PLAN DE GOBIERNO -...

of 63 /63
PLAN DE GOBIERNO HIDALGO 2016-2022 Estado Libre y Soberano de Hidalgo

Embed Size (px)

Transcript of PLAN DE GOBIERNO -...

  • PLAN DE GOBIERNO

    HIDALGO 2016-2022

    Estado Libre y Soberano de Hidalgo

  • 2n

    dice

    Mensaje

    Cmo Estamos?

    Qu Queremos para Hidalgo

    Marco Estratgico de Accin

    Ejes

    1. Gobierno Honesto, Cercano y Moderno

    2. Hidalgo Prspero y Dinmico

    3. Hidalgo Humano e Igualitario

    4. Hidalgo Seguro, con Justicia y en Paz

    5. Hidalgo con Desarrollo Sustentable

    Prospectiva

  • 3Quiero expresar mi sincero agradecimiento y reconocimiento a las mu-jeres y a los hombres de Hidalgo que me dieron su decidido apoyo y con-fianza en las urnas durante la pasada contienda electoral, donde nue-vamente qued de manifiesto la civilidad y la cultura poltica que desde hace mucho tiempo caracteriza a las y los hidalguenses.

    Su generosidad obliga y compromete, tanto a m, como a los que me acompaen en esta nueva responsabilidad, a dar lo mejor de nosotros mismos y poner mucho empeo en la transformacin de nuestra entidad, con un enfoque de democracia participativa donde todos seamos agentes activos del cambio al que aspiramos.

    Nos encontramos en un momento decisivo para dar el impulso que acelere el desarrollo del estado, mejorando el bienestar y construyendo un futuro ms prspero para ti y tu familia.

    Para lograr esto, mis objetivos sern:

    Construir un gobierno honesto, cercano y transparente que se compro-meta con el restablecimiento del tejido social;

    Alcanzar una economa que genere oportunidades para todas y todos y aproveche el talento y vocacin de la juventud emprendedora;

    Propiciar un Hidalgo competitivo, motivado, con sentido de pertenencia y orientado a la ciudadana;

    Vivir con seguridad, igualdad, buena calidad de vida, y donde se respe-ten y se hagan cumplir los derechos humanos de forma incluyente;

    Que cada una de nuestras acciones sean responsables, cuidadosas del medio ambiente, integrando el urbanismo de calidad y la infraes-tructura con desarrollo sustentable;

    Generar un gobierno donde prevalezca el conocimiento, la tecnologa, la innovacin y la colaboracin en la gestin pblica; y

    Fomentar una cultura del gasto bien aplicado, priorizando los resultados eficaces.

    Parto de la conviccin de que el estado cuenta, en primer lugar, con su gente, y despus, con los recursos naturales, la ubicacin geogrfica y las capacidades suficientes para alcanzar el nivel de desarrollo desea-do; por lo que actuaremos con empeo para lograr un presente digno para todas y todos y para construir un futuro responsable para Hidalgo.

    OMAR FAYAD MENESESGOBERNADOR DEL ESTADO DE HIDALGO

    Mensaje

  • 4

    Si bien durante los ltimos aos las gestiones gubernamentales han generado importantes avances en el combate a la pobreza y la marginacin, an queda mucho por hacer para erradicar los rezagos que limitan y evitan la posibilidad de que gran cantidad de su poblacin alcance una mejor calidad de vida y que sea insertada de manera permanente en las acti-vidades productivas.

    Es por ello que el principal desafo que enfrentamos es dar mayor impulso al crecimiento y al desarrollo econmico de una manera ms dinmica y equilibrada, as como fortalecer y crear nueva infraestructura estratgica bajo la perspectiva de un desarrollo re-gional sustentable que apoye la generacin de nue-vos y mejores empleos.

    Nuestra posicin geogrfica en el centro del pas nos da la gran oportunidad de convertirnos en una zona geoestratgica, por lo que acrecentaremos los esfuerzos por consolidar una plataforma logstica para la captacin de grandes inversiones que permitan detonar sta importante ubicacin.

    Tampoco podemos perder de vista que somos parte de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, que es el mercado ms grande y de mayor potencial econmi-co en Amrica Latina, ya que cuenta con 21 millones de consumidores y genera un tercio del PIB nacional.

    Hidalgo cuenta con 8 parques industriales en ope-racin, 5 en desarrollo y 5 ms en prospeccin; todos ellos conectados por principales vas de comunicacin.

    Por otro lado, aunque en la ampliacin de la cober-tura educativa en todos sus niveles se han logrado avances, tambin debemos consolidarla mediante el mejoramiento de su calidad y pertinencia, as como a travs de su vinculacin con el sector productivo; puesto que cada ciclo escolar egresan cerca de 15 mil hidalguenses de la universidad, pero slo el 40% logra insertarse en el mercado laboral, es por ello que de-bemos convertir la gestin del talento y la innovacin en elementos transversales que nos permitan trans-formar el perfil econmico de Hidalgo.

    Cmo Estamos?

  • 5

    Aunque durante aos las diversas mediciones nacionales nos han calificado como una de las entidades ms seguras del pas, consideramos que la paz social, la procuracin de justicia, la seguridad pblica y el respeto al estado de derecho, adems de brindar tranquilidad a las familias, son condicionantes del desarrollo econmico y social, por lo que seguiremos garantizando su eficiencia y su eficacia.

    An tenemos grandes desafos por resolver, en cuanto a mejorar los indicadores que miden la administracin gubernamental y la tasa de prevalencia de la corrupcin; de ah, surge nuestro compromiso de transformar la administracin pblica con base en las nuevas herramientas tecnolgicas que incrementen la capa-

    Cm

    o Estamo

    s?

    cidad de respuesta del gobierno, que nos ponga a la vanguardia de los gobiernos digitales, y que adems de transparentar la gestin pblica, mejore la regula-cin de los procesos, pero, sobre todo, nos mantenga cerca de la sociedad.

    Las tareas y los retos por enfrentar no son sencillos, para alcanzar los objetivos a corto, mediano y largo plazo, es fundamental la corresponsabilidad entre to-das las instituciones y actores sociales, pero lo que es claro, es que aspiramos a que durante los prximos seis aos logremos juntos un gobierno eficiente y eficaz que d resultados y que stos puedan ser ob-servados, medidos y disfrutados por la ciudadana.

  • 6

    Que cuente con un gobierno humano, honesto, cercano, eficiente y moderno; que fomente esta visin en los gobiernos municipales.

    Que impulse sus capacidades internas propiciando la innovacin, para que se convierta en lder en cada uno de sus sectores econmicos y nos permita explorar otros nuevos; garantizando igualdad de oportunidades para todas las personas.

    Que su sociedad goce plenamente de sus derechos humanos como me-canismo inevitable a una vida digna, garantizando el bienestar de sus habitantes.

    Que se constituya como una verdadera sociedad del conocimiento, a partir de la educacin que reciban las y los hidalguenses, y que sta, sea de calidad y cumpla con los estndares internacionales establecidos.

    Que garantice el bienestar de sus habitantes asegurando la paz y la seguridad integral de la sociedad, aprovechando y optimizando la in-fraestructura para el desarrollo sustentable, coadyuvando a propiciar una poblacin saludable y feliz.

    1234

    Qu Queremos para Hidalgo

    5

  • 7

    El presente Plan de Gobierno 2016-2022, contiene la materializacin de reflexiones y opiniones de miles de hidalguenses recogidas en campaa, de nuestros compromisos en la misma, as como el consenso de la sociedad civil organizada, personal acadmico y expertos compro-metidos con el desarrollo de la entidad; de donde logramos establecer prioridades de atencin en el corto y mediano plazo para las diversas reas del gobierno.

    Cumpliendo con nuestra palabra, desde antes de tomar posesin como Gobernador, trabajamos para elaborar este Plan de Gobierno, que servi-r para implementar las lneas estratgicas de accin de los primeros 100 das de Gobierno y de la posterior confeccin del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. Este ejercicio, permitir tambin que las y los servidores pblicos que inicien esta administracin, desde el da uno, cuenten con una direc-triz, con un enfoque homogneo, con un mandato del que derivarn programas y acciones que, de manera inmediata, debern preparar y ejecutar para lograr el modelo de estado al que aspiramos durante los prximos seis aos.

    Es as como, tomando las diversas expresiones, generamos 5 ejes recto-res en los cuales se enmarca nuestra visin a desarrollar en las tareas de gobierno:

    GOBIERNO HONESTO, CERCANO Y MODERNO.

    HIDALGO PRSPERO Y DINMICO.

    HIDALGO HUMANO E IGUALITARIO.

    HIDALGO SEGURO, CON JUSTICIA Y EN PAZ.

    HIDALGO CON DESARROLLO SUSTENTABLE.

    12345

    Marco Estratgico de Accin

  • 9

    1.1 Reingeniera del Gobierno 1.2 Cero Tolerancia a la Corrupcin 1.3 Impulso a la Participacin Ciudadana 1.4 Gobierno Digital 1.5 Mejora Regulatoria

    1.6 Visin Municipalista

    EJE

    1 Gobierno Honesto, Cercano y Moderno

  • 10

    Siempre hemos tenido una visin de un gobierno que escuche, conozca y resuelva los principales problemas de su gente; con servidores pblicos honestos y cercanos a las necesidades de las personas; en donde se utilicen los recursos pblicos con anlisis previos que nos lleven a realizar acciones que ataquen la raz de los problemas al menor costo posible; y donde la rendicin de cuentas sea efectiva.

    Hoy vamos a construir un gobierno abierto a la ciudadana, para lo cual, es necesario hacer una reingeniera del mismo, maximizando las ventajas que ofrecen las tecnologas de la informacin y sus herramientas; promover la innovacin en los procesos de gestin para mejorar nuestra capacidad de respuesta en trmites y servicios, y evaluar de forma permanente y clara, los resultados alcanzados con mediciones objetivas e imparciales bajo procesos de amplia participacin y colaboracin social.

    Fortaleceremos nuestra relacin con los municipios del estado para construir una agenda municipalista, que involucre los tres rdenes de gobierno, y que beneficie directamente a la ciudadana; acompaaremos la formulacin de sus planes de desarrollo y capacitaremos constantemente a sus funcionarios, con el fin de tener administraciones ms eficientes.

