Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

6
Pérez Trejo, Jackeline Chávez Salgado, Sandra 1102 Plan Nacional de Desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela. Es frecuente que durante los periodos presidenciales de cada país se escuche hablar sobre un Plan Nacional de Desarrollo, documento que debiera ayudar a los gobernantes a guiar sus acciones en pos del bienestar común, pues “ contiene los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción del gobierno en periodo constitucional” 1 . El presente trabajo pretende analizar grosso modo la naturaleza del Plan Nacional de Desarrollo que el actual gobierno bolivariano de Venezuela ha implementado durante su turno en el poder. En primera instancia nos encontramos con un problema semántico a partir de una de las palabras claves que constituyen el concepto de Plan Nacional de Desarrollo, pues existen diversas significaciones para tal concepto, ejemplo de ello es la definición propuesta por Gonzalo Escribano: El desarrollo es un proceso que abarca diferentes factores o dimensiones y que implica una transformación de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado ultimo es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas. Sin embargo, durante décadas la idea de Desarrollo ha sido tema de polémica internacional, ya que las circunstancias de cada país son azas distintas, lo cual provoca una incongruencia de la realidad con el concepto es por ello que comprendemos como necesaria la definición que se tiene sobre el Desarrollo en 1 Escribano, Gonzalo. Pp 4. 1

description

Plan de desarrollo nacional de Venezuela

Transcript of Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

Page 1: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

Pérez Trejo, Jackeline

Chávez Salgado, Sandra

1102

Plan Nacional de Desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela.

Es frecuente que durante los periodos presidenciales de cada país se escuche

hablar sobre un Plan Nacional de Desarrollo, documento que debiera ayudar a los

gobernantes a guiar sus acciones en pos del bienestar común, pues “contiene los

objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción

del gobierno en periodo constitucional”1. El presente trabajo pretende analizar

grosso modo la naturaleza del Plan Nacional de Desarrollo que el actual gobierno

bolivariano de Venezuela ha implementado durante su turno en el poder.

En primera instancia nos encontramos con un problema semántico a partir

de una de las palabras claves que constituyen el concepto de Plan Nacional de

Desarrollo, pues existen diversas significaciones para tal concepto, ejemplo de ello

es la definición propuesta por Gonzalo Escribano:

El desarrollo es un proceso que abarca diferentes factores o dimensiones y que

implica una transformación de la economía y las instituciones (económicas,

políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo

resultado ultimo es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una

ampliación de la capacidad y la libertad de las personas.

Sin embargo, durante décadas la idea de Desarrollo ha sido tema de polémica

internacional, ya que las circunstancias de cada país son azas distintas, lo cual

provoca una incongruencia de la realidad con el concepto es por ello que

comprendemos como necesaria la definición que se tiene sobre el Desarrollo en

1 Escribano, Gonzalo. Pp 4. 1

Page 2: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

Venezuela, ya que a partir de este supuesto hermenéutico se ha elaborado dicho

Plan Nacional. El gobierno de Hugo Chávez conceptualizó como Desarrollo al

“logro del equilibrio económico y la reactivación del aparato productivo para la

mejor distribución de ingresos, lo cual da como resultado justicia social y una

autonomía en los elementos del Estado frente a las demandas internacionales, así

como un equilibrio en los recursos territoriales.”2

El origen del actual Plan Nacional de Desarrollo proviene desde la década

de los noventas con la publicación del Programa de Gobierno que llevaba el

nombre de “La Propuesta de Hugo Chávez para Transformar a Venezuela”,

donde se proponen programas de una radical transformación nacional,

obedeciendo las crisis económicas y sociales que azotaron los últimos años del

siglo XX, elaborando un “Proyecto novedoso y alternativo de Nación y con ello el

nacimiento de una nueva era constitucional bolivariana”3. En el mismo documento

se referencia a dos etapas que buscan el cumplimiento de los Lineamientos

Generales del Plan Nacional; Década de Plata que se llevó a cabo entre los años

2001 y 2010, tiempo que sirvió como fase previa para lo que llaman Década de

Oro, que tomará desde el 2011 al 2020, a la cual el presidente Hugo Chávez

visualiza como “la realización de la Revolución Bolivariana como manifiesta

expresión de prosperidad y redención para el pueblo venezolano”.4

El Plan Nacional de Desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela

está constituido por 6 apartados fundamentales.

El primer apartado que debemos mencionar en El Modelo Venezolano, el cual se

basa en el ideal de la revolución pacífica y democrática que se llevó a cabo en

este país, donde se encuentra un Estado venezolano que vela por la bienestar de 2 Chávez Frías, Hugo. Pp. 15.

3 Ídem. Pp. 21

4 Ídem. Pp. 262

Page 3: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

su pueblo gracias a la justicias, libertad, igualdad, solidaridad y democracia con

responsabilidad social. Empero, para llegar a estos principios esenciales que se

encuentran dictaminados en la Constitución Bolivariana, son menester los

procesos de educación y trabajo de la sociedad venezolana, así como la

“protección del Estado hacia la industria y la agricultura nacional cuando se

encuentran en una competencia desleal frente a la competencia extranjera.”5

Todas estas acciones persiguen la desconcentración y descentralización de la

toma de decisiones que requiere la Nación, en pos de cambiar el modelo de

autoridad que durante décadas había asoleado al país.

El siguiente apartado se encuentra bajo el nombre de “Equilibrio social”,

cuyo principal objetivo es la realización de la justicia social en todo el territorio

venezolano, de manera que se pueda modificar los estatutos materiales y sociales

de la mayoría de la población, “soslayando todos los supuestos históricos que han

creado prejuicios para la misma, así como el acceso equitativo a la riqueza y

bienestar nacional”6, rompiendo la idea dicotómica de las clases y predilección

social y generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión.

