Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

48
MIGUEL ESCOBAR RENE GUARNIZO KEVIN POLANCO

description

Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos

Transcript of Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Page 1: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

MIGUEL ESCOBAR

RENE GUARNIZO

KEVIN POLANCO

Page 2: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Objetivos Prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y

efectos ambientales que se causen como consecuencias de la construcción y puesta en marcha del proyecto.

Identificar las condiciones actuales de la zona a partir de la línea base o características del área de influencia.

Diseñar un Plan de Manejo Ambiental para evitar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos y proponer y maximizar los impactos positivos asociados a la construcción de las obras.

Page 3: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Los ríos En el Municipio de Santiago de Cali, los ríos

constituyen un recurso natural de gran importanciatanto para los habitantes de la región como para losecosistemas de las cuencas hidrográficas, y cumplenuna importante función dentro del entornopaisajístico, en el uso recreativo, ya sea comobalnearios naturales o simplemente lugares dedistracción y de sano esparcimiento, sin dejar a un ladoel valor históricocultural que ellos encierran. Su aportehídrico proporciona bienestar tanto para aspectosdomésticos como para el uso industrial; por ello, losríos son considerados como fuente potencial de vida.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Localización

Page 5: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

El proyecto se compone de dos tramos: un primer tramo por terrenos públicos,iniciando en la bocatoma y desarenador, pasando por el parque deportivo del BarrioPalermo, borde ribereño del Rio Cali, Parque Bosque Municipal y la vía a Pichinde.El segundo tramo está constituido por una construcción profunda, en terrenoconsolidado de tipo rocoso, atravesado por un túnel construida medianteperforación dirigida, apartada de la superficie, siguiendo aproximadamente elalineamiento del eje de la carrera 3 Oeste, bajo los barrios Bella vista y La Arboleda.

Descripción

Page 6: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Localización del proyecto

BARRIO BELLAVISTA

BOCATOMA

ACUEDUCTOEMCALI

Figura No.01 – Localización del Proyecto

Page 7: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

FACTOR ABIÓTICOSUELOS

La zona correspondiente a la Comuna 19 se caracteriza por la presencia de pendientes que van desde suaves a extremas en algunos sectores. Los suelos son medianamente consolidados y no se dispone de reportes históricos sobre procesos geológicos amenazantes, ni dificultades geotécnicas especiales para cimentaciones normales. El nivel freático, es decir, la distancia entre la superficie y las aguas subterráneas se encuentra entre 2 y 12 mt de profundidad, según la posición topográfica.

GEOLOGÍA Superficial de la Comuna

HIDROLOGÍA

Por la comuna pasa el Rio Cali, bordeando un pequeño tramo del sector del Bosque Municipal correspondiente a la parte alta del Rio.

En esta zona el Rio Cali recibe las aguas de la quebrada San Cristóbal, la cual proviene de la zona más alta al noroccidente de la comuna.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

FACTOR ABIÓTICOCLIMA

La altura sobre el nivel del mar y la posición geográfica tropical, determinan en gran parte el clima, por eso es considerado como cálido, con precipitaciones promedio anuales de lluvias superiores a 1.000 mm.

La precipitación en el municipio se distribuye en dos periodos de mayor ocurrencia de lluvias, intercalados por otras dos menores precipitaciones, así:

Periodos más Lluviosos: de Abril a Mayo y de Octubre a Noviembre

Periodos Menos Lluviosos: de Enero a Febrero y de Julio a Agosto.

Humedad Relativa

que Oscila entre 60 y 70% en los meses húmedos y entre 40 y 50% en los meses secos.

TEMPERATURA

La temperatura de la ciudad es un factor que no se conoce con exactitud, dado que en ninguna de las estaciones existentes en las cuencas del municipio se han obtenido datos completos. Con base en las diferencias altitudinales se estima que la temperatura media puede variar entre 24°C en la parte baja de la cuenca y 8°C en los farallones de Cali.