    EJE

    1 Gobierno Honesto, Cercano y Moderno

  • 11G

    obierno Ho

    nesto

    , Cercano y M

    oderno

    1.1Reingeniera del Gobierno

    La reingeniera de la administracin significa revisualizar, actualizar y dar un mayor impulso al servicio pblico para hacerlo ms eficaz y eficien-te; para establecer nuevas formas de servir ms y mejor a la ciuda-dana, dando atencin de calidad, adecuada, oportuna, y con un trato digno y respetuoso. Esta mejora de procesos implica tambin contar con informacin actualizada y confiable, que nos ayude a entender mejor los fenmenos sociales y apoye la toma de decisiones del gobierno.

    Mejor Gobierno con Menos Gasto

    Reformaremos la orientacin, la capacidad y la velocidad de respuesta de la administracin haciendo una reingeniera de diversas reas del gobierno; crearemos y fortaleceremos nuevas unidades con el objetivo primario de servir mejor; pero tambin detectaremos aquellas oficinas inoperantes, con duplicidad de funciones, con presupuestos y gastos in-necesarios que evitan que se den buenos resultados.

    Sistema de Informacin Estadstica y Geogrfica

    Crearemos este sistema, para producir y difundir de manera homognea la informacin estadstica y geogrfica del estado, que apoye la planea-cin estratgica para el desarrollo econmico, social y territorial susten-table de Hidalgo.

  • 12

    La corrupcin evita que se tomen decisiones acertadas, amenaza la viabilidad de las instituciones democrticas y econmicas, y lacera la legalidad del gobierno lastimando y ofendiendo a la sociedad.

    Cuando un gobierno no es honesto, su ciudadana no confa en l, la par-ticipacin es aptica o nula y las acciones que emprende la administra-cin generan descontento social y carecen de legitimidad.

    En nuestro gobierno habr cero tolerancia a la corrupcin, dando paso al ejercicio transparente de rendicin de cuentas, lo que slo lograremos con la participacin activa de la ciudadana.

    Sistema Estatal Anticorrupcin

    Nos sumaremos y apegaremos a los lineamientos que enmarcan la refor-ma que cre el Sistema Nacional Anticorrupcin, para que, durante los primeros das del gobierno, instrumentemos en Hidalgo, el Sistema Estatal Anticorrupcin, para prever, detectar y sancionar todas las res-ponsabilidades administrativas; todos aquellos hechos de corrupcin y asimismo, fiscalizar, transparentar y controlar los recursos pblicos.

    Este Sistema Estatal, al igual que el Nacional, adoptar en la legislacin local, controles slidos, una fiscala especializada y castigos severos para sancionar a las personas corruptas.

    Consolidacin del Portal de Transparencia

    Optimizaremos la accesibilidad y el contenido del portal de transparencia y acceso a la informacin pblica para alcanzar una verdadera rendicin de cuentas.

    Gobierno H

    on

    esto, C

    ercano y Moderno

    1.2Cero Tolerancia a la Corrupcin

  • 13G

    obierno Ho

    nesto

    , Cercano y M

    oderno

    1.3Impulso a la Participacin Ciudadana

    Para evitar que la actividad del gobierno pierda sus objetivos fundamen-tales y su proximidad a las necesidades colectivas, garantizaremos cauces continuos que aseguren la cohesin social.

    Pondremos mecanismos para que las y los ciudadanos estn inmersos, informados y activos en las cuestiones pblicas del estado, y as generar un clima de corresponsabilidad, solidaridad, legitimacin y sustentabilidad.

    Para ser efectiva y til, esta participacin debe de estar delineada y estructurada, de forma tal, que prevalezca la inclusin, el respeto y la tolerancia entre la ciudadana y el gobierno.

    Diseo del Plan Estatal de Desarrollo

    Haremos una convocatoria amplia y plural a toda la sociedad para sumarse a los foros y dems medios de consulta que se realizarn para el diseo y construccin del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, donde refrenda-remos y detallaremos los programas y acciones que vamos a implemen-tar para alcanzar las condiciones futuras para un desarrollo equilibrado y sustentable en Hidalgo.

    Portal del Sistema Estatal de Planeacin

    Pondremos en funcionamiento un portal para dar seguimiento y evaluacin a los compromisos y metas de gobierno derivados del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 y de los convenidos en los comits de planeacin municipal, regional y estatal.

    Consejos de Participacin Ciudadana

    Crearemos consejos donde la ciudadana participe con el gobierno en el diseo, elaboracin y evaluacin de polticas pblicas en temas importantes para el estado como el desarrollo econmico, social y cultural.

  • 14G

    obierno Ho

    nesto

    , Cercano y M

    oderno

    El uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin ha transformado la forma de vida de las y los ciudadanos hacindola ms accesible y cmoda, al mismo tiempo que ha construido una sociedad informada, ms demandante y ms participativa.

    La misma tecnologa motiva a los gobiernos para estar siempre a la vanguardia en el uso de las nuevas herramientas tecnolgicas que involucren a la ciudadana y den un acceso ms rpido a sus servicios, afianzando administraciones ms eficientes, abiertas y ms cercanas con la sociedad.

    Hidalgo cuenta con 1 milln 129 mil 525 usuarios de Internet, lo que nos habla del nicho de oportunidad para la puesta en marcha de un gobier-no digital que nos acerque ms a la ciudadana.

    Agenda de Digitalizacin de Trmites y Servicios

    Daremos pasos concretos para hacer un Hidalgo competitivo y moderno, por lo que primero debemos establecer una agenda de gobierno digital, donde diagnostiquemos y prioricemos la viabilidad material y econmica de trmites y servicios que en un corto, mediano y largo plazos se puedan digitalizar, sobre todo los referidos a la apertura de empresas, a los registros pblicos y a la adquisicin de actas y constancias. Tambin evaluaremos y modernizaremos la infraestructura de telecomunicacio-nes con la que cuenta el estado.

    1.4GobiernoDigital

  • 15G

    obierno Ho

    nesto

    , Cercano y M

    oderno

    De acuerdo a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), Mxico ocupa el primer lugar, dentro de los 34 pases que integran la organizacin, en avances en materia de mejora regulatoria.

    Lo anterior reafirma la importancia de reforzar esta prctica que permitir generar normas claras, simplificar y mejorar la calidad de servicios y trmites a la ciudadana, fortalecer sus instituciones y representar ahorros.

    Adoptaremos permanentemente esta poltica, para agilizar trmites al eliminar procedimientos innecesarios, lo que permitir maximizar los recursos disponibles optimizando las actividades industriales, comerciales, de servicios, de desarrollo humano y productivas.

    Sistema Estatal de Mejora Regulatoria

    Implementaremos este sistema considerando su dimensin administra-tiva, normativa e institucional, con base en la experiencia, lineamientos federales y las nuevas regulaciones para promover un mayor beneficio a la ciudadana, a las y los empresarios y a las propias instituciones.

    SARE

    Fortaleceremos mediante la digitalizacin y la mejora regulatoria, el Sistema de Apertura Rpida de Empresas en el estado.

    Ventanilla nica

    Crearemos una ventanilla nica donde se concentrar de manera accesible el catlogo estatal de trmites y servicios, para que, desde cualquier regin, permita a la ciudadana y al sector empresarial, realizarlos de manera sencilla y gil, e inclusive realizar pagos en lnea de servicios estatales y municipales.

    1.5MejoraRegulatoria

  • 16G

    obierno Ho

    nesto

    , Cercano y M

    oderno

    Fortalecer el Marco Jurdico para la Mejora Regulatoria Propondremos la modificacin de la Constitucin Poltica del Estado de Hidal-go para incorporar con fuerza su implementacin permanente y obliga-toria, y dar vida a la normatividad secundaria a aplicar en el estado y en los municipios.

    El municipio es la organizacin administrativa ms cercana a la socie-dad, el cual tiene contacto directo con todas aquellas problemticas que aquejan diariamente a la ciudadana. Es por ello que las administraciones municipales deben generar una planeacin estratgica, financiera, de in-fraestructura y servicios, con objetivos y metas que propicien un mayor bienestar y desarrollo en la poblacin, y contar con funcionarias y funcio-narios cada vez ms capacitados y profesionales que brinden una aten-cin eficiente a la ciudadana.

    Agenda Municipalista

    Consolidaremos una Agenda Municipalista real, posible, que contenga las mejores prcticas administrativas y que fortalezca la colaboracin de los tres rdenes de gobierno, que atienda las principales demandas de la poblacin y genere mayor bienestar y desarrollo integral en cada una de las regiones.

    Planeacin Municipal

    Fortaleceremos las capacidades de planeacin de los gobiernos munici-pales con el objetivo de fomentar la construccin y seguimiento puntual a sus Planes de Desarrollo, y que los mismos den solucin a la proble-mtica local, y propicien el desarrollo permanente de las presentes y futuras generaciones.

    Sistema Hidalguense de Profesionalizacin Municipal

    Ampliaremos la cobertura del Sistema Hidalguense de Profesionaliza-cin Municipal para que garantice la capacitacin y profesionalizacin permanente de funcionarios pblicos, lo cual permitir mejorar los es-quemas de certificacin, evaluacin y seguimiento del desempeo e in-centivos al servicio pblico; pero sobre todo, en la atencin y los resulta-dos a la ciudadana.

    1.6VisinMunicipalista

  • 17

    2.1 Polticas Econmicas con Participacin Social

    2.2 Atraccin de Inversiones 2.3 Ms y Mejores Empleos 2.4 Consolidacin de Sectores Estratgicos 2.5 Turismo, Palanca de Desarrollo 2.6 Un Campo Moderno y Productivo

    EJE

    2 HidalgoPrspero y Dinmico

  • 18

    Un gobierno prspero y dinmico es un gobierno exitoso que genera crecimiento econmico y que alcanza las condiciones para dar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

    Para lograrlo debemos atraer inversin, elevar la productividad de sectores econmicos clave como el agropecuario, el minero, el de la construccin y el del turismo; fomentar la competencia, fortalecer la capacidad regulatoria, aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, desarrollar cadenas de valor y sobre todo aprovechar nuestras condiciones geogr-ficas.

    La apertura de negocios y la generacin de empleos merecern puntual atencin; para esto, la tecnologa, la innovacin, la eficiencia y la calidad del trabajo sern nuestra bandera.

    EJE

    2 HidalgoPrspero y Dinmico

  • 19H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    En nuestra visin de abrir el gobierno a la participacin activa de la so-ciedad, agruparemos a diversos actores pblicos y privados, para que colaboren en el diseo de las polticas del desarrollo econmico, forta-leciendo la infraestructura de la economa del conocimiento, con una visin de corto, mediano y largo plazo.

