Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

216
7

Transcript of Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Page 1: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

7

Page 2: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. MARCO DE REFERENCIA

Marco Teórico

Marco Legal

Alcances y Limitaciones

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

Proceso de Desarrollo Potencial Productivo Departamental

Evolución y tendencias del PBI Departamental Evolución de la producción y rendimiento por actividades Evolución de los indicadores económicos Ecosistemas y potencial productivo departamental Estructura del empleo y de las capacidades productivas de la PEA Evolución y alternativas para la lucha contra la pobreza

Dinámica demográfica y de desarrollo departamental Evolución y tendencias demográficas Dinámica territorial de la población Evolución de la población y de la PEA

Niveles de servicios e infraestructura económica Niveles de servicios de la población urbana y rural y requerimientos de

desarrollo. Análisis de principales flujos materiales y económicos Análisis y evolución de las redes, servicios y estructura de: transportes,

Comunicaciones y Energía.Los factores de la gestión

Estructura y Organización del estado Niveles de desarrollo empresarial Niveles de desarrollo de las organizaciones sociales

3. ESQUEMA URBANO REGIONAL

Organización espacial y estructura del esquema urbanoEjes departamentalesEstructura del sistema urbano departamentalPerspectivas del desarrollo urbano

4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Análisis del entornoProcesos en curso

2

Page 3: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Análisis de la situación actual de FODA Oportunidades y amenazas Fortalezas y debilidades

Problemas que afectan los factores claves del desarrollo

5. OBJETIVOS DE DESARROLLO

6. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Plan de acondicionamiento territorial Plan de uso de suelo Esquema de redes y ejes de desarrollo: Transportes, de comunicaciones y

de energía Programa de gestión ambiental

Programa de promoción de la actividad privada Organización y priorización espacial Priorización económico-productivo Programa de apoyo a la inversión privada

Programa de desarrollo del empleo y promoción social Organización espacial Priorización productiva y de servicios Programa de apoyo económico y financiero Programa de lucha contra la pobreza Desarrollo de mecanismos de gestión

Programa de inversiones Previsiones de inversiones privadas, por sectores y ámbitos territoriales Metas y prioridades de la inversión pública

7. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Concepción del proceso de desarrollo Los escenarios del departamento Estrategias departamentales Condiciones y limitaciones iniciales del proceso

VisiónMisiónObjetivos estratégicosPlanificación de actividadesPrograma de gestión departamental

Espacios de gestión del estado La gestión de la inversión La gestión ambiental y del uso de suelo La gestión de la infraestructura y los servicios

Conclusiones y Recomendaciones.

8. PROGRMA MULTIANUAL DE INVERSIONES

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El Gobierno Regional de San Martín, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia de Planificación, Programación e Inversiones, pone a disposición de los usuarios del Sector Público y Privado, así como del público en general e documento denominado “PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2004-2014”, como un importante documento de Gestión Departamental, que permitirá un adecuado manejo técnico administrativo del proceso de desarrollo socio económico del departamento de San Martín, contiene los objetivos y metas estratégicas concebidas y aprobadas, los mismos que nos proponemos alcanzar en los años subsiguientes buscando convertir a San Martín en un departamento (hoy) y una Región (más adelante) líder en desarrollo competitivo; afianzando el proceso de descentralización e impulsando el crecimiento de la economía, preservando el ambiente para mejorar significativamente la calidad de vida de la población dentro del marco de la Constitución Política del País, y lo normado en la Ley de Reforma Constitucional de la Descentralización, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Marco del Presupuesto Participativo, etc.

Es importante tener presente que los presupuestos participativos constituyen procesos que se van construyendo en base a aciertos y errores, y que por ello suponen un aprendizaje permanente. Es importante comprender, también que son procesos que dependen de la complejidad social y cultural, económica y política del espacio regional o local donde se desarrollan, del tipo de actores que participan y de los intereses que se ponen en juego a la hora de tomar decisiones.

La concretización de este documento ha sido posible, gracias a la colaboración y participación de múltiples entidades públicas y privadas, así como de los especialistas, académicos, empresarios, dirigentes laborales, lideres regionales y sociedad civil en general, a la necesidad de construir en forma conjunta una visión y misión de futuro del Departamento, de contar con un marco orientador que posibilite las acciones del desarrollo del Departamento de San Martín. Creemos en la necesidad de reforzar el rol de los actores del desarrollo, del ordenamiento, las prioridades convergentes de información de todos los agentes participativos de la sociedad.

Los procesos de planificación concertada y participativa no son nuevos en el país. Han cambiado algunas experiencias escasas pero valiosas en los años 80. Pero es en los años 90 que proliferan, adquieren mayor presencia y viabilidad e incorporan a un mayor número y diversidad de actores sociales. En el 2002 el Gobierno Central, acuerda la necesidad de promover la participación de la Sociedad Civil a través de las Mesas de concertación de Lucha contra la Pobreza, en los procesos de planificación y elaboración presupuestal a nivel departamental.

En ese sentido, se realizó la experiencia piloto del planeamiento y programación participativo del presupuesto 2003 a nueve departamentos (San Martín ocupó el 2do lugar). Esta experiencia ha permitido apreciar y valorar el impacto que los mecanismos de participación social tienen en el fortalecimiento de la relación estado-sociedad civil y la manera en que propician la generación de nuevos compromisos sociales.

4

Page 5: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

En la elaboración del presente plan, la metodología empleada, se relaciona al uso de fuentes de diferentes esfuerzos e intentos de planificar el desarrollo del Departamento de San Martín, tal como detallamos a continuación:

- Recopilación e Información: Plan concertado de desarrollo regional de San Martín 2003-20011, Plan Estratégico Institucional del Gobierno Regional San Martín 2002-2006, Planes Estratégicos Sectoriales multianuales 2002-2006, Planes Estratégicos de Desarrollo Provincial (10 Provincias), Datos Estadísticos (INEI), otros.

- Talleres Departamentales sobre Plan Concertado de Desarrollo y Presupuesto Participativo 2005, realizado los días 20, 21 y 22 de Mayo (Sauce I), 30 de junio-01 y02 de Julio (Sauce II) donde se realizó la fase de perspectiva y de propuesta: Análisis FODA, Visión, Misión, Objetivos Estratégicos Generales y Específicos, indicadores de desempeño, acciones permanentes y temporales y la reunión de Lamas los días 20 y 21 de julio donde se aprobó el Prosupuesto Participativo 2005 con la participación de 250 representantes del Consejo Regional, Proyectos Especiales, Alcaldes Provinciales y Distritales, Equipos Técnicos de PRODES representados por las ONG’s: ITDG, CEPCO, AMRESAM, ADRA y la Sociedad Civil, etc.

Uno de los aspectos importantes que contiene el Plan Concertado de Desarrollo Departamental, es la Programación Multianual de Inversiones para el periodo 2004-2007 y el Presupuesto Participativo 2005 con su debida identificación de los Proyectos de Inversión Pública, cuya gestión corresponde al Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales y Distritales, sectores, teniendo como apoyo al Comité de Gestión, formado precisamente para este menester.

La priorizaciòn de los Proyectos de Inversión se hizo en base a los lineamientos de política insertos en la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento el D.S. Nº 171-2003, teniendo presente lo especificado en la Ley Nº 27293-Ley del sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP y los acuerdos adoptados en los Talleres I y II de Sauce.

Finalmente, la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, encargada de la elaboración del documento, espera que el mismo, se constituya en una herramienta básica de gestión y que contribuya decididamente al logro de los objetivos y metas que el pueblo sanmartinense espera.

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Marco Teórico

En estos últimos años se viene realizando reuniones de mesas de concertación de todos los actores involucrados en el desarrollo del departamento de San Martín, por lo que se tiene clasificado que la aplicación de esta nueva política de desarrollo departamental interno no surge pues como fruto del cambio de estrategia del Gobierno Central, sino como consecuencia de que algunos gobiernos departamentales / regionales deciden intervenir en

5

Page 6: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

su definición y ejecución en un momento en que las condiciones institucionales y económicas han cambiado de manera radical.

Las medidas a adoptar según esta nueva concepción del desarrollo que valoriza lo local tienen su punto de referencia en el territorio, en el potencial interno, en la cercanía a los problemas y a quienes lo sufren y en la movilización, la cooperación y la solidaridad. Los emprendedores departamentales utilizan productivamente el potencial departamental para conseguir que sus productos sean competitivos, y por otro, las instituciones y los valores socio-culturales locales se convierten en la base de los procesos de desarrollo.

El desarrollo departamental es por tanto un resultado del previo compromiso de una parte significativa de la población departamental, mediante el que se sustituye la concepción tradicional del espacio como simple contigüidad física por la de un espacio de solidaridad activa. Para ello es preciso que se produzcan cambios básicos en las actitudes y comportamientos de los grupos e individuos que componen la sociedad civil. El desarrollo departamental debe ser entendido pues como la expresión de la solidaridad departamental en la creación de las nuevas relaciones, y de los habitantes de la comunidad departamental en la valorización de los recursos departamentales.

1.2. Marco Legal

El presente Plan Concertado, tiene como base legal:

Ley N°27680 – Ley de Reforma Constitucional de la Descentralización.

Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27902 – Modificatoria de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, que regula la participación de los alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y fortalece el proceso de Descentralización y Regionalización

Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley 27293 – Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ley Nº 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Ley Nº 26300 – Ley de Participación y control ciudadanos

D.S. Nº 171-2003-EF Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Ley Nº 27034 – Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía.

1.3. Alcances Y Limitaciones

6

Page 7: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Este “PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL”, como documento orientador es de alcance para todos los actores comprometidos en el desarrollo del Departamento de San Martín, como instituciones públicas, organizaciones de base, colegios profesionales, comunidades nativas, gobiernos locales, FF.AA. y policiales, otros.

Así mismo cabe mencionar, que en el desarrollo de las reuniones para la elaboración del plan antes mencionado, se visualizaron algunos aspectos político-institucionales, financieros y de inversión pública entre otros, que afectan el desarrollo del Departamento de San Martín, a continuación los detallamos:

La existencia del centralismo y concentración de las actividades económicas, sociales político – administrativo, etc; en la capital de la República, lo cual ha generado un patrón de desarrollo desequilibrado, que ha originado a su vez, como fenómeno social un crecimiento desigual de nuestros departamentos (tanto en términos poblacionales, económicos, productivos de riqueza, etc). Así mismo en Lima se concentra más de un cuarto de la población peruana, más del 70% de la actividad industrial, posee una serie de facilidades (mejores sistemas de transportes, comunicaciones, educación, otros) convirtiéndose en el lugar atractivo y propicio para la inversión de capitales.

Limitada transferencia del nivel central a los niveles departamentales y locales de los actos administrativos, funcionales, competencias y recursos para la ejecución de acciones, programas y proyectos.

Irracionalidad en la programación de proyectos, asignación de recursos y ejecución del gasto.

Escasa disponibilidad de recursos para atención de las demandas de inversión en el Departamento de San Martín.

Débil complementariedad del Sector Público, Privado, Cooperación Técnica y Financiera Internacional en la Inversión.

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL

2.1. Proceso de Desarrollo

A la fecha se viene desarrollando diversos esfuerzos de planificación estratégica entre los que destacan:

Los planes de base territorial (Dptal., Provincial y Distrital, así como macro departamentales).

Los Planes Sectoriales.

Los Planes Estratégicos Institucionales Multianuales, como los que se vienen promoviendo desde el MEF, para el Sector Público.

De esto podemos indicar que los rasgos más importantes son:

7

Page 8: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Estos esfuerzos muestran diversos grados de avance tanto en lo que a calidad técnica se refiere, así como a nivel de acuerdo o concertación en su elaboración.

Existe un cierto nivel significativo de dispersión de los esfuerzos e iniciativas que es necesario corregir mediante la adopción de una metodología básica común y la mayor coordinación de los esfuerzos.

Existencia de un temperamento compartido respecto a la necesidad de arribar a un marco de planificación estratégico nacional concertado que nos permita contar como país con un plan nacional, soportado en planes territoriales y planes sectoriales armonizados entre sí, y con planes institucionales desarrollados a su vez en dicho marco. Se reconoce que esta tarea es un esfuerzo nacional público y privado que demandará algunos años de trabajo y que se debe buscar que los esfuerzos en curso contribuyan progresivamente en dicha dirección.

Es preciso tener en cuenta que el éxito de esta política sólo será posible si la comunidad departamental la asume como propia, y si la necesaria existencia de un grado significativo de autonomía es compatible con los objetivos marcados por la autoridad departamental para que no entren en contraposición con otros objetivos o acciones que emanan de otra autoridad superior.

Lo que se pretende en última instancia mediante este proceso de desarrollo departamental, es llevar a la práctica una política que reconstituya un tejido departamental activo, en los que los proyectos se apoyen unos con otros de forma solidaria y donde puedan regularse los equilibrios sociales y económicos a nivel general, respetando a los individuos y colectividades, la armonía del empleo y la vida cultural y social de cada comunidad departamental.

Se trata en todo caso de fomentar la creación de un clima social, financiero, político, físico y medio ambiental que favorezca la promoción de actividades económicas locales mediante la detección y fomento de creadores de empresas, ayudar el desarrollo de las PYMES con futuro, acciones a favor de las relaciones ínter empresariales y promoción tecnológica.

2.2. Potencial Productivo Departamental

Evolución y Tendencias del PBI Departamental

El PBI departamental se caracteriza por el predominio del Sector Agropecuario (35%) comercio y servicios (34.8%) y complementado por actividades de construcción (19.7%) y manufactura (10.5%), como podemos apreciar el PBI departamental muestra un crecimiento del sector construcción y del sector servicios.

Evolución de la Producción y Rendimiento por Actividades.

San Martín es un departamento por excelencia agrícola, prueba de ello es que la agricultura es una actividad económica con mayor importancia en el departamento y a nivel nacional. Para una mejor concepción detallaremos a continuación cada una de las actividades que contribuyen al desarrollo departamental.

8

Page 9: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Agricultura

La agricultura es la base de la economía departamental. El PBI agropecuario representa alrededor del 35% del PBI departamental total, con un crecimiento del 61% en dos décadas, a pesar de la declinación temporal alrededor de 1990; presentó una tasa de crecimiento mayor a la del PBI departamental total y de la tasa de crecimiento nacional de la agricultura, que fue del 15,6% en el mismo lapso.

En un extremo de la agricultura departamental se sitúa la agricultura comercial, generalmente de pequeña a mediana escala, en el otro extremo la agricultura de subsistencia de los colonos y de los nativos (maíz, plátano, arroz, yuca, frijol, sachapapa y otros productos nativos, chonta de palma, pastos, frutales, a veces con coca, con pequeñas cantidades de animales menores).

En la agricultura de subsistencia los frutales incluyen cítricos (naranja, limón sutil, limón dulce, lima y mandarina) y frutales nativos (cocona, huaba y pacae, ciruela nativa, caimito, taperibá, zapote, pan de árbol, entre otros). Los colonos de las partes más altas tienen el café como principal producto para el mercado, con rendimientos muchas veces alrededor de los 15 quintales por hectárea (que le proporcionan entre 40 y 60 dólares por quintal). Las variedades más frecuentes son catimor, caturra, catahui y típica. Una parte es plantada con sombra, generalmente bajo árbol de huaba. En todo el departamento es importante la producción de plátano, principalmente para el consumo local y departamental. En el valle de Cumbaza, cerca de Tarapoto, hay producción de uva para mesa y para vinos y aguardientes (limitada, según una fuente, por la incidencia de plagas y el bajo contenido en azúcar, pero favorecida por tener una producción continua durante todo el año). En la cuenca del Huayabamba, especialmente en el valle de Jelache, hay producción de papa y tomates.

En la agricultura comercial en limpio los cultivos más importantes son el arroz y el maíz amarillo duro, favorecidos en su desarrollo en los últimos años por el desarrollo de nuevas variedades por el INIA. En el caso del arroz, la variedad capirona, de gran rendimiento productivo (hasta 10 tm/ha) y gran aceptación en el mercado; en el caso del maíz las variedades híbrido triple Pinte INIA (hasta 12,5 tm/ha) e INIA Calzada, para suelos ácidos, que han permitido elevar la productividad en muchos terrenos de 2,5 a 5 tm/ha. Sin embargo, ya se hacen más frecuentes los casos de afectación por enfermedades y plagas, especialmente la roya blanca.

9

Page 10: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

La producción de maíz se ha visto estimulada por la demanda sostenida de la avicultura nacional, que busca reemplazar el maíz importado (el año 2000 a unos $ 80 por tonelada, por el maíz nacional, a unos $ 60 por tonelada).

Actualmente, a inicios de 2004, el precio de referencia para el establecimiento de sobretasas a la importación es de $110/tn. para el maíz, de $265/tn. para el arroz, de $252/tn. para el azúcar y de $2.000/tn. para lácteos.

Trataremos el caso del arroz en mayor detalle en el siguiente subcapítulo.

En el 2002 las ventas agrícolas habrían ascendido a 144 millones de nuevos soles que en dólares equivalían a más de 47 millones. Se trataba principalmente de 6 productos: arroz 23%, palma aceitera 20%, plátano 17%, maíz amarillo duro 14%, yuca 8% y café 6%. Los 18 productos restantes aportaban en conjunto alrededor de 11%.

En el 2002 los cultivos que más aportaron al PBI agrícola regional fueron: el arroz cáscara, con alrededor del 43%, el café, con 21%, la palma aceitera, con 9%, el maíz amarillo duro, con 10%, y el plátano, con el 3%. Otros cultivos significativos son la yuca, la naranja, la papaya, el limón, el algodón, el cacao, el pijuayo, la soya, los frijoles y, recientemente, otra vez el tabaco (casi desaparecido a inicios de la década del 90). El sorgo, importante hasta inicios de los 90, ha dejado de tener significación.

En el 2002, después del arroz los siguientes productos en volumen de producción han sido, según las estadísticas de la OIA, la palma aceitera (176 mil tm.), el plátano (139 mil tm.), el maíz amarillo duro (103 mil tm.), caña de azúcar (79 mil tm.), yuca (49 mil tm.), café (19 mil tm.), papaya (17 mil tm.), naranja (11 mil tm.), pijuayo (9 mil tm.), coco (8 mil tm.), algodón (en rama), mango y piña (3 mil quinientos tm.), tabaco, frijoles y limón sutil (3 mil tm.), tomate (2 mil tm.), mandarina (mil tm.), con cantidades menores a mil, en orden decreciente, vid, cacao, maní, soya, palta y otros.

En las estadísticas del BCR aparecen, también para el 2002, otros frutos y frutas con una producción significativa, en toneladas métricas: aguaje (9 mil), pacae (3 mil), caimito, zapote y zapallo (mil), y además pomarrosa, taperibá, humarí, ciruela, toronja, marañón, cocona, col, pepino, chirimoya, guayaba, en orden decreciente, con cantidades menores a 800, pero mayores a 100 toneladas. En cantidades menores a 120 toneladas anona, ají, rábano, nabo, caigua, lima y maracuyá. Esto expresa una parte del potencial de producción desde el punto de vista climático.

10

Page 11: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Los mayores crecimientos en volumen de producción respecto al 2002 los han tenido el café, el mango, la naranja, la piña, el plátano, la palma aceitera y el tomate, y los mayores decrecimientos el maíz amarillo duro, el algodón (en rama), el coco, la papaya y la yuca.

A mediados de 1999 fue significativamente mayor la producción de mandarinas y mangos, en cambio fue mucho menor, entre un tercio y la mitad, la de arroz (cáscara), maíz amarillo duro, café, coco, limón, maní, papaya, piña, plátano. Llama la atención la extrema reducción de la producción de palta, de cerca de 4 tm a comienzos de los 80 y cerca de 2 tm a comienzos de los 90 a unas trescientas tm. El achiote no aparece en la estadística, a pesar de crecer en la región y haberse dado alguna vez inversiones en su cultivo, que no resultaron competitivas.

En el 2002 la producción de maíz amarillo duro representaba alrededor de un 19% de la producción nacional. Según el estudio de mercado del PRA, en 2002 cerca de quince mil unidades sembraban maíz, en general en tierras de secano, con un promedio de 3,25 hectáreas, con una distribución bastante uniforme en todas las provincias de la región. Se estima que el 50% de 100 mil toneladas producidas es para el autoconsumo o consumo local.

En el 2003 según datos de la Asociación Nacional de Avicultura la producción de maíz a nivel nacional fue, de 960 mil toneladas, lo que representaba un incremento del 19% respecto del 2000. Ese mismo año se importaba 1,2 millones de toneladas, lo que representa un enorme potencial de sustitución, considerando la preferencia de la avicultura por el maíz nacional por su tamaño, textura, color, sanidad y uniformidad. En cambio el maíz importado les representa una ventaja por venir a crédito. La productividad promedio nacional sería de 2,5 toneladas por hectárea, y en la Costa de 3 a 5 toneladas (con un máximo de 9 toneladas, en Valle Grande, Cañete).

La producción de algodón, al igual que en otras partes del país, se ha reducido sistemáticamente (excepto un repunte), según el estudio de mercado del PRA, de 900 kg en 2000, 600 kg. en 2001 y 1500 kg. en 2003, en 2.300 hectáreas sembradas (en secano), la mayor parte en Mariscal Cáceres, Bellavista, Huallaga y Lamas. El algodón sufre una tendencia a desaparecer si no se aplican políticas de apoyo tecnológico por parte de las Instituciones Públicas y Privadas. El algodón áspero, frecuentemente pardo, crece principalmente en forma casi silvestre. Se mantiene en la región la acopiadora y desmotadora del Grupo Romero, que trabaja a una fracción de su capacidad, y el Ministerio de Agricultura tiene pequeñas máquinas desmotadoras que está transfiriendo a productores. AGUSA, del grupo Gordillo, tiene un convenio reciente con el Ministerio de Agricultura para el acopio de algodón.

Es significativa la producción de caña de azúcar, principalmente para aguardiente, excepto Moyobamba, donde predomina la chancaca, con bajos niveles de productividad en campo (según estudio del PRA, 90 toneladas por hectárea frente a 180 en la Costa) y en procesamiento. El proyecto caña de azúcar de la Dirección Regional Agraria tiene identificadas variedades y tecnologías para elevar notablemente la productividad en campo, e ITDG ha asesorado a numerosas pequeñas empresas en la obtención de aguardiente de calidad. Una empresa de la región vende chancaca y aguardiente a supermercados en Lima. Las condiciones favorables a la producción de caña y la demanda nacional de azúcar insatisfecha confieren un potencial importante a este rubro.

11

Page 12: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

En los últimos años un esfuerzo concertado entre el Estado, entidades de promoción privadas y el sector empresarial y de productores privados ha llevado a un incremento notable de las plantaciones de pijuayo para palmito, aunque muy por debajo de las necesidades de las plantas procesadoras ya instaladas, y, en general, con un nivel de productividad bajo, en parte por especificaciones técnicas inadecuadas sobre distanciamiento de plantas. Las plantas envasadoras de palmito disponen actualmente de la producción de unas 350 hectáreas de pijuayo, requiriendo 1800 hectáreas para cubrir su capacidad, de las cuales sólo una parte ya está sembrada. La producción de pijuayo se encuentra especialmente en las provincias de Lamas, San Martín y Tocache.

En cambio, la producción de palma aceitera en la zona de Tocache es aún mayor que la capacidad de procesamiento de la única planta existente, al haber dejado de funcionar la planta de la ex-empresa estatal Emdepalma. San Martín actualmente es el principal productor nacional de palma y aceite de palma, con un 90% de la superficie cosechada. La producción es procesada en la planta de Industrias del Espino, del Grupo Romero, que compra toda la producción de Palmas del Espino, del mismo grupo, y una parte de la producción de productores independientes en parte de las tierras de lo que era Emdepalma. Palma del Espino tiene unas 7 mil hectáreas plantadas, de las cuales cerca de 5 mil en producción, con semilla traída de Costa de Marfil.

El Proyecto de las Naciones Unidas para el desarrollo de la agricultura, viene instalando en la localidad de Pongo de Caynarachi, una moderna planta procesadora de aceite de palma, con tecnología de última generación.

Según el BCR, del 2000 al 2002 la producción de café en San Martín creció en un 60%, de 12 mil a más de 18 mil toneladas. Según datos de la Junta Nacional del Café, en el Perú la producción de café creció entre 2000 y 2002 en un 7,6%, a unas 153 mil toneladas, mientras el valor de la producción decreció en un 15,2%, a US$ 210 millones, por la baja en los precios internacionales, al 2003 la producción y el precio del café mejoró sustancialmente.

Según la Cámara Nacional del Café (El Comercio, 11.12.00), San Martín, con casi doce mil productores en más de 17 mil hectáreas, habría sido el 2002, con 12,6 quintales, la zona de mayor rendimiento por hectárea después de Pasco (13,7), frente a un promedio nacional de 10,6 quintales en 212 mil hectáreas. El 65 % de los productores se encuentra asociado en comités o asociaciones de productores. La Dirección Regional Agraria reporta 23 mil hectáreas, esperándose un incremento de 8 mil hectáreas hasta el 2004. Se estima que en 2002 el 57% de la producción se daba en Moyobamba, un 28% en Rioja, un 10% en Lamas y el 5% restante en otras provincias.

El café, en la modalidad de café de sombra, es un cultivo fundamental para el aprovechamiento de laderas sin deterioro de la tierra, propicio para la producción ecológica sin agroquímicos, impulsada incluso por las grandes empresas comercializadoras por su potencial de exportación. Quienes logran mantenerse en estas condiciones tienen un alto potencial de rentabilidad cuando los precios vuelvan a subir.

En el caso de café tenemos la acción de proyectos de promoción, a cargo de Curmi, de la Cooperación Española, Technoserve, Prisma (que reemplaza al proyecto MSP de ADEX – USAID), CEPCO y Pronatura, así como el Proyecto Café del Ministerio de Agricultura y los proyectos especiales del INADE, y casos de habilitación a pequeños productores organizados de parte de las empresas comercializadoras, siendo Perhusa (Perales Huancaruna) y Romero Trading las mayores a nivel nacional y en San Martín; además intervienen COINCA,

12

Page 13: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Kuélap y PERCOF (según estudio del PRA) y COEX, y últimamente la Cooperativa Oro Verde en Lamas, viene incentivando el cultivo y comercialización de café.

El cacao es un cultivo que actualmente ha superado las expectativas productivas y comerciales, promovido como uno de los cultivos alternativos favorable al mantenimiento del equilibrio ecológico. Aunque sus precios también están bajos, tiene, frente al café, la ventaja de su menor variación en el tiempo.

Hay más de 3 mil productores, en una extensión menor a 3 mil hectáreas, muchos de ellos agrupados en comités y asociaciones, principalmente en Tocache, luego Bellavista, Lamas, Huallaga y El Dorado y Mariscal Cáceres.

En Juanjuí se ubica la sede y local de acopio de Acopagro, cooperativa que promueve el cultivo del cacao. También lo promueven Curmi, de la Cooperación Española, y el Programa de Naciones Unidas de Desarrollo Alternativo, desde Tarapoto.

Según el estudio del PRA, los productores con mayores rendimientos obtienen 1.500 kg/ha, productividad que puede ser superada significativamente; el mejor banco de material genético se encuentra en Chazuta, provincia de San Martín; y, en el Alto Mayo, se reporta un mayor desarrollo de enfermedades fungosas como la Monilla, la fitóptera y la escoba de brujas.

Es muy variada la oferta de frutas típicas de la región selvática, generalmente en cantidades pequeñas. Es muy reducida la producción hortícola. Existe también un pequeño sector que se dedica a la producción de flores, el cual tiene como principal fin el abastecimiento del mercado local. San Martín contaba en 1998 con sólo ocho productores de flores, los cuales juntos producían aproximadamente 68 tm de flores.

Según datos de inicios del 2002, diez de los 24 productos producidos en el departamento tenían rendimientos físicos superiores al promedio nacional: achiote, cacao, café, mandarina, mango, naranjo, palma aceitera, piña, vid y yuca.

Entre los factores que afectan la producción agrícola destacan la calidad irregular de la semilla (incluso de una parte de la proveniente de semilleros), la insuficiente disponibilidad de agua en algunas zonas y exceso en otras u otros períodos, la presencia de fuertes vientos en el valle del Huallaga, especialmente en la provincia de Tocache, la existencia de plagas y la insuficiente coordinación para combatirlas, la gran variabilidad de los precios y su reducción generalizada en los últimos años, excepto en productos que cuentan con apoyo de programas de comercialización del Estado o de entidades de promoción privadas, como el arroz, el algodón, el café y el cacao, y, más recientemente, de empresas privadas, caso del maíz.

13

Page 14: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

La productividad y rentabilidad agrícola se ven afectadas también por la paulatina degradación de los suelos, vinculada a la agricultura convencional y al monocultivo, agravada por el deficiente drenaje, sin embargo el Gobierno Regional viene ejecutando Proyectos Agrícolas para incentivar y mejorar los medios de producción con tecnología adecuada a la realidad de San Martín.

Cabe destacar a ese respecto la iniciativa del grupo empresarial de Molinos Mayo, que incluye a la avícola San Fernando. Éste, en convenio con la Universidad Nacional de San Martín y en concertación con el CTAR, está promoviendo la introducción de una tecnología agrícola nueva para la zona, de labranza cero o siembra directa, tendiente a reducir los costos y contrarrestar los daños ecológicos, especialmente de la producción de arroz.

La OIA ha elaborado información sobre potencial de producción para cada cultivo y por provincia. En el caso de algunos cultivos esto parece expresar la cantidad de hectáreas disponibles con mayor adecuación a las necesidades de estos cultivos. En el caso del arroz se trataría de 45 mil hectáreas frente a las alrededor de 60 mil actuales, en el caso de aguaje de 1000 frente a las 700 actuales, de la palma aceitera de 18 mil frente a 9 mil, del cacao 11 mil frente a 3 mil, del café 15 mil frente a 28 mil, del camu camu (myrciaria dubia) mil frente a cien, de la caña de azúcar 6 mil frente a 2 mil, del maíz amarillo duro 36 mil frente a 51 mil, de la papaya 10 mil frente a 2 mil, del tabaco 3 mil frente a 500. No queda claro el criterio empleado, ya que para muchos productos aparece un potencial mucho menor que el probable, que además debiera ser establecido respecto de grupos de plantas con exigencias similares.

La OIA también tiene información de costos de producción de algunos productos: la instalación de una hectárea de palma aceitera costaría cerca de $ 1.300 dólares, con 250 dólares anuales de mantenimiento y $ 200 para cosecha. La instalación de café con tecnología alta costaría $ 1.500 la hectárea.

Cultivo del arroz

Según el estudio de mercado elaborado por el Proyecto PRA, el promedio de tamaño es de 7,5 hectáreas en el Huallaga Central, de 3 hectáreas en el Bajo Mayo y de 8 hectáreas en el Alto Mayo. Las unidades de mayor extensión no superan las 300 hectáreas. En general estas unidades tienen sus títulos saneados. En Tocache las unidades productoras de arroz no superan las 20 hectáreas y muchas no tienen títulos saneados.

El estudio estima que estas unidades dan empleo permanente a más de 18,000 personas y empleo eventual del orden de los 2,3 millones de jornales, equivalentes a unos 8.200 puestos de trabajo.

La variedad más exitosa y difundida es actualmente el capirona, pero se está introduciendo una nueva variedad de arroz, el bijao, de alto rendimiento y mayor resistencia. Ésta suscita una polémica aún no resuelta sobre su aceptación en el mercado. Las primeras experiencias demuestran que tiene un buen rendimiento de campo, con buena resistencia, y que, bien preparado, da buenos resultados en la cocina. Su modo de preparación diferente exige su venta por separado y acompañada de indicaciones sobre éste (cantidad de agua).

14

Page 15: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Como en el caso de muchos cultivos, un problema serio para la productividad y la rentabilidad es la mezcla de variedades en campo y en la cosecha, lo que causa problemas a los agroindustriales, en su procesamiento, y a los consumidores, en su preparación culinaria, lo que existe una variable desfavorable en el precio, el mimo que perjudica el desarrollo de la agricultura, como fuente de ingreso para la gran mayorìa de las poblaciones.

En el caso del arroz el área cultivada ha aumentado sostenidamente desde 1995, de 29.400 hectáreas a 50.000, después de una declinación hasta 22.700 hectáreas en 1992 y un pico de 37.700 en 1994. Desde 1995 ha sido constante el aumento en la productividad, de 4.09 tm a 6.95 tm en 1998 (algunas fuentes cuestionan estos promedios como sobreestimados). En 1999 la OIA ha registrado una producción de 329 mil tm.

Según el INEI la productividad promedio del arroz en San Martín ha sido consistentemente inferior al promedio nacional hasta 1996, con una reducción progresiva de la brecha. En 1997 la productividad regional, de 6,96 toneladas por hectárea, supera a la nacional, de 6,12 (medida por campaña). Esta tendencia ha continuado; así tenemos que en 2002 la productividad regional, de 6,62, sigue superando a la nacional, de 6,27. En el 2000, cuando la superficie cosechada era de 35 mil hectáreas, esto representó casi un 15% de la superficie nacional, en 1998, con cerca de 50 mil, representó un 18%. En el 2002 la producción regional, que no creció, representó un 15% de la producción nacional, que había crecido en 14% respecto del año anterior.

El Proyecto Especial Alto Mayo (hoy parte del GRSM), con el apoyo de la GTZ y del SNV, han desarrollado un sistema de información geográfica en el sector Valle La conquista en la provincia de Moyobamba. El proyecto distingue tres categorías de suelo y tres niveles de productividad, alta, de 6.000 a 9.000 kg/ha por campaña, media, de 5.000 a 6.000, y baja, de 1.120 a 5.000. El estudio lleva a la conclusión de que en una parte de las parcelas los rendimientos más altos (más bajos) y la mejor (menor) calidad de la tierra están asociados, en la mayor parte de las tierras los rendimientos no están correlacionados con la calidad del suelo sino con otros factores. Esto implica que la tecnología y la gestión son más importantes en la determinación de rendimientos físicos que la calidad del suelo, sin que ésta deje de ser importante.