Page 9: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

FACTOR BIÓTICO

VegetaciónEn el municipio de Santiago de Cali existen cuatro zonas de vida, que son unaexpresión de las características de la precipitación, la temperatura, el brillo solar,la humedad relativa y la altura sobre el nivel del mar que determinan unaformación vegetal así: Formación bosque seco tropical, bosque húmedopremontano bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo premontano.

INVENTARIO FORESTAL

La vegetación existente se encuentra localizada en los planos del inventarioforestal (Anexo 4), y relacionado con los levantamientos topográficos elaboradospor la consultoría como base para el diseño del proyecto.

De los arboles existentes se inventariaron 14 individuos vivos y 1 muerto que estánsobre el lineamiento de la excavación de la tubería en zanja abierta

Page 10: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

FACTOR BIÓTICOFAUNA

En el municipio se tiene un ecosistema urbano donde la fauna silvestre representativa está enmarcada por la avifauna, asociada a la cobertura vegetal que hace parte de andenes, separadores centrales de las principales vías, de parques y áreas verdes de la ciudad.

En el sector se han encontrado las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Golondrina Hirundo Rustica HIRUNDINIDAE

Torcaza Zenaida Auriculata COLOMBIDAE

Azulejo Sialia Currucoides TERSINIDAE

Colibrí Archilochus Colubris TROCHILIDAE

Pechirojo Pyrocephalus Rubinus TYRANNIDAE

Cucarachero Troglodites aedon TROGLODITIDAE

Page 11: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

FACTOR SOCIOECONÓMICO

La comuna 19 es una de las áreas de la ciudad en la que se concentramayor cantidad de población que corresponde al estrato Medio – Alto oestrato cinco

La mayor cantidad de viviendas pertenecen al estrato cinco el cualtambién la mayor cantidad de área ocupada por residencias.

La mayor densidad de viviendas esta en los estratos 5 y 6, le siguen elestrato 2 y 1.

Page 12: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Tramo A1: Corresponde en su totalidad a zona rural, tiene una longitud total de 1000 m de los cuales 350 m se localizan por fuera de la vía y el resto en el corredor vial de la ruta a Pichindé. Este tramo se inicia en el desarenador existente y tiene el corredor inicialmente compartido con la tubería de concreto reforzado de 1600 mm de diámetro del sistema existente.

Tramo B2: Corresponde en su totalidad a zona urbana, tiene una longitud de 1300m y la instalación de la tubería es en túnel o por perforación dirigida; la característica más importante del trazado de este tramo de la conducción es que su alineamiento coincide con el eje de la carrera 3 Oeste, sin pasar por debajo de construcciones privadas existentes, garantizando al mismo tiempo la ausencia de un impacto sicológico entre los vecinos del corredor del túnel.

Descripción

Page 13: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

La canalización del rio pasara por la comuna 19 que son 33 barrios El Refugio La Cascada El Lido Urbanización Tequendama Eucarístico San Fernando Nuevo Urbanización Nueva Granada Santa Isabel Bellavista San Fernando Viejo Miraflores 3 de julio El Cedro

Page 14: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de preconstrucción Adecuación final de los estudios y diseños de

conformidad con los parámetros establecidos en elcontrato.

Elaboración del PMA.

Preparación del sitio donde se van a ejecutar las obras,el alistamiento y transporte del equipo deconstrucción, la contratación de personal ente otras.

Programación de mesas de trabajo socio-ambientales.

Programación de comités socio-ambientales.

Page 15: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcción

Page 16: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcciónSe tienen consideradas las siguientes actividadesconstructivas en la etapa de construcción:

Limpieza

En esta actividad se desarrolla la limpieza de la zona de materialescomo escombros y descapote.

Page 17: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcción Demoliciones

Estas actividades comprenden la demolición de estructuras de concretoexistente, junto con andenes, separadores y espacio público, ubicadasen la zona del proyecto. Incluyen la remoción, cargue, transporte ydisposición final de los materiales sobrantes.

Los materiales sobrantes de esta actividad serán dispuestos en los sitiosautorizados por la autoridad ambiental competente.