    Creacin del Consejo de Desarrollo Econmico de Hidalgo

    Integraremos y articularemos al gobierno, al sector acadmico, sector empresarial, y sociedad civil organizada, para que elaboren, den seguimiento y evalen programas, acciones y proyectos en materia de desarrollo econmico.

    2.1Polticas Econmicas con Participacin Social

  • 20H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Si bien la inversin privada ha sufrido altas y bajas en los ltimos aos, tambin se han logrado consolidar importantes proyectos como la plataforma logstica PLATAH, el parque cientfico y tecnolgico, y distintos parques industriales que potencian el crecimiento y el desa-rrollo econmico de la entidad.

    Ser una prioridad redoblar esfuerzos para incentivar una mayor inversin aprovechando nuestra infraestructura industrial y de comunicaciones.

    Creacin de la Agencia Promotora de Inversiones

    Fomentaremos la inversin estatal, y atraeremos inversin nacional y extranjera a travs de una Agencia que de manera exclusiva promueva nuestras ventajas competitivas respecto a nuestra ubicacin geogrfi-ca, posibilitando la generacin de cadenas de valor y que ofrezca incen-tivos en materia de regulacin que faciliten la instalacin de empresas en menos tiempo y con ms transparencia.

    2.2Atraccin de Inversiones

    2.3Ms y MejoresEmpleos

    Los temas ms preocupantes y demandantes de la poblacin son con-tar con un empleo decente y un salario digno. Esa posibilidad de que las y los ciudadanos, en especial los grupos vulnerables, tengan un ingreso que les permita cubrir plenamente y con dignidad sus necesidades y las de su familia; ser tarea prioritaria de nuestro gobierno.

    Primer Empleo a Egresados de Universidades Pblicas

    Daremos su primer empleo a la juventud egresada de universidades pblicas que cuenten con un promedio mnimo de 8.5, vinculando instituciones educativas, empresas y organismos empresariales, pa-gndoles un salario hasta por 4 meses; con esto, las y los jvenes obten-drn experiencia laboral y las empresas incrementarn sus capacidades productivas.

  • 21H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Ms Empresas, Ms Empleo/Plataforma Logstica Integral

    Impulsaremos la consolidacin de una plataforma logstica integral que tenga una adecuada vinculacin y soporte con la infraestructura pblica, que detone nuestra importante ubicacin geogrfica, capte grandes inversiones y que sea un verdadero generador de oportunidades econmicas y de empleo, enfocndonos principalmente en el proyecto PLATAH y en reactivar y fortalecer los parques industriales ya existentes, as como, el parque cientfico y tecnolgico.

    Pon Tu Negocio, Te Apoyamos

    Financiaremos a nuestras y nuestros emprendedores, mediante el apoyo y la orientacin hacia proyectos viables y sostenibles enfocados en potenciar los sectores estratgicos del desarrollo econmico de nuestro estado y otros mercados emergentes a travs de la creacin de micro y pequeas empresas; fomentando paralelamente una cultura del em-prendimiento desde la educacin bsica hasta el posgrado.

    Crditos para las Mujeres

    Priorizaremos el otorgamiento de crditos a las mujeres para el de-sarrollo de proyectos productivos con impacto en sus localidades, brindndoles asistencia tcnica, tecnolgica y de gestin con institu-ciones calificadas para el desarrollo de modelos de negocios, que les permitan autoemplearse y obtener ingresos econmicos para mejorar sus condiciones de vida.

    Capacitacin Permanente para el Empleo

    Articularemos a todas las dependencias pblicas dedicadas a la impar-ticin de habilidades tcnicas; determinaremos y alinearemos las reas de oportunidad educativas relevantes vinculadas al sector productivo y generaremos un eficaz programa de capacitacin permanente que ayu-de a mejorar las competencias, los conocimientos y los valores de las y los hidalguenses que quieran poner un negocio, obtener un empleo o mejorar el que tienen.

    Fomento a la Actividad Artesanal

    Fortaleceremos y consolidaremos la creacin de empresas sociales que fomenten la produccin artesanal, con el objetivo de generar el autoem-pleo y mejorar las condiciones socioeconmicas de las y los artesanos hidalguenses.

  • 22H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Los sectores estratgicos en los que Hidalgo ha sobresalido a nivel nacional son el textil y de la confeccin, el de productos para la construccin, el metalmecnico y el de minera; y de otros nichos de especializacin, por lo que es necesario aprovechar su impulso y generar polticas sectoriales eficaces que permitan alcanzar su mximo potencial.

    Impulsaremos la formacin de ecosistemas innovadores regionales que den viabilidad al desarrollo competitivo de cada uno de nues-tros sectores y que permita a las micro, pequeas y medianas empre-sas tener un crecimiento sostenible.

    Tecnologa e Innovacin como Motor de Competitividad

    Consolidaremos la aplicacin y aprovechamiento de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin como herramienta potencial para fo-mentar el crecimiento econmico de las regiones y los sectores produc-tivos que requieren innovar en sus procesos, servicios y productos. Para el cumplimiento de lo anterior, ser fundamental fortalecer al Consejo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, ampliando su marco de accin y vinculacin, permitiendo mejorar la investigacin bsica y aplicada, y la generacin de patentes.

    Crecimiento con la Asociacin de Empresas

    Promoveremos la asociacin y cooperacin entre las empresas de los diversos sectores, sin romper la dinmica competitiva interna de las mismas, propiciando la transferencia de conocimiento y tecnologa, y la generacin de economas de escala en la produccin, comercializacin y distribucin de productos y servicios.

    Alianza Gobierno - Empresa

    Articularemos los servicios e instrumentos de las instituciones pblicas y privadas para crear condiciones en el entorno que ayuden a reducir sus costos y facilitarles el acceso a la tecnologa, la informacin y la innovacin.

    2.4Consolidacin de Sectores Estratgicos

  • 23H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Hidalgo se encuentra en los ltimos lugares respecto a ocupacin hotelera, permanencia y derrama econmica turstica, por ello, respetando su patrimonio cultural y natural, fortaleceremos este sector que econ-micamente nos puede representar mucho ms y redimensionaremos nuestros alcances como un destino turstico de experiencia, con una oferta competente, innovadora, eficaz, eficiente y sustentable.

    Infraestructura de Calidad

    Buscaremos mayores inversiones para crear y mejorar la infraestructura bsica en nuestros destinos tursticos y pueblos mgicos, y acrecen-taremos la infraestructura turstica de calidad que diversifique la oferta que logre atraer ms visitantes. Promotores de la Riqueza Cultural

    Capacitaremos permanentemente a las y los empleadores, personal del sector, elementos de seguridad y de proteccin civil para mejorar la calidad del servicio que prestan y de la informacin que proporcionan a turistas. El objetivo es que todas y todos se conviertan en mejores promotores de la riqueza natural, gastronmica y cultural de Hidalgo.

    Turismo Verde

    Fomentaremos decididamente el turismo alternativo, garantizando la proteccin sustentable de los destinos vacacionales, recomendando el uso de nuevas tecnologas que permitan incrementar su eficiencia energtica y asegurando que las comunidades obtengan beneficios reales.

    2.5Turismo, Palanca de Desarrollo

    Comercio y Servicios Formales de Calidad

    Impulsaremos polticas que propicien el crecimiento equilibrado regional de servicios y servicios avanzados, generando incentivos para incorpo-rar a la formalidad a comerciantes informales, lo que dar mayor certeza a la iniciativa privada sobre sus posibilidades de competencia.

    Marca Original Hidalgo

    Consolidaremos la marca Original Hidalgo como una marca colectiva con el fin de identificar a los productos y servicios hidalguenses, brin-dndoles un valor agregado al garantizar a los consumidores que stos cuentan con los ms altos estndares de calidad establecidos, posicio-nndolos en los mercados nacional y extranjero, y fortaleciendo su pro-duccin, distribucin y consumo.

  • 24H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Turismo Cultural

    Fortaleceremos con programas de fomento y difusin nuestros sitios culturales de inters, tales como pueblos mgicos y sitios reconocidos como patrimonio de la humanidad, explorando tambin corredores tursticos de ferias tradicionales y gastronoma, para atraer inversin, turismo y desarrollo.

    Hidalgo en Boca de Todos

    Articularemos un sistema integral de promocin y difusin de la oferta turstica confiable y de amplio alcance, que permita dar a conocer las potencialidades tursticas de Hidalgo y atraer a las y los turistas locales, nacionales y extranjeros.

  • 25H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    El sector agropecuario provee de alimentos a nuestra poblacin; en el mbito rural viven el 48% de los hidalguenses y cerca del 20% de la poblacin se dedica a actividades relacionadas con el sector agropecuario, pero el sector slo aporta el 3.66% al PIB estatal.

    El fomento de este sector ser una accin primordial del gobierno, promoviendo la produccin comunitaria y el autoconsumo; redu-ciendo la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres del campo; destinando apoyos directos a quienes si producen y si lo necesitan; tecnificando sus procesos productivos; mejorando su productividad y la comercializacin interna y externa, para lograr elevar su calidad de vida.

    Rediseo de la Regionalizacin del Desarrollo Rural

    Actualizaremos la regionalizacin del desarrollo rural para generar la planeacin y operacin de la poltica agropecuaria, construyndola desde los municipios y regiones con un nuevo enfoque y vocacin, para priorizar los proyectos de desarrollo y lograr que los apoyos al campo se apliquen correctamente y lleguen a quienes s los necesitan.

    Crdito a las y los Campesinos y su Cosecha como Garanta

    Apoyaremos en la gestin de crditos accesibles para las y los campe-sinos, donde la cosecha quede como garanta del mismo, generando nuevas oportunidades para la produccin agrcola y un incremento en los ingresos para ellos y sus familias.

    Creacin de Unidades Comunitarias

    Direccionaremos proyectos y programas a grupos (ejidos y comunidades) que se asocien con el fin de mejorar su entorno social y econmico, fo-mentando el autoconsumo y creando cadenas de produccin local que beneficien a todos, incrementando sus ingresos y calidad de vida.

    Comercializadora de Productos Agrcolas

    Crearemos esta figura para participar, asesorar, colocar y concertar los mejores contratos y tratos de venta al interior y exterior del estado, de los productos de las y los campesinos que as lo soliciten, con el propsito de lograr para stos la mejor rentabilidad econmica de sus cosechas.

