Plan de control de infecciones asociadas a la atención en salud Mederi

5
Fabian Antonio Dávila Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111 Cel: 3102221277 Bogotá 09 de octubre de 2013 Dra. Helga Molina Profesional de calidad y seguridad al paciente Mederi. Asunto: Plan de control de infecciones asociadas a la atención en salud Mederi . Cordial saludo, en respuesta a solicitud, se informa que el departamento de epidemiologia en su misión de generar estrategias que permitan minimizar los riesgos en la prestación de los servicios encaminados a la prevención y control de las infecciones, uso racional de antibióticos, enmarcados dentro de la política Institucional de infecciones asociadas a la atención en salud de Méderi y la política Nacional para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias (IIH) y respaldado en la normatividad legal: Ley 9 de 1919. Decreto 1562 de 1984: por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VII y XI de la ley 9 de 1979. En cuanto a la vigilancia y control epidemiológicos. Ley 10 de 1990: por la cual se reorganiza el sistema nacional de salud. Ley 100 de 1993: por la cual se reglamente el sistema general de seguridad social. Ley 872 del 30 de diciembre de 2003: por la cual se crea el sistema de gestión de calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios. Decreto 1757 de agosto de 1994, reglamentario de la ley 100 de 1993: mediante el cual se organizan y establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de los servicios de salud. Este decreto establece los comités de ética hospitalaria y asociaciones de usuarios. Decreto 1295 de junio de 1994: determina la organización y administración del sistema de riesgos profesionales. Resolución 5061 de 1997: reglamenta el comité técnico científicos de farmacia y terapéutica dentro de las entidades promotoras de salud, administradoras del régimen subsidiado e instituciones prestadoras de servicios de salud, y se dictan otras deposiciones. Decreto 2676 de diciembre de 2000: reglamente la gestión integral de residuos hospitalarios y similares Resolución 1164 de septiembre de 2002: se adopta el manual para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Circular 22 de noviembre de 2003: vigilancia de infecciones intrahospitalarias (competencias secretaria distrital de salud, aseguradores y prestadores).

Transcript of Plan de control de infecciones asociadas a la atención en salud Mederi

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277

Bogotá 09 de octubre de 2013

Dra. Helga Molina

Profesional de calidad y seguridad al paciente Mederi.

Asunto: “Plan de control de infecciones asociadas a la atención en salud Mederi “.

Cordial saludo, en respuesta a solicitud, se informa que el departamento de epidemiologia en su

misión de generar estrategias que permitan minimizar los riesgos en la prestación de los servicios

encaminados a la prevención y control de las infecciones, uso racional de antibióticos, enmarcados

dentro de la política Institucional de infecciones asociadas a la atención en salud de Méderi y la

política Nacional para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones

intrahospitalarias (IIH) y respaldado en la normatividad legal:

Ley 9 de 1919. Decreto 1562 de 1984: por el cual se reglamentan parcialmente los títulos VII y

XI de la ley 9 de 1979. En cuanto a la vigilancia y control epidemiológicos.

Ley 10 de 1990: por la cual se reorganiza el sistema nacional de salud.

Ley 100 de 1993: por la cual se reglamente el sistema general de seguridad social.

Ley 872 del 30 de diciembre de 2003: por la cual se crea el sistema de gestión de calidad en la

rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios.

Decreto 1757 de agosto de 1994, reglamentario de la ley 100 de 1993: mediante el cual se

organizan y establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de los

servicios de salud. Este decreto establece los comités de ética hospitalaria y asociaciones de

usuarios.

Decreto 1295 de junio de 1994: determina la organización y administración del sistema de

riesgos profesionales.

Resolución 5061 de 1997: reglamenta el comité técnico científicos de farmacia y terapéutica

dentro de las entidades promotoras de salud, administradoras del régimen subsidiado e

instituciones prestadoras de servicios de salud, y se dictan otras deposiciones.

Decreto 2676 de diciembre de 2000: reglamente la gestión integral de residuos hospitalarios y

similares

Resolución 1164 de septiembre de 2002: se adopta el manual para la gestión integral de los

residuos hospitalarios y similares.

Circular 22 de noviembre de 2003: vigilancia de infecciones intrahospitalarias (competencias

secretaria distrital de salud, aseguradores y prestadores).

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277

Resolución 2183 de 2004, ministerio de la protección social, república de Colombia: Por la

cual se adopta el Manual de buenas prácticas de esterilización para los prestadores de

servicios de salud.

