evitar pérdidas humánanos y materiales.

Funciones en caso de emergencias Antes

96

Participar activamente en todas las actividades programadas para la capacitación y práctica de la brigada de emergencia. Velar e inspeccionar el estado de los equipos de extinción como extintores Conocer las rutas de evacuación Darse a conocer como miembros de la brigada Identificar mentalmente la ubicación de los tableros de distribución eléctrica y su manejo

Durante

Presentarse en el punto del conato y tratar de controlarlo. Simultáneamente comunicar a otro miembro de la brigada Ubicarse en el sitio indicado por el Jefe de la Brigada e intentar controlar la emergencia Apoyar a los organismos de socorro en la búsqueda y rescate del personal Reportar al Jefe de emergencias el control del evento así como cualquier anormalidad presentada

Después

Informar al Jefe de la Brigada sobre su control Una vez controlado, es necesario permanecer cerca cierto tiempo para estar atentos a cualquier resignación Pasar al Jefe de la Brigada un informe sobre el resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área en el cual se incluya la calidad de los equipos usados.

Seguimiento y control Capacitación

Lista de asistencia, programa de capacitaciones, lista de checkeo de elementos de emergencias, números de emergencias, listado de brigadistas, planos de emergencias, revisión de sensores y equipos de emergencias.

Control de incendios, uso de extintores, triángulo de vida, teoría del fuego, orden y aseo, primeros auxilios, evacuación

Recursos

97

Extintores, sensores de humo, alarmas, luces de emergencias, pala, chaleco distintivo, casco, guantes resistentes al fuego.

PLANE DE EVACUACIÓN

Nombre del coordinador Asistente de gerencia /Analista de procesos Teléfono 5188497

Objetivos Coordinar los recursos humanos y técnicos para la prevención de pérdidas humanas aplica a colaboradores, visitantes y personas externas que no estén capacitadas para ingresar a la zona de la emergencias emergencia

Estructura Organizacional

98

Grupos Amigos y Brigadistas:

La evacuación del Corporativo de Movich, estará coordinado por el equipo de brigadistas y contara con la participación de todos los

colaboradores. Cada colaborador será responsable de conocer la ubicación y estado del compañero de puesto (para el área de oficinas), por lo tanto ambos compañeros tendrán una constante comunicación y conocimiento sobre su ubicación, numero de

contacto, condición medica especial, agenda del día y permisos o incapacidades.

En cuanto a la presidencia y vicepresidencias, entre ellas se comunicaran de manera constante sobre cualquier novedad relacionada con ubicación y estado, será una comunicación directa entre los VP vecinos, presidencia y asistente, pero siempre se comunicara a

toda el área presidencial sobre novedades relacionadas con su ubicación.

En cuanto a los Ejecutivos comerciales, serán responsables todos de mantener informado a su jefe de ventas y el contacto con sus compañeros, en caso de una emergencia todos se notificaran en un grupo a través de llamada, wathsapp, facebook, Skype, Lync o

como se acuerde en el área por disponibilidad de medios. En caso de una emergencia en corporativo los Ejecutivos comerciales serán responsables de conocer quienes estaban presentes y ubicación de cada uno de sus compañeros, en caso de tratarse de una emergencia en otra empresa, se deberá siempre solicitar información sobre las salidas de emergencia y punto de encuentro.

Los "grupos amigos" o de comunicación se asignaran de acuerdo a la ubicación, facilidad de comunicación y cargos afines, se

compartirán las agendas, números de contacto.

El Grupo de Brigadistas:

Sera quien identifique y valore la emergencia, Siguiendo el SCI Velar por el traslado del personal desde el sitio de peligro hasta el punto de encuentro considerado como seguro.

Verificar que no quede ninguna persona en el sitio evacuado Una vez en el sitio de reunión, realizar un conteo y confirmar si están completos los "grupos amigos" completos, reportando siempre

al Jefe de la Brigada para la toma de decisiones. Asegurar que el personal permanezca en el sitio seguro hasta que se den nuevas instrucciones.