En San Martín, la producción de arroz es de 02 campañas al año en las áreas con riego. También es factible y, en diversos casos, se está realizando la siembra escalonada, que permite cosechas durante todo el año. Esto tiene la ventaja de disminuir los costos de almacenamiento y de aprovechar mejor la infraestructura de procesamiento; pero tiene la enorme desventaja de facilitar el desarrollo de plagas e impedir el corte de su ciclo biológico. Es urgente para San Martín, junto con establecer rotaciones de cultivos, concertar con los agricultores, a través de las juntas de regantes, calendarios de siembras homogéneos por zonas, de modo que se tenga en cada zona la ventaja de facilitar el control de plagas y

15

Page 16: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

enfermedades por manejo, y, como región, la ventaja de disponer de cosecha de arroz en más meses por año.

Las mayores áreas de cultivo de arroz (1995-2002) se encuentran en las provincias de Rioja, 22.250 hectáreas, Moyobamba, 11,320, Bellavista, 10,400, Picota, 5,200, San Martín, 4,100 y Tocache, 2,120. En el 2001 alrededor de un 80% de las áreas de cultivo de arroz estuvieron en tres provincias, 42% en Rioja y un 19% en Moyobamba y Bellavista respectivamente, en las irrigaciones del Alto Mayo y del Sisa.

Hay numerosos productores de semilla básica y registrada de arroz, que han constituido una asociación. Hay información de que la producción de semilla registrada es una actividad rentable. Se estima en alrededor de un millón de dólares el monto de semilla certificada comercializada por año.

El estudio del PRA estimó para 2001 una inversión de S/. 53 millones en agroquímicos y fertilizantes para el arroz, con un promedio de S/. 890 por hectárea.

Incluimos un cuadro elaborado en un taller regional organizado por la Caja Rural con apoyo del Proyecto 4 Regiones, citado por el PRA, sobre las entidades que brindaban servicios a los productores de arroz en 1999 (también para otros cultivos):

SERVICIO OFERTADO EMPRESAS Opinión del cliente

Crédito en la compra de equipos y maquinaria agrícola.

ORVISA, CIPSA ORIENTE, SHILCAYO MOTORS, ESELAMA, ITALTRAC, STENICA SELVA

Intereses son muy elevados

Asistencia técnica por venta de fertilizantes y plaguicidas

CYANAMID, FARMEX, CONAGRA, RHONE-POULANC, QUIMICA SUIZA, TECHIC, etc.

Acepta el servicio. Precios son altos.

Alquiler de maquinaria agrícola

MINAG, UNSM, MAQSESA, COPAYUR, etc.

No hay liquidez para pagar un óptimo servicio.

Crédito CRAC-SM, Banco Continental, Interbank, Caja Municipal de Paita.La CRAC financia sobre todo la pequeña producción.

Altos intereses, falta de seguro agrícola. Tasa de morosidad alta por caída del precio.

Fuente: Taller Mapa de la Competitividad del Sector Arrocero; 1999.

La elevación coyuntural de los precios del arroz llevó a un sobreendeudamiento de la agricultura, en busca de la habilitación de nuevas áreas para el cultivo del arroz, que ha afectado tanto a los propios agricultores, como a las entidades financieras y a las entidades comercializadoras de maquinaria e insumos agrícolas. Se estima, por ejemplo, que al menos la mitad de los agricultores del Alto Mayo se encuentran en un nivel de endeudamiento crítico, lo que ha afectado seriamente a las empresas que les han brindado crédito comercial.

16

Page 17: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Sin embargo, el Gobierno Central y el Gobierno Regional, han venido concertando reuniones e trabajo con los productores de arroz del departamento, en la búsqueda de solucionar los actuales problemas económicos y financieros de los agricultores comprometidos con la Banca Privada, agregándose a ello las actuales condiciones favorables del aumento considerable del precio del arroz, lo que significa que esta eventual coyuntura deberá servir para solucionar los graves problemas existentes en el agro Sanmartinense.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTOEVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTODE SAN MARTÍN – 1997 – 2001DE SAN MARTÍN – 1997 – 2001

PRINCIPALES PRODUCTOSAños

1997 1998 1999 2000 2001

CONSUMO HUMANO

Arroz Cáscara 243,272 328,736 328,253 305,095 306,576Papaya 11,950 14,179 16,499 19,796 25,165Piña 3,081 2,409 2,520 5,035 7,325Plátano 92,260 119,682 89,930 183,112 231,313Tomate 910 1,377 2,758 2,634 2,505Frijol grano seco 2,052 1,920 2,167 3,262 2,940Yuca 48,323 45,555 48,982 44,688 43,895Limón 2,029 2,837 2,803 3,207 3,656Mandarina 859 1,047 897 1,040 1,123Mango 2,000 2,491 1,458 3,509 3,666Naranjo 6,957 7,921 11,383 11,392 14,135Palto 181 157 442 371 579

CONSUMO INDUSTRIAL

Vid 689 664 742 839 781Cocotero 5,003 9,586 6,114 9,770 9,176Algodón rama 1,754 5,143 3,551 10,835 2,794Cacao 518 516 1,215 1,099 1,815Tabaco 1,170 2,924 3,066 757 277Café 10,333 12,012 18,490 25,200 26,101Maíz amarillo duro 95,428 112,044 104,476 101,717 115,796Palma aceitera 135,431 155,336 124,110 129,713 159,883Soya 3,250 213 532 201 136Caña de azúcar 33,563 59,998 78,370 98,721 113,249

17

Page 18: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

18

Page 19: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Producción Pecuaria.

Respecto a esta actividad, San Martín siempre fue principal proveedor de carne de vacuno en pie a Iquitos, Trujillo y Lima, la crianza de porcinos también es significativa con respecto al número de cabezas (120 MIL) las condiciones climáticas son favorables para desarrollar la ganadería de vacunos y porcinos; de esta forma tiene grandes posibilidades para convertirse en uno de los departamentos potenciales en producción pecuaria.

En Huallaga Central, se ha intensificado la crianza del CEBU y de vacunos importados.

Agroindustria

La agroindustria es el complemento natural de la producción agropecuaria. Las principales plantas agroindustriales corresponden a la molinería de arroz, al secado del café, a la avicultura, a la conservación del palmito, al tabaco y a la producción de aceite de palma.

Cabe señalar, que la agroindustria, no ha superado los límites de la competitividad, debido a que en el departamento no se ha introducido tecnología apropiada, más aún cuando carecemos de políticas agroindustriales claves.

Además existe una pequeña y micro - agroindustria artesanal o industrial de pequeña escala de producción de jugos, helados, vinos de uva, aguardientes de caña y licores de hierbas, chancaca, dulces, mermeladas, mantequilla y turrones de maní, entre otros. La producción de vino se centra en la zona de San Antonio de Cuñumbuque. Se considera que el famoso licor siete raíces es originario de Saposoa, aunque también es producido en otras partes. Algunas de estas experiencias han sido apoyadas por proyectos de promoción, en especial de ITDG. Se ha formado la Asociación de Tecnólogas Alimentarias (ATA-SM) que agrupa a clubes de

19

Page 20: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

madres y microempresas agroindustriales para asesorar y comercializar su producción. Destacan la mermelada de uva de La Moradita SAC, la mantequilla de maní de La Carmelita SAC y el turrón de maní de Cacatachi SAC. Agrosansac vende chancaca con la marca Chankakita en supermercados de Lima. En Moyobamba hay una microindustria de mantequilla de maní con calidad comprobada en laboratorios de Holanda.

La pequeña agroindustria tiene un contexto más favorable que en el pasado por la mejora de los servicios de electricidad y de agua potable, tanto en calidad como en regularidad de suministro, en la mayoría de las ciudades capitales de provincias y en algunos otros poblados. Un segmento con un gran potencial es el de los néctares y jugos de frutas. El mercado nacional, aunque pequeño, muestra una fuerte tendencia al crecimiento incluso en el contexto recesivo, por una clara y creciente preferencia de lo natural frente a lo artificial. Esto permite que la pequeña y mediana agroindustria esté pasando por una revolución tecnológica que implica la asunción de tecnologías y maquinarias más modernas. Este cambio se encuentra más avanzado en la avicultura y en la producción de aceite de palma, pero ya existe un porcentaje significativo de plantas agroindustriales modernas en las otras áreas. Últimamente se están agregando varias plantas modernas de procesamiento del tabaco en la zona de Tarapoto, de empresas con capitales europeos.

En el caso de la molinería de arroz, un estudio de Óscar Orbegoso, jefe del Centro de Servicios del PRA, que abarca 62 molinos, principalmente dedicados al arroz (la casi totalidad del universo en San Martín y Yurimaguas), con datos tomados de las respuestas de los propietarios o gerentes entrevistados, muestra que la mitad de los molinos son fruto de inversiones nuevas o modernización de molinos antiguos en los últimos cinco años, y que la misma proporción corresponde a molinos en buen estado y buen nivel de operación (algunos de éstos son molinos antiguos bien mantenidos). En Picota y San Martín es más alto el porcentaje de molinos con buen nivel de operación. En varios casos, especialmente en Picota, Bellavista y Tocache, manifiestan tener insuficiente suministro de arroz.

En algunos casos atribuyen un bajo nivel de operación a una ubicación inadecuada.

Los molinos son en general pequeños. Sólo 6 de los molinos declaran tener un patrimonio de US$ 200.000 o mayor, siendo $ 300.000 el nivel mayor; de éstos uno se encuentra en San Martín, dos en Rioja y tres en Picota. 11 molinos declaran o evidencian tener un patrimonio de US $ 80.000 a 130.000, de los cuales dos en San Martín, dos en Moyobamba, tres en Picota y uno en Tocache.

Por lo general cuentan con tolva, prelimpiadora, descascaradora, mesa paddy y pulidora. 35 cuentan con clasificadora. Pocos, nueve, tienen secador. La maquinaria es mayoritariamente japonesa, luego china y alguna europea (casi no hay maquinaria nacional). Las marcas predominantes son, en primer lugar, Takayama, en segundo lugar, Suzuki, y luego Kubota, Wong, Shandong, San Fon, Bochong y Andrea. La mitad de los molinos cuentan con electricidad de la red pública, más o menos en similar proporción en todas las provincias mencionadas.

Un molino cuenta con una capacidad de 4,5 toneladas métricas por hora, 18 con una capacidad de 2 a 3 toneladas, 27 de 1 a 1,8 toneladas, y 16 de menos de 1 tonelada.

20

Page 21: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Esta modernización se encuentra más avanzada en la parte media del Huallaga Central, principalmente en la provincia de Bellavista, en las zonas de San Rafael y San Hilarión.

La producción molinera nacional se ha duplicado en la última década, llegando, en 2002, a 2.100.000 toneladas.

Muchos molineros señalan tener problemas con el abastecimiento de arroz porque muchos productores prefieren vender su producción, en cáscara, acopiadores de Chiclayo o llevarlo a molinos de Chiclayo. El motivo no es sólo la mayor capacidad económica de éstos, sino principalmente el modo de aplicación o no aplicación de las obligaciones del sistema tributario. El aspecto central es la aplicación del impuesto general a las ventas al arroz pilado y no al arroz en cáscara, lo que estimula el traslado de éste a la Costa.

Según el BCR en 2001 San Martín produjo 10.200 tm de manteca de palma y 10.000 tm de aceite de palma, además de jabones. El consumo nacional de aceites, mantecas y margarinas fue de unas 230 mil toneladas, la gran mayoría importadas (6% de contrabando). La situación del Perú contrasta con la de Colombia, que tiene 300 mil hectáreas de palma que proveen el 80% de su demanda de aceite. El precio internacional del aceite de palma ha disminuido de más de 500 dólares por tonelada a 200 dólares o incluso menos. Se espera que la preferencia del consumo hacia productos no genéticamente alterados (como sucede cada vez más en la soya) y con extracción no química lleve a elevar nuevamente su precio.

Industrias del Espino, del Grupo Romero, informa que la ampliación de la planta de procesamiento, que deberá concluir en agosto de 2001, permitirá duplicar su producción de 112 a 224 toneladas diarias (con una inversión de US$ 2 millones de dólares). Actualmente la producción total es de unas 30.000 toneladas de aceite crudo de palma, aproximadamente el 50% como aceite y el 50% como manteca. La producción de aceite y jabones es principalmente para consumo masivo en el mercado regional amazónico (San Martín, Ucayali y Loreto), en cambio la manteca tiene como principal destino el mercado industrial, de panificación y producción de galletas a nivel nacional. El costo bajo de la manteca permite competir incluso en el mercado internacional, habiéndose iniciado la exportación a Chile y al Brasil (zonas de Manaos y Cruceiro do Sul). El transporte de los productos a Tarapoto se hace por la carretera marginal, con camiones contratados, que circulan en grupo para auxiliarse mutuamente en los pasajes difíciles de la carretera.

Industrias del Espino también adquiere y envasa palmito de pijuayo de Palmas del Espino y de pequeños productores. La producción es de unas 1500 cajas al mes y a veces faltan insumos. En Uchiza ASLUSA adquiere la producción de palmito.

Principales Empresas Agroindustriales

Planta Procesadora de Pijuayo, en el Centro Poblado de Alianza. Planta de Cemento en Rioja. Planta Procesadora de Cacao, en la ciudad de Tarapoto Planta Procesadora de Maíz en Picota. Planta Procesadora de envasado de leche pasteurizada en Moyobamba. Planta Procesadora de palmito, en Tarapoto. Planta Nutriselva, en Tarapoto.

21

Page 22: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Industria, Manufactura y Artesanía

La región tiene una manufactura poco desarrollada, que incluye, además de la agroindustria, tratada aparte, la producción de parquet y de muebles, algo de metalmecánica y bebidas embotelladas. En un pasado reciente fue importante la producción, por ejemplo, de baterías y transformadores, que ha desaparecido.

La industria más grande es la de cemento, con la planta de Cementos Selva, subsidiaria de Cementos Norte Pacasmayo, en Rioja. Esta está siendo ampliada (hasta fines del 2001) para elevar su capacidad de producción anual de 50 a 150 mil toneladas por año, como un modo de aumentar la cobertura del mercado departamental y de Iquitos y para atender mercados en Colombia y Brasil.

En 1999, según el BCR, San Martín produjo 38.500 m3 de madera aserrada y 1.200 m3 de parquet, y 3,1 millones de litros de gaseosas.

A nivel artesanal existe la pervivencia de tradiciones nativas, especialmente en Lamas y entre los aguarunas del Alto Mayo (Moyobamba y Rioja), particularmente la cerámica, y la introducción de nuevas artesanías como la producción de papel artesanal de bagazo de

22

Page 23: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

diversas plantas, de caña de azúcar, de tabaco, de tronco de plátano, de hoja de palma, de panca de maíz.

Producción Pesquera

Si bien el Departamento de San Martín ofrece condiciones favorables para el desarrollo de la Acuicultura, principalmente fuentes de agua dulce y alimentos de peces, el cultivo de peces ha alcanzado un desarrollo muy significativo desde la instalación y funcionamiento de las Estaciones Pesqueras de Ahuashiyacu (Tarapoto) y de Marona (Moyobamba). El desarrollo de la piscicultura se ha sustentado desde sus inicios en la crianza de Tilapia; Asimismo, se viene promoviendo la producción de gamitana, paco y boquichico.

23

Page 24: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Ecosistemas y Potencial Productivo Departamental

En el Departamento de San Martín se pude identificar ecosistemas con sus respectivas potencialidades productivas propias y es como se describe:

Alto Mayo .- Con superficies planas, aptas para la siembra de arroz, café y pastos; explotación agropecuaria (avicultura, apicultura, ganadería y porcicultura); y con características geográficas paisajísticas aptas para el turismo. Huallaga Central y Bajo Mayo .- Zonas con potencial de tierras con aptitudes para el desarrollo agrícola y pecuario, consideradas como uno de los suelos de mayor potencialidad agrícola y con características para el turismo ecológico y de aventura.

Alto Huallaga .- Esta Sub-Región natural cuenta con tierras de aptitud agrícola que vienen saliendo gradualmente de los problemas de narcotráfico y de la subversión.

Estructura de Empleo y de las Capacidades Productivas de la PEA

El nivel de empleo en el Departamento de San Martín es relativamente bajo, no cubre las expectativas de la PEA, las actividades principales que son la Agricultura y el Comercio, generan puesto de trabajo, pero no captan toda la fuerza laboral.Con relación a los indicadores de empleo, se tiene que el 61.6% de la población de 15 años y más trabajan en la Agricultura y el 30.1% en servicios. De este estrato el 35% son asalariados y el 17% son trabajadores familiares no remunerados.

La población Económicamente Activa el 48% se dedica a la actividad extractiva, el 16.3% a las Actividades de Transformación, y el 36.7% a Servicios, lo que indica que la actividad predominante es la explotación primaria de recursos en los sectores agrícolas y forestal en un 54.3%.

La agricultura contribuye a la PEA Departamental con el 47% en un franco proceso de recuperación en los últimos años; caracterizándose por cultivos anuales de arroz, café, maíz, plátano, yuca y algodón. Este Sector es el que sufrió mayores efectos del narcoterrorismo, habiendo creado una economía ficticia frente a la no presencia de otros

24

Page 25: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

cultivos alternativos, incidiendo a una política de monocultivo nefasta para el agro sanmartinense.

La Población Económicamente Activa (PEA) en 1981 correspondía al 29% de la población total de San Martín; en 1993 la proporción se había incrementado a 35%, totalizando 195 mil.

Según datos de 1993, el 61.6% de la Población Económicamente Activa se encontraba en el sector primario, el 8.3% en el sector secundario, y el 30.1% en el sector terciario. El sector primario incluye la agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura y minería, el sector secundario incluye a industria manufacturera y construcción, y el sector terciario, el comercio y los servicios.

Los datos de distribución del ingreso para la Selva Urbana y la Selva Rural arrojan una diferencia mayor que entre la Sierra y Costa Urbanas y Rurales.

Evolución y Alternativas para la Lucha Contra la Pobreza

Con respecto a este tema podemos mencionar que en el departamento de San Martín el aumento de la pobreza en éstos últimos años está dado por los aspectos siguientes:

Por la Evolución de la Situación del Empleo y de Gasto Social .- La situación del empleo se deterioró durante la década pasada, por un lado, se registró una caída muy importante en la generación de empleo, debido a la construcción económica, a las políticas de ajuste, y el cambio en el papel del sector público como empleador de última instancia.

La Inmigración Intensa por Parte de Pobladores y Colonos de la Costa y Sierra Norte del País.- Producen una expansión demográfica departamental, es decir crean centros poblados rurales muy dispersos, en las ciudades, asentamientos humanos, sin contar con la infraestructura social básica, generando así un asimetría entre la evolución de la pobreza urbana y rural.

Actualmente el gobierno Central viene realizando una serie de acciones tendientes a aliviar la situación de pobreza, entre las alternativas para la lucha de la pobreza del departamento San Martín, podemos mencionar:

Diseñar Políticas que eliminen las barreras que impiden que los pobres participen de los beneficios de la economía de mercado. Disminuir el grado de desnutrición infantil y el analfabetismo.

Ejecutar obra de infraestructura social básica y productiva generando puestos de trabajo a la PEA departamental; es decir frente a esta situación, la estrategia social de mediano y largo plazo debe definir claramente el papel del Estado y la forma de encarar el problema social. Elementos claves que se deben considerar son la focalización, la selectividad, la integridad y la participación.

2.3. Dinámica Demográfica y de Desarrollo Departamental

Evolución y Tendencias Demográficas

25

Page 26: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

La Población del Departamento de San Martín crece a un ritmo mayor que el promedio nacional. En el periodo intersensal 1981 a 1993, la tasa de crecimiento demográfico disminuye, mientras que la de San Martín aumenta hasta llegar a superarlo lligeramente, llegando a 4.7%, el crecimiento de la población está dado por el crecimiento vegetativo y la corriente inmigratoria intensa que recibe el departamento, lo que influye en el perfil de morbilidad. Cabe mencionar que las actuales tendencias de crecimiento demográfico de las ciudades más importantes del departamento es como se detalla:

Moyobamba, es la capital del departamento, en la provincia del mismo nombre, ubicada en el Alto Mayo, a 960 metros sobre el nivel del mar. En ella se ubica la mayor parte de las dependencias públicas de rango departamental. Un reclamo de las autoridades y de la población de Moyobamba es que el resto de dependencias públicas de ese carácter sean trasladadas a esa ciudad por corresponderle de acuerdo a Ley.

Tarapoto, la ciudad de mayor población, a 330 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la montaña del Cerro Escalera, se ha convertido en el último medio siglo en el centro de la dinámica económica de San Martín, cabeza de un corrector económico que va desde el Alto Mayo (Nva. Cajamarca, Rioja, Moyobamba); hasta el Huallaga (Picota, Bellavista, Juanjuí, Tocache, Uchiza), con ramificaciones hacia Saposoa, en el Valle del río Saposoa, y San José de Sisa, en el Valle del Río Sisa, también afluentes del Río Huallaga, y que incluye a Yurimaguas (en Loreto). Bellavista centraliza las actividades económicas de los Valles del Sisa y Biavo, y Picota del Valle del Ponaza, mientras que Juanjuí se va convirtiendo en el punto central de todo el Valle del Huallaga. Tocache y Uchiza son el área de encuentro con el corredor económico Huanuco – Tingo María – Pucallpa.

Las ciudades más dinámicas, con una tasa de crecimiento mayor, son Tarapoto, Nva. Cajamarca (que recién está comenzando a desarrollar una infraestructura urbana) y Juanjuí.

Para una mejor administración el departamento ha sido subdividida en tres subregiones: La del Alto Mayo (provincias de Rioja y Moyobamba), a cargo de Moyobamba, la del Bajo Mayo y la parte baja del Huallaga Central (provincias de San Martín, Lamas y El Dorado), a cargo de Tarapoto, la parte media del Huallaga Central y el Saposoa (provincia de Picota, Bellavista, Mariscal Cáceres y Huallaga), a cargo de Juanjuí, con Tocache como zona de atención especial. El BCR distingue el Alto Mayo, el Bajo Mayo, el Huallaga Central y el Sur (desde Juanjuí). La subregión Alto Mayo destaca por su homogeneidad, con una agricultura marcada por los cultivos de arroz y café en las dos provincias.

Tocache tiene el grave problema de su relativo aislamiento del resto del departamento, por el mal estado de la carretera. Esto hace onerosas las gestiones que tienen que realizar, sea en Moyobamba, u otra provincia del departamento. En algunos campos Tocache depende de Huanuco, por ejemplo, en lo judicial, religioso, policial, Ministerio Público, ESSALUD, FONCODES. Atención que se brinda por su cercanía a estos lugares.

Un estudio realizado en 1997 por Recursos, con base en los datos del Censo Nacional de Población de 1993, muestra que San Martín contaba ya con siete ciudades mayores a diez mil habitantes (ocho, incluyendo a Yurimaguas), de las cuales una en el rango de cincuenta mil a cien mil (Tarapoto), una en el rango de treinta a cuarenta mil (Yurimaguas), dos en el rango de veinte a treinta mil (Moyobamba y Juanjuí), y cuatro en el rango de diez a veinte mil, Tocache, Rioja, Nva. Cajamarca y Uchiza). Todas calificaban como ciudades

26

Page 27: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

intermedias impulsoras del desarrollo regional, según el criterio de tener una tasa de crecimiento superior al promedio nacional (en total fueron identificadas cuarenta y dos ciudades intermedias en el interior del país fuera del eje de la Panamericana, que va a lo largo de la Costa).

Cabe anotar que las tres de mayor crecimiento en el periodo intersensal 1982 – 1993 fueron Tocache, Uchiza y Juanjuí, indudablemente condicionado también por el desarrollo del narcotráfico.

Dinámica Territorial de la Población

El Departamento de San Martín está ubicada en el Nor-Oriente del territorio peruano, ocupando zonas de selva alta y baja, con una extensión territorial de 51,253.31 km2, que representa el 4% del territorio nacional. Sus límites son:

Por el Norte : Con los Departamentos de Amazonas y Loreto. Por el Sur : Con el Departamento de Huanuco. Por el Este : Con el Departamento de Loreto. Por el Oeste : Con los Departamentos de Amazonas y La Libertad.

La dinámica poblacional del departamento de San Martín está conformada política – administrativamente por diez (10) provincias y setenta y siete (77) distritos, como se muestra en el siguiente cuadro:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS

SAN MARTÍN 01. Moyobamba

02. Rioja

03. San Martín

01. Moyobamba02. Calzada03. Habana04. Jepelacio05. Soritor06. Yantaló

01. Rioja02. Awajun03. Elias Soplin Vargas04. Nueva Cajamarca05. Pardo Miguel06. Posic07. Yuracyacu08. Yorongos09. San Fernando

01. Tarapoto02. Alberto Leveaú

27

Page 28: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

04. Lamas

03. Cacatachi04. Chazuta05. Chipurana06. El Porvenir07. Huimbayoc08. Juan Guerra09. Banda de Shilcayo10. Morales11. Papaplaya12. San Antonio13. Sauce14. Shapaja

01. Lamas02. Alonso de Alvarado03. Barranquita04. Caynarachi05. Cuñumbuque06. Pinto Recodo07. Rumizapa08. San Roque de Cumbaza09. Shanao10. Tabalosos11. Zapatero

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS

28

Page 29: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

SAN MARTÍN 05. Picota

06. El Dorado

07. Huallaga

08. Mariscal Cáceres

09. Bellavista

10. Tocache

.

01. Picota02. Buenos Aires03. Caspizapa04. Pilluana05. Pucacaca06. San Cristobal07. San Hilarión08. Shamboyacu09. Tingo de Ponaza10. Tres Unidos

01. San José de Sisa02. Agua Blanca03. San Martín04. Santa Rosa05. Shatoja

01. Saposoa02. Alto Saposoa03. El Eslabón04. Piscoyacu05. Sacanche06. Tingo de Saposoa

01. Juanjuí02. Campanilla03. Huicungo04. Pachiza05. Pajarillo

01. Bellavista02. Alto Biavo03. Bajo Biavo04. Huallaga05. San Pablo06. San Rafael

01. Tocache02. Nuevo Progreso03. Pólvora04. Shunté05. Uchiza

Evolución de la Población y de la PEA

En ésta parte del Perú, la población en su mayoría está constituida por una configuración típica de un grupo fundamentalmente mestizo a excepción del grupo nativo de origen andino, los lamistas de organización incaico, y los aguarunas de origen selvático, que han logrado conservar en gran parte su

29

Page 30: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

identidad. Es decir dentro de su composición poblacional puede apreciarse grupos humanos de características sociales y culturales importantes y que tienen diferentes modelos de vida y patrones de explotación de los recursos naturales.

La mayoría de su población se dedica a las actividades de agricultura, forestal y comercio, rubros muy importantes que generan ingresos económicos para su supervivencia; cabe mencionar que el 33.0% es no pobre, 30.8% vive en condiciones de pobreza y el 36.2% vive en condiciones de pobreza extrema, según INEI.

Otras de las características es que su población es muy joven, así tenemos que los menores de 15 años alcanzan proporciones significativas (45%).

El mestizaje en el departamento obedece a diferentes corrientes migratorias venidas de los Andes y Europa que se mezclaron con los grupos nativos. En varias zonas del departamento existen comunidades nativas, en su mayoría con reconocimiento oficial y asignación de tierras, principalmente en las provincias de Lamas, San Martín, El Dorado, Huallaga y Moyobamba.

La población de San Martín ha crecido a un ritmo mucho mayor que el promedio nacional, desde la década de los 70, gracias a una tasa de migración de saldo positivo. Dos de sus ciudades se encuentran entre las diez de más rápido crecimiento a nivel nacional.

La población del departamento se concentra en su inmensa mayoría en las ciudades y en las franjas de tierra agrícola de los valles, lo que determina la existencia de vastas áreas de muy baja densidad poblacional.

El propio departamento, ocupa el puesto quince en número de habitantes (entre los 25 departamentos), tenía en 1993 una población menor que la provincia constitucional del Callao (con rango de departamento).

Según el censo de 1993 San Martín se encuentra en tercer lugar, en términos absolutos, después de Tacna y Arequipa, entre los ocho departamentos fuera de Lima Metropolitana que tienen un saldo migratorio positivo, es decir, que atraen más población que la que emigra.

El conjunto del departamento tiene una densidad poblacional de 14,5 personas por Km2, menor que el promedio nacional de 20. Sin embargo, cuatro de sus provincias, Rioja, San Martín, Moyobamba y El Dorado, superan el promedio nacional. Las provincias de mayor población son San Martín, con 163 mil habitantes, Moyobamba con 108 mil, Tocache con 99 mil y Rioja con 93 mil (INEI para 200 ).

El Departamento cuenta con una población total proyectada al año 2003 de 767,890 habitantes, con una densidad de 14.5

30

Page 31: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

habitantes por km2, además están distribuidos de la siguiente manera: 405,138 hombres y 362,752 mujeres.

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

DEPARTAMENTO SAN MARTÍN – POBLACIÓN TOTALSEGÚN PROVINCIAS Y POR SEXO 2001 - 2003

PROVINCIA AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

MOYOBAMBA 54628 49031 103654 55971 50062 106033 57061 51091 108152

BELLAVISTA 24950 22395 49345 26504 23789 50293 26972 240150 51122

EL DORADO 16228 14566 30794 16441 14757 31198 16658 14915 31573

HUALLGA 14669 13167 27836 14871 13348 28219 15073 13497 28570

LAMAS 44288 39750 84038 44797 40033 84830 45099 40381 85480

MAR.CACERES 37244 33427 70671 38116 34211 72327 38977 34899 73876

PICOTA 17033 15288 32321 17189 15428 32617 17342 15528 32870

RIOJA 47842 42940 90782 48693 43529 92222 49384 44217 93601

SAN MARTÍN 84180 75554 159734 85422 76314 161736 86160 77146 163306

Tocache 51131 45891 97022 51786 46479 98265 52412 46928 99340

TOTAL GNERAL 392193 314009 746202 399790 357950 757740 405138 362752 767890

DEPARTAMENTO SAN MARTÍN - POBLACIÓN TOTALURBANA Y RURAL POR PROVINCIAS AÑO 200

PROVINCIA POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN URBANA

%

POBLACIÓN RURAL

%MOYOBAMBA 108152 56.40 43.60BELLAVISTA 51122 43.70 56.30EL DORADO 31573 39.90 60.10HUALLGA 28570 60.50 39.50LAMAS 85480 44.30 55.70MARISCAL CACERES 73876 64.80 35.20PICOTA 32870 49.80 50.20RIOJA 93601 56.40 43.60SAN MARTÍN 163305 83.50 16.50Tocache 99340 48.70 51.30

SAN MARTÍN 767897 59.90 40.10

31

Page 32: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

La Población Económicamente Activa (PEA) en 1981 correspondía al 29% de la población total de San Martín; en 1993 la proporción se había incrementado a 35%, totalizando 195 mil.

Según datos de 1993, el 61.6% de la Población Económicamente Activa e encontraba en el sector primario, el 8.3% en el sector secundario, y el 30.1% en el sector terciario. El sector primario incluye la agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura y minería, el sector secundario incluye la industria manufacturera y construcción, y el sector terciario el comercio y los servicios.

Los datos de distribución del ingreso para la Selva Urbana y la Selva Rural arrojan una diferencia mayor que entre la Sierra y Costa Urbanas y Rurales.

El ingreso per cápita mensual fue en 1996 de 232 soles en la Selva Urbana y de 110 soles en la Selva Rural, frente a un promedio nacional de 222 soles y un promedio en Lima Metropolitana de 348 soles. En la Selva Urbana, para 1996, el coeficiente de Gini (que mide la desviación de la distribución del ingreso respecto de una perfectamente igualitaria) tiene, con 0,4074 un valor superior al promedio nacional de 0,4007 y sólo inferior a la de Lima Metropolitana, de 0,4144.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXOSPOBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXOS

PROVINCIA Y CONDICION TOTAL HOMBRES MUJERES

DEPARTAMENTO SAN MARTIN 453293 243822 209471PEA 203511 154515 48996NO PEA 249782 34307 160475

I. MOYOBAMABA 57120 30094 27026PEA 24338 19030 5308NO PEA 32782 11064 21718

II. BELLAVISTA 28071 15221 12850PEA 13170 10122 3048NO PEA 14901 5099 9802

III. EL DORADO 18651 9721 8930PEA 7244 5952 1292NO PEA 11407 3769 7638

IV. Huallaga 18558 10263 8355PEA 8872 6967 1965NO PEA 9686 3296 6390

V. LAMAS 54309 28708 25601PEA 23754 18216 5538NO PEA 30555 10492 20063

VI. MARISCAL CACERES 40941 22931 15010

32

Page 33: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

PEA 19367 14724 4643NO PEA 21574 8207 13367

VII. PICOTA 21966 11913 10056PEA 10372 7716 2656NO PEA 11594 4197 7397

VIII. RIOJA 56507 30781 25776PEA 24154 19825 4329NO PEA 32353 10956 21397

IX. SAN MARTÍN 99355 51088 18267PEA 436417 30284 13333NO PEA 55738 20804 21397

X. TOCACHE 57815 33102 24713PEA 28623 21679 6944NO PEA 29192 11423 17769

2.4. Niveles de Servicios e Infraestructura Económica

Niveles de Servicios de la Población Urbana y Rural y Requerimientos de Desarrollo

El desarrollo urbano en nuestro departamento se caracteriza por presentarse en forma desequilibrada, con el predominio de algunas ciudades como: Tarapoto, Moyobamba, Rioja, Nueva Cajamarca y Juanjuí sobre el resto de las demás ciudades, éste desequilibrio indicado, ha acentuado las relaciones de subordinación y dependencia que constituye las causas del lento desarrollo de los Centros Urbanos y de las áreas rurales. Es así que el 61% de la población habita en la zona urbana y el 39% en la zona rural. En estos últimos 15 años éste departamento ha registrado una de las más altas tasas de crecimiento poblacional, generando la creación de centros poblados en forma espontánea, desordenada e incontrolable, no existiendo planes de crecimiento urbano.

