Plan de Desarrollo Turistico 2010 2016

188

description

ICT Costa Rica 2016Universidad de Costa RicaOlman Rodríguez

Transcript of Plan de Desarrollo Turistico 2010 2016

  • Fotografa de Portada: Monumento Nacional Guayabo

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 3

    Contenido

    CAPITULO 1DNDE ESTAMOS? ............................................................................................91.1 CRECIMIENTO DEL TURISMO: MUNDIAL Y REGIONAL ..................................................91.1.1 Crecimiento mundial del turismo. ..................................................................................91.1.2 La regin de las Amricas. .............................................................................................111.1.3 Amrica Central. ............................................................................................................121.2 PROYECCIN Y EXPECTATIVAS A FUTURO ...................................................................141.2.1 La crisis mundial y el H1N1. ...........................................................................................141.2.2 Aumento en los precios del petrleo. ..........................................................................151.2.3 Seguridad Internacional. ...............................................................................................161.2.4 Riesgos naturales. ..........................................................................................................161.2.5 Cambios demogrficos. .................................................................................................171.3 EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD TURSTICA EN COSTA RICA. .......................................181.3.1 Crecimiento turstico en Costa Rica. .............................................................................181.4 IMPACTO MACROECONMICO .....................................................................................211.5 IMPACTO DEL TURISMO SOBRE EL EMPLEO, EL INGRESO Y LA POBREZA .................221.5.1 El empleo formal del sector turstico declarado en la CCSS. .......................................231.6 EVOLUCIN DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD .................................................241.7 FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO .............................261.7.1 Tipo de cambio. ..............................................................................................................261.7.2 Precio de los servicios. ....................................................................................................271.7.3 Contracciones en la demanda. ......................................................................................291.7.4 Gasto medio y estada media. .......................................................................................301.7.5 Divisas generadas por turismo. .....................................................................................311.7.6 Conclusiones iniciales. ....................................................................................................32

    CAPITULO 2 DNDE Y CMO QUEREMOS LLEGAR: OBJETIVOS Y METAS ...................372.1 MODELO DE DESARROLLO: TIPO Y FUNCIN DEL DESARROLLO DESEADO. .............372.1.1 Cmo se implementa un modelo de sostenibilidad? .................................................382.2 POLTICAS PARA EL DESARROLLO TURSTICO ..............................................................432.2.1 Sostenibilidad. ................................................................................................................432.2.2 Destino turstico. ............................................................................................................432.2.3 Inversin turstica. ..........................................................................................................432.2.4 Producto turstico. ..........................................................................................................442.2.5 Promocin Turstica. .......................................................................................................442.2.6 Ejecucin. ........................................................................................................................442.3 VISIN DE DESARROLLO AL 2016: IMAGEN, LA MARCA TURSTICA Y LA MARCA PAS ..........................................................................................................442.4 DEFINICIN DE LA ESTRATEGIA TURSTICA (ACCIONES FUTURAS PARA CONCRETAR EL MODELO DE DESARROLLO) ......................................................452.4.1 Objetivos generales. ......................................................................................................452.4.2 Anlisis y seleccin de estrategia. ................................................................................452.5 OBJETIVOS DE ESTRATEGIA ...........................................................................................492.6 METAS A FUTURO. ........................................................................................................50

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 20164

    2.6.1 Crecimiento turstico e ingresos ....................................................................................512.7 RESULTADOS ECONMICOS SOBRE VARIABLES SELECCIONADAS ..............................53

    CAPITULO 3 PRODUCTO TURSTICO: QU QUEREMOS VENDER? .................................573.1 CONCEPTOS GENERALES: TERRITORIO, ESPACIO Y DESTINO TURSTICO ...................593.2 QU ESTAMOS VENDIENDO? .......................................................................................593.2.1 Componente territorial: Las caractersticas tursticas del territorio. ...........................593.2.2 Caractersticas del espacio turstico. .............................................................................633.2.3 Imagen del Destino ........................................................................................................653.3 A QUIEN LE ESTAMOS VENDIENDO? ............................................................................663.3.1 Los motivos de viaje. ......................................................................................................663.3.2 El consumo del espacio turstico. ..................................................................................673.3.3 El mercado de cruceros. .................................................................................................693.3.4 Productos tursticos actuales. ........................................................................................703.4 EN QU CONDICIONES ESTAMOS VENDIENDO: ESPACIO Y DESTINOS TURSTICOS ..733.4.1 La gestin del espacio turstico. ....................................................................................733.4.2 La gestin de Territorios urbano-regionales. ...............................................................753.4.3 Gestin turstica de la zona martimo terrestre. ..........................................................753.4.4 Gestin turstica de las reas protegidas ......................................................................763.5 CMO ESTAMOS DIFERENCIANDO EL PRODUCTO ......................................................793.5.1 Certificacin para la Sostenibilidad Turstica. ..............................................................793.5.2 Programa Bandera Azul Ecolgica. ...............................................................................803.5.3 Cdigo de Conducta contra la explotacin sexual comercial de nias, nios y adolescentes. .....................................................................................803.6 PRODUCTOS TURSTICOS POTENCIALES .......................................................................81

    CAPITULO 4 A QUIN QUEREMOS VENDER? ....................................................................874.1 EVOLUCIN DE LAS LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES. ............................874.2 PERFIL DE LA DEMANDA: CARACTERSTICAS Y DISTRIBUCIN ..................................904.2.1 Distribucin de la demanda. .........................................................................................974.2.2 Tendencias actuales: segmentos y nichos. ....................................................................994.3 PROSPECTOS Y TAMAO POTENCIAL DE MERCADO ................................................1014.4 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ..................................................................................1054.5 POSICIONAMIENTO Y MARCA TURSTICA ACTUAL ...................................................1064.6 TURISMO NACIONAL ...................................................................................................108

    CAPITULO 5 QU VAMOS A NECESITAR? ........................................................................1115.1 ANLISIS DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD ...........................................................1115.2 CAPACIDAD FSICA: TRANSPORTE AREO ..................................................................1115.3 CAPACIDAD FSICA: PUERTOS DE ENTRADA AL PAS .................................................1125.3.1 Aeropuerto Juan Santamara ......................................................................................1125.3.2 Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirs. .....................................................1145.3.3 Puertos martimos ........................................................................................................1155.4 CAPACIDAD FSICA: INTERCONEXIN NACIONAL .....................................................1165.4.1 Carreteras. ....................................................................................................................1165.4.2 Aerdromos locales. ....................................................................................................117

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 5

    5.5 CAPACIDAD FSICA: SERVICIOS BSICOS ....................................................................1205.6 CAPACIDAD TURSTICA: EMPRESAS TURSTICAS DE HOSPEDAJE .............................1235.6.1 Hospedaje turstico reglado. .......................................................................................1235.6.2 Hospedaje turstico no reglado. ..................................................................................1285.6.3 Capacidad de hospedaje turstico en el pas. .............................................................1305.7 CAPACIDAD TURSTICA: CENTRO DE CONVENCIONES ..............................................1325.8 CAPACIDAD TURSTICA: EMPRESAS TOUR OPERADORAS .........................................1335.9 CAPACIDAD TURSTICA: MARINAS Y ATRACADEROS ................................................1355.10 CAPACIDAD TURSTICA : DESARROLLO TURSTICO DE LA ZONA MARTIMO TERRESTRE ................................1395.11 CAPACIDAD TURSTICA : EL PROGRAMA DE TURISMO EN REAS SILVESTRES PROTEGIDAS ...........................141

    CAPITULO 6 CMO VAMOS A AVANZAR? ......................................................................1456.1 PROGRAMA DE PLANIFICACIN Y ORDENAMIENTO ................................................1456.2 PROGRAMA DE DESARROLLO DE DESTINO Y PRODUCTOS ......................................1466.3 PROGRAMA DE GENERACIN Y ADMINISTRACIN DE INFORMACIN TURSTICA 1476.4 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BSICOS ......................................1486.5 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CMARAS Y MUNICIPIOS ...........................1486.6 PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD TURSTICA .............................................................1506.7 PROGRAMA DE CALIDAD TURSTICA ..........................................................................1516.8 PROGRAMA DE ATRACCIN DE INVERSIONES ...........................................................1526.9 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN .................................................1536.10 PROGRAMA DE MERCADEO Y COMUNICACIN .......................................................1546.11 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIN .............................................................156

    CAPITULO 7 CMO LO VAMOS A IMPLEMENTAR? .......................................................1597.1 DIVISIN DEL TERRITORIO Y ESPACIO TURSTICO .....................................................1597.2 ORGANIZACIN FUNCIONAL DE ACTORES ................................................................1637.2.1 El Instituto Costarricense de Turismo (ICT). ................................................................1647.2.2 Capacidad empresarial. ...............................................................................................1657.2.3 Las municipalidades. ....................................................................................................1667.3 LEGISLACIN TURSTICA ..............................................................................................1677.4 SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN ....................................................168

    ANEXOS ..................................................................................................................................169ANEXO 3.1 MODELOS DE IMPLANTACIN TURSTICA .........................................................170ANEXO 3.2 CERTIFICACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD TURSTICA ....................................172ANEXO 3.3 PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLGICA .......................................................175ANEXO 3.4 CDIGO DE CONDUCTA .....................................................................................178ANEXO 4.1 COMBINACIONES DE ESTRATEGIA TURSTICA ..................................................180ANEXO 5.1 PROYECTOS MUNICIPALES EN MARCHA ...........................................................183ANEXO 5.2 CARACTERSTICAS Y SITUACIN DE LOS CENTROS DE DESARROLLO COSTEROS ..............................................................................185ANEXO 7.1 CONDICIONES PARA LA SEGMENTACIN DEL ESPACIO TURSTICO .................187

  • 7PresentacinEl documento que se presenta es el resultado del proceso de actualizacin del Plan Nacional de Turismo con un nuevo horizonte al 2016. Bajo la direccin del ICT pero con un amplio apoyo del sector privado, este nuevo Plan de Turismo es la herramienta de consenso en la que Costa Rica se apoyar para encarar los nuevos retos y oportunidades que dibujan un escenario de futuro cuyos desafos debemos enfrentar para mantener al turismo como uno de los principales dinamizadores de la economa del pas.