99

Antes del siniestro:

Capacitarse y participar activamente de las actividades programadas por el área Seguridad y Salud en el Trabajo y por la brigada de emergencia.

Verificar y notificar periódicamente al Jefe de la Brigada, los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según las inspecciones que sobre ello se realicen.

Conocer y dar instrucción sobre los procedimientos de evacuación al personal de su área en forma periódica. Replicar información y dejar lista de asistencia.

Darse a conocer como miembros de la brigada. Reconocer el personal externo que se encuentra dentro del edificio y dado el caso dirigirse a recepción para saber el número de

personas, en un momento dado. Mantener actualizado el listado del personal en el área bajo su responsabilidad

Cada brigadista tendrá presente un grupo de colaboradores que lo rodea y que por ende se le facilita la comunicación e interacción sirviendo de apoyo al los "grupos amigos"

Durante el siniestro

Corroborar el punto de origen del siniestro. Mantener la calma y evitar el pánico en el personal.

Colocarse a disposición del jefe de la brigada Verificar la lista de personas presentes en el área que previamente se le asignaron, indicar la ruta a seguir y el punto de reunión final

Verificar que el área quede evacuada completamente y evitar que el personal se devuelva. Realizar y actualizar constantemente el conteo del personal evacuado, una vez en el punto de reunión confrontar el listado del

personal presente. Reportar al Jefe de la Brigada cualquier anormalidad presentada., lugar exacto donde se puedan encontrar los heridos.

Después del siniestro Pasar un informe sobre el resultado del Plan obtenido en su área al Jefe de la Brigada

Procedimientos coordinación Procedimientos ocupantes

100

Una vez que el Jefe de la Brigada recibe una notificación sobre la presencia de un evento que puede originar una emergencia, el personal de la brigada verifica sobre su veracidad y realiza el control inicial si es posible, en caso contrario, llama al grupo de apoyo externo correspondiente (bomberos, cruz roja, policía, etc. ver FOSG-027-01 listado de entidades de apoyo) y se avisa al Jefe de la Brigada.

Una vez en cada área se recibe la orden de evacuar, todas las personas deben suspender sus labores y a la orden de los coordinadores de evacuación abandonan el lugar por la ruta previamente establecida llevando con ellos los visitantes que estén a su cargo.

A continuación el jefe de la brigada determina si existe riesgo inminente para la integridad de los trabajadores y visitantes de la empresa, toma la decisión de evacuar y la comunica a los demás integrantes de la Brigada

Una vez en el sitio de reunión, el personal debe permanecer en él, hasta que la situación haya sido controlada y se informe que pueden retornar a la actividad normal o se comunique cualquier otra modificación de la situación inicial.

Los coordinadores verifican que todos hayan salido y al llegar al sitio de reunión final (PUNTO DE ENCUENTRO BAHIA FRENTE AL EDIFICIO O PARQUE UBICADO EN LA PARTE POSTERIOR DEL EDIFICIO), el coordinador de evacuación realiza un conteo para reportarse seguidamente al jefe de la brigada.

El jefe de la brigada, en conjunto con los Brigadistas y el organismo de socorro determinarán cuando haya sido controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones o por el contrario debe permanecer fuera de ellas. En caso de que no haya riesgo de reingresar a las instalaciones, el jefe de brigada lo comunicará al personal dando las recomendaciones que sean necesarias.

101

RUTAS DE EVACUACION CORPORATIVO EDIFICIO BURO 26:

SALIDA 1: Puerta principal de ingreso, recorrido

aproximado de 25 metros hasta punto de encuentro, frente al edificio buro 26, zona verde frente a la avenida el Dorado.

