Plan de atención a la sequía PRONCOSE - coin.fao.org · consumo humano como medida necesaria...

29
Plan de atención a la PRONACOSE Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico

Transcript of Plan de atención a la sequía PRONCOSE - coin.fao.org · consumo humano como medida necesaria...

Plan de atención a la sequía

PRONACOSE

Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico

EDO Estacion Acumulado GRO SAN ISIDRO 1163.4 PUE MAZATEPEC 1026.5 VER MISANTLA 944.5 CHIS TAPACHULA 901.8 SLP TEMAMATLA 855.4 OAX USILA (CFE) 761.5 MICH CD. ALTAMIRANO 688.5 HGO HUEJUTLA 580.4 SIN CULIACAN 518.3 TAMS PASO DE MOLINA 515.3 COL BUENA VISTA 496.5 NL LA BOCA 490.2 NAY GAVIOTAS 454.0 TAB TEAPA 432.4 COAH JIMENEZ 428.8 JAL CUALE 425.5 CAMP ISLA AGUADA 420.5 YUC VALLADOLID 360.4 DGO TAMAZULA 340.6 TLAX SAN PABLO DEL MONTE 324.0 QROO CHETUMAL 307.1 MOR TOTOLOAPAN 289.3 CHIH MELCHOR OCAMPO 274.8 DF PRESA TOTOLICA 259.6 MEX DOS RIOS 250.3 GTO OCAMPO 223.0 BCS LORETO 205.2 AGS OBSERVATORIO AGS. 202.3 BC PRESA LOPEZ ZAMORA 184.9 ZAC PINO SUAREZ 178.3 SON TESOCOMA 173.0 QRO JALPAN 144.8

México vulnerable por su ubicación geográfica

Índice de Severidad de Sequía Meteorológica

4

Trópico de Cáncer

México tiene una superficie de 1 964 375 km²; 105 millones de habitantes; y 66% de su terri-torio es desértico o semidesértico.

Dr. Felipe I. Arreguín Cortés, Subdirector General Técnico, Conagua

Cronología de Sequías en México Prehispánicas y Coloniales

Fuente: VIRGINIA GARCIA ACOSTA. Coordinadora. HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA. VOLUMEN II. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

S=Sur, C=Centro, CN=Centro norte, N=Norte

Sequías período Independiente y Ubicación en el país

Fuente: VIRGINIA GARCIA ACOSTA. Coordinadora. HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA. VOLUMEN II. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

S=Sur, C=Centro, CN=Centro norte, N=Norte

Sin afectación: 82.5 % Desde D0 a D4: 17.5 % Septiembre de 2013

Monitoreo de sequía (alertamiento) http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=183&n3=183

y www.pronacose.gob.mx

Número de Municipios Afectados con Sequía a Septiembre 2013

Anuncia Peña Nieto en Zacatecas Plan Contra Sequía

“… cuyo principal componente será, primero, el alertamiento,… y segundo, la actuación temprana para prever, prevenir y actuar oportunamente ante eventuales contingencias climatológicas que vayan a afectar a la población y la productividad del campo”.

Compromiso 52: …… replantear el manejo hídrico del país

Atención reactiva a la sequía: SNPC, PDN-III, FONDEN y

CADENA.

PRONACOSE

Plan de atención a la sequía

Monitoreo de la sequía (Alertamiento)

Programas (prever, prevenir y actuar oportunamente)

• Cuenca(s)

• Usuario(s)

Acuerdos de Carácter General de inicio y término de la sequía (Actos de Autoridad para garantizar agua para consumo humano)

(1

(2

(3

Monitoreo de sequía (alertamiento)

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278695&fecha=22/11/2012

Conagua determina inicio-final y ubicación de una sequía con intensidad de severa, cada mes del año y por: Región Hidrológica Administrativa, Consejo de Cuenca, Estado y Municipio.

• SPI (presas y cuencas)

• SDI (presas y ríos)

• Otros métodos o índices con reconocimiento nacional e internacional (Monitor de Sequía de México – Monitor de Sequía de Norteamérica)

Indicadores utilizados

Cálido Semicálido Templado Semiseco Seco Muy seco Semifrío Frío

Atención a la emergencia por la sequía en la porción norte del país

En los estados más afectados por la sequía predominan los climas “muy seco”, “seco” y “semi-seco”, lo que determina la escasez natural de agua. Esta condición natural es acentuada por la sequía.

ACCIONES • Perforación de pozo • Galería filtrante • Rehabilitación de pozo

Localización de las comunidades afectadas por la sequía

Chihuahua

Zacatecas

Coahuila

Durango

Ags

SLP

Sonora

La mayoría de las comunidades afectadas se localizan en zonas de topografía abrupta (flancos montañosos, valles intermontanos, mesetas…).

ACCIONES • Perforación de pozo • Galería filtrante • Rehabilitación de pozo

Rocas ígneas Rocas sedimentarias Aluvión

Localización de las comunidades afectadas por la sequía

La mayoría de las comunidades afectadas se localizan en zonas donde afloran rocas consolidadas (volcánicas, sedimentarias marinas, intrusivas), muy heterogéneas con respecto a sus características hidráulicas.

Conagua informará a la sociedad sobre una sequía severa a través de Acuerdos Generales:

-ubicación (cuencas, acuíferos) -acciones necesarias (de lineamientos y otras)

Acuerdos de Carácter General de inicio y término de la sequía (Actos de Autoridad para garantizar agua para consumo humano como medida necesaria transitoria para:

a) garantizar abastecimiento doméstico y público-urbano; y

b) controlar/ preservar la cantidad y calidad del agua.