    Conceptualmente el Plan Nacional de Turismo 2010-2016 establece el conjunto de polticas, estrategias objetivos y acciones para asegurar que la evolucin futura de la actividad se apegue al posicionamiento de la marca turstica del pas, contribuya con las metas de desarrollo humano que el pas se ha impuesto, y nos gue para enfrentar los retos del nuevo milenio, bajo una premisa fundamental: La gestin sostenible del turismo es el medio por excelencia que el pas tiene para utilizar eficientemente su acervo natural y cultural con el objetivo de generar riqueza que se traduzca en beneficios reales para toda la sociedad costarricense.

    El documento est estructurado en siete captulos. En el captulo 1 se analiza la situacin actual del turismo en Costa Rica como punto de partida. En el captulo 2 se establecen las polticas, objetivos, estrategia y metas de cara al futuro. El captulo 3 plantea la definicin turstica del destino enfocndose en el tipo de producto que se quiere vender. El captulo 4 determina las estrategias de mercadeo y comercializacin determinando el tipo de demanda hacia el cual el pas apunta. El captulo 5 analiza las necesidades fsicas de infraestructura y servicios que sern necesarias para avanzar hacia el futuro. El captulo 6 establece los programas y acciones que en el marco del Plan se debern desarrollar de cara al futuro y finalmente el captulo 7 recoge la forma de organizacin que se debe desarrollar para la implementacin del Plan.

    No es, ni debe ser visto como un instrumento esttico. Por el contrario, debe ser utilizado como una herramienta dinmica que marca una ruta y una agenda consensuada de cara al futuro sobre la base de tendencias ms que verdades absolutas. El estudio y anlisis constante de la situacin nacional, regional y mundial, es un complemento necesario para su ejecucin y constante adaptacin.

    En suma, este Plan representa el punto de partida para enfrentar los retos del nuevo milenio, bajo una premisa fundamental de la gestin sostenible del turismo.

    San Jos, Costa Rica. Noviembre 2010.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 9

    Cap

    tu

    lo 1

    9

    Captulo 1Dnde estamos?

    1.1 Crecimiento del turismo: mundial y regional

    1.1.1 Crecimiento mundial del turismo

    Entre 1980 y 1999 la llegada de turistas internacionales en el plano mundial creci a un ritmo anual del 4.6%, mientras que los ingresos generados tuvieron un incremento anual compuesto de 9.1%, mostrando ambos indicadores una estabilidad prcticamente continua que solamente result afectada en dos ocasiones: en 1991 como resultado de la Guerra del Golfo y en 1993 como resultado de la recesin que afect a gran parte de los pases industrializados.

    La situacin para el periodo 2003-2008 se muestra en el cuadro 1.1. La evolucin de la serie es positiva considerando los efectos negativos que tuvieron algunos aspectos relevantes tales como los atentados del 11 de septiembre del 2001, la epidemia de SARS y el aumento del precio del petrleo. Para finales de ese periodo una crisis financiera mundial desemboca en una recesin que empieza a hacer sentir sus efectos sobre la velocidad del crecimiento llevndolo a un histrico decrecimiento (ver cuadro 1.1).

    Cuadro 1.1. Legada de turistas internacionales y variacin porcentual anual.

    1CLADS-INCAE Destination: Central America, A conceptual Framework for Regional Tourism Development, Noviembre 1998

    Regiones-subregiones 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

    M undo 766 802 847 904 919 880 4.7 5.6 6.7 1.7 -4.2Europa 425.6 441.0 462.1 487.3 487.2 459.7 3.6 4.8 5.5 0.0 -5.6Europa del Norte 48.4 52.8 56.5 58.1 56.4 53.4 9.1 7.0 2.8 -2.9 -5.3Europa Occidental 138.7 141.7 149.6 154.9 153.2 146 2.2 5.6 3.5 -1.1 -4.7Eur. Central/Oriental 89.1 87.5 91.2 96.5 100.0 89.5 -1.8 4.2 5.8 3.6 -10.5Europa Meridonial/Mediterrnea 149.5 159.1 164.8 177.9 177.7 170.9 6.4 3.6 7.9 -0.1 -3.8Asia y el Pacfico 145.4 153.6 166.8 181.9 184 181.2 5.6 8.6 9.1 1.2 -1.5Asia del Nordeste 79.4 86.0 94.3 100.9 101.0 98.1 8.3 9.7 7.0 0.1 -2.9Asia del Sudeste 48.3 48.5 53.1 59.7 61.7 62.1 0.4 9.5 12.4 3.4 0.6Oceana 10.2 11.0 10.5 11.2 11.1 10.9 7.8 -4.5 6.7 -0.9 -1.8Asia Meridional 7.6 8.1 8.9 10.1 10.3 10.1 6.6 9.9 13.5 2.0 -1.9Amricas 125.8 134 135.8 142.9 147.8 140.6 6.5 1.3 5.2 3.4 -4.9Amrica del Norte 85.9 89.9 90.6 95.3 97.7 92.1 4.7 0.8 5.2 2.5 -5.7El Caribe 18.2 18.8 19.4 19.8 20.1 19.5 3.3 3.2 2.1 1.5 -3.0Amrica Central 5.8 6.3 7 7.8 8.2 7.6 8.6 11.1 11.4 5.1 -7.3Amrica del Sur 16 19 18.7 20 21.8 21.4 18.8 -1.6 7.0 9.0 -1.8frica 33.3 35.4 41.4 45.1 44.3 45.8 6.3 16.9 8.9 -1.8 3.4frica del Norte 12.8 13.9 15.1 16.3 17.1 17.6 8.6 8.6 7.9 4.9 2.9Africa Subsahariana 20.5 21.5 26.3 28.8 27.2 28.2 4.9 22.3 9.5 -5.6 3.7Oriente Medio 35.9 37.8 41.4 47 55.6 52.9 5.3 9.5 13.5 18.3 -4.9

    FUENTE: Barmetro OMT del Turismo Mundial, Volumen 8, No. 2, Junio de 2010. Organizacin Mundial del Turismo

    Turistas internacionales (millones)) Variacin porcentual anual (%)

    Parque Nacional Tenorio

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201610

    La estabilidad alcanzada sobre la tasa de crecimiento despus del 2004 (final de los efectos de los atentados del 2001) sufre una desaceleracin importante en el 2008 (grfico 1.1), mostrando una tendencia negativa que se estima se mantendr todava en el 2009 y el 2010.

    1000

    900

    12.0

    10.0

    8.0

    6.0

    4.0

    2.0

    0.0

    -2.0

    -4.0

    -6.0

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    millones de turistas % de variacin anual

    MIll

    ones

    %

    Grfico 1.1 Millones de turistas internacionales y variacin anual porcentual 1999-2009

    3Barmetro de la OMT, volumen 7 No 2 de junio 2009

    World Europe Asia andPacic

    Americas Africa MiddleEast

    Source: World Tourism Organization (UNWTO)

    Forecast International Tourist Arrivals, 2009(% change over same period of the previous year)

    6

    4

    2

    2

    -2

    -4

    -6

    -8

    -10

    -12

    De acuerdo con la OMT3 se pronostica un descenso entre -4% y -6% en la cantidad de turistas para el ao 2009, tomando en cuenta informacin de los primeros 4 meses del ao, tal y como se muestra en la siguiente figura:

    Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 2016 Captulo 1 - Hacia donde vamos?10

    Fuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 11

    Cap

    tu

    lo 1

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 %

    2009 2008 2007

    frica

    Oriente Medio

    Amricas

    Asia/Pacco

    Europa

    La composicin del mercado internacional no ha sufrido importantes variaciones en este periodo. La evolucin de las cuotas de mercado en el periodo 2006-2008 (grfico 1.2) muestra un ligero ascenso en el mercado Europeo y en las Amricas; es de estimar que esta situacin permanecer bastante estable debido a las diferencias tan grandes entre regiones.

    Grfico 1.2 Participacin porcentual de las llegadas

    de turistas internacionales por regiones.2007-2009

    1.1.2 La regin de las Amricas.

    Los datos de crecimiento de toda la regin, estn influenciados por la situacin de la subregin de Amrica del Norte, que muestra incrementos sostenidos desde el 2003 hasta alcanzar su punto ms alto en el 2008 (98 millones de visitantes), tal y como se presenta en el cuadro 1.2.

    Cuadro 1.2 Llegadas de turistas internacionales en el mundo y las Amricas segn zonas 2004-2009

    Mundo Amricas Amrica del Norte El Caribe Amrica Central Amrica del Sur

    FUENTE: Barmetro OMT del Turismo Mundial, Volumen 8, No. 2, Junio de 2010. Organizacin Mundial del Turismo

    2004 2005 2006 2007 2008 2009766 804 847 904 919 880126 133 136 143 148 14186 90 91 95 98 9218 19 19 20 20 206 6 7 8 8 816 18 19 20 22 21

    FUENTE: Barmetro OMT del Turismo Mundial, Volumen 8, No. 2, Junio de 2010. Organizacin Mundial del Turismo

    Las otras subregiones (Caribe, Amrica Central y Amrica del Sur) mantuvieron una tendencia tambin creciente con resultados positivos pero bastante estables para el periodo.

    Sin embargo el deterioro que recientemente ha sufrido el mercado norteamericano debido a la crisis financiera posiblemente tendr impacto en la regin. Para el 2009 ya la OMT estima que la subregin de las Amricas tendr un decrecimiento entre el -4% y el -6%.

    Captulo 1 - Hacia donde vamos? 11

    Fuente: ICT. Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201612

    En trminos generales el mercado de Amrica del Norte mantiene una participacin superior al 65% en el periodo 2004-2009 (cuadro 1.3).

    Cuadro 1.3 Participacin porcentual de las llegadas de turistas internacionales en las Amricas segn zonas

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 Amricas 100 100 100 100 100 100 Amrica del Norte 68 67 67 67 66 66 El Caribe 14 14 14 14 14 14 Amrica Central 5 5 5 5 6 5 Amrica del Sur 13 14 14 14 15 15FUENTE: Barmetro OMT del Turismo Mundial, Volumen 8, No. 2, Junio de 2010. Organizacin Mundial del Turismo

    Paralelamente, resalta la creciente participacin del mercado Centroamericano que pas del 2% en los aos noventas al 5% a partir del 2004 y al 6% en el 2008. Sin embargo, en trminos generales, no hay ni cabra esperar cambios significativos en la composicin y distribucin del mercado turstico en toda la regin.

