PLAN de AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE...

49
1 er PLAN de AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES I.E.S. JULIO VERNE de SEVILLA

Transcript of PLAN de AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE...

1er PLAN de AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

I.E.S. JULIO VERNE de SEVILLA

ÍNDICE del 1er PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

1º. ASPECTOS GENERALES: 1.1. Introducción.1.2. Análisis de la situación.1.3. Principios de actuación.1.4. Definición y objetivos del Plan de Autoprotección del Centro.1.5. Seguimiento y evaluación.

2º. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN: 2.1. Introducción.2.2. Datos identificativos.2.3. Descripción de la actividad desarrollada y del entorno físico.

2.3.1. Actividad desarrollada. 2.3.2. Usuarios.

2.3.3. Descripción de las instalaciones. 2.3.4. Entorno físico. 2.3.5. Accesos. 2.3.6. Planos. • P-1. Plano de Sevilla donde se sitúa el barrio de Pino Montano. • P-2. Plano del barrio de Pino Montano. • P-3. Plano de ubicación del IES Julio Verne.

• P-4. Plano de l IES Julio Verne.2.4. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

2.4.1. Elementos que puedan dar origen a situaciones de emergencia.2.4.2. Descripción y causas de riesgo de cada elemento.2.4.3. Identificación, cuantificación y tipología de personas afectas a la

actividad.2.4.4. Planos de ubicación de los elementos de riesgo.

2.5. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.2.5.1. Inventario de los medios de autoprotección.2.5.2. Descripción de las medidas de autoprotección.2.5.3. Planos.

2.6. Programa de mantenimiento de instalaciones.2.6.1. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.2.6.2. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección.

2.6.3. Realización de inspecciones de seguridad.

2.7. Plan de actuación ante emergencias. 2.7.1. Identificación y clasificación de las emergencias.

2.7.2. Procedimientos de actuación ante emergencias. 2.7.3. Identificación y funciones ante procedimientos de actuación en

emergencias. 2.7.4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del plan de

actuación ante emergencias2.8. Integración del Plan de Autoprotección.

2.8.1. Protocolos de notificación y actuación de la emergencia. 2.8.2. Coordinación con organismos de ámbito superior. 2.8.3. Formas de colaboración con los planes y actuaciones del sistema público de Protección Civil. 2.9. Implantación del Plan de Autoprotección.

2.9.1. Identificación del responsable de implantación del Plan.2.9.2. Programa de formación y capacitación para el personal con

participación activa en el Plan de Autoprotección.2.9.3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan

de Autoprotección.2.9.4. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

2.10. Mantenimiento y actualización del Plan de Autoprotección.

3º ANEXOS: Anexo I: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA INDIVIDUALAnexo II:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA COLECTIVAAnexo III:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOSAnexo IV:PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAAnexo V:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN Anexo VI:PLANOS

1º. ASPECTOS GENERALES

Sobre el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente de los Centros Públicos dependientes de la

Consejería de Educación.

1.1. Introducción

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante, LPRL) traspone al Derecho español las normativas y Directivas europeas relativas a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, así como el marco jurídico en el que se integra la política de prevención comunitaria.

El Decreto 117/2000, de 11 de abril, por el que se crean los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía, contempla que sean los Centros de Prevención de Riesgos Laborales, dependientes de la Consejería de Empleo, los órganos encargados de llevar a cabo dichas funciones. Mediante el citado Decreto, se constituye un Servicio de Prevención en cada provincia con competencias en todos y cada uno de los centros de trabajo incluidos dentro de la organización de la Administración autonómica, así como sobre el personal que preste sus servicios en dicho ámbito territorial y funcional.

Así pues, los Centros de Prevención de Riesgos Laborales provinciales asumen las funciones de Servicios de Prevención Propios de la Administración Autonómica Andaluza, y por tanto, la de asegurar la evaluación de riesgos, como actuación técnica e ineludible que sirve de base a toda la acción preventiva, no sólo para definir las actividades que hay que realizar sino también la organización que hace falta para llevarlas a cabo.

Por su parte, el II Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía 2003-2008, recoge las demandas emanadas de los agentes sociales y económicos y las de la propia Junta de Andalucía, expresadas a través del Dictamen de la Comisión de Empleo y Desarrollo Tecnológico del Parlamento de Andalucía. Este instrumento de planificación general y de coordinación afecta a la totalidad de las Consejerías de la Junta de Andalucía; en concreto, en el punto 4, “Instituciones y Organismos implicados”, se incluye expresamente a la Consejería de Educación y a los Centros de Formación del Profesorado. Asimismo, en el apartado 6.1 se detallan los Objetivos Estratégicos que han de incorporarse.

Asumiendo los compromisos generados a partir de la aprobación del II Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, corresponde a la Consejería de Educación implantar, liderar y desarrollar su propio Plan, integrando la prevención y la promoción de la salud laboral, así como la reducción de la siniestralidad laboral y la mejora de las condiciones de trabajo del personal docente a su cargo, eliminando o reduciendo los riesgos de accidentes y enfermedades y, con ello, la disminución de lesiones a personas y de daños materiales que aquellos suelen ocasionar.

La prevención incumbe a todas las personas y las leyes obligan a ello, de ahí el impulso de la Consejería de Educación para poner en marcha el “I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los Centros Públicos dependientes de la Consejería de Educación”, como instrumento de coordinación y vertebración de las actuaciones en esta materia.

El Acuerdo de 6 de noviembre de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Acuerdo de la Mesa General de Negociación sobre derechos de participación en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía, así como el Decreto 313/ 2003, de 11 de noviembre, establecen el objetivo de desarrollar la participación/compromiso de los agentes sociales y económicos, potenciando los órganos de participación existentes y la creación de otros nuevos que permitan una mejor articulación de la implicación de los mismos. Sobre la base de estas premisas, la Consejería de Educación ha puesto en marcha la constitución de los Comités de Seguridad y Salud del personal docente en todas las Delegaciones Provinciales de Educación, y ha previsto la creación de un nuevo órgano de participación mediante la Mesa de Diálogo Social en materia de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del profesorado de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación.

1.2. Análisis de la situación.

Actualmente, la distribución por sexos del personal docente en la Administración Educativa andaluza es del 53% de mujeres y 47% de hombres. Como quiera que la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, en buena medida, ha de estar relacionada con el buen estado de salud laboral de que disfruten las personas que trabajan en los diferentes servicios públicos, es esencial desarrollar hábitos y costumbres saludables, crear entornos adecuados y valorarlos como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, al mismo tiempo que es necesario corregir las deficiencias ambientales y rechazar aquellas pautas de comportamiento que no conducen a la consecución de un bienestar físico, mental y emocional.

A tal fin, la Consejería de Educación, a través de las asesorías médicas de las Delegaciones Provinciales, ha efectuado un estudio mediante el cual se han analizado las bajas por enfermedad (IT) de una muestra de 122.000 licencias, detectándose que las patologías más frecuentes del profesorado andaluz son, por este orden, las siguientes:

1) Enfermedades del aparato respiratorio y fonador.2) Enfermedades osteoarticulares y del tejido conectivo.3) Enfermedades psiquiátricas.4) Enfermedades del aparato digestivo.5) Enfermedades neurológicas y sensoriales.6) Enfermedades del aparato circulatorio.

En palabras de la Organización Mundial de la Salud, “estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales” (OMS, 1999). En otras palabras, la adopción de estilos de vida diferentes por mujeres y hombres está influida por las normas y roles establecidos socialmente que pueden dar lugar a desigualdades en salud.

El conocimiento del estado de salud de la población, en general, y de su modo de enfermar, la identificación de sus necesidades y demandas concretas y la atención a la salud y la seguridad, son objetivos que deben estar presentes en el diseño de las políticas, de los programas y de los servicios que se presten a la ciudadanía. La introducción de la perspectiva de género en el análisis de la salud implica reconocer que existen distinciones en el estado de salud de mujeres y hombres, que trascienden las diferencias biológicas y que son construidas socialmente.