Es decir que la inmigración mayoritariamente de colonos de la sierra y de la costa norte ha influenciado en el crecimiento poblacional de algunas ciudades, trayendo como consecuencia el déficit en número y calidad de viviendas, así como también en la implementación con los servicios de infraestructura social básica: agua, desagüe, luz eléctrica, etc.

Se suma a todo esto la restringida coordinación con las empresas e instituciones del sector vivienda y construcción, debido a que éstas tienen sus oficinas centrales con los poderes de decisión en la ciudad de Lima, lo cual imposibilita lograr su participación y contribución a la solución de los problemas de vivienda y servicios básicos del departamento.

33

Page 34: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Para menguar esta problemática es necesario la ejecución de las estrategias siguientes:

Promover la inversión privada y pública en la construcción de viviendas para efectivizar la demanda habitacional del sector pobre con el apoyo de las entidades ejecutoras de a construcción, como: Banco de Materiales, Programa Hipotecario Mi Vivienda, Mi Barrio, otras.

Promover la ejecución de proyectos y construcción de viviendas, que demandan el uso ext4ensivo de los recursos naturales y humanos de la zona con el respectivo asesoramiento técnico, en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura – San Martín, para evitar la deforestación.

Las municipalidades provinciales y Distritales deben elaborar y/o actualizar sus planes de desarrollo urbano, para evitar el crecimiento desordenado sin ninguna planificación urbanística.

Análisis y Evolución de las Redes, Servicios y Estructura de: Transportes, comunicaciones y Energía

El eje de la infraestructura vial es la Carretera Presidente F. Belaunde Terry: por carretera, Tarapoto está a una distancia de 1.490 km. de Lima (700 hasta Chiclayo), al Norte, en su totalidad asfaltada, y a 1.008 km. vía La Marginal Sur, con un importante trecho sin asfaltar y en mal estado de conservación, lo que hace que el transporte de pasajeros y carga hacia Lima se haga exclusivamente por el Norte de la Carretera Fernando Belaunde Terry (ex-carretera Marginal).

La Carretera Fernando Belaunde Terry, viniendo por el sur desde Tingo María, en Huanuco, va a lo largo del Río Huallaga hasta l Río Mayo, para subir por éste en dirección Noroeste y pasar a través del abra Pardo de Miguel (a 1930 metros, según el SIG del Alto Mayo), en el ramal central de los Andes, a la sierra de Amazonas, provincia de Bongará (en la que queda Pedro Ruiz)n y luego atravesar la zona de transición entre Sierra y Selva Alta en la provincia de Utcubamba, Amazonas, hasta el Río Marañón, Puente Corral Quemado o 24 de Julio. Allí empalma con la Carretera Marañón – Olmos, que atraviesa Cajamarca (pasando por Chamaya, desvío a Jaén, zona bastante seca), hasta la Carretera Panamericana Norte, en Olmos, Piura, a través del paso de menor altura de la Cordillera de los Andes en el Perú, en su ramal occidental, entre las vertientes del Pacífico y del Atlántico, el abra de Porculla, a 2.050 metros de altura, en la provincia de Huancabamba, Piura.

La Carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry está asfaltada, en su parte Norte, desde el Río Marañón hasta Tarapoto y de aquí a Juan Guerra; en su parte Sur sólo está asfaltada entre

34

Page 35: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Tingo María y Aucayacu, en Huanuco. Todos los tramos asfaltados están en buen estado y son transitables todo el año, excepto en momentos de mayor intensidad de las lluvias que a veces provocan cortes por derrumbes, usualmente de pocos días. La carretera de Tarapoto a Aucayacu, afirmada, está siendo parcialmente rehabilitada y permanentemente mantenida, pero presenta dificultades de tránsito en la provincia de Tocache, por la mayor pluviosidad.

El departamento cuenta con una serie de carreteras secundarias y caminos rurales que, en su mayoría, son mantenidos eficazmente por el Programa Pro vìas del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, ejecutor del Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales (PE-0136), con financiamiento del BID y BIRF. Este asume primero la rehabilitación de los caminos a cargo de empresas contratistas de construcción civil, y encarga luego su mantenimiento a microempresas de mantenimiento vial de diferentes localidades, con un contrato anual de mantenimiento, renovable. En San Martín existen 20 de esas empresas. El promedio nacional de trabajadores es de 11 personas por empresa, con una inversión de US$534 por puesto de trabajo.

Se cuenta con un servicio de transporte terrestre, tanto de carga como de personas, relativamente eficiente, centrado en Tarapoto, a cargo de empresas de la región y extraregionales, especialmente de Chiclayo, con grandes camiones y con ómnibus relativamente modernos, así como camionetas de doble cabina y doble tracción en el trayecto Juanjuí – Tocache. Ni Tarapoto ni otras ciudades cuentan con un terminal terrestre adecuado, ni para carga ni para personas, que centralice todo el movimiento para aumentar la eficiencia del transporte.

La Carretera “Presidente Fernando Belaúnde Terry” (Ex-Marginal) de la Selva está construida para camiones de hasta 48 toneladas, con un máximo de 16 toneladas por eje.

El trayecto de Tarapoto a Chiclayo, de alrededor de 700 kilómetros, se cubre en aproximadamente trece horas en ómnibus, a lo que hay que agregar unas diez horas más en ómnibus hasta Lima. El trayecto por el Sur, de la carretera Presidente Fernando Belaunde Terry, aunque es un tercio más corto, puede tomar unas catorce horas hasta Tingo María, por carretera afirmada, con mayor riesgo de interrupciones, y luego unas doce horas más hasta Lima.

El transporte de personas entre poblados del propio departamento se realiza principalmente por medio de automóviles, las denominadas combis (vans con asientos adaptados para posibilitar un mayor número de pasajeros) y camionetas rurales doble cabina, que llevan pasajeros tanto en la cabina como en la tolva. El transporte más común en las ciudades y poblados mayores es el mototaxi, un triciclo motorizado con asiento para dos a tres pasajeros bajo un toldo. El transporte de personas interdepartamental se

35

Page 36: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

realiza tanto en combis como en buses. Hay casi total ausencia de transporte específico para turistas, excepto la movilidad de algunos hoteles, principalmente de Corporación turística Amazónica. El alquiler de vehículos está poco desarrollado y es caro.

Tarapoto es el lugar de origen y sede formal de la principal compañía aérea del Perú, Nuevo Continente. Durante el 2003 Aerocontinente ha atendido la ruta Lima – Tarapoto con al menos un vuelo diario (duración del vuelo 55 minutos), generalmente con aviones Boeing 327; desde el 27.1.2001 Nuevo continente estableció cuatro vuelos adicionales vía Pucallpa, dos con ida por Pucallpa, dos con vuelta por Pucallpa. Además hay cuatro vuelo semanales de la empresa aérea TANS, de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (duración del vuelo 75 minutos), a Iquitos, con escala en Tarapoto. En el último período ha sido suprimido el servicio entre Tarapoto y Trujillo. Existe un servicio diario de SAOSA y Aero Pantanal (empresas coordinadas) en avionetas (Beechcraft o Cessna) de 5 a 9 pasajeros a Pucallpa, y, según la cantidad de pasajeros, también a Orellana y Requena, en Loreto. Y el Grupo Aéreo N°42, de la Fuerza Aérea del Perú, realiza vuelos de pasajeros a y de Pucallpa, dos veces por semana.

El aeropuerto de Tarapoto,hoy considerado de nivel Internacional (incluye vuelos nocturnos) uno de los nueve principales del país, es considerado como aeropuerto para la región de San Martín y amazónica, a cargo de empresas con aeronaves menor. El aeropuerto de Tarapoto sirve también de base de apoyo para helicópteros que atienden demandas de las empresas vinculadas a la explotación petrolera en Loreto. En los demás aeropuertos de San Martín no hay vuelos regulares. En el caso de Rioja esto se debe principalmente a la poca demanda de pasajes, y, en el caso de Juanjuí, además de ello, a la falta de asfaltado de la pista.

Aunque el Huallaga es navegable para embarcaciones menores en el propio departamento, una serie de rápidos (Estero, Chumía y Vaquero, entre otros) antes de Chazuta y en el Pongo de Aguirre, hacen difícil la navegación e imposible para naves de mayor calado, lo que se expresa en la importancia estratégica de Yurimaguas como puerto natural de San Martín, que cuenta con un equipamiento portuario recientemente modernizado y adecuado. La navegabilidad del Huallaga en San Martín es aprovechada principalmente para el cruce del río en canoas y en balsas que pueden transportar incluso camiones, y para el transporte de personas y carga entre poblaciones adyacentes. Chazuta, antes de los rápidos, y Pelejo, ya más cerca de Yurimaguas, tienen la categoría de caletas. También son navegables otros ríos, especialmente cerca de su desembocadura en el Huallaga. Moyobamba cuenta con un pequeño puerto, Tahuishco, para botes a motor, canoas y balsas.

36

Page 37: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

SEGÚN SISTEMA DE CARRETERA - DEPARTAMENTO SAN MARTÍN

TOTALTIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

SAN MARTÍN 2027.44 208.88 957.35 535 325

NACIONAL 725.23 198.38 526.85 - -

DEPARTAMENTAL 172,65 - 147,2 - 25.45

VECINAL 1129,56 10.50 283.80 535.56 299.70

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍNRUTAS DE TRANSPORTE POR PROVINCIAS

PROVINCIA DISTRITO (CAP) DIST. (Km.) RUTA TIPO VIA ESTADO FREC.APROX. COSTO/PERS.

(Km.)

MOYOBAMBA

MOYOBAMBA - - - - - -CALZADA 14.00 Terrestre Asfaltado Bueno 50 Veh/Día 4.00HABANA 20.00 Terrestre Asf.14, Afir.06 Bueno 20 Veh/Día 5.00JEPELACIO 13.00 Terrestre Asf.03, Afir.10 Regular 10 Veh/Día 3.00SORITOR 30.00 Terrestre Asf. 14, Afir.16 Regular 20 Veh/Día 7.00YANTALÓ 7.00 Terrestre Afirmada Regular 20 Veh/Día 2.00

RIOJA

RIOJA - - - - - -AWAJUN 40.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 4.002da. JERUSALEN 18.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 2.00NVA. CAJAMARCA 22.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 2.00NARANJOS 60.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 6.00POSIC 4.00 Terrestre Afirmada Regular 20 Veh/Día 2.00SAN FERNANDO 29.00 Terrestre Asf.22, Afir.07 Bueno 20 Veh/Día 4.00YORONGOS 11.00 Terrestre Afirmada Regular 20 Veh/Día 3.00YURACYACU 20.00 Terrestre Asf.06, Afir.14 Bueno 20 Veh/Día 3.00

LAMAS

LAMAS - - - - - -ROQUE 82.00 Terrestre Asf.12, Afir.70 Regular 06 Veh/Día 25.00BARRANQUITA 118.00 Terrestre Asf.24, Afir.94 Malo 10 Veh/Día 20.00PONGO DE CAYNARACHI 84.00 Terrestre Asf.24, Afir.60 Regular 60 Veh/Día 15.00CUÑUMBUQUE 21.00 Terrestre Asf.18, Afir.05 Regular 15 Veh/Día 6.00SAN ROQUE DE CUMBAZA 30.00 Terrestre Asf.24, Afir.16 Regular 06 Veh/Día 10.00RUMIZAPA 12.00 Terrestre Asf.10, Afir.02 Regular 15 Veh/Día 3.00PINTO RECODO 13.00 Terrestre Sin Afirmar Malo 06 Veh/Día 5.00SHANAO 9.00 Terrestre Sin Afirmar Malo 06 Veh/Día 4.00TABALOSOS 42.00 Terrestre Asf.12, Afir.30 Regular 20 Veh/Día 15.00ZAPATERO 23.00 Terrestre Asf.16, Afir.07 Regular 15 Veh/Día 6.00

EL DORADO

SAN JOSÉ DE SISA - - - - - -AGUA BLANCA 18.00 Terrestre Afirmado Malo 20 Veh/Día 5.00S.M. DE ALAO 21.00 Terrestre Afirmado Malo 20 Veh/Día 7.00SANTA ROSA 28.00 Terrestre Afirmado Malo 20 Veh/Día 7.00SHATOJA 16.00 Terrestre Afirmado Malo 20 Veh/Día 5.00

SAN MARTÍN

TARAPOTO - - - - - -UTCURARCA 28.00 Terrestre Afir.22, S/Afir.06 Malo 10 Veh/Día 7.00CACATACHI 10.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 3.00CHAZUTA 42.00 Terrestre Afir.20, S/Afir.22 Malo 15 Veh/Día 15.00NAVARRO 115.00 Terr.42, Fl.73 - Malo 15 V/D, 4 EMB/D 50.00PELEJO 145.00 Terr.42, Fl.60 - Malo 15 V/D, 4 EMB/D 70.00HUIMBAYOC 102.00 Terr.42, Fl.104 - Malo 15 V/D, 4 EMB/D 45.00JUAN GUERRA 13.00 Terrestre Afirmado Regular 100 Veh/Día 5.00LA BANDA 2.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 1.00MORALES 3.00 Terrestre Asfaltado Bueno 100 Veh/Día 1.50PAPAPLAYA 140.00 Terr.42, Fl.98 - Malo 15 V/D, 4 EMB/D 50.00SAN ANTONIO DE CUMB. 13.00 Terrestre Asf.03, Afir.10 Regular 20 Veh/Día 5.00SAUCE 53.00 Terrestre Afirmado Malo 15 Veh/Día 10.00SHAPAJA 20.00 Terrestre Afirmado Regular 20 Veh/Día 6.00

37

Page 38: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

PICOTA

PICOTA - - - - - -BUENOS AIRES 17.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 3.00CASPIZAPA 11.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 3.00PILLUANA 22.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 5.00PUCACACA 10.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 3.00PUERTO RICO 18.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 3.00SAN HILARIÓN 18.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 3.00SHAMBOYACU 45.00 Terrestre Afirmada Malo 30 Veh/Día 10.00TINGO DE PONAZA 25.00 Terrestre Afirmada Malo 30 Veh/Día 6.00TRES UNIDOS 12.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 8.00

SAPOSOA

HUALLAGA - - - - - -PASARRAYA 32.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 8.00ESLABÓN 15.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 3.00PISCOYACU 7.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 4.00SACANCHE 21.00 Terrestre Afirmada Regular 15 Veh/Día 6.00TINGO DE SAPOSOA 33.00 Terrestre Afirmada Regular 15 Veh/Día 8.00

BELLAVISTA

BELLAVISTA - - - - - -CUZCO 85.00 Terrestre Afirmada Malo 20 Veh/Día 15.00NUEVO LIMA 43.00 Terrestre Afirmada Malo 20 Veh/Día 10.00LEDOY 54.00 Terrestre Afir.34, S/Afir.20 Malo 20 Veh/Día 15.00SAN PABLO 37.00 Terrestre Afirmada Regular 20 Veh/Día 10.00SAN RAFAEL 18.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 6.00

MARISCAL CÁCERES

JUANJUÍ - - - - - -CAMPANILLA 47.00 Terrestre Afirmada Malo 50 Veh/Día 10.00HUICUNGO 22.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 10.00PACHIZA 18.00 Terrestre Afirmada Malo 15 Veh/Día 8.00PAJARILLO 7.00 Terrestre Afirmada Regular 06 Veh/Día 5.00

TOCACHE

TOCACHE NUEVO - - - - - -NVO. PROGRESO 50.00 Terrestre Afirmada Regular 100 Veh/Día 10.00POLVORA 54.00 Terrestre Afirmada Regular 50 Veh/Día 10.00TAMBO DE PAJA 47.00 Terrestre Afirmada Malo 20 Veh/Día 10.00UCHIZA 52.00 Terrestre Afirmada Malo 20 Veh/Día 10.00

38

Page 39: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍNDISTANCIAS INTERDISTRITALES POR PROVINCIAS

LOCALIDAD DISTANCIA Km. LOCALIDAD DISTANCIA

Km.Provincia de San Martín Provincia de Moyobamba De Tarapoto a: De Moyobamba a: Cabo Alberto Leveau 31 Calzada 11Cacatachi 9 Habana 19Chazuta 41 Jepelacio 18Juan Guerra 12 Soritor 23Banda de Shilcayo 1 Yantaló 9Morales 1 Provincia de Rioja San Antonio de Cumbaza 16 De Rioja a: Sauce 51 Naranjillo 39Shapaja 21 Segunda Jerusalén 10Provincia de Lamas Nueva Cajamarca 21De Lamas a: Naranjos 53Alonso de Alvarado 83 Posic 6Barranquita 155 San Fernando 28Pongo de Caynarachi 82 Yorongos 9Cuñumbuque 28 Yuracyacu 15Pinto Recodo 40 Provincia de Huallaga Rumizapa 22 De Saposoa a: San Roque de Cumbaza 36 Pasarraya 27Shanao 32 El Eslabón 13Tabalosos 39 Piscoyacu 5Zapatero 30 Sacanche 21Provincia el Dorado Tingo de Saposoa 25De San José de Sisa a: Provincia de Picota Agua Blanca 12 De Picota a: San Martín de Alao 17 Buenos Aires 16Santa Rosa 22 Caspizapa 21Shatoja 12 Pilluana 22Provincia de Tocache Pucacaca 10De Tocache a: Puerto Rico 20Nuevo Progreso 46.5 San Hilarión 20Polvora 56.25 Shambuyacu 35Shunté 40 Tingo de Ponaza 20Uchiza 59.5 Tres Unidos 13Provincia de Bellavista Provincia de Mariscal Cáceres De Bellavista a: De Juanjuí a: Cuzco 121 Campanilla 49Nuevo Lima 84 Huicungo 23Ledoy 52 Pachiza 19San Pablo 24 Pajarillo 8San Rafael 15

DEPARTAMENTO DE SAN MARTINRUTAS Y DISTANCIAS INTERPROVINCIALES

(Km.)

PRINCIPALES LOCALIDADES

TAR

APO

TO

PON

GO

DE

CA

YNA

RA

CH

I

CO

NVE

NTO

ALI

AN

ZA

PAM

PA

HER

MO

SA

YUR

IMA

GU

AS

MO

RA

LES

CA

CA

TAC

HI

SHA

NA

O

TAB

ALO

SOS

MO

YOB

AM

BA

JEPE

LAC

IO

YAN

TALÓ

SOR

ITO

R

RIO

JA

YUR

AC

YAC

U

LAM

AS

JUA

N G

UER

RA

SHA

PAJA

BU

ENO

S A

IRES

PUC

AC

AC

A

PIC

OTA

SAN

CR

ISTO

BA

L

BEL

LAVI

STA

PISC

OYA

CU

TARAPOTO PONGO DE CAYNARACHI 60 - CONVENTO 65 8 - ALIANZA 88 28 20 - PAMPA HERMOSA 90 30 22 2 - YURIMAGUAS 133 73 65 45 43 - MORALES 3 63 71 91 93 136 - CACATACHI 9 69 77 97 99 142 16 - SHANAO 33 98 101 121 123 165 30 24 - TABALOSOS 41 101 109 129 131 174 38 32 8 - MOYOBAMBA 113 173 181 201 203 244 110 104 80 72 - JEPELACIO 129 189 197 217 219 262 126 120 96 88 16 - YANTALO 122 182 190 210 212 255 119 113 89 81 9 7 - SORITOR 139 199 207 227 229 272 136 130 106 98 26 10 17 - RIOJA 136 196 204 224 226 209 133 127 103 95 23 7 14 3 - YURACYACU 155 215 223 243 245 288 152 148 122 114 42 26 33 16 19 - LAMAS 22 82 90 110 112 155 19 13 48 54 126 142 135 152 149 168 - JUAN GUERRA 13 73 81 101 103 148 18 22 46 54 126 142 135 152 149 168 35 - SHAPAJA 21 181 89 109 111 154 24 30 54 62 134 150 143 160 157 161 43 8 - BUENOS AIRES 43 103 111 131 133 176 48 52 76 84 156 172 165 182 179 198 65 30 34 - PUCACACA 51 111 119 139 141 184 54 60 84 92 164 180 173 190 187 206 73 38 36 8 - PICOTA 60 120 129 148 150 193 63 69 93 101 173 189 182 199 196 215 82 47 45 17 9 - SAN CRISTOBAL 74 134 142 162 164 207 77 83 107 115 187 203 196 213 210 229 96 61 59 31 23 14 - BELLAVISTA 97 157 165 185 187 230 100 106 130 138 210 226 219 238 233 252 119 84 82 54 46 37 23 - PISCOYACU 125 185 193 213 215 258 128 134 158 166 238 254 247 264 261 280 147 112 110 82 74 65 51 28 -SAPOSOA 138 198 206 226 228 271 141 147 171 179 251 267 260 277 274 293 160 125 123 95 87 78 64 41 13JUANJUI 138 198 204 224 226 269 139 145 189 177 249 265 258 275 272 291 158 123 121 93 85 76 62 39 29HUAYABAMBA 140 208 216 236 238 281 151 167 181 189 261 277 270 287 281 303 170 135 154 105 97 88 74 51 41CAMPANILLA 178 238 248 266 238 311 181 187 211 219 291 307 300 317 314 333 200 165 163 135 127 118 104 81 71TOCACHE 282 342 360 370 372 415 285 291 315 323 395 411 404 421 418 437 304 269 288 239 231 222 208 185 175LA MORADA 397 457 485 485 487 530 400 406 430 438 510 526 519 536 533 652 419 389 403 354 346 337 323 300 290TINGO MARIA 440 500 506 525 530 573 443 449 473 481 553 589 562 579 576 595 462 527 439 397 389 380 365 343 353

Page 40: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

40

Page 41: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

41

Page 42: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

En materia de conexión telefónica San Martín se ubica aún (según datos de 1999) entre los departamentos de menor densidad de cobertura, contando con sólo 13.630 líneas abonadas, o sea 1.8 líneas por 100 habitantes (frente a 12.82 en Lima), pero superior a la densidad en Amazonas, Cajamarca y Huánuco. Sin embargo, hasta 1998 sólo 12 de sus distritos tenían central telefónica. Actualmente un proyecto de telefonía rural está generalizando la instalación de centrales en los distritos.

En 1999 contaba con 50 estaciones de radiodifusión sonora (de las cuales 35 son de frecuencia modulada, 11 de onda media y 4 de onda corta), 196 estaciones de radiocomunicación privada, 3 transmisora de TV, 14 retransmisoras y 9 radioaficionados, cuyas frecuencias responden al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. Cabe destacar el rápido crecimiento de los servicios de conexión a Internet, que incluyen cabinas públicas en varias ciudades, que, en el caso de Tarapoto, ya bordean la

42

Page 43: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

decena. Se percibe lentitud en las conexiones, lo que puede deberse aun insuficiente ancho de banda.

El fondo de Inversiones en Tele comunicaciones de OSIPTEL está desarrollando un programa nacional para dotar a cientos de capitales Distritales de cabinas públicas de acceso a Internet, el que ha comenzado en San Martín y Loreto.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

ESTACIONES DE SERVICIO DE RADIO Y TELEVISIÓN

ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN ESTACIÓN DE RADIO

RADIO DIFUSIÓN SONORA

FRECUENCIA MODULADA

ONDA MEDIA 0

ONDA CORTA 37

AMPLITUD MODULADA

ONDA CORTA 6

ONDA MEDIA 10

SERVICIO DE RADIO DIFUSIÓN

TRANSMISORAS 6

RETRANSMISORAS REPETIDORAS 9

43

Page 44: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

TELESERVICIO SERVICIOS FINALES PRIVADOS

FIJA AERONAUTICA 1

CANAL OMNIBUS 0

BASE AERONAUTICA 3

BASE TERRESTRE 3

COSTERA 0

FIJA TERRESTRE 200

MOVIL MARITIMO 2

SERVICIOS DE RADIOAFICIONADOS

CATEGORIA 0

NOVICIO 8

INTERMEDIA 1

SUPERIOR 0

TELEFONO: Local, Nacional e Internacional Público y Privado

FAX, INTERNET

Energía

La Empresa Electro Oriente S.A. tiene la concesión definitiva de la generación y distribución eléctrica en Lamas, Tabalosos y Rumisapa (en Lamas), Cacatachi, Tarapoto, Juan Guerra, San Antonio de Cumbaza, Shapaja y Sauce (en San Martín), Yantaló, Moyobamba, Jepelacio, Calzada, Habana y Soritor (en Moyobamba), Tahuantinsuyo, Nueva Cajamarca, Segunda Jerusalén, Yuracyacu, Tambo, Porvenir, Posic., Yorongos (en Rioja), Juanjuí (en Mariscal Cáceres), Bellavista (en Bellavista), Picota y Pucacaca (en Picota), Saposoa y Tingo de Saposoa (en Huallaga), San José de Sisa (en El Dorado), Shucshuyacu (entre San Martín y Loreto), y Lagunas, Yurimaguas, Iquitos y otros, en Loreto.

Para ello cuenta con 50 plantas térmicas en el departamento, la mayoría muy pequeñas, destacando, con 2,44 MW, la ubicada en la capital, Moyobamba, con 25,83 MW la situada en Tarapoto (en la Banda de Shilcayo), con 1,82 MW la de Juanjuí, con 0,97 MW la de Picota; además tiene tres plantas hidroeléctricas, dos muy pequeñas, en San José de Sisa (El Dorado), con 0,13 MW, y Tabalosos (Lamas), con 0,28 MW, y una pequeña, recién concluida, de 6,16 MW en el Río Gera, Jepelacio, en Moyobamba, que cuenta con un Programa de adecuación y Manejo Ambiental, PAMA.

En Tocache opera la empresa Electro Tocache S.A., con 1,89 MW.

Existen subestaciones en Rioja, Moyobamba, Tarapoto, Bellavista y Tocache, para otros tantos pequeños sistemas eléctricos, actualmente

44

Page 45: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

interconectados con una línea de transmisión de 138 KM, faltando el tramo Tocache – Juanjuí para la interconexión con el sistema nacional.

El coeficiente de electrificación es de 52% frente a un coeficiente nacional de 72% (99% en Lima).

En la mayor parte del Departamento de San Martín (excepto en el Bajo Huallaga y las montañas cubiertas de nubes) hay un potencial de 20 a 3000 horas de sol por año. En Juan Guerra, cerca de Tarapoto, hay una irradiación diaria promedio de 3,95 kWh/m2. El potencial eólico en cambio es muy bajo, medido en Tarapoto, de 31 kWh/m2, con una velocidad media de 0,9 metros por segundo.

Tarapoto cuenta con una planta de ventas de combustibles, abastecida por camiones tanque desde la planta de Yurimaguas, y ésta a su vez por barcazas desde la refinería de Iquitos. La planta de Tarapoto comercializa gasolina de 84 octanos, kerosene y Diesel 2, y tiene una capacidad de almacenamiento de 22.600 barriles. Otros combustibles son traídos desde la refinería Talara, en Piura, por vía terrestre.

Al 31.12.98 había en San Martín registro vigente de dos plantas de abastecimiento, de 47 transportistas, de 14 consumidores directos y de 17 grifos.

45

Page 46: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN: POTENCIA DE ENERGIA ELECTRICA INSTALADA POR TIPO DE GENERACIÓN - 2000

N° TIPO DE GENERACIÓNNOMBRE

POTENCIA(MW) DISTRITO PROVINCIA

CENTRALES HIDROELECTRICAS

01020304

C.H. GERAC.H. TABALOSOSC.H. SAN JOSE DE SISAC.H. NARANJOS

6,1600,2800,1300,250

JEPELACIOTABALOSOSSAN JOSE DE SISAPARDO MIGUEL

MOYOBAMBALAMASEL DORADORIOJA

CENTRALES TERMICAS

0102030405060708091011121314151617181920212223242526

TARAPOTOSAN ANTONIO DE CUMBAZASHAPAJASAUCEChazutaUTCURARCATIPISHCASAN JOSE DE SISASHATOJASAN MARTÍN DE ALAOPICOTAPUCACASHAMBOYACUTINGO DE POZASAN HILARIONTRES UNIDOSCUÑUMBUQUETABALOSOSZAPATEROPacayzapaSAN JUAN DE PACAYZAPASANTIAGO BORJASAN MIGUELJUANJUIPAJARILLOCAMPANILLA

21.3800,0600,0960,0960,2100,0960,0450,2200,1200,2000,9700,4200,0960,0960,2300,1000,3540,2440,0980,0330,0900,0600,1201,8240,0960,250

BANDA DE ShilcayoSAN ANTONIO DE CUMBAZASHAPAJASAUCEChazutaCABO ALBERTO LEVEAUCHIPURANASAN JOSE DE SISASHATOJASAN MARTÍN DE ALAOPICOTAPucacacaSHAMBOYACUTOMGO DE PONAZASAN HILARIONTRES UNIDOSLAMASTABALOSOZAPATEROALONSO DE ALVARADOALONSO DE ALVARADOBARRANQUITALAMASJUANJUPAJARILLOCAMPANILLA

SAN MARTÍNSAN MARTÍNSAN MARTÍNSAN MARTÍNSAN MARTÍNSAN MARTÍNSAN MARTÍNEL DORADOEL DORADOEL DORADOPICOTAPICOTAPICOTAPICOTAPICOTAPICOTALAMASLAMASLAMASLAMASLAMASLAMASLAMASMCAL. CACERESMCAL. CACERESMCAL. CACERES

46

Page 47: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

27282930

BELLAVISTASAN PABLONUEVO LIMASaposoa

1,5550,1000,0961,344

BELLAVISTASAN PABLOBAJO BIAVOSAPOSOA

BELLAVISTABELLAVISTABELLAVISTAHuallaga

N° TIPO DE GENERACIÓNNOMBRE

POTENCIA(MW) DISTRITO PROVINCIA

CENTRALES TERMICAS

313233343536373839404142434445

TINGO DE SAPOSOAPISCOYACUSACANCHEPASARRAYAYuracyacuNUEVA CAJAMARCARIOJANARANJOSAWAJUNJepelacioLA HUARPIAMOYOBAMBATOCACHEUchizaRAMAL DE ASPUSANA

0,1000,1000,1000,0960,2000,2100,5000,4160,1000,0900,0502,4441,8900,5000,122

TINGO DE SAPOSOAPISCOYACUSACANCHEALTO SAPOSOAYURACYACUNVA. CAJAMARCARIOJAPARDO MIGUELAWAJUNJEPELCIOJEPELACIOMOYOBAMBATOCACHEUCHIZANVO. PROGRESO

HUALLAGAHUALLAGAHUALLAGAHUALLAGARIOJARIOJARIOJARIOJARIOJAMOYOBAMBAMOYOBAMBAMOYOBAMBATOCACHETOCACHETOCACHE

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas – San Martín - Moyobamba

2.5. Los Factores de la Gestión

Estructura y Organización del Estado

Sistema de Gobierno.- El Perú tiene un sistema de gobierno centralista que concentra el poder de decisión en la capital, Lima. La actual estructura de administración departamental expresa dos esfuerzos de descentralización realizados en las últimas décadas: la primera, la de Elección Popular de las autoridades Municipales y de asignación de responsabilidades y recursos a los municipios, desde el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde, en la primera mitad de la década del sesenta (con interrupción durante el Gobierno Militar en la década del ochenta), la segunda, el establecimiento de Gobiernos Regionales con base en departamentos o agrupaciones de departamentos, desde el gobierno del presidente Alan García, en la segunda mitad de la década del ochenta. San Martín formó así parte, con La Libertad, de la Región Víctor Raúl Haya de la Torre, con sede en Trujillo.

En la década del noventa fueron recortadas las atribuciones de los municipios y los Gobiernos Regionales reemplazados por Consejos Transitorios de Administración Regional a nivel departamental, CTAR, designados por el gobierno central. De la estructura política del pasado subsisten los cargos de prefecto, como representante del Presidente de

47

Page 48: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

la República a nivel departamental, a través del Ministerio del Interior, y los subprefectos, a nivel provincial, gobernadores, a nivel Distrital, y tenientes gobernadores, a nivel de poblados, con algunas atribuciones relativas al orden público.

Estructura y Organización del Estado

El Gobierno Regional de San Martín, emana de la voluntad popular, es un organismo público descentralizado con autonomía política, económica y administrativa en el ejercicio de sus funciones, en concordancia con la Constitución Política del Estado, la Ley de bases de la Descentralización Nº 27783, Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y demàs normas complementarias que se emitan en materia de descentralización. La jurisdicción del gobierno regional comprende el departamento de San Martín y su sede administrativa está ubicada en la ciudad de Moyobamba, provincia de Moyobamba, capital del Departamento de San Martín.

El Gobierno Regional de San Martín tiene la estructura orgánica

básica siguiente:

El Consejo Regional es el Órgano Normativo y Fiscalizador del Gobierno Regional. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros de las 10 Provincias del Departamento.

La Presidencia Regional es el Órgano Ejecutivo del Gobierno. El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un vicepresidente por un periodo de 4 años.

El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a Ley de la materia.

El Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional, se organiza en Gerencias Regionales coordinadas y dirigidas por la Gerencia General. Se complementa con los órganos de línea, apoyo, asesoramiento y control de acuerdo a los limites presupuestales asignados para el gasto corriente.