    1.1.3 Amrica Central

    La subregin Centroamericana presenta un importante crecimiento en el periodo 2000-2009. En el cuadro 1.4 se observa el incremento experimentado en prcticamente todos los pases centroamericanos, con excepcin de El Salvador y Guatemala que presentaron descensos en el periodo 2002-2003. A partir del ao 2006 se dio un vertiginoso crecimiento en algunos pases que elev la cifra de turistas en la regin en el 2008 (8.2 millones de turistas) a ms del doble de lo que se contabilizaba en el ao 2000 (4.2 millones de turistas). El ao 2009 pese al descenso en el total, tiene cifras cercanas a lo reportado para el 2007.

    Cuadro 1.4 Llegadas de Turistas Internacionales a Amrica Central 2000-2009(datos en miles)

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Amrica Central 4,257 4,309 4,702 4,899 5,693 6,395 7,037 7,753 8,245 7,640Belice 196 196 200 221 231 237 247 252 245 232Costa Rica 1,088 1,131 1,113 1,239 1,437 1,659 1,725 1,980 2,089 1,923El Salvador 795 735 951 857 966 1,154 1,279 1,339 1,385 1,091Guatemala 826 836 884 880 1,182 1,298 1,455 1,449 1,527 1,392Honduras 471 518 550 611 641 673 739 831 899 870Nicaragua 486 483 472 526 615 712 749 800 858 932Panam 396 411 534 566 621 661 843 1,103 1,242 1,200FUENTE: Secretara de Integracin Turstica Centroamericana (SITCA), Mayo 2010

    Esta variacin es muy evidente cuando se analiza la grfica 1.3. el crecimiento reportado a partir del 2006 por Belice, El Salvador y en menor medida por Nicaragua contrasta con la estabilidad de la serie que se observa entre el ao 2000 y el 2006.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 13

    Cap

    tu

    lo 1

    Grfico 1.3 Llegadas internacionales de turistas a Amrica central 2000-2009

    Las cuotas de mercado presentan algunas variaciones significativas desde la primera mitad de la dcada de los 90, pero casi a partir del ao 2000 y hasta el 2006, la situacin fue bastante estable, tal y como puede apreciarse en el grfico 1.4.

    A partir de ah la posicin relativa de los pases con respecto a las cuotas de mercado cambia significativamente: Costa Rica y Guatemala pierden ms de 5% de la cuota, mientras que El Salvador y Belice ganan un tanto similar.

    Grfico 1.4 Distribucin porcentual de las llegadas de turistas internacionales a

    Amrica Central por pases.2000-2009

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Belice

    Honduras

    Costa Rica

    Nicaragua

    El Salvador

    Panam

    Guatemala

    % d

    e m

    erca

    do d

    e CA

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201614

    1.2 Proyeccin y expectativas a futuro

    1.2.1 La crisis mundial y el H1N1

    En Estados Unidos, ha causado miles de prdidas en la tasa de empleos. Segn el informe rendido por el Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo alcanz un 9.7% durante agosto del 2009, en contraste con el mes anterior que fue 9.4%. Esta declive ha sido la ms alta durante los pasados 26 aos, y algunos expertos opinan que la situacin laboral es an ms grave. La tasa real de desempleo, segn los analistas, es todava mayor que esa cifra,

    alcanzando un 16%, ya que generalmente no se incluye en los clculos a quienes estn sin trabajo pero han dejado de buscar. En Estados Unidos existen casi 15 millones de personas sin empleo pero estn buscando uno activamente; 2.3 millones quieren trabajar y han buscado empleo en los meses anteriores pero dejaron de hacerlo desalentados, hace ms de un mes. Cerca de 9.1 millones trabajan medio tiempo, ya que les han recortado las horas o slo encuentran trabajo parcial. Estos ltimos, por cuestiones tcnicas, no se aaden a la cifra de desempleados, sino que pasan a formar parte de la poblacin no activa en la fuerza laboral.

    Aunado a esto todava persiste la posibilidad de una pandemia con el virus H1N1, conocido como gripe porcina, con efectos negativos sobre las corrientes tursticas y la economa en general que podra terminar costando, entre los US$ 166 mil millones y US$ 800 billones, en el largo plazo.

    En el plano turstico, los viajeros estn tomando vacaciones ms cortas cuando viajan y su gasto es menor. La tasa de ocupacin hotelera durante la primera mitad del ao se ha reducido en Europa, Estados Unidos, las Amricas y la regin Asia-Pacfico en comparacin con el ao pasado, segn datos compilados por STR Global, compaa investigadora

    del sector turstico. La Organizacin Mundial del Turismo (OMT), reevalu sus predicciones y report en junio del 2009 que la industria global se reducira de un 4 por ciento al 6 por ciento durante el 2009.

    La OMT reporta que el sector del turismo se vio fuertemente afectado por la crisis, en particular por la fuerte reduccin de la actividad empresarial y la disminucin en el ingreso personal. El movimiento de turistas a nivel mundial se desaceler durante los primeros cuatro meses del ao 2009; de acuerdo con el Barmetro Mundial de Turismo de la OMT (edicin Junio 2009), los destinos a nivel mundial contaron con un total de 247 millones de llegadas de turistas internacionales entre enero y abril de 2009, una cada del 8% con respecto a los 269 millones registrados en el mismo perodo del ao pasado.

    Segn Euromonitor International, empresa dedicada a ofrecer servicios de inteligencia y anlisis estratgicos de mercado, el ao 2010 experimentar mejoras de un 2% influenciado por la demanda e incentivos de la industria y de los gobiernos. El reporte de Euromonitor

    El sector del turismo se vio

    fuertemente afectado por

    la crisis, en particular por

    la fuerte reduccin de la

    actividad empresarial, la

    disminucin en el ingreso

    personal.

    2009

    Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 2016 Captulo 1 - Hacia donde vamos?14

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 15

    Cap

    tu

    lo 1

    demuestra la correlacin que existe entre el PIB y la industria de viajes y turismo. De acuerdo con la OMT, cuando el crecimiento global se excede en ms de 4%, el nmero de arribos en turismo aumenta an ms. Sin embargo, cuando el PIB disminuye menos del 2% el turismo se manifiesta de manera ms baja. El FMI analiz nuevamente sus proyecciones del PIB global del 2009 y lo baj de un 3.9% a un 1.3%. Segn Euromonitor, las compaas mejor posicionadas para beneficiarse de esta disminucin en la economa sern aquellas que ofrezcan una gama de opciones de bajo costo (o valor agregado) y una amplia diversidad de marcas en su portafolio; en el caso de un destino, una amplia seleccin de ofertas tursticas.

    1.2.2 Aumento en los precios del petrleo4.

    Las previsiones actuales apuntan al mantenimiento a largo plazo de los precios elevados del barril de petrleo. Los efectos de la crisis econmica posiblemente estn provocando una tendencia de disminucin en las expectativas de crecimiento econmico en el mundo y un aumento en los precios del petrleo, cuyos efectos podran amplificarse con impactos poco favorables para el consumo y el turismo.

    El aumento de costos genera incertidumbre sobre la evolucin de los precio de los productos tursticos, particularmente sensibles al valor del transporte areo y terrestre. Para Costa Rica, esto es particularmente importante porque adems de lo anterior, hay que sumar que la operacin de la industria turstica es dependiente del petrleo (y del nivel local de precios posiblemente distorsionado por efectos de algunas cargas impositivas) lo cual se traduce en una nueva presin sobre los valores monetarios de los productos tursticos.

    El efecto ms inmediato de lo anterior es la generacin de cambios en la tendencia de la demanda turstica:

    1. Posiblemente se acentuar la sustitucin regional con una tendencia al desarrollo intrarregional de la demanda, con una probable reduccin de las operaciones de larga distancia por aumento de los precios. Incluso es posible que se favorezcan los viajes locales (no internacionales) utilizando medios de transporte terrestre con estancias cortas, situacin que acenta la tendencia al fraccionamiento de las vacaciones.

    2. Intensificacin de las ventas de ltima hora as como de las rebajas y de las tarifas promocionales como una forma de encontrar reducciones de precio.

    3. Reforzamiento de la utilizacin de internet para la organizacin de desplazamientos privados o profesionales y aumento de los viajes independientes basados en el Do it yourself con la organizacin de los viajes por el propio consumidor.

    4. Desarrollo de estancias orientadas al ecoturismo y al descubrimiento del medio ambiente natural (senderismo, bicicleta).

    Captulo 1 - Hacia donde vamos? 15

    1.1.1.1 4OMT. Informe especial nmero 26. Incidencia de la subida del precio del petrleo sobre el turismo internacional. 2006

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201616

    1.2.3 Seguridad Internacional.

    El concepto de seguridad internacional ha dado un giro vertiginoso producto de los acontecimientos que el mundo ha vivido en los ltimo 20 aos. Posiblemente a futuro continuarn los esfuerzos de los pases para conseguir que sus destinos tursticos sean percibidos como seguros por los mercados tursticos. Las medidas de seguridad seguirn siendo percibidas y valoradas por los clientes como una responsabilidad en los componentes de la cadena del

    valor; situacin evidente con las nuevas medidas de seguridad implantadas por las lneas areas en prcticamente todos los aeropuertos del mundo.

    Si bien la valoracin anterior escapa a las posibilidades de manejo por parte de los Gobiernos, lo cierto es que la gestin en el manejo de crisis debe ser considerada de inmediato como un elemento estratgico de la mxima importancia y urge en este sentido el desarrollo de acciones muy concretas en el corto plazo para garantizar una respuesta adecuada en trminos de la promocin turstica, las relaciones pblicas, la comunicacin y comercializacin, la planificacin del espacio turstico y

    desarrollo de productos de alta calidad.

    Es probable tambin que se produzca una mayor armonizacin de los trmites de seguridad con horizonte al 2010. El eje del proceso sern las especificaciones

    sobre los pasaportes de lectura electrnica acordadas por la OACI para su aplicacin universal en 2010. Los pases ms pobres debern hacer esfuerzos a fin de poder cumplir con esos criterios, tanto en tecnologa como en capacidad humana.

    El terrorismo ha pasado de ser un fenmeno asociado a pases en conflicto blico a un fenmeno de caractersticas globalizadas. Los graves sucesos acontecidos en Nueva York (septiembre 11), Espaa (estacin de Atocha, Madrid), Londres (tren subterrneo), los atentados con Bomba Yacarta 2009, Bombay en el 2008, Yemen 2007 y otros, es una muestra inequvoca que el fenmeno traspasa fronteras, ideologas y se vislumbra como una de las ms detestables lacras en los inicios del nuevo milenio.