    2.6Un Campo Moderno y Productivo

  • 26H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Tecnificacin del Campo

    Fomentaremos el uso de nuevas tecnologas en la captacin y uso del agua, as como para la produccin y la reconversin, que eleven la productividad, la competitividad, y al mismo tiempo promuevan el uso racional de los recursos generando un desarrollo sustentable.

    Unin para Competir Mejor

    Articularemos acciones que promuevan la unin entre las y los productores agropecuarios para detectar esfuerzos, necesidades y problemticas comunes y as determinar soluciones integrales en la produccin con valor agregado y la comercializacin de sus productos.

    Capacitacin para Producir Ms

    Capacitaremos intensivamente a las mujeres y hombres del campo ponindoles a su disposicin profesionales en distintas disciplinas para apoyar la operacin de los proyectos regionales o locales y asegurar su correcta implementacin, con el propsito de que mejoren y modernicen sus conocimientos y logren ms produccin, menores costos y ms ganancias.

  • 27H

    idalgo Pr

    spero y

    Din

    mico

    Investigacin en Agrobiotecnologa

    Consolidaremos el proyecto del Instituto de Investigacin en Agrobiotecnologa, para que resuelva problemas del sector agroali-mentario y potencialice la productividad de los diversos sistemas pro-ducto con la aplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico.

    Aseguramiento Agropecuario y Acucola

    Fortaleceremos el programa de aseguramiento agrcola, e impulsare-mos programas que aseguren las actividades pecuaria y acucola, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y ampliar sus beneficios con la participacin del gobierno federal, del sector privado y de las y los propios productores, con el objetivo de arraigar la cultura del asegu-ramiento.

    Produccin Pecuaria, Acucola y Apcola

    Consolidaremos esquemas eficientes en materia de produccin y co-mercializacin ganadera, acucola y apcola, mediante polticas de de-sarrollo sustentable que permitan fortalecer los proyectos productivos de este tipo, con criterios de potencial e impacto social que fomenten el autoconsumo.

  • 28

    3.1 Desarrollo Social, Integral y Solidario

    3.2 Educacin de Relevancia y Equipada 3.3 Salud con Calidad y Calidez 3.4 Gobierno Humano con su Gente 3.5 Cultura Fsica y Deporte 3.6 Arte y Cultura

    EJE

    3 HidalgoHumano e Igualitario

  • 29

    Nuestro gobierno ser humano e igualitario y promover el desarrollo de polticas pbli-cas que tengan como centro de accin a las personas, asegurando un pleno respeto a sus derechos humanos, y construyendo una realidad de mayor bienestar y de mayor igualdad.

    De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), an hay bastantes hidalguenses que no han podido alcanzar los estndares de bienestar ms aceptables, pues en las mediciones del 2014 estableci que en Hidalgo el 54.3% de la poblacin se encuentra en algn nivel de pobreza.

    Para consolidar un mayor desarrollo e igualdad entre nosotros, dirigiremos nuestros es-fuerzos en fortalecer el combate a la pobreza y el hambre, la ampliacin de oportunidades con equidad, una mejor educacin y salud, una vivienda ms digna, as como el acceso a la cultura y el deporte.

    EJE

    3 HidalgoHumano e Igualitario

  • 30H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Un gobierno debe considerar a cada ser humano como igual, sin distincin de sexo, raza, religin, condicin social y orientacin sexual, por lo que nuestra prioridad ser buscar un desarrollo social integral de la niez, juventud, mujeres, hombres, personas adultas mayores, personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual, personas migrantes, y per-sonas con discapacidad, promoviendo que ste sea humano e incluyente.

    Articularemos acciones transversales que involucren a los tres rdenes de gobierno y a la sociedad organizada con el fin de que se sumen a las polticas solidarias donde ataquemos de manera conjunta y focalizada el origen que causa los problemas que frenan el desarrollo integral de las comunidades y las familias.

    La Alimentacin Primero

    Implementaremos programas enfocados a fomentar y asegurar el derecho a la alimentacin; cero hambre en los hogares en condiciones de pobreza extrema y grupos vulnerables ser prioridad del gobierno; buscaremos que stos tengan acceso a una alimentacin equilibrada, con alto valor nutricional, promoviendo la autoproduccin y el autoconsumo, y apo-yando cualquier otra iniciativa que permita convenir con dependencias e iniciativa privada costos de adquisicin de alimentos ms accesibles.

    Combate a la Pobreza Multidimensional

    Alinearemos y focalizaremos, de manera continua, los esfuerzos de las diferentes dependencias de gobierno para mejorar las condiciones econmicas, de salud y de derechos sociales de las comunidades con marcada exclusin social.

    Mayor Acceso a la Seguridad Social

    Incluiremos a ms hidalguenses en los sistemas de seguridad social, in-crementando fuentes de empleo formal y el cumplimiento de las obli-gaciones de las y los empleadores; y gestionaremos el ingreso de ms hidalguenses en condicin de carencia social a esquemas como el seguro popular.

    Ms Casas de Da para Adultos Mayores

    Ampliaremos el nmero de espacios de cuidado, convivencia y alimentacin para las y los adultos mayores, con la finalidad de que gocen de ocupacin y de servicios gratuitos proporcionados por profesionales en geriatra, apoyando su plenitud en esta etapa de su vida.

    3.1Desarrollo Social, Integral y Solidario

  • 31H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Pensin para Adultos Mayores

    Implementaremos la pensin del gobierno para adultos mayores, como una accin de beneficio para aquellos que no cuenten con ningn otro apoyo gubernamental para su manutencin, garantizndo-les una fuente de ingresos permanente para cubrir sus necesidades b-sicas; adems de promover esquemas de empleo temporal y autoem-pleo que les permita mantenerse activos y productivos.

    Vivienda Digna

    Articularemos los esfuerzos de las dependencias federales, del estado, los municipios, la sociedad organizada y de los organismos internacionales, que cuentan con programas, recursos o crditos para dotar, ampliar o mejorar la vivienda de la mayor cantidad de hidalguenses posibles.

    En este rubro atenderemos criterios de urbanismo, planeacin estratgi-ca y regional, y ordenamiento territorial, para propiciar su accesibilidad y evitar el hacinamiento; decretaremos polticas de desarrollo habitacional claras para que las viviendas sean sustentables, dignas, durables, seguras, de bajos costos y de corto tiempo de edificacin.

    Agua, Luz y Drenaje, Primero a Comunidades Indgenas

    Dotaremos de servicios de calidad a las comunidades indgenas, para que ninguna se quede sin acceso al agua potable, luz elctrica y drenaje sanitario, como un compromiso para disminuir su pobreza e incidir en el aumento de su calidad de vida.

  • 32H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Dignificacin Indgena

    Impulsaremos programas que fomenten un cambio social y cultural que permita modificar conductas y prcticas que atentan contra la dignidad y la cultura de las comunidades indgenas; mediante el combate a la des-igualdad social y econmica que sufren da con da, la generacin de me-canismos que disminuyan su estatus de pobreza y marginacin, y el acce-so a la educacin y a los servicios bsicos de salud y vivienda.

    Inclusin y Desarrollo Efectivo de las Personas con Discapacidad

    Reforzaremos las acciones del gobierno para garantizar que ms personas con discapacidad se incluyan en los sistemas educativo, de salud y laboral con igualdad de oportunidades que cualquier otra perso-na, as como para velar que exista infraestructura incluyente en espa-cios y edificios pblicos que faciliten su movilidad.

    Hidalguenses en el Extranjero

    Promoveremos un desarrollo productivo comunitario efectivo, para evitar que ms hidalguenses tengan que abandonar sus comunidades en busca de un ingreso fuera del pas, no obstante, seremos facilitadores para que nuestras y nuestros hidalguenses en el extranjero no pierdan la cercana con sus familias, y ayudaremos a que sus derechos fundamentales sean respetados primero en Hidalgo y despus en el pas en el que residen.

    Bienestar Infantil

    Promoveremos y fortaleceremos el desarrollo de la niez hidalguense, sobre todo, de aquella que se encuentra en situacin de vulnerabilidad, de indefensin o abandono, para evitar el trabajo y maltrato infantil, y para que cuenten con una alimentacin adecuada, salud digna y preven-tiva, as como de opciones para acceso a la educacin.

    Perspectiva de Gnero

    Impulsaremos la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres sin distincin en los mbitos educativo, cultural, laboral, econmico, poltico y social, para mejorar, da a da, la condicin de vida de las mujeres y acotar las brechas de gnero que limitan nuestro desarrollo.

    Es fundamental eliminar la violencia contra las mujeres, incrementar su participacin, velar por su salud reproductiva y otorgar oportunidades edu-cativas y de empoderamiento econmico y laboral.

  • 33H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    La educacin es un factor fundamental para el desarrollo personal y el bienestar social, por ello, ser una accin estratgica de nuestro gobierno promover servicios educativos con suficiencia, calidad y relevancia, garantizando adems, el acceso a los niveles educativos en igualdad de oportunidades para todas y todos.

    La cobertura en los niveles bsica, media superior y superior, as como la infraestructura fsica y digital en la educacin, requieren de mayor equidad en la distribucin de los programas y recursos, resultando necesario que pongamos atencin en dar prioridad en su aplicacin a las zonas ms vulnerables con programas que impacten en la salud y alimentacin de las y los alumnos.

    Educacin de Relevancia

    Orientaremos nuestros esfuerzos para transitar en todos los niveles al nuevo modelo de educacin de relevancia, que aglutina tanto la pertinencia como la actualidad, y que antepone menos cantidad por ms calidad de conocimientos que tienen mayor efectividad en la vida productiva.

    La educacin de relevancia responde a las necesidades y expectativas del alumnado, as como a la demanda del mercado laboral donde se imparte.

    Impulso a la Cobertura Educativa

    Fortaleceremos el desarrollo integral de nuestra niez y juventud, con acciones que nos permitan ampliar la cobertura educativa en los niveles preescolar y medio superior para lograr los objetivos de universalizacin plasmados en la Constitucin Mexicana.

    3.2Educacin de relevancia y equipada

    Insercin Social y Laboral de Personas en Situacin de Calle

    Aprovecharemos la infraestructura pblica establecida y los mecanismos necesarios para detectar y captar a las personas en situacin de calle, para proporcionarles medios que les permitan abandonar esa situacin y poderse reinsertar social y laboralmente.