Las funciones administrativas del Gobierno Regional se desarrollan por las gerencia Regionales a cargo de los Gerentes Regionales.

Los Gerentes Regionales son responsables Legal y Administrativamente por los actos que ejecutan en el ejercicio de sus funciones y por lo que suscriben junto con el Presidente Regional.

El Gerente General Regional y los Gerentes Regionales son nombrados por el Presidente Regional. El Gerente General Regional coordina la acción de los diferentes Gerentes Regionales:

Las Gerencias Regionales son:1. Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento

Territorial.

48

Page 49: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

2. Desarrollo Económico3. Desarrollo Social.4. Infraestructura5. Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

La Administración Regional se ejerce bajo un sistema Gerencial y se sustenta en la planificación estratégica, organización, dirección, ejecución, evaluación y control, dentro del marco de las normas emitidas por los sistemas administrativos nacionales.

La Dirección y/o conducción del Gobierno Regional está a cargo de la Presidencia Regional y las funciones ejecutivas y administrativas corresponden al Gerente General Regional y los Gerentes Regionales.

El Gobierno Regional San Martín coordina la acción de los órganos desconcentrados de los ministerios sociales y de la economía, las Direcciones Regionales de Educación; Salud; Agricultura; Transportes, Comunicaciones; vivienda y Construcción; Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales (MITINCI); Trabajo y Promoción Social: Producción; Energía y Minas. Estos órganos desconcentrados , con personería jurídica de derecho publico, dependen en aspectos administrativos y presupuestales del Gobierno Regional y en lo técnico normativo del Ministerio respectivo. El MITINCI, tiene una dirección zonal en Tarapoto y otra en Tocache.

Existen otros ministerios con presencia en la región: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Justicia, Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano. El Presidente del gobierno Regional es Presidente del Sistema Regional de Defensa Civil.

El Gobierno Regional ha desempeñado también una función de concertación entre entidades estatales y proyectos especiales (INADE) para la priorización de las inversiones.

El Gobierno Regional ejecuta actualmente su presupuesto directo bajo tres modalidades: Contrata, Convenios y Administración Directa. Por ejemplo, invirtió por contrata en la Irrigación Limón, el Coliseo Cerrado de Tarapoto, bajo convenio, apoyó la realización de la Feria Internacional de la Amazonía, rehabilitó la carretera Puente Colombia-Shapaja-Chazuta y apoyó la rehabilitación de la carretera Tarapoto-Yurimaguas y obras menores de mejoramiento de caminos rurales, de alcantarillado, de sistema de agua, etc.

El sector Agricultura incluye el Programa Especial de Titulación de Tierras(PETT), el fondo de ganadería Lechera (FONGAL), el INRENA, SENASA, la Oficina de Planificación Agraria (OPA). Además hay una dirección regional del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y conservación de Sueldos (PRONAMACHCS).

La Unidad de Operación de Proyectos Especiales (UOPE) de la Dirección Regional Agraria ha desarrollado en los últimos años 15

49

Page 50: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

proyectos: Arroz Comercial San Martín, Arroz Comercial Tocache, Producción de Semilla de Arroz, Menestras, Maíz, Algodón, Caña de Azúcar, tabaco, Cacao, Café, Pujuayo Lamas, Pijuayo Tocache, Ganadero San Martín, Ganadero Tocache, Ganadero Yurimaguas. Estos proyectos se refieren en general a la entrega , bajo la modalidad de crédito por fondo rotatorio, de semilla, fertilizantes o cabezas de ganado, y a la promoción de formas de asociación entre agricultores y de la colaboración de éstos con empresas comercializadoras o procesadoras. La escasez de recursos ha condicionado un alcance limitado.

Tarapoto es sede de la Tercera División de fuerzas Especiales del Ejército, del frente Huallaga y de la Policía Nacional, dependiente del Frente Policial San Martín-Huanuco, así como de la DINANDRO en San Martín.

En San Martín hay 8 penales dependientes del Ministerio de Justicia, 6 de los cuales en mal estado.

Entidades Descentralizadas.- Hay una serie de entidades descentralizadas del Gobierno Central.

El Instituto Nacional de Desarrollo, INADE dependiente del Ministerio de Vivienda y Construcción la Presidencia, está presente a través de dos proyectos especiales: el Proyecto Especial Huallaga Central Bajo Mayo – PEHCBM, y el Proyecto Especial Alto Huallaga – PEAH, el Proyecto Especial Alto Mayo-PEAM con dependencia directa del Gobierno Regional San Martín cuyo ámbito de acción son las provincias de Moyobamba y rioja, con una extensión total de 6.307 km2

y una población de 140 mil habitantes (datos de 1993) atiende en especial construcción y el mantenimiento de la infraestructura de riego, así como la mejora de los sistemas de riego, en coordinación con las Juntas de Usuarios de los distritos de riego.

En convenio con la Cooperación Técnica Alemana, GTZ y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV, el PEAM está desarrollando el Sistema de Información Geográfica en el Alto Mayo, SIG, con miras a mejorar el ordenamiento territorial y la planificación del uso de la tierra. Este sistema ha producido ya un mapa de la ocupación de la tierra del Alto Mayo, un mapa del distrito de riego y de las comisiones de regantes y tres mapas detallados de las tierras, cultivos y rendimientos en una zona de la margen izquierda, con riego, el sector Valle de la Conquista, orientados a facilitar la explicación de las diferencias de rendimientos en el cultivo del arroz y a mejorar la planificación de la producción agrícola. El SIG también facilita la determinación de la política de mantenimiento de vías, la ubicación más adecuada de infraestructura social, como escuelas y postas.

El PEHCBM, creado por D. Ley N°22517 del 01.05.1979, tiene su sede en Tarapoto, tiene como ámbito jurisdiccional las provincias de Picota, Bellavista, San Martín, Lamas. El Dorado, Huallaga y parte de la

50

Page 51: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

provincia de Alto Amazonas-Yurimaguas. El Proyecto cuenta con fondos del Gobierno Peruano, de USAID de la Cooperación Española y de Holanda.

El PEAH, Proyecto Especial Alto Huallaga, con sede en Tingo

María – Huánuco, tiene una oficina en Tocache, que atiende principalmente demandas de infraestructura.

Otros organismos públicos descentralizados, dependientes de la PCM son:

El Instituto Nacional de Infraestructura en Educación y Salud, INFES, que se dedica a la construcción de centros educativos y de salud; el Banco de Materiales, que se dedica al otorgamiento de préstamos para la construcción de vivienda en zonas urbanas y marginales.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, PRONAA, es un organismo público descentralizado del Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social-MINDES, que a través de las Gerencias Locales de Moyobamba y Tarapoto se encarga de ejecutar acciones y promover el mejoramiento de la alimentación y nutrición de la población más pobre, lo que incluye la adquisición de alimentos productivos por la agroindustria del departamento. El mecanismo de compra de alimentos para los programas como el PRONAA esta basado en la Ley 27060 y 26850.

Otro organismo público descentralizado del mismo ministerio es la Oficina de Cooperación Popular, COOPOP, que promueve la creación y el fortalecimiento de organizaciones de base.

FONCODES ha invertido en San Martín entre un 2,1 y 5,6% de su presupuesto nacional entre 1994 y 1998, con un máximo en 1995 (5,4 millones de dólares) En 1995 y 2000 ha invertido 43 millones de

51

Page 52: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

nuevos soles en infraestructura social, 20 millones en infraestructura económica, más de 6 millones en desarrollo productivo y cerca de 400 mil en asistencia (según información institucional).

FONCODES ha desarrollado en San Martín, en Chazuta, provincia de San Martín, una experiencia piloto de un Programa Articulado de Desarrollo (PAD), que promueve la concertación de todas las entidades públicas y de las privadas interesadas para tomar decisiones sobre las inversiones en el distrito.

FONAVI, Fondo Nacional de Vivienda, ha dado una cantidad limitada de créditos para viviendas.

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) es un importante centro de investigación y transferencia de tecnología agraria, el El Porvenir-Tarapoto, que desarrolla nuevas variedades de semillas en arroz y maíz, investiga tecnologías para producción de leguminosas, agroforestería, cultivos tropicales San Martín cuenta con un importante centro de investigación y transferencia de tecnología agraria, en El Porvenir, Tarapoto, del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), que desarrolla nuevas variedades de semillas en arroz y maíz, investiga tecnologías para producción de leguminosas, agroforestería, cultivos tropicales, pastos y forrajes, mejora y conservación de germoplasma ganadero, y crianzas de cuyes y patos, da asistencia técnica y promueve mejores técnicas de riego. Además con la Fundación para el Desarrollo Agrario del Alto Mayo (FUNDAAM), en Moyobamba y Rioja, desarrollada por el INIA, el PEAM y el Comité

52

Page 53: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

de Productores de Arroz del Alto Mayo, que provee de semilla básica y registrada.

Se ha decidido recientemente que la Comisión de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI) instale oficinas provinciales para descentralizar este proceso a cargo de los concejos provinciales, a quienes se le está transfiriendo copia de la base catastral en su jurisdicción, con planos perimétricos, planos de trazado y lotización, e información sobre posesiones informales.

Otros organismos del Gobierno Central.- La región cuenta con una dependencia de la Superintendencia Nacional de Aduanas, SUNAD, la Aduana de Tarapoto; una representación de la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE, y una oficina del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI.

Como parte del Poder Judicial, la región cuenta con una Corte Superior de Justicia y una Fiscalía Superior, con sede en Moyobamba, y juzgados civiles y penales en diversas ciudades. Hay 19 fiscalías, de las cuales dos superiores, 16 provinciales y 1 de prevención del delito (a diciembre de 2003). Además hay una oficina de la Defensoría del Pueblo.

La labor de elaboración de cuentas nacionales es atendida por la sucursal del Banco Central de Reserva desde Iquitos, capital del vecino departamento de Loreto. Hay una Oficina Regional de la Contraloría General de la República, del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC, y de los Registros Públicos.

También hay direcciones regionales del Instituto Nacional de Cultura, INC, del Instituto Peruano del Deporte, IPD, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía, SENAMHI.

La Comisión de Promoción del Perú, PromPerú, ubicada en el MITINCI, ha realizado algunas actividades relacionadas con la región. En su Informe de agosto 1996 a julio 2000 da cuenta de 7 presentaciones, 2 tours y visitas, 8 desarrollos de productos, y 23 publicaciones que tocan el departamento. Sus denominados informes de inteligencia económica son también relevantes, como el Analysts’ view, las ediciones sectoriales y los informes sobre mercados prioritarios externos emisores de turistas y mercados prioritarios externos de promoción académica.

San Martín también cuenta con su Sistema Regional de Defensa Civil.

PROMPEX, a través de su gerencia central de desarrollo y regiones, tiene un plan de desarrollo de las exportaciones de la Amazonía, de carácter multisectorial y descentralizado. Entre sus

53

Page 54: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

programas más pertinentes para San Martín están, en el sector maderas, los Programas Catálogos de oferta exportable y de 32 especies alternativas, de Capacitación y Asistencia Técnica, de Apoyo a las Empresas en la Búsqueda de Mercado Internacional, de Promoción de Inversiones (asesoría y apoyo en joint ventures), de Desarrollo Institucional (creación de la Corporación Nacional de la Madera y apoyo a la organización del Centro de Innovación Tecnológica de la Madera, promovido por el MITINCI), de Certificación (del WWF, Fondo Mundial de la Naturaleza).

Los Municipios.- En cada una de las diez provincias, incluida la capital departamental, Moyobamba, hay un concejo provincial que es la máxima autoridad municipal. A su vez, cada distrito, excepto el distrito sede del concejo provincial, tiene un concejo distrital. En poblados menores de relativa importancia existen agencias municipales.

Cada concejo es encabezado por un alcalde y cuenta con un cuerpo colegiado de regidores. Los concejos y su alcalde son elegidos en elecciones generales por todos los ciudadanos y ciudadanas inscritos en su respectiva circunscripción, con participación de representantes de una o más listas perdedoras. Las últimas elecciones municipales han sido realizadas en 2002, por un período transicional de 4 años (antes eran por 3 años). En 2003 serán las próximas elecciones municipales, por un período de 5 años.

Los Concejos Provinciales y Distritales tienen la facultad de establecer ordenanzas, tributos y tasas, realizar obras y formar empresas municipales. En el caso de San Martín la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA SAN MARTI) es de propiedad del Concejo Provincial de San Martín, con excepción de Moyobamba que tiene a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) encargada del abastecimiento de agua potable a la ciudad, lo mismo sucede con empresas similares.

Existe la Asociación de Municipalidades del Departmento de San Martín, AMRESAM, como ONG, que integra a la mayoría consejos provinciales y distritales, para la coordinación de acciones y la canalización de recursos, principalmente para la capacitación del personal y aspectos ambientales.

Niveles de Desarrollo Empresarial

Como en todo el Perú, en San Martín se ha producido un importante reacomodo a nivel empresarial. Muchas empresas han sucumbido ante las crisis (económicas y por el terrorismo y narcotráfico), otras se han debilitado mucho; pero hay un número importante y creciente de empresas, curtidas por las crisis, que han logrado sobrevivir con afirmación de su capacidad de gestión (aunque, con frecuencia, con una débil base patrimonial y financiera).

54

Page 55: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El año 1993, en que se realizó el III Censo Nacional Económico, INEI, teníamos en San Martín 6.848 establecimientos registrados, de los cuales 5.846 eran de personas naturales, 597 de empresas unipersonales, 134 de sociedades anónimas, 117 de sociedades comerciales de responsabilidad limitada, 91 de empresas individuales de responsabilidad limitada, 7 de sociedades civiles de responsabilidad limitada, 44 de cooperativas y 44 de otras modalidades.

El mayor número de establecimientos se ubicaba en la provincia de San Martín, 1911 (28%), luego en Rioja, 1007 (15%), Moyobamba, 813 (12%), Bellavista, 630 (9%), Mariscal Cáceres, 598 (9%), Tocache, 570 (8%).

4515 (66%) de estos establecimientos corresponden al rubro comercio y reparación de vehículos automotores, 1070 (16%) al rubro restaurantes y hoteles, 552 (8%) a industrias manufactureras. Llama la atención que aparezca solo una empresa bajo el rubro suministro de electricidad, gas y agua, lo que no corresponde a la realidad.

4.028 establecimientos proporcionaron cifras sobre su actividad económica en 1992, que arrojan un agregado de 22.242 nuevos soles de activos fijos, de los cuales 12.383 (56%) en Tarapoto. Éstos reportaron 133.612.000 nuevos soles en ingresos por ventas netas de bienes y servicios y otros ingresos, de los cuales 59% en Tarapoto.

La mayor parte de las empresas son privadas. Actualmente se tiene con participación predominante del Estado a Electro Oriente S.A. y Electro Tocache (del Gobierno central), EMAPA San Martín (Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín SA) y el Servicio Municipal de Agua, Desague y Alcantarillado de Moyobamba.

La empresa más grande registrada en San Martín es Nuevo Continente, principal empresa aérea nacional originada en Tarapoto.

Entre las empresas privadas con mayores recursos destacan empresas pertenecientes a grupos nacionales, como Cementos Selva, en Rioja, subsidiaria de Cementos Norte Pacasmayo SAA, Palmas del Espino e Industrias del Espino, del Grupo Romero, en Tocache; Molinos Mayo (que incluye a Avícola San Fernando), con inversión agrícola en Bellavista; representaciones comerciales como ORVISA, del Grupo Ferreyros, y CIPSA, para maquinaria agrícola; Tabacos del Perú (TAPESA), del Grupo Fierro, y Europa Tabaco Perú SAC; Perales Huancaruna y COEX, acopiadoras de café en Moyobamba y Rioja, y Romero Trading, del Grupo Romero, acopiadores de café, en Moyobamba y Tarapoto (con procesamiento inicial en Moyobamba y final en Jaén), y de algodón, en Tarapoto; y empresas locales como Agropecuaria San Martín (AgroSanSAC), y el grupo Reátegui,

55

Page 56: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

principalmente en Tarapoto (Droguería San Martín, Importaciones Shimba, Supermercado y Farmacia La Inmaculada, representaciones Honda).

En el sector comercio tenemos además a sucursales de La Curacao, Mavila, CARSA, Juan Pablo Mori EIRL (electrodomésticos y línea blanca), Comercial Río Shilcayo (vinculada a la Caja Rural), ferreterías como Promotora Oriental, CONSELVA y Corporación Comercial del Amazonas SA, Negociaciones Vargas SA (NEVASA), Derteano&Stucker, de Iquitos, SOCOPUR, de Pucallpa.

TV San Martín (TVSAM) tiene también cultivo de arroz en el Biabo (220 ha) y en el Cuñumbuque, así como inversiones en la Costa Central, en el Norte Chico (respecto de Lima).

En la agroindustria, de 62 empresas entrevistadas en toda la región 15 son sociedades anónimas cerradas, 29 son de personas naturales, 13 de empresas y sociedades de responsabilidad limitada, y 3 cooperativas o ecomusasf (empresa comunal sociedad anónima).

En avicultura sobresalen Agropecuaria San Martín SRL, con la marca Don Pollo, que tiene un complejo integrado de producción de alimentos, pollos, huevos y pollitos BB (alrededor de un 40% del mercado regional), y además Agropecuaria Santa Rosa (La Campiña), similar (alrededor de un 30% del mercado regional), en segundo lugar tres avícolas, Agropecuaria Ahuashiyacu, Aves del Oriente, y El Pollón, cada uno con alrededor del 10%, y unas diez avícolas menores.

En acuicultura la empresa más destacada e Camaronera del Oriente (CORSA).

Con base en un estudio del PARA, se puede destacar entre los molinos, por su infraestructura y ventas, Molino Agip, Vera Acosta, MhillRice y Selva, en Tarapoto; Santa Mónica y Cruz de Chalpón, en Rioja; Piladora San Jorge, León del Norte, Agroindustria Mhilsac, en Picota; San Francisco, en Bellavista; Tocache y La Selva, en Tocache.

En el sector tabaco tenemos Tabacos del Perú, Italia Tabaco, Europa Tabaco Perú, Tabacalera del Oriente, y Natermann&Humm del Perú SAC, todos en la provincia de San Martín.

En otras ramas agroindustriales tenemos a Agroindustria San Pedro SAC (Agrosansac), de envasado de palmitos y otros, Alianza SA, para el envasado de palmitos, con la marca Sisa, y Agroindustrias Mayo SA, producción de pasta de cacao, chocolates y conservas de palmito, con la marca La Orquídea, ambas de la Cooperación Española, AGUSA, especializada en algodón, Agroindustrias Unión SRL, con la marca San Jorge, y, a menor escala, Vinos Santa María. En producción de cacao destaca ACOPAGRO, de Juanjuí. En Uchiza, Tocache, está ASLUSA, Agraria Santa Lucía, con una planta de conservas de palmito

56

Page 57: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

y frutas, que, con el apoyo de Naciones Unidas ha introducido la metodología HACCP de control de calidad.

La principal embotelladora y distribuidora de gaseosas es Distribuidora Shilcayo SAC; además hay varias embotelladoras más chicas de gaseosas y agua de mesa, en particular Embotelladora de Bebidas Aguilar SCRL, Embotelladora Progreso SA y Embotelladora San Martín, en Tarapoto, y Embotelladora Santa Anita SA. en Moyobamba. Hay distribuidoras de las principales marcas de gaseosas y cervezas.

En el sector forestal destacan Industrial Picota, en Picota (también en agricultura), y Aserradero Tarapoto, en Juanjuí.

En construcción destacan empresas locales como A y A Vásquez Contratistas Generales, que ha tenido a su cargo obras como la irrigación de Winge, NEVASA, el coliseo cerrado de Tarapoto, y Casas SA – Ingenieros Contratistas.

En el sector turismo la empresa más importante es la Corporación Turística Amazónica, con los alojamientos turísticos Puerto Palmeras, en Tarapoto; Puerto Patos, en la laguna Sauce; y Loma Linda (Bird Watching), en la cercana laguna Lago Lindo (de menor extensión), la CTA posee además los alojamientos turísticos Puerto Pumas, en la laguna de Pomacocha (a 2200 m), camino de Rioja a Pedro Ruiz, y Puerto Pericos, en Yurimaguas. Otras empresas importantes son Corporación Hotelera del Oriente SAC (hoteles Río Shilcayo y Lily’s), el hotel Nilas, el hotel Monteazul, el hotel Altamira, el Cerro Verde Tarapoto Hotel, en Tarapoto, los Hoteles Puerto Mirador, Marcoantonio, el Hostal Celis, Hostal Royal, Hostal Atlantan en Moyobamba, así como Hostales acogedores en Juanjuí (Capricornio) y en Tocache. En todas las ciudades hay restaurantes de calidad y turísticos, destacando, en Moyobamba, La Olla de Barro, el albergue Huerto de mi Amada y los restaurantes de los hoteles, y en Tarapoto, entre muchos, El Real Grill, La Patarashca, El Aguajal II (frente al aeropuerto), el Chifa Tai Pai, Venecia y los restaurantes de los hoteles y hostales. También hay juguerías, heladerías, una que otra cafetería y dulcería.

A los nuevos segmentos de turismo de aventura y ecológico se dedica la empresa Los Chancas Expeditions, de Alberto Twiss, y al turismo de salud y místico Yacumama EIRL, ambas de Tarapoto. Hay pequeñas tiendas y talleres artesanales, como Artesanía Chazuta y Demla Tours (también operador de tours). En total hay 9 agencias de viaje en Tarapoto, y varias en Moyobamba y otras ciudades.

Las principales empresas de transporte de pasajeros son: Empresa de Transporte Turismo Ejecutivo SRL, Movil tours, CIVA,

57

Page 58: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

CIAL, Sol Peruano, Paredes Estrella, Huamanga, Jaén Express y Expreso Mejía. Existen dos Asociaciones de Propietarios de Empresas de Automóviles (que atienden servicio a Yurimaguas, el Alto Mayo, Tarapoto, Juanjuí y San José de Sisa) y servicio de cmionets en ruta Juanjuí-Tocache y rutas menores.

Hay diversas empresas dedicadas a la extracción y venta de materiales de construcción, principalmente en Tarapoto y Moyobamba.

Hay empresas de mensajería en las principales ciudades, tanto de Lima como locales, entre ellas Olva Courier, D&L, G&L, Vel Courier, entre otros.

En telecomunicaciones hay Televisión San Martín SAC, proveedora de televisión por cable en Tarapoto, Panamericana TV, RTP (en Tarapoto y Moyobamba), Radio y televisión Cumbaza (RTC) y Telecable Moyobamba, TV Cable Rioja, en el Alto Mayo. Asimismo, en todas las provincias existen emisoras en Radio de diverso alcance.

Existen empresas de consultoría como Desarrollo y Liderazgo, Asesoría y Consultoría Huayhua, entre otras en Moyobamba y Tarapoto.

Niveles de Desarrollo de las Organizaciones Sociales

En el Departamento de San Martín las Organizaciones Sociales se constituyen en gremios u organizaciones de diversa índole entre las cuales cabe destacar las cámaras de comercio por su mayor organicidad, en especial la Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba, Tarapoto y Juanjui, que forma parte de redes de cooperación empresarial a nivel nacional. Existen además cámaras de comercio en Tocache, Bellavista, Saposoa, Rioja. La Cámara de Comercio de Tarapoto ha constituido un Comité Gremial de Turismo. Hay una filial de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) y una Asociación Única de Restaurantes de San Martín (ASURSAM).

La mayor cantidad de organizaciones corresponde al sector agropecuario, como los comités de regantes, las comisiones de riego, las juntas de usuarios, pequeños comités de productores por lugar y producto central (principalmente de arroz, café y ganado, pero también algunos de apicultores, maíz y hierbas aromáticas; además hay asociaciones, en parte simplemente otro nombre para un comité, en parte agrupaciones más amplias), de productores de arroz y café, ganaderos, de fruticultores, de productores de yuca, cacao, molineros de arroz, de acuicultores, provinciales de avicultores, de productores de aguardiente y vino, entre otras. Los pequeños productores cafetaleros tienen, por ejemplo, la Asociación Regional de Cafetaleros, formada en 1992 y reactivada en 1999, que coordina con la Junta Nacional del Café. Existe también la Asociación de Productores Agrarios del Valle del Alto

58

Page 59: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Mayo, APAVAN, que trabajó con el Proyecto Adex MSP. En Moyobamba funciona una Cámara Agraria. En Tocache funciona una asociación de productores de coca.

3. ESQUEMA URBANO DEPARTAMENTAL

3.1. Organización Especial y Estructura del Esquema Urbano

Caracterización General

En concordancia a lo estipulado en la directiva para la formulación de los Planes Concertados de Desarrollo Departamental de acuerdo a los Planes Estratégicos Institucionales 2002 – 2006 aprobado con Resolución Ministerial N°009-2001-EF/10 del 05 de enero del 2002 de conformidad al artículo 55 de la Ley N°27209 “Ley de Gestión Presupuestaria del Estado para el Año 2004”, tomando como principios lo normado por el MEF, el Gobierno Regional de San Martín, con la finalidad de cumplir lo señalado normativamente, ha elaborado el Esquema Urbano Regional.

En la actualidad, conforme se explica en el diagnóstico realizado, la infraestructura de la Red Vial existente es deficiente por la ocurrencia de fenómenos naturales (exceso de lluvias, inundaciones, derrumbes y otros); topografía accidentada de la zona y el permanente tráfico vehicular pesado, siendo el accionar del CTAR limitado por la escasa asignación presupuestal.

No obstante se tiene como perspectivas de Mediano y largo Plazo:

De Mediano Plazo:

Ampliar y mejorar la actual red vial del departamento a fin de lograr el normal desarrollo de las actividades socioeconómicas y la integración de los pueblos del departamento.

Modernizar y elevar los nivle4s de regulación y control de los servicios de telecomunicaciones.

Establecer o impulsar los servicios básicos de telecomunicaciones en las zonas urbano marginal.

Ampliar cobertura de actividades referidas a circulación terrestre.

59

Page 60: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Culminar con la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano en el ámbito departamental en sus niveles provincial y distrital.

Impulsar la ejecución de viviendas de Inter.-social de los programas establecidos por el Gobierno Central.

Largo Plazo:

Lograr el buen estado de transitabilidad de las calles, avenidas carreteras especialmente con acceso a las zonas urbana provincial y departamental.

Promover la integración socio-económica del departamento de San Martín con las ciudades de la Costa, Sierra y Selva.

Optimizar el servicio público de transporte terrestre de cargas y pasajeros en todo el departamento.

Propiciar el desarrollo y ordenamiento urbano de las provincias y distritos del departamento con mayor densidad poblacional.

Ampliar la cobertura de los servicios básicos en agua, desagüe y alcantarillado, en telecomunicaciones de las poblaciones de pobreza y extrema pobreza.

3.2. Ejes Departamentales

Economico Productivo

Desarrollo Agropecuario

Desarrollar productos agropecuarios y forestales apropiados al Departamento de San Martín de manera sostenible, con miras a un aprovechamiento agroindustrial dentro de un mercado seguro.

ESTRATEGIAS

1. Ordenamiento con énfasis en el uso mayor de suelos.

2. Realizar investigaciones para liberar material con potencial genético, con participación de la inversión privada.

3. Formular y realizar un programa de capacitación, especialización, promoción y extensión a los productos agropecuarios.

4. Planificar, gestionar, ejecutar y mantener infraestructuras productivas como sistemas de riego departamental, energéticos, acopio y carreteras.

5. Fortalecer la organización de productores agropecuarios con visión empresarial.

6. Marco legal coherente para el desarrollo de los cultivos agropecuarios.

60

Page 61: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

7. Fortalecer las cadenas productivas especialmente en los aspectos de gestión, planificación y modernización tecnológica.

Desarrollo Agro Industrial

Elevar el nivel económico-productivo del Departamento de San Martín con un desarrollo agropecuario industrial sostenido, competitivo con políticas de mercado asegurado.

ESTRATEGIAS

1. Promover organizaciones empresariales modernas, dinámicas y con visión de futuro.

2. Dotar de infraestructura básica.

3. Desarrollo de capacidades técnicas productivos con equidad de género.

4. Aprovechamiento de suelos según su aptitud económica, ecológica y el ordenamiento territorial.

5. Establecer créditos para la agroindustria.

6. Fortalecer las instituciones de investigación productiva

7. Marco jurídico adecuado.

Desarrollo Turistico

El departamento de San Martín convertido en un destino turístico de interés nacional e internacional. La actividad turística mejora el nivel de vida de la población sanmartinense.

ESTRATEGIAS

1. Sensibilización y concientización de la sociedad sanmartinense.

2. Concertación y participación del sector público y privado en el desarrollo turístico.

3. Prevenir impactos negativos en el medio ambiente de las obras de infraestructura turística

4. Promoción de los productos turísticos en el mercado nacional e internacional.

Social, Cultural, Demográfico y Grupos Excluidos

Salud

Departamento de San Martín con salud integral, descentralizada y de calidad para todos (as)

61

Page 62: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

ESTRATEGIAS

1. Articular esfuerzos para la construcción y mejoramiento de infraestructura y equipamiento.

2. Capacitación y actualización de los recursos humanos

3. Integración de los sistemas de salud en sistema único

4. Implementar y promover la salud preventiva, programas nutricionales y salud mental.

5. Fortalecimiento e impulso de las CRS y CPS – Foro Salud y COSADE

6. Organizar la red prestacional con participación de todos los subsectores públicos y privados, incluida la medicina tradicional con adecuación a la cultura.

7. Implementación del Instituto referencia de salud.

Servicios Básicos

Población urbano rural con servicios básicos de calidad.

ESTRATEGIAS

1. Diagnostico de Necesidades Básicas

2. Elaboración de planes, programas y proyectos.

3. Concertación de fuentes de financiamiento públicas, privadas-CTI

4. Organización, Institucionalidad, Gestión Participativa.

5. Existen espacios y niveles de participación y concertación departamental, articulados a los procesos de desarrollo departamental, con organizaciones fortalecidas y con liderazgos democráticos.

6. Fortalecer a las organizaciones sociales en su capacidad de gestión.

7. Promover la participación organizada y la vigilancia ciudadana

8. Promover la cultura participativa y de equidad (generacional, étnico, género)

9. Gobiernos locales y departamentales sólidas con autonomía plena y participación ciudadana.

Equidad, Grupos Excluídos, Interculturalidad

Población sensibilizada en derechos y obligaciones como ciudadanos/as, desde una perspectiva intercultural en el proceso de descentralización.

62

Page 63: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

ESTRATEGIAS

1. Establecimiento de un programa intercultural (equidad y valores) a través de los Centros de Enseñanza en sus diferentes modalidades

2. Difundir el pluralismo e identidad cultural del departamento.

3. Reconocimiento e institucionalización de mecanismos tradicionales de pueblos indígenas

4. Fortalecimiento de la vigilancia ciudadana a las políticas interculturales, pluralismo y equidad.

Desarrollo Socio Cultural

Desarrollar capacidades de las organizaciones a nivel departamental productivas desplazados por la violencia, política, organización de mujeres, C.M. Vaso de Leche, comedores Populares.

ESTRATEGIAS

1. Organizaciones e Instituciones sólidas comprometidas con el desarrollo departamental.

2. Buen gobierno y transparencia en la gestión pública.

Ambiental

Recursos Naturales y Biodiversidad

Población con actitudes y aptitudes desarrolladas conservar, defienden y usan sosteniblemente los Recursos Naturales. con enfoque participativo y ordenamiento territorial.

ESTRATEGIAS

1. Elaborar, validar e implementar curricula educativa que genere cultura de sostenibilidad de los Recursos Naturales y biodiversidad.

2. Promover en la ciudadanía una cultura de sostenibilidad de los Recursos Naturales y biodiversidad.

Ordenamiento Territorial y ZEE

La población organizada está comprometida y participa en la conservación, recuperación y manejo sostenido de los recursos naturales sobre la base del ordenamiento territorial.

ESTRATEGIAS

63

Page 64: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

1. Culminar la zonificación ecológica y económica (AEE) en los niveles macro (Departamento) Meso (Provincial) y Micro (Distrital)

2. Definir políticas de ordenamiento territorial.

3.4. Perspectivas del Desarrollo Urbano

El desarrollo endógeno del departamento puede lograrse articulando tres proyectos importantes: Un Proyecto Político, un Proyecto Técnico y un Proyecto Cultural.

Actualmente no existir una dinámica propia e interna de desarrollo articulado y sostenible del departamento de San Martin que considere como bases los auténtidos intereses locales.

De allí la urgencia de tomar en nuestras propias manos la elección del futuro que deseamos para nuestro departamento y de la lucha necesaria para construirlo día a día en el presente.

Un primer paso, que ya se dio es la construcción de una visión conjunta del desarrollo regional urbano y rural, con los actores sociales comprometidos con el departamento.

En la medida que avancemos buscando un futuro deseable y posible se articularán las diferentes propuestas y planes existentes de consenso. El resultado final espera será la herramienta de gestión, que contendrá un mayor poder de negociación con el nivel central respeto a las políticas de desarrollo para San Martín.

El aprovechamiento de oportunidades del ambiente externo y propuestas de inversión pueden ser mejor orientados en función al rumbo común trazado.

El Proyecto Político; se entiende como la creación de nuevas relaciones de poder y de gobierno interno que faciliten dentro del departamento, espacios de concertación, planificación y determinación de prioridades departamentales que reflejen los intereses mayoritarios dentro de un ambiente político más equitativo. Quiere decir que todos los sectores ponen su cuota de poder en beneficio de objetivos de desarrollo departamental. El Proyecto Político es crear un sistema donde las organizaciones operen los cambios consensuados traducidos en objetivos estratégicos dentro de un Plan, y no en la acción individual de las personas que dirigen estas organizaciones.