    Es claro que se est ante un conflicto internacional con reacciones polticas, militares y econmicas por parte de un grupo importante de pases en el mundo. Las consecuencias de estas acciones y de otros posibles atentados terroristas de proyeccin internacional, claramente tendrn un efecto inmediato y negativo sobre las reas geogrficas afectadas e indirectas sobre otras.

    1.2.4 Riesgos naturales

    Los desastres naturales como los terremotos, ciclones, tsunamis entre otros, son factores que aparte de tener graves consecuencias por la prdida de vidas humanas, acarrean graves consecuencias econmicas (para el turismo) debidas a las prdidas en infraestructura, planta turstica e imagen del destino. Son fenmenos prcticamente impredecibles que parecieran estarse intensificando a nivel mundial, generando estragos en los pases menos desarrollados donde posiblemente la capacidad de respuesta y reaccin se ve limitada por la escasez de recursos econmicos.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 17

    Cap

    tu

    lo 1

    La rpida dispersin de informacin, resultado del avance mundial en las comunicaciones, genera un impacto negativo sobre la imagen de los destinos tursticos con repercusiones prcticamente mundiales que son imposibles de evitar. Posiblemente en estos casos lo importante no es solo concentrarse en el control de la informacin, sino en la capacidad de los sistemas de respuesta para aminorar los periodos de crisis que sobrevienen luego de la ocurrencia de un evento natural de estas caractersticas.

    1.2.5 Cambios demogrficos

    Los grupos ms afligidos por la situacin econmica son los Baby Boomers Los grupos ms afligidos por la situacin econmica son los Baby Boomers y los Senior citizens. Aunque la situacin voltil de los mercados ha afectado a todos los grupos demogrficos de consumidores en los Estados Unidos, estos dos grupos han tenido que posponer sus planes de retiro y ver disminuidos enormemente sus ahorros. En el caso de los consumidores de la generacin X y Y (Milenials), estos an tienen tiempo para poder reparar sus planes de retiro. Se estima que muchos de los 75 millones de Baby Boomers que pensaban usar sus retiros y planear sus viajes, estn a la espera de que la situacin econmica mejore. Sin embargo, muchos otros, continuarn viajando, pero buscando destinos en donde su dlar se estire ms y mantenga su valor

    La situacin econmica global podra estar empujando tres influencias que afectan directamente la industria turstica: ansiedad del consumidor, la tecnologa y la demografa.

    Ansiedad del consumidor: Una de las razones principales por las cuales los viajeros realizan menos viajes y los acortan es que ya no pueden usar el valor de sus casas como una mquina de ATM y ahora tienen que pagar con de su propio dinero. Estudios indican que en el 2008, del 8% de los hogares considerados muy afluentes en los Estados Unidos, 78% han buscado los mejores precios (best bargains), comparado con un 67% en el 2004.

    Tecnologa: El internet ha creado una mentalidad que posiciona el precio y el valor por encima de las marcas de los hoteles y resorts. Conocemos que los consumidores realizan sus primeras investigaciones de donde quedarse en internet. Una de las razones principales por las que utilizan este medio es por el factor tiempo. Los consumidores estn dndole ms valor a su tiempo y cunto se demoran en escoger dentro de los primeros seis o siete Websites que encuentran vs. pagarle a un agente de viaje para que lo investigue. Se est observando que por medio del internet, los consumidores no se interesan tanto en marcas de hoteles, pero si en el valor, precios y calidad.

    Demografa: Los dos grupos generacionales ms grandes son los 75 millones de Baby Boomers (19431960) y los 78 millones de Milenialls , conocidos tambin como Generacin Y (19822001). Estas dos generaciones tienen ms en comn que cualquier otra generacin entre s. Reportes federales demuestran que los Milenialls son ms saludables y econmicamente ms estables que sus generaciones anteriores. Son ms conservadores sobre asuntos como alcohol, manejar,

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201618

    familias, entre otros. Los Baby Boomers viven vidas ms largas tambin. Los Millenials son muy conocedores de la tecnologa y no son leales a las marcas.

    Tambin importante reconocer que en los prximos aos va a existir un traslado de herencias de riquezas (41 trillones de dlares de riquezas privadas va a traspasar a otras manos en la primera mitad de este siglo). Los Baby Boomers estarn dejando sus herencias a sus hijos y se espera que esto afecte las transacciones de hoteles y bienes races.

    Otro grupo demogrfico que observar es el grupo de mujeres/mams. En los hogares de los Estados Unidos de cada tres hogares, uno es mantenido financieramente por la mujer. Tambin el hecho de que los Estados Unidos es un pas muy diverso, y existen aproximadamente 50 millones de ciudadanos que no hablan ingls como su primer lenguaje materno. Del 2008 al 2050 se espera que los estadounidenses caucsicos decrezcan de 66% a 46%, mientras que los Hispanos estarn incrementando sus nmeros del 15% al 30%. Esto es una oportunidad para la industria a incluir un poco ms de diversidad en sus planes de mercadeo, para empezar a construir una base de lealtad a largo plazo.

    1.3 Evolucin de la actividad turstica en Costa Rica.

    1.3.1 Crecimiento turstico en Costa Rica

    En un periodo de 20 aos, la actividad turstica ha crecido en ms del 600% a una tasa promedio interanual del 10%, es decir ms del doble de la velocidad de crecimiento promedio del turismo mundial.

    La tendencia de crecimiento constante, solamente quebrada por lo acontecido en 1996 y el 2001, as como las variaciones observadas en la tasa interanual, incluso hacia finales del periodo 2002-2009 (grfico 1.5), hacen suponer que muy probablemente el ciclo de vida de la actividad turstica en Costa Rica todava se encuentra en una etapa de crecimiento.

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    25.0

    20.0

    15.0

    10.0

    5.0

    0.0

    -5.0

    -10.0

    2,500,000

    2,000,000

    1.500,000

    1,000,000

    500,000

    0

    Cantidad de Turistas Tasa de Variacin InteranualFuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 19

    Cap

    tu

    lo 1

    Cuadro 1.5. Indicadores tursticos de Costa Rica. 2000-2009

    Los datos de los indicadores ms representativos de actividad turstica en los ltimos 10 aos con sus respectivos porcentajes de variacin anual, se muestran en los cuadros 1.5 y 1.6.

    Cuadro 1.6. Porcentajes de variacin anuales de los indicadores tursticos de Costa Rica. 2000-2009

    Fuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

    Sin duda uno de los indicadores ms importantes, lo constituye el nmero de arribos de turistas internacionales, no solo por su efecto directo en la generacin de divisas, sino en otras variables como la inversin y empleo en diversas actividades econmicas relacionadas.

    El grfico 1.6 muestra los diferenciales (con respecto al ao anterior) en la cantidad de turistas internacionales que ingresaron al pas en el periodo 2000-2008 . La variabilidad observada es precisamente un reflejo de lo sealado en el punto anterior y un indicio de que el destino puede soportar crecimientos considerables de un ao al siguiente prcticamente con la misma capacidad instalada.

    La situacin econmica global ha empujado tres influencias

    que afectan directamente la industria turstica: ansiedad del

    consumidor, la tecnologa y la demografa.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201620

    En presencia de acontecimientos especiales como la crisis financiera mundial, recesin en los mercados emisores, pandemia de gripe y un aumento continuado en los precios del petrleo, se espera que adems de la variacin habitual en los indicadores sealados, se presenten variaciones atpicas por lo menos para los aos 2009 y 2010.

    Para el 2009 el ingreso de turistas por todos los puertos fue de 1.923.000 personas, lo que representa un decrecimiento del 7,9% con respecto al ao anterior. Se proyecta que el ao 2010 cerrar con un crecimiento cercano al 10% para un total cercano a los 2 millones de turistas internacionales.

    Una primera mirada a este periodo de 10 aos lleva a concluir dos cosas: (i) la alta sensibilidad de todo el sistema turstico ante hechos fortuitos; y (ii) la capacidad de recuperacin en el corto plazo. Esta capacidad de recuperacin desde luego que est relacionada, para el caso de Costa Rica, con el producto turstico (mezcla de ecoturismo, naturaleza, aventura, y sol y playa), el perfil promedio del visitante, la imagen de exclusividad y calidad en la experiencia que ofrece el destino y las acciones concretas ejecutadas tanto por el sector pblico como privado.

    Esta capacidad de recuperacin ha sido manifiesta especficamente en el periodo 2003 a 2005. Puede verse en el grfico 1.6, como ya en el ao 2003 se haba recuperado la tendencia de crecimiento del 2001 (antes de los atentados) y el 2004 experimenta el crecimiento ms alto de todo el periodo 1995-2004. En el 2005 y particularmente en el 2006, tambin hay crecimiento pero relativamente menor, pues aumenta un 15,6% y un 2,8% respectivamente.

    El veloz crecimiento experimentado en el periodo 2004-2007 estuvo muy afectado por el cambio en algunos de los factores de competitividad, sobre todo con lo relacionado a la llegada de nuevas lneas areas al pas que deriv de la implementacin de estrategia ya sealada en la primera versin del Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2002-2012.De cara al 2016 deben considerarse nuevos factores que posiblemente estn definiendo una

    -150.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Diferencial en Cantidad de Turistas

    Grfico 1.6 Diferenciales en la cantidad de turistas internacionales

    Fuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 21

    Cap

    tu

    lo 1

    situacin cambiante o un nuevo marco de referencia para analizar y entender la evolucin de la actividad turstica en Costa Rica.

    1.4 Impacto Macroeconmico

    La compilacin de los indicadores macroeconmicos que se presenta a continuacin es fruto de la colaboracin entre la OMT y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Hasta la fecha, el conjunto de datos OMT/CEPAL engloba un panel de datos heterogneos de 14 indicadores, en intervalos anuales desde 1980, para un nmero considerable de pases (aproximadamente 130). Estas variables estn tambin disponibles con carcter trimestral desde el ao 2000 para unos 60 pases. Ambos conjuntos se actualizan cada dos aos.