Este enfoque integrado de género implica, pues, la búsqueda de la equidad en salud entre mujeres y hombres, entendiendo por tal que tengan las mismas oportunidades de lograr el pleno desarrollo de su salud. Desde un punto de vista más operativo, la equidad en salud implica eliminar esas desigualdades socialmente construidas que son evitables y, al mismo tiempo, suprimir los factores que las determinan.

Asimismo, es preciso destacar que desde la I Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa en 1986, se ha recomendado a todos los Gobiernos (locales, regionales y nacionales) que de forma explícita contemplen la necesidad de promocionar la salud de las mujeres, respecto de los siguientes ejes transversales:

1) Desarrollar políticas de salud-educación.2) Crear entornos saludables.3) Desarrollar habilidades personales.4) Reforzar la acción comunitaria.5) Reorientar los servicios educativos y sanitarios.

La II Conferencia Ministerial en materia de Igualdad de Género (Viena, 1989) tuvo como objetivos la aceleración de la igualdad real entre hombres y mujeres y la necesidad urgente de adoptar medidas para compatibilizar las responsabilidades familiares y laborales. Por otra parte, el Tratado de Amsterdam, de 2 de octubre de1997, establece en su artículo 3.2 que la Comunidad Europea se fijará como objetivo principal eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover la igualdad.

Es obvio que son necesarias políticas de igualdad y medidas concretas que incorporen la perspectiva de género, orientadas hacia estrategias o acciones preventivas y/o asistenciales, de mejora y acondicionamiento de los centros docentes

públicos, así como otras medidas complementarias en relación con la atención, apoyo y orientación, sobre las enfermedades que más afectan a la salud laboral del personal docente andaluz.

El sistema educativo debe jugar un papel fundamental en la instauración de una cultura de prevención de los riesgos laborales en nuestra sociedad. Ello requiere que el impulso de esa cultura preventiva esté presente en todos los niveles educativos.

1.3. Principios de actuación.

El conjunto de acciones previstas que configuran este Plan se sustentan en los siguientes principios básicos:

• El principio de “globalidad”, porque la implantación de la cultura preventiva está dirigida al conjunto de la sociedad.• El principio de “cooperación”, referido a la deseada sinergia entre el diálogo y la acción conjunta de los agentes sociales, públicos y privados, así como de las diferentes Administraciones públicas y sus distintos departamentos• El principio de “coordinación”, entendido como la capacidad de la Administración educativa para crear cauces de colaboración intersectorial e institucional que posibiliten el control, seguimiento y evaluación de las acciones contempladas en este Plan.• El principio de “cohesión social”, por cuanto requiere también la continuación de los esfuerzos de democratización a través de la participación activa de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.• El principio de “integración de la prevención” en todas las decisiones, actividades y niveles jerárquicos.

1.4. Definición y objetivos del Plan de Autoprotección del Centro.

1.4.1.- El Plan de Autoprotección del Centro es el sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlarlos riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil. Por tanto, debe ser entendido como el conjunto de actuaciones y medidas organizativas que el centro diseña, y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas. A tales efectos, sirve para prevenir riesgos, organizando las actuaciones más adecuadas con los medios humanos y materiales propios disponibles en el centro, garantizando la intervención inmediata y la coordinación de todo el personal: profesorado, alumnado y personal no docente, así como la colaboración con los Servicios Locales de Protección Civil y otros servicios de emergencia.

1.4.2.- Los objetivos que se persiguen con el Plan de Autoprotección son los siguientes:

1.-Proteger a las personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias.

2.-Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia.

3.-Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.

4.-Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias.

5.-Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.

6.-Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que implante y actualice el Plan de Autoprotección.

7.-Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar las medidas de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, autonómicos y nacionales.

1.5. Seguimiento y evaluación.

Para asegurar el éxito de este Plan es necesario definir y poner en marcha mecanismos de seguimiento de las actuaciones que lo desarrollan, a la vez que estrategias de evaluación que permitan valorar de manera sistemática el alcance real de dichas acciones y ofrecer información para la toma de decisiones que posibilite corregir disfunciones, identificar necesidades emergentes, valorar el impacto de género de las acciones propuestas y diseñar nuevas estrategias de mejora. Periódicamente, se realizará una valoración del impacto de las medidas previstas para los centros escolares, la formación del profesorado y la propia Administración. Asimismo, se elaborarán encuestas de opinión para recoger las aportaciones y sugerencias del profesorado, así como de los delegados y delegadas de prevención. Los indicadores de evaluación se centrarán en la obtención de resultados sobre el grado de consecución de los objetivos establecidos; la idoneidad de las actuaciones programadas y de los recursos establecidos; la eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna, así como de la implicación de las personas que participen y su nivel de satisfacción en el proceso de desarrollo, implantación y evaluación del Plan.

2º. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Para el IES Julio VerneCurso 2008/09

2.1. Introducción.

El presente documento establece un marco de funcionamiento para el IES Julio Verne con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del director del Centro, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.

Este Plan de Autoprotección trata de abordar la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de aquellos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

El contenido del Plan de Autoprotección para el IES Julio Verne contempla los apartados del índice comprendido en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los Centros (BOE nº 72 de 24 de marzo de 2007).

2.2. Datos identificativos.

Nombre del Centro: IES Julio Verne. Dirección: Estrella Proción s/n. Localidad: Sevilla. Código Postal: 41015 Teléfono: 955623816 Fax: 954951176 Director del Centro: D. Cipriano Rodríguez Silva.Coordinador de Centro del PASLPRL : D. Juan Enrique Reina Toral.

2.3. Descripción de la actividad desarrollada y del entorno físico.

2.3.1. Actividad desarrollada.El IES Julio Verne desarrolla su actividad docente en los niveles de

Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos (Grado medio y superior) que desglosados por cursos y nº de grupos son los siguientes:Nivel de Secundaria: 1º de ESO (4 grupos). 2º de ESO (4 grupos). 3º de ESO (3 grupos). 4º de ESO (3 grupos).

Nivel de Bachillerato: 1º de Bachillerato de Ciencias (1 grupo). 1º de Bachillerato Sociales y Humanidades (2 grupos).

2º de Bachillerato de Ciencias (1 grupo). 2º de Bachillerato Sociales y Humanidades (2 grupos).

Nivel de Ciclos Formativos: Grado Medio (1 grupo)

Grado Superior (4 grupos) Programa de Cualificación Profesional Inicial (1 grupo)

2.3.2. Usuarios.• Alumnos:

El número de alumnos por niveles es el siguiente: Nº de alumnos en el nivel de Secundaria: 400 Nº de alumnos en el nivel de Bachillerato: 166 Nº de alumnos en el nivel de Ciclos Formativos: 117 Nº total de alumnos: 683

Se debe destacar en este nº de alumnos la diversidad de edades que contempla, ya que abarca desde los 12-16 años de la Secundaria obligatoria, los 16-18 años del Bachillerato, terminando por los 18-20 años correspondiente a los alumnos/as que cursan los Ciclos Formativos de Grado Superior.

• Profesorado:El personal docente que en el presente curso imparte las correspondientes

materias curriculares está formado por 61 profesores (32 mujeres y 29 hombres) de los cuales 46 tienen su plaza en propiedad y el resto funcionarios en prácticas o interinos. Las edades están comprendidas entre los 37 y los 58 años.

• Personal de administración y servicios:El PAS está integrado por 2 administrativos, 3 conserjes (uno de ellos con

vivienda en el propio Centro) y 5 limpiadoras que realizan su función en turno de tarde.

Además del personal antes mencionado indicar, que en el Centro hay una cafetería que está en servicio durante todo el horario lectivo. En la misma se encuentra prestando el servicio correspondiente dos personas (el titular de la concesión y un ayudante).

Con todo lo expuesto con anterioridad, se puede valorar que el número de personas que habitualmente se encuentran en el centro en un determinado momento pueden ser 700 personas de promedio.

2.3.3. Descripción de las instalaciones.El edificio que alberga el IES Julio Verne está configurado en una sola unidad

de dos plantas, con una disposición en forma de H en cuyos vanos se encuentran dos patios ajardinados de acceso restringido. Aulas, laboratorios y talleres se encuentran a lo largo de 8 pasillos (cuatro por planta). Seis escaleras, dos centrales (a la entrada del vestíbulo central) y otras cuatro (en los extremos de los pasillos), comunican las dos plantas del edificio. Como complemento a las escaleras existe un ascensor de uso exclusivo para alumnos con minusvalía. Adjunto al edificio y en su parte posterior, se encuentra el patio de deportes cuya extensión es la del resto de la manzana que ubica al Centro.