    Consejo Estatal de Evaluacin para la Poltica Social

    Crearemos este Consejo integrado por ciudadanas, ciudadanos y espe-cialistas como apoyo al gobierno para la toma de decisiones y eva-luacin de sus acciones en materia de desarrollo social, lo que permiti-r una retroalimentacin y mejora en las polticas implementadas.

  • 34H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Mejorar las Instalaciones Educativas

    Mejoraremos la infraestructura educativa con base en un diagnstico del estado fsico actual de los planteles, para direccionar mejor la aplicacin y distribucin de los recursos, priorizando las acciones que impacten de manera positiva en la salud de la comunidad escolar, como en baos, bebederos, iluminacin, entre otros.

    Nutricin y Actividad Fsica en Educacin Bsica

    Generaremos en ste nivel educativo programas que fomenten hbitos de alimentacin saludable acompaados de actividad fsica y deporte, que propicien en la comunidad escolar una cultura nutricional con el fin de prevenir enfermedades en las futuras generaciones.

    Mayor Cobertura en Telebachillerato

    Fortaleceremos este sistema educativo creando el nmero necesario de instituciones que concentren demanda de este tipo para que ninguna persona egresada de educacin bsica se quede sin recibir educacin media superior.

    Teleuniversidad

    Aprovecharemos la infraestructura educativa existente para ofrecer educacin superior de calidad y con validez oficial, utilizando las te-lecomunicaciones. El objetivo es aumentar la cobertura en este nivel, propiciando el arraigo en la comunidad, acercando este servicio, so-bre todo a las y los habitantes de zonas alejadas de los centros urbanos.

    Universidad Virtual

    Pondremos en marcha este nuevo sistema educativo, con el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin para poner al servicio de las y los hidalguenses, primordialmente en zonas urbanas, una carre-ra universitaria virtual con calidad y con validez oficial, con el propsito de ampliar la cobertura en este medio, dando la posibilidad de que ms hidalguenses cursen una carrera universitaria incluso desde su casa, con programas curriculares de vanguardia y con menores costos.

  • 35H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Ms Becas

    Mejoraremos el sistema de becas, para estudiar aqu, en Mxico y en el extranjero, con la participacin de rdenes de gobierno y sector privado, con lo que ms nias, nios y jvenes de escasos recursos, pero con buen aprovechamiento acadmico, van a poder recibirlas como apoyo para sus estudios en todos los niveles educativos.

    Internet en las Escuelas

    Impulsaremos la instalacin de la infraestructura y el equipo necesario para que todas las escuelas pblicas dispongan de acceso a internet, para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje; y considerando que su uso tambin es indispensable para potenciar los procesos de for-macin e investigacin de las y los estudiantes.

    Biblioteca Digital

    Impulsaremos la creacin de una Biblioteca Pblica Digital que brinde acceso ilimitado a miles de libros, revistas, enciclopedias y contenido multimedia a travs de un portal de internet, y donde se vincularn todos los contenidos disponibles con los programas educativos vigentes de los diferentes niveles educativos.

    Concurso de Recursos en la Educacin

    Promoveremos la elaboracin de proyectos concursables para acceder a recursos nacionales e internacionales en las reas de innovacin.

  • 36H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Los servicios de salud se deben prestar de manera equitativa, solidaria, plural, eficiente, de alta calidad, participativa, vinculado al desarrollo de la entidad y con una proteccin financiera a travs de un sistema de se-guridad social.

    Nuestro gobierno pondr especial nfasis en los medios para prevenir y atenuar las enfermedades.

    Daremos atencin prioritaria a las personas que se encuentran en con-diciones de vulnerabilidad, estando atentos a que el trato que se les d sea digno y adecuado, que no falten medicamentos y que existan servicios con alta calidad tcnica.

    El objetivo es lograr la universalizacin de calidad de los servicios de salud, que las y los prestadores de ese servicio satisfagan las expec-tativas de la sociedad, brindndoles tambin a ellos las herramientas necesarias para su constante desarrollo profesional y personal.

    Garantizar el Abasto de Medicamentos

    Implementaremos una estrategia eficaz y uniforme de farmacovigilan-cia, logrando que el suministro sea el correcto en tiempo y espacio para cada una de las unidades mdicas que conforman los servicios de salud, que incluya unificar el formato de recetas mdicas en todos los niveles de atencin, hacer ms eficiente el gasto en materia de adquisicin de medicamentos y procesos de licitacin en apego a los lineamientos federales vigentes en la materia.

    Atencin Prioritaria a Padecimientos Relacionados con la Pobreza

    Mejoraremos la prevencin y la atencin que recibe la poblacin en con-diciones de pobreza, principalmente en padecimientos como la muer-te materna y perinatal, desnutricin, infecciones comunes, cncer de mama, cncer infantil, enfermedades cardiovasculares, mentales y las provocadas por la industrializacin y la urbanizacin, adicciones y las enfermedades y lesiones propias del adulto mayor.

    Alta Calidad en Salud

    Avanzaremos en la implementacin gradual de la telemedicina, telera-diologa y del expediente clnico electrnico funcional, con el propsito de mejorar la calidad en la atencin e ir logrando la acreditacin y certi-ficacin de las unidades mdicas.

    3.3Salud concalidad y calidez

  • 37H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Salud Integral al Adulto Mayor

    Mejoraremos los esquemas de prevencin, ayuda y tratamiento de calidad en la salud de adultos mayores; ampliaremos las estrategias para frenar la tendencia de enfermedades crnico-degenerativas brindando atencin tica, con equidad y de calidad para lograr un envejeci-miento digno.

    Brigadas Mdicas Permanentes

    Aumentaremos la cobertura de atencin en las zonas ms alejadas, para asegurar que sus habitantes reciban servicios mdicos bsicos, que beneficien su estado de salud y eviten traslados largos y costosos.

    Modelo de Integracin Funcional de Rehabilitacin

    Enfocaremos esfuerzos para superar el rezago de atencin hacia la discapacidad, fortaleciendo los centros de rehabilitacin integral y unidades bsicas de rehabilitacin municipales, fomentando el abasto de ayudas tcnicas para atender la discapacidad temporal o permanente.

    Creacin de un Centro Regional de Hemodilisis

    Estableceremos las gestiones necesarias para contar con un servicio de hemodilisis para la atencin del paciente renal, que cumpla con estndares nacionales e internacionales y que le brinden una atencin de calidad, segura y al alcance de su economa.

    Ciudad Salud

    Aprovecharemos nuestra ubicacin geogrfica para planear y gestionar el proyecto Ciudad Salud, con la finalidad de fortalecer el sector y con-centrar en un rea en comn las dependencias que integran los servicios de salud, as como para atraer la instalacin de hospitales, clnicas de especialidades, escuelas, universidades, institutos de atencin e investi-gacin y empresas de los sectores pblico y privado relacionadas con el tema de la salud, que sirva como polo de desarrollo econmico regional.

  • 38

    Un gobierno humano e igualitario se distingue por un trato digno y un compromiso por la honestidad propia, por potenciar su profesionalismo y la calidad de los servicios e instalaciones en los que se desempea y ofrece a la poblacin, y por priorizar el sentido de responsabilidad y com-promiso de trabajo con la ciudadana.

    Para un gobierno humano, el desarrollo integral de sus ciudadanos, pero tambin de sus trabajadores, es de vital importancia, puesto que genera credibilidad a travs del ejemplo.

    Mejora de la Organizacin y Ambiente Laboral

    Replantearemos y aplicaremos las polticas que fomenten y promuevan un desarrollo digno de quienes trabajan en el gobierno, tanto en su medio laboral como en el personal; que impacte de manera directa en el trato dispuesto, amable y eficiente hacia la ciudadana; que contenga aspectos relativos a premios, estmulos y recompensas, ascensos por capacidad y mritos, dinmicas de integracin, mejores condiciones del entorno de trabajo, pero, sobre todo, capacitacin para mejorar su servicio y ampliar sus habilidades personales.

    Con esta visin, mi gobierno reconocer como su recurso ms valioso a su capital humano.

    3.4Gobierno Humano con su Gente

    3.5Cultura Fsica y Deporte

    La prctica de la actividad fsica y deportiva es un medio para el bienestar fsico, mental y emocional del ser humano; incrementa los niveles de autoestima y salud psicolgica; es un factor que mejora la salud general y aumenta la calidad de vida de las personas.

    Convencidos de que las y los buenos deportistas de hoy sern mejores ciudadanos maana, nuestro gobierno habr de dar un impulso sin precedente en la historia del deporte, promoviendo el incremento de esta actividad en todos los sectores de la poblacin, desde el mbito escolar, hasta el comunitario.

    Vamos a mejorar la infraestructura para la prctica deportiva en las colonias, barrios y comunidades, promoviendo el apoyo a jvenes talentos deportivos tanto en el ambiente estudiantil como profesional.

  • 39H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Prctica Masiva del Deporte

    Haremos convenios con los municipios para poner en marcha programas que fomenten la prctica masiva de la cultura fsica y el deporte en las unidades, instalaciones e infraestructura deportiva en todo el estado, con el objetivo de darle un uso pleno a estas reas en las que se han in-vertido muchos recursos, procurando su funcionalidad y mantenimiento.

    Rehabilitacin de Instalaciones

    Invertiremos en el rescate y acondicionamiento de las canchas de usos mltiples que ya existen, como apoyo a los programas de prctica masiva.

    Capacitacin de Personal Tcnico Deportivo

    Estableceremos un programa permanente de capacitacin para entrenadores en las diversas disciplinas, priorizando en las ocho que destaca la entidad, y haremos el estudio de factibilidad para crear una Escuela Estatal de Entrenadores.

    Impulso a las Asociaciones Deportivas

    Seremos facilitadores para ayudar a que las asociaciones deportivas estn protocolizadas y regularizadas con programas predeterminados y claros; y al mismo tiempo, brindaremos apoyo para que sean verdaderos promotores de la cultura fsica y el deporte en los municipios.

    Deteccin de Talentos y Becas Deportivas

    Implementaremos esquemas de deteccin de talentos deportivos en las escuelas y un sistema de becas deportivas en instituciones de educacin pblica y privada, para que nias, nios y jvenes puedan consolidarse como deportistas de alto rendimiento sin abandonar sus estudios.

  • 40H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Activacin Fsica y Convivencia Familiar

    Rescataremos, mejoraremos y ampliaremos los espacios pblicos para la prctica de actividades fsicas que adems de promover una vida saludable ayuden a la convivencia familiar.