    El turismo interno no figura en el conjunto de datos OMT/CEPAL por la dificultad que entraa su compilacin: no puede deducirse de las partidas de la balanza de pagos o de las cuentas nacionales porque se refiere a actividades que realizan los visitantes residentes dentro del pas de referencia. Eso no significa que el turismo interno no sea importante, al contrario, en muchos pases las estimaciones han demostrado que representa una gran parte del turismo interior.

    Cuadro 1.7 Indicadores macroeconmicos recientes OMT/CEPAL (%), intervalos anuales para Costa Rica.

    Fuente: OMT

    5 Asumiendo el ao 2000 como referencia del arribo de un milln de turistas al pas

    Indicador 2005 2006 2007 Consumo del turismo receptor sobre el PIB 9,1 8,4 8,3

    Consumo del turismo emisor sobre el PIB 2,8 2,6 2,6

    Balanza turstica

    (consumo del turismo receptor menos consumo del turismo emisor) sobre el PIB 6,3 5,8 5,7

    Apertura turstica (consumo del turismo receptor

    ms consumo del turismo emisor, sobre el PIB) 11,9 11,0 10,9

    Cobertura turstica (consumo del turismo receptor sobre consumo del turismo emisor) 325,5 327,4 318,9

    Consumo del turismo receptor sobre las exportaciones de bienes 25,5 23,4 23,4

    Consumo del turismo receptor sobre las exportaciones de servicios 69,0 63,5 61,4

    Consumo del turismo receptor sobre las exportaciones de bienes y servicios 18,6 17,1 16,9

    El consumo del turismo receptor sobre los crditos

    de cuenta corriente de la balanza de pagos 17,4 15,7 15,4

    Consumo de turismo emisor sobre las importaciones de bienes 6,0 5,3 5,5

    Consumo de turismo emisor sobre las importaciones de servicios 36,9 35,7 37,5

    Consumo del turismo emisor sobre las importaciones de bienes y servicios 5,2 4,6 4,8

    El consumo del turismo emisor sobre los dbitos

    de cuenta corriente de la balanza de pagos 4,9 4,4 4,4

    El consumo del turismo receptor sobre las remesas de los trabajadores 452,6 385,7 364,1

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201622

    1.5 Impacto del turismo sobre el empleo, el ingreso y la pobreza

    La Poblacin Econmicamente Activa del pas para el 2009 es de 2.121.451, de la cual el nmero de empleados es de 1.955.507 y el de desempleados es de 165.944. Durante el perodo 2003 2009, entre un 7.0 y un 7.5 % de los empleados se desempean en el rea de turismo con un total de 144.562 empleados(1). El nivel de desocupados en el sector turstico para el 2009 lleg a 9.2% aproximadamente, lo que identifica una reserva de fuerza laboral para el crecimiento. Sin embargo, habra que responder a la pregunta de si esta reserva de fuerza laboral cumple los nuevos requisitos para incorporarse a la demanda en el sector.

    De acuerdo con el clculo realizado, las tasas netas de participacin y de ocupacin se han mantenido con muy pocas variaciones en este mismo perodo, sin embargo se observan los puntos ms altos en el ao 2007, lo que hace que para el ao 2008 y 2009 se muestre una cada importante, pese a que mantiene los niveles de aos anteriores. En el caso del desempleo abierto en el sector turstico (grfico 1.9), este tiene una tendencia a la baja desde el ao 2005, mostrando un incremento en el ao 2008 con respecto al ao anterior de tan solo 0.5 puntos porcentuales y en el 2009 el incremento con respecto al ao anterior es de 3.8 puntos porcentuales.

    Grfico 1.9. Tasa de desempleo abierto en el sector turismo. 2003-2008

    Fuente: Administracin de la Informacin, con base en datos de EHPM del INEC.

    10.0

    8.0

    6.0

    4.0

    2.0

    0.0

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    6.65.9

    7.5

    5.94.9

    9.2

    5.3

    1A la cifra de 144.562 empleados en el sector turstico se llega mediante una reorganizacin de los rubros o cdigos que tienen relacin directa con la actividad turstica en la EHPM (Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples), ms all del rubro Rama de Actividad Principal Hoteles y restaurantes. De esta forma a la rama de actividad definida por el INEC, se le incluyeron actividades econmicas relacionadas con el transporte areo (62100), terrestre (60213) y las actividades de agencias y organizadores de viajes (63042) y se excluyeron las actividades relacionadas con hoteles y restaurantes, que incorporan los servicios de carro o vagn comedor administrado por unidades independientes (55202) y elaboracin y venta de comidas en casas (55300).

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 23

    Cap

    tu

    lo 1

    La concentracin del empleo se encuentra en el rubro de restaurantes, hoteles, y transporte no regular va terrestre, en ese orden, de acuerdo con la clasificacin utilizada por INEC.Por otro lado, en la dinmica del empleo del sector turstico fundamentado en las actividades arriba mencionadas, se observa un descenso como consecuencia de los inicios de la crisis financiera durante el 2008. La cada en el empleo turstico lleg a casi el 4% en relacin al 2007, afectando fundamentalmente a los empleos de hoteles y otros hospedajes con casi un 16%, y restaurantes y bares con una cada del 4%. La diferencia la hizo los empleos en el rea de otros tipos de transporte regular va terrestre con un crecimiento del 8%, no suficiente an para compensar el descenso del empleo en la actividad turstica en general (cuadro 1.86).

    Cuadro 1.8 Poblacin Ocupada en ramas de actividad asociadas con la actividad turstica

    Como se anot anteriormente, la dinmica del empleo de los ltimos seis aos ha sido relativamente estable, aunque solo con un crecimiento fuerte en 2007 y la baja durante el 2008 como reflejo de la crisis de los mercados financieros que afecta el mercado de los viajes tursticos y el consumo en general. En consecuencia, la generacin del empleo en el sector turstico tambin se ve afectada por la crisis de los mercados.

    1.5.1 El empleo formal del sector turstico declarado en la CCSS

    Cabe sealar que los datos de este segmento no son comparables con los generados por el INEC en su EHPM, sin embargo las tasas de crecimiento orientan sobre la dinmica del sector en los ltimos tres aos, en lo referente a los hoteles y restaurantes, segmento de importancia para el sector turstico.

    Segn el reporte mensual de la Caja Costarricense de Seguro Social, por rama de actividad, para las actividades relacionadas con Hoteles y Restaurantes en el perodo del 2006 al 2009 (grfico 1.10) se presentan los siguientes elementos:

    Paratodoelperododeinters,elporcentajedepersonasqueseclasificanenestaramade actividad oscila entre 3.5 % y 4 % del total de personas reportadas en el seguro de salud.

    6El anlisis se hace para los aos 2003 al 2009 debido a la coherencia metodolgica de los datos del perodo. En perodos anteriores la metodologa en su construccin es diferente, lo que no hace viable la comparacin.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201624

    Sepresentauncrecimientoenlacantidaddepersonasreportadasdurantelosaos2006a 2008.

    Elao2009iniciaenunnivelmuysimilardeempleadosreportadosduranteelao2008.

    Losmesesdeeneroamayodelao2009muestranunadisminucinpromediode0.5%mientras que iguales perodos de los tres aos previos incrementaron la cantidad media de personas en 10.64%.

    Grfico 1.10. Evolucin de la cantidad de empleos relacionados con hoteles y restaurantes

    Fuente: CCSS, Direccin Actuarial, Departamento de Estadstica.

    1.6 Evolucin de los factores de competitividad

    El ndice de Competitividad de Turismo y Viajes (TTCI por sus siglas en ingls), creado por el Foro Econmico Mundial (FEM), mide los factores relevantes para realizar inversiones o desarrollar nuevos negocios en la industria turstica de un pas, para establecer con ello una medida de la competitividad en el clima de negocios.

    Por este ndice se generan informes anuales en lo que se clasifica a los pases con una evaluacin de 1 a 6, como reflejo de las condiciones o competitividad de un pas en un aspecto especfico. En aspectos generales, este ndice est basado en la medicin de tres variables fundamentales para un desempeo competitivo del sector turismo: Marco regulador de la industria, Clima de negocios e infraestructura y recursos humanos, culturales y naturales.

    Lo anterior, adicionalmente se complementa con la informacin que proporciona el Banco Mundial, en trminos de estadsticas de indicadores econmicos del pas analizado, asimismo se incorpora informacin que proviene del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel and

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 25

    Cap

    tu

    lo 1

    Tourism Council).En el ao 2007, Costa Rica ocup el lugar 41 (donde 1 es lo mejor) de 124 pases y el primero de Latinoamrica. En el ao 2008 sigue ocupando el primer lugar pero en el lugar 44, si bien sigue siendo un lugar privilegiado a nivel Latinoamericano, se deben hacer esfuerzos mayores para escalar a mejores puestos. A continuacin se detalla el ranking de los pases Latinoamericanos que le siguen a Costa Rica desde el 2006 hasta el 2009.

    Cuadro 1.9 Ranking Latinoamericano de Competitividad turstica

    En el 2009, el ranking muestra la posicin competitiva de 133 pases a nivel global, utilizando una combinacin de datos procedentes de fuentes de acceso pblico, instituciones internacionales y expertos de la industria de viajes y turismo, y adicionalmente, los resultados de una serie de encuesta de opinin conducida anualmente por el FEM. Los pases mejor calificados, demuestran la importancia que se da a 14 pilares evaluados por el Foro, como determinantes de la competitividad turstica.

    A nivel latinoamericano, el ranking es encabezado por Costa Rica, que ocupa la posicin 42, entre los 133 pases evaluados. Costa Rica es an mejor calificada que Suiza y Austria en el ranking que corresponde al pilar de recursos naturales, acreditando la sexta posicin a nivel mundial. Igualmente obtiene buenas calificaciones en temas de medio ambiente y capital humano. Por otra parte, Costa Rica es el pas peor calificado del istmo Centroamericano en el pilar de infraestructura terrestre (Posicin 113 a nivel global).