Las aulas tienen diferentes tipologías. La mayoría son de 54 m2 con dos puertas de acceso y cuatro ventanas protegidas con rejas. Otras de 25 m2 para grupos

reducidos y otras de 43 m2 para ubicación de despachos y departamentos. También existen cinco aulas grandes de 90 m2 utilizadas dos como laboratorios de Física - Química y de Geología – Biología, y el resto para los ciclos formativos; todas ellas disponen de dos puertas de acceso así como de ventanas protegidas con rejas. Las materias de Educación Plástica y Tecnología disponen de aulas-taller de aproximadamente 150 m2 incluyendo zona de almacenaje y departamento.

Otro espacio singular es el patio de deportes cuya utilización es, además de

lugar donde se imparte la materia Educación Física, zona de recreo y de prácticas deportivas. Consta de dos canchas de baloncesto cada una en los extremos laterales, así como de gradas junto a dos de los muros perimetrales y paralelas a las canchas antes citadas. El resto de este espacio está cubierto de albero, de algún árbol de sombra y de dos amplios portones metálicos que comunican con el exterior del Centro. En dos de los tres muros perimetrales, un enrejado metálico en la parte superior de los muros permite que éstos adquieran una altura suficiente que impide el acceso desde el exterior. El patio carece de pabellón cubierto para la práctica deportiva.

Otras dependencias del Centro son un salón multiusos con capacidad para 120 personas, biblioteca, una amplia cafetería, sala de profesores, 12 servicios (dos para profesores, 10 para alumnos, dos de ellos en el patio de deportes), dos vestuarios y dos almacenes. En la segunda planta, y en un extremo se encuentra la vivienda del conserje, la cuál dispone de un acceso independiente al del Centro.

2.3.4. Entorno físico.El IES Julio Verne se encuentra en el barrio de Pino Montano. Se trata de una

zona ampliamente poblada y en expansión siendo sus límites la carretera de Brenes al oeste, la SE 020 al norte, la SE 030 al sur y la antigua carretera de Pino Montano al este. Las edificaciones son de VPO la mayoría de cuatro plantas encontrando manzanas en las que la edificación se eleva a ocho. Está bien dotado de equipamientos deportivos, sanitarios, educativos, lúdicos y sociales. La población que lo integra es de un nivel social medio-bajo y fundamentalmente joven. Dentro de la ciudad la localización del barrio es en su extremo norte.

La manzana donde se ubica el IES Julio Verne está rodeada de cuatro calles tres de ellas estrechas (Estrella Proción, Estrella Régulo y Estrella Polar), de una única dirección y con aparcamiento de coches en ambas aceras y teniendo éstas escaso 2,6 m de anchura; la cuarta es una amplia avenida (Estrella Canopus) con doble carril en ambas direcciones y con isla central. Salvo la avenida, el resto de las vías circundantes tienen un reducido tráfico. Sólo dos manzanas colindantes, la que linda con la entrada principal y la posterior, están edificadas con bloques de viviendas de cuatro plantas y sin locales comerciales en los bajos.

2.3.5. Accesos. La fachada principal donde se encuentra la entrada habitual al Centro se sitúa en la calle Estrella Proción de trazado recto que, como queda dicho en el apartado anterior, es unidireccional (en dirección a Estrella Canopus), estrecha, con coches

aparcados en ambas aceras siendo éstas de escaso ancho. Otras dos salidas al exterior están situadas a ambos lados del patio de deportes dando una de ellas a la avenida Estrella Canopus (con amplia acera) y la otra a Estrella Polar (unidireccional, estrecha pero de escaso tráfico). Además en esta última calle hay dos salidas más; una privada para el acceso a la vivienda del conserje, y un portón metálico integrado al taller de Tecnología y cuya finalidad es el aporte de maquinaria pesada o voluminosa para el referido taller.

Es importante destacar que todas las ventanas, tanto exteriores como interiores, tienen como protección un enrejado con las consecuencias que conlleva tanto para el acceso como para un desalojo en circunstancias extremas. También debe consignarse que en la entrada principal está también acotada con una reja de tres tramos y cuya anchura de puerta reducen considerablemente el espacio tanto de salida como de entrada. Asimismo se cuenta con amplia puerta de cuatro hojas que comunica el edificio con el patio de deportes. Tanto la salida al campo de deportes como la entrada principal al Centro poseen rampas de acceso para personas con minusvalías.

2.3.6. Planos.• P-1. Plano de Sevilla donde se sitúa el barrio de Pino Montano.

Barrio de Pino Montano

• P-2. Plano del barrio de Pino Montano.

• P-3. Plano de ubicación del IES Julio Verne.

• P-4. Plano de l IES Julio Verne.

Anexo: VI Planos:1 y 2.

2.4. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

2.4.1. Elementos que puedan dar origen a situaciones de emergencia.En el IES Julio Verne pueden ser considerados elementos de potencial riesgo

los siguientes:• Talleres.• Laboratorios.• Aulas de Informática.• Patio de deportes.• Vallado perimetral.• Pararrayos.• Cuarto de caldera.• Biblioteca y Secretaría.• Cuarto de contadores, transformadores y cuadro eléctrico.• Cafetería.• Ascensor.

2.4.2. Descripción y causas de riesgo de cada elemento.• Talleres: En el aula de Tecnología, cuando se realizan trabajos mecánicos

de corte y taladrado, sobre todo si quienes lo realizan son alumnos de 1º, 2º o 3º de ESO.

• Laboratorios: Tanto en los de Física-Química como Geología-Biología la utilización de materiales de vidrio, algunos compuestos químicos, empleo de calor, así como, a veces, el nº excesivo de alumnos puede acarrear algún riesgo de accidente.

• Aulas de informática: Debido al elevado nº de ordenadores puestos en funcionamiento al mismo tiempo, puede generar una sobrecarga en el cuadro eléctrico.

• Patio de deportes: Son de situaciones de riesgo las que puedan derivarse de la propia práctica deportiva (caídas, golpes, contusiones, etc.). Son potencialmente elementos de riesgo elementos como porterías y canastas de baloncesto si no se encuentran debidamente fijadas al suelo. También son elementos de elevado nivel de riesgo las gradas que se sitúan junto a las canchas de baloncesto y con escasa separación. Al ser de ladrillo con losa superior de piedra, cualquier caída que por lance del juego se pueda producir tiene el riesgo de golpearse con ellas.

• Vallado perimetral: Las posibles erosiones producidas en los anclajes de dicho vallado al muro exterior junto al elevado peso del mismo, pueden provocar el desplome del mismo con el consiguiente riesgo de impacto con personas u objetos situados en la vía pública.

• Pararrayos: Al contener material radiactivo conviene conocer su nivel de radiación así como de conservación al haber transcurrido más de veinte años desde su instalación.

• Cuarto de caldera: El disponer de un depósito de combustible de gran capacidad convierte a esta zona de especial riesgo.

• Biblioteca y Secretaría: la acumulación de gran cantidad de papel en ambos espacios los hace convierte en potenciales elementos de riesgo por incendio.

• Cuarto de contadores, transformadores y cuadro eléctrico: Por sobrecarga eléctrica son, al igual que en el caso anterior, elementos de riesgo por incendio.

• Cafetería: El elevado nº de elementos de elevada potencia utilizados puede provocar sobrecarga eléctrica.

• Ascensor: Ante la posibilidad de falta de suministro eléctrico, el riesgo de que alguien quede encerrado en su interior.

2.4.3. Identificación, cuantificación y tipología de personas afectas a la actividad. Analizado en el apartado 2.3.2.

2.4.4. Planos de ubicación de los elementos de riesgo.Anexo: VI Planos: 3 y 4.

2.5. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

2.5.1. Inventario de los medios de autoprotección.Cabe en este apartado clasificar los medios de autoprotección en dos bloques:• Materiales.• Humanos.