    Apoyo a Talentos Deportivos con Discapacidad

    Implementaremos programas y esquemas de apoyo a personas con discapacidad con algn talento deportivo, que quieran desarrollar su habilidad para participar en competencias.

    Tutela a Atletas Destacados

    Facilitaremos y asesoraremos a nuestras y nuestros atletas destacados para que siempre cuenten con apoyos y patrocinios que les permitan cumplir con su desarrollo deportivo y continen siendo ejemplo de vida para nuestra niez y la juventud.

  • 41H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    El arte y la cultura representan un espacio de oportunidad para mejorar la educacin, la prevencin de los ndices de delincuencia, fomentar las inversiones, fortalecer la cohesin del tejido social y propiciar la inclusin e identidad de nuestra juventud.

    A pesar de contar con un patrimonio cultural valioso, los hbitos de las y los hidalguenses no destacan en actividades artsticas o culturales, lo que refleja que a la cultura, su promocin, divulgacin y conforma-cin de pblicos, no se les ha dado el peso especfico en las polticas pblicas, por lo que Hidalgo requiere invertir de manera significativa en este sector.

    Si no activamos mecanismos para destinarle mayores ingresos, no solo resultar cada vez ms difcil mantener vivo el patrimonio cultural y las expresiones artsticas de nuestra entidad, sino que habremos perdido la oportunidad de crecer social, econmica y tursticamente.

    Para dar pasos concretos, este proceso de desarrollo cultural no solo debe incluir acciones gubernamentales, sino tambin, de asociaciones culturales privadas, del gremio artstico y de personalidades con inters en el apoyo a la cultura.

    Comit Ciudadano Cultural de Hidalgo

    Crearemos este comit para promover la participacin equilibrada entre el gobierno, las dependencias culturales autnomas y la ciudadana, con la finalidad de generar una poltica cultural protegida y avalada por las y los ciudadanos.

    Patrocinio Cultural

    Crearemos una plataforma slida y dinmica que nos permita generar y obtener ms recursos para el fomento al desarrollo y la divulgacin cultural, de patrocinios de la iniciativa privada y de fondos nacionales e internacionales concursables.

    3.6Arte yCultura

  • 42H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Descentralizacin de la Cultura

    Rescataremos y fomentaremos el arte y la cultura descentralizndola hacia las regiones de Hidalgo, impactando de manera directa a zonas que carecen de espacios culturales de calidad; esto lo haremos trabajando de manera coordinada con los municipios, universidades, asociaciones civiles y artistas, para generar un impacto trascendente en el desarrollo social y cultural.

    Impulso a la Cultura Municipal

    Firmaremos los convenios necesarios con los municipios para coordinarnos en la aplicacin del presupuesto en materia cultural, para generar acciones que trasciendan en el desarrollo de sus regiones y hagan efectivo el derecho del acceso al arte y la cultura.

    Ms Recursos para el Arte y la Cultura

    Impulsaremos el incremento de la aportacin del presupuesto estatal para el arte y la cultura, de acuerdo a la recomendacin de organismos internacionales especializados.

    Proteccin del Patrimonio Cultural

    Preservaremos, fomentaremos e invertiremos ms en el patrimonio tan-gible e intangible de Hidalgo, principalmente en el de las regiones oto-m-tepehua, otom y huasteca, como un compromiso del gobierno con nuestras races y nuestra historia; con el objetivo de arraigar en la poblacin hidalguense el valor de nuestra identidad y sentido de pertenencia.

  • 43H

    idalgo Hu

    man

    o e Ig

    ualitario

    Centro de Educacin Artstica

    Coordinaremos los esfuerzos gubernamentales con el Instituto Nacional de Bellas Artes, para implementar una escuela de iniciacin artstica y creativa, que fomente las actividades artsticas y las habilidades de las y los hidalguenses y que nos permita detectar aquellos talentos que el gobierno debe impulsar como ejemplo de la niez y juventud.

    Jvenes en el Arte y la Cultura

    Aprovecharemos la infraestructura existente para determinar espacios pblicos gratuitos donde la juventud tenga un punto de encuentro para su expresin y disfrute artstico y cultural, en el que se puedan llevar a cabo actividades de creacin artstica, emprendimiento cultural, arte urbano y conformacin de colectivos.

    Difusin Integral del Arte y la Cultura

    Articularemos y generaremos un sistema de promocin y difusin confiable y de amplio alcance de las actividades culturales y artsticas cuyo objetivo sea enterar a la ciudadana en tiempo de las diversas opciones de esparcimiento, y su misin sea complementar la educacin de manera integral, sensibilizar y fomentar en las ciudades y en las comunidades el aprecio por el arte y la cultura.

  • 44

    4.1 Gobernabilidad

    4.2 Derechos Humanos

    4.3 Seguridad Integral

    4.4 Procuracin de Justicia con Trato Humano

    4.5 Readaptacin y Reinsercin Social

    4.6 Proteccin Civil

    EJE

    4 HidalgoSeguro, con Justicia y en Paz

  • 45

    Mantener un estado seguro, con justicia y en paz para las y los hidalguenses es uno de los pilares fundamentales en los que se sustentarn las acciones de nuestro gobierno, donde garantizaremos el pleno ejercicio de los intereses particulares en lo individual y como gru-po, en un marco de respeto a las leyes que fomenten la cultura de su cumplimiento y as, enaltecer los derechos de la poblacin del estado.

    En este contexto, es fundamental que el gobierno reconozca, tutele y respete los derechos humanos para la existencia de los principios de justicia y seguridad en el que se cimienta la paz social, as como prevenir situaciones externas que violentan el respeto a los derechos de todas y todos los hidalguenses y que aseguren que puedan desempear sus actividades cotidianas de trabajo, estudio, diversin y convivencia en un ambiente de armona.

    Tenemos que agilizar los procesos judiciales haciendo ms eficiente la procuracin de justicia con base en el nuevo Sistema de Justicia Penal.

    La permanente asistencia y auxilio a la poblacin que se presta bajo la figura de la proteccin civil, con acciones preventivas, reactivas y de reparacin de la paz, ser el complemento de las acciones de nuestro gobierno para un Hidalgo seguro, con justicia y en paz.

    EJE

    4 HidalgoSeguro, con Justicia y en Paz

  • 46

    La gobernabilidad plantea una problemtica por las crisis de legitimidad del sistema, las deficiencias econmicas o las inequidades sociales, por lo que nuestro gobierno se empear en ser honesto y cercano, adems de procurar un desarrollo integral y sostenible para todas las regiones del estado.

    Adicionalmente, para preservar el orden y la paz social, sostendremos acuerdos permanentes con actores y partidos polticos, sociedad organizada y ciudadana, cuyo sello sea la apertura, el dilogo y la tolerancia para entender y resolver las necesidades que se nos presenten.

    Monitoreo y Atencin Eficaz

    Adoptaremos para una mejor atencin a la ciudadana, un programa de monitoreo con retroalimentacin de los tres rdenes de gobierno, que atienda con mayor prontitud y eficacia las inquietudes ciudadanas y los conflictos sociales de las diferentes regiones.

    Nueva Regionalizacin

    Haremos un estudio de pertinencia para determinar una nueva regionalizacin que permita mejorar con mayor oportunidad la atencin de las demandas sociales de la ciudadana.

    4.1 Gobernabilidad

    La dignidad de todas y todos los habitantes de Hidalgo es una cualidad que no est sujeta a negociacin ni a capricho de las personas que tienen la obligacin de respetarla y hacerla valer; el derecho a la vida, a la libertad, a la expresin de ideas y a todos aquellos derechos inherentes a las personas, son nuestra prioridad, y el que puedan ejercerlos a plenitud, es una obligacin por la que velaremos en todo momento, asegurando que cada habitante y visitante del estado, conozca y haga valer sus de-rechos, garantizando que todas y todos los servidores pblicos, ejerzan su funcin con el compromiso de respetarlos y hacerlos respetar.

    4.2Derechos Humanos

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 47

    Difusin de nuestros Derechos Humanos

    Garantizaremos el estricto cumplimiento del respeto y proteccin de los derechos humanos; se establecern campaas intensivas y permanentes de difusin, as como programas permanentes de recepcin de quejas por violaciones a los derechos humanos en cada una de las secretaras del gobierno, para trabajar paralela y coordinadamente con la Comisin de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo.

    Capacitacin Permanente a Servidores Pblicos

    Capacitaremos a todo servidor pblico que tenga vinculacin directa con la ciudadana y, sobre todo, a elementos de las corporaciones policiacas de prevencin, investigacin y persecucin de los delitos, en el tema de los derechos humanos, sus mecanismos de proteccin y los procedi-mientos para los casos de violacin, a fin de que acten como promo-tores y sirvan como ejemplo de respeto y aplicacin.

    Actualizacin Normativa

    Fortaleceremos la colaboracin con el poder legislativo para estar actua-lizados normativamente y a la vanguardia en reconocer y amparar los derechos humanos de acuerdo con los estndares plasmado en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales.

    Respeto y Proteccin para las Mujeres

    Articularemos y fortaleceremos todas las instancias y acciones del gobierno directa y transversalmente, que se enfoquen en prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, la discriminacin y la pobreza que afecta a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

    Erradicar la Violencia contra Nias, Nios y Adolescentes

    Garantizaremos mecanismos que simplifiquen y hagan ms accesibles los procesos para denunciar delitos cometidos en contra de nias, ni-os y adolescentes que han sido vctimas de maltrato, trabajo infan-til, violencia sexual y trata; as mismo, garantizaremos su proteccin y fortaleceremos su atencin fsica y psicolgica.

    Tambin generaremos mtodos para prevenir la violencia escolar y ampliaremos la concientizacin al personal docente y a las madres y padres de familia sobre mtodos no violentos para resolver los problemas en el trato con nias, nios y adolescentes.

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 48

    La seguridad no solo es un asunto de proteccin contra el delito, sino que debe orientarse a la creacin y aplicacin de polticas pblicas que prioricen la prevencin e inclusin ciudadana, ya que sta es la base de la confianza de las y los ciudadanos hacia sus autoridades, es por ello, que trabajaremos para reforzar la percepcin de un Hidalgo ms seguro, garantizando que la ciudadana pueda realizar todas sus actividades con tranquilidad y armona, para que se cumpla el objetivo de una vida en paz en un ambiente de bienestar.