El Desarrollo de la Economía es el título del tercer apartado, cuyo objetivo

principal es la búsqueda de una estrategia nacional para mejorar la tecnología y

competitividad frente a los corporativos internacionales, así como la formación de

microempresas en pos del apoyo a la economía campesina, la cual es una parte

importante dentro de la economía venezolana. Por otro lado, se hace presente el

interés a la internalización de hidrocarburos y recursos naturales de Venezuela, de

tal forma que la economía pierda su calidad de volátil, y exista seguridad de

inversión y ahorro.

La Consolidación Política es el siguiente punto que constituye el Plan

Nacional de Desarrollo. Dicho punto se compromete, como su nombre lo dice, a la

consolidación de la estabilidad política y social del país, así como el

5 Mostafa Fathy, Hassan. Pp 138

6 Guerra, Lenin Eduardo. Pp 153

Page 4: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

establecimiento de una democracia participativa, donde el pueblo tenga una mayor

oportunidad de participación en las cuestiones sociales.

El quinto punto que se trata en el Plan es la Consolidación del Territorio

Nacional, es decir, “disminuir los desequilibrios territoriales, modificando el patrón

demográfico, diversificando la actividad económica a lo largo del país e

incentivando la inversión privada”7. Dichos objetivos sólo se lograrán mejorando la

infraestructura física y social de todo el país, para lo cual se requiere el

cumplimiento efectivo de los apartados antes mencionados.

El último apartado del que se hace mención en el tratado lleva el título de

Relaciones Internacionales, el cual persigue la cohesión de las actividades

económicas entre Latinoamérica y la región caribeña, consolidar las relaciones

internacionales y promover un nuevo régimen de seguridad comercial y de

inversión.

Todos estos puntos, con sus debidos artículos y consideraciones, son lo

que se exponen en el Plan Nacional de Desarrollo de la Republica Bolivariana de

Venezuela. Sin embargo, lo que hace que este Plan sea diferente a los de otros

países latinoamericanos, no son los enfoques o concentraciones en distintas áreas

que se requieren de acuerdo a las necesidades del país, sino que este Plan fue

elaborado en 1998, visualizando una modificación de la estructura política,

económica y social del Estado venezolano, de tal forma que se mantuviera el

seguimiento de dichas normas en pos de la transición en función de temporalidad,

que estos cambios demandad. Por otro lado, también se hace presente el interés

de que todo este proceso sea elaborado bajo la supervisión del mismo presidente

al mando, ya que desde la expedición de dicho Plan, la persona a cargo era Hugo

Chávez Frías, quien actualmente sigue a la cabeza del Estado.

A pesar de que han transcurrido más de una década con estas propuestas

dentro del Plan Nacional de Desarrollo de este país, la lucha por la justicia social y

7 Gobierno Bolivariano de Venezuela. Pp. 23 4

Page 5: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

el equilibrio económico que se busca en pos del pueblo venezolano, es digno de

admiración. Más allá de la tendencia del gobierno actual, nos parece simplemente

elemental el análisis de “El Modelo Venezolano”, ya que gracias a éste se

aprecian los principios más importantes de la Constitución Bolivariana, y que el

hecho de que con dicho apartado sea el inicio del Plan Nacional de Desarrollo, nos

habla de una identidad considerable hacia las ideas de bienestar común y

repartición de riquezas.

Por otra parte, la dicotomía temporal que se propone en el Plan –léase Década de

Plata y de Oro-, creemos que es fundamental para el cumplimiento de éste, pues

al delimitar un periodo de tiempo, permite que los cambios propuestos de

desarrollen de manera más efectiva, ya que las etapas de transición suelen

requerir más tiempo que el que muchos de los gobiernos latinoamericanos ofrece,

pues normalmente los Planes de Desarrollo que propone cada gobierno, da un

tiempo aproximado de un periodo presidencial, y cuando se cambia la presidencia,

el Plan anterior queda olvidado, y su seguimiento se anula.

Hoy día nos encontramos en la espera de los resultados que el gobierno

venezolano pueda compartir con el resto del mundo, pues, según las fechas

indicadas en su Plan, nos encontramos en los inicios de la Década de Oro del

pueblo venezolano. Sin embargo, bastaría analizar la efectividad con la que la

Década de Plata se llevó a cabo, para que en los próximos 10 años, Venezuela

alcance su esplendor, según lo dicho por su actual presidente.

5

Page 6: Pla de Desarrollo Nacional de Venezuela

Bibliografía

Business Monitor International Ltd. “Venezuela 1995-97: annual report on

government, economy, the business environment and industry, with forecasts

through end-1997”. Business Monitor International. London. 1995: 58-63 Pp.

Mostafa Fathy, Hassan. “Economic growth and employment problems in

venezuela: An analysis of an oil based economy.” Praeger . New York. 1975: 127-

141 Pp.

Lenin Eduardo Guerra, “La Planificación como Política en el estado de Venezuela”

Departamento de Políticas Públicas. Universidad de los Andes. Descargado de

http://www.slideshare.net/lguerra73/planificacion-en-venezuela-3089884 el 7 de

febrero de 2011

Gobierno Bolivariano de Venezuela, “Propuesta para el consenso” en Medidas

Económicas. Descargado de

http://www.gobiernoenlinea.ve/gobierno_al_dia/docs/MedidasEconomicas.pdf el 7

de febrero del 2011

http://www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/PlanDesarroll

oESN-2001-07.pdf

6