Page 18: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Excavaciones

Page 19: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Excavaciones

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades deexcavar, remover, cargar, transportar y colocar en los sitiosde desecho los materiales provenientes de los cortesrequeridos para la conformación del túnel y de la zanja deinstalación de tubería, de acuerdo con lo indicado en losplanos del Proyecto. Comprende además, la excavación yremoción de la capa vegetal o descapote y otros materialesblandos, orgánicos y objetables, al igual que la excavación yremoción de los materiales granulares, rígidos o asfálticosde las estructuras de pavimento existentes.

Etapa de construcción

Page 20: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Excavaciones

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar, remover, cargar, transportar y colocar en los sitios de desecho los materiales provenientes de los cortes requeridos para la conformación del túnel y de la zanja de instalación de tubería, de acuerdo con lo indicado en los planos del Proyecto. Comprende además, la excavación y remoción de la capa vegetal o descapote y otros materiales blandos, orgánicos y objetables, al igual que la excavación y remoción de los materiales granulares, rígidos o asfálticos de las estructuras de pavimento existentes.

Etapa de construcción

Page 21: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Rellenos, sub-bases y bases granulares

En estas actividades se incluye el relleno de la zanja hecha para instalarla tubería, Los proveedores de los materiales utilizados para tal fin,contaran con los permisos ambientales requeridos por la autoridadambiental competente.

Etapa de construcción

Page 22: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcción Estructuras de concreto

Estas actividades involucran la preparación, formaletas,transporte, colocación, fraguado, curado, juntas, acabados,reparación del concreto y en general a todo el trabajo requeridopara las obras de concreto. Estas actividades incluyen suministrode materiales, mano de obra, instalaciones y equipos necesariospara preparar las superficies que habrán de recibir el concreto;para la producción de agregados, dosificación, mezcla,transporte, aplicación, formaletas y consolidación del concreto.

Page 23: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Redes hidrosanitarias

Esta actividad comprende los requisitos y normas generales para larestitución de las redes principales.

Etapa de construcción

Page 24: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcción Arborización

Esta actividad comprende las actividades de remoción de vegetación ytala de árboles, resultado de la intervención por efectos de laconstrucción y de acuerdo al permiso de aprovechamiento forestalemitido por la autoridad ambiental competente, comprendeadicionalmente las labores de compensación forestal y traslado deárboles.

Page 25: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Materiales pétreos

Se utilizaran los agregados provenientes de las canteras aprobadas porla entidad ambiental competente.

Etapa de construcción

Page 26: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Etapa de construcción Señalización y demarcación vial

Esta actividad comprende la realización, suministro, instalación ymontaje de los elementos que conforman la señalización ydemarcación vial en el área de influencia, de acuerdo con el PMT delproyecto, el cual corresponde a la demarcación sobre la superficie delpavimento, la señalización vertical y la señalización informativaelevada, a partir del PMT del proyecto.

Page 27: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Marco NormativoLey 99 de 1993 (Diciembre 22)

Por lo cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 140 de 1994 (Junio

23)

Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional.

Ley 9 de 1979 (Enero 24) Por el cual se adoptan medidas sanitarias

Decreto Ley 2811 de

1974 (Diciembre 18)

Por el cual se dicta el código Nacional de Los Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto – ley 2811 de 1974.

“De las aguas no marítimas” tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas

con el recurso agua en todos sus estados.

Decreto Ley 1295 de

1994 de MINTRABAJO

Organización y Administración del sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 948 de 1995

(Junio 05)

En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección

de la calidad del aire.

Decreto 1228 de 1997 En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de

la calidad del aire.

Constitución Política de Colombia

Page 28: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Marco NormativoDecreto No 357 de 1997 Por el cual se regula el manejo, Transporte y disposición final de

escombros y material de construcción.

Decreto 1594 de 1984 (Junio 26) Usos del agua y residuos líquidos.

Resolución 8321 de 1983 (Agosto

04)- Ministerio de Salud.

Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición, de

la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión

de ruido

Resolución 1096 de 2000

(Noviembre 17).

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS.

Resolución 2413 de 1979 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial en Construcciones.