Tampoco debe primar los deseos de concertación entre los sectores y organizaciones lideres en el departamento tomando como base de acuerdo, que el proceso de planificación depratamental es una prioridad para el desarrollo y todos deben contribuir en su realización.

64

Page 65: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Un proyecto político es aquello que queda construido y operando, para que cualquiera que acceda a un espacio de poder, ejecute lo pactado; es aquello que la comunidad y sus organizaciones exigirán a sus gobernantes para que cumplan con lo programado en un Plan Departamental construido participativamente con propuestas en las cuales se reducen los conflictos intraregionales.

Simultáneamente debemos de dotar al proyecto político de una ideología, centrándose en una idea departamentalista y/o regionalista de desarrollo, sobre las bases de nuestra sociedd, costumbres idiosincrasia, nuestros recursos y nuestra cultura.

El Proyecto Técnico; es la implementación de operaciones estratégicas que tienen una orientación definida por los objetivos estratégicos departamentales y que emanen de la voluntad política de las instituciones y actores sociales, es el reconocimiento de lo que necesitamos de afuera para nuestro desarrollo. Se orienta hacia la creación de respuestas técnicas.

Para el departamento es crucial la articulación de los elementos

técnicos con los estratos productivos departamentales (públicos y privados); y específicamente con la pequeña y mediana empresa (PYME) actor dinamizador de la economía local. El Proyecto Técnico, debe entre otras áreas vitales crear una cultura de información, consciente de que en los actuales procesos de globalización, los mercados serán muy dinámicos, y permanentemente cambiantes, por lo que debe de incrementarse a nivel local, las posibilidades de responder rápidamente a estos cambios, reorientando inmediatamente los procesos productivos, el desarrollo de capacidades técnicas, agroindustriales y empresariales, hacia los nichos de mercados donde tenemos mayores ventajas competitivas. En esta dinámica emerge la necesidad de dos tipos de profesionales, los que manejan y crean información y las facilitan.

El Proyecto Cultural; contempla en primer lugar la consolidación de una cultura departamental presupone una permanente apropiación departamental de las culturas locales. Para ello se requiere de una amplia circulación departamental de productos representativos de formas culturales, como también amplia circulación de expresiones culturales. Esta es una de nuestras principales fortalezas, aunque mediatamente identificados en los talleres, la identidad cultural amazónica mantiene fuertes elementos de cohesión social.

La respuesta, y logros obtenidos en la autodeterminación de región autónoma es la muestra mas clara de ello.

En segundo lugar, el establecimiento de una cultura departamental presupone igualmente una permanente apropiación departamental de la cultura universal. Hay que encontrar un equilibrio adecuado entre la mantención de la cultura autóctona y la necesaria apertura de integración con la cultura internacional.

65

Page 66: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Son muchos los esfuerzos realizados en este campo, desde iniciativas

artísticas que destacan un carácter decididamente amazónico, hasta la existencia de una diversidad de grupos humanos (entre mestizos, naturales, indígenas y migrantes) que están construyendo una nueva identidad departamental.

Uniendo estos tres factores comprendemos que el desarrollo departamental significa un crecimiento económico y por lo tanto un crecimiento socio-cultural, que asimila las actitudes necesarias para participar de manera creativa en el proceso de cambio tecnológico y la decisión de poner en marcha nuevas ideas y nuevos proyectos, que permitan a la colectividad utilizar sus recursos y encontrar solución a sus problemas.

Se trata en última instancia de favorecer a los sectores dinámicos y sean los protagonistas del relanzamiento, pero que sirvan de apoyo para los procesos de apropiación del territorio.

4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Análisis del EntornoConsideraciones Generales

San Martín constituye un departamento muy complejo y diverso, desde el punto de vista biofísico, social, económico y cultural. La complejidad de esta realidad es evidente en la heterogeneidad y riqueza de su oferta ambiental, así como en la capacidad de respuesta de sus diferentes protagonistas.

De un lado, posee un potencial económico sustentado en su biodiversidad y la belleza de sus paisajes para el ecoturismo, que contrasta con las carencias sociales y económicas de gran parte de la población y del otro los valores culturales de la población nativa que se han visto enfrentadas por intereses ajenos como el narcotráfico y la violencia terrorista.

Su riqueza en recursos naturales, reside en sus excelentes suelos para la agricultura, su floresta y gran variedad de flora y fauna, abundantes cuerpos de agua, vías de comunicación en desarrollo y una población creciente en busca de nuevas oportunidades para su bienestar económica y social.

En términos generales su economía está basada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, en especial a través de la actividad agrícola. Sin embargo, tanto esta como las actividades forestales se desarrollan con la adecuada consideración a los aspectos ecológicos sociales,

66

Page 67: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

que garantizan a largo plazo, una producción sostenible. Además lel departamento recibe una fuerte presión migratoria, que desconoce las prácticas adecuadas para el aprovechamiento sostenible de los bosques tropicales, lo que genera erosión de los ecosistemas, sobre todo por la deforestación.

La producción departamental se caracteriza por el predominio del sector agrícola, 35% del PBI departamental, estando compuesta de una gran variedad de actividades con distintos grados de desarrollo tecnológico y predominio de la naturaleza primaria con poco valor agregado.

La actividad turística con tendencia a una recuperación, se constituye en una de las alternativas promisorias en el departamento, por el aprovechamiento y buen uso de los atractivos naturales y paisajísticos, conformando una oferta turística con destinos que pueden muy bien ser promocionados en cualquier lugar del país y del extranjero.

Sin embargo se debe tener en cuenta las distorsiones que generan las actividades relacionadas con el cultivo de la coca, que reducen las disponibilidades de la mano de obra, afecta el suelo, provoca la inestabilidad social y afectan los precios relativos de otros productos originarios o no del departamento.

En la actualidad mucha de las tierras de protección de laderas han sido utilizadas para el cultivo de coca, ocasionando un severo impacto ambiental, especialmente en el Alto Huallaga.

67

Page 68: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Las tendencias hacia una sociedad del conocimiento, el acceso e intercambio de información a través de medios electrónicos, la mayor velocidad en la generación de conocimiento científico y tecnológico, entre otros aspectos, imponen a la región un acelerado proceso de innovación para su consecuente desarrollo. Este es un desafió cada vez mayor para que se conectara mediante el acceso a nuevas fuentes de conocimiento que sirvan de base a iniciativas de desarrollo locales y departamentales, vinculando la actividad productiva con los servicios de ciencia y tecnología.

El reto actual consiste en diseñar, desde el entorno cercano, una estrategia de desarrollo sustentada en la amplia participación de actores sociales relevantes, tanto del sector público y privado. Tenemos una visión compartida de futuro, que servirá de sustento para la formulación y desarrollo de un Plan de Investigación Científico y Tecnológico, orientado hacia el manejo y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. El enfoque de la investigación debe ser interdisciplinario y participativo, teniendo en cuenta los aspectos productivos y de mercados, así como la dimensión socio-cultural del departamento en el contexto de la macroregión amazónica.

68

Page 69: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Procesos en Curso

Política

Espacio Departamental

1. Creciente reacomodo de las fuerzas políticas en el departamento.

2. Resurgimiento de organizaciones populares y sindicales acompañado de desborde expectativas.

3. Avances en el Proceso de descentralización a raíz del modelo de planificación y gestión participativa de la región.

4. Creación de procesos de concertación para planificar el desarrollo.

5. Evidencias de reagrupamiento y reconstitución de grupos subversivos.

6. Creciente reclamo en la población para la aplicación de las normas vigentes que abarcan el desarrollo de la Amazonía.

Espacio Nacional

1. Incremento de los movimientos populares organizados por su reinvindicción.

2. Creciente recuperación de los valores.

3. Creciente rechazo a los actos subversivos por la ciudanía.

4. Interés por la concertación de los factores políticas para la gobernabilidad

5. Incremento de los movimientos populares, organizados por su reivindicación.

6. Creciente expectativa por la descentralización y regionalización.

Espacio Global

1. Creciente interés mundial por la lucha contra la pobreza.

2. Mayor predominio de política neoliberal.

3. Incremento de políticas medioambientales por canje de deuda externa.

4. Mayor interés e incremento de programas antiterroristas.

5. Recurrentes políticas de anticorrupción.

6. Incremento de programa contra el analfabetismo.

Socio - Cultural

Espacio Departamental

69

Page 70: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

1. Tendencia a la falta de costumbre e identidad regional provocada por la modernización.

2. Incremento a la pobreza, analfabetismo, desempleo.

3. Crecimiento poblacional, alto aumento de necesidades en servicios y recursos, desempleo y migraciones.

4. Descentralización con participación de la sociedad civil, para el manejo de los propios recursos económicos y social.

5. Tala indiscriminada provoca desequilibrio del ecosistema con perdida económica, humana y estructurales.

6. Los adelantos en la agricultura no llegan fácilmente a los sectores mas pobres o alejados.

7. Aumento de migración con mejores técnicas agrícolas han logrado desarrollo de ciertos pueblos P.E.T. San Hilarión, Nueva Cajamarca.

8. Baja autoestima provoca conflictos familiares: Violencia, abuso sexual, falta de equidad de género, alcoholismo.

9. El fortalecimiento de los gremios sindicales demuestra las exigencias de mejores condiciones de vida.

10. Falta proceso de modernización educativa. Hay muchos cambios sin preparación técnica.

Espacio Nacional

1. El proceso de descentralización genera cambios en el comportamiento de las personas.

2. El proceso de concertación promueve la participación responsable de los ciudadanos.

3. Proceso de Fortalecimiento de organizaciones en función a sus propuestas.

4. El proceso de Moralización promueve la recuperación de valores.

5. Proceso de Revalorización de la Cultura Peruana.

6. Proceso de Migración e Inmigración Permanente.

Espacio Global

1. Control de natalidad, reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

2. El SIDA es una epidemia que afecta ricos y pobres.

3. Tendencia a reconocer al fútbol como el idioma mundial del deporte.

4. Conflictos limítrofes que deteriora la economía y relaciones de los países vecinos.

70

Page 71: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

71

Page 72: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Ambiente

72

Page 73: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Espacio departamental

1. Incremento de la tala indiscriminada de los bosques.

2. Incremento de la actividad migratoria

3. Inclusión en la currícula educativa de la temática ambiental y conservación de recursos naturales.

4. Creciente contaminación ambiental por la explotación de recursos mineros y botadores municipales poniendo en riesgo la salud pública.

5. Desordenada e ilegal ocupación territorial, disminución y pérdida de biodiversidad. Degradación de suelos, Disminución de recurso agua.

6. Conformación de ACMs y ACPs. Crea y mantiene superficies intangibles. Fomenta conciencia ambiental.

7. Débil proceso de difusión y aplicación de la legislación ambiental vigente que garantice la protección de los recursos naturales y MA. Ampliación de superficies depredadas, positivamente ilegal de tierras.

8. Superposición y duplicidad de funciones en la ejecución de actividades ambientales, afecta negativamente la credibilidad de la población. Orientación inadecuada de recursos.

9. Formación y Educación de CADs con tareas de protección ambiental, fomenta la participación ciudadana. Incrementa la conciencia ambiental. Fomenta la educación ambiental no formal.

Espacio Nacional

1. Incremento de la contaminación de las aguas.

2. Aumento de erosión del suelo.

3. Creciente contaminación del aire. Creciente tala indiscriminada de los bosques.

4. Aumento de la caza indiscriminada de especies nativas.

5. Reducción de áreas protegidas (zonas de reserva, etc.)

6. Disminución del caudal de los ríos.

7. Aumento de la contaminación por ruido.

8. Aumento del uso de agroquímicos.

Espacio Global

1. Consumo creciente de productos ecológicos (más mercados externos).

2. Alteración del ciclo hidrológico.

3. Disminución de la biodiversidad biológica.

4. Disminución de la capa de ozono.

73

Page 74: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

5. Incremento de la lluvia ácida.

6. Disminución del área de bosques tropicales.

7. Incremento del uso de agroquímicos.

8. Aumento de residuos nucleares.

Tecnología y Conocimiento

Espacio Departamental

1. La tendencia es tecnificar al agro.

2. Con el objetivo de proveer a industrias transformadoras.

Espacio Nacional

1. Incorporación de conocimientos y tecnología de punta en las actividades productivas.

2. Turismo – Biodiversidad para el Eco-Turismo.

3. Industria – a la tendencia de reconversión industrial.

4. Agricultura – tendencia a la biotecnología.

5. Mejoramiento – Genético de la ganadería.

6. Creciente demanda por la energía de hidroeléctrica y solar.

7. Mayor acceso al conocimiento con el desarrollo acelerado de las tecnologías de comunicaciones.

Espacio Global

1. El desarrollo tecnológico de cada país determina su especialización.

2. Industrialización de los productos y sus derivados.

3. Tendencia del consumo de productos orgánicos a nivel mundial.

4. Uso de la bio tecnología en los procesos tecnológicos.

5. Uso de energía renovables en los procesos tecnológicos.

6. Globalización de la información – Internet.

Análisis de la Situación Actual de FODA

Oportunidades y Amenazas

OPORTUNIDADES

74

Page 75: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

1. Creciente expectativa por la descentralización y elecciones regionales en el país facilita en la participación ciudadana y estabilidad Política.

2. Crecimiento de mercados nacionales, internacionales por nuevas preferencias en consumidores (Organismo Ecológico). Creación de redes de comercio sostenible.

3. Incremento de políticas mundiales de canje de deuda externa por medio ambiente saludables, genera mayor disponibilidad a recursos para proyectos de desarrollo y un medio ambiente.

4. Incremento del consumo especies e flora y fauna silvestre amazónica en países Europeos y EE.UU.

5. Comportamiento del aporte de 0.7% del PIB de los países desarrollados firmado en la cumbre de la tierra Eco 92 para apoyar a proyectos de conservación del medio ambiente.

6. Creciente demanda de productos orgánicos.

7. Tecnología disponible.

8. Preferencias arancelarias (ALADI, ATPA, TLCs, ALCA).

9. La globalización posibilita la introducción de nuevas tecnologías con buenos resultados para la protección de la biodiversidad.

10. Demanda de tecnología para producir productos orgánicos ecológicos de exportación.

11. Fortalezas identificadas en el manejo técnico APRA productos ecológicos en el ámbito global.

AMENAZAS

1. Cambios negativos en las políticas de gobierno. Caudillismo politiquero.

2. Incremento de la violencia narcoterrorista en el mundo, limita desarrollo económico-social.

3. Exploración y explotación del petróleo en forma inadecuada en zonas de ceja de selva. Empresas mineras contaminan ríos.

4. Agudización del conflicto en el medio oriente que afecta la cooperación internacional para la protección del Medio Ambiente.

5. Incremento de áreas desérticas en el África que genera alteraciones del régimen climático en el departamento.

75

Page 76: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

6. Oferta de tecnologías inadecuadas, en la comunidad internacional debido a la importación abierta a través de Internet, zonas francas, etc. y los altos costos y contrabando de las tecnologías adecuadas.

7. Monopolio trasnacional de tecnología de USA o grandes transnacionales, mediante patentes y registros de marcas la cual es de muy difícil acceso por los altos costos.

8. Política agraria del país deficiente.

9. Personal desmotivado para actualizarse y capacitarse en las nuevas tendencias.

10. Alineación y menosprecio por nuestras tradiciones y herencia cultural.

11. Importación abierta de tecnologías que son inadecuadas de difícil acceso y de alto costo.

12. Deficiente política agraria en el país.

13. La desmotivación de los individuos para mejorar su formación ocasiona la alineación y el menosprecio por nuestras tradiciones y herencia cultura. Global

Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS

1. Vocación de conservación, recuperación y manejo de sus recursos naturales.

2. Inicio del proceso de ordenamiento territorial.

3. Gobierno y sociedad civil departamental comprometidas en el proceso de descentralización para el desarrollo.

4. Existencia de políticas de manejo ambiental y marco legal adecuado.

5. Oficialización de la inversión en la currícula educativa de la temática ambiental como eje transversal.

6. Tener la información al instante por Internet.

7. Ventajas comparativas para elaborar alimentos ecológicos.

8. Alianzas con el gobierno local permiten brindar un adecuado mantenimiento a los sistemas de saneamiento básico.

76

Page 77: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

9. Existe el potencial para implementar la agroindustria.

10. Red eléctrica institucional, con amplia cobertura departamental.

11. Zonificación e identificación de áreas productivas.

12. Capacidad hídrica para desarrollo de infraestructura de riego.

13. La tecnificación en el agro es limitada, tan elementos para desarrollar tecnología.

14. Con el objetivo de proveer a industrias transformadoras.

15. Conocimiento ancestral de las propiedades medicinales de las plantas autóctonas.

16. Existencia de profesionales de diversas disciplinas científicas, tecnológica y humanas.

DEBILIDADES

1. Tendencia a la pérdida de costumbre e identidad departamental provocado por la modernización.

2. Incremento de pobreza, analfabetismo, desempleo en la población económicamente activa.

3. Migración poblacional que utiliza zonas de protección y aptitud forestal.

4. Ordenamiento territorial con desarrollo disperso y no sistematizada.

5. Indiferencia en los Gobiernos Locales para la implementación de políticas de manejo de residuos sólidos y líquidos.

6. Inadecuada aplicación de políticas para la sustitución de cultivos ilícitos.

7. Insuficiente capacidad y técnica, habilidad.

8. Limitada infraestructura vial y de riego.

9. Falta tecnología y planificación de cultivos de frutas.

10. Poco acceso a Internet por un sector de la población.

11. Uso de energía no renovable, con alto costo y contaminante.

12. Algunos docentes requieren mayor conocimiento de las actividades de la comunidad y la currícula no es apropiada para el medio.

77

Page 78: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

13. Algunas juntas administradoras no cumplen con el mantenimiento del sistema.

Problemas que Afectan los Factores Claves del Desarrollo

PROBLEMAS FACTORES CLAVE

1. Falta tecnología para obtener calidad y costos competitivos.

2. Falta de mantenimiento de carretera.

3. Costo elevado.

4. Falta de implementación y uso inadecuado de la infraestructura educativa.

5. Que no toda la población cuenta con los servicios básicos.

6. Falta de recursos económicos para efectuar la interconexión.

7. Débil fortalecimiento de organizaciones.

8. Débil formación de los líderes.

9. Esquema paternalista de las organizaciones.

10. Falta fortalecerlas.

1. Expectativa de los agricultores por adquirir el conocimiento.

2. Presencia de instituciones técnicas capaces de mejorar el acceso de los productores a la tecnología disponible.

3. Existencia de leyes, protocolos y convenios internacionales que favorecen al departamento.

4. Presencia de grupos juveniles, ONGs y otras.

5. Credibilidad, confianza y transferencia en el proceso electoral. Candidatos elegidos democráticamente. Desarrollo del plan estratégico departamental con participación ciudadana.

6. Certificación de productos, responsabilidad y marketing.

7. Intereses del estado por los mecanismos del canje. Banco de proyectos sobre medio ambiente y otros. Creación de fondos contravalor.

8. Certificación de manejo y sanidad. Alianza de comercialización.

9. Conocimiento de compromisos, espacios de vigilancia institucional y ciudadana, integración de redes nacionales a internacionales.

5. OBJETIVO DE DESARROLLO OBJETIVOS GENERALES

78

Page 79: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Dotar de infraestructura económica y social necesaria para mejorar la calidad de vida de la población Sanmartinense y generar oportunidades para su desarrollo.

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento y de la salud de la población, así como disminuir el déficit habitacional reduciendo los costos de construcción de viviendas.

Promover el mejoramiento y la calidad del servicio educativo y el fomento de la cultura (Organismos Públicos Descentralizados).

Contribuir en el proceso de consolidación de descentralización de la Región, mejorando las potencialidades productiva, administrativas y económicas.

Desarrollar capacidades para una gestión institucional eficiente y eficaz orientada la logro de los objetivos inherentes a las funciones de las instituciones de los Gobiernos Locales, Organizaciones de Base y de la población civil organizada.

Atender áreas de prioridad departamental declaradas en emergencia, a fin de prevenir los daños que puedan ocasionar fenómenos naturales, así como atender a la población con limitaciones físicas y a las Comunidades Nativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir y mejorar las infraestructuras de riego y fomentar su tecnificación.

Promover la inversión privada en las actividades productivas y turísticas de mayores ventajas comparativas y reforzar la competitividad de las Empresas Industriales y artesanales del departamento propiciando la generación de Empleo.

Ampliar la infraestructura de servicios básicos (edificaciones, electrificación rural y edificaciones escolares).

Construir, mantener y rehabilitar la infraestructura vial destinada a establecer medios entre centros poblados con potencial productivo con la red vial, urbana e interurbana.

Diseñar la implementación y ejecución de un programa acuícola y pesquero realista con posibilidades y oportunidades de generación de empleo.

Apoyar la instalación y mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe, así como disminuir el déficit habitacional, reduciendo los costos de construcción de viviendas.

79

Page 80: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Garantizar la vida, calidad alimentaria y salud poblacional a través de acciones de promoción e implementación de normas sanitarias y de salud.

Consolidar la universalización de la educación (inicial, articulando el nivel primario y secundario).

Convertir los Centros Educativos en espacios cuya organización y convivencia están basadas en el respeto, la práctica y promoción de valores ciudadanos esenciales.

Modernizar y asegurar la calidad del servicio educativo y la formación profesional académico que rinden las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria.

Impulsar el Plan de Ordenamiento Territorial, para promover el desarrollo integral de la actividad productiva agroindustrial como fuente de alimentación y generación de empleo a la población departamental.

Promover y conducir mesas de concertación para la Lucha Contra La Extrema Pobreza, así como coordinar acciones para consolidar el proceso de descentralización.

Impulsar la modernización mediante la autorrelación del servicio que prestan las instituciones a nivel regional, mediante Red, Internet y Correo Electrónico.

Fortalecer las capacidades y competencias institucionales orientadas a mantener el liderazgo sobre la base de una alta eficiencia.

Ejecutar un programa de prevención y reducción de riesgos ante posibles desastes naturales.

6. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Plan de Acondicionamiento Territorial

Entendiendo como proceso de organización del uso y de la ocupación del territorio para la aplicación de los lineamientos estratégicos del desarrollo sostenible, con el fin de lograr armonía entre el mayor bienestar de la población, la óptima utilización de las potencialidades del temario y protección del medio ambiente.

El Departamento de San Martín ha intentado definir el tema territorial como un proceso de organización y adecuación y uso de l ocupación de su

80

Page 81: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

territorio, para aplicación de los lineamientos estratégicos del desarrollo socio-económico, en cuatro espacios territoriales identificados por cuencas y subcuencas con fines de planificación integral y descentralizada, espacio geo-socioeconómicos con características propias dentro del departamento, a saber la Sub-Región Alto Mayo (Moyobamba y Rioja), Bajo Mayo (San Martín, Lamas, Picota, El Dorado); Huallaga Central (Huallaga, Mariscal Cáceres y Bellavista), Alto Huallaga (Tocache), con características de Selva Alta y Baja y que permiten un sustento de sus recursos naturales y las actividades de su población.

Sin embargo, San Martín cuenta con un marcado aislamiento del resto del país, conflictos en el uso de tierras, generalmente entre los colonos y las Comunidades Nativas, pobreza y problemas ambientales, dándole una característica especial de desarrollo extractivo mercantil, pero con un alto potencial de recursos notables que es necesario explotarlo.

La adecuación del territorio debe orientarse a conseguir mejoras en la condición de vida de la población; la corrección de los desequilibrios territoriales en conexión con la política económica del estado; el establecimiento de la vocación de las diferentes zonas del territorio y el aprovechamiento óptimo de los recursos, la salvaguarda y valoración del patrimonio natural y de los bienes ambientales y culturales; a la reducción de las desigualdades sociales, el mejoramiento de la gestión pública entre otros.

El estado es el principal actor de sus diversos niveles de decisión departamental y local, encargados de la administración departamental y los proyectos de promoción relacionados al proceso de Planificación Estratégica.

Los recursos tanto naturales como humanos en el departamento San Martín se encuentran distribuidos en siete zonas de vida ecológica con ampliar disponibilidades de suelos planos o de pendientes moderados, generalmente de calidad media o baja afecta para la agricultura intensiva, en llanura aluvial reciente o antigua en terrazas, la existencia de grandes extensiones de laderas aptas para cultivos permanentes, en particular el café, en colinas altas y faldas de montañas, la significativa disponibilidad de agua, grandes extensiones de bosque aún sin explotar, así como una gran biodiversidad tanto botánica como forma terrestre y acuícola.

Según INRENA, el 60% del área departamental sigue siendo bosques húmedos de terrazas y colinas, un 4% de pajonales y un 1% aguajales y pantanos, un medio (0.5) corresponde a cuerpos de agua. El 25% restantes ya fue deforestado e incluye las áreas dedicadas a agricultura y ganadería.

En relación al área de tratamiento para el desarrollo de las ciudades y centros poblados, como resultado del Proyecto “Gestión Urbano Regional de Inversiones”, se identificaron cinco (05) áreas, según los criterios de espacios homogéneos de producción, relaciones funcionales, circulación espacial, concertación de asentamientos, articulación rural y de servicios (educación, salud) y aspectos ambientales; estas áreas de tratamiento son:

81

Page 82: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

1. Moyobamba y Rioja como Centros Urbanos principales y con Nueva Cajamarca como Centro Urbano complementario.

2. Tarapoto-Lamas como Centros Urbanos principales y su extensión entre Tabalosos y Picota; incluyendo áreas agro productivos y forestales (Mishiquiyacu, Ponaza y Biavo).

3. Con centro de Yurimaguas cuyas funciones son de abastecedores de combustibles, productos hidrobiológicos.l

4. Con Juanjuí como centro dinamizador del área, con Saposoa y Bellavista con funciones complementarias y por ende gran potencial productivo.

5. Con Tocache como cambio de un espacio productivo que debe ser potenciado, teniendo también como centros urbanos importantes Uchiza y Nuevo Progreso.

El Ordenamiento Territorial no agota las posibilidades de la política ecológica y de planificación del desarrollo del departamento, pero si conforma un marco básico y general de normatividad al cual estará referida la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, de la actividad productiva y de los asentamientos humanos.

La Sub Gerencia de Admistrción Territorial creada dentro la estructura Organiza del Gobierno Regional San Martín, desarroplló sus actividades en base al Marco Juridico e Institucional y la concertación de los agesntes y la comunidad en general.

Plan de Uso de Suelo

La carencia de estudios sistemáticos que relacionan los vínculos entre los estilos de desarrollo y en efecto sobre el aprovechamiento de los recursos naturales del grado de intervención dependerá el futuro de los ecosistemas y dentro de ellos, el hombre.

El deterioro ecológico es un proceso que afecta tanto a los países desarrollados como a los que no lo son, este constituye una amenaza o sólo para la estabilidad global, sino para el progreso tecnológico.

En relación al uso de los suelos, el departamento de San Martín ha

basado su crecimiento y desarrollo en función del potencial agropecuario, es decir de la capacidad de uso mayor de sus tierras, sin embargo, al no contar con un Plan de Uso de Suelos serio, se ha devenido en fuertes intervenciones de las áreas con aptitudes agropecuarias y lo que es más grave, aquellas de vocación forestal, reserva y protección.

Para el caso de la selva peruana y específicamente San Martín, los resultados de una de las últimas evoluciones de los procesos de intervención y deforestación, a 1983 se deforestó el 0.95% (1´319,418

82

Page 83: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

hás.) en relación al total (5´263,702 hás.) si comparamos con la realidad de Selva Alta, la deforestación al periodo indicado fue del orden de 4´262,358 hás frente a 27´549,104 hás. que corresponde al total (ver cuadro).

CUADRO N°

NIVELES DE DEFORESTACIÓN EN SAN MARTÍN A 1983

REGIÓN/DEPARTAMENTOAREA TOTAL

(Hás.)DEFORESTACIÓN

Hás. %

Selva AltaSan Martín

27´549,1045´263,702

4´262,3581´319,418

15.002.52

% 19.00 31.00 -Fuente: S16 –Selva Alta – Proyecto APODESAElaboración: GRPP-DI /SG-PE/CTAR-SM

En general, todas las provincias del departamento de San Martín presentan índices por encima del promedio para América Latina y Centroamérica, siendo en este lapso Tocache que llevó la peor parte debido al espectacular avance del cultivo ilegal de la coca (235.128 hás. equivalente al 19% del total deforestado).

Análisis de Conformidad de Uso de las Tierras

La conformidad de uso de las tierras es resultado comparar el mapa de capacidad de uso mayor de las tierras con el de las áreas intervenidas.

Se estima que mas del 48% de las tierras intervenidas de la Selva alta han quedado en un proceso de erosión y degradación de suelos particularmente muy graves, con tendencia de convertirse en procesos irreversibles (ver Cuadro siguiente).

83

Page 84: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

CUADRO N°

NIVELES DE DEFORESTACIÓN EN SAN MARTÍN A 1983

Fuente: S16 –Selva Alta – Proyecto APODESAElaboración: GRPP-DI /SG-PE/CTAR-SM

UC = Uso Conforme

SU1 = Sobre Uso 1

SU2 = Sobre Uso 2

SU3 = Sobre Uso 3

Del Cuadro anterior se tiene, que al 40.7% de áreas intervenidas están con uso conforme (UE), es decir con impacto ligero por formar parte de las tierras de aptitud agropecuaria; 19.3% están con sobre uso (SU7) con impacto moderado por estar sobre tierras de aptitud forestal; el 35.8% con sobr4e uso 2 (SU2) con impacto severo por estar sobre tierras de protección asociada; y finalmente, el 4.2% con sobre uso 3 (SU3), con impacto muy severo por estar sobre tierras de protección.

Cabe recalcar, que para el año 1986 tanto Tocache como Mariscal Cáceres tenían más de 100,000 hás. de terrenos deforestados con impacto severo o muy severo.

En resumen, en 1983 el Departamento de San Martín tenía un potencial de tierras agropecuarias no utilizados, equivalente al 31.5% y de forestales del 54.3% (ver cuadro).

CUADRO N°

ANÁLISIS DE CONFORMIDAD DE USO DE TIERRAS

REGION /DEPARTAMENTO UC % SU1 % SU2 % SU3 % AREA

TOTAL 537.083 40.7 254.141 19.3 472.370 35.8 55.824 4.2 1´319,418

84

Page 85: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Fuente: S16 –Selva Alta – Proyecto APODESAElaboración: GRPP-AT /SGPPI/GRSM

Al año 1993, luego de intensa actividad de producción ilegal y legal, con records históricos de producción de arroz y maíz amarillo duro y coca, las tierras potenciales de aptitud agropecuaria, es posible que se hayan alcanzado porcentajes de aprovechamiento entre 90 y 95% y en el caso forestal entre 70 y 75%.

CUADRO N°

SAN MARTÍN: CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL RECURSO SUELO

CAPACIDAD DE USO MAYOR SUPERFICIE(Hás.)

PORCENTAJE%

Tierras para cultivo en limpio (A)Tierras para cultivo permanente (C)Tierras para pastos (P)Tierras para producción forestal (F)Tierras de protección (X)Otros (ríos, ciudades, playas)

381,100182,592

95,508562,557

3´899,0144,545

7.43.71.911.075.90.1

TOTAL: 5´125,316 100.0

Fuente: INRESA - SAN MARTINElaboración: GRPP-AT /SGPPI/GRSM

Esquema de Redes y Ejes de Desarrollo: Transportes, de Comunicaciones y de Energía

Transportes y Comunicaciones

La Carretera Marginal de la selva, hoy “Presidente Fernando Belaunde Terry” es importante para el desarrollo del Departamento, está considerada como Carretera Nacional.

Carretera Nacional:

A Corto Plazo

REGIONTIERRAS DE APTITUD AGROPECUARIA

%%

TIERRAS DE APTITUD FORESTALES

APTITUD TOTAL

AREA AGROPECUARIA % AREA

POTENCIALAPTITUD TOTAL

AREA AGROPECUARIA % AREA

POTENCIAL

TOTAL 784,123 537,083 69 247,039 31.5 556,655 254,141 46 302,515

85

Page 86: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Asfaltado de:

Rioja - Tarapoto

Tarapoto - Yurimaguas

Tarapoto – Juanjuí

Juanjuí – Tocache – Tingo María

A Mediano Plazo

Construcción de:

Tocache–Tayabamba.- Esta es la alternativa al proyectó de la carretera: Juanjuí-Salaverry y de un alto costo tanto económico como social, toda vez que cruza zonas de conservación ecológica.