Medios Materiales: Extintores, bocas de incendio equipadas, botiquín de emergencia, botiquín de primeros auxilios, luces de emergencia, megafonía, sirena de emergencia, llavero de emergencia, boca de riego exterior al edificio. Las ubicaciones de todos ellos están indicadas en el apartado 2.5.3.

Medios Humanos: Formado por una comisión de miembros de la comunidad educativa cuya finalidad es hacer frente de manera coordinada a situaciones de riesgo así como elaborar un protocolo de actuación. En la actualidad, y sin perjuicio de ser ampliada, esa comisión está integrada por los miembros del Consejo Escolar integrantes de la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales.

PENDIENTE DE DESIGNACIÓN.

2.5.2. Descripción de las medidas de autoprotección.Atendiendo a los objetivos y a las actuaciones del I Plan Andaluz de Salud

Laboral y Prevención de Riesgos Laborales (PASLPRL) se establecerán las siguientes medidas de autoprotección:

1ª.- Concienciar y sensibilizar, a la comunidad educativa del IES Julio Verne, sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole.

2ª.- Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organización que implante y actualice el presente Plan de Autoprotección.

3ª.- Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar las medidas de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, autonómicos y nacionales.

2.5.3. Planos. Anexo: VI Planos: 5 y 6.

2.6. Programa de mantenimiento de instalaciones.

2.6.1. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.

• Para aquellas instalaciones con potencial riesgo de incendio: Se hace referencia a espacios que por acumulación de materiales combustibles o inflamables son susceptibles de este tipo de accidente. Nos referimos a biblioteca, secretaría y cuarto de caldera. Las actuaciones preventivas para amortiguar este riesgo serán las siguientes:

1ª.- En todas ellas existirán material contra incendios (extintores).2ª.- Se evitará la acumulación de material combustible sobre focos de calor

(radiadores).

• Para aquellas instalaciones con potencial riesgo de sobrecarga eléctrica: Se trata de espacios que por exceso de consumo eléctrico tienen un potencial riesgo de sobrecarga y por tanto de incendio. Hacemos referencia a las aulas de informática, cafetería y cuadros de contadores y transformadores. Las actuaciones preventivas serán las siguientes:

1ª.- En todas ellas existirán material contra incendios (extintores).2ª.- Se adaptarán dispositivos que limiten el exceso de potencia demandada.

• Para laboratorios y talleres: En concreto se trata de los laboratorios de Física- Química, Geología-Biología y el aula de Tecnología. Las actuaciones preventivas serán las siguientes:

1ª.- En todas ellas existirá un botiquín adecuadamente equipado.2ª.- En los laboratorios, las sustancias químicas se almacenarán en lugares no

al alcance de los alumnos y en espacios suficientemente ventilados.3ª.- Todos los productos químicos estarán debidamente etiquetados.4ª.- Se establecerán protocolos de comportamiento de los alumnos dentro del

laboratorio y talleres que fomenten una actuación adecuada dentro de estos espacios.5ª.- La utilización en el taller, por parte de los alumnos, de maquinaria de

corte se realizará con la supervisión del profesor.

• Para las instalaciones deportivas: El IES Julio Verne carece de pabellón cubierto para la práctica deportiva por lo que éstas se realizan en espacio abierto; concretamente en el patio de recreo. Este espacio consta de dos zonas debidamente equipadas para la práctica del baloncesto y del futbol. Para evitar, en lo posible, accidentes relacionados con la práctica deportiva se llevarán a efecto las siguientes actuaciones:

1ª.- Comprobación periódica del estado de los anclajes al suelo de porterías y canastas.

2ª.- Verificar si en los componentes metálicos de los equipamientos deportivos hay síntomas de corrosión que afecten a la estabilidad de los mismos.

3ª.- Dada la escasa separación entre las gradas y las pistas canchas deportivas, cubrir el primer escalón de las mismas de un material que amortigüe los posibles golpes producidos por caídas.

4ª.- El Departamento de Educación Física establecerá las medidas de seguridad que estime oportunas que eviten lesiones por la práctica de actividades deportivas.

• Para el vallado perimetral: Dada la envergadura, por altura y en consecuencia por el peso, del vallado perimetral, por el estado de avanzada erosión que sufren determinadas zonas del mismo y por todo ello el riesgo de desplome del referido cerramiento se propone la siguiente actuación:

1ª.- Notificar a la Delegación Provincial de la situación.2ª.- Solicitar de la Delegación que un técnico de la misma inspeccione dicho

espacio y determine el estado de la referida instalación.

• Pararrayos: La actuación a seguir es poner en conocimiento de la Delegación Provincial la necesidad de revisión del mismo por el contenido de material radiactivo además de solicitar de la empresa ENRESA su desmantelamiento y posterior retirada.

• Ascensor: Dada la posibilidad de que en el Centro estén matriculados alumnado con minusvalías motoras, el uso del ascensor es imprescindible para sus desplazamientos. Por todo ello se hace necesario mantener unas pautas de mantenimiento. Éstas pueden ser:

1ª.- Éste medio solo será utilizado por alumnado con las limitaciones físicas antes citadas y siempre acompañados de personal destinado para tal fin.

2ª.- Revisiones periódicas por empresas homologadas.

2.6.2. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección.

• Para extintores, bocas de incendio equipadas y luces de emergencia: Su mantenimiento preventivo se realizará mediante revisiones periódicas por empresas autorizadas. De las mismas quedará constancia documental.

• Para botiquín de emergencia y de primeros auxilios: Para un eficaz mantenimiento es recomendable seguir las siguientes pautas:

1ª.- En cada laboratorio y en cada taller debe existir un botiquín que responda a las necesidades del mismo.

2ª.- En dichos espacios debe haber un responsable del mantenimiento del mismo así como de un conocimiento (lo mejor posible) de la utilidad de sus distintos componentes.

3ª.- La ubicación de los mismos estará en lugar fácilmente accesible.

• Megafonía y sirena de emergencia: El IES Julio Verne dispone de diversos medios de aviso y alarma: Sistema de megafonía, sirena de alarma y timbre. Se establecerá un código de señales acústicas que permita a todo el personal del Centro identificar una situación de emergencia. Se considera necesario las siguientes pautas de actuación:

1ª.- El pulsador de alarma deberá estar ubicado en lugar reservado pero perfectamente identificado.

2ª.- El sistema de megafonía debe abarcar toda la extensión del Centro y se debe procurar que su escucha sea audible en todo el recinto.

• Llavero de emergencia: Estará emplazado en lugar seguro pero accesible en caso de emergencia conteniendo copia de cada una de las llaves del edificio. En lugar preferente y perfectamente identificadas todas las que permiten acceso al Centro desde el exterior.

2.6.3. Realización de inspecciones de seguridad.Como se establece en los diferentes apartados sobre mantenimiento

preventivo de las instalaciones de riesgo así como de las instalaciones de autoprotección, se solicitará de la Delegación Provincial y de los organismos competentes las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

En el presente Plan de Autoprotección figurará un anexo a modo de estadillo, donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas así como de las inspecciones de seguridad pertinentes.

2.7. Plan de actuación ante emergencias.

Como se contempla en la introducción del presente Plan de Autoprotección, éste trata de abordar la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de aquellos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

2.7.1. Identificación y clasificación de las emergencias. Se pueden presentar las siguientes situaciones:

• Conato de emergencia : Accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del Centro. Sus consecuencias son prácticamente inapreciables, no es necesaria la evacuación del centro y la recuperación de la actividad normal es inmediata. Se consideran situaciones de esta índole pérdida de suministro eléctrico en el aula, pequeñas inundaciones, rotura de cristales, etc.

• Emergencia parcial : Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación de todos los equipos y medios del Centro Escolar. Los efectos de la emergencia parcial estarán limitados a un sector y no afectarán a otros adyacentes ni a terceras personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial hacia otros sectores del Centro, por lo que es interesante tener una buena sectorización del Centro. Se consideran situaciones de esta índole emanaciones de gases tóxicos en algún laboratorio, conatos de incendio, pequeños derrumbes de infraestructuras, etc.