Resolución 1023 de 2005 (Julio

28)- Ministerio del Medio

Ambiente

Por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y

autorregulación.

Page 29: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Marco NormativoA NIVEL MUNICIPAL

Acuerdo 069 de 2000 (POT Santiago de Cali).

Decreto Municipal No 0472 de Agosto 27 de 2001.

Por el cual se determinan aspectos sobre publicidad

exterior visual en el municipio de Santiago de Cali.

Decreto No 0291 de 2005 (Mayo 17). Por medio del cual se regula la Gestión Integral de

Escombros en el Municipio de Santiago de Cali.

Decreto 0475 de 2004 (Agosto 31) Por medio del cual se adopta el Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de Santiago de

Cali.

Page 30: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 31: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Es un plan de manera detallada, establece las acciones que se requierenpara prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posiblesefectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de unproyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento,evaluación y monitoreo y los de contingencia

Page 32: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Factor máximo de ponderación: __50____

Rango: __ 1 a 8 _

CRITERIOS

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO URBANO

FACTORES TÉCNICOS

ASPECTOS AMBIENTALES

VULNERABILIDAD

IMPLANTACIÓN (construcción)

RECEPTIVIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 33: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Criterios de evaluación

ALTERNATIVA LONGITUD ZANJA TÚNEL VÍA RURAL VÍA URBANA NO VÍA D1 CRUCES PRESIÓN MAX

No. m m m m m m Mm RÍO m.c.a

1 3230 3230 0 675 2280 275 1200 0 50

2 2455 1155 1300 675 205 275 1200 0 30

3 2960 2960 0 675 935 275 1200 0 30

4 2545 1885 660 675 2010 275 1200 0 20

5 3230 3230 0 300 2280 650 1200 2 50

6 2455 1155 1300 300 205 650 1200 2 40

7 2960 2960 0 300 935 650 1200 2 20

8 2545 1885 660 300 2010 650 1200 2 35

9 3317 3317 0 187 2280 850 1200 2 50

10 2542 1242 1300 187 205 850 1200 2 50

11 3047 3047 0 187 2010 850 1200 2 30

12 2632 1972 660 187 935 850 1200 2 40

DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 34: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Criterios de evaluaciónCRITERIOS

Evaluador 1 Evaluador 1 Evaluador 1 Evaluador 1 Evaluador 1 Evaluador 1 PROMEDIOS

RANGOF.P

RANGOF.P

RANGOF.P

RANGOF.P

RANGOF.P

RANGOF.P

RANGOF.P

Costos de Inversión 4 35 1 50 1 50 2 45 1 50 2 47 1,846,2

Costos de Operación y Mantenimiento 2 45 2 49 8 30 8 15 8 10 8 27 6,029,3

Impacto Urbano 3 40 8 39 4 25 1 50 3 40 1 50 3,340,7

Factores Técnicos 1 50 4 47 2 40 7 20 2 45 7 30 3,838,7

Aspectos Ambientales 5 25 6 45 7 20 5 30 7 25 6 33 6,029,7

Vulnerabilidad 8 10 5 46 5 15 6 25 4 35 5 37 5,528,0

Implantación 7 15 3 48 3 35 3 40 6 25 4 40 4,333,8

Receptividad 6 20 7 40 6 10 4 35 5 30 3 43 5,229,7

Rango; Corresponde al nivel de importancia asumido por

cada uno de los evaluadores respecto al criterio evaluado.

F.P; Indica el factor de ponderación asignado por cada uno de los

evaluadores.