Saposoa - Mendoza

Soritor - Mendoza

Carreteras Regionales:

A Largo Plazo (2014)

Asfaltado de:

Tocache - Uchiza

Marginal - Saposoa

Marginal – Cuñumbuque – San José de Sisa – Bellavista Picota – Nuevo Lima

Carreteras Vecinales:

Provincia Mariscal Cáceres

Construcción de:

Huicungo – Sacanche – Dos de Mayo

San Ramón – Bagazán

Alto Cuñumbuque – Puente Punta Arenas

Juanjuí – Petroglifos – Cumchihuillo – San Juan del Caño

Shepre - Huicungo

Mejoramiento de:

Puerto Rico – Ledoy - Betania

Puerto Tarata – Alto Cuñumbuque

Puerto Santa Martha – San Ramón – Ricardo Palma – Mini Central Shitariyacu

86

Page 87: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Marginal – Shapre - Miraflores

Provincia de Huallaga

Construcción de:

Pasarraya – Nueva Vida

Saposoa - Bagazan

Intiyacu – Chinguiquira – San Pedro – Dos de Mayo

Piscoyacu – Los Laureles

Saposoa – Wingoyacu

Mejoramiento de:

Cruce Colpa – La Unión – Nuevo Chontali

Las Flores – Nuevo Sacanche – San José

Nuevo Sacanche – Nuevo Paraiso

Saposoa – Dorado – Pintillo – Motelillo

Dorado – Nuevo Horizonte

Saposoa – Nuevo San Andrés

Saposoa – Paltaico

Saposoa - Pasarraya

Provincia de Bellavista

Construcción de:

Perhuate - Huacho

Ledoy - Pacasmayo

Mejoramiento de:

Ramiro Prialé – Las Palmeras – Florida – Mercedes – Guacho – Shamboyacu – Fausa Saprina

Barranca – José Olaya (con Proyecto PERT)

Bellavista – Mishquiyacu – Buenos Aires

Puerto Algarrobo – Vainilla

San Andrés – Ramón Castilla – Santa Elena

Vainilla – La Unión

Limón – Vigo (con Proyecto PERT)

San José - Carhuapoma

87

Page 88: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Provincia Picota

Construcción de:

Pilluana – Picuro Wasi

Shamboyacu - Chambira

Sedasisa – Nuevo Bagua - Progreso

Santa Rocio de Upaquihua – Nvo. México – San Cristobal

Mejoramiento de:

Nuevo Control – Santa Rosa

Pucacaca – Valle Oeste - Sedasisa

San Hilarión – Nuevo Egipto

Provincia de Rioja

Construcción de:

03 tres kilómetros para cerrar el circuito entre la Marginal – San Fernando – San Francisco y Awajun

Mejoramiento de:

CC.NN. Shamboyacu – San José del Río Mayo

Naranjos – Yarimar – CC.NN. Alto Mayo

Puente San Juan – Surquillo – CC. NN. Bajo Naranjillo

Provincia Moyobamba

Construcción de:

Domingo Puesto – José Olaya

Mejoramiento de:

Río Mayo – Pueblo Libre

Provincia San Martín

Construcción de:

88

Page 89: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Chazuta – Sector Yuracyacu

San Cristóbal – Alto Shanusi

Pongo de Caynarachi – Barranquita - Papaplaya

Pelejo – Nuevo San Juan

Utcurarca - Sauce

Provincia Tocache

Construcción de:

San Francisco - Metal

Mejoramiento de:

Sarita Colonia – Alto Huayanga

Acceso Horizonte – San José Baltan

Marginal – Puerto Las américas

Acceso a Bajo Limón

Acceso a Jorge Chávez

Acceso a Loboyacu – Cachiyacu

Tocache Viejo – San Francisco (Shunté)

Acceso Alto Waquisha – San José – Nuevo Jordán

Marginal – Puerto Shapaja

Caminos de Herradura:

Provincia de Mariscal Cáceres

Dos de Mayo – San Juan de Pajatén

Desembocadura de Abiseo al Puerto de Control del Churo (ingreso al Parque Abiseo)

Provincia Bellavista

Huicungo – Cataratas – Boca del Sapo

Mishquiyacu - Petroglíferos

Dos de Mayo - Sanpomacocha

Puentes:

a) Carrozables:

89

Page 90: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Bombonajillo (Picota) Santa Lucía (Tocache) Espino (Tocache) Nieves (El Dorado) Pishuaya (El Dorado) Talliquihui (El Dorado) Shima (Huallaga) Shitari (Huallaga) Sacanche (Huallaga) Biavo (Bellavista) 22 Puentes ubicados en la

Marginal entre Juanjuí y Tocache.

b) Carrozables:

Pucacaca – Brazo del Huallaga (Picota)

Huañipo – Río Ponaza (Picota)

Energía

Recursos carboníferos.- cuya potencialidad no esta muy estudiada, sin embargo existen evidencias de que el departmento San Martín goza de este valioso recurso.

Recursos Petroleros.- Existen evidencias sobre emanaciones en la zona de Huallaga Central, aproximadamente a la altura del Biavo.- Existe un contrato de explotación petrolera cuyas actividades se inician en el presente año.

Recursos Hidroenergéticos.- Se cuenta con un enorme potencial del recurso natural agua, es muy rico en los fluentes del Huallaga y del Mayo.- El Huallaga que tiene un recorrido de Sur a Norte, recibe las aguas de los ríos Huayabamba y Saposoa en su margen izquierda y el Biavo en su margen derecha.

En total se ha identificado un potencial hidroenergético de 2285 MW.

Programa de Gestión Ambiental

La tendencia mundial, apunta hacia un proceso de globalización de la economía, comercio, política y de integración regional.y desarrollo sostenible del departamento.

La tarea común impone desafíos de compatibilidad del proceso de desarrollo con los principios de conservación y preservación de los recursos naturales y medio ambiente por constituir los principales activos de tratamiento. Esto, será posible si se pone en práctica los enfoques del crecimiento económico, equidad social y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, humanos y ambientales.

La gestión ambiental, entendida como el conjunto de acciones normativas-administrativas y operativas que el Estado debe impulsar para alcanzar el desarrollo sostenible, buscando siempre manejar y administrar adecuadamente los recursos naturales, humanos y ambientales en base a:

90

Page 91: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Planificar sosteniblemente. Adoptar políticas viables. Integrar programas, proyectos y actividades. Promover la participación activa de las comunidades. Coordinar permanentemente Potenciar las capacidades cognoscitivas, creativas y afectivas de la población. Renovar la identidad cultural. Mejorar el nivel de vida socio-económico y ambiental.

Ningún intento de protección y conservación tendrá éxito, sino se dispone de una alternativa productiva coherente y variable para los agricultores de nuestro departamento, específicamente para aquellos asentados en zonas críticas.

El gran desafió es entonces, poner al alcance de los productores de la región, tecnologías productivos compatibles con el medio ambiente de San Martín o el Amazonas, tales como explotación y manejo de bosques.

Para el logro de tales propósitos es necesario implementar las siguientes acciones:

El establecimiento de autoridades interinstitucionales de gestión ambiental, en los ámbitos regionales, provincial y local. La identificación de áreas de conservación, recuperación y producción en el ámbito regional. Formulación de Planes alternativos de manejo racional de los recursos naturales en áreas de conservación, recuperación, protección y producción. Fomento del uso racional de áreas naturales de protección con fines turísticos, científicos y otros donde garanticen su conservación.

La actividad empresarial, esta íntimamente ligada al desarrollo integral del departamento, siendo imperativo, en primer lugar la identificación de proyectos, donde se pueda atraer inversionistas tanto en el sector agroindustrial, industrial propiamente dicho y el comercio, ningunas de estas actividades pueden estar sin una fuerte interrelación, la una necesitará necesariamente de la otra.

6.2. Programa de Promoción de la Actividad Privada

Este está basado a diversos factores, lo que incluye la cooperación entre empresas de un mismo sector y de una misma aglomeración, así como entre las ciudades. El conjunto de San Martín tiene reales avances de un Progreso sostenido por la madurez de sus empresas y sus entidades privadas y públicas.

La sinergia explicada, tiene como instrumentos fundamentales la concertación interinstitucional y las alianzas estratégicas entre empresas y otras entidades.

San Martín tiene vigente la Ley de Promoción de Inversiones en la Amazonía, Ley N°27037 por la que las empresas están infectas al Impuesto a la Renta siempre y cuando sea revertidos en el departamento, la exoneración del Impuesto General a las ventas on el proposito de promover la inversión privda y la generación del empleo.

91

Page 92: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El estado, interviene en la promoción de la actividad privada y ésta se orienta prioritariamente a los más rentables como las agrarias, agroindustriales, forestales y de turismo. A partir de ello, se busca movilizar los recursos existentes en la región sobre todo aquellos activos improductivos y en otros casos a traer recursos extraregionales.

Organización y Priorización Espacial

En el deprtamento de San Martín, sin duda la actividad agropecuaria es mayormente generadora de empleo, más del 60% de la población (incluyen niños de 8-14 años y las amas de casa) se dedican a esta actividad, la misma que es considerada de subsistencia, no existen lineamientos política agraria consistentes y claros para incrementar el valor agregado de los productos con fines de exportación.

¿Por qué no se ha producido un mayor desarrollo empresarial en el departamento de San Martín?

o Por el reducido tamaño del mercado con una baja capacidad de compra. Más del 50% no puede cubrir en canasta de consumo básico.

o La carencia de mano de obra calificada que solo es una función del deficiente grado de educación promedio.

o La inestabilidad jurídica, la fuerte diferenciación en el trato con los departamentos de selva (selva baja), lo que añade en elemento adicional de riesgo relacionado a los beneficios tributarios y exoneraciones.

o Finalmente, la deficiente infraestructura básica competencia del estado (vías de transporte y los servicios públicos en especial la energía).

En relación a la red vial, de la existente casi en su totalidad operan relativamente, toda vez que en épocas de lluvias estas se tornan en intransitables para los vehículos de carga. En relación al costo de energía es sumamente cara en relación a otros departamentos de selva del país, lo que le resta competitividad (a diferencia de Madre de Dios, Loreto y Ucayali).

Tal desafío en el departamento de San Martín, la generación de empleo productivo y social cobra relevancia con la participación de la propia comunidad beneficiaria, el sector privado, la Cooperación Internacional y de toda la sociedad.

Priorización Económico-Productivo

La dinámica social y productiva se encuentra fuertemente marcada por la presencia de cuencas y sub-cuencas hidrográficos los cuales complementadas por las características geográficas y climáticas (precipitación fluvial, humedad, etc), van a darnos como resultado la definición de áreas específicas de priorización y tratamiento económico productivo.

92

Page 93: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Ello determina la importancia de la actividad agropecuaria en el departamento como la predominante de las actividades productivas, sin que ello signifique la no existencia de otras actividades productivas con potencial igual o de mayor relevancia.

Así la presencia de los Ríos Huallaga y El Mayo y loas diferencias que muestran a lo largo de su recorrido, darán origen a zonas y producción priorizadas para el desarrollo.

Alto Huallaga – Tocache

Constituye la zona de mayor disponibilidad de tierras agrícolas para el cultivo en limpio, aunque al igual que el resto del departamento la casi totalidad de las tierras se encuentran en régimen de secano, careciéndose de sistemas de irrigación en la cantidad y calidad necesaria.

En la actividad agropecuaria, los cultivos de prioridad son: palma aceitera, frutales (plátanos y papaya, entre otros), arroz, maíz, yuca. La palma aceitera, se constituye en una de las principales alternativas de desarrollo, dada las posibilidades de transformación con que cuenta y complementada a la experiencia del cultivo de los agricultores, los mercados ya ganados y su importancia social; el importante potencial de crecimiento, a nivel local, departamental y nacional. Todos los productos mencionados, están por el momento enfrentando el uso ilegal de la coca que en algún momento albergó extensas zonas de tierras para su producción, hoy felizmente en proceso de reversión total.

En cuanto a las crianzas, el Alto Huallaga se constituye en la principal zona ganadera del departamento, resaltando la presencia de porcinos y en mucha menor proporción vacunos y ovinos de pelo, en todos los casos actualmente son solamente de uso de consumo, falta darle mayor valor agregado a la zona mencionada, sin embargo por las características de la infraestructura vial, está comercial y económicamente más ligada con los mercados del centro del país que al propio departmento; en menor escala, ligada a los asentamientos mineros de La Libertad.

Huallaga Central – Juanjuí

Comprendida principalmente por las zonas Este de San Martín y Nor-Este de Lamas. La zona sustenta su actividad productiva agropecuaria en los cultivos, principalmente de maíz, arroz, plátano, pijuayo, yuca. Las crianzas están referidas a porcinos vacunos y ovinos de pelo. Cuenta además con un importante potencial forestal.

Cabe remarcar que, en la zona del Huallaga Central se encuentra un importante potencial hidrocarburífico, el cual viene siendo motivo de actividades de explotación por importantes empresas transnacionales; siendo necesario se efectúen estudios del impacto ambiental y ver la viabilidad o no de los trabajos posteriores para su explotación. La zona está integrada comercialmente y económicamente a los mercados de la Costa Norte del Perú y al Alto Amazonas del Departamento de Loreto.

Alto Mayo – Moyobamba y Rioja

93

Page 94: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Esta zona presenta una gran diversidad de tipos y suelos, así como mayor disponibilidad de aguas de riego, la cual favorece la diversidad de los cultivos a producir, pero sin embargo, ello no sucede así, la tendencia al monocultivo sobre todo en el arroz es la prioridad económica (a tal punto de haberse situado en la primera zona productiva de arroz en el departamento), de igual modo sucede con el café, el plátano, maíz y la yuca. Por las características expuestas, el Alto Mayo es una de las zonas ecológicamente más depredadas de la región.

La producción agropecuaria, no sufre importante transformación por la falta de inversionistas privados en esta etapa; sin embargo, están en procesos de implementación plantas procesadoras y secadoras de café, las cuales aún no están operativas.

En Moyobamba, se han implementado plantas de enfriamiento para la comercialización de pescado. Comercial y económicamente se encuentra integrado a la Costa Norte del país y por su intermedio a los mercados Nacional e internacional.

Bajo Mayo – Tarapoto

Zona comprendida por el Sur de Lamas y Oeste de San Martín. Es la zona mas poblada de la región, albergando el desarrollo de una diversidad productiva y de servicios: Tarapoto constituye la más importante ciudad de la región, concentra además de las actividades agropecuarias, otras como el comercio.

Su principal mercado lo constituye la ciudad de Iquitos, estando mayormente ligado comercialmente al norte del país.

Finalmente, la prioridad económicamente productiva para la promoción y desarrollo de la región en orden enunciado son: Alto Huallaga, ex-zonas cocaleras, zonas nativas y zonas deforestadas; Huallaga Central; y finalmente Alto y Bajo Mayo, y Bajo Huallaga.

Programa de Apoyo a la Inversión Privada

a) Capacitación y Desarrollo Empresarial

Cuenta con una visión elaborada para el 2011, cuyo objetivo es insertar a la Región en los diversos corredores económicos. El programa cuenta con permanente capacitación empresarial coordinadas con las Cámaras de Comercio Regionales, Universidad Nacional de San Martín para el establecimiento de carreras profesionales afines en las necesidades del desarrollo, los centros de enseñanza en sus diversos niveles, con centros empresariales del nivel nacional y otros; la creación del un Instituto de Investigación y Desarrollo Empresarial.

OBJETIVOS Y METAS 2004 – 2006

EJE: ECONOMICO PRODUCTIVO

DESARROLLO AGROPECUARIO

OBJETIVOS AL 2005

94

Page 95: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

1. Continuar con el Ordenamiento Territorial.

2. Fomentar la producción agropecuaria y forestal.

3. Fortalecer las condiciones para articular el Departamento de San martín a nivel nacional y mundial en mercados rentables y competitivos.

4. Incremento de las cadenas productivas.

5. Continuar con el fortalecimiento de capacidades de productores, organizaciones e Instituciones.

METAS 2005

1. Avance del 30% del Ordenamiento Territorial y 100% de la ZEE.

2. Producción de 200Has. De Sacha Inchi y 10 Tn de miel de abeja.

3. Ejecutar, mejorar y mantener caminos vecinales, infraestructura de riego para beneficiar a 43,000 has.

4. Conformación y consolidación de cadenas productivas de apicultura, sacha inchi, palma aceitera, arroz, café, frutas.

5. 50% de productoras, organizaciones o instituciones fortalecidas.

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

OBJETIVOS AL 2005

1. Mejorar la productividad fortaleciendo las organizaciones.

2. Mejorar la infraestructura existente

3. Incrementar la producción diversificada.

METAS 2006

1. Capacitar al 20% de las organizaciones de productores del Departamento, según líneas de producción.

2. Rehabilitar y mejorar el 10% de la infraestructura de riego.

3. Reactivar 80,000 Has de cultivos.

4. Realizar 04 eventos de capacitación por provincia.

DESARROLLO TURISTICO

OBJETIVOS AL 2005

1. Que Los Gobiernos Locales inicien un proceso e implementación de oficinas de Promoción Turística.

95

Page 96: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

2. Generación de productos turísticos.

3. Involucrar a la Escuela de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín en el desarrollo del turismo.

4. Promoción Pública y Privada de San Martín como destino turístico.

5. Capacitación para mejorar la calidad de servicio y de gestión empresarial.

6. Capacitación para generar conciencia turística y ambiental.

METAS 2005

1. Contar con Oficinas de información turística en 05 provincias.

2. Identificar recursos con potencial turístico y desarrollar por lo menos un producto turístico anualmente.

3. Ampliar Cobertura de Convenio UNSM- Director con la participación de Gobiernos Locales.

4. Participación en 05 ferias turísticas nacionales, 02 ferias internacionales, 02 famtrips, 05 prestolirs, 05 rueda de negocios (Work Snopp).

5. Organizar una feria turística departamental.

6. Actualización permanentemente de página Web.

7. Organizar concurso de capacitación por mes.

EJE: SOCIAL, CULTURAL, DEMOGRAFICO Y GRUPOS EXCLUIDOS

SALUD

OBJETIVOS AL 2005

1. Impulsar lineamientos de políticas preventivas y promocional de salud desde la Sociedad Civil.

2. Construcción y mejoramiento de infraestructura

3. Ampliar la cobertura de atención de asegurada, SIS al interior del departamento.

4. Incluir en la curricula educativa, temas de prevención y promoción de salud.

METAS 2005

SERVICIOS BASICOS

OBJETIVOS AL 2005

1. Actualizar diagnósticos de Necesidades Básicas

2. Priorizar necesidades sobre la base de impacto departamental, de acuerdo a criterios técnicos socio/económico/ambiental.

3. Selección y ejecución de proyectos viables.

4. Concertación de fuentes de financiamiento públicas, privadas y CTI.

96

Page 97: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

METAS 2005

1. Una (01) docena de diagnósticos de cada sector: educación, salud, vivienda y energía.

2. Una (01) docena de priorización integral de las necesidades departamentales tomando en cuenta los niveles provincial / distrital.

3. Formulación de 10 perfiles por sector.

4. Ejecutar como mínimo 02 proyectos

5. Organizar 002 mesas de negociación de financiamiento.

EQUIDAD, GRUPOS EXCLUIDOS, INTERCULTURALIDAD.

OBJETIVOS AL 2005

1. Las políticas sectoriales se han implementado desde un enfoque intercultural con una activa participación de ciudadanos /as y la Sociedad Civil organizada y no organizada del departamento.

METAS 2005

1. Creación del consejo Departamental de la mujer.

2. Creación de una Oficina de asuntos indígenas

3. Implementación del Consejo Departamental de la Juventud.

DESARROLLO SOCIO CULTURAL

OBJETIVOS AL 2005

METAS 2005

RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

OBJETIVOS AL 2005

1. Elaborar propuesta de adecuación curricular educativa participativa.

2. Elaborar programas de concientización, sensibilización y conocimiento para instituciones públicas, privadas y organizaciones de base.

3. Contribuir, promover e impulsar la difusión y sensibilización de la cultura de la sostenibilidad de los Recursos Naturales con alianzas estratégicas.

METAS 2005

1. Formar un equipo técnico multidisciplinario liderado por la DSRE.

2. Formar un equipo técnico multidisciplinario liderado por la GRRR.NNyGMA.

97

Page 98: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

3. Informe Técnico de propuesta de programa.

4. Alianza estratégica con medios de comunicación, radio, T.V., Prensa, Provincial, Departamental y Local.

5. Elaborar material de difusión.

RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

OBJETIVOS AL 2005

1. Lograr la zonificación ecológica y económica a nivel macro y meso.

METAS 2005

1. Documento ZEE elaborado.

2. Políticas de Ordenamiento Territorial departamental elaboradas.

3. Difusión departamental de la ZEE y políticas de ordenamiento territorial.

Frente a este panorama complejo con inmersas carencias y graves desequilibrios, pero también con un abanico de posibilidades y potencialidades amplias y retadoras. San Martín cuenta con un grupo de trabajo conformado por industriales, comerciantes, promotores de turismo y proveedores de servicios, madereros, agricultores, colegios de profesionales, universidad, etc., de cuyo trabajo mancomunado deberán regular las actividades económicas y con la participación del estado, promover la inversión privada nacional o extranjera, en la explotación racional y manejo sustentable de su diversidad biológica. Promoción, que debe contener como mínimo los lineamientos siguientes:

o Debe estar dirigida a promocionar en forma integral.

o Se deben aplicar a las personas naturales y jurídicas establecidas y por establecer, consolidando el esfuerzo realizado, atrayendo inversiones, compensando carencias y promoviendo la reinversión.

o Debe enmarcarse dentro de las leyes pertinentes, tales como la ley forestal, la de recursos naturales renovables, la de diversidad biológica y otros, así mismo, deben ser concordadas con los dispositivos legales vigentes.

o Debe remarcar el papel del estado dirigido fundamentalmente a resolver las carencias de infraestructura, de desarrollo, servicios sociales, seguridad, promoviendo la actividad privada cuando sustituyan al estado en la solución de las carencias de infraestructura, de desarrollo y otros.

o Debe garantizar la estabilidad jurídica del régimen económico y la seguridad de las inversiones en materia tributaria.

o El régimen promocional debe tener mínimo una vigencia de 50 años.

o Las actividades económicas se realizan con estricta sujeción a la legislación existente sobre protección y conservación del medio ambiente y a la diversidad biológica.

98

Page 99: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

o Debe establecer prioritariamente, mecanismos para promover el desarrollo del recurso humano y su bienestar.

o Debe crear un mecanismo para incentivar la inversión en la conservación de la diversidad biológica y de los bosques.

o Las inversiones deberán ser apoyadas con funcionamiento promocional.

o Debe considerarse a la investigación el conocimiento y desarrollo de tecnologías apropiadas como soporte al desarrollo, a fin de convertir sus posibilidades en riquezas.Serán deducibles los aportes a centros de investigación y universidades del país, respectos a trabajos de investigación aplicada a ejecutarse en la región.

o Debe considerarse el ordenamiento territorial, a fin de ubicar las diversas actividades económicas en el lugar más adecuado, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que presenta la zona. Este ordenamiento territorial debe asegurar no solo el uso racional y sostenible de los recursos sino también una adecuada ocupación territorial.

6.3. Programa de Desarrollo del Empleo y Promoción social

Organización Espacial

El acceso al departamento es por vía aérea, terrestre y fluvial, cuenta con un aeropuerto principal, ubicado en la ciudad de Tarapoto y tres de segundo nivel: Rioja, Juanjuí y Saposoa.- Por vía terrestre se conecta a través de la carretera Fernando Belaunde Terry, articulando la costa norte por Chiclayo, por el sur con Pucallpa y Huanuco, por la Carretera Central con Lima; y por el norte con el Puerto Fluvial de Yurimaguas e internamente cuenta con una red de caminos y trochas carrozables.

Por vía fluvial, el río Huallaga conecta por el Sur con Tingo María y por el Norte con Yurimaguas y el llano amazónico.- El transporte fluvial constituye un medio vital para el desarrollo de las economías del poblador ribereño del Huallaga, Huayabamba, Alto Mayo y del Bajo Mayo.

Priorización Productiva y de Servicios

Existen muchos productos con demanda asegurada como: El café, el cacao, arroz, menestras, palmito, maíz, pijuayo, sangre de grado, uñas de gato, etc., de igual modo existen otros como el camu-camu, la cocona, el aguaje, yerbas aromáticas, muchas medicinales.

Como acotáramos anteriormente en el presente tema, existen inconvenientes de mercado, tanto nacional, como internacional cuyo acceso es de alto costo debido al transporte; por otro lado las vías de transporte, la escasez del crédito, la poca organización del micro y pequeño empresario (es imperativo la organización de estos) y la falta de tecnologías mejorados adaptados al medio ambiente.

99

Page 100: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

En conclusión, es necesario definir con claridad el papel del estado y el papel del sector privado, a través de concertación que nos ubique en un esfuerzo del sector privado también con todos aquellos sectores pobres, organizados. Es tarea del estado la consolidación de las empresas al amparo de una verdadera ley de promoción y de infraestructura necesaria que crea condiciones para la formación de comedores económicos y/o roles de desarrollo en las principales ciudades de la región con capacidad de irradiación hacia las zonas de frontera.

Por otro lado, la consolidación del proceso de desarrollo, requiere de priorizaciones de acciones de fomento de la producción, del incremento de la productividad y la generación de empleo sobre todo de aquellos dirigidos a atender las necesidades de los más pobres, cuyo afecto sea la reducción de la pobreza extrema.

Programa de Apoyo Económico y Financiero

En el Marco del Tratado de Cooperación Amazónica entre los países de la Cuenca del Amazonas, el Perú realizó la Consulta Nacional sobre criterio e indicadores de sostenibilidad de la Floresta Amazónica.

Contra drogas en el departamento de San Martín, promueve el abandono del cultivo ilegal de la coca a través de la situación por cultivos alternativos (café, cacao, maíz, piña, papaya y otros frutales) y la sensibilización de la población sobre los daños que produce el cultivo ilegal tanto al país como a los propios agricultores.

Convenio entre el MITINCI, la GTZ, la Cámara de Comercio y Producción de Tarapoto, ejecuta el Proyecto Fomento a los PYMES en regiones seleccionadas, denominado Proyecto 4 Regiones, a cargo de la empresa consultora alemana INTEGRATION y la empresa peruana RECURSOS. En su primera fase se contribuye el fortalecimiento de la Cámara para brindar servicios a las empresas en especial al turismo y la agroindustria; en la segunda fase, el proyecto promociona el turismo y en el Programa de Formación de Consultores Empresariales Integrales.

El Proyecto PARA, Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza, la CONFIEP y USAID, monitoreado por la empresa CHEMONICS, en Tarapoto por ITDG – Perú.

El Proyecto MSP de ADEX con USAID, cuyas actividades fueron interrumpidas, habiendo sido retornada por la ONG-PRISMA-USAID. La Corporación española, a través de CURMI la misma que impulsa la formación de la empresa MAYO S.A.; con la marca Orquídea, industrializa palmito en conservas y cacao en barras de chocolate.

Varias ONGs tienen proyectos de agricultura sostenible, de promoción de microempresas, de explotación racional de bosques y reforestación, de protección ambiental y microcréditos, como CEDISA; de fomento a la biodiversidad con Flora Tristan y la GTZ; CEPCO, CARITAS, CARE, CDDAP y el IDPA.

Proyecto de la Universidad Católica: DEVELOPMENT MARKETPLACE PROJET del Banco Mundial de Fomento a los Gobiernos Locales.

La ONG española Unión Iberoamericana de Municipalidades ha desarrollado un proyecto de cooperación. La empresa consultora Tecnoserve que desarrolla sus actividades en las ciudades de Lamas y San Martín. Proyecto de USAID (convenio con CEPCO y la Caja Rural).

100

Page 101: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Cooperación de la Parroquia BRAEUNLINGEN, a través de la Parroquia Santiago Apóstol de Moyobamba.

Programa de Lucha Contra la Extrema Pobreza

La Lucha Contra la Extrema Pobreza está en función de los recursos del Estado para su reducción y/o erradicación, esta sólo será posible a través de una estrategia que permita a hombres y mujeres muy pobres adquirir la habilidad y capacidad para sostenerse y progresar económicamente. Todo esfuerzo, debe ir dirigido a crear o incrementar el acceso de los muy pobres a niveles de bienestar aceptables.

La superación de la pobreza exige una estrategia eminentemente económica que implican el logro de igualdad de oportunidades y el incremento de los niveles de ingreso, requiere de un entorno económico estable y de crecimiento sostenido, esto implica el aumento de los niveles de inversión privada y una mayor eficiencia en el gasto público.

Exige, la ejecución eficiente de programas de inversión social, cuyo mayor o menor éxito depende del número de personas muy pobres que logran salir de manera definitiva y sostenible de ese estado. Esto significa ejecutar proyectos y programas que permitan a la población muy pobre incorporarse de manera productiva a la economía.

Exige, considerar su heterogeneidad, sus diversas causas locales y las particularidades regionales del país. En el departamento San Martín, requiere respuestas distintas a otras realidades regionales e incluirse al nivel nacional.

Exige la priorización de acciones a favor de la mujer para su participación igualitaria en el desarrollo de la región.

Exige una amplia participación de todos los organismos del Estado y los privados, así como, de la comunidad en general para la búsqueda de soluciones para la superación de la extrema pobreza.

En el departamento de San Martín, existe 231,200 habitantes en situación de extrema pobreza, equivalente al 46% de la población total.

Los problemas que enfrenta la población en extrema pobreza en el departamento son:

a) La niñez y población en riesgo, cuyo indicador más esclarecedoras la desnutrición y salud infantil, especialmente de los menores de 05 años, el de los niños y adolescentes en circunstancias especiales muy difíciles.

b) El bajo nivel educativo de los pobres, visto por el elevado analfabetismo (12%), altos índices de deserción escolar.

c) El alto porcentaje de hogares hacinados, así como alto porcentaje de viviendas con techos precarios, medidas a través de los indicadores de condiciones de hábitat.

d) Alto porcentaje de viviendas sin red pública de agua, alto porcentaje de viviendas sin red pública de desagüe, de viviendas sin alumbrado eléctrico, constituyendo los principales indicadores de servicios básicos.

La reducción de la extrema pobreza en el departamento de San Martín es enfrentada a través del Estado, con los programas de inversión pública sectorial y “a trabajar” dirigidos por FONCODES, el PRONAA, cuyas inversiones son concertadas por el Comité Ejecutivo de la Mesa de Concertación Regional, cuya presidencia recae en el Presidente Ejecutivo del CTAR

101

Page 102: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

– San Martín, así mismo por el Consejo de Coordinación Regional para el Control y Evaluación Presupuestaria.

El programa, deberá tener resultados plasmados en el incremento sustancial de puestos de trabajo permanentes y eventuales en la región.

Desarrollo de Mecanismos de Gestión

En el sistema de Gestión se han tomado en cuenta:

1. El establecimiento de mecanismos de transmisión de información entre el sector público y privado, para la formulación de diagnósticos y propuestas de trabajos concertados en la Mesa de Concertación Regional.

2. Impulsar la constitución de centros, talleres de investigación y capacitación a tareas agropecuarias, agroindustriales, artesanales que lideren la generación, apropiación y difusión de tecnologías que mejor contribuyan al desarrollo productivo de la región.

3. Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, quienes se constituirán en entes promotores de la generación de empleo comunal.

4. Apoyo a la consolidación de empresas artesanales en especial la micro y pequeña empresa.

5. Apoyo a la consolidación de empresas agroindustriales de la región: café, palma aceitera, palmito, acuicultura con énfasis pesquera.

6. Fortalecimiento institucional de las organizaciones de base o sociales con fines económico-productivo, socio-culturales, etc., contribuyendo a asegurar los efectos multiplicadores de los esfuerzos en pos del desarrollo de la región y la generación de empleo.

6.4. Programa de Inversiones

Previsiones de Inversiones Privadas, por Sectores y Ámbitos Territoriales.

El Gobierno es conciente que el sector privado debe atender prioritariamente aquellas actividades de mayor potencial de rentabilidad y crecimiento, existen esas posibilidades, pero se deben priorizar a aquellos que tienen mercado establecido a mayor escala, a condición de aplicar bien la tecnología adecuada y hacer una eficiente gestión de los recursos.

En todos los casos se ha tenido en cuenta a aquellos que tienen mayores probabilidades de rentabilidad sostenida, a las actividades y productos que cuentan con mercado interno como para exportación.

En tal sentido los esfuerzos de inversión están orientados a hacer rentables las actividades principalmente agrarios, agroindustriales, forestales y de turismo.

Sin embargo, para ello debe propiciarse y realizarse:

Adquisición de parte de agricultores eficientes (personas y empresas), de buenas tierras mal conducidas, para romper el circuito de pobreza de modo que sus antiguos propietarios puedan librarse de deudas y concertar sus recursos en actividades que les resulten rentables

102

Page 103: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

y acceder a las modalidades de asociación entre agricultores hasta formar parcelas de aproximadamente 50 has. Adecuadas para una gestión rentable.

Restringir el cultivo de arroz a las áreas con tierras más aptas y de mayor disponibilidad de agua.

Concertar con agricultores, a través de las juntas de regantes sobre los calendarios de siembras de arroz por zonas.

Aplicar modelos de asociación de empresas comercializadoras y transformadoras, por ejemplo molinos, con agricultores bajo la forma de siembra por contrato, proporcionando semillas, capacitación y asistencia técnica y palanqueando crédito en condiciones mutuamente ventajosas. Con la base descrita se han previsto acciones:

Agricultura y Agroindustria:

Producción, pilado y envasado de arroz de pr8iera para el mercado extraregional (sierra central y Lima).

Instalación de cultivos de caña de azúcar constituyendo ingenios de escala mayor.Ampliación y tecnificación de la producción de tabaco (negro y rubio), secado y elaboración

de puros.

Tecnificación y ampliación de la producción de cacao y manteca, polco, pasta y chocolate de cacao.

Producción de cítricos con manejo técnico, extracción de aceites de limón, fabricación de jugos y conservación de cáscara para la exportación.

Ampliación de producción de palma aceitera y de aceite de palma en la provincia de Tocache, concertadamente con productos industriales.

Producción de algodón Applan para el mercado interno y Pardo para el mercado internacional.

Producción de papaya de calidad (Tocache) para el mercado extraregional.

Otros Sectores:

Producción de madera rolliza para exportación, diferentes a la caoba y el cedro, preferentemente las maderas blancas.

Producción de madera aserrada, parquet y cosas pre-fabricadas.

Plantaciones de una de gato y sangre de grado.

Cultivo de Tilapia, camarón de malasia y langostino para exportación.

Elaboración de productos para turismo de aventura, ecológico y cultural.

Desarrollo de oportunidades para turismo escolar y universitario de la macro región norte.

103

Page 104: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Programas de microcrédito con criterios ecológicos orientados al café, cacao, sangre de grado.