• Emergencia general: Accidente que precisa para su control el apoyo de todos los equipos y medios de protección del Centro y la ayuda de medios externos. La emergencia general llevará acarreada la evacuación total del Centro. Se consideran situaciones de esta índole seísmos, incendio, explosión, etc.

2.7.2. Procedimientos de actuación ante emergencias.En cada una de las tres situaciones previstas en el apartado anterior, se actuará

de la siguiente forma:

• Ante una situación de conato de emergencia: Si la situación se produce en un aula, taller o laboratorio, será el propio profesor que esté en el lugar el que proponga las medidas a tomar solicitando, en caso necesario, la ayuda del profesorado de guardia. Si el incidente se produce en lugares comunes como pasillos, servicios, biblioteca o patio de recreo, será misión de los profesores de guardia el atender y resolver dicha situación. Si ocurre en cualquier otro espacio serán los ocupantes del mismo los que acometerán las medidas necesarias. Una vez recuperada

la normalidad, se dará conocimiento del incidente al responsable del equipo directivo en los temas referentes al presente Plan.

• Ante una situación de emergencia parcial: Como se especifica en el apartado 2.7.1. esta situación, a diferencia de la anterior, conlleva una mayor implicación de personal. En este caso el protocolo de actuación contemplará la evacuación ordenada hacia lugar seguro de las personas presentes en las dependencias afectadas. Serán los profesores que impartan clases en esas zonas, junto con los profesores de guardia, los encargados de la evacuación así como, con los recursos existentes, hacer frente a la anomalía producida. Como en la situación anterior, recuperada la normalidad se dará conocimiento del incidente al responsable del equipo directivo en los temas referentes al presente Plan.

• Ante una situación de emergencia general: En esta situación, la más grave de las posibles, se exigirá a todos los colectivos presentes (profesores, alumnos y personal no docente) la máxima colaboración y coordinación en las tareas de actuación y evacuación. Para ello, se establecerá un protocolo de actuación en donde se hará constar las funciones a desempeñar por todos y cada uno de los miembros de los colectivos presentes así como la persona responsable de valorar la necesidad de evacuación.

De todas y cada una de las incidencias, con independencia de su índole, se elaborará un informe donde se refleje no solo el incidente en sí, además, una valoración crítica de los logros y dificultades encontradas en su resolución (carencia de medios, actuaciones anómalas, tiempo de respuesta, implicación de personas, etc.).

2.7.3. Identificación y funciones ante procedimientos de actuación en emergencias.El grupo operativo estará integrado por un equipo de profesores y alumnos

adecuadamente entrenados y con responsabilidad en cada una de estas áreas:

• Equipo de Evacuación de Aula. E.E.A.• Equipo de Primeros Auxilios. E.P.A.• Equipo de Emergencia General. E.E.G.

Equipo de Evacuación de Aula (E.E.A.)

Estos equipos tienen como labor fundamental el colaborar en la evacuación ordenada del correspondiente grupo académico.

En todo momento deberán seguir las órdenes dadas por el jefe del mismo, a partir de unas recomendaciones generales que todo el personal del Centro debe conocer y que estarán expuestas en cada una de las aulas del Instituto.

Los equipos estarán formados por el profesor de ese grupo y cuatro alumnos. En principio, los componentes de los distintos equipos pueden ser el delegado, el subdelegado y otros dos alumnos. Estos dos alumnos, podrían ser aquellos que se prestasen para este trabajo de forma voluntaria o que el profesor-tutor elija al principio del curso académico.

Una vez realizada la selección de los componentes, esta se plasmará en un Cartel que se colocará al lado de las instrucciones a seguir en caso de Evacuación. Periódicamente se revisará la asistencia a clase de los mismos y si se apreciara faltas continuadas de algunos de los miembros, se procederá al nombramiento de otros auxiliares

Estos equipos cuya misión fundamental es colaborar en la evacuación de los alumnos de la clase, también deberán estar preparados y dispuestos para hacer frente a un Conato de Emergencia o Emergencia Parcial que se presente en las proximidades del aula, bien por percatarse de ella directamente o bien por haber sido avisados por algún testigo del suceso.

El centro dispondrá de tantos E.E.A como aulas haya en ese momento.Las principales misiones del equipo de evacuación de aula son:

• Cerrar la puerta del aula.• Cerrar las ventanas de aula.• Contar a los alumnos/as.• Ayudar a los minusválidos. • Controlar que no lleven objetos personales, etc.

El profesor del grupo controlará que no quedan alumnos en la clase, las

puertas y ventanas quedan cerradas y que ningún alumno/a queda en los servicios y locales anexos. Por último se dirigirá con sus alumnos/as al “área de seguridad” y se situará frente a ellos.

Los componentes de estos E.E.A., recibirán una formación sobre las operaciones que tienen que realizar, de Intervención y de Evacuación.

En el caso de la Biblioteca, funcionará como un grupo académico especial, donde el profesor encargado en ese momento de la misma, será el responsable máximo de este E.E.A., con aquellos auxiliares que él nombre en ese momento.

Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.)

De una forma muy parecida a los E. E. A., el Centro también dispondrá de una serie de equipos E.P.A., que se encargarán de socorrer a los accidentados, tanto en emergencias individuales como en colectivas.

Estos equipos estarán formados por profesores con conocimientos en primeros auxilios, principalmente alguien del equipo directivo o profesores de educación física. Al igual que en caso anterior, conviene que estén preparados para estas tareas, por lo que a lo largo del curso se realizarán prácticas en este sentido.

Como puede coincidir que mientras el equipo de primeros auxilios esté socorriendo a un accidentado, haya que realizarse una Evacuación General, las componentes del E.E.A. de ese grupo, encabezados o dirigidos por el Delegado o Subdelegado o en último lugar por uno de los Auxiliares que estén nominados en el Cartel, se harán cargo de la evacuación de ese grupo hasta el lugar de reunión.

Equipo De Emergencia General (E.E.G.)

Es un conjunto de personas que se encargarán de evaluar las Emergencias y garantizar la Alarma y la Evacuación General de los distintos edificios en caso de que fuese necesario. Tendrá la misión de decidir la necesidad de una Evacuación y una vez iniciada, se encargará de organizarla y dirigirla.

Su composición estará formada por:

• El Director desempeñará las tareas de Coordinador General, con autoridad máxima en el desarrollo del Plan de Evacuación. Si por alguna circunstancia estuviera ausente, ocuparía su lugar, el miembro del equipo directivo que se encontrase de guardia.

• Los profesores de guardia, que colaborarán en las tareas encomendadas por el Coordinador General, actuando como Coordinadores de Planta.

• El Conserje o conserjes, que como en el caso de los anteriores también estarán a las ordenes del Coordinador general, y que tendrán una serie de labores predeterminadas a seguir, debido a sus conocimientos más exhaustivos de las instalaciones.

El Coordinador General se responsabilizará de las siguientes tareas:

• Asumir la responsabilidad de la evacuación.• Coordinar todas las operaciones de la misma• Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro.• Avisar al Servicio de Bomberos.• Ordenar la evacuación del Centro.• Debe dirigirse al “puesto de control”. • Dar información al Servicio de Bomberos sobre las particularidades del

siniestro.• Controlar el tiempo total de duración de la evacuación. • Tener nombrado a un Coordinador general suplente.

Los Coordinadores de Planta se responsabilizarán de las siguientes tareas:

• Se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos/as desalojados.

• Coordinar la evacuación de las distintas plantas.• Controlar el número de alumnos/as evacuados.• Elegir la(s) vía(s) de evacuación más idónea según las características del

siniestro.• Comprobar que no queden alumnos/as en “servicios” y demás dependencias.• Recibir información de los profesores/as respecto a posibles contrariedades.• Dirigirse al “puesto de control” una vez evacuado el Centro.• Informar al Coordinador General.

Los Conserjes se responsabilizarán de las siguientes tareas:

• Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador general.• Abrir al alumnado las puertas que dan acceso a la ”zona de seguridad”.• Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos. • Desconectar el agua, el gas y la electricidad.• Cuidar de que no se produzca almacenamiento en cuarto de contadores,

cocina, bar, gimnasio, etc.• Cuidar del buen funcionamiento de los medios de extinción del Centro.• Informar al Coordinador general de la realización de sus funciones.