    Pases evaluados: 125 Pases evaluados: 124 Pases evaluados: 130 Pases evaluados: 133

    Pas Posicin Pas Posicin Pas Posicin Pas Posicin

    Chile 27 Costa Rica 41 Costa Rica 44 Costa Rica 42Costa Rica 53 Chile 45 Brasil 49 Brasil 45Panam 57 Mxico 49 Panam 50 Mxico 51

    Mxico 58 Panam 55 Chile 51 Panam 55

    El Salvador 61 Uruguay 56 Mxico 55 Chile 57

    Colombia 65 Brasil 59 Argentina 58 Uruguay 63

    Brasil 66 Argentina 64 Uruguay 61 Argentina 65

    Argentina 69 Guatemala 69 Guatemala 68 Guatemala 70

    Uruguay 73 Colombia 72 Per 70 Colombia 72

    Per 74 El Salvador 77 Colombia 71 Per 74

    Guatemala 75 Per 81 Honduras 75 Honduras 83

    Venezuela 88 Honduras 88 Ecuador 86 El Salvador 94

    Ecuador 90 Nicaragua 89 El Salvador 97 Ecuador 96

    Honduras 93 Ecuador 97 Nicaragua 99 Guyana 102

    Nicaragua 95 Venezuela 99 Venezuela 103 Nicaragua 103

    Bolivia 97 Guyana 100 Bolivia 106 Venezuela 104

    Paraguay 106 Bolivia 109 Guyana 109 Bolivia 114

    Guyana 111 Paraguay 111 Paraguay 115 Paraguay 122

    Fuente: Administracin de la Informacin, con base en datos del Foro Econmico Mundial.

    2006 2007 2008 2009

    !Fuente: Administracin de la Informacin, con base en datos del Foro Econmico Mundial.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201626

    1.7 Factores que condicionan el crecimiento y desarrollo

    1.7.1 Tipo de cambio

    Debido a la fluctuacin que ha sufrido el tipo de cambio se podra afirmar que el sector exportador ha venido perdiendo competitividad cambiaria en el corto plazo, a un promedio de 5.1 % anual.

    La sobrevaloracin del coln incide sobre el turismo porque encarece el componente de comparas y gastos locales, encarece el destino desde la ptica de la demanda y afecta las decisiones de la inversin extranjera directa, pilar fundamental del crecimiento econmico y del desarrollo del pas.

    Posiblemente la situacin no sea solo coyuntural o fortuita; todava no es claro pero pareciera que la situacin est ligada no solo a un flujo especulativo de capitales producto de bajas tasas de inters en el exterior, sino tambin a una situacin internacional de apreciacin y depreciacin de diversas monedas y a factores locales relacionados con la produccin.

    La conclusin a la que se puede llegar es que, por lo menos en el mediano plazo, la situacin no parece que vaya a cambiar drsticamente de manera que el tipo de cambio posiblemente mantendr la tendencia a la baja que ha venido mostrando desde unos meses atrs, con el subsecuente impacto sobre la actividad de las exportaciones y el turismo. Se contemplan algunos factores que podra motivar movimientos en el tipo de cambio en el corto y mediano plazo, tales como

    Amenaza de una recesinEsta coyuntura podra motivar al Banco Central a utilizar la poltica monetaria para impulsar una mayor disminucin en las tasas de inters en colones, lo que hara menos atractivo al pas.

    Prdida de confianza en el colnEste punto se dara por la crisis fiscal que vive el pas (se cree que 2010 cerr con un dficit del 5,3% del producto interno bruto); adems, una eventual aunque poco probable reactivacin econmica podra impulsar un resurgimiento de la demanda de crdito, lo que tambin influira en un repunte de la divisa.

    Disminucin de la inversinUna disminucin marcada en la entrada neta de dlares, es otra de las opciones; esta ocurrira ya sea por un aumento importante en el nivel de importaciones o por una disminucin en la inversin extranjera directa.

    Ms remesasUna mayor demanda de dlares para el envo de remesas al exterior, influira en un alza en el dlar, sin embargo esto depender de que la economa local se recupere.

    7http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=43028

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 27

    Cap

    tu

    lo 1

    Ahorros en dlaresUn marcado inters de los ciudadanos por tener ahorros en esta moneda, provocara una mayor demanda de dlares en el sistema financiero

    Aumentar las reservas monetariasEl Banco Central podra ejercer presin en el tipo de cambio si aumenta el nivel de reservas monetarias (por medio de compras en el mercado mayorista), sin embargo, este factor es poco factible en grandes cantidades pues ira en contra de las metas de inflacin que se ha impuesto.

    Compras de materias primasCuando el pas necesite importar materias primas (como el petrleo), el comportamiento del tipo de cambio tender a incrementar, mientras que bajara cuando el gobierno precise cambiar dlares para hacer pagos en colones, o cuando el Central entre a comprar dlares.

    1.7.2 Precio de los servicios

    El aumento en los precios de los servicios, que derivan directa e indirectamente en aumentos de los costos de produccin est ntimamente relacionado con el aumento internacional de los precios del petrleo que se discute en este captulo.

    El incremento en el precio del combustible repercute directamente sobre una gran cantidad de bienes y servicios que demanda la actividad turstica para su operacin. Bsicamente cualquier aumento en este sentido se traduce en un aumento en el costo de produccin.

    Grfico 1.11. Evolucin de los precios de la electricidad (kWh) en Costa Rica

    Fuente: Direccin Sectorial de Energa con informacin del ICE.

    2000

    Alta Tensin Grandes Industrias Industrial Menor

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    14,00

    12,00

    10,00

    8,00

    6,00

    4,00

    2,00

    0,00

    Cen

    t Cte

    s us

    $/kw

    h

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201628

    0,25

    0,20

    0,15

    0,10

    0,05

    0,00

    2006 2007 2008

    AR

    GEN

    TIN

    A

    BA

    RB

    AD

    OS

    BO

    LIVI

    A

    BR

    ASI

    L

    CH

    ILE

    CO

    LOM

    BIA

    CO

    STA

    RIC

    A

    CU

    BA

    ECU

    AD

    OR

    EL S

    ALV

    AD

    OR

    GR

    ENA

    DA

    GU

    ATEM

    ALA

    GU

    YAN

    A

    HA

    ITI

    HO

    ND

    UR

    AS

    JAM

    AIC

    A

    MEX

    ICO

    NIC

    AR

    AG

    UA

    PAN

    AM

    A

    PAR

    AG

    UAY

    PER

    U

    REP

    . DO

    MIN

    ICA

    NA

    SUR

    INA

    ME

    TRIN

    Y T

    OB

    AG

    O

    UR

    UG

    UAY

    VEN

    EZU

    ELA

    US$

    /KW

    h

    Uno de los aspectos que inciden en el crecimiento de los precios de la energa elctrica es el retraso en las inversiones estratgicas en el campo de la generacin de potencia. Estos atrasos han provocado la bsqueda de soluciones en los combustibles fsiles, para cubrir el aumento de la demanda de energa elctrica. Esto, unido al aumento en los precios de los derivados del petrleo, golpe las estructuras de costos de las principales industrias del pas.

    El otro tema, es el de las deficiencias en la planificacin y en la capacidad de respuesta de las compaas de distribucin elctrica al crecimiento de la demanda. Estas deficiencias han provocado disminuciones significativas en los mrgenes de reserva para poder enfrentar los picos de demanda durante el ao.

    Costa Rica tiene tarifas residenciales que se sitan muy por debajo de las tarifas en Amrica Latina. Por otro lado, las tarifas para las empresas industriales se ubican en alrededor del promedio. Sin embargo, en los ltimos aos se han dado varios ajustes de tarifas que posiblemente han

    Fuente: Direccin Sectorial de Energa con informacin SIEE-OLADE.

    Aparte de este, existe una tendencia de aumento en los precios de la energa elctrica (grfico 1.11) que en algunos casos puede llegar a tener un impacto negativo sobre la produccin turstica, esto a pesar de que Costa Rica sigue siendo uno de los pases con las tarifas ms bajas del mercado latinoamericano y del Caribe.

    El cambio en el precio de la energa elctrica, en trminos comparativos, ha afectado en menor proporcin a las empresas costarricenses en relacin a las empresas de Amrica Latina. La competitividad de las empresas tursticas se ha visto menos afectada en relacin a la de sus vecinos del continente aunque en el plano local es evidente el aumento en el precio juega un papel importante en la estructura de costos de las empresas, mxime si se considera que el fenmeno del crecimiento en los precios de la electricidad no es un fenmeno netamente costarricense, sino regional y mundial.

    Grfico 1.12 Variacin internacional en el precio de la energa elctrica. Amrica Latina

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 29

    Cap

    tu

    lo 1

    8 Mesalles L. Conferencia Congreso Nacional de Turismo 2010, y http://www.nacion.com/2010-10-09/Opinion/Foro/Opinion2549327.aspx9 IDEM

    resultado en que las micros, pequeas y medianas empresas estn cargando con buena parte del costo del subsidio a otros sectores, distorsionando la estructura de costos de estas.

    1.7.3 Contracciones en la demanda

    La crisis econmica que ha experimentado el mundo est probando ser diferente a otras que se han tenido que afrontar en memoria reciente, primero porque se ha originado en el sector financiero donde un nivel muy bajo en las tasas de inters gener un exceso en la demanda que entre otras cosas cre una burbuja en el sector inmobiliario que impuls an ms el crdito y que a la postre termin en una crisis en la que los bancos se encontraban con un nivel de endeudamiento exageradamente elevado, al igual que muchas empresas y familias.

    Producto de la crisis, los bancos son ahora mucho ms cautelosos para prestar. No solo tienen que recuperar sus balances, sino que adems no estn seguros de a quin le pueden prestar. Las familias, por su parte, tambin son mucho ms prudentes para pedir prestado. La incertidumbre de quedarse sin empleo, y por lo tanto sin ingresos, las obliga a no contraer una deuda que no estn seguras de poder afrontar. Pero, adems, el nivel de endeudamiento privado no ha bajado, o incluso puede ser proporcionalmente ms alto ahora que antes de la crisis, ya que se ha perdido mucha riqueza en el camino .

    Dadas las caractersticas de esta crisis la recuperacin se espera que sea mucho ms lenta que las crisis normales de lo que se desprende que no es razonable esperar una recuperacin completa en el corto plazo.

    Para el caso de Costa Rica, aparte de los efectos obvios en materia econmica, la situacin tiene un significado especial porque tiene origen precisamente en el principal mercado emisor de turistas internacionales. Prcticamente esta crisis ha impactado a casi todos los componentes de la vida en Estados Unidos, desde las cuentas del hogar hasta la tasa del matrimonio y los niveles de empleo para adolescentes.

    La disminucin del ingreso medio de las familias, la prdida de empleos, la cada en el precio de las viviendas, la cada en el gasto de los consumidores, los problemas con hipotecas y la contraccin de los presupuestos familiares son factores que de una u otra forma impactan sobre las decisiones de viaje de una buena parte de la poblacin.

