Plan de análisis de una obra narrativa. actividad resuelta

4
PLAN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA NARRATIVA (REPASO DE CONCEPTOS CLAVE) 1 1) “El cuento (…) vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción (cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas inanimadas) consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio (…)”. Enrique Anderson Imbert. 2) El tema: idea central y objetivo principal de la obra narrativa. Debe representar la totalidad de la obra y dar razón de la mayor cantidad posible de elementos. Da a la obra su razón de ser y otorga unidad a los acontecimientos que en ella suceden. Debe responder a acciones humanas y ser verosímil. Según Anderson Imbert, todos los temas pueden reducirse a la concreción o no de los objetivos del personaje principal. Del tema se desprenden subtemas. 3) Niveles de verosimilitud: Maravilloso: extranatural. Construye un mundo posible donde todo es verosímil. Propio de historias infantiles. Fantástico: construye un mundo posible donde se toman como reales ciertas situaciones y personajes, en función del autor y de su cosmovisión. Por ejemplo, la ficción científica, los relatos sobre superhéroes, etcétera. Realista: mímesis (imitación) de la realidad. Ordinario (lo que acontece normalmente). Extraordinario (roza lo increíble pero puede ocurrir. Por ejemplo, el Realismo Mágico de Juan Rulfo) 4) El nivel fáctico (no es un elemento de la obra, sino un modo de analizarla) a. Los personajes: son los seres que concretan las acciones. Actúan por: i. Motivaciones básicas (que responden a su modo de ser y a su temperamento) y específicas (cuando algo violenta su manera habitual de ser, concretan un hecho ante una situación determinada que genera sorpresa en el lector, que no esperaba que actuase de esa manera. Son las más importantes al analizar un relato). Se caracterizan en función de su: ii. Importancia: Protagonista (impulsor de la historia; el que lleva adelante la acción). Coprotagonista (quien acompaña al 1 Apunte preparado por la ayudante alumna Carolina Roncarolo, con base en los textos de Robert Stanton (Introducción a la Narrativa) y de Enrique Anderson Imbert (Teoría y técnica del cuento), en las clases de la cursada 2008 de Teoría y Práctica de la Lengua II, a cargo del Dr. Luis Poenitz y en la cursada 2009 de Producción Discursiva, a cargo de la Lic. Patricia Nigro.

Transcript of Plan de análisis de una obra narrativa. actividad resuelta

Page 1: Plan de análisis de una obra narrativa. actividad resuelta

PLAN DE ANÁLISIS DE UNA OBRA NARRATIVA (REPASO DE CONCEPTOS CLAVE)1

1) “El cuento (…) vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción (cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas inanimadas) consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio (…)”. Enrique Anderson Imbert.

2) El tema: idea central y objetivo principal de la obra narrativa. Debe representar la totalidad de la obra y dar razón de la mayor cantidad posible de elementos. Da a la obra su razón de ser y otorga unidad a los acontecimientos que en ella suceden. Debe responder a acciones humanas y ser verosímil. Según Anderson Imbert, todos los temas pueden reducirse a la concreción o no de los objetivos del personaje principal. Del tema se desprenden subtemas.

3) Niveles de verosimilitud: Maravilloso: extranatural. Construye un mundo posible donde todo es verosímil.

Propio de historias infantiles. Fantástico: construye un mundo posible donde se toman como reales ciertas

situaciones y personajes, en función del autor y de su cosmovisión. Por ejemplo, la ficción científica, los relatos sobre superhéroes, etcétera.

Realista: mímesis (imitación) de la realidad. Ordinario (lo que acontece normalmente). Extraordinario (roza lo increíble pero puede ocurrir. Por ejemplo, el Realismo Mágico de Juan Rulfo)

4) El nivel fáctico (no es un elemento de la obra, sino un modo de analizarla)a. Los personajes: son los seres que concretan las acciones. Actúan por:

i. Motivaciones básicas (que responden a su modo de ser y a su temperamento) y específicas (cuando algo violenta su manera habitual de ser, concretan un hecho ante una situación determinada que genera sorpresa en el lector, que no esperaba que actuase de esa manera. Son las más importantes al analizar un relato).