El responsable de la cafetería /bar se responsabilizará de las siguientes tareas:

• Desconectar el gas, la electricidad y el agua.• Evacuar el bar y cerrarlo, comprobando que quede vacío.

2.7.4. Identificación del Responsable de la puesta en marcha del plan de actuación ante emergencias.

La Comisión de Autoprotección Escolar ha designado como persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia al Director del Centro y, en su ausencia, el sustituto será el directivo de guardia.

2.8. Integración del Plan de Autoprotección.

2.8.1. Protocolos de notificación y actuación de la emergencia.

► Protocolo de notificación:

Como se especifica en el apartado 2.7.4. la persona que debe adoptar la determinación de valorar el nivel de situación de emergencia es el Director del Centro y en su ausencia el directivo de guardia. Será el encargado de poner en marcha, en función de la gravedad de los hechos, las consignas de notificación al resto de la comunidad de la evacuación parcial o total del Centro.

En caso de conato de emergencia: Al tratarse de situaciones de escasa repercusión y afectar a un espacio muy localizado no será preciso la notificación de riesgo al resto de la comunidad educativa.

En caso de emergencia parcial: Si se precisa de evacuación: Aviso inmediato en todos los espacios adyacentes

al foco. En lo posible, no alterar el normal funcionamiento del resto del Centro.En caso de emergencia general: Aviso inmediato a toda la comunidad de la situación mediante la señal de

alarma que ante cualquier emergencia de esta índole será la sirena del recreo sonando en intervalos cortos de tiempo seguida de la megafonía que anuncie la evacuación del Centro.

En cada caso y como se especifica en el apartado 2.7.2. de todas y cada una de las incidencias, con independencia de su índole, se elaborará un informe donde se notifique no solo el incidente en sí, además, una valoración crítica de los logros y dificultades encontradas en su resolución (carencia de medios, actuaciones anómalas, tiempo de respuesta, implicación de personas, etc.). Será el coordinador del Plan de Autoprotección quien archive las notificaciones.

► Protocolo de actuación:

Una vez establecido el tipo de emergencia y seguido el protocolo de notificación, se acometerán las medidas pertinentes de actuación.

En caso de conato de emergencia:Se especifica en el apartado 2.7.2.

En caso de emergencia parcial: Se especifica en el apartado 2.7.2. Si se precisa algún tipo de evacuación será

el E.E.A. quien asumirá la responsabilidad de la misma siguiendo las directrices que se enumeran en el apartado 2.7.3. sobre funciones ante procedimientos de actuación en emergencias.

En caso de emergencia general: Al tratarse de la situación de mayor riesgo se pondrán en marcha todos los

recursos de autoprotección disponibles en el Centro tanto materiales como humanos en concreto el E.E.G. cada uno de cuyos miembros asumirá las funciones asignadas en el apartado 2.7.3. sobre identificación y funciones ante procedimientos de actuación en emergencias.

En referencia al proceso de evacuación se tendrán en cuenta las siguientes previsiones:

• Diseño de las vías de evacuación. Se señalarán los recorridos horizontales y verticales a seguir por las zonas comunes del edificio, desde cualquier punto del interior hasta las salidas a la vía pública o espacio abierto interior en el edificio (zonas deportivas). Ver Anexo VI planos 7 y 8. No se considerarán como vías de evacuación a las ventanas, ascensores, ni escaleras mecánicas. En todas las aulas se establecerán planos del edificio con las rutas de evacuación.

• S e sale andando , formando una o dos FILAS, según los criterios adoptados.

• El orden de salida de los cursos se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

a) Por cada pasillo circularán los cursos que en ese momento den clases en el mismo, cada uno pegado a su pared.

b) Cada curso que se encuentre en la planta alta marchará hacia la escalera más próxima al aula.

• Habrá dos zonas de seguridad. En nuestro Plan serán las pistas deportivas y las calles adyacentes. Tanto en una como en otra se evitarán aglomeraciones de personas en las cercanías del edificio. Se tendrá especial cuidado con el alumnado que realice la evacuación en las calles adyacentes, para que no interfieran el tráfico rodado de las mismas.

• El puesto de coordinación estará, mientras dura la evacuación, situado en

la conserjería . Este lugar será el punto de reunión de todos los grupos operativos.

• Habrá que tener especial cuidado con las personas que por discapacidad

física tengan dificultades en su desplazamiento. Esta tarea está recogida entre las funciones del E.E.A.

► Evaluación de las vías de evacuación.

A la hora de elegir las vías de evacuación mas adecuadas, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:

• La existencia de suficientes vías de evacuación.• Número y disposición de salidas.• Anchura de los pasillos.• Dimensiones de las escaleras.• Anchura de las escaleras.• Protección de las escaleras.• Anchura de las puertas de salida.• Existencia de rampas.• Existencia de elementos que dificulten la evacuación.• Existencias de zonas de estrangulamiento.• Flujo de ocupantes que deben evacuarse por cada vía.• Comprobación de la señalización de evacuación e iluminación.• Características de los elementos constructivos existentes en las vías de evacuación.• Características del suelo.

► Señalización.

En los pasillos se colocarán señales de incendios que indicarán la ubicación o lugar donde se encuentran" los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios como extintores, mangueras, etc. También se colocarán las señales de salvamento y socorro, concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o duchas de descontaminación etc.

► Directorio de medios externos

TELÉFONOS DE INTERÉSPolicía LocalUrgenciasPolicía NacionalProtección CivilCentro de SaludCuerpo de BomberosInformación (telefónica)

2.8.2. Coordinación con organismos de ámbito superior. El presente plan de autoprotección estará coordinado con el Plan de

Protección Civil que lo integre. En este sentido, y en el momento de la redacción del presente Plan, estamos a la espera de información por parte de la Administración para que indique cómo proceder para la citada coordinación.

2.8.3. Formas de colaboración con los planes y actuaciones del sistema público de Protección Civil.

El presente Plan de Autoprotección establecerá vías de colaboración con otros de ámbito superior. En este sentido, al igual que en el apartado anterior, estamos a la espera de información por parte de la Administración para que indique cómo proceder para la citada colaboración.

2.9. Implantación del Plan de Autoprotección.

2.9.1. Identificación del responsable de implantación del Plan.La responsabilidad referente a la implantación del presente Plan recaerá en la

persona del Coordinador/a del citado Plan quien establecerá los mecanismos que estime oportunos para la divulgación, puesta en marcha, elaboración de protocolos, formación, etc. que conduzcan a su eficaz puesta en marcha.

2.9.2. Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 y 20 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, referente a la Prevención de Riesgos Laborales, así como lo dispuesto en el Real Decreto 393/2007 del 23 de marzo, por la que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros educativos, la Administración educativa establecerá medidas específicas destinadas a promover el bienestar y la mejora de la salud laboral del profesorado y a actuar decididamente en materia de prevención.

Por todo lo anterior, desde la coordinación del presente Plan se instará a la Administración, a través de los Centros de Profesorado, la propuesta de cursos de formación en autoprotección, primeros auxilios, prevención de riesgos laborales y salud laboral. A estos programas de formación asistirán aquellos miembros del centro implicados en los equipos de intervención (primeros auxilios, comisión de salud, etc.)

2.9.3. Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.

► Programa de formación:

La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación de los equipos que tienen que intervenir en la emergencia. Para ello es conveniente que todas las personas que forman parte de los equipos, así como el alumnado en general, tenga la formación necesaria para llevar acabo el proceso descrito en este Plan de Autoprotección.

Es necesario a principio del curso académico dar formación:

• A los Equipos de Evacuación de Aulas.• A los equipos de Primeros Auxilios.• Alumnado en general.

Formación de los Equipos de Evacuación de Aula.

Una vez que el tutor ha informado del Plan de Autoprotección del Centro, se elegirá el Equipo de Evacuación de Aula de cada curso.

Dichos equipos recibirán tres sesiones informativas sobre los siguientes aspectos:

• Como actuar ante un conato de emergencia.• Como actuar ante una emergencia parcial.• Como actuar en una evacuación para conseguir la mayor eficacia en la

misma.• Manejo de extintores.• Primeros Auxilios.