    Al buscar la seguridad integral de las familias, consideraremos a la seguridad pblica como una funcin compartida entre la autoridad Estatal y Municipal, por lo que consolidaremos el mando coordinado para que de manera organizada se puedan inhibir los actos delictivos, por medio de programas de apoyo que privilegien la prevencin por sobre la reaccin, sin descuidar la investigacin y persecucin de los delitos.

    Tranquilidad Pblica

    Estableceremos programas en coordinacin con las autoridades municipales para fomentar el respeto a las normas administrativas, que permitan que el inters de cada una de las personas en lo individual y como parte de la colectividad en su actuar cotidiano se desarrollen en ambiente de cordialidad y sin injerencias externas.

    Dignificacin de la Profesin de Seguridad Pblica

    Lograremos que las y los elementos dedicados a la seguridad pblica se sientan orgullosos, comprometidos de hacer bien su trabajo, y de cuidar a nuestras familias; elevando su salario, profesionalizndolos, capacitn-dolos en la atencin al pblico y mejorando su seguridad social, sus herramientas e instalaciones de trabajo.

    Videovigilancia

    Desarrollaremos protocolos para integrar todos los sistemas de video-vigilancia monitoreados por el gobierno en un control central nico, instalando paulatinamente ms videocmaras, as como las de particulares que deseen adherirse al proyecto y que cumplan con los requerimientos tcnicos, principalmente en puntos de alto riesgo, para la prevencin y seguimiento en tiempo real de las actividades delictivas las 24 horas del da, los 365 das del ao.

    4.3SeguridadIntegral

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 49

    Consolidacin del Mando Coordinado

    Fortaleceremos el esquema del mando coordinado, promoviendo la adhesin de todos los municipios, con absoluto respeto a su autonoma, para que conjuntamente se busque inhibir los ndices delictivos del fuero comn y federal.

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 50

    La calidad en el servicio que brindaremos en cada una de las oficinas del gobierno debe ser ejemplar. No podemos mostrarnos ajenos e indiferentes ante la preocupacin y el infortunio de las vctimas de algn delito; es nuestro compromiso tico dar los resultados que la sociedad espera sobre la investidura que portamos desde el momento en el que se presenta una denuncia o querella hasta las acciones de represen-tacin social en los procesos judiciales.

    La procuracin de justicia debe fortalecer la orientacin, atencin y proteccin de las vctimas, porque sta, es la forma ms eficaz de garantizar el cumplimiento de sus derechos, a la vez que dignifica la labor que realizan las y los servidores pblicos de las instituciones de procuracin de justicia.

    Dignificacin del Servicio de Procuracin de Justicia

    Dignificaremos las condiciones de trabajo del personal que labora en la procuracin de justicia, elevando su salario, profesionalizndolo, capa-citndolo en la atencin al pblico, mejorando su seguridad social y sus herramientas e instalaciones de trabajo, con el propsito de inhibir las malas prcticas y la corrupcin, y garantizar un trato humano y eficiente a la ciudadana.

    Digitalizacin de Procedimientos

    Evaluaremos y detectaremos los procedimientos realizados por la Procuradura que generan trabajo innecesario y que pueden ser digita-lizados, con el propsito de que con su implementacin se eviten tiempos de espera a las y los ciudadanos, pero sobre todo, que se inhiban malas prcticas y corrupcin en su ejecucin.

    Reingeniera Funcional

    Haremos un anlisis de la estructura orgnica de la Procuradura con el fin de detectar reas inoperantes, con bajo rendimiento o con duplici-dad de funciones, adems de promover el uso de medios alternativos de solucin de controversias, con el propsito de servir de manera eficaz y eficiente a la ciudadana.

    4.4Procuracin de Justicia con Trato Humano

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 51

    Nueva Regionalizacin de la Procuradura

    Evaluaremos las dificultades y gastos que se generan a la ciudadana para acudir a las agencias del ministerio pblico con la actual regionali-zacin de la institucin, con el fin de proponer una nueva composicin que nos permita atender con mayor cercana, prontitud y con menos gastos e incomodidades.

    Consolidacin del Nuevo Sistema de Justicia Penal

    Fortaleceremos dicho sistema para que la ciudadana obtenga mejores beneficios, y para que los procesos se lleven a cabo de manera eficaz y no incidan en un nuevo rezago para la resolucin de controversias.

    La regulacin y aplicacin de los mecanismos del sistema penitenciario logran la reinsercin social de las y los reclusos que se encuentran en los centros penitenciarios, consolidando la plataforma de la reconstruccin del tejido social y de las acciones preventivas que propician la disminu-cin de los delitos, al reducir la incidencia de que exconvictos cometan delitos nuevamente.

    Bajo esta premisa daremos cumplimiento a la implementacin paulatina de los mandatos de la Ley Nacional de Ejecucin Penal en cuanto a las obligaciones del estado, privilegiando que las personas sentenciadas por delitos, cumplan su condena a la par que, en el marco del respeto de sus derechos humanos, se capaciten y eduquen para la reintegracin a su crculo familiar y al entorno social, a efecto de que no vuelvan a delinquir.

    4.5Readaptacin y Reinsercin Social

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 52

    Asegurar la Readaptacin y Reinsercin Social

    Implementaremos programas de capacitacin, educativos, culturales y deportivos que fomenten en las y los sentenciados la cultura de la legalidad y respeto a las personas, en aras de una readaptacin social efectiva y su posterior reintegracin a la sociedad y a la vida productiva til.

    Respeto a los Derechos de las y los Sentenciados

    Estableceremos mecanismos para el respeto a los derechos humanos de la poblacin interna en general, principalmente el trato a mujeres y poblacin indgena que se encuentre recluida por la comisin de algn delito, buscando garantizar el trato justo y equitativo en razn de su gnero o condicin en particular, como mecanismo de impulso de la readaptacin social.

    Disminuir el Hacinamiento en los Centros Penitenciarios

    Sentaremos las bases para el establecimiento de convenios con la Federacin, que eviten el hacinamiento en los centros de reclusin, lo que facilitar la vigilancia y supervisin de actividades de las y los reclusos para la disminucin de riesgos al interior de los penales.

    Medidas de Seguridad y Vigilancia

    Revisaremos las medidas de control y vigilancia para el fortalecimiento de los protocolos de seguridad en contra de los intentos de su vulneracin por parte de las y los internos.

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 53

    Para proteger a la ciudadana y minimizar los riesgos ocasionados por fenmenos naturales y casos fortuitos accidentales, se fortalecern los programas de proteccin civil en coordinacin con las autoridades federales y municipales, a fin de mejorarlos e incentivar programas preventivos que permitan monitorear los eventos para disminuir, en medida de lo posible, todo tipo de afectaciones.

    Fortalecimiento de los Protocolos de Actuacin

    Revisaremos y mejoraremos los protocolos de actuacin en coordinacin con la federacin y los municipios, para que en los programas de reac-cin inmediata, casos de emergencia y de desastres naturales o hechos que pongan en riesgo la integridad de las y los hidalguenses, pueda reac-cionarse con eficacia ante la emergencia.

    Atlas de Riesgos

    Estaremos atentos a que tanto el estado como la totalidad de los municipios cuenten con un atlas de riesgo vigente, lo que nos dar un panorama muy claro sobre los lugares y situaciones donde debemos poner atencin e informar a la poblacin para prevenir desastres.

    4.6ProteccinCivil

    Hidalgo Seg

    uro

    , con

    Justicia y

    en P

    az

  • 54

    5.1 Infraestructura Sustentable

    5.2 Urbanismo Sustentable

    5.3 Movilidad y Transporte Eficiente

    5.4 La Energa, su Uso y Aprovechamiento

    5.5 Residuos, Tarea de Todos

    5.6 reas Naturales Protegidas, Patrimonio de Hidalgo

    5.7 Cultura Ambiental, Necesidad Impostergable

    5.8. Reconocer la Investigacin Ambiental

    5.9. Agua para Todos

    5.10. Compromiso Global

    EJE

    5 Hidalgocon Desarrollo Sustentable

  • 55

    El medio fsico de Hidalgo nos lleva a adoptar nuevas formas para entender el espacio en el que nos encontramos a fin de desarrollar riqueza, energa y la preservacin de un medio ambiente sano para vivir mejor.

    Reconocemos que la sustentabilidad no slo se limita al desarrollo respetuoso con el medio ambiente, sino que debe estar contenida en un principio de equidad ecolgica, cientfica, econmica y social, y que su logro es responsabilidad de todos, en especial de los tres rdenes de gobierno.

    En este orden de ideas, definimos que la sustentabilidad es el desarrollo socialmente justo y adoptamos la visin de conjugar la ampliacin de oportunidades, libertades, derechos y capacidades de las personas con el crecimiento econmico y las capacidades productivas, as como la lucha contra el calentamiento global y el cambio climtico.

    EJE

    5 Hidalgocon Desarrollo Sustentable

  • 56

    Para consolidar un medio ambiente sano para vivir mejor, es necesario crear programas que concienticen y detonen la participacin de todas y todos; slo as, seremos capaces de identificar, disear e implementar acciones innovadoras que nos generen y faciliten soluciones a los problemas del desarrollo.

    Pensar en un plan maestro sobre infraestructura que trace las directrices para integrar las mejores y ms sustentadas ideas, requiere de una visin de futuro y de un ejercicio de innovacin que permita dar soluciones segn las necesidades de cada territorio, con respeto a la naturaleza, lo que consecuentemente impactar de manera positiva en la economa y en el impulso del desarrollo social.

    Plan Estatal de Infraestructura Sustentable

    Estableceremos en l, las directrices que integrarn ideas e innovacin de manera permanente a la infraestructura del estado, tanto en las zo-nas metropolitanas como en las regiones, en lo rural y en lo urbano, enmar-cado en un Plan de Ordenamiento Territorial Integral. Esto significa que vigilaremos que cada una de nuestras acciones sean sustentables.

    Con ello daremos soluciones que correspondan a las necesidades de cada territorio, impactando de manera positiva en la economa y el desarrollo social en todos los niveles.

    La conformacin de nuestras ciudades debe de orientarse a la consoli-dacin de espacios de calidad, seguros y accesibles para la ciudadana; aprovechar su alta concentracin demogrfica y el crecimiento de la industrializacin, nos permitir pensar en ciudades ms compactas y dinmicas en las cuales se promueva la planeacin y ejecucin de un de-sarrollo urbano sustentable e inteligente.