Los evaluadores fueron profesionales de la consultoría con énfasis en

distintas áreas del conocimiento (ingenieros civiles, ambientales y

administradores)

Page 35: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Criterios de evaluaciónAlternativa 1 (A1-B1) 2 (A1-B2) 3 (A1-B3) 4 (A1-B4) 5 (A2-B1) 6 (A2-B2) 7 (A2-B3) 8 (A2-B4) 9 (A3-B1) 10 (A3-B2) 11 (A3-B3) 12 (A3-B4) N.A ∑

1 (A1-B1) X 3 0 3 3 3 0 3 3 3 0 3 3 27

2 (A1-B2) 0 X 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 3 9

3 (A1-B3) 3 3 X 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36

4 (A1-B4) 0 3 0 X 0 3 0 3 0 3 0 3 3 18

5 (A2-B1) 0 3 0 3 X 3 0 3 3 3 0 3 3 24

6 (A2-B2) 0 0 0 0 0 X 0 0 0 3 0 0 3 6

7 (A2-B3) 3 3 0 3 3 3 X 3 3 3 3 3 3 33

8 (A2-B4) 0 3 0 0 0 3 0 X 0 3 0 3 3 15

9 (A3-B1) 0 3 0 3 0 3 0 3 X 3 0 3 3 21

10 (A3-B2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 3 3

11 (A3-B3) 3 3 0 3 3 3 0 3 3 3 X 3 3 30

12 (A3-B4) 0 3 0 0 0 3 0 0 0 3 0 X 3 12

N.A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0

9 27 0 18 12 30 3 21 15 30 9 24 36 234

NOTA: Cada alternativa de una fila horizontal es comparada cada vez con una columna y calificada así:

Si es mejor, la calificación es 3.0

Si es igual, la calificación es 1.0

Si es peor, la calificación es 0.0

Criterio: Costos de Inversión

Page 36: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Criterios de evaluaciónAlternativa 1 (A1-B1) 2 (A1-B2) 3 (A1-B3) 4 (A1-B4) 5 (A2-B1) 6 (A2-B2) 7 (A2-B3) 8 (A2-B4) 9 (A3-B1) 10 (A3-B2) 11 (A3-B3) 12 (A3-B4) N.A ∑

1 (A1-B1) X 0 0 0 3 0 1 0 3 0 3 1 0 11

2 (A1-B2) 3 X 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 33

3 (A1-B3) 3 0 X 0 3 0 3 1 3 1 3 3 0 20

4 (A1-B4) 3 0 3 X 3 1 3 3 3 3 3 3 0 28

5 (A2-B1) 0 0 0 0 X 0 0 0 3 0 1 0 0 4

6 (A2-B2) 3 0 3 1 3 X 3 3 3 3 3 3 0 28

7 (A2-B3) 1 0 0 0 3 0 X 0 3 0 3 1 0 11

8 (A2-B4) 3 0 1 0 3 0 3 X 3 1 3 3 0 20

9 (A3-B1) 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0

10 (A3-B2) 3 0 1 0 3 0 3 1 3 1 3 3 0 21

11 (A3-B3) 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 X 0 0 4

12 (A3-B4) 1 0 0 0 3 0 1 0 3 0 3 X 0 11

N.A 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 X 36

23 3 14 7 31 7 23 14 36 15 31 23 0 227

NOTA: Cada alternativa de una fila horizontal es comparada cada vez con una columna y calificada así:

Si es mejor, la calificación es 3.0

Si es igual, la calificación es 1.0

Si es peor, la calificación es 0.0

Criterio: Aspectos Ambientales

Page 37: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Impacto ambiental

Page 38: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Impacto ambiental El impacto ambiental es el efecto que produce la

actividad humana sobre el medio ambiente

La evaluación de impacto ambiental(EIA) es un procedimiento por el que se identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social

Page 39: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

La matriz de Leopold Es una manera simple de resumir y jerarquizar los

impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. Esta separación explícita de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold.

Page 40: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

LA MATRIZ DE LEOPOLD

Page 41: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

La matriz de Leopold se evalúa

las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos.