Recorrido, desde recepción Corporativo, de frente con giro a la derecha hasta encontrar pared, giro a la izquierda por los

asesores, se atraviesan los torniquetes (previamente deshabilitados por la emergencia), se sale por la puerta

principal, se atraviesa la vía de ingreso de vehículos y se ubica el personal en la zona señalizada con el pendón negro

que dice Movich

SALIDA 2: Puerta auxiliar presidencia, recorrido aproximado de 15 metros hasta el punto de encuentro, frente a la parte trasera del edificio Buro 26 y el parqueadero vecino, zona

verde del edificio. Recorrido, desde la oficina de presidencia, entre la oficina de Diseño y Arquitectura y la oficina de VP Administrativa y de Optimización de Ingresos, puerta de pánico doble asegurada

con candado (llave disponible en equipo de asistente de presidencia, escritorio frente a oficina), se recorre la zona

verde punto de encuentro ubicado frente al corporativo cercano a la zona de columpios y sillas, se ubicara el personal en la zona señalizada con el pendón negro que dice Movich.

102

Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones del Brigadista. Si está en su área: Si está trabajando en un computador grave la información y apáguelo, si tiene tiempo, de lo contrario desconecte los equipos. Tome sus documentos personales. Si tiene teléfono celular llévelo con Usted. Salga calmado pero rápidamente por la ruta establecida. Si tiene algún visitante llévelo con Usted. Transite siempre por su derecha... No se detenga ni regrese por ningún motivo. En caso de humo en la ruta agáchese y avance gateando. Si todas las salidas están obstruidas, busque un lugar seguro de refugio en su área y solicite ayuda Vaya sin demora hasta el punto de reunión. (Parque Público el Nogal). Cuando se encuentre en el Parque, ubíquese con el personal de su área y Repórtese a su Coordinador de emergencias y espere instrucciones.

TIEMPO TEÓRICO DE EVACUACIÓN Se define como Tiempo de Evacuación o tiempo de salida, el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro predeterminado. Para calcular el tiempo teórico de salida por cada área, se determinará aplicando la siguiente fórmula con base en la información recogida sobre planos: N D TS = ------------ + --------- A x K V

N 50 N = Número de personas

(Aprox 50)

K 1,3 K = Constante experimental: 1,3 personas/metro .segundo

A 3 A = Ancho de salida en metros 3 metros D

25 D = Distancia total de

recorrido en metros 15

103

Salida 1; 25 metros Salida 2; 15metros

V 0,4

V = Velocidad de desplazamiento: 0,4 metros/segundo (asumiendo

que los desplazamientos se hacen principalmente por escaleras y en

algunos casos, trasladando pacientes con dificultades físicas

para hacerlo por sus propios medios).

TS En donde: TS = Tiempo de salida en segundos

TIEMPO TEORICO PARA CORPORATIVO

TS1 1,26 TS1= 50/(3 * 1,3) + 25/ 0,4 =

75,32/60=1,26 = 2 min.

TS2 0,84 TS2= 50/(3 * 1,3) + 25/ 0,4 = 48,6/60=0,81 = 1 min.

Recursos Dotación de brigadistas, pendón para punto de encuentro, sistemas de comunicación

Seguimiento y control Capacitación

Lista de miembros corporativo Activos, (actualizado) Lista de visitantes Planos de evacuación Distintivo para el punto de evacuación silbato Chaleco distintivo

Evacuación primeros auxilios Incendios Búsqueda y rescate Plan de emergencias

104

Actualizaciones

Se propone realizar una actualización anual, de acuerdo al informe de los simulacros. Igualmente cuando se produzca algún cambio en los procesos o en la infraestructura.

Se tienen en cuenta los requisitos estipulados en el Acuerdo 20/1995 relacionados con carga de ocupación y la capacidad de evacuación

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan de Información Pública Coordinador Vicepresidencia y asistente de Gerencia Teléfono 5188497

Coordinación Permanecer atentos al mínimo indicio de emergencia, siendo esta reportada por cualquier persona u observada en las instalaciones. Informar inmediatamente a los brigadistas, sobre el suceso observado o referido Permanecer en constante comunicación entre ellos y el personal de comunicaciones esperando futuras órdenes a seguir. Funciones en caso de emergencias

Antes Verificar periódicamente el estado y funcionamiento de todos los equipos de comunicación. Tener conocimiento del Plan de Emergencia a fin de establecer comunicación oportuna durante el siniestro. Participar en las actividades preventivas que requieran de sus conocimientos.