Para realizar la formación en este aspecto se contará, en la medida de lo posible, con la ayuda externa de bomberos y la Cruz Roja.

Formación de los equipos de primeros auxilios.

La principal misión de los equipos de primeros auxilios es socorrer, hasta la llegada de los servicios médicos, a las personas que hayan sufrido, en el Centro, cualquier tipo de accidente o incidente que afecte a su salud o integridad física.

La formación principal de este equipo debe ser la atención a accidentados y por lo tanto consistirá en varias sesiones informativas sobre primeros auxilios elaborándose un protocolo de primeros auxilios.

Para realizar la formación en este aspecto se contará en la medida de lo posible con la ayuda de la Cruz Roja.

Formación del alumnado.

En las sesiones de tutoría se trabajará con los alumnos los siguientes temas:

• Objetivo del Plan de Autoprotección.• Tipos de emergencias que se nos puede presentar.• Equipos de emergencias.• Composición de estos equipos.• Consignas para cada equipo de Evacuación de Aula (E.E.A.).• Consignas para los alumnos en una Evacuación General.• Forma y manera de hacer simulacros.

Formación del personal docente y no docente.

Al igual que en el caso de alumnos, el personal docente y no docente, debe recibir formación en los siguientes temas:

• Objetivo del Plan de Autoprotección.• Tipos de emergencias que se nos puede presentar.• Equipos de emergencias.• Composición de estos equipos.• Consignas para cada equipo.• Consignas para los profesores en una Evacuación General.• Forma y manera de hacer simulacros.

► Programa de información:

Para que este Plan de Autoprotección sea realmente una herramienta a la que podamos acudir en caso de una emergencia, y no solo un trabajo teórico es fundamental organizar reuniones informativas con:

• Personal docente.• Personal no docente.• Alumnado.

Las reuniones con el personal docente y no docente se realizarán a principio de curso y deberán incluir los siguientes temas:

• Objetivo del Plan de Autoprotección.• Tipos de emergencias que se nos puede presentar.• Equipos de emergencias.• Composición de estos equipos.• Consignas para cada equipo.• Consignas para los profesores en una Evacuación General.• Forma y manera de hacer simulacros.

Las reuniones con el alumnado se realizarán a principio de curso en las reuniones de tutoría y deberán incluir los siguientes temas:

• Objetivo del Plan de Autoprotección.• Tipos de emergencias que se nos puede presentar.• Equipos de emergencias.• Composición de estos equipos.• Consignas para cada equipo de Evacuación de Aula (E.E.A.).• Consignas para los alumnos en una Evacuación General.• Forma y manera de hacer simulacros.

Coordinado por el Consejo Escolar e integrado en el R.O.F., la implantación del Plan de Autoprotección supone la realización del siguiente protocolo de actuaciones:

• Inventario de riesgos.• Catálogo de recursos.• Confección de planos.• Crear la estructura organizativa-operativa.• Redacción y elaboración de planos murales, indicaciones y

recomendaciones.• Reuniones con alumnos.

• Formación-capacitación del personal de los equipos operativos de emergencia.

• Realización de simulacros.• Análisis y valoración del plan.• Actualizaciones.• Formación.• Revisiones técnicas.

2.9.4. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales junto con el

coordinador/a del presente Plan, analizarán las necesidades del Centro no suficientemente cubiertas en materia de autoprotección y prevención, así como la actualización de los medios ya existentes. En colaboración con la Dirección del Centro, se solicitará de la Administración los medios necesarios para subsanar las deficiencias que, en el análisis anterior, hayan sido detectadas.

2.10. Mantenimiento y actualización del Plan de Autoprotección.

► El presente Plan está abierto a todas las modificaciones que desde cualquier sector de la comunidad educativa sean sugeridas para mejorarlo u optimizarlo. En este sentido, con periodicidad anual, se abrirá un periodo de consultas para el aporte de ideas.

► Se establecerá un calendario periódico para la revisión de todas las instalaciones de seguridad y espacios de riesgo. Dicha periodicidad la establecerá la normativa vigente en temas de previsión.

La revisión y mantenimiento de las instalaciones de gas se realizarán en la siguiente fecha: _____________ . Dicha revisión será realizada por: ______________

La revisión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas se realizarán en la siguiente fecha: _____________ . Dicha revisión será realizada por: _______________

La revisión y mantenimiento de las instalaciones y medios de protección contra incendios se realizarán en la siguiente fecha: _____________. Dicha revisión será realizada por: ________________________________________________

Las inspecciones se seguridad se realizarán de manera periódica, siendo el responsable de su realización: _____________________________________

3º ANEXOS

Anexo I: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA INDIVIDUAL

La manera de proceder en caso de una emergencia individual sería:

1.- Alertar al E.E.A. (equipo de emergencia de aula) más cercano al suceso.

2.- Procurar los primeros auxilios al accidentado por medio del E.E.A.

3.- Si no se tiene capacidad suficiente para actuar correctamente, se procederá inmediatamente a dar la Alerta del suceso al Jefe de Emergencia General, que en nuestro caso es el Director o miembro del equipo directivo, que se encuentre de guardia.

4.- El Jefe de Emergencia General avisará al Equipo de Primeros Auxilios, pero siempre teniendo conocimiento posterior de que ese aviso se ha dado y que el equipo está realizando la tarea encomendada.

5.- Una vez atendido el accidentado por el E. P. A. y si el jefe del equipo lo creyera necesario, se procederá al Traslado de la persona accidentada a un Centro Médico. En nuestro caso el Centro que nos corresponde es: __________________________

6.- Este traslado se hará mediante una Ambulancia del 061, la cual será avisada por el Jefe de Emergencias, bien directamente o bien delegando esta labor a una persona en concreto, que le tendrá en todo momento al corriente de lo sucedido.

7.- El E.P.A. se encargará de recibir e informar al equipo sanitario que venga en su apoyo.

8.- En el paso siguiente el Director o en su defecto el subdirector o un miembro del equipo directivo, avisará a los familiares del accidentado, indicándole la situación, el estado y el traslado del accidentado.

Anexo II:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE UNA EMERGENCIA COLECTIVA

La manera de proceder en caso de una emergencia colectiva sería:

Si se trata de un Conato de Emergencia, el E.E.A. más cercano, se encargará de hacer frente a la situación, de acuerdo con la formación recibida a principio de curso.

En el caso de que el Jefe del E.E.A. no pueda controlar la situación, daría lugar a una Emergencia Parcial o General, por lo que debería dar en el menor espacio de tiempo posible la voz de alarma, para poner en marcha a los equipos de Primeros Auxilios. E.P.A. o de Emergencia General. E.E.G.

Si el Jefe del E.E.G. una vez en el lugar de los hechos, considera que la emergencia no puede ser dominada y los daños tanto materiales como personales pueden ser importantes, la calificará como Emergencia General, y por lo tanto deberá proceder al aviso de ayuda externa y a la puesta en marcha de la Evacuación General del Centro.

Los recorridos a efectuar durante la citada evacuación estarán colocados en todas las aulas así como en zonas comunes. En cada uno de ellos si situará el lugar donde se encuentra y el recorrido a seguir. Ver Anexo VI planos 7 y 8.

CONSIGNAS PARA LOS ALUMNOS DURANTE UNA EMERGENCIA DE EVACUACIÓN

Las principales consignas que se deben dar a los alumnos en una evacuación del centro serán:

1° Los alumnos deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.

2° Los alumnos que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo.

3° Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.

4° Los alumnos que se encuentren en los aseos o en locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta

distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.

5° Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.

6° Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.

7° Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará en dos filas por los laterales de los pasillos.

8° En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.

9° En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

10° En ningún caso, el alumno deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.

11° En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al profesor el control de los alumnos.

12° En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

13° En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se deberá pasar por dichas zonas.

14° En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras, el grupo ha de permanecer en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.

CONSIGNAS PARA EL PROFESORADO DURANTE UNA EMERGENCIA DE EVACUACIÓN

Las principales consignas que deben recibir el profesorado en una evacuación del centro serán:

1º. Por la Dirección del Centro se designará un coordinador general que asuma la responsabilidad total de evacuación y coordine todas las operaciones del mismo. Igualmente se designará un coordinador suplente.