Page 42: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Factores Ambientales Que Se Pueden Afectar.

a. Alteracion del paisaje

b. Alteracion Capa Organica

c. Contaminación

a. Generación de ruido

b. Emisión de particulas y olores

a. Cambios de la calidad

b. Alteración por combustibles y

lubricantes

a. Arboles

b. Arbustos

c. Aumento de especies arboreas

d. Cobertura Vegetal

a. Aves

b. Animales terrestres - Reptiles

c. Insectos

a. Residencial

b. Comercial o Industrial

a. Calidad espacio Publico

b. Diseno paisajistico

a. Patrones Culturales (Estilo de vida)

b. Empleo

c. Calidad de Vida

3. Aspectos

Culturales

c. Aspectos Socio -

Cultural

FA

CTO

RES A

MB

IEN

TALE

S

1. Flora

2. Fauna

B. Aspectos Biologicos

1. Uso de la tierra

2. Interes estetico y

Humano

FACTORES AMBIENTALES - EJE VERTICAL MATRIZ DE LEOPOLD

1. Litosferico

2. Atmosferico

3. Hidrosferico

A. Caracteristicas

Fisicas y Quimicas

Page 43: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Criterios para la evaluar del impacto ambienta

Page 44: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Evaluación de la matrizMatriz Causa y efecto Cuantitativa de acuerdo a los siguientes valores por cada criterio de evaluación, así:

ÁREA DE INFLUENCIA PERSISTENCIA MAGNITUD Puntual (P) = 1 Temporal (T) = 1 Baja (B) = 1Local (L) = 2 Persistente (Pt) = 2 Media (M)= 2 General (G)=3 Alta (A) = 3

PRONÓSTICO RESILENCIAControlable (C) = 1 Reversible (R) = 1Inevitable (I) = 2 No reversible (NR) = 2

Page 45: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

INDICADOR DESCRIPCION VALORACION SIGNIFICADO

VARIACION

DE LA

CALIDAD

AMBIENTAL

Se refiere a la

forma como la

acción afecta el

entorno

Positiva (+) La acción impactante es benéfica

para el entorno

Negativo (-) La acción impactante es adversa

para el entorno

AREA DE

INFLUENCIA

Hace referencia al

área o longitud

hasta la cual el

elemento puede

ser afectado por

el impacto

Puntual (P)

El efecto se presenta en un sitio muy

localizado del área de influencia

directa

Local (L) El efecto trasciende los límites de la

obra

General (G) La cobertura del efecto es

generalizada en todo el entorno

PERSISTENCIA

EN EL TIEMPO

Se refiere al

periodo durante el

cual el efecto

estará presente

ocasionando

alguna

modificación

Temporal (T)

El impacto de la acción sobre los

elementos solo está presente

durante el tiempo que dura la obra

Persistente (Pt)

Supone que la alteración de los

elementos se presenta aún después

de finalizada la obra

MAGNITUD

hace referencia a

la acción del

impacto sobre las

propiedades o

características del

elemento

afectado

Baja (B)

Solo una característica o propiedad

no esencial del elemento es

afectada por el impacto

Media (M)

Solo algunas características o

propiedades del elemento son

afectadas por el impacto

Alta (A)

Una propiedad esencial del

elemento es afectada por el

impacto

PRONOSTICO

Probabilidad de

que una acción

genere impacto

sobre las

características del

elemento

afectado

Controlable (C)

La ocurrencia del impacto se deriva

de la no implementación de

medidas de control

Inevitable (I) Siempre ocurre el impacto

RESILENCIA

Capacidad del

elemento de

recuperarse una

vez ha sido

afectado por el

impacto

Reversible ( R)

El efecto producido puede

subsanarse mediante la

implementación de acciones

No Reversible (NR)

No es posible restaurar las

condiciones originales del medio

ambiente

Page 46: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

IMPACTOS A CONTROLAR Generación de las emisiones atmosféricas y material

particulado.

Generación de niveles de ruido.

Alteración de las visuales paisajísticas.

Ausencia o presencia de conflictos con la población.

Niveles de accidentalidad.

Page 47: Plan de Manejo Ambiental Canalización de Ríos [Autoguardado]-1

Bibliografía http://www.interempresas.net/ObrasPublicas/Articul

os/110082-Martillos-hidraulicos-mordazas-demoledoras-Atlas-Copco-delicado-proyecto-demolicion-Brasil.html

http://www.metrocali.gov.co/cms/assets/descargas/Archivos-otras-paginas/Informe-Gestion-Ambiental.pdf

ESTUDIOS CIVILES Y SANITARIOS ESSERE S.A.