Se caracterizan en función de su:ii. Importancia: Protagonista (impulsor de la historia; el que lleva adelante la

acción). Coprotagonista (quien acompaña al protagonista en su accionar). Antagonista (el que se opone a la acción del protagonista). Coantagonista (asiste al antagonista). Personajes secundarios.

iii. Representatividad: Tipo/arquetipo (representa a multitud de seres con sus mismas características). Carácter (individuo que reúne rasgos comunes pero tiene características individuales). Meros individuos (son representativos de pocos. Pueden hallarse condenados por la sociedad o alejados voluntariamente de ella).

iv. Evolución: Personajes chatos (no cambian en ningún momento de la obra. Motivaciones básicas) o rotundos (cambian en el devenir de los hechos).

b. La trama: relación que guardan las acciones entre sí. Es la entera secuencia de acontecimientos tejidos a partir de causas y efectos. Debe ser verosímil y lógica. Tiene sus propias leyes. Todas las tramas se reducen al choque de una voluntad con un obstáculo. Unidades narrantes (cuentan) y no narrantes (insinúan, sugieren). Según Aristóteles, en cada trama debe haber una peripecia.

i. La trama intelectual:

1 Apunte preparado por la ayudante alumna Carolina Roncarolo, con base en los textos de Robert Stanton (Introducción a la Narrativa) y de Enrique Anderson Imbert (Teoría y técnica del cuento), en las clases de la cursada 2008 de Teoría y Práctica de la Lengua II, a cargo del Dr. Luis Poenitz y en la cursada 2009 de Producción Discursiva, a cargo de la Lic. Patricia Nigro.

Page 2: Plan de análisis de una obra narrativa. actividad resuelta

1. Articulación: cuentos autónomos, enlazados (el narrador relata una serie de cuentos vinculados entre sí por temas comunes o épocas) y enmarcados (con marco o subtramas –encuadre narrativo o “relato dentro del relato”-). Cuentos tradicionales, de epifanía o revelación moral (como resultado de una crisis o de una situación extrema, el personaje aprehenderá una verdad sobre sí o sobre su circunstancia. La existencia de este momento particular pertenece al nivel del material que se cuenta) y de atmósfera (la acción discurre paso a paso, lenta. Los acontecimientos no se distinguen entre sí; empiezan en cualquier punto y no terminan específicamente. Fragmentos de conciencia. Acontecimientos disminuidos por el paisaje espiritual que se recrea).

2. Acción: Conflicto central (entre dos cualidades o fuerzas contrapuestas. Da razón entera a todos los acontecimientos de la trama. Íntimamente relacionado con el tema). Conflicto específico externo (subordinado al central; se da entre personajes o entre un personaje y el medio). Conflicto específico interno (subordinado al central; se da entre dos deseos del personaje). Clímax (momento en que la tensión del conflicto es más intensa y la solución se hace inevitable).

3. Secuencia narrativa: sección temporal atada a un orden temporal y lógico.

ii. Diseño: La materia o contenido del cuento se organiza según un plan y de una determinada forma, que es percibida por el lector en función al orden de los hechos. Tipos: cotramas, subtramas, relatos enmarcados, etc.

c. La ambientación:i. Tiempo: De la historia o del hecho contado. Del relato (el narrador

transforma un tiempo en otro y rara vez coinciden, pues hay anacronías: analepsis, prolepsis y elipsis). De la narración.

ii. Espacio: macrocosmos y microcosmos.iii. Grupos humanos: asociación de personajes por parentesco, edad,

motivaciones, etcétera. También existen personajes aislados.5) Los recursos literarios:

a. El título. representa la dimensión o el posible significado del relato. Produce un determinado efecto.

b. El punto de vista: extradiegético (fuera del relato; 3° persona). Intradiegético (dentro del relato)

i. Tipos de narrador: 1. omnisciente (visión total)2. observador (quasi omnisciente. Visión casi total; no puede hacer saltos

en el tiempo ni ver interioridad de los personajes)3. protagonista (personaje principal narra lo que le aconteció)4. testigo (coprotagonista, antagonista o personaje secundario narra lo

que le sucede al personaje principal)ii. Sector de la conciencia:

1. Comprensión psicológica.2. Introspección.3. Monólogo interior directo.4. Monólogo interior indirecto.

c. La unidad orgánica: Cohesión, armonía entre el tema central, el personaje central y el conflicto central.

d. El tono: altura emocional del relato. En general, se desprende de los ambientes.e. El simbolismo: implica lectura activa del texto (búsqueda de símbolos y diálogo con

el autor). “Descubrir” formas de intertextualidad (relación con otros textos).

Page 3: Plan de análisis de una obra narrativa. actividad resuelta

i. Elementos tomados de lo lingüístico: alusión (referencia directa al texto y al autor); metatextualidad (un texto en relación con otro, sin hacer alusión directa); hipertextualidad (transformación o imitación de otro texto con distintos fines).

ii. Elementos tomados de otras artes: paratextualidad (elementos externos para la comprensión del texto); architextualidad (relación del texto con elementos propios de una cultura).

f. La ironía:i. Tono irónico o ironía verbal: decir lo contrario a lo que se piensa.ii. Ironía dramática: cambio rotundo en la perspectiva y en las motivaciones

específicas del personaje.g. El estilo: medios de los que se vale el autor para enriquecer su obra, afianzar ideas,

conmover, aleccionar, etcétera al lector.