Decreto 1011 de 2006 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la atención en Salud;

por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud

del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto número 3518 de 2006, ministerio de la protección social, república de Colombia: Por

el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras

disposiciones

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. (2012). Protocolo de vigilancia

epidemiológica de las infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidado intensivo.

Vigilancia y control en salud pública, Versión 00(PRO-R02.0000.046): Dicta las disposiciones

para la prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos invasivos en

Unidad de Cuidados Intensivos

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Protocolo de vigilancia

epidemiológica del consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario. Vigilancia y control en

salud pública. (2012); Versión: 0(PRO-R02.0000-047): Dicta las disposiciones para la

prevención, vigilancia y control de resistencia bacteriana mediante el uso racional de

antibióticos.

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Protocolo de vigilancia

epidemiológica de resistencia bacteriana a los antimicrobianos en el ámbito hospitalario.

Vigilancia y control en salud pública. (2012); Versión 00(Pro-r02.0000-043 1.): Dicta las

disposiciones para la vigilancia y control en el uso racional de antibióticos.

Resolución 1441 de 2013, ministerio de la protección social, república de Colombia: Por la

cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de

Servicios de Salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones

y demás normas que se adicionen y modifiquen enmarcadas en este objetivo; organiza las

actividades de su plan de control de infecciones.

Las actividades de este constan de la revisión, actualización, ajuste y difusión de:

PROCEDIMIENTOS:

Elaboración y Presentación de Informe de Infección Intrahospitalaria

Identificación y Detección de Casos de Infección Intrahospitalaria

Registro y Seguimiento de Infecciones Intrahospitalarias

Paciente Bajo Cuidado Especial

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277

Control y Uso Prudente de Antibioticos

INSTRUCTIVOS

Lista de Chequeos Neumonía Nosocomial

Seguimiento a Infecciones Intrahospitalarias

Ficha De Notificación Infección Asociada Al Cuidado De La Salud0

Notificación de Mortalidad Asociada a Infección Intrahospitalaria

Vigilancia Flebitis

Registro Seguimiento a Cateter

Lista de Chequeo Cateter Urinario

Ficha De Notificación Ambulatoria De Infección Intrahospitalaria

Seguimiento De Infección De Sitio Operatorio (ISO)

Uso y Manejo del Hipoclorito De Sodio

Paciente Bajo Cuidados Especiales.

PROTOCOLOS

HIGIENE DE MANOS

Pacientes Bajo Cuidados Especiales

Traslado De Paciente Infectado

Estudio De Brotes De Infección

Manejo De Productos Biológicos

Lavado De Manos Para Extensión Hospitalaria

Comités De Análisis De Mortalidad General

GUIAS

Infección Sitio Operatorio

Uso de Desinfectantes

Costo de la Infección Intrahospitalaria

REGISTROS

Ficha de Notificación Infección Asociada al Cuidado de la Salud

Seguimiento de IIH

Seguimiento a Catéter

Lista de Chequeo Lavado Clínico

Lista Chequeo Manos Quirúrgico

Lista de Chequeo Neumonía Nosocomial

Informe de Infecciones Intrahospitalarias

Mortalidad Asociada a IIH

Lista de Chequeo ISO

Lista de Chequeo Catéter Urinario HUM

Control de Uso Prudente de Antibiótico Adultos

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277

Control Para el Uso Prudente de Antibióticos - Pediátrico

Vigilancia Flebitis.

Lista Chequeo Aislamientos

Lista de Chequeo Verificación de Insumos

Lista de Chequeo Uso de Desinfectantes

Lista de Chequeo Medidas de Prevención

Seguimiento ISO

Ficha de Notificación Ambulatoria de Infección Hospitalaria

Paciente Bajo Cuidados Especiales

Análisis De Casos De Infección Asociados Al Cuidado De La Salud

Lista de Chequeo Higienización con Desinfectante Alcohólico

Lista de Chequeo Lavado de Manos con Agua y Jabón

Se revisó y actualizó instructivo de estudio de brote que incluye el reporte de cultivos de superficie,

se desarrolló instructivo actualizado para el diagnóstico de neumonía nosocomial, se incluye

escala de diligenciamiento y score de riesgo de Percentiles NISS 2002-2004, se reestablecen líneas

de base para riesgo/exposición superior al percentil 50 de esta revisión, Desarrolló de instructivo

actualizado para el diagnóstico de Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter, se incluyó

escala de diligenciamiento y score de riesgo de Percentiles NISS 2002-2004, se reestablecen líneas

de base para riesgo/exposición superior al percentil 50 de esta revisión, Desarrolló de instructivo

actualizado para el diagnóstico de Infección sintomática del tracto urinario asociada a catéter, se

incluye escala de diligenciamiento y score de riesgo de Percentiles NISS 2002-2004, se

reestablecen líneas de base para riesgo/exposición superior al percentil 50 de esta revisión,