    5.1

    5.2

    InfraestructuraSustentable

    UrbanismoSustentable

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 57

    Certificados de Ciudad Sustentable

    Promoveremos que cada una de las ciudades de nuestro estado ponga en marcha los criterios de desarrollo urbano sustentable y de resiliencia, mismos que esta administracin emitir y pondr mucho inters en que se implanten.

    Vivienda Sustentable

    Fortaleceremos el derecho a la vivienda a partir de una visin basada en el cuidado del entorno y que detone la plusvala patrimonial; tambin se difundirn los criterios de construccin y autoconstruccin poniendo nfasis en el uso de materiales ecolgicos.

    Debemos cambiar la regulacin actual enfocada primordialmente al transporte y a la infraestructura asociada al automvil, para migrar hacia la creacin y regulacin de una estrategia integral de movilidad, en donde el centro de la poltica pblica sean las personas y no los autos, a fin de privilegiar que su desplazamiento en las vialidades y la utilizacin del espacio pblico, se realice en condiciones de equidad y bajo el principio de accesibilidad universal.

    Pondremos especial inters en reforzar la cultura de movilidad, con la finalidad de fomentar la legalidad, el orden pblico y los hbitos de movilidad ms sanos, sustentables y seguros.

    Plan Integral de Movilidad Sustentable

    Desarrollaremos estudios de hbitos de movilidad para posteriormente consolidar un plan con visin amplia, considerando el desarrollo urbano, la vivienda, el cuidado del medio ambiente, el enfoque de derechos humanos, de gnero y la seguridad ciudadana, implementando indica-dores que permitan medir el impacto en diversas formas de movilidad.

    5.3Movilidad y TransporteEficiente

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 58

    Integracin de los Servicios de Transporte

    Avanzaremos hacia un Sistema Integrado de Transporte Pblico (SITP) que articule los diferentes modos de transporte fsicos, operativos y tcnicos, y desde el punto de vista de la informacin y comunicacin hacia las y los usuarios, con un esquema tarifario que garantice la prestacin de un servicio confiable, eficiente, cmodo, seguro, de bajas emisiones y con altos estndares de calidad, acceso y cobertura en toda la entidad.

    Transporte Sustentable

    Incrementaremos el transporte pblico sustentable de infraestructura li-gera, que circule por carriles laterales, haciendo una menor invasin al espacio pblico y al entorno urbano.

    Energa Limpia en el Transporte Pblico

    Promoveremos el uso de tecnologas que permitan la utilizacin de combustibles limpios y fomentaremos la renovacin del parque vehicular con sistemas de propulsin amigables con el medio ambiente.

    Movilidad con una Visin Megalopolitana

    Impulsaremos un marco regulatorio que propicie una movilidad ms activa, eficiente y sustentable, basada en las buenas prcticas nacionales e internacionales, bajo una perspectiva megalopolitana, partiendo de los flujos de traslado, principalmente entre Hidalgo, el Estado de Mxico y la Ciudad de Mxico, y una planeacin que trascienda a las futuras genera-ciones, y que coloque a Hidalgo a la vanguardia de la movilidad del pas.

    Ordenamiento del Transporte de Carga

    Desarrollaremos una gestin eficiente del transporte de carga al interior del estado, as como de la distribucin de bienes y mercancas al interior de las zonas metropolitanas, con nodos y corredores estratgicos que propicie las condiciones de regulacin del trnsito de vehculos pesados.

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 59

    La energa es un insumo bsico para toda actividad humana, sin embargo continuar con el uso de energas tradicionales puede comprometer el futuro de las y los hidalguenses, ya que stas contribuyen en gran medida al calentamiento global.

    De ah que el impulso al mercado de las energas renovables, y con ello la innovacin, resulte fundamental para Hidalgo.

    La Oportunidad de las Energas Renovables

    Fortaleceremos nuestra aptitud en cuanto al uso de energas limpias, como la solar, la hidrulica, la elica y los biocombustibles; enfatizando su difusin para que la poblacin hidalguense conozca las ventajas y los ahorros que puede significar su uso, principalmente su aportacin al cuidado del medio ambiente, a fin de consolidar una cultura energtica.

    La Eficiencia como Prioridad

    Consolidaremos la eficiencia energtica en todos los mbitos de competencia del estado, desde las oficinas gubernamentales a travs de prcticas que resulten en ahorro y menos impacto ambiental, hasta coadyuvar en la adquisicin de hbitos en el sector industrial y en el hogar.

    Es un hecho que repartir tareas y sumar esfuerzos nos permite ahorrar costos y hacer valer la responsabilidad de cada hidalguense a fin de construir una vida sana y de calidad.

    Todos los das aumenta la generacin de los desechos, ya sean gaseosos, slidos o lquidos, lo que provoca que la contaminacin de los suelos sea un proceso irreversible, al introducirse diversas cantidades de txicos en la cadena alimentaria y generando enfermedades de diversa ndole en la poblacin.

    Fomento de la Cultura del Reciclaje, Reutilizacin y Reduccin de Residuos

    Propondremos un programa que regule todas las etapas del manejo de los residuos slidos, priorizando el separo y manejo de residuos, y que a su vez dote de infraestructura pblica a los municipios para el reciclaje y tratamiento, alineados a las normas internacionales que nos permitan consolidar rellenos sanitarios eficientes y seguros.

    5.4

    5.5

    La Energa, su Uso yAprovechamiento

    Residuos, una Tarea de Todos

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 60

    En el estado contamos con leyes que protegen la integridad de nuestros recursos naturales, sin embargo, es necesario fortalecerlas para dinamizar su operacin, de modo que podamos alcanzar resultados tangibles en este sector.

    Derecho al Medio Ambiente Protegido

    Estableceremos estrategias que decreten mayores reas protegidas y que regulen el crecimiento poblacional, as como programas de ordena-miento ecologico, fundamentados en un anlisis de desarrollo econmi-co-social que respete el medio ambiente, evitando los delitos ecolgicos y el impacto negativo que propicia el desarrollo industrial irresponsable, para que de esta manera conservemos nuestro patrimonio cultural y ambiental.

    Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales

    Consolidaremos y vigilaremos el desarrollo y aprovechamiento susten-table de los recursos forestales, promoviendo que los tres rdenes de gobierno generen acciones de fomento, produccin, restauracin, con-servacin, y proteccin, con el objetivo de propiciar una mejor calidad de vida a las y los hidalguenses.

    Fomentar la cultura ambiental relacionado con lo social y lo econmico, principalmente en los grupos que generan y generarn ms impacto en la sociedad, estableciendo normas que impulsen la suma de pequeos ac-tos significativos en el cuidado ambiental y sustentabilidad en las reas de trabajo; as como en la educacin bsica del estado, fomentando la conciencia ambiental en el manejo de reciclaje, separacin de residuos, bajo consumo energtico con nfasis en la promocin de medios de transporte amigables. De esta forma, generaremos una cultura ambien-talmente responsable.

    Programa Ambientalmente Responsable

    Constituiremos proyectos educativos rurales y urbanos con la partici-pacin de la comunidad educativa, a fin de que la experiencia de preser-vacin y conservacin tenga un proceso de formacin y construccin de una ciudadana comprometida con el medio ambiente.

    5.6

    5.7

    reas Naturales Protegidas, Patrimonio De Hidalgo

    Cultura Ambiental, Necesidad Impostergable

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 61

    En los centros educativos y de investigacin, prolifera el dilogo reflexivo y creativo, es por ello que debemos poner atencin a cada uno de los proyectos que nuestra juventud y sector acadmico desarrollan a favor del medio ambiente.

    Premio Estatal de Innovacin Sustentable

    Reconoceremos lo ms destacado en ciencia y tecnologa para el mejoramiento del ambiente, la consolidacin del desarrollo sustentable y el aprovechamiento de energas renovables; ponindolos inmediata-mente en marcha.

    5.8Reconocer la Investigacin Ambiental

    El agua es uno de los bienes supremos de la naturaleza, se constituye como un elemento bsico de la poltica ambiental del estado, tenemos la responsabilidad de comunicar este hecho a fin de crear una solucin duradera.

    Es una realidad que los corredores industriales son afectados por el su-ministro de agua y que se hace impostergable mejorar en infraestructu-ra agrcola relacionada con el agua tratada para el riego, lo que requerir un esquema de decisiones que prevean estos impactos a fin de impulsar la economa sustentable de la Entidad.

    Infraestructura para el Tratamiento del Agua

    Estableceremos un programa para rehabilitar la infraestructura de tratamiento del agua existente en la entidad, que atienda la problemtica social, econmica y de desarrollo sustentable en las zonas urbanas y el campo, a fin de que el derecho al agua sea una solucin contra la des-igualdad paralelamente al fortalecimiento econmico.

    5.9Agua para Todos

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 62

    Queda claro que las acciones humanas que se lleven a cabo en deter-minado lugar afectarn el ciclo global de la naturaleza, bajo este hecho asumimos la responsabilidad de actuar a favor de nuestro entorno, respaldando y actuado en sintona a los compromisos internacionales de los que Mxico forma parte.

    Acciones de Vanguardia

    Haremos un compromiso con la niez, juventud, mujeres y hombres de Hidalgo, Mxico y el mundo, para que nuestros programas y acciones sean orientadas a salvaguardar el medio ambiente de manera integral y decidida.

    5.10CompromisoGlobal

    Hidalgo co

    n D

    esarrollo

    Susten

    table

  • 63

    Como habrn observado en las pginas anteriores, el objetivo de nuestro gobierno es claro y contundente: escuchar y trabajar con y para las y los ciudadanos.

    Vivimos una realidad compleja sobre la cual debemos de trabajar en conjunto, con una visin de largo plazo compartida y la intencin de cambiar con un pensamiento estratgico. Consideramos que los temas que abordamos en este Plan de Gobierno son sustanciales e imposter-gables para el crecimiento y desarrollo de Hidalgo.

    Aqu se concentra la visin que durante aos hemos tenido para el estado, misma que habremos de plasmar en el Plan Estatal de Desa-rrollo 2016-2022 y que pasar por la consulta y validacin de todas y todos ustedes.

    Sern 6 aos de trabajo intenso, dilogo constante y evaluacin permanente. Por supuesto que varas cosas tendrn que cambiar, pero slo de esta manera consolidaremos los cambios que para nuestro estado representen mejores resultados.

    Quiz sea momento de comenzar a vernos como el prximo polo de desarrollo del centro del pas, tenemos mucho a nuestro favor y el compromiso total por consolidarlo.

    Prospectiva