    Aunque la recesin est afectando ms a la poblacin ms joven, las minoras y quienes slo tienen educacin bsica, debe tenerse presente que ha afectado a ms de la mitad de los estadounidenses y desde esta perspectiva persiste el riesgo de que los segmentos de demanda de inters para Costa Rica se estn viendo tambin afectados.

    Segn los reportes de la OMT, se mantiene la tendencia de que los viajeros estn tomando vacaciones ms cortas cuando viajan y su gasto es menor. Esta situacin podra hacerse ms evidente de cara al futuro teniendo presente que los efectos de la crisis no sern superados sino en el mediano plazo.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201630

    1.7.4 Gasto medio y estada media

    Segn los datos obtenidos en las diversas mediciones que se han llevado a cabo en el Aeropuerto Internacional Juan Santamara y el Daniel Oduber, el grfico 1.7 muestra como el gasto medio va area por persona durante la estada en nuestro pas se ha incrementado en los ltimos tres aos, pero presenta un descenso para el 2009.

    Por su parte la estada media disminuye en un da si comparamos el 2009 con el ao previo, pero se mantiene en los niveles registrados en los aos 2006 y 2007.

    Grfico 1.7. Estada media y gasto medio por persona. Va Area 2006-2009

    La situacin comparativa par el primer semestre en la serie 2008-2010 se muestra en el grfico 1.8.

    12.0

    1,256.7

    2006 2007 2008 2009

    1,450.0

    1,400.0

    1,350.0

    1,300.0

    1,250.0

    1,200.0

    1,150.0

    12.2

    12.0

    11.8

    11.6

    11.4

    11.2

    11.0

    10.8

    10.6

    1,345.5

    1,407.9

    1,244.0

    12.0

    11.1

    11.9

    1,200,000.00

    1,000,000.00

    800,000.00

    600,000.00

    400,000.00

    200,000.00

    14,000,000.00

    12,000,000.00

    10,000,000.00

    8,000,000.00

    6,000.000.00

    4,000,000.00

    2,000,000.00

    2008

    1,142,219.00

    11.40

    $1,112.57

    12,989,039.00

    Turistas

    Estada

    Gasto Medio

    Noches Turista

    1,025,460.00

    10.60

    $907.48

    10,832,248.80

    1,124,044.00

    9.80

    $954.37

    11,038,356.87

    2009 2010

    Nm

    ero

    de T

    uris

    tas

    Grfico 1.8 Relacin turistas y noches-turista. I semestre 2008-2010

    Fuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo. 10El ingreso de turistas va area representa alrededor del 68% del total de llegadas de turistas internacionales.

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 31

    Cap

    tu

    lo 1

    Como puede observarse hay una tendencia de disminucin en la estada promedio que impacta en una disminucin proporcional en la cantidad de noches turista10. Ciertamente la cantidad de turistas est aumentando paulatinamente en el destino y probablemente se cierre el ao 2010 con una cifra cercana a los 2 millones de turistas internacionales (10% por arriba de la situacin en el 2009), pero con una tendencia de disminucin en la estada, el resultado final estara, en trminos efectivos, por debajo de lo observado en el 2008. En todo caso son todava tendencias basadas en los resultados del primer semestre del 2010 que lo que muestran es una situacin todava inestable para hacer predicciones de cara al futuro.

    1.7.5 Divisas generadas por turismo

    Segn los datos del Banco Central de Costa Rica se ha recibido menos ingreso por concepto de divisas para el ao 2009, esta disminucin alcanza los 196,366 dlares, tal y como se puede observar en el grfico 1.9.

    Grfico 1.9. Ingreso de divisas y tasa de de crecimiento 2005-2009

    Fuente: ICT. Macroproceso Planeamiento y Desarrollo con informacin del BCCR.

    2,500.0

    2,000.0

    1,500.0

    1,000.0

    500.0

    0.0

    25.0

    20.0

    15.0

    10.0

    5.0

    0.0

    -5.0

    -10.0

    -15.02005

    15.6

    18.9

    12.8

    3.2

    2006 2007 2008 2009

    Tasa de cambio

    10Noches turistas resulta de multiplicar la cantidad de turistas por la estada promedio. El indicador mide la cantidad efectiva de turistas en el destino como promedio en un periodo de tiempo dado.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201632

    1.7.6 Conclusiones iniciales

    Debido a los efectos de la crisis internacional estn generando un comportamiento singular de la actividad turstica tanto en el lado de oferta como de la demanda (figura 1.1)

    Figura 1.1 Situacin actual del turismo en Costa Rica: factores que inciden en le crecimiento

    Fuente: ICT, Macroproceso Planeamiento y Desarrollo.

    Costa Rica mantiene una excelente posicin competitiva que le permite, an en tiempos de crisis en su principal mercado emisor, mantener un flujo importante de turistas que llegan a igualar la cantidad observada en el ao 2008. Esta situacin refleja la buena posicin de mercado y la efectividad de las estrategias de mercado que el pas realiza para sostener esta ventaja competitiva. Refleja adems que el producto turstico no ha sufrido desgaste ni que los factores de produccin, atractivos y atractores tursticos, continan manteniendo la calidad deseada para el destino.

    An cuando el perfil de los turistas es prcticamente el mismo, si puede notarse cierto cambio en cuanto a la forma en que se est consumiendo el destino, y bsicamente en dos aspectos puntuales: una propensin a disminuir el nmero de das de estada y una tendencia a reducir el gasto.

    Posiblemente por el lado de la oferta, la propensin a disminuir la estada est generando un descenso en la tasa de ocupacin, que a su vez se junta con la tendencia a la disminucin del gasto generando con ello un decrecimiento de ingresos en el sector turismo.

    A esta disminucin de ingresos se le debe sumar el aumento local de los costos, consecuencia del la apreciacin del coln y el aumento en el precio de los servicios, dando como resultado un entorno competitivo diferente para la industria turstica nacional.

    Por el lado de la oferta la situacin deriva de cambios exgenos, originados en el mercado emisor por efecto de la crisis internacional, sobre los que no se tiene control y hay pocas posibilidades de actuacin. En trminos de mercadeo el esfuerzo aplicado durante el periodo 2008-2010 est

    Estada

    Ingreso de Turistas

    Economa Nacional

    Ingreso de Turistas

    Economa Nacional

    Ocupacin

    TarifasPerl

    ApreciacinPrecios

    Costos

  • Captulo 1 - Hacia donde vamos? 33

    Cap

    tu

    lo 1

    rindiendo sus frutos y prueba de ello es que, manteniendo el perfil deseado, el flujo de turistas no disminuye y se mantiene dentro de lo esperado con una tendencia de recuperacin en torno al 10%, muy superior a la media mundial para el ltimo ao.

    En trminos de oferta debe considerarse que la condicin de crisis internacional no muestra signos de mejora en el corto o mediano plazo de lo que tenemos que desprender que el destino tendr que redisear estrategias de competitividad en el plano empresarial de cara al futuro.

    Bsicamente no es recomendable pensar en recuperar ingresos a partir de devaluacin del coln, disminucin de precios de servicios o de un aumento significativo de la cantidad de turistas que ingresan al pas porque no parecen ser factores de cambio en el corto o mediano plazo. Como ha sucedido en otras oportunidades con el destino, la bsqueda de nuevos elementos de competitividad tendr que implementarse por el lado de la innovacin, la generacin de nuevos productos y un mejoramiento de las estrategias de comercializacin de producto por parte de las empresas.

    De cara al futuro y teniendo presente las condiciones actuales, los factores que podran ejercer influencia en la llegada de turistas internacionales estaran relacionados con: El ingreso en los mercados emisores: es posiblemente el factor ms crtico. Podra esperarse que aun a pesar de la crisis, este factor tenga una tendencia positiva, de modo que la situacin econmica de los principales mercados vaya experimentando en el corto plazo una leve mejora, que de inicio a una pronta recuperacin, para que puedan destinar mayores recursos al turismo y la recreacin.

    El precio del producto turstico: El precio es un factor determinante de la intensin de viaje del turista, el cual ante un presupuesto reducido debido a la crisis econmica mundial, valora ms su dinero y espera por lo tanto recibir ms a cambio de su inversin, razn por la cual, Costa Rica como destino turstico puede ver reducido el volumen de visitantes debido a las tarifas tan altas que ofrece en su conjunto.

    Calidad del producto turstico: Est relacionado con el punto anterior y obviamente con la expectativas de la demanda en una relacin que se denomina calidad-precio. Supone la satisfaccin de la promesa de venta y el consumo propiamente dicho de servicios para satisfacer la expectativa de viaje. En el tanto los objetivos del turista se cumplan o se superen, con relacin al costo de viaje (tiempo, dinero, oportunidad) en ese tanto se reconocer la calidad. Est relacionado con innovacin y nuevas formas de ofertar atractivos como una forma de diferenciarse de los competidores.

    Esfuerzo de promocin: Se relaciona con el esfuerzo en recursos econmicos, atencin profesional, tiempo, eficiencia y eficacia con la que se ejecutan estrategias, acciones y programas para mantener la posicin de ventaja competitiva de Costa Rica como destino en los mercados internacionales.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201634

    Se prev a futuro que se mantenga el esfuerzo aplicado en forma conjunta entre el ICT y el sector pblico y que los presupuestos e inversin se mantengan en niveles adecuados de cara a las necesidades en esta materia.

    Esfuerzo de comercializacin: Realizados por parte de la industria turstica y la empresa privada, se refiere a la apertura de canales de comercializacin para potenciar la venta de productos, la entrega al cliente (consumo del producto), y servicio postventa. Es un factor crtico porque, ms all de la promocin y la buena imagen del destino, el negocio turstico ocurre cuando la posicin de imagen se traduce en ventas efectivas. Debido a las condiciones del mercado y la situacin actual, se prev que se intensifique la competencia por lograr mejorar la posicin de comercializacin entre destinos e incluso entre empresas competidoras dentro de un mismo destino. Su desarrollo ser un factor crtico de cara al futuro

    Fuerza de los productos sustitutos. A pesar de la fuerte inversin que se realiza en el exterior para lograr posicionarse como un destino atractivo, en alguna medida se podra estar subestimando el desarrollo y el floreciente posicionamiento de pases vecinos, que en el corto plazo si no se toman las medidas necesarias y conciencia sobre el impacto que causara en el pas, el crecimiento de destinos emergentes, exticos y a precios muy competitivos. Es un factor crtico que no depende solo de promocin internacional sino del grado de desarrollo de productos ms competitivos en otros destinos y los esfuerzos privados de comercializacin que se estn aplicando.