Prompex y Adex han identificado 27 productos de exportación en San Martín: achiote, alcachofa, algodón, cacao, café, camarón de mar y de malasia, chancaca, chirimoya, guanábana, cítricos (derivados), cúrcumas, frutas exóticas, insumos para suplementos dictáticos y cosméticos, licores de hierbas, madera, maní, Maracuyá, menestras, mermelada, miel de abeja, palma aceitera, palmito, papaya, parquet y cosas pre-fabricadas, peses ornamentales, plantas medicinales, plátano o banana, soya, tabaco.

Metas y Prioridades de la Inversión Pública

Plan financiero:

El presente Plan Concertado de Desarrollo Departamental obedece al impacto socioeconómico que viene alcanzando a la sociedad Sanmartinense, por lo que es necesario fundamentar las metas y prioridades de interés público en proyectos de corto, mediano y largo plazo, tratando con ello de alcanzar un nivel ponderado de excelencia especialmente en el manejo de los recursos financieros, especialmente aquellos que emana del erario público , asegurando un adecuado y continuo nivel de financiamiento tanto de fuentes propias como externas .

Políticas para el Manejo Económico:

El Plan Concertado de Desarrollo Departamental establece la proporcionalidad para el manejo presupuestal de la institución.

Equilibrio presupuestal entre los costos de ejecución y de la administración de los recursos.El presupuesto de los Proyectos de Inversión obedece a las necesidades de ejecutar proyectos de toda naturaleza.

Estrategias:

La estrategia de funcionamiento del presente Plan Concertado requiere de un proceso de concertación y negociación en los grupos de interés involucrados en cada propuesta de investigación.- Por lo tanto es necesario fortalecer la capacidad de negociación, para establecer los vínculos necesarios para lograr acuerdos interinstitucionales para el financiamiento o ejecución conjunta de proyectos de interés común.

Las Alianzas Estratégicas se basan siempre en el principio de la confianza mutua para lograr en efecto de sinergia a partir de las fortalezas institucionales determinada para cada línea de proyectos.

La ejecución de las nuevas líneas de producción y desarrollo socioeconómico en San Martín requiere de financiamiento adicional para lo cual se requiere contar con p0royectos adecuadamente formulados para analizar las solicitudes de financiamiento principalmente

104

Page 105: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

hacia organismos de la Cooperación Técnica Internacional a través de contrapartidas del Gobierno Central.

7. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Concepción del Proceso de Desarrollo

Podemos conceptuar que el desarrollo regional es aquel proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad departamental, que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona es capaz de estimular su cocimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la población departamental. Es decir el desarrollo regional debe ser entendido pues como la expresión de la solidaridad departamental en la creación de nuevas relaci9ones y de los habitantes de la comunidad regional en la valorización de los recursos del departamento.

Todo proceso de desarrollo departamental tiene tres objetivos generales: la transferencia del sistema productivo departamental; el crecimiento de la producción y la mejora del nivel de vida y de empleo de la población con el fin último de crear puestos de trabajo calificados para la población, alcanzar una estabilidad económica departamental y construir una economía departamental diversificada.

Los Escenarios del Departamento

En todo proceso de desarrollo (local y departamental) se pueden identificar al menos tres escenarios:

1. Económico .- En la que el empresariado departamental usa su capacidad para utilizar los factores productivos con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados.

2. Socio Cultural .- En el que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo.

3. Político-Administrativa .- En las que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico departamental favorable, protegerlo de interferencias externas e impulsar el desarrollo regional.

Estrategias Departamental

Las estrategias para impulsar el desarrollo departamental son las que a continuación mencionaremos:

105

Page 106: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Construir y mejorar las infraestructuras de riego y fomentar su tecnificación.

Promover la inversión privada en las actividades productivas y turísticas de mayores ventajas comparativas y reforzar la competitividad de las Empresas Industriales y artesanales del departamento propiciando la generación de empleo.

Ampliar la infraestructura de servicios básicos (edificaciones, electrificación rural y edificaciones escolares).

Construir, mantener y rehabilitar la infraestructura vial destinada a establecer medios entre centros poblados con potencial productivo con la red vial urbana e interurbana.

Diseñar la implementación y ejecución de un programa acuícola y pesquero realista con posibilidades y oportunidades de generación de empleo.

Apoyar la instalación y mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe, así como disminuir el déficit habitacional, reduciendo los costos de construcción de viviendas.

Garantizar la vida, calidad alimentaria y salud poblacional a través de acciones de promoción e implementación de normas sanitarias y de salud.

Consolidar la universalización de la educación inicial.

Convertir los centros educativos en espacios cuya organización y convivencia están basados en el respeto la práctica y promoción de valores ciudadanos esenciales.

Modernizar y asegurar la calidad del servicio educativo y la formación profesional académica que brinden las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria.

Impulsar el Plan de Ordenamiento Territorial, para promover el desarrollo integral de la actividad productiva agroindustrial como fuente de alimentación y generación de empleo a la población departamental.

Promover y conducir mesas de concertación para la Lucha Contra la Extrema Pobreza, así como coordinar acciones para consolidar el proceso de descentralización.

Impulsar la modernización administrativa regional mediante4 la autorrealización del servicio que pre4stan las instituciones a nivel regional, mediante red, Internet y correo electrónico

Fortalecimiento de las capacidades y competencias institucionales orientadas a mantener el liderazgo sobre la base de una alta eficiencia.

Ejecución de un programa de prevención y reducción de riesgos ante posibles desastres naturales (inundaciones, huaycos, vientos huracanados, otros).

Condiciones y Limitaciones Iniciales del Proceso

106

Page 107: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El desarrollo de nuestro departamento tiene que estar condicionado necesariamente en el cocimiento profundo de los elementos que intervienen en dicho proceso y de sus interrelaciones. Ello implica disponer de un acervo actualizado de datos y de su explicación actual y predictiva y su puesta en perspectiva bajo un esquema integrador y sistemático.

Los entes encargados de promover el desarrollo departamental deben basar su actuación en el análisis exhaustivo del contexto, incorporando elementos de índole social, económico, ambiental, cultural, espiritual y organizativo y procurando el establecimiento de indicadores de base para que sea posible un monitoreo situacional permanente, que permita ir ajustando el modelo en función a situaciones de riesgo, fracaso y éxitos, y a los cambios que puedan darse en términos espaciales y temporales.

Así mismo, podemos mencionar que durante el proceso de elaboración del presente Plan, se visualizaron algunas limitaciones iniciales, las cuales se detallan:

Deficiente información actualizada.

Reuniones de concertación para la elaboración del presente plan son politizadas.

7.2. Visión

1. Participación de la representación del CTAR y fomento de la participación de empresas, según sectores, en:

1. Ruedas de negocios en San Martín, Lima y en otros lugares.

2. Ruedas de prensa.

2. Invitación a representantes de empresas seleccionadas para fomentar el interés e invertir en el departamento y a periodistas con proyectos de difusión interesantes.

3. Apoyar o estimular la realización de talleres con entidades involucradas y potenciales inversionistas, concertadamente con otras entidades (en especial Prompex, Prom Perú y el Proyecto PRA), para analizar el potencial y los mecanismos de acceso a los mecanismos de acceso a los principales mercados de exportación.

4. Mantener y potenciar la oficina de enlace en Lima, en coordinación con otros Gobiernos Regionales, Prom Perú y Prompex, reubicándola a un lugar más asequible a los empresarios nacionales y extranjeros.

5. Propiciar la macro inclusión de San Martín en los mecanismos de desarrollo de los mercados de servicios ambientales (canje de deuda por manutención de bosques, desarrollo limpio).

6. Estimular la inclusión creciente de San Martín en mecanismos nacionales de promoción turística y de inversiones: Prom Perú, CANATUR, revisando sus eventos y sus publicaciones.

7. Potenciar o replicar el proyecto de zonificación económica y ecológica, para generar la información detallada sobre las características de las tierras y de la producción así como mecanismos para una concertación de la producción agraria.

107

Page 108: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

8. Retornar la planificación estratégica departamental concertada entre el sector estatal y privado.

9. La información que es el componente base, debe ser complementada con la generación progresiva de:

1. Una visión de futuro de la región.

2. Una imagen de región, compuesta, asociada a ciertos símbolos y productos.

3. La permanente actualización y afinamiento de sus estrategias de desarrollo, de manera concertada entre los sectores públicos y privados.

La imagen puede expresarse también en un lema regional como por ejemplo:

5. San Martín, El Dorado agroindustrial.

6. San Martín, emporio agroindustrial en los Andes Amazónicos.

7. Tarapoto, puerta de ingreso a la Montaña Azul Amazónica (producto de un reciente evento sobre turismo).

Ejemplos de imágenes con potencial, asociadas al departamento, exclusivas:

1. Puerta de entrada al mítico El Dorado.

2. El Parque Nacional del Río Abiseo.

3. El Gran Pajatén (compartido con La Libertad, por la mayor facilidad de acceso desde el Occidente).

4. Laguna Azul o Sauce.

5. La Reserva Nacional Pacaya Samiria (compartida con Loreto, por la facilidad de acceso).

6. La fortaleza de Kuélap (compartida con Amazonas, por facilidad de acceso)

7. El último refugio de los chancas.

8. Los quechuas lamistas.

9. El granero de Iquitos.

10.Las orquídeas de Moyobamba

11.Las palmeras de Tarapoto

12.Las colinas de Saposoa.

Ejemplos de imágenes de productos y características, asociadas a la región., no exclusivas:

1. Arroz de primera

2. Café de altura

3. Algodón pardo de primera

4. Palmitos cultivados de pijuayo

108

Page 109: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

5. Madera blanca tropical

6. Madera dura para parquet

7. Paraíso de la biodiversidad

8. Aves tropicales y orquídeas en su hábitat

9. Espacio de encuentro entre culturas andinas y de la selva

10.De la selva sus potajes

En resumen, la agenda departamental debe girar alrededor de los siguientes puntos:

1. Actualización permanente de la información.

2. Concertación entre las entidades estatales y privadas representativas y de promoción para priorizar actividades en función de la competitividad departamental.

3. Garantizar la transitabilidad de la Carretera Marginal y de las principales otras carreteras con inversiones en los tramos críticos y mantenimiento permanente.

4. Funcionamiento efectivo del INIA y SENASA.

5. Concertación de siembras con criterios tecnológicos y de rentabilidad y promoción de la labranza cero o siembra directa.

6. Concentrar inversiones con criterio de rapidez de maduración económica.

7. Vigilancia frente a intentos de corrupción.

8. Desarrollar las campañas “Conocer nuestro departamento” y “Volver a San Martín”.

9. Prevenir y contrarrestar, con inteligencia y firmeza, posibles rebrotes de narcotráfico y terrorismo.

10.Propiciar la realización periódica de eventos de negocios y culturales, y, en especial, talleres sobre competitividad regional, feria y ruedas de negocios y concursos de conocimiento de la región.

7.3. VISION

REGION LIDER EN ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO Y USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO.

Sociedad democrática, con salud y educación integral de calidad; proactiva y con práctica de valores. Organizada. Con igualdad de oportunidades, equidad de género y respeto a la diversidad. Orientada hacia el desarrollo sostenible, sobre la base de la defensa y manejo racional de sus RRNN y culturales. Con un gobierno regional desconcentrado e integrado en el contexto amazónico, promotor de inversión estratégica y equitativa en infraestructura social y productiva, con cultura amazónica.

MISION La misión que tiene el Gobierno Regional de San Martín es llevar adelante el proceso de desarrollo integral y sostenible de la región, a fin de que en el mediano y largo plazo la población eleve su nivel de vida, producción e ingresos percápita promedio, contando asimismo con un nivel de desarrollo socil y cultural adecuado que sea compatible con las

109

Page 110: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

exigencias del desrrollo econpómico alcanzado. Todo ello se podrá lograr impulsando obras de infraestructura básica, promoviendo la actividad empresarial e inversión privada, tecnificando la actividad agraria y promoviendo la agroindustria, así como el potencial turistico de la región.

La organización y buena conducción de la gestión pública dentro del marco de las politicas nacionales y regionales, constituyen los soportes técnicos con los cuales se llevará a cabo este proceso.

7.4. Objetivos Estratégicos

Objetivos Estratégicos Generales

.

1. Dotar de infraestructura económica y social necesaria para mejorar la calidad de vida de la población sanmartinense y generar oportunidades para su desarrollo.

2. Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento y de la salud de la población, así como disminuir el déficit habitacional reduciendo los costos de construcción de viviendas.

3. Promover el mejoramiento y la calidad del servicio educativo y el fomento de la cultura (Organismos Públicos Descentralizados).

4. Contribuir en el proceso de consolidación de descentralización de la Región, mejorando las potencialidades productivas, administrativas y económicas.

5. Desarrollar capacidades para una gestión institucional eficiente y eficaz orientada al logro de los objetivos inherentes a las funciones de las instituciones de los Gobiernos locales, organizaciones de base y de la población civil organizada.

6. Atender áreas de prioridad departamental declaradas en emergencia, a fin de prevenir los daños que puedan ocasionar fenómenos naturales, así como atender a la población con limitaciones físicas y a las comunidades nativas.

Objetivos Estratégicos Específicos

1 Construir y mejorar la infraestructura de riego y fomentar sus tecnificación.

2. Promover la inversión privada en las actividades productivas y turísticas de mayores ventajas comparativas y reforzar la competitividad de las empresas industriales y artesanales del departamento propiciando la generación del empleo.

3. Ampliar la infraestructura de servicios básicos (edificaciones, electrificación rural y edificaciones escolares).

4. Construir, mantener y rehabilitar la infraestructura vial destinada a establecer medios entre centros poblados con potencial productivo con la red vial, urbana e interurbana.

110

Page 111: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

5. Diseñar la implementación y ejecución de un programa acuícola y pesquero realista con posibilidades y oportunidades de generación de empleo.

6. Apoyar la instalación y mejoramiento de los sistemas de agua y desagüe, así como disminuir el déficit habitacional, reduciendo los costos de construcción de vivienda.

7. Garantizar la vida, calidad alimentaria y salud poblacional a través de acciones de promoción e implementación de normas sanitarias y de salud.

8. Consolidar la universalización de la educación (inicial, articulando el nivel primario y secundario).

9. Convertir los Centros Educativos en espacios cuya organización y convivencia están basadas en el respeto, la practica y promoción de los valores ciudadanos esenciales.

10. Modernizar y asegurar la calidad del servicio educativo y la formación profesional académico que brindan las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria.

11. Impulsar el plan de ordenamiento territorial, para promover el desarrollo integral de la actividad productiva agroindustrial como fuente de alimentación y generación de empleo a la población departamental.

12. Promover y conducir mesas de concertación para la lucha contra la extrema pobreza, así como coordinar acciones para consolidar el proceso de descentralización.

13. Impulsar la modernización mediante la autorrelación del servicio que prestan instituciones a nivel regional, mediante Red, Internet y Correo Electrónico.

14. Fortalecer las capacidades y competencias institucionales orientadas a mantener el liderazgo sobre la base de una alta eficiencia.

15. Ejecutar un programa de prevención y reducción de riesgos ante posibles desastres naturales.

7.5. Planificación de Actividades

Conseguir el crecimiento de una determinada área es el resultado de un proceso que si bien puede resultar largo y costoso encuentra en su base un principio sencillo, se trata de emprender las acciones necesarias para dar respuesta a los problemas regionales y a sus posibilidades de acuerdo al siguiente cuadro:

FASES CONTENIDO

111

Page 112: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

I.- Recogida de datos, análisis y diagnóstico: Información. Proporciona la información que permite

conocer la capacidad de desarrollo, las oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles para ello.

II.- Definición de una estrategia. Establecimiento de objetivos generales. Se decide a donde y como se quiere llegar.

III.- Diseño de un plan. Los proyectos de acción.

Permite pre-evaluar los proyectos por separado, identificar su estructura y considerar su viabilidad.

IV. Selección y Gestión de proyectos. Se definen y seleccionan proyectos de desarrollo.

V. Realización. Las ideas se convierten en acciones prácticas.

VI. Evaluación. Reflexión evaluadora sobre impacto de las acciones.

7.6. Programa de Gestión DepartamentalEl desarrollo departamental significa, un crecimiento económico y por lo tanto un crecimiento social y cultural, que asimila las actitudes necesarias para participar de manera creativa en el proceso de cambio tecnológico y la decisión de poner en marcha nuevas ideas y nuevos proyectos, que permitan a la colectividad utilizar sus recursos y encontrar solución a sus problemas.

Se trata, en última instancia, de favorecer a los sectores dinámicos y sean los protagonistas del relanzamiento, pero que sirvan de apoyo para los procesos de apropiación del territorio.

Espacios de Gestión del Estado

El ámbito de los recursos departamentales es muy amplio y variado abarcando desde elementos físicos donde se incluyen las infraestructuras de todo tipo, hasta factores de índole tecnológica, económica-financiera y los recursos humanos y socioculturales entre otros. Todos estos factores son, sin duda alguna, un elemento importante en cualquier proceso de desarrollo departamental siempre que sean integrados de forma adecuada, se ajusten a cada espacio y se complementen e interactúen con el resto de los instrumentos existentes en el área.

Todas las comunidades territoriales disponen de un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo endógeno.

A nivel departamental se identifican la existencia de una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social y política, tradición y cultura, en base a los cuales se articulara el crecimiento económico departamental y en consecuencia el nivel de vida de la población del departamento.

La Gestión de la Inversión

112

Page 113: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El desarrollo depende de muchos factores, siendo la inversión el fundamental, sin ser condición suficiente. Estos factores tienen que crecer o se generados de manera simultánea e interdependiente, lo que exige la cooperación entre actores económicos y sociales, estatales y privados, como condición para una participación más exitosa de cada cual en la competencia.

Siguiendo a Michael Porter, de la Universidad de Harvard y de la consultora Monitor (empresa que tuvo a su cargo un importante estudio de competitividad de nuestro país en 1994 y que recientemente ha retomado el análisis de nuestra realidad), y según las modernas teorías de desarrollo regional, consideramos como fundamental para el desarrollo económico y social la existencia de un entorno competitivo por la confluencia de factores macro, meso (intermedio) y micro y un pensamiento integrados de estos niveles en la formulación de las políticas y de los proyectos de inversión. En otras palabras, no bastan políticas macroeconómicas de ajuste, con una normatividad general equitativa y estable, sino que se necesita actuar de manera combinada a nivel meso, tanto regional como sectorial, y a nivel micro.

En el Perú, de acuerdo al Informe Global de Competitividad, nos encontrábamos en 1999 en el puesto 36 (entre 58 países estudiados) en el Índice de Competitividad, pero sólo en el puesto 36 (entre 58 países estudiados) en el índice de Competitividad, pero sólo en el puesto 46 en el índice de Competitividad Macroeconómico, que engloba los niveles meso y micro. El estudio de ese año arrojaba, a nivel mundial, interesantes resultados sobre la correlación entre condiciones microeconómicas y desempeño económico. En especial destacamos que la disponibilidad de información de negocios así como la infraestructura de tecnología de información y de ciencia y tecnología tienen incluso una mayor influencia en el desarrollo que la infraestructura física y la disponibilidad de recursos humanos.

El estudio también confirma la importancia de los conglomerados locales o clusters, en especial por las condiciones de la demanda y la presencia de industrias auxiliares y conexas. Además señala cómo la correlación de algunos factores de competitividad con el crecimiento del producto bruto interno es exponencial, en otras palabras, que un mismo Factor clave va teniendo un impacto más que proporcional en la medida en que se va incrementando.

Esto significa, por ejemplo, que la conformación de un conglomerado económico tendrá un impacto mucho mayor que iniciativas dispersas que implican el mismo nivel de inversión, y que, sobre la base de la existencia consolidada de un mínimo indispensable de infraestructura, una inversión adicional en información, bien aplicada, va a tener un efecto mucho mayor en el desarrollo departamental que la misma inversión en una ampliación de la infraestructura vial.

La política de promoción de inversiones debe considerar los factores más relevantes de calidad del entorno de negocios aplicables a nivel departamental que consideramos relevantes para este estudio, algunos dependientes del Estado, otros de la iniciativa privada.

Preparación de Condiciones para la Inversión

1. Cultivar la conciencia sobre la importancia de una información confiable y actualizada como condición para el aumento de la competitividad departamental y dedicar recursos a desarrollarla y a lograr su uso sostenido.

113

Page 114: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

2. Velar por avanzar en la simplificación administrativa y el abaratamiento de los trámites del sector privado ante el Estado.

3. Estimular y apoyar, en concertación con los poderes municipales y la sociedad civil, el fortalecimiento de las ciudades , de Moyobamba, Tarapoto y Juanjuí, como articuladoras del desarrollo departamental, contribuyendo a fortalecer los gobiernos municipales y a fomentar la capacidad de retención y atracción de capacidades y de suministro de servicios a la producción urbana y rural, y propiciando la cooperación entre ellas.

4. Propiciar el desarrollo del mercado de servicios empresariales, contribuyendo al éxito de los proyectos estatales y privados que lo promueven, tanto por medio de apoyos específicos como por evitar iniciativas asfixiantes o distorsionantes de este mercado.

5. Concertación con proyectos especiales, organizaciones agrarias y ONG para desarrollar un plan de capitalización de los agricultores propietarios de varias unidades de tierras, por medio de la venta de unidades que no pueden ser atendidas, con miras a poder trabajar más eficientemente otras unidades o actividades, buscando generar unidades mayores que puedan ser atractivas para medianos capitales de dentro y fuera de la región y disminuir o eliminar el endeudamiento.

6. Fomentar modalidades de cooperación y asociación entre empresas y entre éstas y productores agropecuarios o sus asociaciones, y propiciar mecanismos que favorezcan el cumplimiento de los compromisos establecidos por ambas partes.

7. Promover un aprovechamiento sostenible de áreas cultivables o de extracción forestal, como parte de un manejo de cuencas:

a) Establecimiento de algunas áreas de expansión agrícola destinadas a colonización en unidades de al menos 100 hectáreas, incluidas 50 hectáreas de bosque de protección a ser conservado, para asignación a gente con experiencia agropecuaria y compromiso y capacidad de inversión comprobados de al menos US$ 100.000 en cinco años.b) Establecimiento de áreas de concesión forestal de al menos 40 a 50.000 hectáreas a empresas madereras con planes de explotación sostenida y capacidad comprobada de aserrío eficiente de la madera, y de mecanismos de concertación interinstitucional para garantizar la supervisión del cumplimiento de las condiciones de parte del concesionario y de la intangibilidad del territorio para fines de extracción y reforestación, excepto las áreas previamente ocupadas por colonos.

8. Promover activamente la mejora de la productividad y rentabilidad de la producción agrícola:

a) Fortalecimiento de las capacidades del INIA para el desarrollo e introducción de nuevas variedades y tecnologías, y del SENASA para la prevención y combate adecuado de plagas y enfermedades, en ambos casos con mayor consideración de la rentabilidad potencial.

b) Concertar con la Dirección Agraria, los Proyectos Especiales y el sector privado un programa de reconversión tecnológica, incluyendo la siembra directa o labranza cero, la adaptación de los paquetes tecnológicos a las condiciones de cada zona y cada tipo de tierra,

114

Page 115: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

que permita lograr la rentabilidad de la producción agrícola y fomentar la conservación del recursos suelo.

c) Elaboración, con los proyectos especiales, de un proyecto de mejora de la gestión del riego, basado en experiencias como la del PEAM en La Conquista y del Proyecto Sub sectorial de Irrigación del Ministerio de Agricultura, financiada por el Banco Mundial, en irrigaciones de la Costa, y de un plan de implementación de sistemas de drenaje.

9. Concertar con las provincias la concentración de las inversiones en infraestructura de riego, con inclusión del drenaje, de modo de acelerar la terminación de aquellas con mayor y más rápido impacto económico, con abordaje sucesivo de las demás, lo que podría significar, por ejemplo, la concentración de los recursos en la terminación de las irrigaciones de Saposoa (Huallaga), Winge (Picota) y una en Rioja, para luego concentrar recursos en la de Pajarillo – Ledoy, entre Bellavista y Mariscal Cáceres.

10. Garantizar la mantención y mejora de la infraestructura de transporte:

Priorizar de manera absoluta el mantenimiento de la infraestructura vial sobre nuevas inversiones viales, a través de la administración directa, concesiones y el Programa de Caminos Rurales.

a) Mantener el sistema de contingencia para asegurar la permanente transitabilidad de la Carretera Fernando Belaude Terry y de la carretera a Yurimaguas o reducir al mínimo sus interrupciones, a través de la cooperación intersectorial y la continuidad del Programa de Caminos Rurales.

b) Concertar con el gobierno central los plazos en los que se concretará la terminación del asfaltado de la Marginal Norte, el asfaltado de la Carretera Fernando Belaunde Terry hasta Pucayacu (priorizando el asfaltado Tocache – Pucayacu para contrarrestar la mayor depresión económica y el mayor riesgo social de la parte Sur del departamento) y de la carretera a Yurimaguas.

En los tramos en los que no es posible la construcción inmediata de la carretera asfaltada, debe priorizarse el arreglo de los tramos críticos, de modo de garantizar la transitabilidad durante todo el año; en el caso del tramo Juanjuí – Tocache esto implica la (re)construcción de alrededor de un tercio de la vía como carretera afirmada (aproximadamente 50 a 60 km), con los drenajes necesarios y algunos puentes adicionales, especialmente entre Campanilla y Puerto Pisana, y la instalación de campamentos de mantenimiento con maquinaria; en otros tramos esto implica pocas decenas de kilómetros con el mismo criterio.

c) Continuar la construcción de puentes para facilitar la interconexión vial con zonas importantes de producción, por ejemplo, en Pajarillo y Pachiza (Mariscal Cáceres), Cusco (Alto Biabo, en Bellavista), Shima (Huallaga), entre otros.

d) Estimular el establecimiento de instalaciones de almacenaje y de frío en el aeropuerto de Tarapoto.

e) Promover la construcción de terminales terrestres eficientes, de carga y de personas, en primer lugar en Tarapoto, luego en Moyobamba y otras ciudades, para racionalizar el transporte.

115

Page 116: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

f) Promover, en concertación con el sector privado, la mejora del transporte fluvial a Iquitos y Pucallpa, y estudiar y estimular el desarrollo de la navegación fluvial con barcazas en el Huallaga Central, Alto Huallaga y algunos afluentes, para abaratar costos de transporte.

11. Acelerar la finalización de la interconexión eléctrica nacional, a través del tramo Tocache – Juanjuí, buscando regularizar y, en lo posible, abaratar el suministro de energía eléctrica.

12. Prevenir y contrarrestar el rebrote del terrorismo.

13. Apoyar a organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo técnico o financieros, para aumentar la cobertura de asesoría técnica y de gestión a pequeños productores, que favorezcan el desarrollo de mercados de servicios locales.

14. Coordinar con PROFONANPE el diseño de un plan de intercambio de deuda por ecología para la conservación de áreas reservadas (como Parque Rio Abiseo, Reserva Nacional Pacaya-Samira, Bosque de Protección del Alto Mayo).

15. Promover la reforestación con especies forestales nativas de rápido crecimiento para contrarrestar la erosión y la tendencia a una mayor inestabilidad climática en la región, y aquellas que amenazan la infrestructura productiva construida en estos lugares.

16. Concertar con la o las compañías de servicio telefónico la instalación de conexiones de banda ancha para Internet.

17. Propiciar, concertar y apoyar un mejor equipamiento cultural – recreativo del departamento para mejorar las condiciones de vida de la población a la vez que establecer atractivos turísticos adicionales:

a) Propiciar el establecimiento de zoológicos y museos en el departamento con participación de los Gobiernos Locales, Universidades y Empresas y la Cooperación Internacional.

b) Explorar la factibilidad de establecer balnearios fluviales (que actualmente existen informalmente, sin infraestructura adecuada).

c) Propiciar el desarrollo del turismo paisajístico, mediante el establecimiento de miradores y en lugares de particular interés.

18. Estimular y apoyar la realización de eventos de diverso tipo para activar la economía y la cultura en el departamento, lo que contribuye a aumentar el flujo turístico (ferias, campeonatos, seminarios, congresos, etc.).

19. Estimular la mejora de la educación en todos los niveles, lo que puede ser propiciado desde el Ministerio, pero también a través de concursos, dando importancia también al desarrollo del deporte escolar como medio de desarrollo físico y de criterios de superación competencia y cooperación a la vez que de cumplimiento de reglas y juego limpio.

20. Concertar con el Instituto Geográfico Nacional la edición de un mapa físico – político actualizado del departamento, con énfasis en las vías de comunicación, a escala 1: 500.000, (el último disponible es de 1985), con inclusión de las zonas fronterizas de otros departamentos, en particular Yurimaguas, para su difusión en todas las escuelas,

116

Page 117: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

colegios, entidades estatales, entidades y lugares turísticos, organizaciones de servicios empresariales, etc.

21. Estimular en la Universidad Nacional de San Martín y otras universidades la realización de estudios y tesis que permitan profundizar, confirmar o rectificar informaciones y planteamientos del presente estudio.

22. Estimular y concertar dos campañas de promoción con los lemas: “Conozcamos nuestro Departamento” y “Volver a San Martín”, orientadas a promover el turismo interno, la percepción de oportunidades y la repatriación de capacidades y captación de capitales de sanmartinenses en otras partes del Perú y del mundo.

A. Condiciones de los factores

2. Infraestructura Física

a. Básica

1) Infraestructura Vial2) Infraestructura Portuaria y Navegabilidad3) Infraestructura de Aeropuertosb. Avanzada

1) Infraestructura de Telefonía (calidad, cobertura)2) Disponibilidad de Discado directo Nacional e Internacional

3. Infraestructura Administrativa

1) Garantía de Seguridad Personal2) Independencia Judicial3) Calidad y Facilidad de Acceso a Recursos4) Carga Administrativa para Nuevos Negocios5) Facilidad de Trámites Burocráticos

4. Infraestructura Informativa

1) Disponibilidad de Información para los Usuarios2) Uso de Computadoras3) Requerimiento de Información Financiera4) Uso de Correo Electrónico

5. Disponibilidad de Capital

1) Disponibilidad de Capital de Riesgo2) Facilidad de Acceso al Crédito3) Facilidad de Financiamiento de Nuevas Empresas

6. Recursos Humanos

1) Grado de Educación2) Calidad de Personal Profesional3) Calidad de Formación Académica Empresarial

7. Ciencia y Tecnología

1) Inversión Pública en Investigación

117

Page 118: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

2) Calidad de Entidades de Investigación3) Colaboración entre Universidad y Empresas4) Uso de Correo Electrónico

B. Condiciones de la Demanda

1. Grado de Sofisticación de los compradores2. Estándares Regulatorios3. Transparencia de Contratos del Sector Público

C. Industrias Auxiliares y Conexas

1. Cantidad del Suministro Local2. Calidad del Suministro Local

D. Contexto para la Estrategia y Rivalidad de las Empresas

1. Grado de Corrupción en la Administración2. Beneficios Tributarios3. Intensidad de Competencia Local4. Existencia de Competencia de Base Local5. Existencia de Barreras de Entrada Legales6. Grado de Descentralización de las Empresas.

Esto implica una concepción de competitividad sistemática, como la que plantea, desde Alemania, Jorg Meyer-Stamer para el desarrollo industrial, pero que es perfectamente aplicable al desarrollo en general. Esta escuela de competitividad agrega un nivel meta, es decir, más allá, a los niveles micro, meso y macro, que incluye actitudes, conductas, cohesión social y capacidades para la formulación de políticas. Esta concepción enfatiza también la interacción, a manera de red, entre todos los agentes económicos, y la imposibilidad de analizar una empresa o rama por separado.

Un concepto importante es el de la cadena productiva o cadena de creación de valor, que implica considerar en cualquier proyecto de inversión el conjunto de procesos y de ramas, empresas y entidades que intervienen en la generación del valor y del potencial de ganancia buscado, a fin de prever su comportamiento y la manera de optimizarlo y de compensar eventuales deficiencias.

Otros conceptos fundamentales son los de la sostenibilidad y de tratamiento del ambiente, interrelacionados, a ser considerados no sólo por responsabilidad social sino por interés económico con una visión no cortoplacista. Las fuentes como las capacidades de inversión regionales son limitadas y por lo tato debe buscarse atraer inversión extra regional y capacidades de gestión y ejecución de esa inversión. Para ello conviene favorecer el arraigo de empresas y de profesionales y ejecutivos empresariales de fuera, la asociación de empresarios/as de la región con capitales de fuera, y muy especialmente el retorno de gente de San Martín que ha desarrollado capacidades y ha tenido éxito en otras partes.

Esta sinergia tiene como instrumentos fundamentales la concertación interinstitucional y las alianzas estratégicas ente empresas y con otras entidades.

118

Page 119: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Aunque es recomendable no basar las decisiones de inversión en ventajas que pueden ser pasajera, cabe destacar la vigencia, para San Martín, de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, por la que las empresas están inafectas al impuesto a la renta reinvertida en la región. La exoneración general del IGV para ventas en la región y del ISC para combustible es temporal, es motivo de cuestionamientos y evaluación sobre el impacto económico real y su contribución efectiva al desarrollo departamental y podrá no ser renovada. San Martín tiene claramente una vocación básica agraria y agroindustrial, y complementaria de turismo y forestal , y sus inversiones deberían orientarse mayoritariamente a estos sectores. Sin embargo, la competitividad de éstos y de cada unidad económica en ellas depende de muchas otras inversiones en todos los sectores.

En cambio, el sector privado debe atender prioritariamente aquellos de mayor potencial de rentabilidad y crecimiento.