Desarrolló instructivo actualizado para el diagnóstico de Infección del sitio operatorio, se incluye

escala de diligenciamiento y score de riesgo de Percentiles NISS 1994-2004, se reestablecen líneas

de base para riesgo/exposición superior al percentil 50 de esta revisión, Seguimiento en UCI y

pisos de hospitalización a factores de riesgo en el cuidado de pacientes con dispositivos invasivos

(sonda urinaria o catéter central), se revisó protocolo institucional de técnicas especiales de

aislamiento, Ajustar protocolo institucional de técnicas especiales de aislamiento, se definieron

estrategias que permitan entrenar al personal asistencial (equipo de salud, personal en práctica

formativa, docentes e investigadores, entre otros) sobre condiciones de aislamiento, Implementar

estrategias que permitan entrenar al personal asistencial (equipo de salud, personal en práctica

formativa, docentes e investigadores, entre otros) sobre condiciones de aislamiento, Realizar

evaluación de conocimiento al personal asistencial capacitado se revisaron y

ajustaron los manuales, protocolos e instructivos de limpieza y desinfección con

que cuenta la institución.

Se Realizará verificación en campo que permita monitorear permanente la adherencia a las

técnicas especiales de aislamiento por parte de los colaboradores, y difundirán resultados y

realimentando al personal asistencial de acuerdo a los resultados encontrados en las evaluaciones

y verificación en campo, se revisarán los criterios de transporte intra e interinstitucional de los

pacientes con infección y se documentaran lineamientos para la admisión de pacientes con

infección por microorganismos de interés epidemiológico,

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277

Se articularán las verificaciones del uso de técnicas asépticas para la preparación de

medicamentos intravenosos, quimioterapia o nutrición parenteral con el plan de control y

prevención de infecciones, con evaluación de indicadores de seguimiento del plan institucional de

control y prevención de infecciones, se analizaran los resultados de los indicadores y se tomaran

nuevas acciones frente a estos; se divulgaran los criterios claves del plan de prevención y control

de infecciones en el programa de inducción, entrenamiento en puesto de trabajo, y reinducción

institucional, se consolidará y entregará a talento humano la temática del plan de prevención y

control de infecciones para que sean integradas en el programa de inducción, entrenamiento en

puesto de trabajo, y re-inducción institucional.

Se difundirán las actualizaciones a los documentos de limpieza y desinfección a los contratista

de aseo, lavandería y encargados del traslado interno de pacientes e insumos, departamento

de enfermería, jefes de aéreas y servicios, servicio de rehabilitación, epidemiologia y gestión

ambiental; se actualizará el manual de reusó de acuerdo a las observaciones de la mesa

técnica; y se difundirá el manual de reusó a través del comité de infecciones a los jefes de área

y áreas involucradas (enfermería, salas de cirugía, hemodinamía, cardiología y UCI terapia); se

actualizará y articulará la documentación correspondiente al uso y manejo de ropa

hospitalaria; y se difundirá esta información el personal de enfermería, jefes de área,

esterilización, gestión ambiental y el contratista; Definir áreas que requieren articulación con

posterior articulación de los protocolos existentes de pacientes bajo cuidados especiales a las

condiciones de áreas físicas; se verificara la adherencia al conocimiento del programa de

ambiente físico y se validarán los resultados de la obtenidos de la adherencia frente a los

resultados esperados.

Todas estas tareas serán medidas en medios y resultados del control de infecciones asociadas a la

atención en salud, serán responsabilidad conjunta del área de epidemiologia y demás implicados

en la atención y servicio dirigido a los pacientes y definidos en la ficha del comité de infecciones

asociadas a la atención en salud

Fabian Antonio Dávila

Coordinador de Epidemiología

Tel: (57+1) 5600520 Ext. 4111

Cel: 3102221277