2º. Se designará por cada planta un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como de procurar que el tiempo de desalojo sea el mínimo. 3º. En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al Centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.

4º. Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.

5º. Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.

6º. Las personas encargadas de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio lo harán por el orden siguiente:

1. Gas. 2. Electricidad. 3. Suministro de gasóleo. 4. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea

independiente de la red general.

7º. La persona encargada de la evacuación de las personas con minusvalía o con dificultades motoras, se encargará de la seguridad de estas personas durante el tiempo de la evacuación y hasta que se recupere la normalidad.

8º. La notificación de evacuación se emitirá mediante una señal de alarma (timbre, sirena, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma

existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.

9º. Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

1. A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.

2. Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.

3. El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

10º. La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.

11º. No se utilizarán otras salidas que no sean las normales del edificio.

12º. No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

13º. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable que el Profesor de cada aula se responsabilice de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida.

14º. Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

15º. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.

CONSIGNAS PARA EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DURANTE UNA EMERGENCIA DE EVACUACIÓN:

► Para el personal de administración:

Este personal procurará que durante la evacuación, las dependencias donde desarrollan su trabajo queden, dado el riesgo del contenido que almacenan, perfectamente aisladas del resto del edificio. Para ello deben desconectar ordenadores así como cerrar puertas y ventanas. Tras dicho cometido éste personal se incorporará a las tareas de ayuda que el responsable de la evacuación estime oportunas.

► Para el personal de limpieza:

Este personal procurará que durante la evacuación, las dependencias donde estén desarrollando su trabajo queden libres de obstáculos que impidan la rápida circulación de personas. Procurarán, en la medida de lo posible, evitar que sobre la superficie del suelo se encuentren sustancias que provoquen deslizamientos con el consiguiente riesgo de caída. Éste personal se incorporará a las tareas de ayuda que el responsable de la evacuación estime oportunas.

► Para el personal de conserjería:

Este personal tras darse la señal de evacuación y con la mayor celeridad, se dirigirá hacia las puertas de salida para su completa abertura. Permanecerán en dicho lugar favoreciendo la salida de personas e impidiendo la entrada al recinto así como su concentración en dichos espacios.

Anexo III:PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, afín de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes:

1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables.

2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un espectáculo.

3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de la situación hasta que llegue el equipo médico

4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de empeorar las lesiones ya existentes.

5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionales.

6.- Tranquilizar al herido . Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de angustia.

7.- Mantener al herido caliente . Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendaciones se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

9.- Traslado adecuado . Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se

debe atender "in situ" y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de la ambulancia.

10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico.

Anexo IV:PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

La rápida intervención ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que pueda padecer.

Ante cualquier accidente hay que ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA (P.A.S.). Este procedimiento está formado por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:

PROTEGER ---> AVISAR ---> SOCORRER

PROTEGER Antes de actuar, hay que asegurarse que tanto el accidentado como nosotros,

estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atiendas al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.

AVISAR Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios.

SOCORRER Una vez haya protegido y avisado, se procederá a actuar sobre el accidentado,

reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden:

1. Conciencia.

La consciencia es siempre el PRIMER signo vital que debe Vd. explorar. Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará que le ha pasado. Si contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. En ese caso, debemos agitar muy levemente al accidentado para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...); si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debemos comprobar su respiración.

2. Respiración

Tendiendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, debemos utilizar la vista, el oído y el tacto. Para ello acercaremos nuestra propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia el pecho podremos observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire exhalado. En caso de que el accidentado respire, no hace falta seguir explorando los signos vitales ya que el corazón funciona. Si una

vez hemos comprobado que respira, sabemos que el accidentado no es traumático, debemos colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito

A esta posición se le llama P.L.S. que significa Posición Lateral de Seguridad

En caso de que el accidentado respire pero su accidente haya sido traumático, NO DEBE MOVERSE BAJO NINGUN CONCEPTO.

Si al acercar la mejilla a la boca del accidentado observamos que no respira, sin perder tiempo colocamos al accidentado (sea traumático o no) en posición decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y después de explorar su boca comprobar la existencia de cuerpos extraños (chicles, etc.), procediendo posteriormente a abrir las vías aéreas mediante una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la entrada de aire.

En ocasiones con esta simple maniobra el accidentado vuelve a respirar. En caso contrario el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función ausente mediante la respiración artificial, también llamado BOCA-BOCA.

3. Pulso

En caso de que el accidentado respire o vuelva a respirar, es importante controlar el ritmo cardíaco mediante la toma del pulso. El pulso se toma en el cuello (arteria carótida).

Anexo V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN

CONSIGNAS PARA EL PROFESORADO:

Las principales consignas que deben recibir el profesorado en un simulacro de evacuación del centro serán:

1º. Por la Dirección del Centro se designará un coordinador general que asuma la responsabilidad total del simulacro y coordine todas las operaciones del mismo. Igualmente se designará un coordinador suplente.

2º. Se designará por cada planta un coordinador, que se responsabilizará de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como de controlar el tiempo de evacuación total de la misma y el número de alumnos desalojados.

3º. Con anterioridad suficiente al día del simulacro, todos los Profesores se reunirán con el coordinador general y los coordinadores de planta, con objeto de elaborar el plan a seguir, de acuerdo con las características arquitectónicas de cada edificio, y prever todas las incidencias de la operación, planificar los flujos de salida, determinar los puntos críticos del edificio, las zonas exteriores de concentración de alumnos y las salidas que se vayan a utilizar y cuál de ellas se considerará bloqueada a los efectos de este ejercicio.

4º. En el caso de que los alumnos evacuados deban salir del recinto escolar y ocupar zonas ajenas al Centro, se tomarán precauciones oportunas en cuanto al tráfico, para lo cual, si fuera necesario, debe advertirse a las autoridades o particulares, en su caso, que corresponda.

5º. Igualmente se designará una persona por cada salida y otra situada en el exterior del edificio, que controlará el tiempo total de evacuación del mismo.

6º. Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y de los coordinadores de planta.

7º. Cada Profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, contar a los alumnos, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.

8º. Cuando hayan desalojado todos los alumnos, cada Profesor comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las puertas y ventanas cerradas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.

9º. Se designará a una o varias personas, que se responsabilizarán de desconectar, después de sonar las señales de alarma, las instalaciones generales del edificio por el orden siguiente:

1. Gas. 2. Electricidad. 3. Suministro de gasóleo. 4. Agua, sólo en caso en que el suministro a los hidrantes sea

independiente de la red general.

10º. Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o con dificultades motóricas, si las hubiere.

11º. Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.

12º. Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará a los alumnos de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

13º. Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Director del Centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el Centro (Profesores, alumnos, padres, personal auxiliar), con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

14º. Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma (timbre, sirena, campana o viva voz), de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades escolares, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados.

15º. Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

1. A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.

2. Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.

3. El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.

16º. La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.

17º. No se utilizarán en este simulacro otras salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas para este simulacro ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.

18º. No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que en caso hipotético de fuego favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.

19º. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación de este simulacro prever esta circunstancia, siendo el Profesor de cada aula el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida. Ver Anexo VI planos 7 y 8.

20º. Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, en evitación de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.

21º. Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en diferentes lugares exteriores al mismo, previamente designados como puntos de encuentro, siempre bajo el control del Profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.

22º. Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

23º. Se considera aconsejable, después de terminar el simulacro, celebrar una reunión de todos los Profesores para comentar y evaluar el ejercicio, redactándose por el Director del Centro el informe oportuno.

24º. Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los Profesores, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas y daños en el edificio.

CONSIGNAS PARA EL ALUMNADO:

Las mismas que para un caso real de evacuación y expuestas en el anexo II.

CONSIGNAS PARA EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS:

► Para el personal de administración:

Las mismas que para un caso real de evacuación y expuestas para este colectivo en el anexo II.

► Para el personal de limpieza:

Las mismas que para un caso real de evacuación y expuestas para este colectivo en el anexo II.

► Para el personal de conserjería:

Las mismas que para un caso real de evacuación y expuestas para este colectivo en el anexo II.

ANEXO VI: PLANOS