Durante

Estar atento a la comunicación de los demás integrantes del grupo sobre el lugar, la causa y clase del siniestro que se está presentando. Informar inmediatamente al Jefe de la Brigada. Estar atento a la comunicación para dar la orden de evacuación.

105

Establecer comunicación con los organismos de socorro, Indicando: Nombre de la empresa de donde se está llamando Nombre y cargo de quien efectúa la llamada Situación que se está presentando y requerimientos especiales Dirección exacta de la empresa (de ser necesario dar indicadores que faciliten la ubicación) Número telefónico de la empresa a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud hecha Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro Permanezca atento a la llamada de confirmación Reportar en forma permanente al Jefe de la Brigada sobre su gestión.

Después Reportar al Jefe de la Brigada un informe sobre las acciones y el resultado del procedimiento de comunicaciones.

Seguimiento y control Capacitación Formato comunicados a externos Procedimiento comunicaciones externas listado de números de emergencias listado de brigadistas

Comunicación asertiva Manejo de situaciones de crisis plan de emergencias plan de emergencias

Recursos Sistemas de comunicación, procedimientos internos, listado de números de emergencias y brigadistas

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción Plan de Atención Temporal de los Afectados - Refugio Coordinador Jefe de brigada Teléfono 5188497

Coordinación Se liderara por el jefe de brigada y se coordinara en conjunto con las entidades de respuesta de emergencia del distrito, asegurando la seguridad quienes permanezcan en la zona, hasta que la situación de emergencias haya terminado Funciones en caso de emergencias Antes

106

Definir zonas seguras, puntos de encuentro, rutas de evacuación, establecer plan de atención temporal de los afectados

Durante Garantizar la seguridad de todos los refugiados establecer canales de comunicación con autoridades sistemas de seguridad

Después Informar al jefe de brigada la atención y novedades inventariar recursos consumidos durante la emergencia solicitar reposición de elementos consumidos o deteriorados durante la atención a los afectados

Seguimiento y control Capacitación

Plan de emergencias listado de recursos para atención temporal de afectados inventario de botiquines y elementos de emergencias informe de novedades a la brigada acta de reunión lista de asistencia a capacitaciones

Búsqueda y rescate primeros auxilios control de incendios

Recursos Equipos de emergencias, suministros para la atención de personal en caso de emergencias, botiquines y camillas, extintores, sistemas de alarma, sistemas de comunicación, silbatos, chalecos distintivos, cascos, pendón y cintas de demarcación, cuerdas, alimentos no perecederos

PLANES DE ACCIÓN

Plan de acción

Plan de Manejo de Tránsito Coordinador Jefe de seguridad del hotel Teléfono 5188497

Coordinación Informará en caso de que se requiera al jefe de brigada del corporativo, informando novedades en la coordinación de vehículos y personas para traslados médicos, vehículos de emergencias entre otros que requieran algún tipo de logística entre externos y el hotel el plan de transito tendrá en cuenta el Plan Estratégico de Seguridad Vial y será coherente con las políticas de la compañía

107

Funciones en caso de emergencias

Antes Planificar y establecer logística para el tráfico seguro por las instalaciones, parqueadero y alrededores se identificaran puntos críticos o de riesgo para los actores viales

Durante Coordinar al personal de seguridad y del edificio para evitar obstáculos en el tráfico y la evacuación de vehículos y personas internas o externas se realice de acuerdo al plan definido para tal fin

Después Registrar novedades durante la emergencia que puedan ser mejoradas o que requieran atención inmediata

Seguimiento y control Capacitación Listado de números de emergencias actualizado periódicamente PESV Listas de asistencia a capacitaciones formato reporte de novedades de transito

Seguridad vial, Señalización de emergencias y tránsito, evacuación, atención de emergencias de tránsito, plan de emergencias

Recursos Listas de asistencias, plan estratégico de seguridad vial, personal de seguridad, sistemas de comunicaciones, sistemas de alerta.