Escasez de agua no equivale sequía: la primera puede deberse a factores no naturales, como son la falta de infraestructura hidráulica o una mala gestión del recurso

La sequía puede generar escasez de agua, requiere de acciones preventivas basadas en el conocimiento de su dinámica

Diseñado e implementado por autoridades y usuarios Con base en características locales de cada región)

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía PMPMS en cada uno de los 26 consejos de cuenca

IMTA, Institutos de Ingeniería y Geografía-UNAM, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Veracruzana, Universidad de Sonora, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Yucatán

Metodología de los PMPMS

Integración de acciones en los PMPMS

Planeación: Diseñar acciones para sequías de severidad diversa

Generar un

fondo financiero

Llenar un

volumen de reserva

Adaptación: Reducción de demanda

Abastecimiento emergente

Monitoreo y aviso a la población: Físico Niveles en cauces Lluvia, gasto temperatura Administrativo Eficiencias Dotaciones Metas (avance/logro) Volumen: usado / facturado Vigilancia Atención al usuario

Acciones durante Acciones previas

Evaluación Administrativas Restablecer fondo financiero ” volumen de reserva Mejorar acciones ” eficiencia de usuarios Investigar mejores prácticas Interinstitucional Ordenamiento territorial Equilibrio oferta-demanda

Usuarios Mejorar eficiencia

Acciones posteriores

Coordinación institucional del Pronacose

22

COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA LA ATENCIÓN DE SEQUÍAS E INUNDACIONES.

SEGOB ∙ SEDENA ∙ SEMAR ∙ SHCP ∙ SEDESOL ∙ SEMARNAT SENER ∙ SE ∙ SAGARPA ∙ SCT ∙ SALUD ∙ SEDATU ∙ CFE.

DOF 5 DE ABRIL DE 2013

Artículo Primero. Se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial para la atención de sequías e inundaciones (Comisión), que tiene por objeto la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, relativas al análisis de riesgos y la implementación de medidas de prevención y mitigación de fenómenos meteorológicos extraordinarios y los efectos que éstos generan, tales como sequías e inundaciones.

Primera sesión: 24/abril/2013 Segunda sesión: 3/julio/2013

Acuerdos destacados de 1ª y 2° sesión de la Comisión Intersecretarial

Conagua determinará inicio/término de una sequía Para agua subterránea: aplicar los Lineamientos de Sequías; y CFE

condicionará la conexión eléctrica de pozos a la existencia de Título de concesión.

Entidades Federativas, en emergencias, podrán usar recursos de programas federalizados (hasta 100% de la contraparte en Conagua).

El Director General de Conagua publicará Acuerdos Generales de Emergencia por Ocurrencia de Sequía.

SEGOB, SAGARPA SEDATU responsables de comunicación a pobladores en zonas de riesgo por sequía o inundación.

Se invitará a representantes de CONAGO y de agrupaciones municipales.

Acuerdos destacados de 1ª y 2° sesión de la Comisión Intersecretarial

Las dependencias y entidades participarán en la formulación y

revisión de los programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía que se llevan a cabo en los Consejos de Cuenca.

Se aprueba crear un grupo de trabajo para integrar un solo Atlas Nacional de Riesgos para lo cual SEGOB emitirá un mandato respecto de la metodología y diccionario de datos.

Se aprueba la creación del Comité de Expertos de sequía con la misión de apoyar en la implementación del Programa Nacional contra la Sequía (PRONACOSE). Se encomienda su coordinación a la Secretaría Técnica, misma que informará de sus avances en la siguiente sesión.

La CFE informará del avance en el análisis de riesgo de las centrales hidroeléctricas que se encuentran en la lista de las 115 presas en riesgo que forman parte de los compromisos presidenciales.

Comité de Expertos Objetivo: Evaluar, orientar, informar, opinar y apoyar.

Base de datos con 67 Candidatos

11 Universidades

14 Estados

3 Centros de investigación

2 Colegios

9 Institutos

Se filtró con base en experiencia 20 candidatos

9 Universidades

12 Estados

1 Centros de investigación

1 Colegios

6 Institutos

7 Titulares

7 Suplentes

14 integrantes Comité de Expertos

Los integrantes del Comité se irán rotando cada 2 años

26

Líneas de Investigación en materia de sequía para el periodo 2013 2018 en el marco del Pronacose. 1. Alerta temprana (mejorar el monitor de sequía actual). 2. Reestructuración de series históricas de lluvia,

temperatura y evaporación (evapotranspiración) (completar series)

3. Generación de escenarios (no pronósticos) de sequías (tipo USA-Wilhite y SPI a 3, 6 y 12 meses)(¿SDI?)

4. Estudio de señales (“Drivers”) que explican la variabilidad climática (Niño, Niña, PNO, NAO, etc)

5. Vulnerabilidad e impacto de la sequía nacional y regional Nota: Alineación con la investigación que se realiza en USA

Capacitación, divulgación y comunicación

Implantación de Políticas Nacionales Contra la Sequia en

España

- La Dra. Ana Luisa Iglesias Picazo Universidad Politécnica de Madrid

Políticas Nacionales Contra la Sequia en EUA

Dr. Donald Wilhite, fundador del Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de la Universidad de Nebraska

Ante el cambio climático (sequías) México para lograr la sustentabilidad tiene

5 grandes opciones y retos:

1. Eficiencia en el uso del agua (agricultura)

2. Tratamiento y reuso de agua (municipal e Industrial)

3. Desalación (mar o agua salobre)

4. Reservas de agua (para uso doméstico y medio ambiente)

5. Agua virtual

Gracias por su atención