Hay actividades productoras de bienes dirigidas a un pequeño nicho, nacional o internacional, que pueden ser rentables. Pero, en general, es más fácil lograr rentabilidad en aquellos negocios que ya tienen un mercado establecido a escala mayor, a condición de aplicar bien la tecnología adecuada y hacer una gestión adecuada y hacer una gestión adecuada de los recursos. En todos los casos tendrán mayores probabilidades de rentabilidad sostenida las actividades y productos que ya tienen tanto un mercado interno como para exportación establecidos, ya que disminuye mucho el riesgo por deterioro o pérdida total de mercado por responsabilidad propia o de condiciones externas.

No hay campo en el que no haya necesidades de inversión que ya son y pueden seguir siendo oportunidades de inversión para quienes puedan producir o intermediar los bienes y servicios de la calidad requerida a un costo bajo y precio competitivos.

Las condiciones incluyen las características de suelos y climáticas, experiencias con esos productos o productos similares, la facilidad de transporte fluvial, para el mercado de Iquitos, aéreo para Lima e internacional, con productos de alta proporción entre precio y peso unitarios, y terrestre, para otros productos; en todos los casos s condición que se esté en la capacidad de producir a un costo unitario y por lo tanto precio competitivo.

Para ello son indispensables y tienen muchas posibilidades de éxito servicios de calidad en condiciones razonables, tales como el alquiler de maquinaria agrícola, el mantenimiento y la reparación de maquinaria, el a copio y almacenaje de productos, asistencia técnica, producción de semilla certificada, servicios para la provisión de mano de obra calificada, transporte y crédito.

Entre los productos nuevos o relativamente nuevos tenemos los aceites esenciales, flores y botones, hierbas, hojas y cortezas medicinales, alcachofas, a los que se podría agregar derivados de pollos y langostino o camarón de mar para exportación, si se llegara a contar con una cadena comercial y de frío eficiente.

Hay que considerar que el mercado de productos naturales con fines medicinales, de suplementos alimenticios y cosméticos tiene ya un volumen de 7 mil millones de dólares anuales y se proyecta su crecimiento a 100 mil millones en diez años, y nuestro país recién alcanza 2 millones de dólares anuales, que incluyen la uña de gato y la maca.

119

Page 120: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

La aparición y el combate a la enfermedad de las vacas locas, EEB, ofrece una oportunidad real, pero de alto riesgo y que otros países pueden aprovechar con mayor facilidad: la crianza certificada de vacunos que no son alimentados con concentrados con harina cárnica.

En algunos casos es posible que empresas pequeñas puedan asumir la producción de nuevos productos directamente, en otros será necesario esperar (y propiciar) que algún capital más importante abra el camino.

Un caso particular es el de los productos orgánicos certificados para el mercado internacional, que a 1998 representaba ya entre un 1 y 2 o más por ciento del mercado interno de los países desarrollados, con un total de 10,000 millones de dólares, con tasas de crecimiento que varían del 5 al 40% según el país. El Perú es el segundo exportador de café orgánico a nivel latinoamericano, después de México, con sólo 2,000 tn. Anuales. La ampliación de los cultivos orgánicos, que ya hay en el c aso del café, permitirá no sólo una mejor conservación de los recursos, en especial el suelo de laderas, sino también una mayor chance de rentabilidad por el sobreprecio que pueden alcanzar estos productos.

En cada actividad, por cálculo económico tanto como por responsabilidad social y ambiental, la actividad presente no debe afectar negativamente mi actividad futura y la de la colectividad. Esto exige combinar una necesaria escala mínima y estandarización de productos, para reducir costos logísticos, con una diversificación para el departamento y para cada zona productora, para aprovechar mejor los recursos y disminuir los riesgos ecológicos y económicos. Ello implica evitar el monocultivo.

En el caso de la agricultura esto exige también considerar en el cálculo de rentabilidad la manutención de la capacidad productiva de la tierra y consiguientemente su valor futuro.

En el caso de la agricultura esto exige también considerar en el cálculo de rentabilidad la manutención de la capacidad productiva de la tierra y consiguientemente su valor futuro. Para todo ello debe propiciarse y realizarse:

Adquisición, de parte de agricultores eficientes (personas o empresas), de buenas tierras mal conducidas, para romper el circuito de pobreza, de modo que sus antiguos propietarios puedan liberarse de deudas y concentrar sus recursos en actividades que les resulten rentables, muchas veces en otras tierras de su propiedad o en otras actividades, y modalidades de asociación entre agricultores, para generar unidades continuas o contiguas de al menos 50 hás., más adecuadas para una gestión rentable de la agricultura comercial de pequeña escala.

Restringir el cultivo de arroz, a las áreas con tierras más aptas y mayor disponibilidad de agua, y rotación con otros cultivos, en particular maíz amarillo duro asociado con frijoles, y, para pequeñas unidades, combinación de cultivo de arroz con crianza de patos.

Concertar con los agricultores, a través de las juntas de regantes, calendarios de siembras de arroz por zonas, de modo que se tenga en cada zona la ventaja de facilitar el control de plagas y enfermedades por manejo, y, como región, la ventaja de disponer de cosecha de arroz en más meses por año.

Asunción progresiva de la siembra directa o labranza cero, promovida por el grupo San Fernando, de Molinos Mayo, para reducción de costos y mejor conservación de la tierra, en alianza estratégica con importadoras y proveedoras de servicios de maquinarias.

120

Page 121: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Aplicar modelos de asociación de empresas comercializadoras y transformadoras, por ejemplo, los molinos, con agricultores (eventualmente con apoyo de ONG), bajo la forma de siembra por contrato, proporcionando semillas, capacitación y asistencia técnica y palanqueando crédito, en condiciones mutuamente ventajosas, lo que puede llevar a tener incluso programas de producción bancables, o modelos de habitación directa con consideración de costos salariales y renta de la tierra.

Asumir la práctica de análisis de suelos, en lo posible periódicos, para la selección de los cultivos adecuados y de los fertilizantes necesarios, para evitar gastos y pérdidas innecesarios.

Establecer progresivamente incubadoras de empresas para los sectores que se priorizará, con el fin de mejorar la capacidad de gestión especialmente de las nuevas empresas y nuevas inversiones, para lo cual deberían cooperar el Estado, los municipios y las empresas con tecnología más avanzada, con el apoyo de una entidad especializada.

Realizar ruedas de negocios generales y otras especializadas en los siguientes rubros, con invitación a productores, transformadores, servicios productivos y de transporte, comercializadores, actividades de apoyo:

arroz – maízmolinería – aviculturaacuiculturaplantas para usos medicinales, cosméticos y de suplementos alimenticiosPequeña agroindustria de consumo humano.

En el turismo es fundamental tener en cuenta los siguientes criterios:

1. El hábitat, el paisaje y muchos servicios son comunes a los habitantes y a los visitantes del departamento y deben ser desarrollados y cuidados con miras a ambos tipos de destinatarios.

2. Los visitantes son, y seguirán siéndolo por mucho tiempo la mayor parte del año, principalmente personas de negocios, funcionarios, profesionales y operarios de empresas y de entidades estatales y privadas; progresivamente aumentará la proporción de turistas, especialmente en determinados periodos del año.

3. Los turistas son mayoritariamente nacionales, en primer lugar, los mismos visitantes que extienden su estadía, y personas de San Martín o parientes y amistades que regresan a visitar su departamento o vienen a conocer el departamento de sus ancestros y familiares; en segundo lugar, g ente de regiones vecinas en tercer lugar de otras partes del país, en especial Lima. Estos incluyen a los extranjeros residentes en el país.

4. Los turistas extranjeros son actualmente una minoría y el aumento de su número será inicialmente lento, pero puede ser sostenido y alcanzar una progresión geométrica si los estamos atendiendo bien porque también estamos atendiendo bien a nuestra propia población, a los visitantes de negocios y trabajo y al turismo interno.

121

Page 122: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

5. El negocio es por lo tanto de maduración lenta y se basa en la continuidad y en la mejora continua de servicios de calidad (de acuerdo al nivel en que se sitúan y a lo que prometen) y en el cuidado y aprovechamiento de muchos pequeños elementos que pueden ser significativos tanto para las personas del lugar como las de fuera, tales como vestigios del pasado antiguo y reciente, escenarios paisajísticos, lugares con árboles grandes y variados, circuitos carreteros o de caminata, deportes, festivales, ferias, etc.

6. Sin embargo hay campos y actividades en que hay mayores posibilidades de acelerar el crecimiento del mercado, respecto de las que conviene lanzar campañas.

El turismo escolar y universitario, principalmente de promociones, de las regiones cercanas, centrado alrededor de lo paisajístico y recreativo.

El turismo de personas de tercera edad o adultos mayores, con apoyo del Estado y de la seguridad social.

Las visitas periódicas de personas vinculadas a la región por lazos familiares.

Nichos de turismo nacional y extranjero:

b. Turismo arqueológico y/o paisajístico, de acceso a destinos específicos como Kuélap y la reserva Pacaya – Samiria, y Pajatén y la reserva del Río Abiseo, por separado o combinados.

c. Turismo alternativo, como el ecológico, místico o espiritual, de conocimiento de culturas nativas, de aventura, de observación de la naturaleza.

d. Turismo científico de estudio de la naturaleza y de exploración arqueológica.

e. Turismo de salud, antiestrés o de recuperación

f. Turismo deportivo

g. Turismo fotográfico

La Gestión Ambiental y del Uso de Suelo

1. Se parte de la constatación que la situación del Perú está marcada por un expectante proceso de cambios sociales, los que deben complementarse con la consolidación de una economía descentralizada que garantice el bienestar de los peruanos, y con la reforma del sistema político para que este se base en la de3mocracia, la participación, la concertación, la descentralización y la eficacia de la administración.

2. Los cambios en el Estado deben sustentarse en la creciente presencia de diversos sectores sociales involucrados en la vida del país en la toma de decisiones. La organización de la administración pública a nivel Nacional, Departamental y Local debe incorporar instancias que hagan efectiva la concertación, y debe estar dotada de competencia, capacidades y recursos que hagan eficaz su actuar.

122

Page 123: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

3. La economía del Perú tiene una fuerte dependencia con respecto a los recursos naturales que nos privilegian como país agrícola, forestal, pesquero, minero. El desarrollo en los diferentes departamentos del país, tanto en el campo, en los bosques, como en la ciudad se ha caracterizado por su insostenibilidad evidenciada en una creciente contaminación, ineficiencia productiva y depredación de nuestros recursos naturales.

4. Sustentar nuestro futuro en ellos (en nuestra diversidad biológica, nuestros ecosistemas de mares, montañas y bosques) exige cuidarlos, recuperar y prevenir daños ambientales, a sí como crear una economía sostenible que valore nuestra oferta ambiental. Aquí el papel y la importancia de la gestión ambiental es parte intrínseca de los cambios hacia el desarrollo sostenible.

5. La insostenibilidad de nuestro desarrollo centralista ha atenido su correlato en un sistema político y administrativo centralista. Este ha venido siendo cuestionado desde hace unas décadas por diversos ensayos y progresos en la descentralización consistentes en la creación de instancias de gobierno regionales y locales y en la incipiente incorporación de opiniones de distintos sectores sociales y diferentes regiones económicas en la toma de decisiones. Sin embargo, por una u otra razón estos intentos han fracasado, por lo que se debe saludar la voluntas política descentralista de las nuevas autoridades.

6. La descentralización es una reforma del sistema político, del Estado y de la administración pública que conlleva la posibilidad de canalizar las energías de los sectores sociales de las mas variadas regiones del Perú para la creación de nuevas oportunidades de desarrollo económico y social. La descentralización de la gestión ambiental es parte de la descentralización del país.

7. En este sentido es importante que se haga explícita la prioridad que tiene el tema ambiental para el gobierno, el Estado y la Sociedad.

8. El avance en el tema ambiental, “está en conciliar intereses ya que está en conflicto la necesidad de los gobiernos de atraer recursos, lo que siempre excluye los intereses locales. En este sentido se hace necesario determinar los costos ambientales y continuar mejorando la legislación para incorporarlos en los planes y en las exigencias que deben asumir las empresas y el estado”.

9. De lo anterior se deduce que, la descentralización debe enfocarse como un proceso que involucra cambios en la organización del Estado y en la participación de la sociedad y los departamento, ciudades y comunidades locales en la misma. La gestión ambiental descentralizada es parte de este proceso y hará posible que la economía del país transite hacia un desarrollo sostenible.

10. La descentralización en el Perú más bien debe captar las lecciones aprendidas en cuanto a las experiencias llevadas a cabo. En este sentido se han venido dando múltiples prácticas de gestión descentralizada a lo largo del tiempo tanto en Lima como en los otros departamentos del país, en el Gobierno (Central, Departamental, Local), como en la economía y diversos sectores de la sociedad civil. En cuanto a lo ambiental, diversas redes municipales, ONG’s y comunidades especificas han

123

Page 124: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

diseñado propuestas muy interesantes. El CONAM recogiendo estas experiencias ha creado las Comisiones Ambientales Regionales.

11. El centralismo traba el despliegue de las potencialidades locales. La descentralización es un proceso de democratización con la participación local en la gestión. Requiere del consenso politico en el país.

12. En el diseño de la misma se deben incluir esquemas y planteamientos que tomen en cuenta la posibilidad de llevarlos a la práctica.

13. La descentralización debe concebir a la regionalización como el vinculo de l diversidad existente con el desarrollo. En este sentido el Estado debe descentralizarse teniendo en cuenta la diversidad cultural, ambiental de ecosistemas y cuencas y económica del país. En la conferencia han participado personas que han enfocado la importancia de los ecosistemas marino costeros, de montaña, de bosques tropicales, de las grandes ciudades urbanas industriales y de la nueva dinámica económica en las relaciones entre las ciudades intermedias y el campo, que son gravitantes para lograr el desarrollo sostenible si se logra evitar el deterioro ambiental.

14. El aspecto ambiental – cuya trascendencia es innegable – debe ser priorizado a todo nivel político, administrativo, institucional y social, a tal punto que debe estar presente en toda agenda electoral, en los planes de desarrollo y en la gestión de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

15. La descentralización de la gestión ambiental debe incidir en los cambios requeridos en la operación de las instancias existentes – Ministerios, Sectores, Gobiernos Regionales y Municipalidades. En unos casos se trata de Reformas en las prácticas vigentes y en otros de la creación de instancias nuevas. Debe tenerse presente que de lo que se trata es de facilitar la conjunción de las acciones del sector público, con las del sector privado y las de la sociedad civil.

16. En este sentido deben generarse en los niveles nacional, regional y local instancias y relaciones que posibiliten la adecuada representación en la toma de decisiones de los diversos sectores sociales, que comprenden desde la empresa privada hasta las comunidades nativas. Las experiencias promovidas por el CONAM, las Comisiones Ambientales Regionales son una valiosa fuente de lecciones aprendidas.

17. Es necesario tener presente la vigencia en el Perú de la interculturalidad y que muchos de los cambios implicados por la descentralización requieren elaborar canales de comunicación y comprensión intercultural que han estado ausentes en la vida política nacional en la mauro parte de nuestra historia.

18. Finalmente, el tema de la asignación y administración de recursos es insoslayable ya que requiere ser replantado en función de la perentoria necesidad de incrementar el monto que corresponde a las inversiones y gastos departamentales y locales.

19. La descentralización que se propone se orienta hacia la creación de un Estado descentralizado y debe efectuarse hasta en los niveles distritales y de las comunidades locales. Las competencias de los diversos niveles estarán claramente establecidas, al igual

124

Page 125: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

que la presencia de diversos secto9res sociales en instancias de decisión. En cada uno de los niveles nacional, regional y local, se podrán definir políticas y normas de acuerdo a las competencias exclusivas, concurrentes y complementarias que le correspondan. Cada nivel será fortalecido institucionalmente en los aspectos de planificación, operación, presupuesto y calificación de recurso humano, elemento importante es la capacitación en la gestión.20. La descentralización propuesta debe ir de la mano de tres aspectos fundamentales que son:

a. Que se den relaciones sistémicas entre los niveles de gestión.b. Que se creen instancias permanentes de concertación, yc. Que se adopte un referente espacial territorial y ambiental.

21. Debe fortalecerse el liderazgo en la gestión ambiental descentralizada. La autoridad nacional ambiental debe ser la institución estatal para canalizar las medidas ambientales. En este punto no debe olvidarse el necesario balance entre la organización central y la autonomía local.

22. Las instancias de concertación – como las CAR – si bien deben concebirse como instancias de información y comunicación, deben ser fundamentalmente instancias de decisión. Esto implica que se deban establecer los mecanismos para el cumplimiento de los compromisos adoptados.

23. La regionalización se debe constituir en el referente espacial clave que permita integrar espacios locales en una lógica que corresponda a las condiciones naturales del país, es decir a las de sus diversos ecosistemas. Se propone adoptar las cuencas como un criterio capaz de ordenar la descentralización y la gestión ambiental.

24. Por consiguiente el nivel local es clave ya que constituye el elemento básico de la gestión, ambiental. Para que opere en consonancia con el conjunto se propone una profunda Reforma Municipal. Esta comprenderá varios aspectos: - Asignar prioridad a los temas ambientales a la par y como sustento de los planes de desarrollo, - Que la Ley Orgánica de Municipalidades establezca que las Municipalidades puedan planificar el desarrollo concertado, e implementar los planes, - Que la Municipalidad participe en las decisiones que afectan los espacios departamentales en los que se desenvuelven – Que se puedan crear condiciones para la continuidad en la gestión municipal – Que la Ley tenga en cuenta la diversidad de Municipalidades y el rol gravitante que podrían desempeñar las mismas en los espacios urbano rurales.Las nuevas realidades económicas del país – expresadas en el crecimiento de las ciudades y en nuevas dinámicas campo ciudad – exigen que la organización del estado en sus distintos niveles responda a ellas.

25. Lo anterior a su vez supone que se desarrollen las capacidades de la municipalidad, cambiando la óptica cortoplacista y obrista de los alcaldes por una que privilegie las orientaciones estratégicas que prioricen las acciones de la gestión ambiental como básicas para mejorar la calidad de vida y las condiciones para el desarrollo sostenible. En este punto, la información es calve, así como la capacidad de convocatoria de todos los que interactúan en los problemas ambientales.

26. Las capacidades aludidas tienen que hacer con la posibilidad de cumplir con su rol y esto requiere de un nivel de información, tecnificación, dotación de recursos humanos calificados, así como de la revisión fundamental del tema presupuestal (que abarca desde la necesidad de subir en mas de 12% la participación de los municipios en el gasto público, hasta la generación de ingresos distintos a los provenientes de las transferencias

125

Page 126: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

presupuestales como pueden ser los ingresos propios, el CANON, fondos especiales de inversión).

27. Si no se vinculan los cambios anteriormente señalados con los sectores sociales y económicos, éstos no pasarán de ser una apuesta por soluciones burocráticas. Se requiere muy al contrario que las soluciones ambientales estén asociadas a las soluciones sociales y económicas. Como se ha señalado anteriormente ya existen múltiples experiencias orientadas a concertar y posibilitar la participación de la sociedad civil y el sector empresarial privado. Lo esencial de la propuesta es que los planes de desarrollo se elaboren y se implementen en base a una amplia presencia de los sectores sociales.

28. De esta suerte se propone que la organización pública tenga presencia en las instancias de concertación con los sectores sociales y empresariales. A s vez deben crease los mecanismos para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados en tales instancias. En el plano ambiental las Comisiones Ambientales Departamentales o Locales se constituyen en la autoridad técnica y asesora en materia de la gestión ambiental.

29. Finalmente debe prestarse especial atención a la representación de los diversos sectores sociales en las instancias propuestas Esta tiene que tener en cuenta tres aspectos: uno, la cuestión económica, dos el aspecto social y cultural, tres la dimensión espacial – territorial.

30. Las propuestas resultantes de la Conferencia se refieren a los siguientes temas:

La regionalizaciónLas municipalidadesEl fortalecimiento de la autoridad para la gestión ambiental.Una aproximación al ordenamiento por cuencas.El Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Uso del Suelo

La mayor parte del territorio de la región San Martín posee suelos que corresponden a la región edáfica denominada “Flanco Oriental Boscosa de la Cordillera de los Andes” o “Región Acrisólica”, lo cual indican que predominan los suelos ácidos.

A tal determinación llegó la ex Oficina Nacional de Estadística de Recursos Naturales HONREN, hoy INRENA, al identificar en 1985, las regiones edáficas del Perú, utilizando el sistema de clasificación científica propuesta por la FAO.

Capacidad del Uso Mayor de Suelos

Los suelos en San Martín, según su capacidad de uso mayor han sido clasificados teniendo en consideración los siguientes parámetros.

Suelos Aptos para Cultivos Anuales: Son aquellos que presentan las condiciones más favorables para la implementación de una agricultura intensiva basándose en cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, pero de calidad agronómica media que requiere prácticas de manejo y conservación de suelos, por las limitaciones de orden edáfico y riesgos de inundaciones ligera que les caracteriza. Se le identifica también como “Aptas para cultivo en

126

Page 127: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

limpio” y pertenecen al grupo “A de la clasificación científica. En general estas tierras se ubican principalmente en las llanuras aluviales de los ríos Huallaga, Sisa, Cumbaza, Biavo y en superficies onduladas y lomadas de los sectores de Sisa y Cuñumbuque.

Suelos Aptos para Cultivos Permanentes: Pertenecen al grupo “C” de la clasificación y se caracteriza por estar restringidos para la implantación de una agricultura mayormente extensiva en base a cultivos perennes, de calidad agrológica media, por presentar limitaciones edáficas, topográficas y en algunos casos con riesgo de erosión.

La Gestión de la Infraestructura y los Servicios

a) Infraestructura de Transporte y Comunicaciones

El eje de la infraestructura vial es la Carretera Fernando Belaunde Terry: ex Marginal; por carretera, Tarapoto está a una distancia de 1.490 km. de Lima (700 hasta Chiclayo), vía la ex Marginal Norte, casi totalmente asfaltada, y a 1.008 km. vía la ex Marginal Sur, con un importante trecho sin asfaltar y en estado no muy bueno, lo que hace que el transporte de pasajeros y carga hacia Lima se haga exclusivamente por la ex Marginal Norte.La Carretera Fernando Belaunde Terry, viniendo por el Sur desde Tingo María, en Huánuco, recorre lo largo del Río Huallaga hasta el Río Mayo, para subir por éste en dirección Noroeste y pasar a través del abra Pardo de Miguel (a 1930 metros, según el SIG del Alto Mayo), en el ramal central de los Andes, a la sierra de Amazonas, provincia de Bongará (en la que queda Pedro Ruiz, desde donde parte la carretera afirmada a Chachapoyas), y luego atravesar la zona de transición entre Sierra y Selva Alta en la provincia de Utcubamba, Amazonas, hasta el Río Marañón, Puente Corral Quemado o 24 de Julio. Allí empalma con la carretera Marañón – Olmos (íntegramente asfaltada, en buen estado), que atraviesa Cajamarca (pasando por Chamaya, desvío a Jaén, zona bastante seca), hasta la Carretera Panamericana Norte, en Olmos, Piura, a través del paso de menor altura de la Cordillera de los Andes en el Perú, en su ramal occidental, entre las vertientes del Pacífico y del Atlántico, el abra de Porculla, a 2.050 metros de altura, en la provincia de Huancabamba, Piura.

La Carretera Fernando Belaunde Terry está asfaltada, en su parte Norte, desde el Río Marañón hasta Rioja, y están siendo asfaltadas las dos terceras partes del tramo Rioja – Tarapoto; en su parte Sur sólo está asfaltada entre Tingo María y Aucayacu, en Huánuco. Todos los tramos asfaltados están en buen estado y son transitables todo el año, excepto en momentos de mayor intensidad de las lluvias que a veces provocan cortes por derrumbes, usualmente de pocos días. La carretera de Tarapoto a Aucayacu, afirmada, está siendo parcialmente rehabilitada y permanentemente mantenida, pero presenta dificultades de tránsito en la provincia de Tocache, por la mayor pluviosidad.

El departamento cuenta con una serie de carreteras secundarias y caminos rurales que, en su mayoría, son mantenidos eficazmente por el Programa de Caminos Rurales del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, ejecutor del Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales (PE-0136), con financiamiento del BID y BIRF. Éste asume primero la rehabilitación de los caminos a cargo de empresas contratistas de construcción civil, y encarga luego su mantenimiento a microempresas de mantenimiento vial de diferentes localidades, con un contrato anual de mantenimiento, renovable. En San Martín existen 20 de esas empresas. El promedio nacional de trabajadores es de 11 personas por empresa, con una inversión de US$534 por puesto de trabajo.

127

Page 128: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El Huallaga es navegable para embarcaciones menores en el propio departamento, una serie de rápidos (Estero, Chumía y Vaquero, entre otros) antes de Chazuta y en el Pongo de Aguirre, hacen difícil la navegación e imposible para naves de mayor calado, lo que se expresa en la importancia estratégica de Yurimaguas como puerto natural de San Martín, que cuenta con un equipamiento portuario recientemente modernizado y adecuado.

La navegabilidad del Huallaga en San Martín es aprovechada principalmente para el cruce del río en canoas y en balsas que pueden transportar incluso camiones, y para el transporte de personas y carga entre poblaciones adyacentes. Chazuta, antes de los rápidos, y Pelejo, ya más cerca de Yurimaguas, tienen la categoría de caletas. También son navegables otros ríos, especialmente cerca de su desembocadura en el Huallaga. Moyobamba cuenta con un pequeño puerto, Tahuischco, para botes a motor, canoas y balsas.

Según la Memoria 1999 de ENAPU, citada por El Comercio, el puerto de Yurimaguas mueve un 0,3% (37 mil toneladas) de la carga en puertos, Equitos el 0,9%.

San Martín cuenta con una red de aeropuertos, entre los que destacan el de Tarapoto, con una pista asfaltada de 2,50 m. modernizado para el tráfico regular de aeronaves comerciales mayores, y los de Rioja, Juanjuí (y Yurimaguas, en Loreto), para aeronaves menores (actualmente sin tráfico regular), además de otros para avionetas, como los de Tocache, Bellavista, Picota, Uchiza, Pucacaca, San José de Sisa y Saposoa. El aeropuerto de Tarapoto cuenta con una planta de almacenamiento de 2,280 barriles abastecida por tuberías desde la planta de Tarapoto y comercializa Turbo A-1 y gasolina de aviación 100LL.

En materia de conexión telefónica San Martín se ubica aún (según datos de 1999) entre los departamentos de menor densidad de cobertura, contando con sólo 13.630 líneas abonadas, o sea 1.8 líneas por 100 habitantes (frente a 12.82 en Lima), pero superior a la densidad en Amazonas, Cajamarca y Huánuco. Sin embargo, hasta 1998 sólo 1 de sus distritos tenían central telefónica. Actualmente un proyecto de telefonía rural está generalizando la instalación de centrales en los distritos.

En 1999 contaba con 50 estaciones de radiodifusión sonora (de las cuales 35 son de frecuencia modulada, 11 de onda media y 4 de onda corta), 196 estaciones de radiocomunicación privada, 3 transmisoras de TV, 14 retransmisoras y 9 radioaficionados, cuyas frecuencias responden al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. Cabe destacar el rápido crecimiento de los servicios de conexión a Internet, que incluyen cabinas públicas en varias ciudades, que, en el caso de Tarapoto, ya bordean la decena. Se percibe lentitud en las conexiones, lo que puede deberse a un insuficiente ancho de banda.

El Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones de OSIPTEL está desarrollando un programa nacional para dota a cientos de capitales distritales de cabinas públicas de acceso a Internet, el que ha comenzado en San Martín y Loreto.

b) Infraestructura Agrícola

Una condición para la manutención y desarrollo de la capacidad productiva agrícola de San Martín es su importante infraestructura de riego construida por el Estado en las últimas décadas, actualmente bajo administración de las juntas de usuarios, comisiones de riego y comités de regantes. Se puede afirmar que su mantenimiento es en general entre regular y deficiente, por limitaciones económicas, organizativas y de gestión de las juntas de usuarios.

128

Page 129: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

Un problema grave es la casi ausencia de sistemas de drenaje, no considerados en los proyectos de irrigación.

El departamento cuenta (a 1999) con alrededor de 41.000 hás. con riego por bombeo. Estaban en construcción obras para irrigar 8.000 hás. Existen perfiles o estudios de prefactibilidad para unas 60.000 hás. adicionales.

Según las estadísticas consolidadas de la Oficina de Información Agraria San Martín, a 1999, la mayor parte de las tierras bajo riego se encuentran en la provincia de Riego (14,200), de Bellavista (12.300), de San Martín (7.600), de Moyobamba (3.500) y de Tocache (2.500). en el Alto Mayo las diversas juntas de usuarios generadas irregularmente han sido consolidadas en una sola, dividida en tres sectores y nueve subsectores, cada uno a cargo de una comisión de riego; un sector corresponde a la margen derecha, otro a la margen izquierda, y el tercero a la cuenca alta (que no tiene irrigación ni comisión de riego).

En la provincia Bellavista, en la parte baja del Valle del Sisa (el Río Sisa tiene una extensión de 130 km. ), la irrigación desarrollada para 12.000 hás., con un canal principal en cada margen, actualmente irriga efectivamente 5.500 hás., en la campaña coincidente con las lluvias, por no haber sido completados los canales laterales y de distribución, y 3.500 hás. en la campaña complementaria, por insuficiente caudal del Río Sisa. Los canales puede transportar 54.5 m3 de agua cada uno, pero el caudal del río es significativamente menor a los 11 m3, necesarios la mayor parte del año (54% de los días), con un caudal de 24 m 3 en temporada de lluvias. El desbalance se debe a la no construcción de una represa prevista, luego desechada por su elevado costo (US$ 50 millones), y se ve paulatinamente agravado por la deforestación de una parte de sus nacientes y laderas. El problema es agravado por el mal uso del agua y la generación de un monocultivo de arroz en vez de la cédula variada prevista por el proyecto.

Actualmente sigue en desarrollo la irrigación del Sisa, con la construcción de más canales laterales. Hay estudios definitivos y se ha iniciado la construcción de la irrigación de Saposoa (provincia de Huallaga), para 2.20 hás., la de Winge, en Picota, para 1.800 hás. en la margen derecha del Huallaga, dos irrigaciones para 1.700 hás. en Rioja y dos para 2.400 hás. en Tocache. Hay estudios definitivos para la irrigación Pajarillo – Ledoy, entre Mariscal Cáceres y Bellavista, para unas 4.000 hás. (según fuentes locales, para 16.000 hás.), prevista para 2002, ambas en la margen derecha del Huallaga. Además hay estudios avanzados para la irrigación del Bajo Biabo, por bombeo, para 11.000 hás., con 6.200 hás. irrigadas con aguas del Huallaga (en la margen derecha del Huallaga e izquierda del Biabo) y 4.800 hás. con aguas del Biabo (en su margen derecha), así como para la irrigación del Valle de la Conquista, en la margen izquierda del Alto Mayo, en Moyobamba, para 2.500 hás., y la de Rio Negro, en Rioja, para 4.500 hás.

c) Infraestructura Social

En 1993, 37 mil viviendas del total de 106 mil no disponían de servicio higiénico de ningún tipo y sólo 17 mil de uso interno conectado a la red pública. 27 mil disponían de agua potable y 40 mil de electricidad en la vivienda.

El abastecimiento de agua potable está a cargo de la empresa EMAPA, de la cual son accionistas los alcaldes de los diez consejos provinciales del departamento. Las tarifas de agua son aprobadas por la SUNASS, Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento.

129

Page 130: Plan Concertado de Desarrolllo Departamnetal de 2004-2014

El suministro de electricidad está a cargo de Electro Oriente, en la mayor parte del departamento, y de Electro Tocache, en esa provincia.

La construcción de infraestructura educativa está a cargo del INFES, Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud; y la de infraestructura social y económica, a cargo de FONCODES.

Las ciudades cuentan con locales para mercados, a cargo de los municipios. El INEI registra para 12996 14 mercados de abastos con 2.400 puestos fijos, de los cuales 3 en San martín y Mariscal Cáceres, 2 en Moyobamba y Rioja, respectivamente, y 1 en El Dorado, Lamas, Picota y Tocache.

En la década del 80 se realizó la Feria Internacional de la Amazonía, para lo cual se construyó un campo f erial de 10 hás. en la Banda de Shilcayo, a 2 km. del centro de la ciudad, propiedad del Consejo Provincial de San Martín (Tarapoto). Este campo fue ampliado a 30 hás. en la década del 90, para la realización de las Ferias Nacionales de la Amazonía, organizadas por la Cámara de Comercio y Producción de Tarapoto con el apoyo del CTAR y otras entidades. En ocasión de estas ferias se realizaron también exitosas ruedas de negocios.

El Instituto Peruano del Deporte, IPD registraba para 1998 instalaciones deportivas propias, a las que se agrega los nuevos Coliseos Cerrados de Tarapoto y Moyobamba en el año 2000.

CONCLUSIONES:

Estamos convencidos que la gestión del desarrollo en los departamentos deben hacerse sobre la bases de la concertación y participación. Es importante dotar a los nuevos Gobiernos Regionales con instrumentos de gestión útiles a la medida de sus necesidades, en la actualidad se habla mucho de los Planes Estratégicos de Desarrollo que pueden ser instrumentos útiles y necesarios.

Creemos que el Estado tiene el reto ante sí de construir desde los departamento las bases de la competitividad y calidad estructural de la oferta de bienes y servicios regionales.- Así como debe coordinar esfuerzos, aglutinar voluntades y tejer visiones comunes de desarrollo, no debemos olvidar que juntos forjaremos un país digno, culto y desarrollado.

RECOMENDACIONES:

El Plan Concertado de Desarrollo Departamental es un instrumento de trabajo que se recomienda sea utilizado y explotado para beneficiar a miles de pobladores que necesitan del progreso y vivir dignamente.

130