108

Anexo 9. Vías de evacuación, señalización, puntos de encuentro

109

Anexo 10. Procedimiento específico para personas vulnerables

110

Anexo 10. Procedimiento específico para personas vulnerables

111

Anexo 10. Procedimiento específico para personas vulnerables

112

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

113

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

114

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

115

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

116

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

117

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

118

Anexo 11. Listado de suministros, recursos o servicios

119

Anexo 12. Cronograma

120

Anexo 13. Auditoría y control

121

Anexo 14. Instrucciones específicas para brigadistas

122

Anexo 14. Instrucciones específicas para brigadistas

123

Anexo 15. Instrucciones específicas para los visitantes

124

Anexo 15. Instrucciones específicas para los visitantes

125

Anexo 16. Mapa general de Procesos

126

Anexo 17. Matriz de riesgos

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Eléctrico Energía Eléctrica

baja tensión (BT) Medidas generales

"Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones

periódicas para verificar que el riesgo sigue siendo bajo. Es importante que en el

plan de trabajo se definan los periodos

para valorar este riesgo."

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Eléctrico Energía Eléctrica

baja tensión (BT) Administrativo

Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones

eléctricas, verificar que cumplan con el

Reglamento Técnico Colombiano RETIE Evitar sobre cargar las tomas eléctricas

No almacenar material combustible

en Rack eléctrico (Cajas, sillas)

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES,

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

Riesgo Laboral Físico

Iluminación Deficiente y-o en

Exceso

Medidas generales

"Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones

periódicas para verificar que el riesgo sigue siendo bajo. Es importante que en el

plan de trabajo se definan los periodos

127

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

ATENCIÓN DE CLIENTES

INTERNOS Y/O EXTERNOS

PRESIDENCIA, CONTROLLER

para valorar este riesgo."

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Físico

Iluminación Deficiente y-o en

Exceso Ingenieria

EVALUAR CAMBIO DE COLOR DE

PINTURA DE PAREDES SI LOS RESULTADOS DE

MEDICIÓN HIGIÉNICA NO

ESTÁN SOBRE LOS PARÁMETROS

REGLAMENTADOS

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Físico

Iluminación Deficiente y-o en

Exceso Administrativo

REALIZAR MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN

PARA DETERMINAR SI LOS NIVELES SE ENCUENTRAN DENTRO DEL

RANGO RECOMENDADO POR EL RETILAP

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA,

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

techos Medidas generales

"Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones

periódicas para verificar que el riesgo

128

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

CHFF, MERCADEO Y PUBLICIDAD,

ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

sigue siendo bajo. Es importante que en el

plan de trabajo se definan los periodos

para valorar este riesgo."

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

techos Administrativo

Continuar con desarrollo de

mantenimiento preventivo en instalaciones

Realizar inspecciones periódicas en instalaciones

Reportar cualquier condición insegura

evidenciada

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

USO DE ELEMENTOS DE

CAFETERÍA,

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Mecánico Superficies

calientes Medidas generales

"Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones

periódicas para verificar que el riesgo sigue siendo bajo. Es importante que en el

plan de trabajo se definan los periodos

para valorar este riesgo."

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

USO DE ELEMENTOS DE

CAFETERÍA,

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA,

Riesgo Laboral Mecánico Superficies

calientes Administrativo

Implementar programa de orden y

aseo en áreas administrativas,

Realizar inspecciones a sitios de trabajo

129

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

CHFF, MERCADEO Y PUBLICIDAD,

ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

para garantizar aplicación por parte

del personal

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Mecánico

Manejo de equipos,

máquinas y herramientas

manuales

Medidas generales

"Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones

periódicas para verificar que el riesgo sigue siendo bajo. Es importante que en el

plan de trabajo se definan los periodos

para valorar este riesgo."

Bajo

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Mecánico

Manejo de equipos,

máquinas y herramientas

manuales

Administrativo

Implementar programa de orden y

aseo en áreas administrativas,

mantener en plano de trabajo solo material

necesario Realizar inspecciones

a sitios de trabajo incluyendo elementos

de oficina

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo ARCHIVO MERCADEO Y

PUBLICIDAD, Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

orden y aseo Medidas generales

"Se debe reducir el riesgo a través del

diseño y ejecución un programa de gestión. Como está asociado a lesiones muy graves,

130

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

se debe garantizar la reducción de su probabilidad.