    La imagen del producto entre los consumidores potenciales: Importante debido a que abarca diferentes aspectos que son los que conforman la imagen final del cliente potencial, tales como el precio, la cantidad y variedad de actividades tursticas, el desarrollo de infraestructura, las caractersticas de la gente y uno de los aspectos ms notables en los ltimos aos es la inclinacin del pas hacia ejercer prcticas sostenibles y amigables con el ambiente, se considera que los clientes son ms selectivos en la actualidad hacia el destino que escogen, debido a que prefieren visitar un destino cuyas prcticas tiendan a reducir el impacto de la industria en los recursos naturales. De cara al futuro se espera que la imagen ante el turista sea positiva y que se mantenga de esta manera, gracias a la inversin que realicen conjuntamente el sector pblico y el privado.

    Ritmo de las Actividades Econmico Comerciales: Del pas es uno de los aspectos que puede ejercer mayor influencia y algunos comentan que a mayores relaciones comerciales del pas con varios pases, mayores posibilidades de darse a conocer como destino atractivo y diverso. El dinamismo interno de la economa, el nivel de empleo, los bajos niveles de inflacin, entre otros factores, favorecen el desarrollo econmico-social en el plano local y por ende de la industria turstica. En cuanto la economa mejore en el plano local, en ese mismo tanto se generan mejores condiciones para el crecimiento turstico.

  • 35

    Captulo 2

  • Captulo 2 - Dnde y cmo queremos llegar: objetivos y metas 37

    Cap

    tu

    lo 2

    37

    Captulo 2Dnde y cmo queremos llegar: objetivos y metas

    2.1 Modelo de desarrollo: tipo y funcin del desarrollo deseado.

    EEl desarrollo turstico en Costa Rica se seguir construyendo en torno a los factores y elementos que histricamente han servido para lograr el posicionamiento y reconocimiento de la marca turstica12 , una de las ms conocidas y valiosas del mundo13 . A diferencia del modelo tradicional de desarrollo (enfocado en la demanda) que promueve la construccin artificial de destinos14 para satisfacer expectativas y preferencias de grupos y segmentos particulares del mercado turstico (el destino se ajusta al cliente), el pas seguir impulsando un modelo alternativo enfocado en la oferta, promoviendo la incorporacin de la realidad social, ambiental y cultural del pas como elementos centrales en el diseo de productos tursticos autnticos que permitan al turista tener una experiencia verdaderamente vivencial. Mediante el diseo y entrega de productos especialmente elaborados, el turista se adapta e integra, durante el tiempo que dura su viaje, a las condiciones reales existentes del pas generando con ello esa experiencia enriquecedora en un espacio turstico sin ingredientes artificiales.

    A diferencia del modelo tradicional de enfoque en la demanda que es intensivo en capital artificial (capital financiero), el modelo de oferta al que apuesta Costa Rica busca un equilibrio o balance entre capital financiero, natural, humano y social, de ah que elementos tales como la atraccin de inversiones, la conservacin y uso racional de la biodiversidad y espacios naturales, la participacin e integracin de comunidades locales, y el mantenimiento de nuestras costumbres, tradiciones y manera de ser, adquieren una importancia estratgica para el mantenimiento de las ventajas comparativas y competitivas del pas como destino turstico.

    Como base fundamental del modelo se impulsar y favorecer un desarrollo turstico que propicie un uso sostenible de los recursos (naturales y humanos) y una distribucin equitativa de los beneficios, asegurando que la fase de crecimiento proyectada para el 2016 se apegue al posicionamiento logrado con la marca turstica del pas, y ms an, al desarrollo humano al que se aspira como nacin.

    12Conjunto de elementos y factores diferenciadores que la actividad turstica que el pas ha proyectado internacionalmente, en un esfuerzo conjunto pblico privado, a fin de promocionar a Costa Rica como un destino turstico de clase mundial. 13Pratt, L. 1997 Sector turstico en Costa Rica: Anlisis de sostenibilidad. CLADS-INCAE14Polos tursticos que se disean de manera aislada o segregada de la realidad social, cultural y ambiental de una regin o pas

    Parque Nacional Palo Verde

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201638

    2.1.1 Cmo se implementa un modelo de sostenibilidad?

    La sostenibilidad debe entenderse como un modelo de gestin, es decir, como un sistema que permite dirigir y operar la actividad turstica bajo condiciones diferentes a las de la economa tradicional; en este modelo la generacin de riqueza y bienestar no puede ser explicado nicamente como resultado de un proceso de produccin (insumos-transformacin productiva-riqueza) sino ms bien como la suma de efectos netos en las dimensiones social, econmico y ambiental (figura 2.1).

    Figura 2.1. Las dimensiones de la sostenibilidad

    Turismo sostenible es un trmino genrico que utilizamos pero que en realidad no existe como tal. Sostenibilidad no se refiere a un producto, bien o servicio en particular que sea diferenciable en el mercado con base en sus atributos: cualesquiera dos servicios (por ejemplo una cena en un restaurante) podran ser tericamente consumidos y percibidos en un mismo nivel de calidad por un cliente an cuando uno de ellos haya sido producido bajo normas de sostenibilidad y el otro no.

    Ciertamente el objetivo ulterior de la sostenibilidad no es diferenciar un producto o un servicio en particular en el mercado sino ms bien destacar la forma o manera en que el mismo es diseado, producido y entregado.

    La sostenibilidad es un concepto asociado a un modelo econmico, es decir una forma alternativa de proponer el desarrollo de cara al futuro y como tal, es aplicable no solo al turismo sino a cualquier otra actividad productiva. Su aplicacin requiere tomar en consideracin una serie de aspectos de orden tcnico para garantizar que el resultado final de cualquier proceso productivo ha descontado la totalidad de los costos (de produccin, ambientales y sociales) en que se ha incurrido, generando una condicin real en el equilibrio Costo/Beneficio.

  • Captulo 2 - Dnde y cmo queremos llegar: objetivos y metas 39

    Cap

    tu

    lo 2

    La incorporacin de los costos ambientales y sociales como parte de la funcin de produccin es lo novedoso de un modelo de sostenibilidad frente a un modelo econmico

    tradicional. El modelo sostenible entonces requiere incorporar costos adicionales referentes por ejemplo a costos de contaminacin, utilizacin de agua, perdida de bienestar social o ambiental, entre otros.

    Sin embargo, incluir este nuevo concepto de costo en la ecuacin de produccin, aspecto que se conoce como la valoracin del capital natural y social, o el costo por depreciacin de capital natural y social, no es una tarea sencilla, bsicamente porque supone todo un cambio de paradigma respecto del modelo econmico con el que se ha manejado la humanidad por ms de 100 aos.

    En la prctica impone al menos cuatro tipos de reto:

    Contabilizarelcostodelasexternalidades,esdecir,darunvaloreconmicoaunaserie de costos para lo cual no existe un mercado de referencia, por ejemlplo, costos por contaminacin de agua, polucin del aire, por mala disposicin de desechos, etc.

    Impulsar la reduccin de los impactos negativos que se derivan del proceso deproduccin. Salvo raras excepciones la reduccin de externalidades trae consigo una disminucin de la produccin y un consecuente aumento de los precios con repercusiones negativas para la poblacin.

    Internalizarelcostodelasexternalidades(impactos)dentrodelaestructuraproductivade las empresas, es decir, asumir la depreciacin del capital natural y social, como un gasto dentro de la estructura contable de empresas. Siendo un gasto por depreciacin, genera un escudo fiscal que disminuye la carga impositiva lo que significa que tarde o temprano la poblacin en general termina pagando de forma indirecta dicho ajuste de costo.

    Distribuirmseficientementelosbeneficios.

    Aunque tericamente resulta entendible y deseable, el avance hacia la sostenibilidad en la prctica resulta harto complejo dado que no ocurre de manera natural. La resistencia al cambio de paradigma ocurre por varias razones entre las que se cuentan las siguientes:

    La sostenibilidad es un concepto asociado a

    un modelo econmico, es decir una forma

    alternativa de proponer el desarrollo de cara al

    futuro y como tal, es aplicable no solo al turismo

    sino a cualquier otra actividad productiva.

  • Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2010 - 201640

    Elempresariopromedionoestdispuestoaverreducidossusingresosprivadoscomoconsecuencia de la internalizacin de una serie de costos cuya reduccin beneficia a la colectividad y no a l de forma directa.

    Losconsumidorespromedio,incluidoslosmspobres,noestninteresadosenasumirun aumento en el precio de bienes y servicios como consecuencia de la reduccin de una serie de efectos negativos que a la larga tiene un efecto positivo marginal sobre su propio bienestar.

    Lahaciendapblicanoestmuyinteresadaendisearsistemasartificialesdeprecios(en mercados simulados) y de valoracin ambiental que tarde o temprano terminarn por hacer disminuir la cantidad de impuestos colectados y las posibilidades de su distribucin en la forma de beneficios pblicos (inversin pblica).

    Se desprende de lo anterior que la sostenibilidad como modelo tiene que ser necesariamente impulsada en un proceso continuo de cambio en el que intervienen un conjunto de actores que incluye como mnimo empresas privadas, municipios, gobierno, comunidades, turistas y trabajadores. No hay un camino determinado, el conjunto de actores debe crear continuamente dicho camino mediante la generacin de proyectos y programas que paulatinamente permitan avanzar en la direccin de ese nuevo paradigma. Precisamente este Plan de Turismo plantea, para los prximos aos, las lneas estratgicas, programas y proyectos necesarios para implementar o avanzar en la implementacin del modelo de sostenibilidad deseado.

    Como punto de partida se analizan a continuacin los principales elementos de la estructura y dinmica turstica en relacin con las potencialidades y limitaciones que pueden afectar este modelo de sostenibilidad deseado.

    El cuadro tiene como objetivo sistematizar las oportunidades y los impedimentos o frenos que podran tener nuestras aspiraciones en el tema de la sostenibilidad.

  • Captulo 2 - Dnde y cmo queremos llegar: objetivos y metas 4