Verificar que el riesgo está bajo control antes de

realizar cualquier tarea."

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo ARCHIVO MERCADEO Y

PUBLICIDAD, Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

orden y aseo Administrativo

Implementar programa de orden y

aseo en áreas administrativas,

incluyendo area de archivo

Realizar inspecciones a sitios de trabajo

para garantizar aplicación por parte

del personal Mejorar áreas para almacenamiento de

archivo

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

orden y aseo Medidas generales

"Se debe reducir el riesgo a través del

diseño y ejecución un programa de gestión. Como está asociado a lesiones muy graves, se debe garantizar la

reducción de su probabilidad.

Verificar que el riesgo esta bajo control antes de

realizar cualquier tarea."

131

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

orden y aseo Administrativo

Implementar programa de orden y

aseo en áreas administrativas,

mantener en plano de trabajo solo material

necesario Realizar inspecciones

a sitios de trabajo para garantizar

aplicación por parte del personal

Mejorar áreas para almacenamiento de

archivo Verificar el anclaje al muro del mueble de

archivo ubicado en el area de gestión

humana

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Carga Física

Carga dinámica por movimientos

repetitivos

Medidas generales

"Se debe reducir el riesgo a través del

diseño y ejecución un programa de gestión. Como está asociado a lesiones muy graves, se debe garantizar la

reducción de su probabilidad.

Verificar que el riesgo esta bajo control antes de

realizar cualquier tarea."

132

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Carga Física

Carga dinámica por movimientos

repetitivos Administrativo

Establecer programa de pausas activas con

seguimiento y garantizar su

desarrollo Realizar exámenes médicos periódicos

con énfasis ergonómico

Realizar estudio de puestos de trabajo y

aplicar medidas correctivas que se

sugieran en el Desarrollar programa

de prevención de lesiones musculo esqueléticas para

personal administrativo Implementar

programa de orden y aseo en áreas

administrativas, mantener en plano de trabajo solo material

necesario

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Carga Física

Carga estática sentado

Medidas generales

"Se debe reducir el riesgo a través del

diseño y ejecución un programa de gestión. Como está asociado a lesiones muy graves, se debe garantizar la

reducción de su probabilidad.

Verificar que el riesgo esta bajo control antes de

realizar cualquier tarea."

133

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Importante

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Carga Física

Carga estática sentado Administrativo

Establecer programa de pausas activas con

seguimiento y garantizar su

desarrollo Realizar exámenes médicos periódicos

con énfasis ergonómico

Realizar estudio de puestos de trabajo y

aplicar medidas correctivas que se

sugieran en el Desarrollar programa

de prevención de lesiones musculo esqueléticas para

personal administrativo

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

De la naturaleza

Sismo - Terremoto

Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

134

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

De la naturaleza

Sismo - Terremoto Administrativo

Divulgar al personal el plan de

emergencias del edificio, realizar

entrenamiento para atención primaria de

emergencias Realizar simulacros

periódicos para reconocimiento de rutas de escape y

puntos de encuentro Retirar elementos que obstruyen camilla y

botiquín Realizar inspecciones

periódicas a elementos para

atención de emergencias y garantizar su operatividad

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

POR CAMBIO DE GALÓN DE AGUA

EN CAFETERIA

RECEPCIÓN, Riesgo Laboral

Carga Física

Carga dinámica por esfuerzos

Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LEVANTAMIENTO DE CARGAS

POR CAMBIO DE GALÓN DE AGUA

EN CAFETERIA

RECEPCIÓN, Riesgo Laboral

Carga Física

Carga dinámica por esfuerzos Administrativo

Entrenar al personal expuesto en

levantamiento manual de cargas

Garantizar que la

135

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

actividad la realice un hombre para evitar

sobrepasar la capacidad de carga

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

VISITAS A CLIENTES, VIAJES

FUERA DE LA CIUDAD, VISITA

A OTRAS INSTALACIONES

COMERCIAL, CHEFF,

MERCADEO Y PUBLICIDAD, PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Públicos

Situación de atraco, robo u

otras situaciones de violencia

Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

VISITAS A CLIENTES, VIAJES

FUERA DE LA CIUDAD, VISITA

A OTRAS INSTALACIONES

COMERCIAL, CHEFF,

MERCADEO Y PUBLICIDAD, PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Públicos

Situación de atraco, robo u

otras situaciones de violencia

Administrativo

Entrenar al personal expuesto en riesgo

público. Establecer mapa de rutas seguras para desplazamientos

dentro de la ciudad

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Físico - Químico

Materiales y sustancias

combustibles

Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

136

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral

Físico - Químico

Materiales y sustancias

combustibles Administrativo

Divulgar al personal el plan de

emergencias del edificio, realizar

entrenamiento para atención primaria de

emergencias Realizar simulacros

periódicos para reconocimiento de rutas de escape y

puntos de encuentro Retirar elementos que obstruyen camilla y

botiquín Realizar inspecciones

periódicas a elementos para

atención de emergencias y garantizar su operatividad

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

pisos Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

137

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Locativo Deficiencias en

pisos Administrativo

Implementar programa de orden y

aseo en áreas administrativas,

mantener en plano de trabajo solo material

necesario Realizar inspecciones

a sitios de trabajo para garantizar

aplicación por parte del personal

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Psicosocial

Factores intralaborales,

Factores extralaborales,

Factores individuales

Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

LABORES DE OFICINA,

MANEJO DE DOCUMENTOS,

DIGITACIÓN, USO DE ELEMENTOS

DE OFICINA, USO DE TELÉFONO,

USO DE COMPUTADOR,

REUNIONES, ATENCIÓN DE

COMERCIAL, FINANCIERO,

COMPRAS, GESTIÓN HUMANA,

TECNOLOGÍA, CHFF, MERCADEO

Y PUBLICIDAD, ADMINISTRATIVO, ARQUITECTURA,

PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Psicosocial

Factores intralaborales,

Factores extralaborales,

Factores individuales

Administrativo

Incluir temas de seguridad en el desarrollo de la

inducción. Realizar estudio y análisis de riesgo

psicolaboral y aplicar medidas de control según resultados.

Realizar seguimiento a las condiciones de

salud.

138

Anexo 17. Matriz de riesgos

Nivel de Riesgo Sede Centro de

Trabajo Proceso Actividad Oficio Categoría del Riesgo

Agente de Riesgo

Nombre del Riesgo

Tipo de Control Recomendación

CLIENTES INTERNOS Y/O

EXTERNOS

Garantizar el funcionamiento y conocimiento por parte de todos los trabajadores, del

comité de convivencia laboral.

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

VISITAS A CLIENTES, VIAJES

FUERA DE LA CIUDAD, VISITA

A OTRAS INSTALACIONES

COMERCIAL, CHEFF,

MERCADEO Y PUBLICIDAD, PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Tránsito Transporte de

personas Medidas generales

"Se deben hacer esfuerzos por reducir

el riesgo. Implementar estándares de

seguridad, permisos de trabajo o listas de

verificación para realizar control

operativo del riesgo. Es importante

justificar la intervención y su

rentabilidad. (Costo - beneficio)"

Moderado

Oficina Corporativa

Edificio Buró 26

Oficinas Corporativas Administrativo

VISITAS A CLIENTES, VIAJES

FUERA DE LA CIUDAD, VISITA

A OTRAS INSTALACIONES

COMERCIAL, CHEFF,

MERCADEO Y PUBLICIDAD, PRESIDENCIA, CONTROLLER

Riesgo Laboral Tránsito Transporte de

personas Administrativo

Entrenar al personal expuesto en riesgo

publico. Establecer mapa de rutas seguras para desplazamientos

dentro de la ciudad

139

Anexo 18. Instalaciones del Corporativo

140

Anexo 19. Funciones SCI

141

Anexo 20. Programa de capacitación

142

Anexo 20. Programa de capacitación

143

Anexo 21. Plano Elementos de emergencia

144